Página 1 de 62 de un total de 310
Banca privada venderá bonos en dólares
La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), a través de sus afiliadas, anunció que la próxima semana iniciará la venta de bonos en dólares emitidos por el Banco Central de Bolivia (BCB), con el objetivo de aumentar la recaudación que actualmente asciende a 27 millones de dólares y con miras a alcanzar los 100 millones previstos por el Gobierno.
Fuente Original: Ir a fuente originalMora en créditos otorgados al sector comercial llega a 4,2% en febrero, según Asoban
El mayor índice de mora en el sistema bancario a febrero de este año se encuentra en el crédito comercial 4,2% y de servicios 4,1%, según datos de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban). A nivel general, este indicador se sitúa en 3,3% y es uno de los más bajos respecto a otros países.
Fuente Original: Ir a fuente originalInicia simposio Latinoamericano "Productividad en Ganado de Corte"
Con la asistencia de más de 600 participantes, el día 8 de abril dio inicio la 24ª edición del Simposio Latinoamericano "Productividad en Ganado de Corte", celebrado dentro del marco de Agropecruz 2024. Este evento se ha consolidado como la principal instancia de capacitación en el ámbito pecuario en Bolivia.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce: La inflación de Bolivia es la segunda más baja de la región
El presidente Luis Arce resaltó que, al primer trimestre del año, la inflación de Bolivia es la más baja de la región. Afirmó que el Gobierno trabaja para controlar los precios de la canasta familiar y mantener una estabilidad económica.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce: Bolivia no está en crisis y aumenta la producción para mantener inflación baja
Bolivia no está en crisis, tiene la segunda inflación más baja de la región e impulsa el crecimiento de la economía con el aumento de la producción y no con ajustes para contener la demanda como ocurre con otros países, aseguró este lunes el presidente, Luis Arce.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce apuesta por subir la producción agrícola para una economía sostenible
El presidente Luis Arce afirmó ayer que elevar la producción agrícola es la solución “estructural” al problema por el que atraviesa la economía del país, y no así aplicar políticas “por el lado de la demanda”, como el alza de precios de los combustibles.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce inaugura agencia del BDP y dice que es “la muestra clara” de que no hay crisis en Bolivia
El presidente Luis Arce reiteró este lunes que Bolivia no está en crisis y tiene el menor índice inflacionario de la región, pese a un contexto internacional “muy complicado” y el “boicot económico interno”.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce: El BDP apunta a potenciar la médula de la economía boliviana, que es la producción
Durante la inauguración del primer edicio propio del BDP, ubicado en el centro de la ciudad de La Paz, ayer el presidente Luis Arce destacó que la entidad es una herramienta fundamental del Modelo Económico Social Comunitario Productivo y que cumple con la “importantísima tarea” de aumentar la productividad en el país.
Fuente Original: Ir a fuente originalGas: en 2011 YPFB culpó a Jaime Paz y a Goni por inflar reservas, ahora el Gobierno apunta a Mesa
El Gobierno busca responsables por la caída de las reservas de gas natural. Si bien ya responsabilizó a la administración del expresidente Evo Morales de no invertir en exploración, ahora responsabiliza al expresidente Carlos Mesa de inflar las reservas de este recurso durante su gestión.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno de Evo ignoró estudio que sugería mayor exploración de hidrocarburos, revela presidente de YPFB
Bolivia debía perforar siete pozos al año para mantener el nivel de sus reservas de gas, según el estudio elaborado el año 2016 por la consultora francesa Beicip-Franlab, pero esta alerta fue ignorada por autoridades en el gobierno de Evo Morales, según reveló a Erbol el actual presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen.
Fuente Original: Ir a fuente originalImportación de combustible irá en aumento y logística se complica por falta de dólares, señala exministro Ríos
La situación de los camiones cisternas bolivianas varados en Paraguay desnuda falencias en el tema de planificación para la importación de combustibles, que se agudiza por la falta de dólares porque se debe pagar oportunamente a los proveedores, apuntó el exministro de Hidrocarburos Álvaro Ríos.
Fuente Original: Ir a fuente originalLlegan 12 millones de litros de combustible al país y la ANH garantiza el suministro
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) informó sobre la llegada, entre el anterior viernes y el pasado fin de semana, de alrededor de 12 millones de litros de combustible, con lo cual se garantiza el normal suministro a los nueve departamentos del país.
Fuente Original: Ir a fuente originalHay 500 camiones bolivianos varados en Paraguay; YPFB atribuye la situación a un problema entre privados
La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) deslindó su responsabilidad sobre la situación que enfrentan choferes de al menos 500 camiones cisternas varados desde hace 25 días en Paraguay. Para la compañía, la raíz del problema es un asunto entre privados y aseguró que varias compañías envían a los transportistas hasta los centros de suministros en el vecino país sin tener una orden de nominación oficial.
Fuente Original: Ir a fuente originalDeforestación, transgénicos, ecológicos, son desafíos a encarar por la agricultura
Desde hace años se han identificado sectores productivos a favor de la biotecnología, de la producción ecológica o la ampliación de la frontera agrícola con deforestación. Los últimos días se abrió la posibilidad de avanzar en la homologación de semillas modificadas de países vecinos, pero quedó ausente el apoyo a los agroecológicos. Mientras la pérdida de bosques no se detiene en el país.
Fuente Original: Ir a fuente originalEntregan infraestructura a productores de banano
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Integral (Fonadin), realizó la entrega de mejoramiento e implementación de obras complementarias en 6 empacadoras de banano, con la finalidad de fortalecer la exportación de este alimento a mercados de Chile, Argentina y Perú, además de mejorar la economía de familias productoras del municipio de Puerto Villarroel, del departamento de Cochabamba.
Fuente Original: Ir a fuente originalAumenta en 5,3% el parque automotor en Bolivia
El parque automotor en Bolivia llegó a 2.470.622 vehículos en 2023, lo que representa un incremento de 5,3%, lo que significa 125.230 motorizados más respecto a 2022, cuando llegó a 2.346.392 vehículos, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Fuente Original: Ir a fuente originalComunarios del salar toman una planta; rechazan pozos de YLB para sacar agua
Comunarios de Río Grande, a orillas del salar de Uyuni, tomaron la planta de tratamiento de agua construida para la producción de carbonato de litio en rechazo a los pozos perforados y supuestamente utilizados por la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) para la provisión del líquido elemento. Ayer, en la plaza principal de La Paz, exigieron la renuncia de la presidenta ejecutiva de YLB y una reunión inmediata con el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina.
Fuente Original: Ir a fuente originalDenuncian incremento de hasta el 300% en precios de repuestos de vehículos
Los precios de algunos repuestos de vehículos experimentan un incremento entre el 100% y el 300%, según las denuncias que recibió el Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor. También reportan supuestas irregularidades en la venta de lubricantes.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno dice que este 2024 se afectó más de Bs 10 millones al contrabando
Desde enero hasta marzo se causó una afectación de Bs 10 millones al patrimonio de las organizaciones dedicadas al contrabando, informó el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Daniel Vargas.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa Aduana halla más de 100 paquetes de marihuana ocultos en un ropero de plástico
Un operativo de control de mercancía de contrabando terminó con el descubrimiento de más de 100 paquetes de marihuana ocultos en cajas de un ropero de plástico que ingresaba sin documentación a Cobija, Pando.
Fuente Original: Ir a fuente originalPresidente Arce entregará el Centro de Almacenamiento de Granos en Yacuiba
El presidente Luis Arce entregará esta semana el Centro de Almacenamiento y Transformación de Granos en el municipio de Yacuiba, Tarija, en homenaje al aniversario departamental, anunció el ministro Néstor Huanca.
Fuente Original: Ir a fuente originalJubilados piden solución ‘de una vez por todas’ a conflicto por proyecto de ley 035
La Confederación Nacional de Jubilados de Bolivia pidió este lunes a las autoridades de Gobierno y de la Asamblea Legislativa que “de una vez por todas” planteen una solución al conflicto por la denominada “jubilación forzosa” con varios sectores del país que masifican sus protestas.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl Gobierno lamenta que los galenos se opongan al examen médico a los 65 años
El viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Franz Apaza, lamentó ayer que algunos dirigentes del sector salud se opongan a un examen médico para los trabajadores de 65 años, medida enmarcada en el proyecto de Ley de Pensiones. Dijo que la norma busca incrementar las pensiones y descartó que establezca una jubilación obligatoria. Advirtió de intenciones políticas en el anuncio de medidas de presión.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno nacional presenta el informe de los proyectos para Cuatro Cañadas
Autoridades de los ministerios de Obras Públicas, Medio Ambiente y Agua y de Desarrollo Rural sostuvieron una reunión con organizaciones sociales y la Alcaldía de Cuatro Cañadas, Santa Cruz, para informar los avances de los proyectos en la región.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno dice que agricultura de precisión puede elevar rendimientos
Bolivia aún produce como hace 40 años, pero con la “agricultura de precisión” y el uso de tecnología, Bolivia puede elevar los rendimientos de cuatro toneladas por hectárea hasta las 18 toneladas en la misma superficie, resaltó hoy el presidente del Estado, Luis Arce.
Fuente Original: Ir a fuente originalAyllu de Oruro denuncia ataques de mineros y polución
Pobladores del ayllu Acre Antequera, comunidad Totoral Chico, denunciaron ayer continuos ataques con extrema violencia por parte de sindicatos mineros que pretenden operar en este territorio, ubicado en la provincia Poopó del departamento de Oruro.
Fuente Original: Ir a fuente originalPugna por veta de plata deja minero muerto en Calamarca
La pugna por una veta de plata de alta ley en un yacimiento presuntamente ilegal acabó con la vida de un minero en Calamarca, pero, además resultaron heridos ocho trabajadores con diferentes lesiones.
Fuente Original: Ir a fuente originalImpuestos recuerda que el pago del IUE vence el 29 de abril
El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) recordó que el 29 de abril de este año se cumple el plazo para el pago del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE). El mismo plazo corre para la presentación de los estados financieros en formatos físico y digital, para las empresas dedicadas a comercio, servicios, seguros, banca y rubros con cierre de gestión al 31 de diciembre de 2023.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce afirma que Bolivia denunciará la agresión a México en todos los ‘espacios multilaterales’
En la presentación de las cartas credenciales del nuevo embajador de México en Bolivia, el presidente Luis Arce indicó este lunes que Bolivia denunciará en todos los “espacios multilaterales” la agresión a la embajada mexicana en Ecuador.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia y al menos otros tres países ‘congelan’ las relaciones con Ecuador
Ecuador quedó aislada de la región y de buena parte del mundo. Bolivia replegó a su embajadora en Quito y todos los países latinoamericanos repudiaron el asalto de la Policía ecuatoriana a la embajada de México en esa capital. La Organización de Estados Americanos (OEA), a pedido de Bolivia y Colombia, se reunirá mañana en Washington para tratar la situación de Ecuador y México. Además, se instalaron demandas internacionales contra el gobierno de Daniel Noboa.
Fuente Original: Ir a fuente originalExpresidentes rechazan "atentado" contra embajada en Ecuador y asilo político de México
Exjefes de Estado y de Gobierno de España y Latinoamérica rechazaron este martes el "atentado" contra la sede diplomática de México en Ecuador, así como el otorgamiento de asilo político al exvicepresidente Jorge Glas por parte del Gobierno de López Obrador.
Fuente Original: Ir a fuente originalEduardo Sosa, embajador de México en Bolivia, presenta sus credenciales a Luis Arce
Eduardo Sosa Cuevas, embajador de México en Bolivia, presentó sus credenciales al presidente, Luis Arce, la noche de este lunes, en un acto desarrollado en la Casa Grande del Pueblo.
Fuente Original: Ir a fuente originalEn medio de la evaluación de méritos, un inhabilitado presenta un amparo constitucional
En medio de la etapa de evaluación de méritos, un postulante inhabilitado presentó un amparo constitucional contra las comisiones mixtas de Constitución y de Justicia Plural de la Asamblea Legislativa, al considerar que se vulneraron sus derechos constitucionales.
Fuente Original: Ir a fuente originalPlantean recurso que podría paralizar judiciales
A tiempo de iniciarse la fase de evaluación de méritos de los 405 aspirantes habilitados, el postulante al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que quedó inhabilitado, Charles Fernando Mejía Cardozo, presentó una acción de amparo constitucional contra las Comisiones Mixtas de Constitución y Justicia Plural, que podría paralizar el proceso de preselección para los altos cargos judiciales.
Fuente Original: Ir a fuente originalPreselección de candidatos para Judiciales, en recta final: 405 pasan a evaluación de méritos
El proceso de preselección de candidatos y candidatas para las Elecciones Judiciales ingresa a su recta final. Y es que hoy domingo, luego de la presentación de impugnaciones y recursos de revisión de candidaturas, un total de 405 postulantes fueron habilitados para pasar a la siguiente fase de “evaluación de méritos”.
Fuente Original: Ir a fuente originalCostas admite “errores” y avanza en busca de una alianza única
El presidente del partido Movimiento Demócrata Social (Demócratas), Rubén Costas, admitió ayer que se cometieron “errores” al interior de su partido, por lo que hubo la necesidad de un tiempo sabático “para curar heridas y separar a la gente que no iba con la ideología de la democracia social”.
Fuente Original: Ir a fuente originalEsta semana el Tribunal Supremo Electoral definirá si acompañará a alguno de los congresos del MAS
En el trascurso de esta semana, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) analizará las dos solicitudes de acompañamiento de los congresos del MAS y asumirá una decisión sobre la base de informes técnicos de cumplimiento de requisitos, informó su vicepresidente, Francio Vargas.
Fuente Original: Ir a fuente originalDirigentes denuncian que Morales conforma organizaciones paralelas sin respetar estatutos orgánicos y sin consenso
Evo Morales "en su desesperación" conforma organizaciones paralelas sin respetar los estatutos orgánicos para llevar adelante un congreso nuevamente sin el consenso de los dueños del instrumento político, denunció este martes la dirigente de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Originarias de Bolivia "Bartolina Sisa", Arminda Durán.
Fuente Original: Ir a fuente originalRomero desahucia el congreso arcista y dice que la sigla del MAS no desaparecerá
En conferencia de prensa en Santa Cruz, Carlos Romero, otrora ministro de Evo Morales, habló del Congreso del MAS y se ensañó contra el ala arcista, al que le mandó un mensaje: “Sueñan con hacer perder la sigla del MAS, pero no lo van a lograr, ni en esta ni en la otra vida».
Fuente Original: Ir a fuente originalChuquimia sorprende con carta, le dice a Arce que no se fue del TSE y que sigue al mando
Chuquimia se pronunció después de que la semana pasada Arce designara por decreto a Gustavo Ávila como vocal del TSE, cuando aún ella "ejerce funciones" como designada por el Mandatario,
Fuente Original: Ir a fuente originalReduce el consumo de alcohol y de tabaco en Bolivia, según estudio
En Bolivia, ha bajado el consumo de alcohol y de tabaco, según el cuarto Estudio Nacional de Prevalencia y Características del Consumo de Drogas en Hogares de Ciudades Capitales de los Departamentos y la ciudad de El Alto, que presentó el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa CEPB y la promoción del sector empresarial de nuestro país
Fue el 4 de septiembre de 1962 cuando un grupo de empresarios visionarios, reunidos en instalaciones de la Cámara Nacional de Comercio, decidió unir e integrar a las organizaciones destacadas del sector en una entidad nacional de carácter gremial, con capacidad de interpretar los propósitos y anhelos de la comunidad empresarial, fortaleciendo su presencia en la sociedad boliviana y armonizando sus intereses particulares con los intereses empresariales y del desarrollo del país.
Fuente Original: Ir a fuente originalLos jóvenes ya construyen el futuro
Un reciente informe del Servicio Plurinacional de Registro de Comercio señala que en 2023 se crearon 16.471 nuevas empresas en Bolivia. De ese total, cerca de 4.000, es decir el 24%, tienen como representante legal a jóvenes de entre 18 y 29 años. Si a ese número sumamos la enorme cantidad de micro, pequeñas y medianas iniciativas económicas que se desarrollan en la informalidad, y que son lideradas por jóvenes, el número fácilmente sobrepasa al registro de unidades formales inscritas en el país.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl potencial del excedente agroalimentario
Bolivia es tradicionalmente un país con excedente agroalimentario gracias a nuestra extensa superficie con vocación agrícola y pecuaria en la mayoría de los cultivos esenciales de la canasta básica de alimentos, tales como soya, maíz, arroz, sorgo, girasol, caña de azúcar, verduras, legumbres, frutas, hortalizas y tubérculos, además de la producción de aves de corral, bovinos y sus derivados como lácteos y huevos. Solo en algunos granos básicos como el trigo tenemos déficit de producción y ocasionalmente en maíz.
Fuente Original: Ir a fuente originalGas argentino a Brasil a la vuelta de la esquina
La realidad de llevar gas argentino a Brasil ya la venimos planteando hace muchos años atrás en entregas y reportajes desde 2020/2021. Bueno, ahora la realidad nos dice que esta necesidad está a la vuelta de la esquina. El debate está ya sobre la mesa. Recientemente se han manifestado en el evento de CERA WEEK una serie de autoridades y empresas de Argentina y Brasil porque existe demanda y ferta regional que es más económica, competitiva y hay infraestructura existente.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa inamovilidad laboral
Bolivia ha normado la inamovilidad laboral a favor de todas las personas con: discapacidad, sean cónyuges, padres, madres o tutores de hijos, de los dirigentes sindicales que gozan del fuero sindical.
Fuente Original: Ir a fuente originalFuncionarios supernumerarios
Una de las cargas más onerosas para las entidades públicas en el país es el pago de salarios a los miles de funcionarios que trabajan en dependencias del Gobierno, de las nueve gobernaciones y de los más de 340 municipios, además de universidades, magisterio, Fuerzas Armadas y la Policía.
Fuente Original: Ir a fuente originalConfianza en las transacciones electrónicas
En la era digital, las Entidades de Intermediación Financiera (EIF), que forman parte del sistema financiero boliviano, desempeñan un papel fundamental para mejorar el bienestar de las personas y el desarrollo de las empresas, prestando una diversidad de servicios e intermediando entre los ahorristas y los prestatarios, para que estos últimos accedan a recursos que les permitan emprender y/o invertir en proyectos que, de otra manera, difícilmente serían posibles de realizar.
Fuente Original: Ir a fuente originalAnapo: ‘La biotecnología mejorará la productividad en un 30%’
Bolivia está en un camino cuyo norte es depender menos de la exportación de recursos naturales y diversificar su economía mediante la política de industrialización con sustitución de importaciones (Biotecnología). Al comenzar a producir biodiésel a partir de fuentes renovables, como los cultivos oleaginosos, el país apuesta por asegurar su soberanía energética y paliar las consecuencias de la volatilidad en los precios del petróleo en el mercado internacional.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa inteligencia artificial marcará la forma de hacer negocios en la Fexco 2024
La implementación de la inteligencia artificial (IA) en la semana de negocios será la principal novedad de la segunda versión de la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco), lo cual facilitará y agilizará, a través de una plataforma virtual, las reuniones entre las empresas que se inscriban a esa cita comercial, a desarrollarse del 3 y 17 de abril, informaron los organizadores del evento.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios piden que se los tome en cuenta en las negociaciones sobre incremento salarial
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) pidió este jueves que el Gobierno incorpore al sector privado en las negociaciones sobre el incremento salarial y advirtió que si se aprueba la propuesta de la Central Obrera Boliviana (COB) de 8% de aumento al salario mínimo y 7% al básico, se produciría un enorme daño al sector formal.
Fuente Original: Ir a fuente originalProyecto piloto busca que consumo energético en las industrias sea más eficiente
El Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (Ibnorca), con el apoyo de la Organización Internacional de Normalización (ISO) y el Instituto Nacional de Metrología de Alemania (PTB), realizó un conversatorio/panel titulado: “El Uso de la norma NB/ISO 50001 para una industria más eficiente energéticamente”. Esta norma, ISO 500001, establece un sólido marco para la gestión eficiente del consumo de energía en la industria, fomentando prácticas efectivas que contribuyan al desarrollo sostenible.
Fuente Original: Ir a fuente originalAgenda informativa: La COB espera que se defina el incremento salarial en esta jornada
La Central Obrera Boliviana (COB) continúa las reuniones con autoridades del Ministerio de Economía, en esta jornada se tratará de lleno el pedido que hizo el ente matriz sobre el incremento salarial para este año, incluido en el pliego petitorio que presentó. En esta jornada, ese será el tema central de la mesa de trabajo correspondiente ya que ayer sólo hubo una reunión informativa; se tiene previsto que la COB haga la presentación y argumentación de la solicitud que está en el pliego petitorio y como contraparte el ministerio de Economía exponga la contrapropuesta que tiene la COB.
Fuente Original: Ir a fuente originalMicro y pequeñas empresas rechazan un incremento salarial y advierten que puede causar despidos
Desde la Confederación de Micro y Pequeñas Empresas (Conamype) rechazaron el incremento salarial propuesto por la Central Obrera Boliviana (COB), aseguran que el sector no está en la posibilidad de asumir esa medida y advierten que de concretarse generaran despidos.
Fuente Original: Ir a fuente originalPrecio del dólar repunta en el mundo y crece el riesgo para países endeudados como Bolivia, advierte Bloomberg
La resistente economía estadounidense está provocando que el precio del dólar repunte en los mercados mundiales y, desde Tokio hasta Estambul, los responsables políticos intervienen en la defensa de sus tipos de cambio. Según el sitio especializado en finanzas, Bloomberg Línea, la fuerza del dólar está haciendo que disminuyan las previsiones de un descenso de las tasas de interés estadounidenses.
Fuente Original: Ir a fuente originalEstadísticas aguantan, la gente no asegura inflación baja, pero productos subieron de precio
En el primer trimestre del presente año, Bolivia registró una inflación del 0,74% y es el país que mantiene una de las tasas más bajas de la región, informó el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui. Sin embargo, algunos productos subieron de precio y algunas empresas anunciaron incremento del valor de sus productos.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno aplica el dejar pasar y cansar a la gente
La falta de dólares en el mercado nacional se agudiza a pesar de las medidas asumidas por las autoridades del sector económico, que en vez de solucionar el tema más bien lo empeoraron, y ahora sin salida, el Gobierno aplica dejar pasar y cansar a la gente. Las declaraciones del presidente Luis Arce sobre la entrega de la divisa a niños de hace tres décadas para el recreo y ahora los infantes sólo conocen la moneda boliviana, se inclina a favor del uso del boliviano.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa Cámara de Diputados aprueba 19 contratos mineros de cooperativas de La Paz
Cerca de la medianoche del miércoles, la Cámara de Diputados aprobó el Proyecto de Ley 036/2023-2024, que contempla la suscripción de 19 contratos mineros entre la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) y las cooperativas auríferas de La Paz.
Fuente Original: Ir a fuente originalAJAM defiende el reglamento contra la minería ilegal, pero no protege a los denunciantes
La Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) defendió su nuevo reglamento de acciones contra la minería ilegal argumentando que no se añaden más pasos burocráticos a los trámites ni se delega responsabilidades a la Policía. La norma fue cuestionada por un exfuncionario, quien señaló que se suspenden los operativos y se los cambia por notificaciones.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno dice que es “absolutamente transparente” en política energética y Mesa recuerda que no se publican certificaciones del 2022 y 2023
La asesora del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, Rocío Molina, aseguró este jueves que el gobierno de Luis Arce es “absolutamente transparente y serio” con relación a la política energética. El líder de Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, exigió en la víspera la publicación de las certificaciones de reservas de hidrocarburos del 2022 y de 2023.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno busca culpables por tropiezos en el proyecto de industrialización del litio
El Gobierno busca a los responsables de los tropiezos que ahora enfrenta la industria de litio que aún no puede despegar. Fuentes oficiales informaron que en la Asamblea Legislativa se trabaja el rediseño de la planta de agua que fue observada y que se prevé una ampliación de las piscinas de evaporación, con costos por encima de los 100 millones de dólares.
Fuente Original: Ir a fuente originalProducción de litio manejada por empresas privadas más rentable que en manos estatales
Después de la presentación del plan nacional de Chile sobre el litio, el exministro de Economía del vecino país, José Ramón Valente, afirmó que la producción del carbonato en manos privadas es más rentable que en las del Estado y puso como ejemplo a Bolivia, que después de 12 años, no gravita en la provisión de la materia prima para las baterías a nivel mundial, mientras Australia alcanza alrededor del 47% de la oferta mundial. Y preguntó a las autoridades chilenas ¿a quién se quieren parecer?
Fuente Original: Ir a fuente originalABE prevé en 2 años iniciar la compra de nuevo satélite
El director Ejecutivo de la estatal Agencia Boliviana Espacial (ABE), Iván Zambrana, informó ayer que los siguientes dos años se definirá la contratación de una empresa para que se encargue de la construcción de un nuevo satélite de comunicaciones.
Fuente Original: Ir a fuente originalGestionan exportación de 11 millones de toneladas de hierro a China
La Administración de Servicios Portuarios – Bolivia (ASP-B) gestionó la exportación de 11 millones de toneladas de hierro boliviano por el puerto peruano de Ilo con destino a China, proveniente del yacimiento de El Mutún, informaron los ejecutivos de la entidad estatal
Fuente Original: Ir a fuente originalEn marzo subieron los precios del tomate y la cebolla, pero la inflación acumulada es del 0,74%
El tomate y la cebolla fueron los productos que más subieron de precio en marzo. Y al primer trimestre del presente año, Bolivia registró una inflación del 0,74%. "Es el país que mantiene una de las tasas más bajas de la región", destacó el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui.
Fuente Original: Ir a fuente originalImpuestos dice que facturación electrónica es para los comerciantes del Régimen General
El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) viene realizando campañas de socialización sobre los beneficios de la facturación en línea a dirigentes y comerciantes de La Paz, Chuquisaca y Santa Cruz, para facilitarles el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.
Fuente Original: Ir a fuente originalDenuncian nuevo incidente en un vuelo de BoA tras dos intentos fallidos de despegue
Momentos de pánico vivieron este jueves casi todos los pasajeros que abordaron el vuelo 960 de Boliviana de Aviación (BoA), que debía salir desde el aeropuerto de El Alto, con conexión Santa Cruz – Sao Paulo, Brasil. La diputada Laura Rojas (Creemos), quien abordó la nave a las 6 de la mañana, denunció el hecho y anunció que realizará una Petición de Informe Escrito (PIE).
Fuente Original: Ir a fuente originalBuscan startups que propongan soluciones sostenibles a favor de economía boliviana
Buscan startups que propongan soluciones sostenibles, inclusivas e innovadoras para los bolivianos, cuyas iniciativas recibirán un fuerte respaldo económico de parte de Solydes Aceleradora, que implementó un programa enfocado a este sector.
Fuente Original: Ir a fuente originalIntenciones de negocios sobre frutos amazónicos cierra con Bs 1,5 millones
Universidades, empresas y productores lograron 1,5 millones de bolivianos en intenciones de ventas en la rueda de negocios sobre frutos amazónicos, que se llevó a cabo la semana pasada, en la ciudad de Cobija, Pando.
Fuente Original: Ir a fuente originalEnvibol firma contrato de provisión de botellas
La Empresa Pública Productiva Envases de Vidrios de Bolivia (Envibol), dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural y del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas-Sedem, firmó un acuerdo comercial con la Empresa Bebidas Bolivianas-BBO para la provisión de 1,2 millones de botellas cerveceras de diseño exclusivo de 300 ml y 620 ml durante esta gestión.
Fuente Original: Ir a fuente originalConvocan a universidades a presentar proyectos de investigación de hasta Bs 500.000
El Gobierno lanzó la primera convocatoria del Fondo de Fomento al Desarrollo de Ciencia y Tecnología dirigida a universidades, con el objetivo de que presenten proyectos de investigación orientados al desarrollo de sectores estratégicos y productivos.
Fuente Original: Ir a fuente originalEjecutivo lanza el Fondo de Fomento al Desarrollo de Ciencia y Tecnología
El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, lanzó ayer la primera convocatoria para el Fondo de Fomento al Desarrollo de Ciencia y Tecnología. Es el primer instrumento gubernamental que apunta a promover proyectos de investigación y desarrollo tecnológico para innovar procesos productivos agropecuarios e industriales.
Fuente Original: Ir a fuente originalFonplata aprueba financiamiento de $us 100 millones para proyectos de infraestructura urbana en Bolivia
El directorio ejecutivo de Fonplata, reunido en Maceió, Brasil, aprobó un préstamo de $us 100 millones para el Estado Plurinacional de Bolivia, destinados al Programa de Infraestructura Urbana para la Generación de Empleo. Este programa beneficiará a más de 130.000 familias de 52 municipios de los nueve departamentos del país.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa Aduana dispone 46 toneladas de ropa usada para la subasta ecológica
El administrador de la Aduana Interior Oruro, Daniel Rodas, informó que la Aduana Nacional dispuso 46,5 toneladas de ropa usada de contrabando para que sean adjudicadas en dos lotes bajo subasta ecológica.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl informe de reservas de hidrocarburos se presentará durante los próximos días
El informe de cuantificación de reservas hidrocarburíferas, que se encuentra en revisión final por parte de YPFB, será entregado en los próximos días, confirmó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina.
Fuente Original: Ir a fuente originalAl menos cuatro plantas industriales ya están listas para comenzar operaciones
El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, informó que al menos cuatro plantas industriales ya están listas para ser entregadas en las siguientes semanas.
Fuente Original: Ir a fuente originalTomate, cebolla y otros tres alimentos suben de precio, la inflación llegó a 0,46% en marzo
El precio del tomate, cebolla, huevo, quesos y especias se incrementó en marzo, lo que incidió en la variación positiva de la inflación del pasado mes cuando se marcó 0,46% respecto a febrero, y una variación acumulada que alcanzó a 0,74%.
Fuente Original: Ir a fuente originalExportaciones de oro se desploman en 86% al caer las ventas hasta $us 38 millones en enero
Luego de marcar récord en los últimos años, las exportaciones de oro se desplomaron en 86% al caer las ventas al exterior de 271,4 millones de dólares, registrado en enero 2023, a 38 millones de dólares, reportado en enero 2024, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Un experto ve que el metal aún sale de forma ilegal y la Caneb atribuye como una causa la regulación de parte del Banco Central de Bolivia (BCB).
Fuente Original: Ir a fuente originalLuis Arce cambia a una vocal del TSE en medio de la pugna por el control del MAS
Mediante un decreto presidencial, el presidente Luis Arce decidió cambiar como vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) a Dina Chuquimia, quien fue designada como vocal titular en abril de 2021, para que asuma en su lugar Gustavo Ávila.
Fuente Original: Ir a fuente originalGustavo Ávila es el nuevo vocal del TSE por designación de Arce; reemplaza a Chuquimia
Mediante el Decreto Presidencial 5141, el jefe de Estado, Luis Arce, designó a Gustavo Antonio Ávila como vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), en reemplazo de Dina Chuquimia.
Fuente Original: Ir a fuente originalTras destituirla, el Gobierno dice que exvocal Chuquimia asumirá otras funciones
Tras la destitución de la vocal del Tribunal Supremo Electoral, el Gobierno señaló este jueves que Dina Chuquimia asumirá otras funciones, mismas que se dará a conocer en el marco de los ajustes que realiza el presidente Luis Arce.
Fuente Original: Ir a fuente originalChoquehuanca falta a reunión “decisiva” con presidentes de Diputados y Senadores para tratar leyes antiprórroga
Acusan de “mentiroso” al presidente de la Asamblea Legislativa, David Choquehuanca, por faltar a una reunión con las cabezas de las cámaras de Diputados y Senadores. En el encuentro, que debía realizarse este jueves a las 18:00, tenía que exponer las razones por las cuales no convocó a una sesión para tratar las leyes antiprórroga.
Fuente Original: Ir a fuente originalFuturo de leyes antiprórroga será definido con Choquehuanca
En la reunión entre los presidentes de las cámaras de Senadores y de Diputados, Andrónico Rodríguez e Israel Huaytari, no se logró viabilizar los proyectos normativos “antiprórroga”, por lo que se acordó un encuentro clave con el presidente de la Asamblea, David Choquehuanca.
Fuente Original: Ir a fuente originalElecciones Judiciales: comisiones revocaron la inhabilitación de 27 postulantes a candidatos
Las comisiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) revocaron la inhabilitación de 27 postulantes a candidatos a las elecciones judiciales. La Comisión Mixta de Justicia Plural revocó la inhabilitación de cuatro postulantes y confirmó 37 inhabilitaciones al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).
Fuente Original: Ir a fuente originalEl vocal Tahuichi es habilitado a la siguiente fase como postulante a la Magistratura
En la última etapa de revisión de documentos de los postulantes a las elecciones judiciales, la Comisión Mixta de Constitución determinó el jueves habilitar al vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuchi para la siguiente fase, una vez revisado el recurso que presentó ante su inhabilitación.
Fuente Original: Ir a fuente originalAguilera: Camacho debe defenderse en Santa Cruz
El gobernador en ejercicio de Santa Cruz, Mario Aguilera, defendió la determinación judicial que ordena el traslado de Luis Fernando Camacho a la capital cruceña para asistir, de forma presencial, al juicio por el caso “decretazo”.
Fuente Original: Ir a fuente originalTSE insta a partidos políticos a consensuar y cumplir sus estatutos para congresos
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) instó a los partidos políticos a que tenga la capacidad de dialogar y dar cumplimiento a lo que establecen sus estatutos para cumplir lo que establece la normativa para la renovación de directivas.
Fuente Original: Ir a fuente original'Evistas' salen de dudas y deciden que su nuevo congreso sea el 10 de junio en el Trópico
La Dirección Nacional del MAS, comandada por Evo Morales, decidió realizar su congreso el lunes 10 de junio en el Trópico. La convocatoria fue presentada formalmente hoy jueves ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
Fuente Original: Ir a fuente originalMontaño desahucia congreso de Villa Tunari y reitera que Evo está "inhabilitado"
El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, afirmó este viernes que la convocatoria al Congreso del MAS que hizo la Dirección Nacional para el mes de junio en Villa Tunari, es "tardía" y que el único congreso que tendrá vigencia es el de El Alto, convocado para el mes de mayo.
Fuente Original: Ir a fuente originalPelea del MAS llega al TSE; ahora hay dos congresos por la ‘unidad’
El MAS versus el MAS. Nadie sede. A esta altura, ninguna de las dos facciones habla de la “unidad”. La facción leal a Evo Morales mantiene como única opción posible la candidatura del líder del partido. En la acera de los leales del presidente Luis Arce aseguran que no tienen candidato, aunque hace nueve meses, en evento político que tuvo lugar en Santa Cruz, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, ya había anticipado mensajes en favor de una “primera” reelección, como dice la Constitución.
Fuente Original: Ir a fuente originalAlcón dice que Evo está invitado al congreso convocado por el bloque arcista en El Alto
La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, invitó este jueves a Evo Morales a que participe del congreso del Movimiento Al Socialismo (MAS) al que convocó el Pacto de Unidad afín al presidente Luis Arce, que tiene previsto realizar del 3 al 5 de mayo.
Fuente Original: Ir a fuente originalTras observar militancia y antigüedad de 2 dirigentes arcistas, evistas piden auditar padrón del MAS
Luego de cuestionar la militancia de Guillermina Kuno, ejecutiva de las mujeres campesinas Bartolina Sisa, y la antigüedad de Lucio Quispe, máximo dirigente de campesinos, ambos ala arcista, el representante legal evista Wilfredo Chávez anunció que pedirán al Tribunal Supremo Electoral una auditoría al padrón del Movimiento Al Socialismo (MAS).
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia es el tercer país que más devasta sus bosques tropicales en el mundo
Bolivia es el tercer país que más devasta sus bosques tropicales en el mundo. El año pasado la destrucción de estas selvas subió un 27%, hasta 490 mil hectáreas, con lo que alcanzó su mayor nivel por tercer año consecutivo, según el análisis de imágenes satelitales que realiza anualmente la plataforma Global Forest Watch del World Research Institute (WRI) en colaboración con la Universidad de Maryland.
Fuente Original: Ir a fuente original¿Por qué la escasez de dólares en Bolivia?
Que el dólar se ha tornado escaso en el país, es verdad, y resulta pertinente hacer una lectura desapasionada del porqué de tal situación a la luz del desempeño del comercio exterior, tanto a nivel de los actores como de los sectores, que permita tomar las mejores medidas que el acaso aconseje, a fin de salvar tal situación.
Fuente Original: Ir a fuente original¿Jubilación forzosa?
El conflicto por la posibilidad de que se imponga la jubilación obligatoria a los 65 años tendría que encontrar vías de solución razonables y ajustadas al ordenamiento legal, pero parece un diálogo en dos idiomas distintos.
Fuente Original: Ir a fuente originalJubilación enfrenta a médicos y Gobierno
Los médicos del país realizan un paro de 48 horas en contra de lo que ellos consideran una “jubilación forzosa” a los 65 años, según el proyecto de ley 035 que analiza el Gobierno para modificar la actual ley de pensiones.
Fuente Original: Ir a fuente originalTorta de jubilación forzosa y un cherry
El Gobierno ha presentado a la ALP un proyecto de ley que obliga a los trabajadores a jubilarse a los 65 años, pero ministros, viceministros y mucha gente que apoya al Gobierno niegan rotundamente esto.
Fuente Original: Ir a fuente originalCultivos para biotecnología en el Altiplano
Al final, después de que los “mares de gas” se evaporaron con el despilfarro de los recursos generados e “invertidos” en paquidérmicas empresas que hasta ahora lo único que producen son decenas de miles de millones de bolivianos en pérdidas, las autoridades nacionales están muy entusiastas con los biocombustibles, de todas maneras más vale tarde que nunca mientras analizamos cuánto dinero le cuesta al contribuyente mantener a funcionarios ineptos e ignorantes en todas las actividades oficiales de la administración pública y el daño causado al país por estos ineptos.
Fuente Original: Ir a fuente original¿Quiere pensar mejor? Lea esto
Una de las habilidades que requiere el siglo XXI es el pensamiento crítico según el Foro Económico Mundial; es decir, la capacidad de evaluar objetivamente una situación para la toma de decisiones y la resolución de problemas.
Fuente Original: Ir a fuente originalChina, India y Brasil, los principales destinos de las exportaciones bolivianas
Los tres países principales destinos de las exportaciones bolivianas son Brasil (15%), India (12%) y China (11%), según una publicación sobre las cifras del comercio exterior de la gestión 2023, que difundió el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
Fuente Original: Ir a fuente originalAvicultores del país denuncian especulación con soya solvente
El presidente de la Federación Nacional de Avicultores, Winston Ortiz, ha denunciado una grave especulación con la harina de soya, un insumo crucial para el sector avícola. Aunque el Gobierno ha fijado un precio base de 386 dólares por tonelada en colaboración con la industria oleaginosa, esta última no está cumpliendo con los cupos establecidos, lo que dificulta la producción avícola.
Fuente Original: Ir a fuente originalDel hormigón fosforescente al cemento repelente al agua, las últimas novedades para la construcción
Desde el hormigón boreal al hormigón drenante, también conocido como el cemento repelente al agua, que está en fase de pruebas, son algunas de las innovaciones que se han desarrollado en el nuevo Centro de Innovación y Asesoría Técnica (Ciatec) de la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce).
Fuente Original: Ir a fuente originalPlanta FAME I de Santa Cruz reducirá $us 140 millones en importación de diésel
La producción de biodiésel de la planta FAME I (biocombustible elaborado a través de la transesterificación de aceites vegetales), emplazada en Santa Cruz y que inició sus operaciones el martes, le permitirá al Estado reducir en cerca de $us 140 millones año en la importación de diésel.
Fuente Original: Ir a fuente originalBCB identifica 4 factores internos contra el PIB
El Banco Central de Bolivia (BCB) identificó cuatro factores internos que afectarán al crecimiento de la economía en 2024 y la estabilización de las reservas internacionales, cuyo nivel no se ha hecho público desde diciembre de 2023.
Fuente Original: Ir a fuente originalEn un mes, ‘Bono BCB en Dólares’ llega a $us 25,71 MM
Entre el 27 de febrero y el 26 de marzo de este año, el Banco Central de Bolivia (BCB) colocó $us 25,71 millones en títulos del “Bono BCB en Dólares” de personas naturales y jurídicas. La oferta culminará el 30 de agosto.
Fuente Original: Ir a fuente original¿Cuánto se ahorrará con la Planta de Biodiésel?
La primera Planta de Biodiésel en Bolivia permitirá al Estado ahorrar este año cerca de $us 107 millones en importación de combustibles, según cálculos del Gobierno. Entretanto, desde el sector oleaginoso destacaron la importancia de la biotecnología y precios de mercado para el aceite vegetal de soya, con el objetivo de asegurar el éxito y la sostenibilidad en la producción de biocombustibles.
Fuente Original: Ir a fuente originalPlanta Industrial de Carbonato de Litio operará sólo al 20%
La presidenta ejecutiva de la Empresa Pública Nacional Estratégica de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Karla Calderón, ratificó que, para esta gestión, se tiene garantizada la producción de 3.000 toneladas de carbonato de litio en la nueva Planta Industrial, ubicada en el Complejo industrial, al sur del Salar de Uyuni, en el departamento de Potosí, cumpliendo el cronograma técnico establecido. Es decir, sólo alcanzará a un 20%, ya que su capacidad alcanza a más de 15.000 toneladas.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl Ejecutivo canaliza el financiamiento de Bs 223 millones para la vía Uyuni-Hito 60
El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, informó ayer que el gobierno del presidente Luis Arce canalizó un financiamiento externo de Bs 223.420.000 para la edificación de la carretera Uyuni-Hito 60, tramos del 1 al 3. El proyecto será presentado a la Asamblea Legislativa Plurinacional para su correspondiente aprobación.
Fuente Original: Ir a fuente originalIndígenas denuncian a la CIDH que tienen metales pesados en sus cuerpos
Indígenas de Oruro y Potosí, reunidos en un encuentro por el derecho al agua y a la salud frente los impactos mineros, elaboró una carta que fue leída ante una representante de la relatoría para los pueblos indígenas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en la que acusan al Estado boliviano de no estar asumiendo medidas ante la evidencia de que los pobladores tienen metales pesados en sus cuerpos.
Fuente Original: Ir a fuente originalProblemas en vuelo de BoA atribuyen a Naabol
El pasado martes un avión de Boliviana de Aviación (BoA) no pudo despegar del aeropuerto de El Alto debido a una jauría de perros que estaban en la pista. El hecho se lo atribuye al mal trabajo que realiza la estatal Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos (Naabol).
Fuente Original: Ir a fuente originalNaabol confirma que dos canes murieron en el incidente y reforzará medidas de prevención en el aeropuerto de El Alto
La empresa Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos (Naabol) lamentó el incidente en una aeronave de BoA por una jauría de canes, en la pista del Aeropuerto Internacional de El Alto, y se comprometió a reforzar las medidas de prevención.
Fuente Original: Ir a fuente original200 vehículos bolivianos están varados por un conflicto sindical en el puerto de Iquique
Al menos 200 vehículos del transporte pesado boliviano están varados dentro y fuera del Puerto de Iquique, en Chile, debido a un paro de los trabajadores por un conflicto sindical con la empresa chilena que administra el puerto.
Fuente Original: Ir a fuente originalCréditos blandos ofrecidos en Chuquisaca todavía no se materializan
El Fondo Esperanza, una iniciativa pública que destinará 20 millones de bolivianos en créditos de fácil acceso para actividades económicas en diferentes rubros en Chuquisaca, será administrado por el estatal Banco de Desarrollo Productivo (BDP).
Fuente Original: Ir a fuente originalPotosí: Incautan 43 vehículos indocumentados desde enero a la fecha
Desde enero hasta la fecha se logró incautar 43 vehículos indocumentados que circulaban con placas duplicadas y clonadas en el departamento de Potosí, informó el gerente regional de la Aduana, Alex Yamil Mamani.
Fuente Original: Ir a fuente originalFortalecerán a pequeños y medianos productores
Desde el Gobierno nacional se fortalecerá a los pequeños y medianos productores con una “inversión significativa” en proyectos productivos y de infraestructura a fin de potenciar la producción y garantizar la seguridad alimentaria.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia y Panamá firman convenio para fortalecer la cooperación aduanera
La presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia, Karina Serrudo, y la directora general de la Autoridad Nacional de Aduanas de Panamá, Tayra Ivonne Barsallo, firmaron este miércoles un Convenio Interinstitucional para fortalecer la cooperación aduanera.
Fuente Original: Ir a fuente originalAbogan por mayor uso de biotecnología
En respuesta a la reciente inauguración de la primera planta de biodiesel en Bolivia por parte del Gobierno, Fernando Romero, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), advirtió sobre las limitaciones críticas que enfrenta el sector agrícola sin el acceso a eventos de biotecnología en soya, así como de otros eventos, para garantizar materia prima.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce dice que el congreso convocado por el Pacto de Unidad debe cuidar la ‘wawa’, el MAS
En medio de las organizaciones sociales “auténticas” del Pacto de Unidad, el presidente Luis Arce dijo que el congreso convocado para mayo tiene el fin de “cuidar la wawa”, ante la conminatoria del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de la renovación de directivas.
Fuente Original: Ir a fuente originalChoquehuanca: “Necesitamos líderes apegados a la verdad, que amen a su pueblo y no a la silla”
El vicepresidente del Estado, David Choquehuanca, indicó que, en este nuevo aniversario, el Movimiento Al Socialismo (MAS) necesita un líder apegado a la “verdad” y que amen a su pueblo y no a la silla presidencial, en alusión al líder del partido Evo Morales que busca la posibilidad de volver a la presidencia en las siguientes elecciones.
Fuente Original: Ir a fuente originalEn el aniversario del MAS, organizaciones llaman a la unidad y reivindican su congreso de mayo
En pleno aniversario del Movimiento Al Socialismo (MAS), las organizaciones sociales del Pacto de Unidad llamaron a la unidad de su militancia y reivindicaron el congreso nacional convocado para el 3, 4 y 5 de mayo en El Alto.
Fuente Original: Ir a fuente originalLoayza a Morales: En el MAS no deben haber ‘comandantes’ y no puede ser Presidente
El exdirigente del Movimiento Al Socialismo (MAS) Román Loayza afirmó este viernes que no debe existir comandantes en ese partido político y fustigó al actual líder de esa fuerza, Evo Morales, de quien dijo que se convirtió en uno.
Fuente Original: Ir a fuente originalEvistas amenazan: “Morales va a ser presidente en 2025 por las buenas o malas”
Los seguidores de Evo Morales siguen subiendo el tono de sus amenazas y ayer aseguraron que su líder será presidente del Estado en 2025 “por las buenas o por las malas”. En conferencia de prensa, Ponciano Santos, quien es reconocido como máximo ejecutivo de la Csutcb por Morales —mas no por el Gobierno— hizo tal sentencia, a tiempo de volver a advertir respecto a un posible fin del mandato del presidente del Estado, Luis Arce, según reporte de Oxígeno.bo.
Fuente Original: Ir a fuente originalDiputado López dice que reconciliación entre Evo Morales y Luis Arce es imposible
El Movimiento al Socialismo (MAS) se debate en una pugna interna por el control del partido. Dos corrientes están confrontadas de manera frontal, una que responde al actual presidente Luis Arce y la otra que sigue al exmandatario Evo Morales; ambos tratan de tomar el liderazgo que les permita ser el futuro candidato de esa tienda política en las elecciones del 2025.
Fuente Original: Ir a fuente originalTSE llama a buscar “soluciones racionales” a la falta de postulantes mujeres a judiciales
El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Oscar Hassenteufel, llamó este miércoles a que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) a buscar “soluciones racionales” a la falta de postulantes mujeres de cara a las elecciones judiciales.
Fuente Original: Ir a fuente originalTermina el periodo de resolución de impugnaciones rumbo a las elecciones judiciales
Las comisiones mixtas de Justicia Plural y de Constitución, de la Asamblea Legislativa Plurinacional, terminaron hasta la medianoche del miércoles con su trabajo de resolución de impugnaciones presentadas en el proceso de la preselección de candidatos para las elecciones judiciales 2024.
Fuente Original: Ir a fuente originalImpugnados para judiciales agotarán recursos legales para revertir decisión
En la etapa de resolución de impugnaciones, la carencia de postulantes mujeres se ha solucionado con la rehabilitación de algunas, por lo que se considera que el proceso de preselección será un éxito. Sin embargo, este trabajo podría interrumpirse debido a posibles acciones que interpondrían algunos aspirantes, entre ellos, Tahuichi Tahuichi Quispe, ante el Constitucional.
Fuente Original: Ir a fuente originalDiputada advierte que sin renuncia de ‘prorrogados’, CC no apoyará judiciales
La diputada Luisa Nayar advirtió que, si los magistrados y consejeros prorrogados no renuncian, Comunidad Ciudadana (CC) no apoyará la consolidación de las elecciones judiciales.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl Senado aprueba resolución camaral para desconocer a magistrados prorrogados del Órgano Judicial
Este miércoles, el pleno de la Cámara de Senadores aprobó una resolución camaral para desconocer a los magistrados prorrogados del Órgano Judicial por estar cumpliendo “ilegalmente” sus respectivos cargos.
Fuente Original: Ir a fuente originalINE resuelve líos por censo y empieza a procesar datos con “alta tecnología”
Tras arduas reuniones entre autoridades y dirigentes del municipio de Colomi con funcionarios del Instituto Nacional de Estadística (INE), ayer se acordó suspender las medidas de presión anunciadas y avanzar en la solución final del conflicto.
Fuente Original: Ir a fuente originalFélix Patzi y su exesposa se disputan sigla del MTS
María Maziel Terrazas, presidenta nacional de Mujeres del Movimiento Tercer Sistema (MTS), y delegada titular, denunció que el presidente de dicho partido, Félix Patzi, su exesposo, no permite su candidatura para dirigir el movimiento.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa Procuraduría se resigna y alista juicio ante la Corte-IDH por el fallido caso Terrorismo
La Procuraduría ratificó que el Estado boliviano no está dispuesto a asumir todas las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por la primera denuncia de violación de derechos humanos en el fallido caso Terrorismo. Es así que se resigna y se prepara para “definir una estrategia” y enfrentar, por esta asignatura, un primer proceso judicial por este caso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte – IDH).
Fuente Original: Ir a fuente originalBonos sociales y déficit fiscal|Roberto Laserna
Dos destacados columnistas trataron el tema de los bonos sociales y su relación con el déficit fiscal, en un debate interesante y provocador. Antonio Saravia lanzó la primera piedra argumentando que los bonos representan una carga fiscal excesiva que debería eliminarse para restablecer un equilibrio necesario para impulsar el crecimiento y alentar la creación de empleos a partir de inversiones. Saravia ofrece cifras en respaldo a su afirmación, y calcula que la suma de la Renta Dignidad, el Juancito Pinto, el Juana Azurduy y el de discapacidades representan más de la tercera parte del déficit fiscal. Asegura que no puede justificarse su permanencia por el reducido impacto que generan en la reducción de la pobreza, citando para ello un manual de la CEPAL. El mayor temor de Saravia es que ante la caída en las recaudaciones de la renta del gas y la ausencia de utilidades en las empresas públicas, que debían financiar los bonos, el Gobierno se sienta obligado a aumentar los impuestos, desalentando inversiones, bajando el empleo y aumentando la pobreza.
Fuente Original: Ir a fuente originalVida digna y trabajo
La humanidad siempre ha buscado, independientemente de la época, vivir dignamente, aunque a lo largo de la historia el concepto ha ido, obviamente, cambiando. En la actualidad se habla de vivir decentemente y esto se logra a partir de tener un ingreso capaz de cubrir las principales necesidades para las familias.
Fuente Original: Ir a fuente originalCuba, la agonía final del socialismo
Con un déficit fiscal de 24%, inflación descontrolada, aparato productivo colapsado y con muy pocas salidas posibles, el último país que se reivindica socialista en el mundo (China, Laos y Vietnam del Norte son socialistas solo de nombre y Corea del Norte es una dictadura hereditaria) parece estar enfrentando los momentos finales de un ciclo histórico iniciado hace 65 años, y cuyo desenlace será tan dramático como inexorable.
Fuente Original: Ir a fuente originalSanta Cruz: Donde invertir en bienes raíces es un negocio seguro
¿Qué hace que un Departamento como Santa Cruz se haya convertido en un polo de atracción, no solo de personas, como un fenómeno migratorio que inició en los ´50 y no se ha detenido hasta hoy, sino que últimamente también de capitales y empresas? La explicación tiene que ver con las oportunidades de negocios y de realización personal que ofrece la región.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia comenzó a operar su primera planta de biocombustible y busca terminar dependencia energética
El gobierno de Bolivia inauguró la primera planta de biocombustible en ese país sudamericano. El presidente de la nación altiplánica, Luis Arce, destacó el funcionamiento de Biodiesel I en la zona de Santa Cruz. El mandatario boliviano expresó que “la industrialización es el único camino para sacar al país de la dependencia de importación de gasolina y diésel”, un plan para terminar con el pago por hidrocarburos llegados desde el extranjero. El gobernante puntualizó que “nuestro desarrollo, nuestro crecimiento, el día a día, no pueden depender de una importación”.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios sobre la Planta de Biodiesel I: “Ayudará a reducir dependencia de biocombustibles importados”
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) destacó este martes que la Planta de Biodiésel I “ayudará a reducir la dependencia de combustibles importados, aportará al medio ambiente e impulsará un mayor crecimiento de la agroindustria regional”.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios destacan el aporte al desarrollo sostenible con la Planta de Biodiésel I
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) destacó ayer el aporte que representa la puesta en marcha de la Planta de Biodiésel I, en Santa Cruz, para el desarrollo sostenible de la economía y potenciar el crecimiento de la agroindustria.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios resaltan puesta en marcha de la Planta de Biodiésel I y su aporte al desarrollo sostenible de la economía
La puesta en marcha de la Planta de Biodiesel I en Santa Cruz fue destacada por la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), porque aportará a la industrialización, al desarrollo sostenible de la economía y a potenciar el crecimiento de la agroindustria.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios: planta de biodiésel ayudará a reducir la ‘dependencia’ de combustible importado
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) resaltó este martes la puesta en marcha de la Planta de Biodiésel I, que “aportará a la industrialización y al desarrollo sostenible de la economía y ayudará a reducir la dependencia de combustibles importados”.
Fuente Original: Ir a fuente originalCEPB destaca beneficios de la planta de biodiésel
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) afirmó este martes que la Planta de Biodiésel I de Santa Cruz beneficiará no solo al medio ambiente, sino que impulsará un “mayor crecimiento” de la agroindustria.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios afirman que planta de Biodiésel I aportará al medio ambiente e impulsará la agroindustria
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) afirmó este martes que la Planta de Biodiésel I de Santa Cruz aportará al medio ambiente e impulsará un “mayor crecimiento” de la agroindustria regional.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios destacan planta de biodiésel: Aportará al medio ambiente y la industrialización
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) afirmó este martes que la Planta de Biodiésel I de Santa Cruz aportará al medio ambiente e impulsará un “mayor crecimiento” de la agroindustria regional.
Fuente Original: Ir a fuente originalInauguran planta de biodiésel, pero en abril recién producirá
Bolivia ingresa a la era de los biocombustibles con la meta de producir combustible más limpio y amigable con el medio ambiente, y contribuir a bajar la subvención, informó Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). En abril recién empezará a producir el combustible.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios afirman que planta de Biodiésel I aportará al medio ambiente e impulsará la agroindustria
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) afirmó este martes que la Planta de Biodiésel I de Santa Cruz aportará al medio ambiente e impulsará un “mayor crecimiento” de la agroindustria regional.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios afirman que planta de Biodiésel I aportará al medio ambiente e impulsará la agroindustria
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) afirmó este martes que la Planta de Biodiésel I de Santa Cruz aportará al medio ambiente e impulsará un “mayor crecimiento” de la agroindustria regional.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios celebran primera planta de biodiésel y piden implementar la biotecnología
Los empresarios celebraron este martes la puesta en marcha de la primera planta de biodiésel, emplazada en el departamento de Santa Cruz, pero aprovecharon la oportunidad para demandar la implementación de la biotecnología destinada a aumentar la producción.
Fuente Original: Ir a fuente originalPlanta de Biodiésel: Empresarios ven que se enfrentará la “fuga masiva de divisas” que genera la importación de combustibles
Planta de Biodiésel: Empresarios ven que se enfrentará la “fuga masiva de divisas” que genera la importación de combustibles
Fuente Original: Ir a fuente originalProductores piden contemplar el uso de la biotecnología para el ‘éxito’ del biodiésel
El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Fernando Romero, pidió al Gobierno contemplar el uso de la biotecnología para incrementar la producción de insumos y garantizar el “éxito” de la Planta de Biodiésel, inaugurada este martes.
Fuente Original: Ir a fuente originalFernando Romero seguirá como presidente de los soyeros de Santa Cruz
La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) informó que Fernando Romero, actual titular de la entidad soyera fue ratificado en su cargo, para el periodo 2024-2025.
Fuente Original: Ir a fuente originalInician la actualización de población bovino “Bufalino”
El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) iniciaron la actualización de la población bovino “Bufalino” en el departamento para fortalecer la vigilancia sanitaria.
Fuente Original: Ir a fuente originalBanco Económico, PedidosYa y DHL lideran ranking de Mejores Empresas para Trabajar en Bolivia
Banco Económico, PedidosYa y DHL lideran sus segmentos en el Ranking Great Place To Work (GPTW) Bolivia (Los Mejores Lugares para Trabajar) en 2024. EL DEBER presentará este domingo 31 de marzo una edición especial con más información sobre las prácticas que aplican las compañías en beneficio de sus colaboradores.
Fuente Original: Ir a fuente originalBodegas Magnus obtiene dos medallas de oro en concurso en Alemania
Bodegas Magnus, de Tarija, logró dos medallas de oro en el concurso mundial de Berlín Wine Trophy que se realizó a finales del 2023 en Alemania.
Fuente Original: Ir a fuente originalInvierten en tecnología para el sector de la construcción
La inversión en un centro de innovación tecnológica para la construcción busca hacer sostenible el sector y amigable con el medio ambiente. El Centro de Innovación Tecnológica de Sobopret será un punto de referencia para garantizar las obras de infraestructura a nivel nacional.
Fuente Original: Ir a fuente originalCAO: Con biotecnología se pude producir unos 180 millones de litros de biodiesel
En el marco de la inauguración de la Planta de biodiesel I, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), pidió al gobierno autorizar el uso de semillas de última generación para incrementar la producción de soya hasta en un millón de toneladas por año, logrando producir unos 180 millones de litros de biodiesel. José Luis Farah, presidente de la CAO, aseguró que es solo con Biotecnología que se podrá lograr ampliar la producción.
Fuente Original: Ir a fuente originalPlanta de Biodiésel: Empresarios ven que ayudará a enfrentar la “fuga masiva de divisas” por la importación de combustibles
El presidente de los empresarios cruceños recordó que también se proyecta la autoproducción desde el sector agrícola para que el combustible pueda suplirse también en núcleos empresariales
Fuente Original: Ir a fuente originalEl gobierno de Arce busca la autosuficiencia de alimentos y combustibles
El presidente Luis Arce puso ayer en marcha la Planta de Biodiésel FAME I (biocombustible elaborado a través de la transesterificación de aceites vegetales) en Santa Cruz y afirmó que Bolivia será “autosuficiente” en la producción de alimentos y combustibles.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce anuncia nueva era con puesta en marcha de planta de biodiésel
El presidente Luis Arce inauguró este martes la primera planta productora de biodiésel del país, con la que el Gobierno busca que Bolivia deje de depender de la importación de combustibles, que costó alrededor unos 3.000 millones de dólares en 2023.
Fuente Original: Ir a fuente originalCon capital de Bs 1.350 millones, el Gobierno amplía crédito para productores de materia prima para biodiésel
Con un capital de Bs 1.350 millones, el Gobierno anunció este martes la ampliación de cobertura del crédito SIBolivia para los productores agrícolas de soya y especies oleíferas que proveerán materia prima para la Planta de Biodiésel.
Fuente Original: Ir a fuente originalHidrocarburos apunta a expandir frontera agrícola para satisfacer demanda para el biodiésel
El ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, dijo que la Planta de Biodiésel inaugurada este martes en Santa Cruz requerirá de unas 80.000 toneladas anuales de materia prima, por lo que se apunta a expandir la frontera agrícola y subir la producción.
Fuente Original: Ir a fuente originalEscasez de dólares y crisis económica se agudizan
La caída de las importaciones de bienes de capital muestran un panorama incierto para la actividad productiva del país, situación que obedece a la escasez de dólares y la crisis económica que se agudizaron sin que el modelo económico cambie. Bolivia va camino a una menor producción y menor oferta de alimentos para el mercado interno, de acuerdo a un análisis de economistas.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia apunta al uso de la tecnología nuclear en medicina, agricultura y minería
El estado boliviano apunta a desarrollar la tecnología nuclear no energética para apoyar sectores, como medicina, agricultura y minería. Desde 2016, el país comenzó a desarrollar un programa que contempla la instalación y el equipamiento de un reactor de investigación que estará listo en 2025.
Fuente Original: Ir a fuente originalYLB garantiza 3.000 toneladas de carbonato de litio para 2024
La Empresa Pública Nacional Estratégica de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) garantizó para este año la producción de 3.000 toneladas de carbonato de litio, indicó ayer su presidenta ejecutiva, Karla Calderón.
Fuente Original: Ir a fuente originalEste jueves se trabajará en horario continuo y el viernes es feriado nacional
El Ministerio de Trabajo dispuso para este jueves jornada laboral en horario continuo de 8:30 a 16:30 para la Administración Pública, mientras que las empresas e instituciones del sector privado deberán adecuar esta determinación por acuerdo entre partes. En tanto, este viernes se recuerda que es feriado nacional.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce incentiva la producción de soya y especies oleíferas con el crédito SIBOLIVIA
El ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca, informó que, por decisión del presidente Luis Arce, ahora todos los productores de especies oleíferas, que dotan de materia prima para la producción de biodiésel, podrán acceder al crédito SIBOLIVIA. El Gobierno nacional dispone de Bs 1.350 millones para fomentar la producción del sector con el fin de garantizar la generación de combustibles renovables y limpios.
Fuente Original: Ir a fuente originalConfirmado, renuevan el directorio de Entel
El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, confirmó a EL DEBER que este miércoles se renovará el directorio de Entel. De los seis miembros del directorio, al menos cuatro serán reemplazados. La autoridad destacó el crecimiento de la institución y sus alcances a escala nacional.
Fuente Original: Ir a fuente originalAPS instruye a las aseguradoras abrir canal especial para atender seguros que cubren desastres naturales
La Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones de Seguros (APS) solicitó a las aseguradoras y corredores de seguros reforzar los canales de atención a la ciudadanía para una atención expedita y rápida liquidación de siniestros que cubren desastres naturales.
Fuente Original: Ir a fuente originalUn avión de BoA impacta con una jauría de perros y cancela despegue
La aerolínea Boliviana de Aviación (BoA) comunicó ayer martes, al promediar las 23:30, que un vuelo, que partió desde El Alto hasta Cochabamba, habría "impactado" contra una jauría de perros en la pista. El hecho suspendió el vuelo y produjo el cierre del aeropuerto durante varios minutos afectando así a otras llegadas y salidas.
Fuente Original: Ir a fuente originalMadura propuesta de modificar distribución de regalías mineras
Tras el verificativo del Censo Nacional de Población y Vivienda, comienzan a surgir propuestas de distribución de los recursos económicos y en Potosí nace la iniciativa de modificar la redistribución de regalías mineras.
Fuente Original: Ir a fuente originalOruro: Comunidades afectadas por la contaminación minera se unen para demanda internacional
Comunidades de diferentes regiones del país han decidido unir fuerzas en una demanda internacional para denunciar los efectos negativos de la contaminación minera en su salud y en el medioambiente. Esta decisión se tomó durante un encuentro realizado en Oruro, donde se declararon en estado de emergencia.
Fuente Original: Ir a fuente originalColapsa un dique de colas y provoca derrame de lodo de mineral en Vinto- Socamani
El dique de colas de una empresa ubicada en Vinto-Socamani colapsó el martes 26 de marzo, liberando aproximadamente 700 metros de material mineral lama. Según informes de las autoridades, el incidente ocurrió entre las 15:00 y las 16:00 horas.
Fuente Original: Ir a fuente originalEn Tarija comisan más de 1.000 litros de combustible de contrabando
En coordinación con la Aduana y la Policía, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) comisó más de 1.000 litros de combustible que eran trasladados de manera ilegal en el departamento de Tarija.
Fuente Original: Ir a fuente originalLima dice Rodríguez Veltzé se convirtió en un nuevo operador político del evismo
A través de un mensaje en su cuenta en la red social ‘X’, el ministro de Justicia, Iván Lima, criticó el actuar del expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé y lo acusó de ser el nuevo “operador político” del evismo.
Fuente Original: Ir a fuente originalIngreso pleno de Bolivia al Mercosur corre peligro
Recordando que anteriormente Venezuela incumplió el acuerdo democrático necesario para formar parte del Mercado Común del Sur (Mercosur), el diputado por la alianza Comunidad Ciudadana (CC), Gustavo Aliaga, sostuvo que el ingreso pleno del país a este acuerdo regional corre peligro debido a la existencia de presos políticos y el posible incumplimiento de otros aspectos relacionados con la adecuación de normativas.
Fuente Original: Ir a fuente originalDiputados suspende sesión y no trata el Protocolo de Adhesión de Bolivia al Mercosur
Continúa la polémica. La Cámara de Diputados volvió a suspender su sesión plenaria y, en consecuencia, aplazó el tratamiento del proyecto de ley de ratificación del Protocolo de Adhesión de Bolivia al Mercado Común del Sur (Mercosur), uno de los últimos pasos para concretar la incorporación plena de Bolivia en el bloque subregional.
Fuente Original: Ir a fuente originalLegisladores se enfrentan por revisión de impugnaciones y se acusan de parcialidad
Asambleístas nacionales de oposición y el Movimiento Al Socialismo (MAS), en sus dos alas, se acusan mutuamente de apoyar a algunos postulantes a los altos cargos de la justicia, durante la “revisión de las impugnaciones de aspirantes inhabilitados en la fase de revisión de requisitos”. Los legisladores aseguran que las facciones ya tienen sus favoritos, entre ellos el vocal Israel Campero.
Fuente Original: Ir a fuente originalCenso en Bolivia 2024: INE garantiza procesamiento de datos con inteligencia artificial e identifica siete conflictos
El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, hizo este miércoles una evaluación del Censo de Población y Vivienda que se realizó del 23 al 25 de marzo en el país y ratificó que fue un éxito.
Fuente Original: Ir a fuente originalArandia reporta que el 100% de cajas censales urbanas y el 96% de las rurales ya llegaron al INE
El director del Instituto Nacional de Estadística (INE) Humberto Arandia afirmó este martes que el 100% de las cajas censales de las áreas urbanas y el 96% de las cajas de las zonas rurales dispersas ya llegaron a los centros de cómputo departamentales y ratificó el inicio de la etapa poscensal.
Fuente Original: Ir a fuente originalRusia pide a Bolivia el pago de $us 27 millones por vacunas Sputnik V
Rusia exige el pago a Bolivia de una deuda pendiente de $us 27 millones por la adquisición de las vacunas Sputnik V. El procurador César Siles indicó que dicho país pretende hacer una demanda internacional.
Fuente Original: Ir a fuente originalArcistas y evistas anuncian festejos por separado en el 29º aniversario del MAS
El Movimiento Al Socialismo (MAS) celebrará esta semana 29 años de fundación en medio de una división que no logran resolver. Hay festejos liderados por arcistas y otros por evistas.
Fuente Original: Ir a fuente originalTras polémica, Lino Condori es destituido del consulado Bolivia en Rosario, Argentina
El exgobernador de Tarija, Lino Condori, fue destituido del cargo de cónsul de Bolivia en Rosario, Argentina, después de que su designación generara una serie de cuestionamientos.
Fuente Original: Ir a fuente originalContrabando: más informales, menos empleados jóvenes
El contrabando, aquella actividad ilegal que se filtra por las extensas fronteras de Bolivia, ocasiona cuantiosas pérdidas económicas al país y está acabando con el empleo formal, según un estudio realizado por la Cámara Nacional de Industrias (CNI).
Fuente Original: Ir a fuente originalCuba, la agonía final del socialismo
Con un déficit fiscal de 24%, inflación descontrolada, aparato productivo colapsado y con muy pocas salidas posibles, el último país que se reivindica socialista en el mundo (China, Laos y Vietnam del Norte son socialistas solo de nombre y Corea del Norte es una dictadura hereditaria) parece estar enfrentando los momentos finales de un ciclo histórico iniciado hace 65 años, y cuyo desenlace será tan dramático como inexorable.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl dilema del consumo de etanol y la reinvención de la rueda
Desde hace seis años, Bolivia ha abrazado la iniciativa global de integrar el etanol anhidro con la gasolina para producir combustibles limpios con aditivos de origen vegetal. Este movimiento se alinea con la estrategia de decenas de naciones comprometidas con la reducción de la huella de carbono y la promoción de alternativas energéticas sostenibles. A pesar del escepticismo local inicial, manifestado en 2018 incluso por algunos importadores de vehículos, cuando se implementó la gasolina Súper Etanol 92 conteniendo un 12% de etanol en su fórmula, el país ha demostrado que el uso de etanol no solo es viable técnicamente, sino también beneficioso para los vehículos, sin registrarse reclamos por mal funcionamiento de motores o daños vehiculares atribuibles a este combustible o al porcentaje mencionado anteriormente.
Fuente Original: Ir a fuente originalCrece exportación de riqueza natural
Los modernos países imperialistas levantaron una bandera política, señalando que las naciones pobres, propietarias de materias primas, debían liberarse del colonialismo y utilizar esas riquezas naturales e industrializarlas según sus propios intereses, cosa que, por lo demás, ya lo estaban haciendo. Se trató de una consigna valiosa, pero, pasado algún tiempo, esos nuevos imperialismos la olvidaron y acudieron al procedimiento de saquear a los países pobres, colonizarlos y obligarles a exportar sus recursos naturales para ellos, amén de cumplir órdenes políticas coloniales.
Fuente Original: Ir a fuente originalSanta Cruz, donde invertir en bienes raíces es un negocio seguro
¿Qué hace que un departamento como Santa Cruz se haya convertido en un polo de atracción, no solo de personas, como un fenómeno migratorio que inició en los ´50 y no se ha detenido hasta hoy, sino que últimamente también de capitales y empresas? La explicación tiene que ver con las oportunidades de negocios y de realización personal que ofrece la región.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios apuestan al diálogo público-privado para impulsar la agenda productiva
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Giovanni Ortuño, manifestó su confianza en el diálogo público privado, como mecanismo adecuado para construir consensos y acuerdos efectivos, y de continuar con el mismo, se podrán resolver los temas pendientes de la agenda productiva nacional.
Fuente Original: Ir a fuente originalEstudio: El 62% de los bolivianos se inclina por la formalidad en el empleo
La Cámara Nacional de Industrias (CNI) publicó en los pasados días un estudio que revela que un 48% de la población legitima el contrabando y el restante 62% pide a las autoridades nacionales que tome medidas contra la actividad ilícita.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa castaña o nuez amazónica, la otra víctima de la deforestación en Bolivia
Vital Muñoz se interna la Amazonía boliviana, en busca de las últimas castañas de la temporada. Como él, miles de recolectores están inquietos por el avance de la deforestación que está mermando la producción de este fruto aliado de los bosques tropicales.
Fuente Original: Ir a fuente originalPrestarse dinero del banco fue más caro en 2023, las tasas de interés llegaron al 17,5% promedio
El año pasado fue más caro obtener un préstamo en el sistema bancario, especialmente para las empresas y las pequeñas y medianas empresas (PyMe), ya que las tasas de interés dirigidas a este segmento, que no están reguladas y sujetas a un techo, subieron hasta un 17,15% en promedio , según revela el Banco Central de Bolivia (BCB) en su Informe de Estabilidad Financiera de enero de 2024.
Fuente Original: Ir a fuente originalLas utilidades de entidades financieras subieron en 9,7% en 2023, según el BCB
Las utilidades de las entidades financieras crecieron en 9,7 por ciento en 2023, comparando con los resultados alcanzados en 2022, informó ayer el Banco Central de Bolivia (BCB), a través del “Informe de estabilidad financiera”. El año pasado, estas entidades generaron utilidades por 2.110 millones de bolivianos, mientras que en 2022 se había logrado 1.924 millones.
Fuente Original: Ir a fuente originalBCB destaca “confianza” en el sistema financiero
El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas, afirmó este lunes que las medidas que implementó el ente emisor en 2023, año en el que el sistema financiero enfrentó “un entorno externo e interno desafiante”, contribuyeron a “precautelar la confianza del público”, lo que hizo que se lograra mantener, “en todo momento, la estabilidad” del sistema financiero nacional.
Fuente Original: Ir a fuente originalSegún Fonplata ‘nunca tuvo problemas’ con los créditos para Bolivia
La presidenta ejecutiva del Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata), Luciana Botafogo, aseguró este lunes que la entidad nunca tuvo problemas con los créditos entregados a Bolivia y destacó que están “honrados” de acompañar al país en el financiamiento de importantes obras.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce promulga ley de crédito externo por $us 57,2 millones
En presencia de autoridades nacionales y juntas vecinales, el presidente Luis Arce promulgó ayer la ley que aprueba el crédito externo de 57,2 millones de dólares para ampliar a ocho carriles el tramo Senkata-Apacheta, en la carretera La Paz-Oruro.
Fuente Original: Ir a fuente originalPrimera planta de biodiésel inicia operaciones hoy
El Gobierno nacional inaugurará este martes la Planta de Biodiésel I, situada en los predios de la Refinería Guillermo Elder Bell, a 12 kilómetros del centro de la Santa Cruz de la Sierra, un proyecto que representa un avance significativo en su incursión en la producción de biocombustibles, en el contexto de la transición energética y la política de industrialización con sustitución de importaciones.
Fuente Original: Ir a fuente originalHito histórico: Bolivia pone en marcha su primera Planta Industrial de Biodiésel
El presidente Luis Arce inaugura hoy martes la primera Planta Industrial de Biodiésel I, marcando un hito histórico en la sustitución de las importaciones de diésel para Bolivia. Ubicada en el departamento de Santa Cruz, esta factoría representó una inversión de Bs 379 millones.
Fuente Original: Ir a fuente originalTransporte y comercio incrementan sus aportes tributarios en un 44,4% y 11,6%
La reactivación económica con estabilidad de precios de la canasta familiar, el bajo índice de desempleo y el crecimiento sostenido del Producto Interno Bruto (PIB) impulsaron el incremento del aporte tributario de transporte y almacenamiento y del sector de comercio en un 44,4% y un 11,6%, respectivamente, en el segundo mes de 2024, con relación a febrero de 2023.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl turismo oferta más de 30 destinos y prevé generar Bs 320 MM en Semana Santa
El sector turístico pretende generar al menos 320 millones de bolivianos en Semana Santa con 30 destinos a nivel nacional, informó el Viceministerio de Turismo. De acuerdo con datos de esa repartición gubernamental, en el feriado largo de Semana Santa en 2022 se tuvo un movimiento económico de 214 millones de bolivianos y el año pasado se registró un ingreso de 271 millones de bolivianos.
Fuente Original: Ir a fuente originalDecomisan cigarrillos de contrabando en mercado central de Montero
Un operativo realizado entre el Senasag y la Intendencia Municipal de Montero (norte cruceño), confiscó cigarrillos de contrabando a comerciantes que están en inmediaciones del Mercado Central de este municipio. Los mismos no contaban con registro sanitario.
Fuente Original: Ir a fuente originalFancesa denuncia retardación en el proceso contra Soboce en el TCP
Fancesa denunció este lunes retardación en la resolución de la demanda contra Soboce por competencia desleal en el TCP, por lo que exigió a esta instancia que se pronuncie a la brevedad posible, considerando que ya se venció el plazo que tenía para resolver la causa.
Fuente Original: Ir a fuente originalENDE realiza trabajos de mantenimiento de redes de distribución eléctrica en Oruro, La Paz y Beni
Las empresas distribuidoras de electricidad, que forman parte de ENDE Corporación, continúan con la ejecución de su “Plan Anual de Mantenimiento de Redes Eléctricas de Distribución” en barrios de Oruro, La Paz y Beni, con la finalidad de garantizar la calidad y continuidad del servicio de energía eléctrica en estos departamentos.
Fuente Original: Ir a fuente originalCochabamba plantea pago de regalía por electricidad
Ante la caída del 76 por ciento de la producción de hidrocarburos y las regalías para Cochabamba, los empresarios sugieren pedir compensación económica o regalías por la generación de energía eléctrica e impulsar la producción agrícola y minera, además de mejorar la infraestructura de carga y transporte del departamento para convertirlo en un hub logístico.
Fuente Original: Ir a fuente originalContra la ‘jubilación forzosa’, médicos advierten con paro de 48 horas
La Federación de Sindicatos de Ramas Medicas y Salud Pública (Fesirmes) pidió este lunes una audiencia con el presidente Luis Arce para hacerle conocer sus observaciones al proyecto de Ley 035; que modifica los Límites Solidarios de la Pensión Solidaria de Vejez, que según ellos plantea una “jubilación forzosa”. En caso de no ser atendidos, advierten con un paro de 48 horas para el jueves y viernes de la próxima semana.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce inaugura la primera planta de biodiésel en Santa Cruz
El presidente del país, Luis Arce, junto a otras autoridades del sector energético del país inauguró la planta de biodiésel, ubicada en Santa Cruz. El primer mandatario destacó la obra y ofreció incentivos para la producción de granos que alimenten el programa de biodiésel en Bolivia.
Fuente Original: Ir a fuente originalHoy se conocerán cuáles son los Mejores Lugares para Trabajar en Bolivia 2024
En una muestra significativa de avance y desarrollo en el ambiente laboral boliviano, el ranking de Los Mejores Lugares para Trabajar en Bolivia 2024, evidencia la evolución positiva de las prácticas empresariales en el país. Este año, con 40 empresas reconocidas, destaca que el 28 % de ellas, 11 empresas, reciben este reconocimiento por primera vez, señalando un creciente interés y compromiso de las organizaciones en crear ambientes de trabajo óptimos y en constante mejora.
Fuente Original: Ir a fuente originalInician trabajo de actualización del hato bovino en Santa Cruz
Con el fin de contar con datos actuales y concretos para afrontar una posible emergencia sanitaria y abrir nuevos mercados de exportación, los productores ganaderos y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), iniciaron ayer la primera actualización del hato bovino en el departamento de Santa Cruz
Fuente Original: Ir a fuente originalImportadores argentinos adeudan $us 7 millones a los bananeros
El vicepresidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba, Rolando Morales, declaró que persiste un adeudo de $us 7.000.000 por exportaciones de banana a Argentina realizadas hasta noviembre del año pasado. Desde la asunción del presidente Javier Milei, el comercio exterior entre ambos países se ha desburocratizado, ya no requiere autorización del gobierno argentino, siendo un negocio entre privados, salvo el cumplimiento de normas de inocuidad alimentaria. El flujo de exportación es normal.
Fuente Original: Ir a fuente originalEn Rusia, Bolivia anuncia que reactor nuclear de Investigación empezará a operar en 2025
La directora de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN), Hortensia Jiménez, realizó el anuncio en el XII Foro Internacional de la Atomexpo, que se desarrolla en la ciudad de Sochi, en Rusia.
Fuente Original: Ir a fuente originalLey: delitos contra menores nunca deben prescribir
El Gobierno de Bolivia presentó ayer, por segunda vez, un proyecto de ley que declara la imprescriptibilidad de los delitos contra menores de edad en los casos de infanticidio, violencia y abuso sexual, con el fin de “reforzar” los castigos en contra de los agresores.
Fuente Original: Ir a fuente originalChoque considera que la oposición no insiste las leyes antiprórroga porque son inviables
La diputada arcista del Movimiento Al Socialismo (MAS) Deisy Choque afirmó que la oposición y la facción evista del MAS no insisten más con la aprobación de los proyectos de ley (PL) 073 y 075 debido a que “se dieron cuenta” de que eran normas inviables.
Fuente Original: Ir a fuente originalJudiciales: Lima plantea opciones para resolver déficit del TCP
En el marco de las elecciones judiciales, el ministro de Justicia, Iván Lima, manifestó que una preocupación “grave” es la falta de postulantes mujeres para el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), sin embargo, aseguró que el proceso no corre riesgo.
Fuente Original: Ir a fuente originalLegisladores garantizan las elecciones judiciales y cuestionan al ministro Lima
Las comisiones Mixtas de Constitución y Justicia Plural del Legislativo iniciaron ayer el proceso de resolución de impugnaciones en la preselección de candidatos con miras a las elecciones judiciales, en medio de una serie de críticas del ministro de Justicia, Iván Lima, a la falta de postulantes mujeres para los altos cargos, sobre todo al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).
Fuente Original: Ir a fuente originalComisión de Constitución revisó alrededor de 50 impugnaciones y asevera que el 90% estaban "poco fundamentadas"
La Comisión Mixta de Constitución revisó 50 impugnaciones de las 295 que tiene de los postulantes a la preselección de candidatos para las elecciones judiciales. El 90% estaba "poco fundamentadas" y fueron rechazadas, informó el diputado Juan José Jáuregui.
Fuente Original: Ir a fuente originalTras el Censo, se viene la “batalla” por la redistribución económica y escaños
Pasada la etapa censal y sin saber aún los resultados de la gran encuesta nacional, ya se anticipa una dura confrontación y polarización regional por la distribución de recursos económicos, además de los escaños parlamentarios, sostienen analistas.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl censo aviva conflictos por límites y calienta el nuevo mapa electoral
Las jornadas del censo terminaron en el país. Este proceso censal avivó varios conflictos por límites, lo que puede impactar en el nuevo mapa político. Hubo regiones donde los voluntarios no pudieron ingresar debido a la resistencia de sus pobladores. Mientras, el Gobierno empezó el trabajo post censal con una fuerte mirada de las regiones y pedidos de fiscalización.
Fuente Original: Ir a fuente originalTSE quiere tener el mapa electoral en abril 2025
Tras realizarse el censo 2024, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) espera tener la “geografía electoral” de cara a las elecciones generales hasta abril de 2025, aunque ello dependerá de que el Instituto Nacional de Estadística (INE) entregue los resultados censales hasta diciembre, según reporte de Oxígeno.bo.
Fuente Original: Ir a fuente originalBrigada Parlamentaria de Oruro cerrada: «Arcistas» argumentan refacción, «evistas» lo cuestionan
El lunes 25 de marzo, la Brigada Parlamentaria de Oruro (BPO) amaneció cerrada con un letrero que anunciaba trabajos de refacción en curso. Algunos parlamentarios expresaron su sorpresa al no haber sido notificados previamente sobre estas tareas.
Fuente Original: Ir a fuente originalDefensa de Luis Fernando Camacho afirma que “hay un impedimento político” y no jurídico para su traslado a Santa Cruz
Martín Camacho, abogado del gobernador Luis Fernando Camacho Vaca, consideró este martes que, en realidad, “hay un impedimento político” para que no se cumpla la orden judicial del traslado de la autoridad departamental desde La Paz hasta Santa Cruz para que asista a su juicio por el caso “decretazo”.
Fuente Original: Ir a fuente originalTribunal que sentenció a 10 años de cárcel a Jeanine Áñez será el mismo que lleve el caso Golpe I
El Tribunal de Sentencia Penal Anticorrupción Primero de La Paz que sentenció a Jeanine Áñez por el caso Golpe de Estado II será el mismo que lleve el caso Golpe de Estado I contra de la exmandataria.
Fuente Original: Ir a fuente originalAniversario del MAS: arcistas y evistas organizan festejos por separado en Santa Cruz
El Movimiento Al Socialismo (MAS), la principal fuerza política del país, comienza la celebración de su aniversario número 29 en medio de una fuerte división entre sus principales líderes. El ala arcista festejará mañana, martes, en la ciudad de Santa Cruz, mientras que el ala evista tiene previsto reunirse el sábado, en Yapacaní.
Fuente Original: Ir a fuente originalEn Trinidad destruyen más de 60 kilos de "caracol gigante africano" e inician campaña de recolección
Más de 60 kilos de "caracol gigante africano" fueron destruidos en Trinidad (Beni) y el lunes inició una campaña fitosanitaria de socialización y recolección de este molusco que causa daños a la producción vegetal y afecta a la salud de las personas.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno busca dinero para reconstruir 1.495 viviendas afectadas por las lluvias
Las intensas lluvias dejaron 1.495 viviendas totalmente destruidas en todo el territorio nacional y el Gobierno anunció que realizará su reconstrucción, por lo que mediante el Ministerio de Planificación se hacen las gestiones para conseguir el financiamiento.
Fuente Original: Ir a fuente originalGrietas profundas en el avance de la economía digital
Con la aceleración del internet por la pandemia de 2020, nuestra vida y economía han empezado a girar en un ambiente digital. La cotidianidad de las personas está vinculada al celular o la computadora, casi la totalidad de los pagos por consumo rutinario, como transporte, alimentos, esparcimiento, etc., los hacemos desde nuestro celular o con la tarjeta de débito o crédito asociada al pago digital. Los sistemas de pago han evolucionado al punto que no se requiere tener una cuenta bancaria para utilizar una aplicación con la cual se puede pagar y cobrar de forma digital, lo cual en el corto plazo significará el reemplazo de la moneda papel por el dinero electrónico.
Fuente Original: Ir a fuente originalPropuestas para apoyar al turismo nacional
Ante la difícil situación económica actual en el país, desde diversas entidades surgen planteamientos para impulsar actividades que implican considerable movimiento económico. Entre éstas se encuentra el turismo que, según recientes datos, ha generado en la gestión anterior más de 800 millones de dólares. Sin embargo, sin tomar en cuenta la necesidad de apoyar a la llamada “industria sin chimeneas”, son aplicadas medidas oficialistas que son cuestionadas por tan importante sector económico.
Fuente Original: Ir a fuente originalBonos verdes o inversión privada
Los bonos verdes son instrumentos financieros emitidos por empresas, gobiernos o instituciones para financiar proyectos que tienen beneficios ambientales o climáticos positivos. Su objetivo principal es atraer inversiones hacia proyectos que promuevan la transición hacia una economía más sostenible, reduciendo el impacto ambiental y contribuyendo a la lucha contra el cambio climático. Algunos ejemplos de proyectos que pueden financiarse con bonos verdes incluyen energías renovables, eficiencia energética entre otros.
Fuente Original: Ir a fuente originalBonos malos, rentas buenas, y otras barbaridades
¿Se deben eliminar los bonos sociales? Una reciente columna de opinión propone que sí. Aunque reconoce que los bonos ayudan a muchas familias que valoran sus efectos positivos en ingresos y en la reducción de la pobreza, argumenta que la evaluación de políticas públicas no debe centrarse sólo en los beneficios, sino también en los costos. En 2023, el pago de la renta Dignidad habría costado 920 millones de dólares, el bono Juancito Pinto y los otros bonos 80 millones adicionales, elevando el costo anual de todos los bonos a mil millones de dólares, monto que sería una “barbaridad de plata” por su incidencia en el déficit fiscal, el artículo referido concluye que “el mejor antídoto contra la pobreza no son bonos, sino el empleo”.
Fuente Original: Ir a fuente originalRecreos en dólares y ositos jukumaris hipnotizados
El presidente Luis Arce, en una conferencia de prensa en la semana que termina, afirmó que los fundamentos económicos del país están bien y que no estamos en crisis. Una vez más acusó a los opinadores de alarmar a la población con dificultades que no existen. Asimismo, lanzó una frase curiosa, por decir lo mínimo. “Quienes están por encima de los 30 años, quizás en colegio recibían sus recreos, sus mesadas en dólares. Pero hoy no, hoy el boliviano circula, es una moneda confiable, dura”.
Fuente Original: Ir a fuente originalLos cambios que provocará el Censo
Terminada la recolección de datos, el Censo 2024 inicia hoy su etapa poscensal: captura digital de la información de las boletas, su centralización en un solo punto y el armado de la base de datos que permitirá presentar los resultados.
Fuente Original: Ir a fuente originalAhora esperamos los datos del Censo
El Instituto Nacional de Estadística (INE) eligió el camino más complicado para la realización del Censo. Luego de una postergación inconsistente del que debió realizarse el 16 de noviembre de 2022, y de 36 días de paro nacional para arrancarle al poder una ley que garantizara su ejecución, se concretaron dos acuerdos: su realización el 23 de marzo del 2024, y que los resultados preliminares entregados en septiembre se incorporarán al Presupuesto General el año 2025. Al estilo del centralismo que ignora al Estado de las autonomías, el INE definió tiempos, etapas, cronogramas y ejecución, sin tomar en cuenta poderes territoriales, sociedad civil ni comunidad científica que expresaron, de todas las maneras, la voluntad de trabajar juntos.
Fuente Original: Ir a fuente originalLo que faltó en el Censo
El Censo de Población y Vivienda 2024, estimado en unos 68 millones de dólares, debió ampliar su visión y aprovechar el esfuerzo logístico y económico para indagar sobre otros aspectos que son importantes para generar y/o actualizar las políticas públicas. Por ejemplo, debieron preguntar sobre:
Fuente Original: Ir a fuente original