Página 6 de 62 de un total de 310

Gobierno y empresarios acuerdan 10 puntos económicos, como la liberación de las exportaciones

En las medidas están incentivos para el sector privado, fijación de la banda en el cobro de comisiones para transferencias en el exterior, mejora del rendimiento agrícola con tecnología, entre otros.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno libera exportaciones para contrarrestar escasez de dólares

La segunda reunión entre el Gobierno y empresarios privados arrojó resultados positivos para el sector y la economía. En conferencia de prensa, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, anunció las diez medidas aprobadas en el encuentro, entre las que se destaca la liberación de las exportaciones. La autoridad adelantó otras nueve disposiciones más para combatir la escasez de dólares en el país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno y empresarios acuerdan 10 medidas para solucionar la escasez de dólares

Gobierno y empresarios acuerdan 10 medidas para solucionar la escasez de dólares

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno y los empresarios acuerdan 10 medidas para paliar la escasez de dólares

Gobierno, BCB, ASFI y empresarios firman un acuerdo para normalizar la escasez de dólares en el país, informó el Ministro Marcelo Montenegro, Acuerdan 10 medidas concretas. El acuerdo incluye la liberación de exportaciones, remisión de bonos en dólares, subasta de diésel, agilización en la importación de diésel para privados, fomento de inversiones para el sector agrícola, entre otras medidas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ante la escasez de dólares, Gobierno libera las exportaciones y habilita subasta de diésel para grandes compradores

Ante la escasez de dólares, el Gobierno acordó con los empresarios privados liberar las exportaciones. Se trata de una de las diez medidas que se establecieron en una reunión clave que se llevó a cabo este lunes en la ciudad de La Paz.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno acuerda la liberación de exportaciones, en un paquete de 10 medidas ante la escasez del dólar

El Ministro de Economía y Finanzas Publicas, Marcelo Montenegro, anunció la tarde de este lunes que el gobierno nacional acordó la adopción de un conjunto de 10 medidas pata hacer frente a la escasez del dólar. Una de ellas es la liberación de las exportaciones bolivianas, mediante un “mecanismo expedito y ágil”.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno y empresarios privados acuerdan 10 puntos para generar más dólares

La mañana de este lunes, el Gobierno y los representantes del empresariado privado del país acordaron 10 puntos para generar mayores dólares en la economía ante la escasez que se presentó desde 2023.

Fuente Original: Ir a fuente original

Dólares: Gobierno y empresarios acuerdan liberar exportaciones, subasta de diésel y otras 8 medidas

Tras cuatro horas de reunión, el Gobierno y los empresarios privados del país acordaron 10 medidas para enfrentar la falta de dólares, entre ellas, liberar las exportaciones, la subasta de diésel y la emisión de bonos.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno y empresarios privados acuerdan 10 medidas para superar la falta de dólares

El Gobierno y los empresarios privados del país acordaron impulsar 10 medidas para superar la falta de dólares, informó en conferencia de prensa el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno libera las exportaciones y otras nueve acciones para contrarrestrar la escasez de dólares

La liberación de las exportaciones, con agilización de trámites, además de otras nueve acciones serán asumidas para contrarrestar la falta de la divisa estadounidense en el país, anunció este lunes el Gobierno luego de una reunión sostenida con los empresarios privados.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno y empresarios firman acuerdo de 10 puntos para estabilizar circulación del dólar e impulsar la producción

El Gobierno nacional y el sector empresarial privado acordaron este lunes 10 medidas, que incluyen la liberación de las exportaciones con trámites más ágiles, con el fin de estabilizar la circulación de dólares.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno y empresarios acuerdan liberar las exportaciones y otras 9 iniciativas para superar la “carencia de dólares”

El Gobierno nacional y el empresariado firmaron este lunes un acuerdo que establece 10 medidas, entre ellas la liberación de las exportaciones con agilización de trámites, para superar la escasez de dólares.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ante escasez del dólar, Gobierno libera exportaciones y lanza 9 medidas más; empresarios aplauden

Con el objetivo de hacerle frente a la escasez de dólares, el Gobierno adoptó un conjunto de 10 medidas junto al empresariado nacional. La primera de ellas es la liberación de las exportaciones bolivianas, a través de un “mecanismo expedito y ágil”, informó hoy lunes el ministro de Economía y Finanzas Publicas, Marcelo Montenegro.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios se declaran satisfechos con el acuerdo para enfrentar la escasez de dólar

Mediante comunicado, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) expresó este lunes su satisfacción por el acuerdo que firmaron sus representantes con el Gobierno para enfrentar la escasez de dólares.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios expresan satisfacción por acuerdo con el Gobierno y reafirman compromiso con la estabilidad

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) expresó su satisfacción por el acuerdo de 10 medidas alcanzado con el Gobierno y la nueva relación público-privado que representa. Además, reafirmó el compromiso con la estabilidad, crecimiento y desarrollo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Un acuerdo que enfrenta la carencia de dólares abre una nueva etapa entre el gobierno y empresarios

El acuerdo suscrito la tarde de este lunes entre el gobierno del ´presidente Luis Arce y los representantes de los empresarios bolivianos se ha convertido en un parteaguas en la relación de ambas partes. En un comunicado, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) expresó su satisfacción por el documento de 10 puntos enfrenta la escasez de dólares e “implementa una nueva etapa en la relación público privada donde se prioriza el diálogo abierto, transparente y directo para analizar las dificultades y encontrar soluciones conjuntas y efectivas”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios señalan que se harán evaluaciones de los resultados del acuerdo con el Gobierno para afrontar la escasez de dólares

Tras la firma del acuerdo entre el Gobierno y los empresarios privados para hacer frente a la escasez de dólares, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Giovanni Ortuño, indicó que se realizarán evaluaciones de los resultados.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno y empresarios acuerdan 10 puntos, entre ellos la liberación total de exportaciones

La mañana de este lunes, el Gobierno y los representantes del empresariado privado del país acordaron 10 puntos para generar mayores dólares en la economía ante la escasez que se presentó desde 2023.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios califican como positivo el acuerdo con el Gobierno para enfrentar la escasez de dólar

Mediante comunicado, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) expresó este lunes su satisfacción por el acuerdo que firmaron sus representantes con el Gobierno para enfrentar la escasez de dólares.

Fuente Original: Ir a fuente original

La CEPB asegura que ‘acuerdo económico’ dinamizará las actividades productivas

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (Cepb), destacó los avances logrados junto al gobierno, para reactivar la economía de país. En un comunicado oficial de la institución aseguran que, muchas de las medidas asumidas en el ‘acuerdo económico’ fueron realizadas por diferentes sectores, varios años atrás, y con ello se espera dinamizar sus actividades.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios expresan su satisfacción por el acuerdo logrado con el Estado

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia expresa su satisfacción por el acuerdo alcanzado con el gobierno nacional. A través de un comunicado, destaca la apertura al diálogo y asegura que participará activamente en los procesos y en el seguimiento para acatar los compromisos asumidos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios saludan ‘nueva etapa’ de la relación pública-privada y anuncian seguimiento a compromisos

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), expresó este lunes su satisfacción por el acuerdo alcanzado con el Gobierno para enfrentar la escasez de dólares y saludó una “nueva etapa” en la relación público-privada en la que se prioriza el diálogo directo para encontrar soluciones conjuntas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios se declaran satisfechos con el acuerdo para enfrentar la escasez de dólar

Mediante un comunicado, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) expresó este lunes su satisfacción por el acuerdo que firmaron sus representantes con el Gobierno para enfrentar la escasez de dólares.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios se declaran satisfechos con el acuerdo para enfrentar la escasez de dólar

Mediante un comunicado, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) expresó este lunes su satisfacción por el acuerdo que firmaron sus representantes con el Gobierno para enfrentar la escasez de dólares.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno y empresarios acordaron 10 puntos para generar mayor economía en el país respecto al dólar

La mañana de este lunes, el Gobierno y los representantes del empresariado privado del país acordaron 10 puntos para generar mayores dólares en la economía ante la escasez que se presentó desde 2023.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ministerio de Economía llega a un acuerdo de diez puntos para afrontar la “escasez temporal de dólares”

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, junto con representantes de la Confederación de Empresarios Privados, ha anunciado un conjunto de diez medidas destinadas a enfrentar la actual escasez de dólares en el país. Este anuncio es el resultado de una serie de reuniones entre los principales actores del sector económico y las autoridades gubernamentales, en un esfuerzo por buscar soluciones conjuntas a los desafíos económicos que enfrenta la nación.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno boliviano y empresarios del país acordaron 10 puntos para generar reservas de dólares

La mañana de este lunes 19, el gobierno de Bolivia y los representantes del empresariado privado del país altiplánico acordaron 10 puntos para generar más dólares en la economía ante la escasez que se presentó desde 2023.

Fuente Original: Ir a fuente original

Acuerdo entre Gobierno y empresarios libera exportaciones, sin tocar déficit

Gobierno y empresarios suscribieron un acuerdo de 10 puntos para enfrentar la escasez del dólar, entre ellos figura la liberalización de las exportaciones, establecer límites a las comisiones de transferencias de divisas en el exterior, así como profundizar el uso de autos eléctricos, pero sin tocar el problema de fondo, el déficit público.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios califican como positivo el acuerdo con el Gobierno para enfrentar la escasez de dólar

Mediante comunicado, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) expresó este lunes su satisfacción por el acuerdo que firmaron sus representantes con el Gobierno para enfrentar la escasez de dólares.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno y los empresarios acuerdan 10 medidas para dar solución a la escasez de dólares e impulsar la productividad

El gobierno del presidente Luis Arce y los representantes de los empresarios de Bolivia firmaron ayer un acuerdo que plantea asumir 10 medidas para frenar la escasez de dólares e impulsar el sector productivo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno lanza 10 medidas para subir flujo de dólares

El Gobierno y los empresarios privados acordaron este lunes diez medidas para aumentar el flujo de dólares en el país, incluidas la liberación de exportaciones controladas actualmente mediante cupos y algunos incentivos para bajar el gasto en la importación de combustibles.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno lanza 10 medidas para subir flujo de dólares

El Gobierno y los empresarios privados acordaron este lunes diez medidas para aumentar el flujo de dólares en el país, incluidas la liberación de exportaciones controladas actualmente mediante cupos y algunos incentivos para bajar el gasto en la importación de combustibles.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios de Bolivia satisfechos con incentivos gubernamentales

La satisfacción prevalece hoy en el sector empresarial boliviano tras el acuerdo de 10 medidas pactado la víspera con el Gobierno nacional para propiciar el ingreso de divisas extranjeras en el país altiplánico

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios expresan satisfacción por acuerdo con el Gobierno y reafirman compromiso con la estabilidad

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) expresó su satisfacción por el acuerdo de 10 medidas alcanzado con el Gobierno y la nueva relación público-privado que representa. Además, reafirmó el compromiso con la estabilidad, crecimiento y desarrollo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Un acuerdo necesario

La satisfacción manifestada por los empresarios privados, representados por su organización matriz, y los ministerios del área económica del Órgano Ejecutivo con el acuerdo al que arribaron ayer está a la altura de la importancia del acercamiento logrado entre ambos sectores y permite esperar resultados positivos de beneficio colectivo, cuyo impacto dependerá de la prontitud con la que se supere el problema principal de la actual situación: la escasez de dólares y de combustibles, generadoras de incertidumbres.

Fuente Original: Ir a fuente original

Un acuerdo histórico que suma

El Gobierno y los empresarios privados del país firmaron ayer un acuerdo histórico mediante el cual se liberan las exportaciones, se flexibilizan ciertas restricciones económicas y se crean incentivos a la inversión privada, todo con el fin de contrarrestar la escasez de dólares, aliviar el desabastecimiento de diésel y dinamizar la economía.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresariado privado potosino espera profundizar acciones para diversificar la economía

El presidente de los empresarios privados Sebastián Careaga, informa sobre la situación del dólar, divisa necesaria para las actividades empresariales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios privados de Santa Cruz celebran acuerdo con el Gobierno y destacan que algunas medidas serán de cumplimiento inmediato

"Durante esta semana se van a materializar algunos de los puntos, hay algunos que tiene que verlos el gabinete económico el miércoles, otros necesitan algún decreto", señaló Óscar Mario Justiniano, presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, respecto del acuerdo alcanzado entre el Gobierno y los empresarios del país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios privados de Santa Cruz celebran acuerdo con el Gobierno y destacan que algunas medidas serán de cumplimiento inmediato

"Durante esta semana se van a materializar algunos de los puntos, hay algunos que tiene que verlos el gabinete económico el miércoles, otros necesitan algún decreto", señaló Óscar Mario Justiniano, presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, respecto del acuerdo alcanzado entre el Gobierno y los empresarios del país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios de Santa Cruz anuncian que algunos puntos del acuerdo con el Gobierno requerirán decretos

El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC), Óscar Mario Justiniano, informó este lunes que, de las 10 medidas consensuadas con el Gobierno para contrarrestar la falta de dólares en el país, algunas requerirán un tiempo para materializarlos a partir de la aprobación del gabinete y por medio de un decreto.

Fuente Original: Ir a fuente original

Privados participarán en subastas por el diésel

La administración del presidente, Luis Arce, se abrió a que los grandes compradores de diésel puedan adquirir este producto. No es la única buena noticia para los empresarios, el Gobierno también permitirá inversión privada en la producción biocombustibles. Así también se comprometió a agilizar la importación de este producto.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno libera exportaciones y el agro espera acceso a biotecnología

Bastaron cuatro horas para que el Gobierno acceda a liberar las exportaciones. Esta decisión se tomó en reunión con los empresarios privados que fue catalogada como histórica por este sector. La decisión estatal forma parte de un paquete de 10 medidas que fueron lanzadas ayer para frenar la escasez de dólares en el país. No obstante, ninguna de estas disposiciones contempló el acceso a la biotecnología, una demanda añeja del aparato productivo cruceño.

Fuente Original: Ir a fuente original

Los productores lamentan que el uso de la biotecnología no se haya considerado en acuerdo con el Gobierno

La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) lamentó este lunes que en la reunión entre el Gobierno y los empresarios privados de Bolivia no se haya incluido al sector productivo y que tampoco se considerará la necesidad de aprobar el uso de la biotecnología.

Fuente Original: Ir a fuente original

Fegasacruz pide al Gobierno buscar más mercados para la exportación de carne de res

El presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Adrián Castedo, celebró la noche de este lunes la liberación de las exportaciones, después del acuerdo de 10 puntos entre el Gobierno y los empresarios, pero manifestó que su sector puede triplicar la exportación de carne de res si el Ejecutivo busca más mercados para generar mayor cantidad de divisas para el país.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Banco Central se reúne con banqueros para definir cómo se emitirán bonos en dólares

Comenzó la estructuración del paquete de medidas que el Gobierno lanzó el lunes en coordinación con el sector empresarial. La mañana de este martes, el Banco Central de Bolivia (BCB) y la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) comenzaron a delinear cómo se realizará la emisión de Bonos del BCB en dólares.

Fuente Original: Ir a fuente original

Banco Central y Asoban se reúnen para acordar la aplicación del bono en dólares

Las autoridades del Banco Central de Bolivia (BCB) y de los representantes de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) definen en una reunión la aplicación de la emisión de bonos en dólares por parte del BCB, con el objetivo de generar mayores divisas en la economía nacional.

Fuente Original: Ir a fuente original

Proyecto de ley antibloqueos pide hasta 10 años de cárcel; empresarios esperan que la ALP apruebe

La Cámara Nacional de Industrias, en coordinación con las Cámaras Departamentales de todo el país y los empresarios privados, presentó este lunes la propuesta de ley para modificar el Código Penal y sancionar, con privación de libertad de hasta 10 años y multas económicas, a cualquier persona o grupo que amenace y concrete cierres de vías en el país, tras realizar un análisis de las millonarias pérdidas económicas que se lamentaron, según los empresarios, por el bloqueo del sector evista en el conflicto por las elecciones judiciales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Expresidente de Cadecocruz: Más de $us 3.000 millones en intereses inmobiliarios están detrás del Cordón Ecológico

Distintos sectores expresaron su temor de que se intente urbanizar el Cordón Ecológico al terminar el trámite, impulsado por la Alcaldía de Santa Cruz de la Sierra, de incluirlo a la Mancha Urbana.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno confirma la eliminación de cupos de exportación para el arroz, sorgo, soya y derivados.

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, anunció recientemente que se han eliminado los cupos de exportación para la soya y sus derivados, arroz y sorgo en Bolivia. Esta medida, que forma parte del acuerdo firmado entre el Gobierno y las organizaciones de los empresarios privados, se ha implementado con el objetivo de fomentar el crecimiento económico del país y mitigar la crisis del dólar.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno prevé un incremento “paulatino” de dólares con acuerdo económico

El país atraviesa un “proceso especulativo” que incide en la escasez de dólares, pero con el acuerdo de 10 medidas económicas las divisas estadounidenses se incrementarán de forma paulatina, indicó el viceministro de Política Tributaria, Jhonny Morales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Productores de aceite, arroz, sorgo y soya “tienen libertad para exportar irrestrictamente”, dice ministro Montenegro

El acuerdo suscrito ayer entre el Gobierno y los empresarios para superar la escasez de dólares en el país permite la liberación de los cupos de exportación para aceite, arroz, sorgo y soya, lo que significa que los productores “tienen libertad para exportar irrestrictamente”, explicó esta mañana el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro.

Fuente Original: Ir a fuente original

Montenegro dice que este año habrá mayor flujo de dólares si los acuerdos con privados se cumplen

El lunes el Gobierno se reunió con loa empresarios privados y acordaron 10 medidas con miras a restablecer la circulación de dólares en el país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Acuerdo entre Gobierno y empresarios es un avance; pero no toca el gasto público

En el acuerdo suscrito ayer entre Gobierno y empresarios privados para paliar la falta de disponibilidad de dólares en el país no hay ni una sola palabra referida a frenar el alto gasto público estatal, según advierte el economista, Gonzalo Chávez, problema de fondo que es clave para hacer frente a la coyuntura económica nacional.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evistas critican acuerdo Gobierno - empresarios, arcistas saludan y CC afirma que es insuficiente

Diputados evistas criticaron este lunes el acuerdo suscrito entre el Gobierno y los empresarios, que consta de 10 medidas para reponer dólares en la economía, sus colegas arcistas saludaron el accionar y los de Comunidad Ciudadana (CC) consideraron insuficiente porque no resuelve el tema de fondo, la reducción del gasto público.

Fuente Original: Ir a fuente original

Diputados de CC ven ‘insuficientes’ y medidas ‘parche’ las acciones por la falta de dólares

Como medidas “insuficientes” y “parches”, así calificaron dos diputados de Comunidad Ciudadana (CC) las diez acciones asumidas por el Gobierno para contrarrestar la falta dólares estadounidenses en el país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Devolverán el 13% de cada dólar que los exportadores ingresen al sistema financiero, aseguran desde el Gobierno

"El Gobierno nacional devolverá el 13% de cada dólar que los exportadores acrediten haber ingresado al sistema financiero", aseguró el ministro de Economía, Marcelo Montenegro.

Fuente Original: Ir a fuente original

Garantizan la ejecución en Oruro y Potosí de las refinerías de zinc

El ministro de Minería, Marcelino Quispe, informó ayer que los proyectos de emplazamiento de las plantas refinadoras de zinc, en Oruro y Potosí, están garantizados y forman parte de la política de industrialización del Gobierno nacional.

Fuente Original: Ir a fuente original

Regalías mineras son el pilar fundamental de la Gobernación

En los últimos cuatro años la recaudación de recursos por concepto de regalías mineras se convirtió en el pilar fundamental de la Gobernación para la ejecución de distintas obras en el Departamento, según se dio a conocer ayer en la rendición pública de cuentas desarrollado en el salón de espejos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia reduce a la mitad los envíos de gas a Argentina

Desde julio de 2023 hasta enero de este año, Bolivia redujo a la mitad los envíos de gas natural al mercado argentino. A partir de mediados de este año, la empresa estatal YPFB dejará de abastecer con el energético a siete provincias del norte de ese país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Dialogan sobre abastecimiento a Santa Cruz y despachan más de 500 litros a Chimoré

El Ministerio de Hidrocarburos y Energías (MHE) y la Asociación de Municipios de Santa Cruz (Amdecruz) instalaron mesas de trabajo para asegurar el abastecimiento de combustibles, evitar la reventa y su desvío. Mientras tanto, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó sobre despacho de más de 500.000 litros a Chimoré, Cochabamba, ante amenazas de bloqueo.

Fuente Original: Ir a fuente original

El TSE plantea comenzar el 6 de mayo la organización de las judiciales

Tahuichi Tahuichi Quispe, vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), señaló este lunes que a partir del lunes 6 de mayo su entidad empezará a organizar las elecciones judiciales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Este martes se inicia el registro de los postulantes a candidatos a magistrados

Este martes, 20 de febrero, se dio inicio al registro de postulantes a magistrados, tal como lo establece el cronograma aprobado la semana pasada por legisladores. De esta forma se pone en marcha el proceso de las elecciones judiciales en el país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Sobre la prórroga, Torrico dice que el ‘poder político’ no puede anular un fallo constitucional con una ley

Al referirse a la prórroga dictada por el Tribunal Constitucional, el viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental, Gustavo Torrico, señaló este lunes que el “poder político” no puede anular una sentencia constitucional con una ley, debido a que se dejaría un “nefasto” precedente para la Justicia.

Fuente Original: Ir a fuente original

CSUTCB: La ALP es la que bloquea toda la economía

Según Armin Flores, secretario ejecutivo de actas de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) arcista, la Asamblea Legislativa debe asumir la responsabilidad por bloquear la aprobación de leyes de la agenda económica.

Fuente Original: Ir a fuente original

García Linera alienta nacimiento de nuevos líderes y postula a Andrónico

Álvaro García Linera, aquel que fue la mano derecha de Evo Morales durante su largo gobierno, afirmó que la primera fase del Estado Plurinacional está “concluyendo” y que nace la etapa de contar con nuevos “líderes, ideas y propuestas”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Diputado ‘evista’ adelanta que se piensa en la dupla ‘Evo- Andrónico’ para 2025

El diputado del ala evista del Movimiento al Socialismo (MAS), Freddy López, adelantó que desde ese sector del MAS se piensa en el binomio Evo Morales- Andrónico Rodríguez (actual Presidente del Senado) de cara a las elecciones generales del 2025.

Fuente Original: Ir a fuente original

Egüez: “estado de la economía es signo del agotamiento en el modelo masista”

Tras la firma de un acuerdo entre el Gobierno y el sector empresarial para la aplicación de medidas para superar la crisis por falta de dólares, el diputado por la agrupación Creemos, Walthy Egüez, señaló que el estado de la económica nacional es resultado del agotamiento del actual modelo y recordó que, desde hace un año, la agrupación política Creemos pide realizar una cumbre donde las fuerzas políticas pongan el hombro al país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ministro Cusicanqui promete un Censo más moderno, participativo y transparente

El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, afirmó este martes que el Censo de Población y Vivienda se encuentra en su última fase logística y será más “moderno, participativo y transparente”.

Fuente Original: Ir a fuente original

INE alcanza 96% de voluntarios y tiene 80% de material para el Censo

El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, informó que alcanzaron el 96% de voluntarios y 80% en el armado de cajas para el Censo de Población y Vivienda 2024. Hay más de 675.000 censistas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia asume la presidencia Pro Témpore de la Plataforma Regional de Lucha Contra la Trata y Tráfico Ilícito de Migrantes

Bolivia asumió la presidencia Pro Témpore de la Plataforma Regional de Lucha Contra la Trata y Tráfico Ilícito de Migrantes, este lunes. Tiene la misión de consolidar la entidad y articular el trabajo de los 10 países integrantes, para combatir este ilícito de carácter global.

Fuente Original: Ir a fuente original

Latinoamérica y la UE debaten en Bolivia sobre políticas más eficaces contra las drogas

Más de 150 responsables de organismos nacionales y de 42 agencias de lucha contra las drogas de distintos países este martes analizarán "políticas de drogas más humanas y eficaces", durante la tercera reunión anual de cooperación entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea (UE) sobre este tema, que se realiza en Bolivia.

Fuente Original: Ir a fuente original

Inspección revela que Museo de Orinoca no funciona desde 2020

Tras una inspección realizada por la Comisión de Pueblos Indígenas Originarios, Cultura e Interculturalidad de la Cámara de Diputados, al museo de Evo Morales en la localidad de Orinoca, el asambleísta por Comunidad Ciudadana (CC), Alberto Astorga, informó que esta infraestructura se encuentra abandonada, sin servicios básicos y se constituye en un nuevo daño económico al Estado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Mueren 2 personas por lluvias en Potosí; hay 8 regiones afectadas

Dos personas fueron encontradas sin vida en el departamento de Potosí tras ser arrastradas por las fuertes corrientes de ríos que crecieron producto de las intensas lluvias, informó el subcomandante de la Policía en Potosí, coronel Carlos Oblitas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Alertan posibles desbordes en cuatro represas de La Paz

La Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (Epsas) informó, a través de un comunicado, que hasta el 18 de febrero, por intensas lluvias, cuatro represas alcanzaron al 100% el nivel de agua. Desde esa institución anuncian medidas para prevenir desbordes.

Fuente Original: Ir a fuente original

Un acuerdo necesario

La satisfacción manifestada por los empresarios privados, representados por su organización matriz, y los ministerios del área económica del Órgano Ejecutivo con el acuerdo al que arribaron ayer está a la altura de la importancia del acercamiento logrado entre ambos sectores y permite esperar resultados positivos de beneficio colectivo, cuyo impacto dependerá de la prontitud con la que se supere el problema principal de la actual situación: la escasez de dólares y de combustibles, generadoras de incertidumbres.

Fuente Original: Ir a fuente original

Un acuerdo histórico que suma

El Gobierno y los empresarios privados del país firmaron ayer un acuerdo histórico mediante el cual se liberan las exportaciones, se flexibilizan ciertas restricciones económicas y se crean incentivos a la inversión privada, todo con el fin de contrarrestar la escasez de dólares, aliviar el desabastecimiento de diésel y dinamizar la economía.

Fuente Original: Ir a fuente original

Falta de dólares empuja al país a devaluación, inflación y escasez

El pasado viernes, en el interior de un minibús que me transportaba desde la Ceja de El Alto hasta Villa Adela, escuche a una señora quejarse por la escasez de la moneda estadounidense, porque no cuenta con los suficientes dólares para devolver un anticrético.

Fuente Original: Ir a fuente original

Manan kanchu dólar

En el mundo, Japón y el Reino Unido han entrado en recesión, todo parece indicar síntomas de una recesión económica global inminente. La recesión está golpeando duramente a algunas de las principales economías a nivel mundial. Las crisis bancarias sistemáticas y las recesiones tienen efectos negativos duraderos en el crecimiento y el desarrollo, y la crisis de la cadena de suministros empeora más aun el panorama. A escala global hay desaceleración brusca de la economía, por culpa de la inflación incontenible y las malas políticas económicas impulsadas desde los gobiernos. Todo parece indicar que será un efecto dominó, solo falta EEUU.

Fuente Original: Ir a fuente original

Electoralización vs. economía

La agenda nacional ya está electoralizada, la lucha por el control del partido oficialista y la definición de su candidatura tiene entrampada la gestión de gobierno que ya se encamina hacia la finalización de su periodo constitucional y enfrenta como principal oponente al jefe de su mismo partido. Entretanto, la economía, que no se rige por los tiempos electorales sino por la realidad de la disposición de los recursos, afronta uno de los momentos más complejos desde que las reformas económicas que se ejecutaron a partir del Decreto Supremo 21060 dieron estabilidad económica al país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Navegando la crisis cambiaria

En el actual paisaje económico boliviano, las tensiones son palpables, y el epicentro de la preocupación se encuentra en la actual crisis cambiaria. El valor del dólar, que históricamente ha oscilado alrededor de 6,96 bolivianos, está experimentando una escalada vertiginosa, alcanzando los 8 a 9 bolivianos en el mercado paralelo y proyectándose a subir aún más en los próximos meses. Este fenómeno, aparentemente desafiante, es el resultado de una combinación de factores intrínsecos ligados al modelo económico del gobierno y la interacción con dinámicas globales. Analicemos el tema en cuestión.

Fuente Original: Ir a fuente original

Presidente de los Empresarios Privados afirma que la escasez de dólares debe enfrentarse de manera coordinada, oportuna y con apertura

El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia Giovani Ortuño, tras la reunión que sostuvo con autoridades de gobierno la mañana de hoy, señalo que el problema de la escasez de dólares debe enfrentarse de manera coordinada, de buena fe y con apertura, y aclaró que en el encuentro se presentaron varias propuestas que el gobierno se comprometió a analizarlas y comunicar sus decisiones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Escasez de dólares: sector privado y Gobierno buscan salidas conjuntas

Tras una reunión de aproximadamente dos horas, autoridades gubernamentales y representantes del sector empresarial concluyeron un encuentro destinado a discutir propuestas para impulsar la economía del país, en medio de preocupaciones sobre la escasez de dólares y el aumento de las comisiones de pagos al exterior.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios presentan propuestas al gobierno para hallar salidas a la escasez de dólares

Tras la reunión que el empresario del país sostuv con autoridades de gobierno, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Giovani Ortuño, señaló que el problema de la escasez de dólares debe enfrentarse de manera coordinada, de buena fe y con apertura.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Ministerio de Economía y empresarios privados acuerdan trabajar en soluciones conjuntas frente a la especulación por la escasez de dólares

Autoridades del Ministerio de Economía y empresarios privados acuerdan trabajar en conjunto para hallar soluciones a la especulación por escasez de dólares en el país, informa el ministro Marcelo Montenegro.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios privados advierten que la escasez de dólares debe enfrentarse de manera coordinada, oportuna y con apertura

El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Giovanni Ortuño, afirmó hoy que la escasez de dólares debe enfrentarse de manera coordinada, oportuna y con apertura.

Fuente Original: Ir a fuente original

Dólares: tras reunión con empresarios, Gobierno dice que tomará en cuenta sus propuestas

Autoridades del Gobierno nacional y la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), en una reunión este viernes en La Paz, dialogaron sobre las oportunidades y necesidades en la reconstrucción de la economía boliviana. Y tras el encuentro, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, informó que analizarán las sugerencias del sector en torno al dólar.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios privados piden medidas urgentes para normalizar el flujo de dólares en Bolivia

Los empresarios privados de Bolivia pidieron este viernes al Gobierno de Luis Arce que tome “medidas urgentes” para normalizar las operaciones en dólares, a casi un año de que comenzara a escasear la divisa en la economía del país.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno y representantes de los empresarios presentaron propuestas para abordar la escasez de dólares

Tras la reunión que el empresario del país sostuvo con autoridades de gobierno, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Giovani Ortuño, señaló que el problema de la escasez de dólares debe enfrentarse de manera coordinada, de buena fe y con apertura.

Fuente Original: Ir a fuente original

Escasez de dólares: Empresarios presentaron alternativas de solución y dicen que ahora depende del Gobierno

Los empresarios se sentaron hoy en la mesa con el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, y presentaron alternativas de solución a la escasez de dólares. Dicen que ahora, la solución a este problema que aqueja al país desde hace un año, dependerá del Gobierno que se comprometió a analizar los planteamientos.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno y empresarios acuerdan trabajo conjunto para encarar la falta de dólares

El Gobierno y representantes de diferentes sectores del empresariado acordaron este viernes un trabajo conjunto para encarar la falta de dólares estadounidenses debido a los efectos que atraviesan diferentes sectores.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios y Gobierno coinciden que hay dificultades reales y crecientes por la falta de dólares

Las autoridades de gobierno se reunieron con los empresarios de Bolivia, para analizar los problemas y soluciones en torno a la escasez de dólares, incremento en la comisión de las transacciones bancarias, entro otros temas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Escasez de dólares: Reunión entre Gobierno y Empresarios concluye con propuestas, pero sin asumir medidas

Después de una reunión entre el Gobierno y representantes de los empresarios privados por la problemática de la falta de dólares en el país, ambas instancias brindaron una conferencia este viernes cerca del mediodía.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno se reúne con empresarios y dice que analizará sugerencias del sector en torno al dólar

Autoridades del Gobierno nacional y la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), en una reunión este viernes en La Paz, entablaron diálogo sobre las oportunidades y necesidades en la reconstrucción de la economía boliviana. Y tras el encuentro, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, informó que se analizará las sugerencias del sector en torno al dólar.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno y los empresarios analizan medidas para paliar la escasez de dólares

El Gobierno, a través del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, se reúne con los representantes de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) para analizar medidas con el objetivo de paliar la escasez de dólares.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno y empresarios se reúnen para analizar la situación económica y buscar soluciones

El Gobierno y representantes del empresariado nacional se reunieron este viernes en la mañana para analizar la situación económica del país. Los privados entregaron una serie de sugerencias que serán analizadas, informó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno y empresarios acuerdan trabajar en conjunto para buscar soluciones a escasez de dólares en Bolivia

Autoridades gubernamentales y representantes del sector empresarial de Bolivia acordaron trabajar en conjunto para abordar el tema de escasez de dólares en el país, informó hoy viernes el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro.

Fuente Original: Ir a fuente original

Autoridades y empresarios de Bolivia evalúan medidas para aliviar la escasez de dólares

El Gobierno boliviano, a través del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, se reúne con los representantes de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) para analizar medidas con el objetivo de paliar la escasez de dólares.

Fuente Original: Ir a fuente original

Coindicen que hay dificultades reales y crecientes por falta de dólares, Gobierno analiza propuestas

Después de la reunión entre empresarios y ministros de Estado, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Giovanni Ortuño, dijo que coincidieron con las autoridades económicas que hay dificultades reales y crecientes por la falta de dólares, y el Gobierno se comprometió analizar las propuestas que presentaron y dar una respuesta lo más pronto posible con medidas a aplicar.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno y empresarios acuerdan trabajar en conjunto para buscar soluciones a escasez de dólares en Bolivia

Autoridades gubernamentales y representantes del sector empresarial de Bolivia acordaron trabajar en conjunto para abordar el tema de escasez de dólares en el país, informó hoy viernes el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios privados piden medidas urgentes para normalizar el flujo de dólares en Bolivia

Los empresarios privados de Bolivia pidieron este viernes al Gobierno de Luis Arce que tome «medidas urgentes» para normalizar las operaciones en dólares, a casi un año de que comenzara a escasear la divisa en la economía del país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Exigen medidas urgentes para normalizar el uso del dólar en Bolivia

Los empresarios privados de Bolivia pidieron este viernes al Gobierno de Luis Arce que tome "medidas urgentes" para normalizar las operaciones en dólares, a casi un año de que comenzara a escasear la divisa en la economía del país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno y empresarios se volverán a reunir este lunes para tratar la escasez de dólares

El Gobierno nacional y representantes de los empresarios privados se reunirán otra vez este lunes en la ciudad de La Paz para continuar con el tratamiento de la escasez de dólares en Bolivia.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno y empresarios se reunirán de nuevo este lunes; buscan solución a la falta de dólares

El Gobierno y la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) se reunirán nuevamente en para abordar posibles soluciones a la escasez de dólares en el mercado nacional.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno y empresarios se volverán a reunir este lunes para tratar la escasez de dólares

El Gobierno nacional y representantes de los empresarios privados se reunirán otra vez este lunes en la ciudad de La Paz para continuar con el tratamiento de la escasez de dólares en Bolivia.

Fuente Original: Ir a fuente original

Por falta de dólares, importadoras de maquinaria agrícola, de construcción y de medicamentos elevan sus precios un 25%

El impacto por la escasez de dólares en la economía sigue creciendo como una bola de nieve. Importadoras de maquinaria agrícola, de materiales de construcción y de medicamentos informaron a sus clientes que incrementarán sus precios hasta un 25%.

Fuente Original: Ir a fuente original

Automotrices ajustarán sus precios en un 25% y temen contracción del 30% en el sector

El presidente de la Cámara Automotor de Bolivia (CAB), CEO de Toyosa y exembajador de Bolivia en Japón, Erick Saavedra Mendizábal, alertó que las automotrices incrementarán sus precios en un 25% debido a la crisis desatada por la escasez de dólares y anticipó que el sector automotriz tendrá una contracción del 30% debido a la ralentización de la economía boliviana. Así lo reveló en el programa Desayuno Informado de Asuntos Centrales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios se reúnen con el Gobierno para buscar solución a la escasez de dólares

Poco antes del mediodía de este viernes 16 de febrero, se instaló una reunión programada por el Gobierno con el sector empresarial privado, donde se abordarán diversos temas de preocupación principalmente para el sector productivo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Quiroga: Con Evo y Arce, Bolivia perdió $us 18.652 millones de Reservas Internacionales

El expresidente, Jorge Quiroga Ramírez, reveló que durante los gobiernos de Evo Morales y Luis Arce Catacora, el país sufrió la pérdida de 18.652 millones de dólares de los 20.588 millones de dólares, que constituían las Reservas Internacionales Netas (RIN) manejadas por el Banco Central de Bolivia (BCB).

Fuente Original: Ir a fuente original

Riesgo país, inseguridad y crisis jurídica, trabas para la inversión extranjera en 2024

Los inversionistas extranjeros ya no miran a Bolivia como un mercado seguro para invertir y guardan la billetera por temor a perder los dólares ante la permanente turbulencia política, social y económica que vive el país desde hace más de una década.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cedla: el 80% de la riqueza generada por el oro se queda en manos extranjeras

Un estudio realizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) sostiene que la incapacidad del Gobierno de generar empleo en el sector minero, sumado al interés de tener al masivo subsector cooperativo como aliado político y el fracaso del fortalecimiento de la minería estatal han consolidado una explotación aurífera que no solo aumenta las desigualdades, sino que no beneficia al Estado y que deja en manos extranjeras hasta el 80% del valor de esa riqueza.

Fuente Original: Ir a fuente original

Experto asegura que Bolivia está “a pasos” de crisis macroeconómica

El experto en Economía y presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, Luis Fernando Romero Torrejón, señaló que “estamos a pasos de una crisis macroeconómica, es crucial tomar acciones inmediatas”. La aseveración la realizó tras conocerse datos compartidos por el Banco Central de Bolivia (BCB) respecto a la Deuda Pública Externa, donde además señala que el principal acreedor bilateral es el BID y China sigue siendo a quien más debemos bilateralmente.

Fuente Original: Ir a fuente original

El boliviano registra devaluación y pérdida del valor adquisitivo

La escasez del dólar en el mercado boliviano provoca incremento del valor de productos y servicios, mientras el Gobierno no da señales de abastecer la divisa, por lo que las empresas ya toman sus recaudos y anuncian elevación de precios de sus artículos; el sector alimentario estaría por la misma línea. La moneda boliviana se devaluó y perdió poder adquisitivo, las autoridades todavía no dan respuesta a las necesidades de los empresarios y del sector productivo.

Fuente Original: Ir a fuente original

"¿Dónde está la restricción a las exportaciones? Si no logran exportar el 100% de lo que se han comprometido", reprocha viceministro Lacoa

El viceministro de Comercio y Logística Interna, Gróver Lacoa, cuestionó este domingo las observaciones de varios expertos y sectores que han pedido eliminar los controles a las exportaciones, en especial del sector agroindustrial.

Fuente Original: Ir a fuente original

Argentina compromete a Bolivia pagar deuda por el gas hasta abril

El Gobierno de Argentina se comprometió pagar hasta abril la deuda que tiene con Bolivia por la venta de gas natural, y que se acumuló desde 2023 por temas electorales internos, reveló el ministro de Economía, Marcelo Montenegro.

Fuente Original: Ir a fuente original

ANH denuncia campaña de desprestigio sobre el suministro de combustible y descarta gasolinazo

Ante los problemas en el suministro de combustible que han generado largas colas en diferentes surtidores del país, el director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Germán Jiménez, denunció que existe una campaña sistemática de desprestigio contra el Gobierno. Esta denuncia se da en momentos en que se acentúa el problema de abastecimiento de combustible en algunas regiones del país.

Fuente Original: Ir a fuente original

ANH afirma que se restableció normal abastecimiento de combustibles y denuncia campaña de desprestigio

El director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, anunció que el suministro de diésel y gasolina ha sido restablecido completamente este domingo y denunció que existe una campaña de desprestigio contra el Gobierno nacional que apunta a crear una desestabilización en el sector de hidrocarburos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cotización de la onza troy de oro alcanza récord histórico de $us 2.034

La cotización de la onza troy de oro inició este año con un récord histórico de $us 2.034, el más alto de todos los tiempos, de acuerdo con datos recopilados por el boletín estadístico sobre el comportamiento de los precios internacionales del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Fuente Original: Ir a fuente original

BCB denuncia uso ilegal de su nombre en venta de fichas para compra de dólares

El Banco Central de Bolivia (BCB) denunció que personas inescrupulosas, ofrecen la venta de fichas en redes sociales para, supuestamente, acceder a la compra directa de dólares, que implementó el ente emisor a través del Banco Unión.

Fuente Original: Ir a fuente original

‘Lucho’: Hay gente que no le interesa el bolsillo de los bolivianos por más que se digan antiimperialistas

En el 53 aniversario de la Confederación Sindical de Interculturales Originarios de Bolivia, el presidente Luis Arce Catacora criticó a los políticos que se declaran antiimperialistas y revolucionarios, pero que no les importa las necesidades económicas de los bolivianos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Vice pide a interculturales luchar contra líderes que convulsionan Bolivia por intereses mezquinos

El vicepresidente David Choquehuanca pidió este sábado a los interculturales “luchar contra la codicia, mentira engaño y división” que se genera en nuestro país “por culpa de algunos lideres”, quienes impulsados por intereses mezquinos enfrentan y convulsionan Bolivia.

Fuente Original: Ir a fuente original

El ministro Iván Lima se pregunta si Evo Morales ‘se animará a un nuevo 21F’

El ministro de Justicia, Iván Lima se preguntó si el expresidente del Estado y jefe nacional del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, “se animará” a someterse a un nuevo referéndum sobre su postulación a la Presidencia, similar al del 21 de febrero de 2016, más conocido como 21F.

Fuente Original: Ir a fuente original

Lima, tras aprobación de convocatoria a Judiciales: ‘El 10 de marzo tendremos la nómina de candidatos’

Tras la aprobación por “unanimidad” de la convocatoria para los postulantes a candidatos a Elecciones Judiciales 2024, por parte del pleno de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), el ministro de Justicia Iván Lima indicó que, de acuerdo a los plazos, Bolivia ya tendrá la nómina de candidatos el 10 de marzo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arranca este martes el registro de los postulantes para las elecciones judiciales

A partir de mañana martes comienza el registro de postulantes para la preselección de candidatos a magistrados y consejeros del Órgano Judicial y el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), según establece la convocatoria aprobada y publicada por la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).

Fuente Original: Ir a fuente original

García Linera dice que la primera fase del Estado Plurinacional está en el fin

En medio de la disputa por el liderazgo del Movimiento Al Socialismo (MAS) entre Luis Arce y Evo Morales, el exvicepresidente Álvaro García Linera advirtió que la primera fase del Estado Plurinacional está concluyendo. Además instó a sus actuales líderes a dar paso a nuevos dirigentes y representantes políticos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Camacho y Evo piden mesa de trabajo y cumbre urgentes para 'salvar' la economía

Luis Fernando Camacho y Evo Morales, quienes se confesaron preocupados por la economía boliviana, coincidieron en pedir públicamente una cumbre o mesa de trabajo para analizar la coyuntura.

Fuente Original: Ir a fuente original

INE alcanza 96% de voluntarios y tiene 80% de material para el Censo

El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, informó que alcanzaron el 96% de voluntarios y 80% en el armado de cajas para el Censo de Población y Vivienda 2024. Hay más de 675.000 censistas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Costas reaparece y dice que ‘Demócratas no va a tener candidato’ en comicios de 2025

El presidente del Movimiento Demócrata Social (Demócratas), Rubén Costas, afirmó este lunes que su partido no tendrá candidato a las elecciones presidenciales de 2025.

Fuente Original: Ir a fuente original

Diez municipios de tres departamentos se declaran en alerta roja por las lluvias

Un total de 10 municipios de tres departamentos del país se declararon en alerta roja debido a las lluvias intensas que se registran, informó ayer el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, quien dijo que las autoridades de esas jurisdicciones deben estar alertas para atender las adversidades que se presenten y contar con el personal requerido para ayudar a los damnificados.

Fuente Original: Ir a fuente original

Falta de dólares tiende a empeorar

Uno de los indicadores de la crisis económica que sufre el país es la escasez cada vez mayor de dólares, tanto para sectores del Estado Plurinacional como para comerciantes y consumidores privados. Pero, si bien el hecho en sí mismo es alarmante, no se lo podría entender y solucionar si no se toma en cuenta el origen de este fenómeno económico, ni las proyecciones que conlleva. En esa forma es oportuno señalar que el asunto no es de origen reciente y que se prolongará por mucho tiempo, lo que implica la urgencia de buscar oportunamente remedios para la grave situación que se aproxima.

Fuente Original: Ir a fuente original

Rumbo incierto

Diferentes estudios cualitativos y de opinión pública muestran que la sensación predominante en este momento en el país es de incertidumbre. Una reciente encuesta señala un aumento en la insatisfacción con la situación actual. Y la mayoría de la población no cree que la política ni la economía mejoren en los próximos meses. Son señales de alerta que deben preocuparnos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Navegando la crisis cambiaria

En el actual paisaje económico boliviano, las tensiones son palpables, y el epicentro de la preocupación se encuentra en la actual crisis cambiaria. El valor del dólar, que históricamente ha oscilado alrededor de 6,96 bolivianos, está experimentando una escalada vertiginosa, alcanzando los 8 a 9 bolivianos en el mercado paralelo y proyectándose a subir aún más en los próximos meses. Este fenómeno, aparentemente desafiante, es el resultado de una combinación de factores intrínsecos ligados al modelo económico del gobierno y la interacción con dinámicas globales. Analicemos el tema en cuestión.

Fuente Original: Ir a fuente original

¿Cómo impacta la devaluación en el ciudadano?

Periodistas de medios locales me consultaban cómo podemos aterrizar el tema de la escasez de dólares y el aumento del tipo de cambio a la cotidianidad del ciudadano común, el asalariado, el trabajador informal, considerando que al estar la economía bolivianizada con una moneda estable y un tipo de cambio fijo, hasta el año pasado, la mayoría de las personas aún no percibe como le puede afectar la devaluación de la moneda nacional.

Fuente Original: Ir a fuente original

Consejos conejos para revolucionarios en flor (Parte II)

Frente a la crisis de los dólares que estamos viviendo, mucha gente, con toda razón, pide a gritos soluciones. A inicios de la escasez de verdes, concretamente en marzo del 2023, hice una serie de propuestas en un artículo que denominé: Consejos conejos para revolucionarios en flor. Asimismo, en otras intervenciones en los medios de comunicación y redes sociales presenté soluciones de corto mediano y largo plazo. También, cabe recordar, que junto a otros colegas hace varios años que alertamos sobre los problemas que ahora vive la economía boliviana.

Fuente Original: Ir a fuente original

Más empresas con Responsabilidad Social

Cada vez más empresas nacionales ponen en práctica la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). En la semana pasada, EL DIARIO informaba que la empresa privada destaca en la aplicación de este programa, apoyando a sectores vulnerables de la sociedad, así como a programas de apoyo a ciertos sectores desprotegidos.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno y los empresarios analizan medidas para paliar la escasez de dólares

El Gobierno, a través del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, se reúne con los representantes de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) para analizar medidas con el objetivo de paliar la escasez de dólares.

Fuente Original: Ir a fuente original

Escasez de dólares: sector privado y Gobierno buscan salidas conjuntas

Tras una reunión de aproximadamente dos horas, autoridades gubernamentales y representantes del sector empresarial concluyeron un encuentro destinado a discutir propuestas para impulsar la economía del país, en medio de preocupaciones sobre la escasez de dólares y el aumento de las comisiones de pagos al exterior.

Fuente Original: Ir a fuente original

Tras la reunión con los empresarios, Gobierno indica que analizarán las propuestas de los privados

En dependencias del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, el empresariado boliviano y autoridades gubernamentales, desde hace una hora, se encuentran reunidos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno y empresarios se reúnen para tratar situación de los dólares

Sectores del empresariado privado, exportadores y cámaras productivas sostienen una reunión con autoridades de Estado en La Paz, para analizar estrategias por la falta de dólares.

Fuente Original: Ir a fuente original

Industriales plantean ocho años de cárcel por bloquear; se tuvieron 2 mil en 14 años

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) presentó ayer un anteproyecto de ley que modifica el Código Penal y establece penas de hasta ocho años de cárcel para quienes interrumpan el libre tránsito en el país. La propuesta se la hace después de que el país pasara por un bloqueo de más de dos semanas y pérdidas que superarían los mil millones de dólares.

Fuente Original: Ir a fuente original

Plantean que Gobierno tome 7 medidas para generar divisas

El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, y la Cámara Nacional de Industrias (CNI) plantearon siete medidas para evitar la asfixia económica de sectores productivos y comerciales que usan dólares.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno anuncia que el Banco Unión realizará una interfaz para que farmacéuticas accedan a dólares

El Banco Unión realizará una interfaz con la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol) para poder acceder a los requerimientos de dólares estadounidenses, anunció este jueves el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro.

Fuente Original: Ir a fuente original

Conozca las 5 medidas para incrementar la oferta de dólares propuesta por el IBCE

Debido a la baja disponibilidad de dólares en el sistema financiero y al constante incremento de la divisa que ahora supera los Bs 8,20, Gary Rodríguez, gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), sostuvo que la preocupación es evidente, pues crece la incertidumbre en quienes importan productos o contratan servicios en el exterior, ya que el dólar cuesta más y escasea.

Fuente Original: Ir a fuente original

Escasez de dólares afecta a avicultores en la importación de genética e insumos veterinarios

El presidente de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), Omar Castro, informó que la escasez de dólares en el país también repercute en su sector ya que los productores de carne de pollo y de huevo requieren importar genética e insumos veterinarios debido a que no se producen en Bolivia.

Fuente Original: Ir a fuente original

Productores preocupados por falta de dólares e incremento de comisiones

La Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro) expresa su profunda preocupación por la incertidumbre que generan la falta de dólares y el incremento de las comisiones para transferir la moneda al exterior para comprar insumos, que supera el 22%, además del perjuicio por el tiempo que se demora en concretar las operaciones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Banco Unión proveerá divisas a industrias farmacéuticas

Después de un acuerdo alcanzado entre el Gobierno y los representantes de la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol), el Banco Unión proveerá dólares a las empresas farmacéuticas para garantizar la importación de medicamentos y los principales insumos de producción, informó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, en conferencia de prensa junto al Presidente de Cifabol, Javier Lupo.

Fuente Original: Ir a fuente original

https://www.la-razon.com/economia/2024/02/16/el-gobierno-fiscaliza-fuera-del-pais-us-201-millones-de-la-banca/

El Gobierno, a través de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), fiscaliza $us 201 millones que tienen las entidades bancarias fuera del país, con el fin de identificar el destino de esos fondos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ministro pide a la banca optimizar entrega de dólares a productores

Frente a la falta de la divisa estadounidense, la banca dispone de 320 millones de dólares, afirmó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, quien pidió “optimizar” su entrega a los sectores productivos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Tras filas, ANH garantiza entrega de combustible

El Gobierno garantizó el abastecimiento de carburantes, descartó un eventual gasolinazo y advirtió una campaña de desinformación, en medio de filas que nuevamente se formaron en las estaciones de servicio, sobre todo de los departamentos del eje central del país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cívico de San Buenaventura: "El 90% de los vehículos son 'chutos' y no hay combustible"

“El 90% de los vehículos son 'chutos' en San Buenaventura”, municipio de La Paz. Esta fue la frase que disparó Manuel Tórrez, cívico de San Buenaventura en el norte paceño, cerca al municipio beniano de Rurrenabaque donde hoy (viernes) sigue el bloqueo de camino indefinido, pero con un paro cívico que radicaliza la protesta en reclamo a la falta de combustible en surtidores de la zona.

Fuente Original: Ir a fuente original

Demanda de carburantes se normaliza en la capital

En las estaciones de servicio de Sucre y el país, rige desde esta semana un horario para quienes no cargan combustible directamente al tanque de su vehículo. La razón, según el distrital de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) en Chuquisaca, es evitar la reventa, especulación y los problemas que se vieron sobre todo en el eje central del país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Rurrenabaque cumple paro cívico por combustible; Gobierno garantiza el abastecimiento

La población de Rurrenabaque, en Beni, cumple este viernes un paro cívico para exigir al Gobierno la normalización de la venta de combustible.

Fuente Original: Ir a fuente original

Segundo día de bloqueo en Yapacaní; viajes son por la ruta antigua

Los interculturales de Yapacaní mantienen por segundo día bloqueada la carretera Cochabamba Santa Cruz para exigir que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) apruebe un crédito para la construcción de un tramo carretero que beneficia a la zona.

Fuente Original: Ir a fuente original

Proyecto de Ley 035 no fija jubilación forzosa

El proyecto de Ley 035, que modifica los Límites Solidarios de la Pensión Solidaria de Vejez y el financiamiento para el Fondo Solidario, no establece una jubilación forzosa u obligatoria, pero incrementa en hasta mil bolivianos la pensión de los trabajadores, afirmó el especialista de la Unidad del Sistema Integral de Pensiones del Ministerio Economía, Marco Mercado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ratifican el paro contra “jubilación forzosa”

La Federación de Sindicatos de Ramas Médicas de Salud Pública (Fesirmes) ratificó el paro de 48 horas para el miércoles y jueves, 21 y 22 de febrero, en demanda de que la Asamblea Legislativa deseche la iniciativa de declarar la jubilación a los 65 años.

Fuente Original: Ir a fuente original

Petrobras y TBEA expresan su interés en el litio boliviano

Con la opción que abrió Bolivia de asociarse a empresas internacionales para la industrialización del litio, la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) comenzó a recibir propuestas para los proyectos que encara en los salares de los departamentos de Potosí y Oruro.

Fuente Original: Ir a fuente original

Electrificación: Ministro pide aprobar créditos por $us 325 millones

El ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, abogó por la aprobación, en la Asamblea Legislativa Plurinacional, de dos créditos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM) para financiar la tercera fase de la electrificación rural. Se trata de 325 millones de dólares que no demandarán contraparte a los municipios.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cedla advierte que hasta el 80% de la riqueza generada por la explotación aurífera beneficia a extranjeros

Un análisis del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) estima que hasta el 80% de la riqueza generada por la explotación aurífera beneficia a inversiones extranjeras, que además son ilegales, en lugar que al Estado boliviano.

Fuente Original: Ir a fuente original

Banco Unión fija en 14.000 límite de transacciones digitales

El Banco Unión modificó a Bs 14.000 el límite de transacciones diarias digitales para personas naturales por seguridad de sus clientes y tomando en cuenta que ahora en Bolivia y el mundo “está en boga la ciberseguridad”, aclaró este miércoles el gerente general de la entidad financiera, Marcelo Jiménez.

Fuente Original: Ir a fuente original

Transporte pesado quiere demandar a los bloqueadores

El transporte pesado sindicalizado espera presentar una demanda penal contra los bloqueadores por los daños provocados a su sector. Así lo anunció su representante nacional en la Confederación de Choferes de Bolivia, Oscar Reynolds, a Correo del Sur Radio.

Fuente Original: Ir a fuente original

Tres nuevas variedades de grano en la Exposoya

La Exposoya 2024, que se llevará a cabo este mes en Santa Cruz, presentará tres nuevas variedades de este grano y homenajeará a la semilla denominada Munasqa por su aporte a la producción nacional, informó la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo).

Fuente Original: Ir a fuente original

Rodríguez Veltzé responde a Jaimes: Ustedes aplazaron las elecciones judiciales

El expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé respondió a las declaraciones del presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Marco Jaimes, y le recordó que fueron los magistrados quienes retrasaron las elecciones judiciales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Huaytari anuncia sesión para la siguiente semana y con créditos y prórroga en agenda

El presidente de la Cámara de Diputados, Israel Huaytari, anunció que convocará para la siguiente semana a una sesión del pleno camaral para el análisis y debate de los proyectos de ley 073 y 075 y los siete créditos “dormidos” en ese órgano.

Fuente Original: Ir a fuente original

Asamblea busca aprobar hoy la convocatoria para judiciales

El vicepresidente del Estado Plurinacional y presidente nato de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), David Choquehuanca, convocó a diputados y senadores de las tres fuerzas políticas del Legislativo para tratar el Proyecto de Convocatoria para la preselección de candidatas y candidatos para las elecciones judiciales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Presidente del TSJ dice que de no haber prórroga “se haría un daño incalculable”

El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Marco Ernesto Jaimes, advirtió ayer que sólo en esta instancia del Órgano Judicial las causas nuevas se acumularían y llegarían a 4.113 hasta septiembre de no haberse ampliado el mandato de los magistrados, lo que implicaría, aseguró, “un daño incalculable” a la población litigante, según reporte de la agencia ABI.

Fuente Original: Ir a fuente original

Tribunales cierran filas y defienden la prórroga de magistrados

En sendas conferencias de prensa, las autoridades de los tribunales departamentales de Justicia justificaron la prórroga de magistrados y rechazaron la posibilidad de que sean cesados en el cargo.

Fuente Original: Ir a fuente original

No militancia, título de abogado y dos idiomas: requisitos para magistratura

No tener militancia en ninguna organización política al momento de su postulación, haber cumplido con los deberes militares (sólo varones), no tener sentencia condenatoria ejecutoriada y hablar al menos dos idiomas oficiales del país son algunos de los requisitos que los postulantes deben tener para acceder a los altos cargos del Órgano Judicial y el Tribunal Constitucional.

Fuente Original: Ir a fuente original

Autoridad judicial de Perú ratifica decisión de vetar el ingreso de Morales a ese país

El Poder Judicial de Perú validó la decisión de la Superintendencia Nacional de Migraciones de impedir el ingreso a ese país del expresidente boliviano Evo Morales, dictada en enero de 2023. Un abogado había presentado un hábeas corpus para dejar sin efecto esa decisión, recurso que fue declarado improcedente en segunda instancia, de acuerdo a información de El Comercio.

Fuente Original: Ir a fuente original

Rodríguez: Gobierno de Áñez fue inconstitucional, pero merece un juicio de responsabilidades

El expresidente de Eduardo Rodríguez Veltzé afirmó que la ascensión de Jeanine Áñez a la presidencia del país en 2019 fue inconstitucional, aunque dijo que ella se merece un juicio de responsabilidades.

Fuente Original: Ir a fuente original

Senamhi prevé lluvias para este fin semana sobre el país

Desde el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), se prevén lluvias y tormentas eléctricas para el fin de semana sobre gran parte del territorio de Bolivia. Además, se indicó una alerta hidrológica de prioridad naranja sobre 4 departamentos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Preocupa la falta de dólares para importar medicamentos

Nadie podría poner en duda que la salud es uno de los temas de mayor preocupación para la población de todo el país. Son miles las personas que en cada departamento del territorio nacional requieren atención médica para aliviar sus dolencias, aunque deban madrugar para obtener citas en hospitales y centros de salud del Estado. Después de los análisis de rigor, los enfermos reciben recetas que establecen los medicamentos que deben conseguir para su tratamiento de recuperación. En muchos casos, parte de esos medicamentos tienen que ser adquiridos en farmacias que, a su vez, los reciben de empresas que los importan de otros países. No son suficientes, obviamente, los fármacos que son elaborados por meritorios laboratorios nacionales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Los ‘chutos’ y la subvención de carburantes

Bolivia importa combustibles y para este año tiene un presupuesto de Bs 9.800 millones, que estarán destinados, además de la compra en el extranjero, a la subvención de la venta en el mercado interno. En otras palabras, compra caro y vende barato. La diferencia la cubre el Tesoro General de la Nación y contribuye al déficit fiscal que es superior al 7,5% para 2024.

Fuente Original: Ir a fuente original

Dólar negro, mercados paralelos y devaluación

Es evidente que la escasez de los dólares americanos en nuestra economía no es un problema del pasado, sino algo muy vigente que tiende poco a poco a agravarse más. Hay que recordar que todo comenzó hace más de un año, el 08 de febrero de 2023, cuando el Banco Central de Bolivia estableció un tipo de cambio preferencial que ofrecía comprar dólares a los exportadores nacionales a un precio de Bs. 6,95 por cada unidad, 0,09 centavos más que al precio de compra oficial de Bs. 6,86; esto con la finalidad de recaudar $us. 1.000 millones para fortalecer nuestras Reservas Internacionales Netas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Los industriales alertan de riesgo en 60% de insumos por falta de dólares

La escasez de dólares en el país genera cada vez mayor preocupación en la industria nacional, considerando que, aproximadamente, el 60 por ciento de la producción requiere de importaciones de insumos y otros, según el presidente de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM), Amilkar Rocha.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia con inflación baja, pero reprimida y alejada de la realidad

Con un gasto que pasa los 2.000 millones de dólares, el Gobierno repite su logro de la inflación más baja de la región, los mayores recursos se destinan a la compra de combustibles, algunos países vecinos están debajo de Bolivia, como Perú, pero sin subsidios a los carburantes a diferencia del nuestro. El economista, Gonzalo Chávez, señaló que una tasa baja de precios debería obedecer a una mayor producción de alimentos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Encuesta: Un 78% teme un alza del desempleo

Casi ocho de cada diez bolivianos cree que en 2024 aumentará el desempleo, el nivel más alto entre 34 países donde Ipsos Ciesmori aplicó su estudio “Predicciones globales 2024”. Aunque según esta medición siete de cada diez bolivianos piensa que el 2024 será un año mejor, un 78% teme un aumento del desempleo. Es el porcentaje más alto entre 34 países donde se aplicó la consulta, entre ellos seis latinoamericanos. Entre estos últimos, la visión menos pesimista está en Brasil, donde un 57% cree que el desempleo en su país será mayor; el promedio global es del 68%.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno apunta a algunos exportadores de estar especulando con los dólares

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, aseguró esta mañana que los operadores de exportación estarían generando especulación con la divisa norteamericana. "Entendemos que hay empresas, no son todas, pero algunas exportadoras están haciendo especulación, obviamente para generar unas ganancias, pero ellas deberían ganar por el producto que venden, no por los dólares con los que pueden especular", acusó frente a las cámaras.

Fuente Original: Ir a fuente original

Samuel Doria Medina: "Pagar un dólar diferenciado a los exportadores impulsado por el Banco Central fue un gran error"

Samuel Doria Medina, empresario boliviano, líder del Frente de Unidad Nacional, exministro y varias veces candidato a la presidencia del país, conversó con EL DEBER sobre la situación empresarial del país, el tema del dólar y cómo a su criterio, el Gobierno tomó una postura negacionista sobre estos problemas que afectan a las inversiones y a la generación de puestos de trabajo

Fuente Original: Ir a fuente original

Aclaran que Western Unión opera con total normalidad

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) aclaró al país que las operaciones de Western Unión se desenvuelven con total normalidad y desmintió acerca de una “supuesta decisión de suspender operaciones de envío y recepción de remesas” a esta empresa.

Fuente Original: Ir a fuente original

Banco Unión garantiza solvencia y liquidez, tras rumores por modificar el límite en transacciones digitales

El Banco Unión se pronunció, este miércoles, para aclarar las tergiversaciones por su decisión de limitar a 14 mil bolivianos el monto diario de transacciones digitales para personas naturales. Aseguró que es una entidad solvente y que es número uno en liquidez.

Fuente Original: Ir a fuente original

Banco Unión niega problemas tras limitar monto de transacción digital; aclara que es por seguridad

Después de la ola de rumores sobre una hipotética dificultad a causa de la "falta de dólares", el Banco Unión salió al paso para derribar esa teoría y aclarar que decidió limitar a 14 mil bolivianos el monto diario de transacciones digitales para personas naturales por "seguridad".

Fuente Original: Ir a fuente original

Banco Unión aclara que trasferencia digital hasta Bs 14.000 por día es para personas naturales

El Banco Unión aclaró este miércoles que las transferencias digitales hasta Bs 14.000 diarios solo se aplica a personas naturales y no así a las jurídicas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bloqueo en Cochabamba generó pérdidas de unos $us 13 millones a la planta de urea, según el Gobierno

Franklin Molina, ministro de Hidrocarburos y Energías, detalló que por el bloqueo de las carreteras que afectó principalmente a Cochabamba, la planta de urea y amoníaco tuvo pérdidas por $us 13 millones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresas orureñas crecieron un 9% en casi tres años

De acuerdo con datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, en casi tres años, el departamento de Oruro reportó un crecimiento del 9% de empresas que desarrollan sus actividades en distintos rubros de esa región. Es decir, de 2020 a septiembre de 2023, se crearon 1.491 empresas más en la tierra del Pagador.

Fuente Original: Ir a fuente original

La ANH detecta oferta de gasolina hasta en Bs 10 el litro

A 10 bolivianos el litro, así venden la gasolina en el mercado informal, según información brindada por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), que incluso identificó y denunció ante la Fiscalía a una persona que comercializaba de formar irregular la venta de este combustible.

Fuente Original: Ir a fuente original

ANH desmiente 'gasolinazo' y ratifica abastecimiento normal de combustibles

Desde la Agencia Nacional de Hidrocarburos (AHN) el mensaje es claro: las versiones del supuesto "gasolinazo" en puerta tras el feriado por el Carnaval no tienen asidero.

Fuente Original: Ir a fuente original

Estaciones de servicio restringen horarios para venta de combustibles en bidones

Las estaciones de servicio restringen horarios de venta de combustibles en bidones. A pesar de los anuncios de las autoridades sobre abastecimiento todavía tienen algunos problemas, pues las filas no desaparecen. El ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, afirmó que el abastecimiento de combustibles regresó a la normalidad en todo el país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Las placas ‘clonadas’ se ofrecen en redes sociales

En una página de Facebook en la que se venden vehículos en La Paz se encontró un anuncio que alertó a la Policía. Una persona con perfil falso ofreció -hace un mes-, la clonación de placas de circulación, también rosetas de B-Sisa, Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), inspecciones vehiculares y la tercera placa. Y también algo que llamó la atención de la Policía es que se ofrece el documento del Registro Único para la Administración Tributaria Municipal (RUAT) y hasta licencias de conducir.

Fuente Original: Ir a fuente original

YPFB ejecuta 77.985 instalaciones de gas domiciliario en 2023, un 30% más de lo programado

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ejecutó 77.985 instalaciones de gas domiciliario en el país durante el año pasado, lo que representa un 30% más de lo que se programó para esa gestión.

Fuente Original: Ir a fuente original

YPFB contrata nueva empresa para certificar reservas, pero sigue sin publicar los resultados anteriores

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ha contratado en enero de este año a una nueva empresa para que realice la certificación de reservas de hidrocarburos, pese a que aún no ha hecho público los resultados de la certificación realizada en 2023 que estuvo a cargo de Ryder Scott Company.

Fuente Original: Ir a fuente original

La ATT en 2023 sancionó a 233 radioemisoras y rechaza que se lo haga bajo intereses políticos

La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) informó que en 2023 se sancionó a 233 radioemisoras y rechazó que los controles tengan algún interés político.

Fuente Original: Ir a fuente original

Esperan que tras Carnaval precios de productos “vuelvan a la normalidad”

Una vez pasadas las fiestas de Carnaval, la población espera que el precio de algunos productos como la carne retornen a la normalidad, pues aseguran que después de los 16 días de bloqueos, que ocasionaron el desabastecimiento y el incremento de productos, los costos se mantuvieron relativamente altos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Planta Refinadora de Zinc de Oruro será emplazada en 34 meses

La futura Planta Refinadora de Zinc será edificada en Oruro en un plazo de 34 meses y además de este metal obtendrá azufre, cadmio e indio, informó el ministro de Minería y Metalurgia, Marcelino Quispe.

Fuente Original: Ir a fuente original

INE reporta que exportaciones de quinua en 2023 se incrementaron en 22,8% y de chía en 13,3%

Las ventas externas de quinua y chía se incrementaron en 22,8% y en 13,3% respectivamente en la gestión 2023, respecto al 2022, señalan datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno afirma que las carreteras de la Red Vial están transitables

El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Edgar Montaño, afirmó este lunes que las carreteras de la Red Vial Fundamental (RVF) están transitables para que la población se traslade con seguridad en estos días de Carnaval.

Fuente Original: Ir a fuente original

Carnaval Chapaco 2024 movió 53 millones de bolivianos y 50 mil turistas

En una conferencia de prensa virtual realizada desde su domicilio, el alcalde de Tarija Johnny Torres, quien el pasado domingo sufrió un accidente durante el Corso de Mayores, reveló los resultados económicos del Carnaval Chapaco 2024 y destacó un movimiento financiero de 53 millones de bolivianos durante las distintas actividades organizadas en el Municipio de Cercado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Mejora el acceso a servicios financieros de la población en el área rural de Bolivia

En 2023, Bolivia se posicionó como el quinto país en Latinoamérica con el mejor acceso financiero en áreas rurales; obtuvo una puntuación de 40,09 sobre 100 en cuanto a acceso a servicios financieros en las provincias, donde un mayor puntaje significa un mejor nivel de inclusión financiera.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia no baja del puesto 27 en índice de corrupción

El informe de Transparencia Internacional sobre percepción de la corrupción ubicó a Bolivia en el tercer puesto entre los países de la región. La situación no fue mejor en los últimos 20 años, porque el país osciló entre los puestos 27 al 34. Solo antes de 2006 estuvo entre el 22 y 25 lo que lo puso como el segundo país con mayor índice de percepción de corrupción.

Fuente Original: Ir a fuente original

En 2023 Transparencia registró ocho denuncias de corrupción por día

El informe sobre lucha contra la corrupción del Viceministerio de Transparencia reveló que desde el mes de junio de 2023 a la fecha registró 1.771 denuncias de corrupción en todo el país. Una simple operación aritmética arrojó el resultado de ocho denuncias cada día. El informe de Percepción de la Corrupción (IPC) de Transparencia Internacional ubicó a Bolivia entre los tres países con peores índices de Sudamérica, pero el Gobierno rechazó esos datos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Leyes económicas y prórroga de magistrados siguen empantanadas a más de 10 días del acuerdo

El pasado 2 de febrero se suscribió un acuerdo político que logró el desbloqueo de carreteras y hasta el momento parte de ese pacto todavía no se cumplió debido a las diferentes posturas asumidas por los asambleístas de la oposición y de las dos fracciones del Movimiento Al Socialismo (MAS).

Fuente Original: Ir a fuente original

Comisión de Constitución sesionará hoy para tratar la convocatoria a las elecciones judiciales

Una semana después de que fuera promulgada la Ley de las Elecciones Judiciales, la Comisión Mixta de Constitución finalmente sesionará, este miércoles, con el objetivo de aprobar la convocatoria para la inscripción de postulantes de cara a los comicios.

Fuente Original: Ir a fuente original

Elecciones Judiciales: Comisión Mixta de Constitución sesionará para tratar de aprobar la convocatoria

Luego de una semana de que fuera promulgada la Ley de las Elecciones Judiciales, la Comisión Mixta de Constitución finalmente sesionará, este miércoles, con el objetivo de aprobar la convocatoria para la inscripción de postulantes de cara a los comicios.

Fuente Original: Ir a fuente original

El TSE está en un ‘compás de espera’ del lanzamiento de la convocatoria para las judiciales

La vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Dina Chuquimia informó que ese tribunal se encuentra en un “compás de espera” del lanzamiento de la convocatoria de preselección de postulantes de las elecciones judiciales por parte de la Asamblea Legislativa.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evo dice que Lucho no tendría éxito por más que sea candidato del MAS

Evo Morales afirmó ayer que el presidente Luis Arce no ganará las próximas elecciones, por más que sea candidato del MAS-IPSP, debido a la situación que atraviesa el país con su gestión, con la falta de combustible y de dólar.

Fuente Original: Ir a fuente original

Opositor plantea declarar ‘incompetente’ a Huaytari para destituirlo como presidente de Diputados

El diputado de Comunidad Ciudadana (CC), Ingvar Ellefsen, informó que junto a sus asesores trabajan la posibilidad de que la Cámara Baja declare “incompetente” a Israel Huaytari en el cargo de presidente, debido a las deficiencias en su labor.

Fuente Original: Ir a fuente original

Declaraciones de ministro Novillo reflejan confusión en el Gobierno

Tras las recientes declaraciones del ministro de Defensa, Edmundo Novillo, en las que la autoridad acusa un supuesto pacto entre fuerzas de oposición y el ala “evista” en el Movimiento al Socialismo (MAS), legisladores de Comunidad Ciudadana (CC) señalan que la posición adoptada por el funcionario de Gobierno solo confirma la confusión en la que se encuentra la actual administración.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Senamhi declara alerta naranja por fuertes lluvias en cinco departamentos del país

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) reportó alerta naranja en cinco departamentos del país por fuertes lluvias y tormentas eléctricas moderas. Las regiones son La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Beni y Pando.

Fuente Original: Ir a fuente original

El nuevo rol del Estado y el modelo político y económico para la Bolivia del futuro

Bolivia atraviesa por momentos complicados, donde el caos político y económico, así como los intereses de grupo se encuentran en contradicción. Bandos enfrentados del oficialismo bloquean Bolivia y sobreponen sus intereses políticos y de poder, sobre los intereses nacionales. Lo triste de esta historia que se repite durante décadas, es que los intereses de grupo o de juntuchas, perjudican la economía de todos los bolivianos, pero especialmente la de los más pobres. Si la política se sobrepone a la economía, el resultado siempre será desastroso.

Fuente Original: Ir a fuente original

¡Bolivia precisa dólares, cientos de millones de dólares!

No todo es color de rosa en esta vida, definitivamente no lo es, hay buenos y hay malos años para todo. En efecto, el 2023 no fue una buena gestión para el comercio exterior boliviano, ya que según un último Informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), hasta noviembre del pasado año el valor de las importaciones había superado al de las exportaciones, con un saldo negativo en la balanza comercial luego de tres gestiones consecutivas de superávit.

Fuente Original: Ir a fuente original

Escasez de dólares: una bomba de tiempo

Un viejo refrán dice que “No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague”, y bien puede aplicarse a la realidad boliviana. La caída das las exportaciones de gas, las restricciones a la venta de productos agropecuarios, la reducción a cero de la inversión extranjera y el incremento de la deuda externa reflejan en cifras una realidad cada vez más complicada. No hay dólares y ello amenaza con socavar la estabilidad económica que tanto esfuerzo ha costado construir.

Fuente Original: Ir a fuente original

Resolviendo la escasez de divisas con machetazos al agua

En lo que vamos del año 2024, la escasez de divisas se ha profundizado al extremo que el tipo de cambio paralelo se ha elevado en el mercado libre cambiario por encima de los 8,00 Bs por cada Dólar estadounidense, esto implica una devaluación implícita del 15%, más aun si consideramos que la comisión bancaria por transferencia al exterior en moneda extranjera superó el 20%, lo cual compensa con el diferencial del tipo de cambio, cuando el sistema financiero debe vender dólares al valor oficial.

Fuente Original: Ir a fuente original

Preocupa la falta de dólares para importar medicamentos

Nadie podría poner en duda que la salud es uno de los temas de mayor preocupación para la población de todo el país. Son miles las personas que en cada departamento del territorio nacional requieren atención médica para aliviar sus dolencias, aunque deban madrugar para obtener citas en hospitales y centros de salud del Estado. Después de los análisis de rigor, los enfermos reciben recetas que establecen los medicamentos que deben conseguir para su tratamiento de recuperación. En muchos casos, parte de esos medicamentos tienen que ser adquiridos en farmacias que, a su vez, los reciben de empresas que los importan de otros países. No son suficientes, obviamente, los fármacos que son elaborados por meritorios laboratorios nacionales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Apostando con dinero ajeno

Una de las mayores calamidades para un país sucede cuando sus líderes y gobernantes anteponen criterios políticos sobre la realidad económica y especialmente cuando usan esta última como una herramienta para sostenerse el poder o debilitar a sus adversarios, incluso vulnerando las normas y mecanismos que la regulan.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia 2023, un comercio exterior para el olvido

El INE recientemente sacó su reporte de Comercio Exterior a diciembre de 2023, del que, a continuación, hacemos un breve análisis al respecto.

Fuente Original: Ir a fuente original

Rebaja de calificación refleja que la economía se hunde cada vez más

Según Adam Smith: «No puede haber una sociedad floreciente y feliz cuando la mayor parte de sus miembros son pobres y desdichados». Estas palabras se vinculan al panorama prometedor y positivo que describe el gobierno sobre la economía con relación a la que se vive en las calles, la cual no se quiere observar o se quiere soslayar.

Fuente Original: Ir a fuente original

Microfinanzas en Bolivia, ejemplo para otros países

Las microfinanzas en Bolivia tienen mucha experiencia. En su caminar, que empezó en los años 80 del siglo pasado, pasaron por buenos y malos momentos. Los bancos especializados que atienden esta actividad crediticia son un éxito en el país.

Fuente Original: Ir a fuente original

¿A dónde se fueron las reservas internacionales?

La Empresa Siderúrgica del Mutún, que está a cargo del desarrollo del yacimiento del hierro, tiene una deuda de 488 millones de $us; 73 millones de $us al TGN y 415 millones de $us a Eximbank y ha reportado pérdidas operativas. Igualmente, Yacimientos del Litio Bolivianos tiene una deuda de 772 millones de $us y ha tenido pérdidas por 35,2 millones de $us durante su funcionamiento.

Fuente Original: Ir a fuente original

Farmacéuticas alertan sobre dificultades en pagos a proveedores internacionales en dólares

Las empresas farmacéuticas se encuentran atravesando dificultades en las operaciones bancarias de pagos en dólares estadounidenses a los proveedores de materias primas y medicamentos en el exterior, alertó la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol) y la Asociación Nacional de Representantes Importadores y Distribuidores de Fármacos (Asofar).

Fuente Original: Ir a fuente original

Crece la preocupación por la escasez de dólares

Crece la preocupación por la escasez de dólares en el país. El presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Jean Pierre Antelo, afirmó ayer que el sector privado atraviesa por una serie de dificultades por la falta de la divisa estadounidense, algo que interpretó como un “retroceso de 20 años” en el estado de la economía. Las empresas farmacéuticas, por su lado, alertaron que enfrentan “serias dificultades” en los pagos a sus proveedores, lo que podría afectar en el corto plazo al normal al abastecimiento de medicamentos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Crean Fondo de Apoyo a la construcción para micro, pequeña y mediana empresa

Hicieron la presentación del nuevo Fondo de Garantía de Apoyo a la Construcción (Fogac) con 17,84 millones de dólares para la micro, pequeña y mediana empresa del sector. Recursos que vienen del 6% de las utilidades de la banca de 2023.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cacao boliviano gana dos medallas de plata en concurso internacional

Productores de cacao cosechado en La Paz y Cochabamba fueron premiados ayer con dos medallas de plata en el concurso internacional “Cacao of Excellence Awards” 2023, que se llevó a cabo en la feria del chocolate de Ámsterdam, en Países Bajos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Plantean trabajo conjunto contra el contrabando

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) planteó ante los delegados representantes de la 26 Reunión Ordinaria del Consejo Consultivo Empresarial Andino (CEEA) la importancia de luchar contra este delito que impacta de manera negativa sobre la economía de los países y genera grandes perjuicios a la industria, para ello el intercambio de información será importante. El encuentro internacional fue presidido por Giovanni Ortuño Camacho, Presidente Pro Témpore del CCEA.

Fuente Original: Ir a fuente original

Abigeato: Robo de ganado en Santa Cruz asciende a $us 4 millones, según Fegasacruz

El problema del abigeato no deja de ser un dolor de cabeza para el sector productivo y así lo reflejó este viernes el director de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Mauricio Serrate, al señalar que “el año pasado (2023) Santa Cruz tuvo un robo de aproximadamente $us 4 millones en ganado”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Expoauto 2024 alista motores con más de 200 marcas

Inicia marzo con las ferias especializadas tradicionales de cada año, arrancando las muestras con la Feria Automotriz de Santa Cruz que abrirá sus puertas del 6 al 10 del siguiente mes en predios del campo ferial de Expocruz.

Fuente Original: Ir a fuente original

Confirmado por el Ministerio de Trabajo: lunes 12 y martes 13 feriados por Carnaval

El Ministerio de Trabajo ha ratificado que el próximo lunes 12 y martes 13 de febrero serán días feriados en todo el país con motivo de las festividades de Carnaval. Según lo establecido en el comunicado 005/2024, se suspenden las actividades tanto en el sector público como en el privado durante estos dos días.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno asegura que la edad de jubilación se mantiene en 58 años

La edad de jubilación se mantiene en 58 años de edad, por lo que el proyecto de Ley 035 de modificación de los Límites Solidarios de la Pensión Solidaria de Vejez y el financiamiento para el Fondo Solidario no sube la edad de jubilación, afirmó el viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Franz Apaza.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gestora logra crecimiento de 4,08% en el rendimiento de inversiones y suma a 72.721 nuevos asegurados

La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo incorporó en 2023 a 72.721 nuevos asegurados al Sistema Integral de Pensiones (SIP) e incrementó el rendimiento global de la Cartera de Inversiones del SIP en 4,08%, superando el promedio del 2,7% de las privadas AFP.

Fuente Original: Ir a fuente original

En 2023 fueron habilitados 1.591 nuevos operadores para importar y exportar

Durante la gestión 2023, la Aduana Nacional habilitó a 1.591 nuevos Operadores de Comercio Exterior, incrementando el universo de operadores de 43.684 a 45.275 para importar y exportar legalmente mercaderías, informó la gerente regional de Aduana Oruro, Patricia Trujillo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Proyecto del Bicentenario: Construcción de la doble vía Sucre – Yamparáez llega al 46% de avance

Al 46% llegó la construcción de la doble vía Sucre – Yamparáez, en Chuquisaca, que tendrá una extensión de 25,6 kilómetros y un ancho de 20 metros, informó la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).

Fuente Original: Ir a fuente original

ALP considerará este jueves aprobación de créditos por $us 325 millones para electrificación rural

La Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) considerará esta tarde los proyectos de ley que aprueban créditos por $us 325 del Banco Mundial (BM) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), destinado a la tercera fase del programa de electrificación rural, que beneficiará a comunidades en más de 200 municipios en el país, informó el Ministerio de Hidrocarburos y Energías.

Fuente Original: Ir a fuente original

En casi 18 años el número de empresas pasó de 64.000 a 377.000

El viceministro de Empleo, Gonzalo Zambrana, destacó este viernes el crecimiento de la economía boliviana reflejado en la multiplicación de empresas y generación de empleos.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno aclara que emplazamiento de la Planta de Zinc en Potosí no tiene retrasos

El ministro de Minería y Metalurgia, Marcelino Quispe, aclaró la noche del jueves que el proyecto del emplazamiento de la Planta Refinadora de Zinc en Potosí se encuentra dentro el cronograma establecido y que, por el contrario, no hay retraso como denunciaron algunos sectores mineros y sociales de ese departamento.

Fuente Original: Ir a fuente original

Enero: Argentina registra elevada inflación; Perú y Bolivia, con la más baja

El año comenzó con una desaceleración de la inflación en varios países de América del Sur. En enero, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) no superó el dígito en siete naciones, en dos se ubicó por debajo del 5% y en uno rompió la barrera de los dos dígitos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Deberán decidir si economía boliviana va por hiperestanflación o hiperrecesión

La situación económica del país es crítica, lo cual se muestra ante la falta de dólares, la caída de las reservas y la dificultad que tendrá que colocar bonos soberanos en el mercado exterior, debido a la rebaja de la calificación de Fitch Ratings, de B a “CCC”. El economista, Ernesto Sheriff, señala que el Gobierno se encuentra en un callejón sin salida o va por la hiperestanflación o hiperrecesión, pero estima que optará aguantar hasta que la situación colapse.

Fuente Original: Ir a fuente original

BCB ratifica que las reservas de oro ascienden a 23,51 t y también desmiente a Fitch Ratings

El subgerente del Sector externo del Banco Central de Bolivia (BCB), William Torrico, desmintió que el banco haya utilizado oro como garantía para realizar operaciones como afirmó la calificadora Fitch Ratings. Asimismo, ratificó que las reservas del metal llegan a 23,51 toneladas.

Fuente Original: Ir a fuente original

El BCB niega haber efectuado operaciones financieras utilizando reservas en oro como garantía

El Banco Central de Bolivia (BCB) emitió un comunicado para aclarar: “El BCB no efectuó ninguna operación financiera utilizando reservas en oro como garantía”, en referencia a notas periodísticas acerca del informe de Fitch Ratings, sobre supuestas operaciones que habría realizado el Banco Central, utilizando parte del oro de las Reservas Internacionales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia está por encima de Chile y Perú en acceso financiero en áreas rurales

Bolivia se posicionó como el quinto país en Latinoamérica con el mejor acceso financiero en áreas rurales según el último informe del Índice de Inclusión Financiera (IIF) del Grupo Credicorp. Esta cifra refleja la democratización del servicio y por ello, el país obtuvo una puntuación de 40,09 sobre 100 en cuanto a acceso a servicios financieros en el área rural, donde un mayor puntaje significa un mejor nivel de inclusión financiera.

Fuente Original: Ir a fuente original

Norte de La Paz: En Coroico bloquean por la falta de combustible

La dificultad en el suministro de combustible genera tensión en el Norte de La Paz. Pobladores de Coroico iniciaron, desde el miércoles 7, un bloqueo de caminos por la escasez de diésel y gasolina. Desde el año pasado el país registra problemas en el abastecimiento; pese a la visibilidad de esta situación, la estatal YPFB, en más de una oportunidad, garantizó la provisión de estos productos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Demanda de combustible crece en 60%; en el mercado paralelo se vende a Bs 13 el litro

Filas de vehículos en los surtidores de combustible se observan en la ciudad de Cochabamba, mientras que en el trópico del departamento se reporta que la gasolina y el diésel oil se venden a 13 bolivianos el litro en el mercado paralelo. Desde la Asociación de Surtidores, se indicó que la provisión de gasolina y diésel por parte de YPFB es normal, pero el problema es que la demanda se elevó hasta en un 60 por ciento.

Fuente Original: Ir a fuente original

ANH: Autos chutos consumen ilegalmente 14 millones de litros de combustibles al mes

Los vehículos indocumentados, denominados chutos, o con placa clonada representan un desvío de 14 millones de litros de combustible subvencionado por el Estado al mes, según la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), que contabiliza 25.000 movilidades con placas clonadas en el país.

Fuente Original: Ir a fuente original

ANH identifica 60.000 coches con placas clonadas cuyos dueños desvían el combustible a fines ilícitos

El director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, sostuvo que, gracias a la aplicación “ANH en tus manos”, se logró identificar 60.000 motorizados con placas clonadas cuyos dueños adquieren el combustible con fines ilícitos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Combustibles: Precio no sube hace 19 años

Bolivia mantiene estables los precios de los combustibles desde hace 19 años, algo que el Gobierno del presidente Luis Arce no está dispuesto a cambiar pese a la tendencia de algunos países en Latinoamérica a realizar ajustes, ya que considera que un alza tendría “un alto costo social”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Trabajo recuerda que el 12 y 13 de febrero son feriados nacionales

El Ministerio de Trabajo confirmó que el lunes 12 y martes 13 de febrero son feriados nacionales por el Carnaval. “Los días 12 y 13 de febrero se constituyen en feriados nacionales con suspensión de actividades públicas y privadas a nivel nacional. Esta determinación es de cumplimiento obligatorio conforme establece el parágrafo I del artículo 48 de la Constitución Política del Estado”, dice el comunicado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Anuncian avance en la refinería y mineros demandan pruebas

Luego de conocerse que el Ministerio de Planificación del Desarrollo habría rechazado el proyecto de construcción de una refinería de zinc en el Departamento de Potosí originando la molestia del pueblo potosino, anoche arribó a la Villa Imperial el ministro de Minería, Marcelino Quispe, quien anunció a las organizaciones sociales que asistieron a la reunión que este tiene un avance para consolidar su emplazamiento en el municipio de Porco.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce dice que algunos legisladores velan por intereses políticos propios

El presidente Luis Arce afirmó este viernes que algunos legisladores velan por sus intereses políticos propios al abordar el debate sobre proyectos de ley en beneficio de las regiones y la población.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce está preocupado porque dice que en la Asamblea se quiere “pisotear” un acuerdo priorizando “temas políticos”

El presidente Luis Arce admitió este viernes que se encuentra preocupado por lo que está ocurriendo en la Asamblea Legislativa porque, según dijo, se quiere “pisotear” el acuerdo firmado el 2 de febrero para priorizar “temas políticos” por encima de las leyes económicas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Diputados no logran acuerdo y dejan en suspenso prórroga, créditos y judiciales

La Presidencia de la Cámara de Diputados declaró anoche un cuarto intermedio sin fecha tras cinco horas de debate y sin lograr un acuerdo por el orden del día. El debate se concentró en la insistencia de los arcistas de tratar primero las leyes de créditos y luego los proyectos sobre la prórroga judicial y la oposición y el sector evista del MAS que pedía invertir el orden.

Fuente Original: Ir a fuente original

'Arcistas' y opositores se acusan de incumplir el acuerdo por leyes contra la prórroga de magistrados

La sesión de la Cámara de Diputados se encuentra empantanada ante la falta de definición si se va modificar el orden del día. Tanto "arcistas" como los opositores y "evistas" se acusan de incumplir el acuerdo aprobado el 2 de febrero.

Fuente Original: Ir a fuente original

CC romperá acuerdo si no se tratan normas para cesación de magistrados

Lamentando la falta de voluntad demostrada por el Movimiento al Socialismo (MAS) para dar cumplimiento a los acuerdos que posibilitaron consensuar una ley para las Elecciones judiciales, el jefe de la alianza Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa Gisbert, señaló que el alejamiento de Magistrados prorrogados es un punto imperativo que condiciona el tratamiento de proyectos de ley para nuevos créditos y un incumplimiento significará desconocer lo pactado.

Fuente Original: Ir a fuente original

El evismo da plazo “hasta carnaval” para que se apruebe las leyes para cesar mandato de magistrados

Humberto Claros, uno de los principales dirigentes de los movimientos sociales afines a Evo Morales, advirtió este jueves que se dará plazo “hasta carnaval” para que en particular la cámara de Diputados apruebe los proyectos de Ley 073, de suspensión de plazos procesales-competencias jurisdiccionales, y 075, para restablecer la plena vigencia de los Art. 183, 188 III, 194 III y 200 de la CPE, respectivamente.

Fuente Original: Ir a fuente original

Lima confía que en agosto se tendrá nuevos magistrados

El ministro de Justicia, Iván Lima, señaló que hasta agosto ya se podría contar con nuevas autoridades judiciales, pero dependería del Órgano Legislativo y del Tribunal Supremo Electoral.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evo dice que el ‘pacto’ entre el Gobierno y magistrados busca ‘cerrar la Asamblea’

El expresidente Evo Morales presume que el conflicto en la asamblea Legislativa, que ahora centra su debate entre la aprobación de créditos y la prórroga de magistrados, busca cerrar la Asamblea Legislativa.

Fuente Original: Ir a fuente original

La legalidad de vocales de justicia, en debate al ser designados en la prórroga

La designación de los vocales para las acefalías en el Órgano Judicial y en el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) por los magistrados autoprorrogados, de manera anticonstitucional, es legalmente nula, pero debe asumirse como válida para evitar “un descalabro jurídico”, señaló el abogado constitucionalista y exmagistrado Marco Antonio Valdivieso.

Fuente Original: Ir a fuente original

Analistas ven que la crisis del MAS se aclarará con primarias

Las elecciones primarias previstas para agosto de este año darán claridad a la división interna del Movimiento Al Socialismo (MAS), señaló el analista político Franklin Pareja.

Fuente Original: Ir a fuente original

Héctor Arce Rodríguez denuncia que el embajador de Bolivia en la OEA tiene siete familiares en la función pública

¿Nepotismo en el Gobierno del MAS? Héctor Arce Rodríguez denunció que el también masista Héctor Arce Zaconeta, embajador de Bolivia en la OEA, tiene siete familiares que ocupan cargos públicos en diferentes reparticiones. La revelación la hizo, este jueves, en conferencia de prensa celebrada en La Paz.

Fuente Original: Ir a fuente original

Investigación sobre corrupción debe alcanzar a exmandatarios

Luego que el exvicepresidente, Álvaro García Linera, admitiera cuoteo en el Órgano Judicial, señalando que este pasó de élites adineradas a grupos sindicales, el diputado por la agrupación Creemos, Walthy Egüez, sostuvo que, para superar la profunda crisis judicial agudizada por la estructura del Estado Plurinacional, es necesario realizar una investigación que alcance a exmandatarios del Movimiento al Socialismo (MAS).

Fuente Original: Ir a fuente original

Bloqueos no pueden ser considerados un derecho

Al tiempo de manifestar que desde la ciudadanía, se deben ir articulando iniciativas para sancionar las medidas de presión que dañan la economía del país y perjudican las actividades de la población, el abogado constitucionalista y precandidato presidencial por el Movimiento Tercer Sistema (MTS), José Carlos Sánchez, sostuvo que los bloqueos deben dejar de ser considerados, como un derecho ciudadano a la protesta.

Fuente Original: Ir a fuente original

Senamhi lanza alerta naranja por probabilidad de desborde de ríos en 7 departamentos

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) activó una nueva alerta de prioridad Naranja, a partir de este viernes hasta el jueves 15 de febrero, por posible desborde de ríos por las lluvias intensas en los departamentos de La Paz, Chuquisaca, Beni, Tarija, Santa Cruz, Cochabamba y Pando.

Fuente Original: Ir a fuente original

Nadie ganó, el país perdió

Tras la puesta en vigencia de la Ley 144 de Elecciones Judiciales, “evistas” y “arcistas” celebraron la promulgación de esta norma que permitirá elegir mediante comicios populares a los magistrados que reemplazarán, finalmente, a los que se encuentran ejerciendo funciones como prorrogados.

Fuente Original: Ir a fuente original

Chutos y falta de combustible

Por más que el Gobierno se esfuerce por imponer el discurso de que todo va bien: que no hay inflación, que sobran dólares, que no hay desabastecimiento de combustible, que estamos saliendo adelante; lo cierto es que la realidad perceptible por el ciudadano es otra. Hay mayor desempleo, los precios suben, conseguir dólares es una odisea, las tasas de transferencia se dispararon y las filas en las gasolineras simplemente nos dejan sin aliento.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bloqueos, cáncer para el turismo

El turismo es y ha sido uno de los principales motores económicos para cualquier país. La esencia del turismo resulta ser el viaje y las experiencias que se tiene a lo largo de los mismos, principalmente, en los lugares receptores de turismo, donde se debe tomar conciencia que los visitantes quieren descansar, divertirse, conocer e integrarse con las culturas y otras actividades y necesidades que se desarrollan en un ambiente favorable y seguro.

Fuente Original: Ir a fuente original

Los acuerdos comerciales, “MAS” de lo mismo

No hay novedad en decir que el Ministerio de Relaciones Exteriores no tiene ni idea de lo que hace. No impulsa los intereses nacionales, ni defienden la soberanía, ni promueven la paz, ni la democracia, y menos resguardan los derechos humanos. Nada de eso. La realidad es que están perdidos e improvisan. Así lo han reconocido ex autoridades, como Álvaro García Linera que en un programa televisivo dijo: “No existimos en el ámbito internacional. Bolivia ha desaparecido del ámbito internacional. Nadie se acuerda de Bolivia. (…) y por eso creo que sí, en el ámbito internacional está aplazada…”

Fuente Original: Ir a fuente original

Los acuerdos comerciales, “MAS” de lo mismo

No hay novedad en decir que el Ministerio de Relaciones Exteriores no tiene ni idea de lo que hace. No impulsa los intereses nacionales, ni defienden la soberanía, ni promueven la paz, ni la democracia, y menos resguardan los derechos humanos. Nada de eso. La realidad es que están perdidos e improvisan. Así lo han reconocido ex autoridades, como Álvaro García Linera que en un programa televisivo dijo: “No existimos en el ámbito internacional. Bolivia ha desaparecido del ámbito internacional. Nadie se acuerda de Bolivia. (…) y por eso creo que sí, en el ámbito internacional está aplazada…”

Fuente Original: Ir a fuente original

La colosal riqueza minera perdida en la Guerra del Pacífico

La Guerra del Pacífico que sostuvimos con Chile (14 de febrero de 1879 al 26 de mayo de 1880), significó para Bolivia la pérdida del departamento del Litoral, con aproximadamente 120.000 kilómetros cuadrados y su costa marítima de 400 kilómetros. Perdimos además una de las zonas mineralógicas más ricas del planeta. El departamento perdido es llamado ahora por Chile la Segunda Región o Región de Antofagasta. Jorge Rodríguez Cossi, Ministro de Economía, Minería y Energía de Chile, en 2001 indicó que Antofagasta “no solo es la capital minera de Chile, sino del mundo”. Veamos la riqueza minera de Chile.

Fuente Original: Ir a fuente original

En menos de dos meses, Pando registra 39 casos de dengue y 115 de Covid

El Sedes confirmó que en lo que va del año se ha registrado una cantidad considerable de contagios de ambas enfermedades y pide a la población destruir criaderos e inmunizarse. El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Pando informó que existe un incremento de casos de dengue y Covid-19 en el departamento, lo cual alarma a las autoridades. Según el último reporte emitido por las autoridades de salud, en lo que va de este 2024, se ha confirmado 39 casos de dengue y 115 de Covid-19.

Fuente Original: Ir a fuente original