Página 8 de 62 de un total de 310
El IBCE alerta de millonarias pérdidas por bloqueos y advierte que las inversiones extranjeras se alejan
El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, alertó este martes de millonarias pérdidas debido al bloqueo de caminos y advirtió que las inversiones extranjeras se alejan del país debido a la imagen que dejan estos conflictos.
Fuente Original: Ir a fuente originalPecuarios denuncian que la soya para alimento balanceado desapareció del mercado y apuntan al Gobierno
Aparte de los bloqueos, que ya lleva su noveno día, los productores pecuarios tienen un nuevo frente de batalla en el afán de defender la producción: la escasez de maíz y de soya.
Fuente Original: Ir a fuente originalArias presenta plan de alianza público privada
Autoridades de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) y la Alcaldía de La Paz realizaron ayer la presentación de “Oportunidades de Asociaciones Público-Privadas con el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz”.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno, empresarios y cívicos de Oruro acuerdan generar proyectos industriales
El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, se reunió con los directivos de la Federación de Empresarios Privados de Oruro (FEPO) y representantes cívicos de ese departamento para elaborar una hoja de ruta destinada al desarrollo de proyectos industriales, que incluya el aprovechamiento del potencial energético de la región.
Fuente Original: Ir a fuente originalSinohydro dice que los derrumbes de diciembre afectaron a menos del 1% de la carretera El Sillar
Las inusuales precipitaciones pluviales caídas en la región de El Chapare durante la primera quincena del mes de diciembre de 2023 ocasionaron dos derrumbes y un desplazamiento de plataforma. Los incidentes afectaron menos del uno por ciento de la carretera y la empresa Sinohydro tardó menos de 48 horas para restituir la circulación vehicular en esta vía, la más importante para el comercio en Bolivia, según el informe de esta empresa.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl Banco Unión cerró el 2023 con un patrimonio de $us 445,5 millones y una cartera de $us 4.479 millones
El Banco Unión se consolida como el más grande del país con un patrimonio que asciende a $us 445,5 millones y la cartera crediticia más grande del sistema financiero del país con $us 4.479 millones. Son los resultados obtenidos por la entidad durante la gestión 2023, donde destaca, además, que es el de mayor liquidez con $us 2.402 millones y utilidades de $us 50,36 millones.
Fuente Original: Ir a fuente originalENDE realiza mantenimiento preventivo de redes eléctricas de distribución en Cochabamba y Pando
La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación realizó mantenimiento e inspecciones preventivas en las líneas eléctricas de media y baja tensión del Cono Sur cochabambino y el municipio pandino de Puerto Rico.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia registra una balanza comercial energética negativa
Las exportaciones de gas bajaron, pero también las compras de combustibles en la pasada gestión, de acuerdo a la información sobre el comercio del país a noviembre, presentado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno pide a los bancos canalizar “de forma ágil” los $us 234 millones que tienen en sus bóvedas
El ministro de Economía y Fianzas Públicas, Marcelo Montenegro, afirmó que el sistema financiero cuenta en sus bóvedas con $us 234 millones, por lo que solicitó a los bancos que lo canalicen de forma ágil, oportuna y prolija a los usuarios para evitar especulaciones.
Fuente Original: Ir a fuente originalDólar y transferencias al exterior se disparan
El tipo de cambio oficial ya no se puede sostener ante la escasez de la divisa extranjera, y el aumento de la comisión por las transferencias al exterior se incrementó hasta un 15%, que es resultado de la pérdida de valor del boliviano frente al dólar, en otras palabras hubo una devaluación “de facto”.
Fuente Original: Ir a fuente originalRenta de jubilados sube en 2,71 % y su pago inyecta a la economía Bs 807,7 millones
Los jubilados podrán cobrar su renta de enero desde este miércoles y con un incremento de 2,71%, como resultado de la variación de la Unidad de Fomento a la Vivienda (UF), informó el gerente de la Gestora, Jaime Durán.
Fuente Original: Ir a fuente originalAduana afirma estar lista si monto para penalizar contrabando baja a 15 mil UFV
La Aduana Nacional espera que el Legislativo reduzca el monto de penalización del contrabando y afirma estar lista si la cifra pasa de las 200 mil Unidades de Fomento de Vivienda (UFV) a las 15 mil UFV. La presidenta de la institución, Karina Serrudo, señaló que el monto de reducción será estimado por el Ministerio de Economía y deberá ser aprobado por la Asamblea, aunque espera que la disminución sea “considerable”.
Fuente Original: Ir a fuente originalFirman memorándum de entendimiento para estimular comercio y promover cooperación agropecuaria
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la República Federativa del Brasil, suscribieron un memorándum de entendimiento que establece como objetivo principal la estimulación del comercio, la innovación tecnológica y promover la cooperación agropecuaria.
Fuente Original: Ir a fuente originalYPFB despacha 2,1 MM de litros de gasolina desde las 03.00 a surtidores en La Paz
A partir de las 03.00 de este miércoles, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) inició el despacho de 2,1 millones de litros de gasolina a las diferentes estaciones de servicio en el departamento de La Paz.
Fuente Original: Ir a fuente originalYPFB dispone 45 millones de litros de combustibles para abastecer al mercado interno
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos dispone de 45 millones de litros de gasolina y diésel en sus plantas de almacenaje para abastecer al mercado interno, de los cuales 1,4 millones de litros se destinan para el departamento de La Paz, volúmenes suficientes para atender la demanda del transporte público y privado.
Fuente Original: Ir a fuente originalANH pide no caer en “desesperación”; dice que el Gobierno garantiza GLP y combustible
"No caigamos en la susceptibilidad. No caigamos en esa desesperación o en esos rumores que están corriendo por las redes sociales. Es importante decir que desde el Gobierno nacional estamos garantizando no solamente el abastecimiento de GLP, sino de líquidos". Así fue el mensaje a la población este miércoles de parte del director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa especulación se apodera de mercados: hay alimentos, pero con precios elevados
Tras nueve días de bloqueo que mantiene aislado al departamento de Cochabamba, la especulación de precios se apodera de los mercados y los productores agropecuarios están desesperados, reportan un gran daño económico que los acerca a una inminente quiebra.
Fuente Original: Ir a fuente originalMás de 60.000 unidades de carne de pollo llegan a La Paz para abastecimiento
Este miércoles llegó a La Paz un cargamento con 20.000 unidades de carne de pollo para el abastecimiento de la población ante los bloqueos de caminos y la especulación. En total, serán 60.000 pollos que estarán en sede de Gobierno durante esta jornada.
Fuente Original: Ir a fuente originalEn medio de bloqueos 'evistas', vuelos solidarios de BoA trasladaron a más de 8.600 pasajeros
En una semana de bloqueo causado por el "evismo", los vuelos solidarios de la estatal Boliviana de Aviación (BoA) transportaron en rutas del eje central del país a más de 8.600 personas afectadas por esa medida.
Fuente Original: Ir a fuente originalPlanta de Urea registra una pérdida de $us 6 millones por seis días de bloqueos
La Planta de Amoniaco y Urea (PAU) registra una pérdida de más de $us 6 millones por los seis de bloqueos de caminos que se registran en el país, principalmente en el departamento de Cochabamba.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce afirma que el bloqueo es un boicot al Carnaval y a la economía de Oruro
El bloqueo de las carreteras por afines a Evo Morales es un boicot al Carnaval y a la economía de Oruro, afirmó el presidente Luis Arce a 9 días de una extrema medida de presión que deja más de $us 500 millones en pérdidas y la imposibilidad del desarrollo normal de las actividades propias del carnaval.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia perdió más de 600 millones de dólares en 10 días de bloqueo, según el Gobierno
Los sectores sociales afines al expresidente Evo Morales protagonizan un bloqueo indefinido de carreteras desde el 22 de enero en algunos sectores y en lo que va de este conflicto, el país ya perdió más de 600 millones de dólares, informó este miércoles Jaime Mamani, viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno reporta reducción de puntos de bloqueo a 24 y pide que se declare cuarto intermedio “por humanidad”
En el comienzo del décimo día del bloqueo indefinido de carreteras, protagonizado por sectores sociales afines al expresidente Evo Morales, los puntos de obstaculización de tránsito vehicular se redujeron a 24, informó este miércoles Jaime Mamani, viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas. El martes comenzaba la jornada de conflicto con 36 puntos de bloqueo.
Fuente Original: Ir a fuente originalComisión avanza; queda definir la autoprórroga y la forma de voto
La Comisión bicameral de la Asamblea Legislativa a cargo de elaborar una nueva propuesta para convocar a la elección judicial, acordó los principales puntos del proyecto, por lo que pide al vicepresidente David Choquehuanca, adelantar para este miércoles la reunión para resolver dos puntos observados que quedaron pendientes: la auto prórroga de los magistrados y la forma de votación en el pleno de la Asamblea Legislativa.
Fuente Original: Ir a fuente originalGarcía: Si hay ley de judiciales y renuncian los magistrados se levanta el bloqueo
El vicepresidente del Movimiento Al Socialismo (MAS), Gerardo García, afirmó este miércoles que el ala evista no levantará el bloqueo de carreteras hasta que los magistrados y consejeros “prorrogados” renuncien y que la Asamblea Legislativa emita la ley de convocatoria a las elecciones judiciales.
Fuente Original: Ir a fuente originalMorales insta la aprobación de la ley de elecciones y el cese de magistrados y consejeros
El expresidente y jefe nacional del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, exhortó a la Asamblea Legislativa aprobar la ley de elecciones judiciales y también el cese de magistrados y consejeros prorrogados.
Fuente Original: Ir a fuente originalRichter: Morales está ‘obsesionado’ con su retorno al poder
El vocero presidencial Jorge Richter afirmó que la institucionalidad del Estado no puede girar en torno a una persona, en alusión al expresidente Evo Morales, quien —en su criterio— está “obsesionado” con su retorno al poder.
Fuente Original: Ir a fuente originalEn medio del bloqueo, el MAS evista suspende su ampliado en Cuatro Cañadas
El vicepresidente del Movimiento Al Socialismo (MAS), Gerardo García, informó que el ampliado previsto para el 2 de febrero en el municipio de Cuatro Cañadas, Santa Cruz, fue suspendido “hasta nuevo aviso”.
Fuente Original: Ir a fuente originalMinistro de Obras Públicas denuncia que bloqueos impiden entrega de ayuda humanitaria a transportistas y ciudadanos
El Ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, hizo hincapié en que los bloqueos en ciertos puntos del país están obstaculizando la movilización y distribución de ayuda humanitaria destinada a transportistas y ciudadanos afectados por la situación. Montaño expresó su preocupación por la dificultad que enfrentan los equipos de ayuda para llegar a su destino debido a las obstrucciones en las vías.
Fuente Original: Ir a fuente originalChoferes no descartan desbloquear "así haya confrontación" y analizan declarar "persona no grata" a Evo
El secretario de Relaciones de la Confederación de Choferes de Bolivia, Víctor Tarqui, expresó que el sector sufre graves perjuicios por el bloqueo del ala evista, que ya suma 10 días. El dirigente no descartó que, junto con las bases, se salga a desbloquear "así haya confrontación".
Fuente Original: Ir a fuente originalTras ranking que baja de puesto a Bolivia en corrupción, Mesa dice que 18 años de prebendas, tomas y casos impunes muestran sus resultados
El expresidente Carlos Mesa sostuvo que 18 años de gobiernos de prebendas, tomas de propiedades, y decenas de casos impunes muestran sus resultados. El exmandatario aseguró que ése es el legado del exmandatario Evo Morales y del jefe de Estado Luis Arce, que se deberá revertir.
Fuente Original: Ir a fuente original"No bloqueen a Oruro ni a su carnaval": Gobierno reporta pérdidas en más de $us 680 MM por bloqueos
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, aseguró que el país perdió más de 680 millones de dólares en los primeros nueve días de bloqueo de carreteras. La autoridad resaltó que se viene una fecha crucial para la economía de Oruro y pidió levantar la medida de presión.
Fuente Original: Ir a fuente originalGranizada en Tarija daña cultivos en 5 comunidades
Productores de cinco comunidades de la zona alta del municipio de Yunchará, en el departamento de Tarija, perdieron sus cultivos debido a una intensa granizada que cayó en esa región, informó el alcalde Agustín Casazola.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobernación activa alerta naranja en el Departamento por lluvias
El secretario departamental de desarrollo agropecuario y seguridad alimentaria de la Gobernación, Genaro Méndez, informó que se emitió alerta naranja debido a que se tiene el pronóstico de fuertes lluvias que podrían ocasionar la crecida de ríos en diferentes regiones del Departamento de Potosí.
Fuente Original: Ir a fuente originalBuscan declarar "desastre" al cerro por el colosal deterioro
Potosí se debate entre la explotación o colapso del Cerro Rico. Su estructura cónica en los últimos meses se hundió y, ahora, se asemeja a un enorme y colosal cráter de un volcán apagado. Actualmente se busca la orientación de expertos para saber si se puede declarar al gran Sumaj Orcko “en desastre" por el deterioro que sigue sufriendo por la inmisericorde explotación arriba de la cota 4.400.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia, cada año más corrupción en el Estado
Bolivia no sólo permanece en el último tercio mundial —el peor— del Índice de Percepción de la Corrupción, sino que en los últimos 10 años ha bajado su puntaje en cinco unidades, situándose en 29/100. Es el mismo que alcanzó en 2018 y coloca al país entre los seis peores de América Latina y el Caribe.
Fuente Original: Ir a fuente originalBloqueos y derechos ciudadanos
Se va el primer mes de 2024. Bolivia retrocedió en el tiempo y volvieron las prácticas más perniciosas y antidemocráticas de la lucha política: los bloqueos. El tránsito en las carreteras estuvo interrumpido durante 19 de los 31 días de enero, un indicador que provoca alarma en la ciudadanía que, ajena a los vaivenes de la política, solo lucha por salir adelante.
Fuente Original: Ir a fuente originalUn pueblo secuestrado por minorías violentas
El actual bloqueo de carreteras nos recuerda una vez más que vivimos bajo la constante amenaza de un secuestro general, impuesto por minorías efectivas que por cualquier motivo y utilizando la violencia y la intimidación, se arrogan el derecho de impedir el libre tránsito de personas y vehículos cuando así lo deciden.
Fuente Original: Ir a fuente originalFrente a los bloqueos en Bolivia: “¡Traigan al gordo!”
En el actual momento que vivimos es imposible no volver a abordar la escalada de bloqueos en el país. Grande es la preocupación de los directamente afectados -productores, exportadores, importadores, comerciantes, transportistas, prestadores de servicios, trabajadores, consumidores- por lo que, queriendo ser objetivo, pedí por Facebook ejemplos de los perjuicios que causan los bloqueos, “cualquiera sea el motivo y cualquiera sea el bloqueador”.
Fuente Original: Ir a fuente original¿Inflación en la recaudación?
Recientemente la Aduana Nacional hizo su “Audiencia Final de Rendición Pública de Cuentas” de la Gestión 2023, en la cual ha destacado su récord histórico de recaudación por Bs 18.411 millones, alrededor de un 12% más que en la gestión 2022. Donde el tributo o impuesto de mayor peso fue el IVA, con un 71,3%, seguido del GA con un 23,4%. Además, los departamentos donde hubo mayor recaudación aduanera fueron Santa Cruz, Oruro, La Paz y Tarija.
Fuente Original: Ir a fuente originalFalsedades y verdades irrelevantes en nuestra minería
El valor de la producción minera boliviana siempre ha sido mínimo, porque nunca hemos entrado a las “grandes ligas” de la minería compuesta por el hierro/acero, que en 2022 produjo un valor en millones de dólares (M$us) de 2.318.000, el cobre 193.996 M$us, el aluminio 192.855 M$us, y el oro 179.501 M$us, haciendo un total de 2.884.352 M$us, mientras que el valor de nuestras exportaciones (reflejo de nuestras producciones) fue en total 6.689 M$us, el 0,2% del valor de los cuatro minerales, que cambian de posición con frecuencia, dependiendo de los precios.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa producción agrícola casi iguala con los ingresos de hidrocarburos
La Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), celebrando sus 50 años, revela que la producción agrícola en Bolivia se encuentra al borde de equiparar los ingresos generados por la industria de hidrocarburos.
Fuente Original: Ir a fuente originalReportan un deceso por Covid-19 y los casos bajan en un 28%
Durante la última semana epidemiológica, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Cochabamba reportó un deceso por Covid-19 y una reducción del 28 por ciento de los casos confirmados por laboratorio.
Fuente Original: Ir a fuente originalPrivados presentan ley para regular protestas
En el inicio de la segunda semana de bloqueos demandando elecciones judiciales, este lunes, la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) presentó, en la Brigada Parlamentaria cochabambina, el Proyecto de Ley de Regulación de la Protesta Social, el cual tipifica infracciones y establece sanciones. No es la primera vez que se habla de una norma sancionatoria de bloqueos, aunque los privados cochabambinos apuntan a las protestas en general.
Fuente Original: Ir a fuente originalFEPC plantea desde multas hasta confiscaciones para bloqueadores
El anteproyecto de ley de regulación de la protesta social, que fue presentado ayer por la Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba (FEPC) a la Brigada Parlamentaria Cochabambina para su tratamiento en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), plantea sanciones para personas naturales y jurídicas que van desde multas pecuniarias hasta la confiscación de bienes, según la gravedad de las infracciones cometidas por los manifestantes.
Fuente Original: Ir a fuente originalCámara Agropecuaria denuncia muerte de animales por bloqueo
Tras ocho días de bloqueo, los productores agropecuarios de Cochabamba están desesperados por la muerte de pollos, reses y cerdos en las carreteras y la descomposición de frutas, verduras y flores. El daño diario al sector es de 600 mil dólares, informó el vicepresidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), Rolando Morales.
Fuente Original: Ir a fuente originalCancelaciones: En Sucre reclaman por afectación al turismo
Chuquisaca está libre de los bloqueos que, desde hace dos semanas, protagonizan sectores “evistas”, sin embargo, siente la afectación en su economía, principalmente en el turismo. “Nuestro mercado interno está siendo afectado por estos bloqueos (…) Especialmente hay problemas ya con el sector turismo”, declaró en Correo del Sur Radio (FM 90.1 y AM 980) la gerente de la Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca (Fepch), Cintia Castillo, al remarcar la importancia de la conexión con los departamentos del eje central del país: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
Fuente Original: Ir a fuente originalEn Cochabamba sube el precio del pollo y de la carne de res por bloqueos, desde el miércoles las granjas quedarán vacías
Comienzan a sentirse los efectos del bloqueo indefinido en el departamento de Cochabamba, la región más afectada por esta medida que lleva adelante sectores afines al expresidente Evo Morales. Productos básicos como la carne de pollo y de res subieron de precio, afectando el bolsillo de la población.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresas apuestan por energía renovable solar
En el departamento de La Paz varias empresas ya optaron por el uso de energía solar con la instalación de paneles solares. De esta manera avanzan en su transición para el cambio de matriz energética. Los emprendimientos privados trabajan para reducir los efectos del cambio climático.
Fuente Original: Ir a fuente original“Cuando necesitamos traer dólares a Bolivia, nuestras exportaciones están varadas en los caminos”, advierte el IBCE
El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, advirtió sobre la posibilidad de que se genere una crisis por efecto de los bloqueos, que en su criterio muestran a Bolivia “como un país convulsionado”.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl Gobierno dice que el daño que dejan los bloqueos a la economía es ‘irreversible’
Tras ocho días de bloqueos de caminos, el Gobierno asegura que el daño económico generado es “irreversible” y que “en su momento los promotores de esta medida tendrán que asumir” las consecuencias.
Fuente Original: Ir a fuente originalMarcelo Montenegro: “Con los bloqueos, se busca afectar la gestión económica de Luis Arce”
Se cumplieron ayer ocho días de bloqueos que llevan adelante grupos que responden al líder cocalero y jefe del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, quien busca habilitarse como candidato para las elecciones de 2025. Las interrupciones al libre tránsito, que el Gobierno no ha podido frenar, comienzan a generar desabastecimiento de alimentos y combustibles en el país.
Fuente Original: Ir a fuente originalEconomía afirma que bancos tienen $us 234 millones y les pide canalizarlos a los usuarios de forma ágil
El sistema financiero cuenta en sus bóvedas con $us 234 millones, por lo que se les solicitó que lo canalicen de forma ágil, oportuna y prolija a los usuarios para evitar especulaciones, informó el ministro de Economía y Fianzas Públicas, Marcelo Montenegro.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl cambio del dólar se dispara en el mercado paralelo hasta los Bs 8,08 para la compra
El precio del dólar en el mercado paralelo se dispara hasta los 8,08 bolivianos la venta y Bs 7,90 la compra, constató ayer Brújula Digital en un recorrido por casas de cambio del centro y la zona Sur de la ciudad de La Paz.
Fuente Original: Ir a fuente originalA noviembre de 2023, la balanza comercial registra un déficit de $us 410 millones
A noviembre de 2023, el comportamiento del comercio exterior boliviano generó un déficit de $us 410 millones debido a que las importaciones ($us 10.535 millones) fueron superiorers a las exportaciones ($us 10.125 millones).
Fuente Original: Ir a fuente originalLa ANH garantiza abastecimiento de combustibles, pero advierte que en los puntos de bloqueos hay más de 100 cisternas varadas
A una semana del bloqueo indefinido instalado por sectores afines al expresidente Evo Morales, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) informó que garantiza el abastecimiento de combustibles líquidos, en especial diésel y gasolina. Eso sí, alertó que existen más de 100 cisternas varados en medio de las carreteras.
Fuente Original: Ir a fuente originalGarantizan 135.000 unidades de carne de pollo para mercado de La Paz
Emapa y empresas privadas garantizaron al menos 135.000 unidades de carne de pollo para abastecer al mercado de La Paz, afectado por los bloqueos de caminos, principalmente en vías estratégicas de Cochabamba, instigados por afines a Evo Morales.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno afirma que convenios para el desarrollo industrial del litio son transparentes y no guardan secretos
En los acuerdos alcanzados entre Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y las empresas CBC (CATL, BRUMP y CMOC), Citic Guoan de China y Uranium One Group de Rusia no hay secretos, dado que fueron de conocimiento público y todos los procedimientos se efectuaron conforme a los principios de transparencia y en cumplimiento con las normativas vigentes, afirmó el viceministro de Exploración y Explotación de Recursos Energéticos, Raúl Mayta.
Fuente Original: Ir a fuente originalRecaudación aduanera supera en 6,7% la meta estimada para 2023
La Aduana Nacional cerró la gestión 2023 con una recaudación de más de 18.411 millones de bolivianos, superando en 6,7 por ciento la meta establecida por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, la cual era de 17.250 millones de bolivianos, informó su presidenta ejecutiva interina, Karina Serrudo.
Fuente Original: Ir a fuente originalIntendencia decomisa cerveza y espumas de contrabando en Potosí
El intendente municipal Boris Gemio informa sobre el trabajo que vienen realizando por los carnavales. El personal de la intendencia verifica que no se venda cerveza de contrabando, ni cerveza.
Fuente Original: Ir a fuente originalIntendencia decomisa cerveza y espumas de contrabando en Potosí
El intendente municipal Boris Gemio informa sobre el trabajo que vienen realizando por los carnavales. El personal de la intendencia verifica que no se venda cerveza de contrabando, ni cerveza.
Fuente Original: Ir a fuente originalImpuestos afirma que Construcción y restaurantes elevaron su aporte tributario en 7,2% y 16,3% en 2023
Los sectores económicos de construcción y obras públicas y restaurantes y hoteles elevaron su aporte tributario en un 7,2% y un 16,3%, respectivamente, en la gestión 2023 con relación a 2022, informó el presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa especulación se apodera del occidente y temen bloqueo en el norte
Los alimentos no escasean, pero los comerciantes decidieron subir los precios atribuyendo los mismos al bloqueo de caminos que ejercen los campesinos afines a Evo Morales. En Cochabamba, La Paz y El Alto la ausencia más sentida es la carne de pollo cuyo incremento alcanzó al 38%. La estrategia del Gobierno de vender en sus agencias no tiene resultado porque no abastecen la demanda.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia está entre los tres países más corruptos de América del Sur, según el reporte global de Transparencia Internacional
Bolivia obtuvo una calificación de 29 puntos y se ubicó en el puesto 133 de 180 países monitoreados por Transparencia Internacional (TI). Este indicador de corrupción solo fue superado por Venezuela (13 puntos y puesto 177) y Paraguay (28 puntos y puesto 136), de acuerdo con el reporte global emitido este martes por la organización desde Berlín, Alemania.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl PL 144 fue el último intento fallido y puede ser el paso inicial
El Proyecto de Ley 144, cuya base fue planteada por el senador Hilarión Mamani el 1 de junio de 2023, fue el último intento por salvar las elecciones judiciales. El 31 de agosto, la Cámara de Senadores aprobó la ley con el respaldo de las fuerzas políticas.
Fuente Original: Ir a fuente originalUna jueza dispone que magistrados sean procesados en juicio de responsabilidades
La jueza de Instrucción de Violencia hacia la Mujer y Anticorrupción de Sucre, Mirian Flores, dispuso este martes que los magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) sean procesados mediante un juicio de responsabilidades ante la Asamblea Legislativa.
Fuente Original: Ir a fuente originalComienza la reunión de la comisión bicameral multipartidaria para viabilizar las elecciones judiciales
La anunciada reunión de la comisión bicameral multipartidaria fue instalada la mañana de este martes en dependencias de la Vicepresidencia, en la ciudad de La Paz, con el objetivo de viabilizar las conflictivas elecciones judiciales.
Fuente Original: Ir a fuente originalDía 9: pese a 'acuerdo' de ayer, 'evistas' suben bloqueos a 36; Gobierno ‘no tolerará violencia’
Los bloqueos no cesan y se incrementan a pesar del diálogo instalado ayer a la cabeza del vicepresidente David Choquehuanca y el acuerdo con las tres fuerzas políticas del país.
Fuente Original: Ir a fuente originalLoza considera que bloqueos van a continuar; "la principal petición es la renuncia de magistrados"
El senador del Movimiento Al Socialismo Leonardo Loza consideró que los bloqueos del ala evista de su partido van a continuar pese al primer acercamiento entre las fuerzas de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) y el vicepresidente David Choquehuanca.
Fuente Original: Ir a fuente originalEvo reitera que solución del conflicto pasa por elecciones judiciales y cese de funciones de magistrados autoprorrogados
Cuando se cumple el noveno día de bloqueo de caminos, el exmandatario Evo Morales, presidente del MAS, reiteró este martes que la solución del actual conflicto pasa por una convocatoria a elecciones judiciales y el cese de funciones de los actuales “magistrados prorrogados”.
Fuente Original: Ir a fuente originalReyes Villa califica bloqueos como un acto de “sedición”
Lamentando que el bloqueo de caminos ejecutado por sectores leales a Evo Morales en distintos puntos del país se constituya en un perjuicio para la economía de todos los bolivianos, por un tema netamente político, el alcalde la ciudad de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, pidió que autoridades asuman las acciones pertinentes ante un acto de sedición contra el Gobierno.
Fuente Original: Ir a fuente originalAguilera busca recuperar a despedidos por entorno de Camacho y anuncia varias investigaciones
Mario Aguilera sigue usando la oficina que le fue asignada como vicegobernador, aunque, claro está, ahora desempeña otras labores, las de gobernador de Santa Cruz, en reemplazo de Luis Fernando Camacho.
Fuente Original: Ir a fuente originalMario Aguilera: "No voy a hacer una cacería de brujas en la Gobernación"
El gobernador en ejercicio de Santa Cruz, Mario Aguilera, quien se encontraba ausente de los medios desde el pasado viernes cuando asumió el cargo en suplencia del gobernador electo Luis Fernando Camacho, reapareció este martes en una entrevista con un medio digital.
Fuente Original: Ir a fuente original“Esta asamblea no es un apéndice del ejecutivo”, dice Matkovic sobre la relación con Mario Aguilera
El presidente de la Asamblea Legislativa Departamental (ALD) de Santa Cruz, Zvonko Matkovic, indicó que las peticiones de informe y toda la comunicación con el gobernador suplente de Santa Cruz Mario Aguilera son y serán a través de la presidencia del ente legislativo departamental.
Fuente Original: Ir a fuente originalEvo Morales no se presentará a testificar en el juicio contra Zapata, anuncia su abogada
La abogada Cecilia Urquieta anticipó que su defendido, Evo Morales, no se presentará este martes a la audiencia de juicio contra Gabriela Zapata, aunque públicamente se conoció que el exmandatario fue convocado como testigo.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivianos residentes en España podrán hacer trámites virtuales en el día
El jefe de la Dirección del Notariado Plurinacional (Dirnoplu), Milton Barón, informó que Bolivia implementará el sistema informático IBERFides, que permitirá emitir documentos notariales en el día para connacionales en España.
Fuente Original: Ir a fuente originalQuienes posicionaron teoría del golpe, ahora buscan “desmontarla”
La senadora por Comunidad Ciudadana (CC), Cecilia Requena, afirmó que quienes en su momento trataron de encubrir los hechos en torno al fraude electoral de 2019, bajo el argumento de un golpe de Estado inexistente, ahora son los que se encargan de desmontar esta mentira para que la verdad salga a la luz.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia sufre las consecuencias de una guerra sin fin en el MAS
A tiempo de lamentar que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) permanezca bloqueada por las pugnas internas del partido gobernante, la diputada por Comunidad Ciudadana (CC), Alejandra Camargo, señaló que el país sufre las consecuencias de una guerra sin sentido y sin fin en el Movimiento al Socialismo (MAS), donde el “evismo” busca asestar un golpe al “arcismo” a través de la crisis.
Fuente Original: Ir a fuente originalRige alerta naranja por lluvias y tormenta eléctrica en cinco departamentos del país
Hasta el jueves 1 de febrero, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió una alerta naranja que implican lluvias y tormentas eléctricas en cinco departamentos del país. En el reporte se detalla que en el departamento de Pando pueden verse afectadas las provincias Madre de Dios, Nicolás Suárez, Manuripi, General L. F. Román y Abuna.
Fuente Original: Ir a fuente originalBloqueos estropean la economía
Las filas para cargar gasolina en las estaciones de servicio que aún tienen este combustible son cada vez más largas y los precios de los alimentos de primera necesidad se incrementan. Esos son dos de varios perjuicios que ocasionan los bloqueos de carreteras que se implementan desde el pasado 22 de enero en diferentes regiones del territorio nacional.
Fuente Original: Ir a fuente originalCausas de la caída de las exportaciones bolivianas
Son varios los factores que explican la caída abrupta de las exportaciones bolivianas durante el año 2023 después de haber registrado un récord histórico el periodo anterior, lo que había permitido mantener un equilibrio de la Balanza Comercial desde el 2021. El previsible primer déficit comercial anual del actual gobierno no solo representa una señal más de la desaceleración de la economía, sino que empieza a consolidar el déficit gemelo junto al del sector fiscal.
Fuente Original: Ir a fuente originalLey de inversión privada: clave para reformar la economía
La Fundación Milenio ha formulado un Anteproyecto de Ley de Fomento, Protección y Estabilidad Jurídica de la Inversión Privada, cuyo propósito es establecer un régimen de promoción, incentivo y protección de las inversiones privadas, nacionales o extranjeras, constituidas como sociedades comerciales en el país. Se trata de una respuesta a la necesidad de revertir la sequía de inversiones y de incrementar las exportaciones nacionales.
Fuente Original: Ir a fuente originalNo puede ni debe existir jubilacion obligatoria
El Proyecto de Ley 395/22 – 23 “Modificación de la Ley de Pensiones” que aprobó la Comisión de Planificación de la cámara de diputados, da a entender que la edad de jubilación obligatoria sería a los 65 años, sin precisar el concepto de obligatoriedad, porque eso sería inconstitucional e ilegal a la luz de leyes y dictámenes constitucionales vigentes. La ley actual 065 establece la edad de jubilación a los 58 años, pero tampoco obliga porque no debe ni puede hacerlo. Si así fuera, en este momento el 80 % de los docentes y trabajadores administrativos de la UMSA tendrían que jubilarse. En definitiva, la jubilación obligatoria no existe, ni puede implantarse en Bolivia con la inclusión de un artículo en una nueva Ley de Pensiones. Lo que me permito afirmar, contundentemente, se respalda en las siguientes evidencias:
Fuente Original: Ir a fuente originalEl mundo ya vive en ciudades y nosotros todavía no sabemos lo que eso significa (2)
Las grandes urbes y sus áreas metropolitanas seguirán creciendo. La concentración de servicios y oportunidades que ofrecen las ciudades generan atracción natural y economía de escala en su oferta, frente a territorios rurales de escasa y dispersa población en el territorio. El incremento de valor de la tierra urbana es una de sus primeras consecuencias. La necesidad de tener un “lote” que sirva de base para la vivienda, inversión o ahorro, genera barrios segregados con viviendas precarias y sin servicios plenos.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl país reduce un 44 % los casos de Covid-19 pero piden precaución en el regreso a clases
Bolivia registró una disminución del 44 % de casos de la covid-19 en esta semana epidemiológica, aun así las autoridades pidieron a los padres de familia llevar a vacunar a los niños antes de comenzar las clases de este año.
Fuente Original: Ir a fuente originalMinisterio de Salud registra 44% de reducción de casos Covid-19 en ocho departamentos del país
La ministra de Salud y Deportes, María Renée Castro, informó que se registra una reducción de 44% de contagios de Covid-19, de 5.875 a 3.272 casos reportados en la semana epidemiológica 4, lo que no significa descuidar las medidas de bioseguridad.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios andinos demandan más inclusión de los privados en políticas públicas
Los representantes de las instituciones empresariales asistentes a la XXVI Reunión del Consejo Consultivo Empresarial Andino (CCEA), exhortaron a sus respectivos gobiernos a “mantener y viabilizar políticas públicas que incluyan al sector privado como actor importante para el desarrollo y el crecimiento económico”, y les sugirieron propiciar condiciones normativas e institucionales que animen la inversión, la generación de empleo y la innovación.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios andinos demandan más inclusión del sector privado en políticas públicas de desarrollo
Los representantes de las instituciones empresariales asistentes a la XXVI Reunión del Consejo Consultivo Empresarial Andino (CCEA), exhortaron a sus respectivos gobiernos a “mantener y viabilizar políticas públicas que incluyan al sector privado como actor importante para el desarrollo y el crecimiento económico”, y les sugirieron propiciar condiciones normativas e institucionales que animen la inversión, la generación de empleo y la innovación.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios andinos demandan más inclusión del sector privado en políticas públicas de desarrollo
Los representantes de las instituciones empresariales asistentes a la XXVI Reunión del Consejo Consultivo Empresarial Andino (CCEA), exhortaron a sus respectivos gobiernos a “mantener y viabilizar políticas públicas que incluyan al sector privado como actor importante para el desarrollo y el crecimiento económico”, y les sugirieron propiciar condiciones normativas e institucionales que animen la inversión, la generación de empleo y la innovación.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios andinos alertan aumento del comercio ilícito
Los representantes de las instituciones empresariales asistentes a la XXVI Reunión del Consejo Consultivo Empresarial Andino (CCEA), exhortaron a sus respectivos gobiernos a “mantener y viabilizar políticas públicas que incluyan al sector privado como actor importante para el desarrollo y el crecimiento económico”, también alertaron sobre el aumento del comercio ilegal, a través del contrabando y el tráfico ilegal.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios andinos demandan más inclusión del sector privado en políticas públicas de desarrollo
Los representantes de las instituciones empresariales asistentes a la XXVI Reunión del Consejo Consultivo Empresarial Andino (CCEA), exhortaron a sus respectivos gobiernos a “mantener y viabilizar políticas públicas que incluyan al sector privado como actor importante para el desarrollo y el crecimiento económico”, y les sugirieron propiciar condiciones normativas e institucionales que animen la inversión, la generación de empleo y la innovación.
Fuente Original: Ir a fuente originalDemandan inclusión en políticas públicas y alertan aumento del comercio ilícito
Los representantes de las instituciones empresariales asistentes a la XXVI Reunión del Consejo Consultivo Empresarial Andino (CCEA), exhortaron a sus respectivos gobiernos a “mantener y viabilizar políticas públicas que incluyan al sector privado como actor importante para el desarrollo y el crecimiento económico”, también alertaron sobre el aumento del comercio ilegal, a través del contrabando y el tráfico ilegal.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios se declaran en emergencia y reportan pérdida de más de 407 millones de bolivianos
Al cumplirse el quinto día de bloqueo en las carreteras que conectan a Cochabamba con el interior y exterior del país, la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) se declara en estado de emergencia, debido al daño irreversible que genera la interrupción al libre tránsito en el departamento, provocando una afectación económica al aparato productivo y de servicios de la región que asciende a 407 millones de bolivianos.
Fuente Original: Ir a fuente originalAvicultores frenan exportación a causa de los bloqueos
Después del anuncio del Gobierno nacional sobre la apertura del mercado peruano para la exportación de pollo, la Asociación Departamental de Avicultores (ADA) de Santa Cruz se declararó en emergencia y afirmó que es impensable abordar los envíos de la producción sectorial al exterior a causa de los bloqueos.
Fuente Original: Ir a fuente originalPresidente de la Cainco: 'En Bolivia sobran los bloqueos y faltan los dólares'
"Los ciudadanos, los empresarios y las familias necesitamos estabilidad y soluciones, ya". El presidente de Cainco, Jean Pierre Antelo, instó este viernes a las autoridades del país a dejar de lado disputas políticas, para atender los problemas centrales del país, tomando acciones contundentes frente a los bloqueos y a la escasez de dólares.
Fuente Original: Ir a fuente originalCainco: "No dejemos que la política se siga comiendo a la gestión"
Desde la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco) piden: "No dejemos que la política se siga comiendo a la gestión", en referencia a temas como los bloqueos, escasez de dólar, riesgos de inversión extranjera, entre otros.
Fuente Original: Ir a fuente originalEn 2033, Anapo pretende mover $us 3 mil millones
La Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (Anapo) cumple medio siglo de vida este 2024 y propone, al país y al Gobierno, aumentar su producción y exportación, para duplicar su movimiento económico de 1,5 mil millones de dólares a $us 3,2 mil millones hasta 2033. Los pasos necesarios que plantea: adopción de biotecnología, ampliación de la frontera agrícola y liberación total de las exportaciones, entre otras iniciativas que apuntan a lograr eco en las autoridades y en la población.
Fuente Original: Ir a fuente originalEn 2033, Anapo pretende mover $us 3 mil millones
La Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (Anapo) cumple medio siglo de vida este 2024 y propone, al país y al Gobierno, aumentar su producción y exportación, para duplicar su movimiento económico de 1,5 mil millones de dólares a $us 3,2 mil millones hasta 2033. Los pasos necesarios que plantea: adopción de biotecnología, ampliación de la frontera agrícola y liberación total de las exportaciones, entre otras iniciativas que apuntan a lograr eco en las autoridades y en la población.
Fuente Original: Ir a fuente originalEn 2033, Anapo pretende mover $us 3 mil millones
La Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (Anapo) cumple medio siglo de vida este 2024 y propone, al país y al Gobierno, aumentar su producción y exportación, para duplicar su movimiento económico de 1,5 mil millones de dólares a $us 3,2 mil millones hasta 2033. Los pasos necesarios que plantea: adopción de biotecnología, ampliación de la frontera agrícola y liberación total de las exportaciones, entre otras iniciativas que apuntan a lograr eco en las autoridades y en la población.
Fuente Original: Ir a fuente originalPor los bloqueos, avicultores sufren pérdida diaria de $us 1,7 millones
Omar Castro, presidente de la Asociación Nacional de Avicultores de Bolivia (ANA), sostuvo que el bloqueo de las carreteras, especialmente en Cochabamba, genera una pérdida económica al sector avícola de alrededor de $us 1,7 millones.
Fuente Original: Ir a fuente originalPor los bloqueos, avicultores sufren pérdida diaria de $us 1,7 millones
Omar Castro, presidente de la Asociación Nacional de Avicultores de Bolivia (ANA), sostuvo que el bloqueo de las carreteras, especialmente en Cochabamba, genera una pérdida económica al sector avícola de alrededor de $us 1,7 millones.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno, empresarios y cívicos de Oruro acuerdan generar proyectos industriales
El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, se reunió con los directivos de la Federación de Empresarios Privados de Oruro (FEPO) y representantes cívicos de ese departamento para elaborar una hoja de ruta destinada al desarrollo de proyectos industriales, que incluya el aprovechamiento del potencial energético de la región.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios cochabambinos presentan anteproyecto de ley para regular la protesta social
Al ingresar al octavo día de los bloqueos en las carreteras que conectan a Cochabamba con el interior y exterior del país, que provocaron una afectación de 675 millones de bolivianos, la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) entregó este lunes a la Brigada Parlamentaria de Cochabamba el anteproyecto de Ley de Regulación de la Protesta Social.
Fuente Original: Ir a fuente originalBancoSol inaugura sistema fotovoltaico de energía en su oficina central de La Paz
Pionero en las microfinanzas del país y comprometido con el desarrollo sostenible y la lucha contra el cambio climático, BancoSol inició la transición energética con la inauguración de su primer sistema fotovoltaico en su oficina central en La Paz, ubicada en la zona de San Pedro.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios cochabambinos presentan anteproyecto de ley para regular la protesta social
Al ingresar al octavo día de los bloqueos en las carreteras que conectan a Cochabamba con el interior y exterior del país, que provocaron una afectación de 675 millones de bolivianos, la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) entregó este lunes a la Brigada Parlamentaria de Cochabamba el anteproyecto de Ley de Regulación de la Protesta Social.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia registra déficit comercial de más de $us 400 millones
Bolivia disminuye sus ventas, así como sus compras, pero registra un déficit comercial de más de 400 millones de dólares a noviembre de la presente gestión. Las exportaciones se redujeron en 20,2% con relación a similar período de la gestión 2022, así como las importaciones disminuyeron en 1,9%.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia entre los países más endeudados con China
Bolivia está dentro los países, de América Latina, más endeudados con China. Se encuentra en el puesto quinto detrás de Argentina, Ecuador, Brasil y Venezuela, esta última lidera la lista. Las inversiones del gigante asiático van dirigidas a commodities y a infraestructura.
Fuente Original: Ir a fuente originalParaguay lidera crecimiento y Bolivia van en dirección contraría
Mientras Paraguay va a un crecimiento sostenido, y lideró el mismo la pasada gestión, Bolivia va en sentido contrario por la falta de cambios en la política económica. La desaceleración de la economía viene desde el 2022 y el bajón continúa.
Fuente Original: Ir a fuente originalEn seis meses se tendrá resultados de convocatoria de proyectos evaporíticos
De acuerdo con el cronograma, dentro de unos cinco a seis meses se conocerán los resultados de la segunda convocatoria internacional para nuevos proyectos de recursos evaporativos en siete salares del país, según Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB).
Fuente Original: Ir a fuente originalEn seis meses se tendrá resultados de convocatoria de proyectos evaporíticos
De acuerdo con el cronograma, dentro de unos cinco a seis meses se conocerán los resultados de la segunda convocatoria internacional para nuevos proyectos de recursos evaporativos en siete salares del país, según Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB).
Fuente Original: Ir a fuente originalCedla advierte que biocombustibles reducirán solo un 4% de subsidios
Un estudio del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) sostiene que bajo las actuales condiciones técnicas y productivas del proyecto biodiésel, las importaciones de diésel podrían reducirse hasta en 5% en 2024 y hasta en 10% en 2025, porcentajes que están lejos de lo proyectado por el Gobierno (43%). Y en términos de subvención, el ahorro del 4% en 2025.
Fuente Original: Ir a fuente originalPersiste estado de emergencia de tres regiones de Tarija por proyecto de ley sobre distribución de regalías
Dirigentes cívicos de Bermejo, Padcaya y Entre Ríos se mantienen en estado de emergencia, a pesar de que el proyecto de Ley de distribución del 45% de regalías fue derivado a tres comisiones de la Asamblea Legislativa Departamental (ALD) de Tarija.
Fuente Original: Ir a fuente originalANH reitera que abastecimiento de combustibles está garantizado y denuncia que circula información falsa para generar convulsión
El director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, afirmó este lunes que el abastecimiento de combustibles está garantizado en el mercado interno y denunció que afines a Evo Morales difunden audios con información falsa para generar convulsión y desestabilización en el país.
Fuente Original: Ir a fuente originalYPFB asume costos adicionales para garantizar el suministro
El pesidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, informó ayer que la estatal petrolera decidió asumir los costos adicionales de logística para garantizar el abastecimiento de diésel y gasolina por los bloqueos que se realizan en el país hace una semana.
Fuente Original: Ir a fuente originalBloqueo de rutas: YPFB asegura que Planta de Urea registra pérdidas por un millón de dólares diarios
Comienzan a sentirse los efectos del bloqueo que desde hace siete días mantienen grupos afines al expresidente Evo Morales. La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) reportó que la planta de Amoniaco y Urea registra pérdidas diarias por más de un millón de dólares.
Fuente Original: Ir a fuente originalPor bloqueos, Emapa desplaza unidades móviles para vender pollos en La Paz y otras ciudades
El Gobierno toma sus recaudos ante los bloqueos de caminos en Cochabamba que tienen cortado el flujo del transporte en todo el eje central del país. La medida, que cumple ya su sexto día, ha cortado el suministro de alimentos. De hecho, productores de esta región reportaron que varios productos se están pudriendo en la vía caminera e incluso varios animales, como pollos y cerdos, están muriendo.
Fuente Original: Ir a fuente originalSugieren tres consejos para invertir y garantizar rendimiento en el mercado inmobiliario del país
De acuerdo con diversos estudios, el eje troncal del país mantiene un déficit de habitaciones y oficinas principalmente por la migración y el incremento de la población. La rentabilidad puede variar dependiendo del proyecto y la zona. Para invertir y garantizar el rendimiento plantean verificar a la empresa, apostar a proyectos estratégicos y en inmobiliarias que mantengan su valor.
Fuente Original: Ir a fuente originalInvierten Bs 23 millones en insumos y bioinsumos
A través de la Unidad Ejecutora Procamqui, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras firmó convenios, que viabilizan la transferencia de insumos y bioinsumos orgánicos para potenciar la producción de quinua, en el municipio de Salinas de Garci Mendoza, del departamento de Oruro, “la capital del grano de oro”, con una inversión de 23 millones de bolivianos.
Fuente Original: Ir a fuente originalEn La Paz el precio de la carne de pollo se dispara
En medio de los bloqueos que se registran en diferentes puntos del país, en los centros de abastecimiento de La Paz hay una situación que no pasa inadvertida por compradores y vendedores: el incremento del precio de la carne de pollo, que se disparó con el pasar de los días a Bs 17 y Bs 18, según los propios comerciantes.
Fuente Original: Ir a fuente originalMás de 20 países participaron de la segunda convocatoria para el desarrollo de los salares del país
El Gobierno lanzó el viernes la segunda convocatoria internacional para que se desarrollen diferentes tecnologías para la explotación de recursos evaporíticos en siete salares ubicados en los departamentos de Oruro y Potosí. Al encuentro se presentaron empresas de más de 20 países que están interesados en ese proyecto.
Fuente Original: Ir a fuente originalCada día, más de 49.000 personas se trasladan por buses y aviones en el país
El número de pasajeros que viajó desde terminales terrestres y aéreas aumentó en 8,2% en la gestión 2023 respecto a la de 2022. En promedio, al menos 49.480 personas se movilizaron por jornada mediante buses o aviones.
Fuente Original: Ir a fuente originalPérdidas por los bloqueos llegan a $us 768 millones
Los bloqueos evistas cumplen hoy su sexto día y las pérdidas económicas para el país llegan a $us 768 millones, según el Gobierno, aunque los productores y exportadores dicen que esta estimación es mínima y que fácilmente en este momento ya se superaron los $us 1.000 millones.
Fuente Original: Ir a fuente originalEn la feria ‘Del campo a la olla’ se vende 2.500 unidades de pollo a ‘precio justo’
A las 08.30 de este domingo comenzó la feria “Del campo a la olla” en la plaza Villarroel de la ciudad de La Paz, donde se comercializa 2.500 unidades de pollo para abastecer a la población, ya que el precio de este alimento se incrementó por los bloqueos en Cochabamba.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl Gobierno identifica 25 puntos de bloqueos, 32 policías heridos y 21 aprehendidos
De acuerdo con el informe del viceministro de Régimen Interior, Jhonny Aguilera, este lunes, 29 de enero, se registran 25 puntos de bloqueos en el país. Todos exigiendo la renuncia de los magistrados "autoprorrogados" y la convocatoria a nuevas elecciones judiciales.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce insiste en que quieren dividir a las organizaciones y llama a la unidad entre ellas
El presidente Luis Arce insistió este lunes en que algunos sectores quieren dividir a las organizaciones sociales del Movimiento Al Socialismo (MAS) y llamó a la unidad entre ellas, pese a las diferencias que puedan tener.
Fuente Original: Ir a fuente originalA horas del diálogo, Evo pide apoyo de la ONU y Rodríguez Veltzé espera que haya acuerdos
En horas previas al anunciado diálogo parlamentario para intentar viabilizar las elecciones judiciales, el expresidente Evo Morales solicitó apoyo a Margaret Satterthwaite, Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la independencia de magistrados y abogados; mientras que el exmandatario Eduardo Rodríguez Veltzé espera que el encuentro de este lunes, 29 de enero, termine en acuerdos.
Fuente Original: Ir a fuente originalRichter afirma que bloqueos "Evistas" buscan habilitar la candidatura de Morales
El vocero presidencial, Jorge Richter, afirmó que los bloqueos de carreteras que realiza el sector "evistas" tienen como objetivo principal buscar la habilitación del expresidente, Evo Morales, como candidato para la presidencia.
Fuente Original: Ir a fuente originalAndrónico confirma que participará del diálogo y pide que sea abierto con transmisión ininterrumpida
El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, confirmó que participará del diálogo convocado para las 15:00 de este lunes por el presidente nato de la Asamblea Legislativa, David Choquehuanca, para tratar de viabilizar las elecciones judiciales.
Fuente Original: Ir a fuente originalDiputados “evistas” instalan huelga de hambre en demanda de elecciones judiciales
Un grupo de ocho diputados “evistas” del Movimiento Al Socialismo (MAS) instaló este lunes un nuevo piquete de huelga de hambre en un salón de la Asamblea Legislativa, en la ciudad de La Paz, en demanda de elecciones judiciales.
Fuente Original: Ir a fuente originalMorales denuncia que el Gobierno infiltra ´policías disfrazados para causar convulsión´
El expresidente y líder del MAS, Evo Morales, acusó al ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, de infiltrar gente dentro de los puntos de bloqueo con el fin de causar convulsión y provocar represión.
Fuente Original: Ir a fuente originalMorales pide apoyo a la relatora de la ONU para auditar fallos de la Sala Cuarta del TCP
El expresidente del Estado y jefe nacional del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, pidió este lunes Margaret Satterthwaite, relatora Especial sobre la Independencia de los Magistrados y Abogados de Naciones Unidas, apoyo para una eventual auditoría a los fallos de la Sala Cuarta del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).
Fuente Original: Ir a fuente originalLoza: "Si somos narcos y terroristas por qué no vienen y nos detienen"
El senador “evista” Leonardo Loza retó este domingo a las fuerzas policiales a que los detenga en plena Cochabamba si el gobierno cree que los movilizados en el bloqueo de caminos son narcotraficantes y terroristas.
Fuente Original: Ir a fuente originalCopa le pide a Evo que vaya a bloquear al Legislativo en lugar de afectar a la población
La alcaldesa de El Alto, Eva Copa, criticó este lunes al presidente del Movimiento Al Socialismo, Evo Morales, a quien le dijo que no perjudique a la ciudadanía con el bloqueo de carreteras iniciado hace ocho días y le sugirió que él y seguidores presionen a la Asamblea Legislativa que tiene la responsabilidad de aprobar el proyecto de ley para la convocatoria de las elecciones de los magistrados del órgano Judicial Plurinacional.
Fuente Original: Ir a fuente originalZvonko Matkovic: "No me corresponde buscar ningún acercamiento con Mario Aguilera"
El presidente de la Asamblea Legislativa Departamental (ALD), Zvonko Matkovic Ribera, quiere apagar la polémica decisión judicial que impuso la suplencia temporal en la Gobernación de Santa Cruz y centrarse en su labor al frente del legislativo departamental. Este lunes por la mañana acudió a las instalaciones de la ALD para continuar con la agenda de trabajo semanal.
Fuente Original: Ir a fuente originalZvonko Matkovic: "No me corresponde buscar ningún acercamiento con Mario Aguilera"
El presidente de la Asamblea Legislativa Departamental (ALD), Zvonko Matkovic Ribera, quiere apagar la polémica decisión judicial que impuso la suplencia temporal en la Gobernación de Santa Cruz y centrarse en su labor al frente del legislativo departamental. Este lunes por la mañana acudió a las instalaciones de la ALD para continuar con la agenda de trabajo semanal.
Fuente Original: Ir a fuente originalEn 5 años, Camacho se proyectó como líder cruceño, polarizó con todos y hoy está a la deriva
En menos de cinco años el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, pasó de ser un líder regional con alta popularidad a caer en la deriva y el aislamiento político. Expertos coinciden que esto se debe a los errores que cometió y a la excesiva polarización que impulsó el político hoy recluido en el penal de Chonchocoro.
Fuente Original: Ir a fuente originalCreemos se rearticula sin la Gobernación y con Camacho ausente; asegura presencia el 2025
Tras perder el control sobre la Gobernación cruceña, la alianza Creemos inició este sábado un proceso de rearticulación política desde Santa Cruz, reeligiendo en ausencia a su líder Luis Fernando Camacho, quien se encuentra detenido preventivamente en la cárcel de Chonchocoro.
Fuente Original: Ir a fuente originalHay alerta naranja en 165 municipios del país, Gobierno advierte de intensas lluvias en algunas regiones
El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó este lunes que el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió una alerta naranja en 165 municipios hasta el 2 de febrero. La autoridad alertó sobre intensas lluvias en algunas regiones, que pueden generar desbordes de ríos.
Fuente Original: Ir a fuente originalCrecimiento y consolidación del dólar paralelo
En noviembre de 2023 se cumplieron 12 años desde que el tipo de cambio del dólar de los EEUU se mantiene fijo en Bolivia (6,86 para la compra y 6,96 bolivianos para la venta). Decisión impulsada por el gobierno del entonces presidente Evo Morales (2006-2019) como parte de las políticas económicas implementadas para mantener la estabilidad de la moneda nacional.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa nueva vida de las latas de aluminio
Bolivia siempre nos sorprende con su dinamismo y contrastes. Entre bloqueos, problemas, falta de dólares, la desfachatez de aquellos que no pagan, pero luego los ves en las calles como si nada hubiera pasado, hay un mundo que impulsa el desarrollo, genera empleo y protege el medio ambiente.
Fuente Original: Ir a fuente originalIV revolución industrial, ventajas y riesgos
La cuarta revolución industrial tiene el potencial de cambiar drásticamente la economía y la sociedad. Por un lado, puede mejorar la eficiencia y la productividad en varios sectores, como la producción, la logística y la atención médica. También puede generar preocupaciones, como la automatización del trabajo humano y la pérdida de empleos.
Fuente Original: Ir a fuente originalRecordando a la Fábrica Nacional de Calzado & Curtiduría Zamora
Sobre la historia fabril, el escritor José Paravicini en su ensayo sobre ‘La Industria Nacional’ publicado en 1925, mencionó: “en la época del coloniaje y en los primeros cincuenta años de la República, se hilaba y tejía en Oruro”. En lo que respecta la época moderna, en 1910, Julio Zamora, Ezequiel Jáuregui, Domingo Elissetche y Miguel Vázquez, darían origen a una de las fábricas de calzado más significativas de Oruro.
Fuente Original: Ir a fuente originalCinismo y hambre de poder
Evo Morales bloquea los caminos del país. ¿Qué quiere? Según él, que se cumpla la Constitución, que haya una justicia limpia e independiente, que no se consolide el “golpe judicial”, que el Gobierno no use a la justicia como arma política contra los opositores, que se logre construir un Estado de derecho.
Fuente Original: Ir a fuente original¿Los bloqueos son pacíficos y es un derecho?
Reflexiones dedicadas al Viceministro Torrico y al Defensor del Pueblo, Pedro Callizaya. El primero sostiene que los bloqueos son parte de la cultura boliviana y el segundo que el bloqueo político es un derecho de la protesta y que es pacífico.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia presidirá reunión del Consejo Empresarial Andino
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Giovanni Ortuño, presidirá este jueves la 25 Reunión Ordinaria del Consejo Consultivo Empresarial Andino (CCEA), a la que asistirán representantes de entidades empresariales de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
Fuente Original: Ir a fuente originalBananeros corren el riesgo de perder mercado por bloqueos: “Nos va a matar este conflicto”
La Asociación de Bananeros del Trópico de Cochabamba denunció que los bloqueos en esa región perjudican su exportación hacia Argentina, por lo cual temen perder ese mercado y que, además, su producción sea insostenible ante la imposibilidad de transportar el fruto.
Fuente Original: Ir a fuente originalLos bloqueos del evismo causan una pérdida de $us 512 millones en 4 días
Los cuatro días de bloqueos de caminos instalados sobre todo en Cochabamba han causado un daño económico de 512 millones de dólares en Bolivia, mientras que los sectores productivos observan que la constante obstrucción de las principales vías camineras está volviendo al país altamente inviable para las inversiones.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa deuda externa llega a $us 13.512 MM y el BCB dice que aún es “sostenible”
La deuda pública externa llegó a 13.512 millones de dólares a noviembre de 2023, lo que equivale al 28,9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo a los datos más recientes del BCB.
Fuente Original: Ir a fuente originalComisión de Planificación de Diputados aprueba proyecto de ley que incrementa la Pensión Solidaria de Vejez
Luego de un intenso debate y tratamiento, la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados aprobó en grande y detalle el Proyecto de Ley 035/23-24 – que modifica los Límites Solidarios de la Pensión Solidaria de Vejez y el financiamiento para el Fondo Solidario, establecidos en la Ley 065 de Pensiones y sus modificaciones – y fue remitida al pleno de este ente legislador para su respectivo tratamiento.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno exige priorizar aprobación del crédito para el Corredor Urbano de Sucre
El Gobierno nacional presentó a la Asamblea Legislativa Plurinacional un proyecto de ley del crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el financiamiento del Corredor Urbano en la ciudad de Sucre.
Fuente Original: Ir a fuente original“El Legislativo bloquea $us 752 millones”
El Gobierno volvió a quejarse este martes por el supuesto “bloqueo” en el Legislativo a distintos créditos internacionales, que suman alrededor de 752 millones de dólares. El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, acusó al “evismo” de pretender perjudicar al Gobierno con esa maniobra, aliado con las bancadas de Creemos y Comunidad Ciudadana (CC).
Fuente Original: Ir a fuente originalComisos de Aduana superan los $us 100 millones en 2023
La Aduana Nacional recaudó más de 18.411 millones de bolivianos en tributos aduaneros y el valor de los comisos superó los 100 millones de dólares durante la gestión 2023. El sector empresarial e industrial estimó que, el contrabando mueve alrededor de 3.500 millones cada año y la cifra va en ascenso.
Fuente Original: Ir a fuente originalPrecio del litio cae y el sodio será su reemplazo
Una de las industrias que busca generar ingresos y que pretendía sustituir a los hidrocarburos, el litio, enfrenta una serie de dilemas, pues avanza aceleradamente su reemplazo, el sodio. En su momento, las autoridades anunciaron que por la producción de litio se generaría 5.000 millones de dólares; pero la nueva Planta de Carbonato de Litio operará sólo al 30% y está paralizada.
Fuente Original: Ir a fuente originalATT instruye a BoA facilitar información clara sobre las tarifas y horarios de los vuelos solidarios
La noche de este jueves, la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transporte (ATT), emitió un comunicado en el que instruye a la aerolínea Boliviana de Aviación (BoA) que brinde una información clara y precisa sobre las tarifas de vuelos solidarios, ante las constantes quejas de pasajeros.
Fuente Original: Ir a fuente originalBoA habilita cuatro vuelos solidarios diarios entre Cochabamba, La Paz y Santa Cruz
La empresa pública nacional Boliviana de Aviación (BoA) habilitó cuatro vuelos solidarios diarios hasta que se levanten los bloqueos instalados en las carreteras interdepartamentales. Los vuelos se realizarán por la noche.
Fuente Original: Ir a fuente originalActivan puente aéreo para abastecer de carne a La Paz
A causa de los bloqueos de caminos, las carnes de pollo y cerdo subieron de costo en La Paz y, ante ello, el Gobierno nacional anunció la activación de puentes aéreos y puestos móviles de Emapa para garantizar al departamento esos alimentos a precios justos.
Fuente Original: Ir a fuente originalANH afirma que hay saldos para atender demanda de combustibles, pero advierte que el abastecimiento corre peligro por bloqueos
El director ejecutivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, informó que a escala nacional se cuentan con saldos disponibles en las Plantas de Almacenaje para atender la demanda de combustible del país.
Fuente Original: Ir a fuente originalTransportistas de Oruro exigen ley que prohíba bloqueos
Trabajadores y choferes de empresas de transporte interdepartamental de Oruro exigen una ley contra los bloqueos de caminos y se declararon en emergencia ante los perjuicios en las carreteras.
Fuente Original: Ir a fuente originalTransporte pesado advierte con no pagar impuestos si no se levantan los bloqueos en carreteras
Los afiliados a la Cámara Boliviana de Transporte Pesado no pagarán los impuestos si es que hasta este viernes no se levantan los puntos de bloqueo que atraviesa el país, advirtió el presidente de este sector, Héctor Montecinos.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl presidente Arce ordena enviar víveres a transportistas y particulares varados en rutas
Luego de que se registrara el segundo muerto en los bloqueos "evistas" contra la prórroga de magistrados, el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, informó que el Gobierno enviará agua, raciones secas y otros insumos a todos los que se encuentran perjudicados en las carreteras, varados por el cierre de rutas.
Fuente Original: Ir a fuente originalMinistro afirma que el hidrógeno verde jugará un rol fundamental en la economía boliviana
El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, destacó la importancia de la producción y uso del hidrógeno verde en Bolivia y afirmó que ello jugará en el futuro un rol fundamental en la economía, mediante políticas compatibles con los compromisos del país con la comunidad internacional para incorporar energías renovables.
Fuente Original: Ir a fuente originalBloqueos: 2 muertos, 23 policías heridos y la medida se radicaliza
Los primeros cuatro días de bloqueos de carreteras, por parte de sectores afines a Evo Morales, dejaron un saldo de dos personas fallecidas, al menos 23 policías heridos, problemas en la distribución de combustibles y el riesgo latente de desabastecimiento de alimentos en mercados de Cochabamba, La Paz, Oruro, Potosí y otras ciudades del país.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno dice que aumentaron los puntos de bloqueo, pero que el número de movilizados se redujo
En el comienzo de la quinta jornada de la obstaculización del tránsito vehicular en algunas carreteras del país, el viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, informó que el número de “puntos fijos de bloqueo” subió de 16 a 18, pero que la cantidad de manifestantes se redujo.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl Gobierno denuncia cobros ilegales en puntos de bloqueo y campaña desinformativa
Cuando el bloqueo nacional de caminos indefinido evista cumple su quinto día, el viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, denunció este viernes que grupos de bloqueadores realizan cobros ilegales de entre Bs 50 y Bs 80 para dejar pasar vehículos, según el tamaño. Acotó que hay una campaña de desinformación, presuntamente de parte un legislador allegado a Evo Morales.
Fuente Original: Ir a fuente originalBloque evista tilda de ‘burla’ la convocatoria de Choquehuanca
El bloque evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) en la Asamblea descalificó la convocatoria de David Choquehuanca para un diálogo judicial, a la que calificó de “burla”. El jefe nacional de ese partido, Evo Morales, demandó debatir una ley por tiempo y materia.
Fuente Original: Ir a fuente originalRelatora de la ONU exhorta a que judiciales sean ‘lo antes posible’
La Relatora Especial sobre la independencia de magistrados y abogados de la ONU, Margaret Satterthwaite, manifestó su preocupación respecto a que la prórroga de magistrados se prolongue de manera indefinida y exhortó a que las elecciones judiciales se hagan “lo antes posible”, reportó ERBOL.
Fuente Original: Ir a fuente originalVocero dice que el tema de fondo de bloqueos es que Evo logre controlar tribunal para tener fallo en revisión y le sea favorable
El vocero presidencial, Jorge Richter, informó este jueves que el tema de trasfondo en estos bloques es que Evo controle un nuevo tribunal para hacer una revisión al fallo que lo inhabilita a próximas elecciones, y que esto sea favorable para su candidatura.
Fuente Original: Ir a fuente originalRuiz denuncia un “plan negro” para desestabilizar a Arce
El viceministro de Autonomías, Álvaro Ruiz, rechazó ayer los bloqueos de carreteras que viene realizado el sector evista del Movimiento Al Socialismo(MAS) en contra de la prórroga de los magistrados del Órgano Judicial.
Fuente Original: Ir a fuente originalEvo pide sesión por tiempo y materia para aprobar judiciales
El jefe nacional del MAS, Evo Morales, propuso que la Asamblea Legislativa Plurinacional sesione por tiempo y materia hasta aprobar la nueva convocatoria y reglamento para las elecciones judiciales.
Fuente Original: Ir a fuente originalZvonko cede ante la justicia y convoca a sesión para posesionar a Aguilera como gobernador de Santa Cruz
El presidente de la Asamblea Legislativa Departamental (ALD) de Santa Cruz, Zvonko Matkovic Ribera, convocó a una sesión extraordinaria para las 14:00 de este viernes, en la que se dará cumplimiento a la sentencia constitucional que ordena que asuma el vicegobernador Mario Aguilera como gobernador del departamento.
Fuente Original: Ir a fuente originalSenado aprueba ley para eliminar salas constitucionales; norma fue remitida a Diputados
Polémico. La Cámara de Senado aprobó hoy jueves un proyecto de ley que eliminaría las 22 salas constitucionales, instancias creadas en 2018 en Bolivia, cuya función es tratar recursos de protección de derechos, como los amparos, acción de libertad, acción popular y otros.
Fuente Original: Ir a fuente originalAbogados de acusados hablan de sumar a Evo al juicio del ‘golpe I’
Es posible sumar al expresidente Evo Morales al juicio del caso ‘golpe I’ porque pueden presentarse pruebas de reciente obtención como la declaración del ministro de Justicia, Iván Lima, dijo el abogado Eusebio Vera, abogado defensor de los generales, Gonzalo Terceros y Palmiro Jarjuri, quienes se acogieron a proceso abreviado en ese caso.
Fuente Original: Ir a fuente originalVocal Tahuichi Tahuichi propone elecciones primarias abiertas
En una entrevista con La Razón Radio, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi Quispe, reveló que presentará un proyecto para que se realicen elecciones primarias abiertas con el fin de brindar un mayor ejercicio democrático.
Fuente Original: Ir a fuente originalSolo cuatro de 11 partidos políticos tienen elegidas a sus dirigencias
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi Quispe, reveló este viernes a La Razón Radio que cuatro de los 11 partidos políticos registrados en el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) tienen a sus dirigencias elegidas, con miras a las próximas elecciones primarias.
Fuente Original: Ir a fuente originalMesa denuncia persecución política contra legisladores que indagan corrupción
El expresidente Carlos Mesa, presidente de la alianza Comunidad Ciudadana (CC), denunció este viernes una persecución política del MAS en contra de legisladores de la oposición, con el objetivo de impedir investigaciones de casos de corrupción.
Fuente Original: Ir a fuente originalTres sectores sociales crean el Pacto Urbano de Bolivia para apoyar a Arce
En la ciudad de Sucre, tres sectores de organizaciones sociales del área urbano anuncian la creación del Pacto Urbano de Bolivia, que unifica a gremiales, transportistas y juntas vecinales, quienes brindan apoyo al presidente Luis Arce Catacora.
Fuente Original: Ir a fuente originalSin inversiones el país no podrá progresar
Al observar nuestra actual crisis económica, no podemos negar cuánto hemos perdido desde el año 2006, cuando asumió el poder el MAS, por la falta de políticas para atraer capitales financieros y tecnología. La bonanza económica que trajo la venta de gas al Brasil y la Argentina, principalmente, duró algo más de nueve años, sin que en esos momentos se haya podido evitar la dilapidación de dinero. Se requería entonces, adoptar medidas de previsión, como impulsar la diversificación del aparato productivo, para no depender de una fuente de ingresos.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa promesa falsa de la "industrialización" del litio en Bolivia
En abril de 2021, YLB lanzó una convocatoria internacional para la extracción directa de litio (EDL). Sin embargo, los convenios firmados con YLB en diferentes fechas, como el 20 de enero de 2022 con CBC y el 29 de junio de 2023 con Citic Guoan y Uranium One, revelan un primer error significativo. Ninguna de estas tres empresas, incluida CATL/CBC, reconocida por su fabricación de baterías, cuenta con experiencia demostrada en EDL.
Fuente Original: Ir a fuente originalCrecimiento y consolidación del dólar paralelo
En noviembre de 2023 se cumplieron 12 años desde que el tipo de cambio del dólar de los EEUU se mantiene fijo en Bolivia (6,86 para la compra y 6,96 bolivianos para la venta). Decisión impulsada por el gobierno del entonces presidente Evo Morales (2006-2019) como parte de las políticas económicas implementadas para mantener la estabilidad de la moneda nacional.
Fuente Original: Ir a fuente originalComercio internacional en 2024
La última actualización del comercio mundial de la UNCTAD presenta un panorama dinámico y complejo, que caracterizó al comercio mundial en 2023.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia avanza hacia el despeñadero
Por cada día de bloqueo en el país, los empresarios, según la información que manejan, pierden cerca de 120 millones de dólares, además de que la imagen de la industria nacional se deteriora en el exterior por el incumplimiento de sus contratos, es decir, porque no pueden entregar a tiempo la mercadería que exportan.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno calcula que el país pierde $us 128 millones por día de bloqueo y los empresarios llaman al diálogo
El viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Zenón Mamani, afirmó este miércoles que, por día de bloqueo, el país pierde más de $us 128 millones, mientras que desde la Confederación de Empresarios de Bolivia (CEPB) hicieron un llamado al diálogo entre las partes en conflicto.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno afirma que bloqueos generan perdidas de $us 128 millones y empresarios privados piden diálogo
Este miércoles se cumplen tres días del inicio de los bloqueos de caminos por sectores evistas que rechazan la autoprórroga de magistrados y que causan una pérdida económica de 128 millones de dólares al día, informó el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios privados piden al Gobierno dialogar con movilizados para evitar pérdidas
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) pidió a las autoridades gubernamentales dialogar con los sectores que bloquean los caminos en diferentes puntos del país para evitar pérdidas económicas.
Fuente Original: Ir a fuente originalAnte bloqueo de ‘evistas’, empresarios instan a resolver los problemas con diálogo y no posiciones radicales
Frente al tercer día de bloqueos de organizaciones sociales “evistas”, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) instó que los problemas deban resolverse con diálogo, consenso y no con posiciones radicales.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios: Los problemas deben resolverse con diálogo y apertura democrática y no con posiciones radicales
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) cuestionó el bloqueo de caminos que impulsan sectores afines al expresidente Evo Morales en contra de la prórroga de los magistrados.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios: Los problemas deben resolverse con diálogo y apertura democrática y no con posiciones radicales
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) cuestionó el bloqueo de caminos que impulsan sectores afines al expresidente Evo Morales en contra de la prórroga de los magistrados.
Fuente Original: Ir a fuente originalViceministra convoca al Legislativo a destrabar las elecciones judiciales
La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, convocó a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) a destrabar el proceso para garantizar las elecciones judiciales y pensar en lo prioritario que es garantizar el libre tránsito de la población, afectada por el bloque que cumplen seguidores del expresidente Evo Morales.
Fuente Original: Ir a fuente originalBloqueos “afectan gravemente” a la economía, aseguran empresarios
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) denunció este miércoles que los bloqueos “afectan gravemente” a la economía nacional por lo que pidieron apelar al diálogo para resolver el conflicto.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios denuncian que bloqueos “afectan gravemente” a la economía y exhortan al diálogo
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) denunció este miércoles que los bloqueos “afectan gravemente” a la economía nacional y exhortó al diálogo.
Fuente Original: Ir a fuente originalBloqueos afectan todas las actividades económicas y empresarios piden diálogo para frenar el perjuicio
Los bloqueos afectan gravemente al comercio, la producción, el transporte, el empleo, la provisión de bienes y la inversión. Los problemas deben resolverse con diálogo, consenso y apertura democrática y no con posiciones radicales o medidas que perjudican tanto a la economía, señala un twitter de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB).
Fuente Original: Ir a fuente originalAnte bloqueos, CEPB insta a resolver los problemas con diálogo
Frente al tercer día de bloqueos de organizaciones sociales, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) instó que los problemas deban resolverse con diálogo, consenso y no con posiciones radicales.
Fuente Original: Ir a fuente originalReportan millonarias pérdidas y más sectores rechazan el bloqueo de evistas
Empresarios, transportistas, organizaciones sociales, comerciantes, Gobierno, políticos y otros sectores suman su rechazo al bloqueo nacional de carreteras que ejecuta el sector evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) que, en su cuarto día, ha ocasionado pérdidas por 128 millones de dólares
Fuente Original: Ir a fuente originalRuptura entre Evo Morales y Luis Arce lleva al bloqueo de carreteras, con pérdidas millonarias
De momento, hay 14 puntos de bloqueos que afectan el tránsito sobre todo en las carreteras que conectan la región de Santa Cruz (este), motor económico de Bolivia, con Cochabamba (centro), Oruro (oeste) y Potosí (suroeste), afectando rutas internas que se dirigen a Perú y Chile. También hay cortes en la sureña Tarija, según los últimos informes del Gobierno.
Fuente Original: Ir a fuente originalBloqueos: instan al diálogo y el Gobierno descarta usar la fuerza
Los sectores sociales afines al jefe nacional del MAS, Evo Morales, cumplieron este miércoles el tercer día de bloqueos, contra la prórroga de los magistrados; y el sector empresarial denunció, una vez más, que esta medida de presión ocasiona cuantiosas pérdidas económicas al país.
Fuente Original: Ir a fuente originalBloqueo genera una afectación de Bs 268 millones al aparato productivo, según empresarios
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), emitió un comunicado alertando sobre la situación que atraviesa el departamento por los bloqueos registrados desde el pasado lunes 22 de enero. La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) cuestionó a través de su cuenta “X” en Twitter el bloqueo de caminos que impulsan sectores afines al expresidente Evo Morales en contra de la prórroga de los magistrados.
Fuente Original: Ir a fuente originalMás de 250.000 unidades productivas de Cochabamba están afectadas por el bloqueo ‘evista’
Los efectos de los bloqueos que tienen cercado al departamento cochabambino tienen en vilo a más de 250.000 productores de Cochabamba que sufren los perjuicios económicos de esta movilización impulsada por sectores y organizaciones sociales evistas, lamentó el presidente de la Federación Departamental de Organizaciones de Regantes de Cochabamba, Ariel Linares.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia presidirá la 26ª Reunión del Consejo Empresarial Andino
Bajo la presidencia de Giovanni Ortuño Camacho, Presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), el próximo jueves 25 de enero, en la ciudad de Lima, se realizará la XXVI Reunión Ordinaria del Consejo Consultivo Empresarial Andino (CCEA), a la que asistirán los representantes de entidades empresariales nacionales de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia presidirá la 26ª Reunión del Consejo Empresarial Andino
En la ciudad de Lima, Perú, hoy se realizará la XXVI Reunión Ordinaria del Consejo Consultivo Empresarial Andino (CCEA), a la que asistirán los representantes de entidades empresariales nacionales de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, bajo la presidencia de Giovanni Ortuño Camacho, titular de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB).
Fuente Original: Ir a fuente originalLa Reunión del Consejo Empresarial Andino en Lima será encabezada por Bolivia
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Giovanni Ortuño, presidirá este jueves la 26 Reunión Ordinaria del Consejo Consultivo Empresarial Andino (CCEA), a la que asistirán representantes de entidades empresariales de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia presidirá la 26 reunión del Consejo Empresarial Andino en Lima
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Giovanni Ortuño, informó que este jueves presidirá la 26 Reunión Ordinaria del Consejo Consultivo Empresarial Andino (CCEA), a la que asistirán representantes de entidades empresariales de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia presidirá reunión del Consejo Empresarial Andino en Lima
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Giovanni Ortuño, presidirá este jueves la 26 Reunión Ordinaria del Consejo Consultivo Empresarial Andino (CCEA), a la que asistirán representantes de entidades empresariales de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia presidirá reunión del Consejo Empresarial Andino en Lima
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Giovanni Ortuño, presidirá este jueves la 26 Reunión Ordinaria del Consejo Consultivo Empresarial Andino (CCEA), a la que asistirán representantes de entidades empresariales de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia presidirá la 26 reunión del Consejo Empresarial Andino en Lima
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Giovanni Ortuño, informó que este jueves presidirá la 26 Reunión Ordinaria del Consejo Consultivo Empresarial Andino (CCEA), a la que asistirán representantes de entidades empresariales de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia presidirá reunión del Consejo Empresarial Andino en Lima
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Giovanni Ortuño, presidirá este jueves la 26 Reunión Ordinaria del Consejo Consultivo Empresarial Andino (CCEA), a la que asistirán representantes de entidades empresariales de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
Fuente Original: Ir a fuente originalEste jueves 25 de enero se realizará el XXVI Consejo Consultivo Empresarial Andino
Con la participación de los principales gremios empresariales de los países de la Comunidad Andina: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, este jueves 25 se realizará la XXVI Reunión Ordinaria del Consejo Consultivo Empresarial Andino.
Fuente Original: Ir a fuente originalReportan millonarias pérdidas y más sectores rechazan el bloqueo de evistas
Empresarios, transportistas, organizaciones sociales, comerciantes, Gobierno, políticos y otros sectores suman su rechazo al bloqueo nacional de carreteras que ejecuta el sector evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) que, en su cuarto día, ha ocasionado pérdidas por 128 millones de dólares
Fuente Original: Ir a fuente originalDelegado de Bolivia preside reunión empresarial andina
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Giovanni Ortuño, encabeza hoy la XXVI Reunión Ordinaria del Consejo Consultivo Empresarial Andino (CCEA), que sesiona en Lima, Perú.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia presidirá la 26ª Reunión del Consejo Empresarial Andino
Bajo la presidencia de Giovanni Ortuño Camacho, Presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), el próximo jueves 25 de enero, en la ciudad de Lima, se realizará la XXVI Reunión Ordinaria del Consejo Consultivo Empresarial Andino (CCEA), a la que asistirán los representantes de entidades empresariales nacionales de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
Fuente Original: Ir a fuente originalTras bloqueos, Bolivia pierde imagen y empresarios se exponen a perder clientes, según IBCE
Hoy se cumple el cuarto día de bloqueos de carreteras en el país, impulsado por un sector afín a Evo Morales y provoca que cientos de camiones se encuentren varados en diferentes puntos principalmente en Cochabamba y Potosí.
Fuente Original: Ir a fuente originalBloqueos: Industriales demandan diálogo para no caer en “el colapso económico y social”
A tres días de un bloqueo indefinido en la ruta que une Cochabamba y Santa Cruz, la Cámara Nacional de Industria (CNI) mediante un comunicado de prensa, demandó a las partes involucradas en este conflicto deponer actitudes y entablar diálogo para evitar la caída “del aparato productivo nacional y el colapso económico y social”.
Fuente Original: Ir a fuente originalProductores rechazan bloqueos y adelantan que tendrán pérdidas
La Cámara Agropecuaria de Cochabamba y lecheros del departamento rechazaron y reprocharon los “bloqueos políticos” en carreteras. Los productores de lácteos se declararon en emergencia debido a que, a causa de esa medida, no pueden movilizar su producción ni insumos. Adelantan pérdidas de no solucionar el tema.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios reportan pérdida de $us 120 millones por cada día de bloqueo
El gerente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Gustavo Jauregui, reporta que por día de bloqueo empresarios pierden cerca de 120 millones de dólares, pide a las autoridades de Gobierno mediar por el diálogo, ya que es el sector más afectado.
Fuente Original: Ir a fuente originalFegasacruz advierte pérdidas de hasta $us 3 millones por día de bloqueo
El sector ganadero perderá hasta 3 millones de dólares por día si es que se consolida el bloqueo total de carreteras advertido por organizaciones sociales evistas en diferentes puntos del país, los cuales se vienen desarrollando desde el lunes, de acuerdo con el reporte del presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Adrián Castedo.
Fuente Original: Ir a fuente originalBloqueadores detonan un cerro para cerrar por completo la vía al occidente del país
En el tramo carretero entre Suticollo y el puente Parotani, a la altura del kilómetro 35 de la carretera entre Cochabamba y el occidente del país, bloqueadores detonaron una parte del cerro para cerrar la vía con rocas de gran tamaño.
Fuente Original: Ir a fuente originalMineros de Colquechaca ratifican su apoyo al presidente Arce e irán a desbloquear caminos
En una reunión, los mineros cooperativistas de Colquechaca, Potosí, ratificaron su apoyo al presidente Luis Arce, se declararon en emergencia ante intentos de desestabilización al Gobierno y decidieron salir a desbloquear las carreteras, interrumpidas por afines a Evo Morales.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa ANH advierte desabastecimiento de combustible por bloqueos; más de 100 cisternas están varadas
El director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, advirtió que el bloqueo "evista" por la renuncia de magistrados podría causar un desabastecimiento de combustible en el país. Reportó que 5 millones de litros de combustible no pueden llegar a su destino porque más de 100 cisternas se encuentran varadas.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno afirma que Vías Bolivia pierde medio millón de bolivianos por bloqueos
En dos días de bloqueos, Vías Bolivia perdió medio millón de bolivianos en el cobro de peajes y el Gobierno pidió a los pasajeros registrar con fotos daños a las carreteras con tierra, escombros o basura y enviarlas al Ministerio de Obras Públicas para la respectiva denuncia.
Fuente Original: Ir a fuente originalLos bloqueos llegan a más regiones y se descarta la intervención policial
Los bloqueos del sector evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) persisten por cuarto día en el país y las movilizaciones se expandieron a los departamentos de Santa Cruz y Tarija. Hasta el martes, los cercos se concentraron en las carreteras de Cochabamba, Oruro y Potosí.
Fuente Original: Ir a fuente originalGran cantidad de pasajeros buscan vuelos solidarios en el aeropuerto Jorge Wilstermann
Los viajeros denunciaron que la compra por la página web no estaba habilitada. Cochabamba está bloqueada hace cuatro días y el Gobierno anunció que implementaría vuelos solidarios en BoA.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl empleo en el sector privado está bajo el nivel de 2019; no hay datos de informales
El número de trabajadores registrados en las empresas privadas a fines de 2023 aún continúa por debajo de los niveles anteriores a la pandemia, de acuerdo a datos del Ministerio de Trabajo. Mientras tanto, se desconoce la cantidad de personas ocupadas en el sector informal o en trabajos por cuenta propia.
Fuente Original: Ir a fuente originalFerroviaria Oriental atiende demandas de jubilados y espera respuesta de la ATT
Después del bloqueo instalado por pobladores en Puerto Quijarro y la huelga de los jubilados de Ferroviaria Oriental, la empresa de trenes convocó al diálogo a su personal y extrabajadores con el propósito de subsanar los malos entendidos y dar solución al conflicto.
Fuente Original: Ir a fuente originalOcho créditos por $us 804 millones ‘duermen’ en la Asamblea
El Gobierno pidió a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) aprobar con prioridad los ocho créditos de financiamiento externo que fueron remitidos desde la gestión pasada a esa instancia, monto que asciende a más de $us 804 millones.
Fuente Original: Ir a fuente originalPando estrena una Planta Procesadora de Café
Terminó la construcción de la Planta Procesadora de Café en el municipio de Filadelfia, departamento de Pando, y este miércoles fue entregada de manera provisional. «Como pueden ver es una realidad, estamos haciendo la recepción provisional con máquinas trabajando y con obra concluida», dijo el director del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) en Pando, Víctor Vargas, en contacto con BTV.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa Planta Industrial de Carbonato de Litio presenta un funcionamiento óptimo
La Planta Industrial de Carbonato de Litio, que fue inaugurada el pasado mes de diciembre, presenta un funcionamiento óptimo, señala un reporte de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB).
Fuente Original: Ir a fuente originalComisos al contrabando llega a los Bs 755 millones, un nuevo récord de la Aduana
Durante 2023, la Aduana Nacional logró comisar mercancías al contrabando por un valor de Bs 755 millones, un nuevo récord histórico. La presidenta de la entidad aduanera, Karina Serrudo, informó este jueves que ese trabajo se logró en coordinación con el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando ya que se realizaron operativos en diferentes puntos del país.
Fuente Original: Ir a fuente originalSuman los créditos y la deuda de Bolivia
El Gobierno envió a la Asamblea Legislativa un nuevo proyecto de ley por 43 millones de dólares para “revitalizar el centro histórico de la ciudad de Sucre”, con lo que suman 804 millones de créditos pendientes en tratamiento y aprobación.
Fuente Original: Ir a fuente originalConvocan para este lunes al diálogo parlamentario por las judiciales
El presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional, David Choquehuanca, convocó para este lunes 29 a autoridades legislativas y representantes de las tres fuerzas políticas, con el objetivo de tratar el tema de las elecciones judiciales.
Fuente Original: Ir a fuente originalCreemos y CC plantean el cese inmediato de funciones de magistrados a través de una ley
Las agrupaciones Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos plantearon el cese inmediato de magistrados y consejeros “autoprorrogados”, y luego considerar la ley de elecciones judiciales.
Fuente Original: Ir a fuente originalAlcón dice que la salida la crisis de las judiciales es la ‘celeridad’ en el diálogo
La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, afirmó este jueves que la única salida a la crisis sobre las elecciones judiciales, es la celeridad en el diálogo, que está en manos de diputados y senadores.
Fuente Original: Ir a fuente originalJudiciales: Choquehuanca llama a diálogo el lunes y Santa Cruz se suma a bloqueo ‘evista’ en día 4
La jornada número cuatro de bloqueo “evista” suma, hoy jueves, algunos puntos de cierre de vías en el país. En esta ocasión, en Santa Cruz. Esto, un día después de que el vicepresidente del país y presidente de la Asamblea y David Choquehuanca convocara a los titulares de las cámaras de Senadores y de Diputados y a las tres fuerzas políticas del país a encarar el conflicto de las Judiciales en una mesa de diálogo prevista para el lunes, 29 de enero.
Fuente Original: Ir a fuente originalEvo propone que la ALP sesione para convocar a Elecciones Judiciales en máximo 3 meses
El expresidente e impulsor del bloqueo contra la prórroga de los magistrados, Evo Morales, propuso este jueves que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) sesione por “tiempo y materia” para convocar a Elecciones Judiciales en un plazo máximo de tres meses.
Fuente Original: Ir a fuente originalMuere segunda persona en medio de bloqueo 'evista'; no fue auxiliada y se opusieron a autopsia
En medio del bloqueo que dirige la facción afín a Evo Morales ya hay dos fallecidos. Esta vez, se trata de un hombre que fue hallado sin vida adentro de un camión soyero. No fue auxiliado a tiempo. Esa fue la denuncia pública hecha por el viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, quien lamentó que la movilización cause perjuicios.
Fuente Original: Ir a fuente originalCircula fallo del TDJ que instruye que Aguilera debe ser posesionado como gobernador en 24 horas
El Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de Santa Cruz habría emitido un fallo este jueves mediante el cual se instruye que el vicegobernador Mario Aguilera debe ser posesionado como gobernador cruceño en un plazo máximo de 24 horas. Camacho dejaría de ser la primera autoridad.
Fuente Original: Ir a fuente original'Evismo' desafía a meter preso a Morales y habla de los 2 muertos: 'El Gobierno está magnificando'
Otro reto emerge desde el seno del "radicalismo" del Movimiento Al Socialismo (MAS). Ahora, el ala dura del partido azul, el mismo que corta las carreteras en demanda de Judiciales, ha desafiado al Gobierno a detener a Evo Morales.
Fuente Original: Ir a fuente originalPacto de Unidad arcista prevé reunirse para fijar lugar y fecha de nuevo congreso del MAS
Delegados departamentales del Pacto de Unidad se reunirán en La Paz, en los próximos días, para fijar lugar y fecha del nuevo congreso del MAS, en cumplimiento al mandato del cabildo de El Alto y del Tribunal Supremo Electoral (TSE), anunció este miércoles el secretario de Comunicación de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), Efraín Mollo.
Fuente Original: Ir a fuente originalJuez autoriza viaje de exministra Eidy Roca a Argentina para su tratamiento
El juez de Sentencia Anticorrupción 2do de La Paz, Miguel Ángel Flores Orihuela, autorizó el desarraigo de la exministra de Salud Eidy Roca para su tratamiento médico especializado en la República de Argentina, el dictamen surge tras la verificación del cumplimiento del debido proceso por parte de la Defensoría del Pueblo, donde se indagó las causas que habrían imposibilitado su salida del país.
Fuente Original: Ir a fuente originalDiputados observan muy discreto a embajador Pary
La información sobre las reuniones de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la independencia de magistrados y abogados, Margaret Satterthwaite, con el representante de Bolivia ante la OEA, Héctor Arce Zaconeta, reveló la precariedad de la diplomacia boliviana, opinó el diputado y ex vicecanciller, Gustavo Aliaga.
Fuente Original: Ir a fuente originalJuez ratifica detención domiciliaria para Camacho en el caso del Decreto 373
La Sala Penal Primera de Santa Cruz ratificó la resolución de diciembre de 2023 en la que se determinó la detención domiciliaria del gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, por el caso del Decreto 373.
Fuente Original: Ir a fuente originalRelatora de la ONU exhorta a que elecciones judiciales sean ‘lo antes posible’; le preocupa que prórroga sea indefinida
Mediante un cuestionario con ERBOL, la Relatora Especial sobre la independencia de magistrados y abogados de la ONU, Margaret Satterthwaite, manifestó su preocupación respecto a que la prórroga de magistrados se prolongue de manera indefinida y exhortó a que las elecciones judiciales se hagan “lo antes posible”.
Fuente Original: Ir a fuente originalCreemos y Comunidad Ciudadana responsabilizan a Arce y al MAS por dilatar las elecciones judiciales
Diputados de Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos salieron en conferencia de prensa esta jornada para responsabilizar al presidente del Estado, Luis Arce, y al Movimiento Al Socialismo (MAS) por la dilación de las elecciones judiciales desde el año pasado.
Fuente Original: Ir a fuente originalEn 2 semanas TSJ cubre 61 acefalías de vocales
En las últimas dos semanas, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) designó a 61 vocales ordinarios logrando cubrir las acefalías de estos cargos en los tribunales departamentales de justicia del país, los cuales estaban pendientes desde el año pasado por cumplimiento de mandato de las autoridades. El año pasado, la Sala Plena no pudo designar vocales por falta de consenso entre los magistrados y la ausencia permanente de algunos de ellos a las sesiones, postergadas en varias oportunidades.
Fuente Original: Ir a fuente original‘Evismo’ cree que Acción Popular busca autorización legal para meter palo, gases y bala a los bloqueadores
El equipo jurídico del ala “evista” denunció que la Acción Popular presentada por la organización Bunker contra los bloqueos forma parte de una “componenda” con el Gobierno, que busca una autorización judicial para reprimir a los manifestantes.
Fuente Original: Ir a fuente originalCSUTCB lamenta escaso avance de la Justicia Indígena, dice eso pasa cuando se “compra” el cargo
El secretario de Justicia y Trabajo de la Confederación Sindical de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Daniel Cáceres, lamentó el estancamiento de la Justicia Indígena Originaria Campesina por la falta de funcionarios que conozcan este concepto para poder impulsarlo. Dijo que esto se debe a que funcionarios que tienen que ver con el tema solo piensan en cobrar el sueldo luego de haber llegado al cargo de manera irregular.
Fuente Original: Ir a fuente originalUn crecimiento de la economía nada esperanzador
En toda oportunidad que pueden, las autoridades exhiben las cifras de una baja inflación, crecimiento del PIB y una baja tasa de desempleo. Cifras que corresponden a lo que acontece en una parte de la economía nacional, pero, caracterizadas por su falta de contextualización. No revelan lo que efectivamente ocurre en el empleo, donde prevalece un alto grado de informalidad y preocupante precariedad (más del 80% del empleo se encuentra en esa situación). La baja inflación y la tasa de crecimiento no necesariamente son datos alentadores. La baja inflación es también una muestra de una falta de dinámica en el conjunto de la economía que refleja la gran caída de las exportaciones de gas natural desde hace más de un lustro.
Fuente Original: Ir a fuente originalRegreso a los bloqueos
El inicio de bloqueos camineros por parte de sectores afines al expresidente Evo Morales, exigiendo la renuncia de los magistrados del Órgano Judicial “autoprorrogados”, está llevando al país a una circunstancia no vista desde hace tres lustros. La pregunta, hoy como entonces, es ¿cuál es el verdadero efecto de las medidas de presión que se ejercen a costa de vulnerar derechos?
Fuente Original: Ir a fuente originalEl crimen transnacional
El domingo último, los cuatro países que integran la Comunidad Andina (CAN) acordaron un plan “para luchar contra el flagelo de la criminalidad organizada transnacional”. La decisión fue adoptada 10 días después del estallido de violencia detonado por las mafias del narcotráfico en Ecuador.
Fuente Original: Ir a fuente originalLiberalismo o socialismo: un debate sobre la libertad
Ha tenido que ser el flamante presidente argentino, con su lenguaje irreverente y directo, el que logró reposicionar en la agenda global el debate centenario, irresuelto y polarizado sobre el camino más idóneo para lograr el bienestar, la justicia y el desarrollo en el mundo.
Fuente Original: Ir a fuente originalIncertidumbres y certezas
En el primer mes del año asoma la incertidumbre. Los problemas no resueltos en la gestión pasada crearon un escenario de alta conflictividad; La Razón lo puntualiza: “Ante críticas por prórroga al menos dos magistrados renuncian”; “Las RIN llegan a los $us 1.709 millones, similar a 2005”; “Montenegro: en la economía informal hay $us 10.000 MM”; “Arce se arropa en el Pacto de Unidad y critica la división”; “Un prorrogado Huarachi en la COB recibe apoyo moral”; “Vinto pide a Huanuni y Colquiri pagar $us 951 por t tratada”; “Lima desahucia a Evo como candidato; él dice que no se rendirá”; “Biodiésel ahorrará $us 450 millones anuales al país”; “El Gobierno instruye austeridad en gastos en entidades públicas”; “Medio Tipuani está bajo el agua, hay 600 familias afectadas”; “CBC invertirá $us 100 MM para emplazar planta piloto de litio”; “Andrónico convoca a reunión para allanar el camino de las judiciales”.
Fuente Original: Ir a fuente originalChina ahora consume lana boliviana
El destino de pueblos que viven en regiones ricas en materias primas parece ser el coloniaje, es decir producir materias primas baratas para que sean exportadas a los imperios industriales y consumir los productos extranjeros. Ese caso no está ausente en la actual realidad boliviana.
Fuente Original: Ir a fuente originalPedido de austeridad, tardío como siempre
Hace poco el Ministerio de Economía ha pedido a entidades públicas asumir una política de austeridad, para disminuir gastos sin perjudicar su funcionamiento. Tal medida implica gastar menos en viáticos, impresiones en papel, compra de pasajes, tender al uso restringido de vehículos, teléfonos celulares, etc. Además, se solicita solo hacer adquisiciones de equipamiento que sea imprescindible. En pocas palabras, se instruye reducir el gasto corriente para enfrentar el alto déficit fiscal.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios unidos contra el contrabando
El contrabando tiene un impacto negativo en la economía. El país deja de percibir importantes ingresos fiscales por los impuestos no pagados, lo cual afecta el presupuesto estatal y limita la inversión en infraestructura y programas sociales.
Fuente Original: Ir a fuente originalVida, libertad y propiedad privada
He venido argumentando hace mucho tiempo que ni la educación, ni la salud, ni la vivienda, ni la alimentación, ni el agua potable, ni ningún bien o servicio que podamos considerar importante, son derechos humanos. Uno quiere que todos, o la gran mayoría de la población, tengamos acceso a ellos, pero nuestras buenas intenciones no los convierten en derechos por arte de magia. Ese es el gran error, la inocencia y la ingenuidad que cometen la Declaración Universal de Derechos Humanos y muchas Constituciones como la nuestra. Pensamos que escribir nuestros buenos deseos en un papel y ponerle un título rimbombante transformará estos bienes y servicios en algo que se pueda garantizar para todos.
Fuente Original: Ir a fuente originalErrores y aciertos de Milei
El actual presidente argentino ha generado todo tipo de reacciones desde el inicio de sus intervenciones públicas, primero en TV, luego en el congreso y ahora en Casa Rosada. Éstas van desde las que ven en Milei al representante del bien moral hasta quienes lo consideran el mal mayúsculo. Pero necesitamos una impresión más allá de la fascinación o la repulsión.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl mega-ajuste de Milei
Siguiendo el artículo de la economía de Milei publicado en La Razón, en esta entrega se analiza cuál es el enfoque global de las medidas propuestas; es decir si corresponden al clásico programa de ajuste estructural del FMI y, por lo tanto, la viabilidad de su financiamiento y apoyo.
Fuente Original: Ir a fuente original