Página 5 de 62 de un total de 310

La CNI celebra un legado de innovación y compromiso; 93 años de desarrollo industrial

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) celebró su 93º aniversario desde su establecimiento en 1931, consolidándose como un pilar esencial en el progreso económico y productivo de Bolivia. Durante casi nueve décadas, ha liderado incansables esfuerzos en la promoción y fortalecimiento del sector industrial, contribuyendo significativamente al desarrollo del país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Lluvias afectan 2.000 hectáreas de soya en San Pedro; en los Valles cruceños el daño es mínimo

A diferencia de otras regiones del país, las lluvias dejaron una afectación mínima en la producción agrícola en Santa Cruz. En las zonas productoras del Norte Integrado y en los Valles, los reportes oficiales dan cuenta que solo se afectaron 2.800 hectáreas, no obstante, las autoridades de estos lugares solicitaron mayor presencia de entidades estatales para prevenir posibles rebalses.

Fuente Original: Ir a fuente original

Materiales de la construcción, con precios elevados en Sucre

La escasez de dólares provocó que los precios de materiales de construcción se disparen en más del 20 por ciento en Sucre. CORREO DEL SUR recorrió las avenidas Ostria Gutiérrez y Jaime Mendoza, y constató un aumento significativo en el precio de varios materiales e insumos importados.

Fuente Original: Ir a fuente original

PGE 2024 provocará déficit fiscal, endeudamiento y más gasto corriente

El Gobierno inició la presente gestión con la puesta en marcha de 10 medidas acordadas con el empresariado, al respecto economistas sostienen que no tendrá un gran impacto sino se reducen gastos fiscales. Un análisis de la Fundación Jubileo señala que el PGE 2024 provocará déficit, endeudamiento y mayor gasto corriente, la misma receta de los últimos años.

Fuente Original: Ir a fuente original

Venta de Bonos del BCB en Dólares sobrepasa el millón de dólares al tercer día de su emisión

A tres días de su emisión la venta de Bonos BCB en Dólares superó el millón de dólares estadounidenses, informó el Banco Central de Bolivia (BCB). “La colocación de estos bonos, por departamento, muestra que: La Paz tiene el mayor porcentaje (57%), seguido en orden descendente por Cochabamba (20%), Santa Cruz (17%), Chuquisaca (3%), Potosí (2%), Oruro (1%) y Tarija (0,4%); en tanto que, por plazo, se registra mayor preferencia por colocaciones a tres meses, seguida de seis meses, a un año, a dos años y finalmente a tres años”, destaca el comunicado del BCB.

Fuente Original: Ir a fuente original

Silva: Policía debe indagar origen del dólar paralelo

El viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, planteó este jueves que la Policía investigue cómo se nutre de dólares el mercado negro, donde la divisa norteamericana se vende a un precio superior al oficial.

Fuente Original: Ir a fuente original

Pese a la brecha de género en inclusión financiera, las mujeres lideran el uso de billeteras móviles

Se mantienen las desigualdades en inclusión financiera. De acuerdo con el estudio Brechas de Género en la Inclusión Financiera, del Grupo Credicorp, el 12% de las mujeres bolivianas alcanzó un nivel óptimo de inclusión financiera, tan solo un punto porcentual más que el año pasado (11%). En cambio, los hombres registraron un 17% en el mismo nivel, alcanzando igualmente solo un punto porcentual más que en la evaluación anterior (16%) y manteniendo una inequidad significativa en el país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia produjo 347.300 t de urea en 2023 y sigue siendo principal proveedor

La planta de amoniaco y urea registró una producción aproximada de 347.300 toneladas métricas (t) de urea granulada en la gestión 2023, lo cual coloca a Bolivia como el principal proveedor de ese fertilizante en Sudamérica, afirmó el presidente ejecutivo interino de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen Tapia.

Fuente Original: Ir a fuente original

Establecen contactos con proveedores para compra directa de combustibles

La primera rueda de negocios para la adquisición directa de combustible permitió establecer contactos y oportunidades con proveedores internacionales (traders), para evaluar las condiciones y concretar acuerdos de mutuo beneficio, informó el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen.

Fuente Original: Ir a fuente original

Confiscan 1.200 litros de diésel que iban a El Villar

El conductor de una volqueta marca Volvo fue aprehendido cuando intentaba trasladar 1.200 litros de diésel en turriles hacia el municipio de El Villar. Está acusado de transporte y compra ilegal de combustible en Sucre.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno asegura que Emapa tiene utilidades y que coordina acciones para dejar de subvencionar el arroz y dar paso a su exportación

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, informó que el Gobierno a través de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), seguirá negociando con los productores de arroz la suspensión de la subvención de este grano para dar paso a la exportación, al existir un superávit productivo de este alimento.

Fuente Original: Ir a fuente original

Diputada del MAS: “No vamos acopiar el 100% del arroz; nos volveríamos en una Cuba”

La diputada por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Deisy Choque, se refirió a la polémica desatada después de que un viceministro asegurara en una reunión con productores de arroz que la empresa estatal Emapa, dejaría de comprar arroz. La legisladora negó que la empresa estatal tenga problemas y aseguró que hay mucha producción de este grano, también dijo que el Estado no puede acopiar todo este alimento porque el país se convertiría en una “Cuba”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Insumos Bolivia alcanza Bs 5,3 millones en utilidades por palmito y piña en conserva

El director de Insumos Bolivia, Álvaro Pardo, informó en audiencia pública que la entidad generó utilidades importantes en 2023 por Bs 5,3 millones, correspondientes a la venta de palmito y piña en conserva.

Fuente Original: Ir a fuente original

Operativo conjunto con Chile decomisa mercancía ilegal valorada en Bs 748 mil

En un operativo conjunto en la frontera de Tambo Quemado ejecutado por el personal de la Aduana Nacional y funcionarios de la Policía de Investigaciones de Chile se decomisaron 35 cajas con productos de contrabando consistentes en equipos electrónicos, ropa, accesorios, material de escritorio, entre otros. El valor de la mercadería es de Bs 748.000.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno fortalece 5.327 mypes con cinco proyectos

El director de Pro-Bolivia, Vidal Coria, informó que esta entidad desconcentrada del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural en 2023 logró fortalecer 5.327 mypes con cinco diferentes proyectos de trabajo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Expresan interés de invertir en desarrollo del litio y recursos evaporíticos en Bolivia

El Gobierno y empresarios de Francia expresaron interés en invertir en el desarrollo del litio y recursos evaporíticos en Bolivia, en el marco de la convocatoria internacional lanzada por Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB).

Fuente Original: Ir a fuente original

No se completa estudio de refinería de zinc y Potosí declara emergencia

En una reunión con representantes de organizaciones de Potosí, el ministro de minería y metalurgia, Marcelino Quispe López, anunció que se está avanzando en la elaboración del proyecto para la refinería de zinc y se usará los estudios de ingeniería realizados por una empresa China para la planta de Oruro con el fin de acelerar ese proyecto. Las organizaciones locales esperaban que fuera presentado hoy y declararon estado de emergencia.

Fuente Original: Ir a fuente original

Comunarios toman un ingenio minero por la grave contaminación

Comunarios del ayllu Jesús de Machaca tomaron pacíficamente la infraestructura del ingenio minero La Estrella por la grave contaminación atmosférica que presuntamente estaría atentando contra la salud pública en esa región potosina.

Fuente Original: Ir a fuente original

Amplían plazo para renovar matrícula de comercio de empresas mineras

El Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec) amplió el plazo para la Renovación de la Matrícula de Comercio de empresas con actividad minera hasta el 31 de marzo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Diputados aprueban créditos de electrificación, suman cuatro las leyes económicas viabilizadas

La Cámara de Diputados, que sesiona por tiempo y materia, aprobó la mañana de este viernes, en sus estaciones en grande y en detalle, el proyecto de Ley 254 que viabiliza dos créditos de electrificación.

Fuente Original: Ir a fuente original

Diputados aprueban en grande el crédito para ampliar un tramo de la vía La Paz – Oruro a ocho carriles

La Cámara de Diputados aprobó pasado el mediodía de este viernes, en su estación en grande, el proyecto de Ley 145, que viabiliza un crédito de hasta $us 67.246.082 del Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata – Fonplata.

Fuente Original: Ir a fuente original

Diputados aprueban en grande un nuevo proyecto de ley económica, esta vez para electrificación

En su polémica sesión declarada por tiempo y materia, la Cámara de Diputados aprobó pasada las 09.00 de este viernes, en su estación en grande, un nuevo proyecto de ley económica, que viabiliza dos créditos de electrificación.

Fuente Original: Ir a fuente original

Diputados aprueban crédito para la construcción de la ruta Faja Norte en Yapacaní y lo remiten a Senadores

La Cámara de Diputados aprobó este viernes por mayoría absoluta el Proyecto de Ley N° 255/2023-2024 que aprueba el contrato de préstamo del Fondo Financiero Para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata) para la construcción de la carretera Faja Norte en Yapacaní. La normativa ahora pasa a la Cámara de Senadores para su revisión.

Fuente Original: Ir a fuente original

Diputados aprueban crédito de $us 100 millones de Japón para enfrentar el covid-19

La Cámara de Diputados aprobó la madrugada de este viernes (03:30) el proyecto de ley que autoriza al Estado boliviano a contraer un crédito de 15 mil millones de yenes (aproximadamente $us 100 millones) con la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) para financiar el "Programa Apoyo de emergencia para respuesta a COVID-19".

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia y China reafirman sus “relaciones de hermandad y cooperación”

El presidente de Bolivia, Luis Arce, se reunió este viernes con el Representante Especial para Asuntos Latinoamericanos de la República Popular China, Qiu Xiaoqi, en San Vicente y las Granadinas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Llegan 17.101 maletas censales a Cochabamba

El responsable departamental del Censo en Cochabamba, Gonzalo Veizaga, informó ayer que llegaron al departamento 17.101 cajas censales, que están resguardadas en el centro de operaciones instalado en el Politécnico Militar de Aeronáutica, en Cercado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Elecciones Judiciales: Lilian Paredes es la primera mujer candidata al TSJ; postulantes aumentan

La mañana de este viernes, se registró en oficinas de la Comisión Mixta de Constitución la abogada Lilian Paredes, quien es la primera mujer candidata del proceso de preselección en el marco de la ley transitoria para las Elecciones Judiciales 2024.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce inicia periplo para participar de la Celac y entrega bastón de mando a Choquehuanca

El presidente Luis Arce inició este jueves una gira oficial para participar de la VIII Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en San Vicente y las Granadinas, y de la VII Cumbre del Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG) en la República Argelina Democrática y Popular.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cobija teme que tras inundaciones se 'disparen' enfermedades

La Alcaldía de Cobija teme que se puedan “disparar” las enfermedades debido a las inundaciones, por la crecida del río Acre, que afectaron a cientos de familias, afirmó el vocero de la comuna, Roger Zabala.

Fuente Original: Ir a fuente original

Declaran desastre para Cobija y empieza a bajar el nivel del agua

El municipio de Cobija fue declarado como zona de desastre, debido a la inundación a causa del desborde del río Acre, confirmó la alcaldesa Ana Lucía Reis.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cobija: funcionarios de ENDE usan canoas para llegar a viviendas inundadas

Tras el desborde del río Acre, varias comunidades del municipio pandino de Cobija quedaron inundadas, este fenómeno natural causó interrupciones en el suministro eléctrico, sin embargo, ENDE Regional Cobija activó una cuadrilla de más de 50 trabajadores que se movilizan en vehículos, a pie y en canoas para garantizar el suministro eléctrico.

Fuente Original: Ir a fuente original

El dólar y la economía

No hay duda de que el año 1985 marca una profunda inflexión en la historia política y económica de Bolivia por varias razones. El país necesitaba salir de un remolino de hiperinflación e ingobernabilidad que marcaron los tres tormentosos años de gobierno de la Unidad Democrática Popular (UDP) cuyo mandatario, Hernán Siles Suazo, encontró así un penoso ocaso para su larga carrera política..

Fuente Original: Ir a fuente original

La factura del control político a las exportaciones

En octubre de 2021, el ex vicepresidente del país entre 2006 – 2019, confesó en una entrevista que, desde el 2009 implementó un control político a las exportaciones, oculto bajo la apariencia de precautelar el mercado interno y la seguridad alimentaria.

Fuente Original: Ir a fuente original

¿Gobierno no toca el déficit fiscal y lleva al país al borde del default?

En los últimos días una Fundación dedicada al análisis político y económico (que por cierto varios de sus trabajadores asesoraron al gobierno de Añez, incluso en la planificación del golpe en una universidad), dio a conocer que el país estuviera al borde del default, su “análisis” tiene como base la afirmación de que el gobierno no asume medidas “estructurales” al problema de fondo que vendría a ser el déficit fiscal, la caída de las reservas internacionales y el límite de endeudamiento.

Fuente Original: Ir a fuente original

Comerciar, no producir, línea económica oficial

Hace algunos días, representantes del régimen del Estado Plurinacional y empresarios privados se pusieron de acuerdo para firmar un pacto financiero de diez puntos, cuyo contenido en general es fomentar el comercio con el exterior, con el objetivo de atraer dólares, de los cuales el gobierno ya no dispone, al contrario de lo que sucedía en tiempo de las “vacas gordas”, cuando los ingresos eran enormes por la venta de gas en grandes cantidades al Brasil y la Argentina. Actualmente la divisa norteamericana ya no llega en cantidad suficiente al país, debido al cambio de las condiciones económicas internas y mundiales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios le exigen al Legislativo que deje de obstaculizar los créditos

El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, Óscar Mario Justiniano, informó que su sector le exige al Legislativo dejar de obstaculizar y aprobar las leyes sobre créditos, porque benefician a la población.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios cruceños exigen al Legislativo aprobar los créditos

El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, Óscar Mario Justiniano, exigió ayer a la Asamblea Legislativa dejar de obstaculizar y aprobar las leyes sobre créditos, porque benefician a la población.

Fuente Original: Ir a fuente original

Exportadores de oleaginosas alertan que simplificación de trámites no aumentará ventas al exterior

La Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia (Caniob) informó que, a pesar de la simplificación de los trámites para la exportación, los volúmenes de venta al exterior no se van a incrementar.

Fuente Original: Ir a fuente original

Sureña pagó hasta siete veces más por cada giro

Las medidas adoptadas por el Gobierno no están teniendo el efecto esperado, por lo menos así lo perciben en el sector industrial de Sucre.

Fuente Original: Ir a fuente original

En 2023 las petroleras privadas invirtieron $us 35,33 millones en el país

Las empresas petroleras, u operadoras privadas, que tienen contrato de servicios en Bolivia, invirtieron solo $us 35,33 millones en toda la cadena hidrocarburífera durante la gestión 2023.

Fuente Original: Ir a fuente original

YPFB instala rueda de negocios con importadores y proveedores de combustible

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) instaló en Santa Cruz una rueda de negocios de importadores y proveedores de combustible, como parte del acuerdo con empresarios para la subasta de diésel con Grandes Compradores.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ponen en duda éxito de emisión de bonos en dólares del BCB

Después de anunciar la emisión de bonos en dólares el Banco Central de Bolivia (BCB), las opiniones de expertos en la materia ponen en duda el éxito del mismo, aunque aplauden la medida, pero señalan que las tasas de interés no están acorde a la realidad del país, pues con un riesgo país alto, el porcentaje debería estar rondando el 20%, además la confianza del público con el ente emisor será vital para atraer a los inversionistas.

Fuente Original: Ir a fuente original

¿Qué son y cómo funcionan los bonos en dólares del BCB?

El pasado martes, el Banco Central de Bolivia (BCB) hizo efectiva una de las diez medidas planteadas entre el Gobierno y los empresarios privados para incrementar el flujo de la divisa estadounidense, con el lanzamiento del “Bono BCB en Dólares”.

Fuente Original: Ir a fuente original

El BCB capta $us 68.000 en el primer día de venta de bonos en dólares

En el primer día de venta del “Bono BCB en dólares”, el Banco Central de Bolivia captó $us 68.000 dólares en 17 operaciones, informó el ente emisor. Este martes, el BCB lanzó el instrumento financiero que tiene intereses que van desde 4,5% hasta 6,5%.

Fuente Original: Ir a fuente original

BCB espera captar al menos $us 100 millones con el nuevo bono

El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas, informó que se espera captar al menos 100 millones de dólares con el nuevo bono que se puso a disposición desde este martes, gracias a la rentabilidad y confianza que ofrece el ente emisor.

Fuente Original: Ir a fuente original

En Bolivia hay $us 10.000 MM fuera del sistema financiero y buscan captarlos con bonos

En el país existen unos 10 mil millones de dólares que están fuera del sistema financiero y que pretenden ser captados por el Banco Centra de Bolivia (BCB) a través de los bonos en divisa estadounidense que comenzó a emitirse desde ayer, informó su presidente interino, Edwin Rojas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno dice que el precio del dólar paralelo baja a Bs 7,15

El Gobierno aseguró este martes que el precio del dólar paralelo está bajando. Mediante un comunicado de prensa emitido por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, el Poder Ejecutivo señaló que una investigación realizada por esta cartera de Estado, contrastados con información de las redes sociales, se evidenció una disminución en la cotización de esta divisa en el mercado informal.

Fuente Original: Ir a fuente original

ASFI: "El Sistema Financiero boliviano es sólido, solvente e inclusivo"

El Sistema Financiero boliviano es sólido, solvente e inclusivo, afirmó la directora general ejecutiva de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Ivette Espinoza Vásquez en la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Final 2023.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno prevé dictar pausa en explotación de oro en norte paceño

El Gobierno analiza la posibilidad de instruir una pausa en la explotación de oro en el norte del departamento de La Paz debido a que esa actividad, principalmente la extracción ilegal del metal precioso, habría afectado el cauce natural de los ríos y esto a su vez derivó en inundaciones de varios poblados.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno acelera el proyecto para la instalación de un complejo en Potosí

El ministro de Minería y Metalurgia, Marcelino Quispe López, informó que el proyecto de emplazamiento de la Planta Refinadora de Zinc en Potosí está en marcha a paso acelerado en coordinación con otras instancias como los gobiernos subnacionales, como corresponde.

Fuente Original: Ir a fuente original

Preocupación por el financiamiento para las plantas refinadoras de zinc

Ante la negativa de aprobar créditos de inversión pública por un valor de $us 800 millones, por parte de la Asamblea Legislativa Plurinacional, el ministro de Minería y Metalurgia, Marcelino Quispe López, expresó su preocupación, ya que el financiamiento externo es para el Estado.

Fuente Original: Ir a fuente original

YLB busca en Bélgica y Francia inversiones para industrializar el litio

La presidenta de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Karla Calderón, promoverá en Bélgica y Francia la segunda convocatoria internacional para encarar nuevos proyectos de recursos evaporativos en siete salares.

Fuente Original: Ir a fuente original

Producción de potasio de YLB sube a 85.046 toneladas y tiene alta demanda del agro brasileño, chileno y boliviano

La presidenta ejecutiva de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Karla Calderón, reveló que el cloruro de potasio (fertilizante obtenido de la salmuera por la estatal) generó una “altísima” demanda dentro y fuera del país durante 2023.

Fuente Original: Ir a fuente original

Pedrazas considera que el acuerdo bicameral es ‘ilegítimo’ y causa divergencias

El diputado de Comunidad Ciudadana (CC) Marcelo Pedrazas aseguró este miércoles que el acuerdo bicameral tripartito es “ilegitimo” y carece de claridad, debido a que —en su criterio— algunos representantes que lo firmaron carecen de legitimidad en sus bancadas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Senado rechazará proyectos de ley aprobados irregularmente

La senadora por Comunidad Ciudadana (CC), Andrea Barrientos, adelantó que, en la Cámara Alta se rechazará el tratamiento de toda normativa derivada por Diputados, cuya aprobación se dé al margen de los procedimientos legislativos vigentes. Cuestionó que instancias como el Parlamento se conviertan en escenarios de confrontación y violencia.

Fuente Original: Ir a fuente original

Desacuerdo en ALP genera nuevas peleas y traba tratamiento de leyes

Los empujones y gritos volvieron la noche de este martes a la Cámara de Diputados, instancia en la que los asambleístas no logran un acuerdo en la agenda sobre el tratamiento de los créditos pendientes o las leyes contra la prórroga de magistrados.

Fuente Original: Ir a fuente original

Lima dice que resolución sobre cese de magistrados es contraria a la lógica y sentido común

En una publicación en redes sociales, el ministro de Justicia, Iván Lima, cuestionó la resolución de la Comisión Mixta de Constitución de la Asamblea Legislativa, que establece el cese de funciones de magistrados y consejeros prorrogados.

Fuente Original: Ir a fuente original

Médicos anuncian paro de 72 horas contra ley de “jubilación a los 65 años”

Los trabajadores médicos del sistema público de salud en Bolivia anunciaron un paro de 72 horas en contra del proyecto de ley de “jubilación forzada a los 65 años”. El secretario general del Sindicato de Ramas Médicas de la Salud Pública La Paz, Fernando Romero, informó que este miércoles la directiva nacional tendrá una reunión en la ciudad de Cochabamba donde se definirá la medida de presión.

Fuente Original: Ir a fuente original

Presidente Arce lamenta desgracia del viceministro Ticona: 'La recibimos con profunda tristeza'

El presidente Luis Arce lamentó el fallecimiento del viceministro de Transporte, Israel Ticona, y expresó sus condolencias a los dolientes. “Recibimos con profunda tristeza la noticia del fallecimiento de nuestro hermano viceministro de Transporte, Israel Ticona, quien perdió la vida en un trágico accidente de tránsito cuando se dirigía a Cuatro Cañadas para solucionar el bloqueo en la carretera a la Chiquitanía. Enviamos nuestras más sentidas condolencias a su familia y seres queridos en estos momentos difíciles”, publicó el Mandatario en redes sociales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno califica de homicidio accidente de Ticona y anuncia acciones legales contra bloqueadores

Tras el fallecimiento el viceministro de Transporte, Israel Ticona, en un accidente de carretera, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, calificó el hecho como homicidio culposo y anticipó que propiciará acciones legales, por seis delitos, contra los promotores del bloqueo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Anuncian procesos penales en la Gobernación cruceña

Una serie de auditorías especiales y procesos administrativos o penales serán activados luego de detectarse al menos 40 irregularidades en la Gobernación cruceña, anunció este martes el gobernador en ejercicio, Mario Aguilera.

Fuente Original: Ir a fuente original

Golpe I: Dos exministros de Añez abandonaron la cárcel tras acogerse al perdón judicial

Los exministros Álvaro Coimbra y Álvaro Guzmán, del gobierno de Jeanine Añez, abandonaron la noche de este martes el penal de San Pedro en cumplimiento al perdón judicial al que accedieron tras haber sido sentenciados a dos años de cárcel en el caso denominado Golpe de Estado I.

Fuente Original: Ir a fuente original

Chávez: Liberación de exministros es ‘traición’ a víctimas de masacres y complicidad con Áñez

El exprocurador general del Estado y ahora abogado del Movimiento Al Socialismo (MAS), Wilfredo Chávez, criticó duramente la liberación de dos exministros de Jeanine Áñez y calificó el hecho como “traición” a las víctimas de las masacres de 2019.

Fuente Original: Ir a fuente original

Oposición afirma que Morales se va quedando solo y con menos apoyo

El diputado por Creemos, José Carlos Gutiérrez, señaló que la reciente polémica por las declaraciones del exvicepresidente Álvaro García Linera, apuntan a que el líder cocalero se irá quedando, cada vez, más solo y con menos posibilidades de retornar al poder. Recordó que la carrera política de Evo Morales se caracterizó por pisotear a quien se le puso al frente.

Fuente Original: Ir a fuente original

Lluvias dejan 15.840 familias afectadas y 786 viviendas destruidas en todo el país

De acuerdo con los datos del Viceministerio de Defensa Civil, hasta la fecha, las intensas lluvias afectaron a 15.840 familias y dejaron a 40 personas sin vida, en todo el territorio nacional. La Paz es el departamento más afectado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Diálogo en medio de la tormenta

El inédito acuerdo, suscrito el pasado 19 de febrero entre las máximas autoridades económicas del país y la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), tiene muchas implicaciones que van más allá de la búsqueda de soluciones a la crisis cambiaria. Es la primera vez, en el gobierno del presidente Luis Arce, que se firma un convenio de esas dimensiones entre los sectores público y privado, y que un encuentro entre empresarios y autoridades trasciende a las reuniones protocolares y mesas de trabajo que no generaron soluciones ni resultados medibles.

Fuente Original: Ir a fuente original

El dólar… ¿subirá o bajará?

Por la Teoría Económica entendemos que las “expectativas racionales” y las “expectativas adaptativas” de la población pueden potenciar o debilitar las políticas públicas, así como su credibilidad frente a un futuro incierto, ello, a partir de la verdad o rumores interesados que las impactan positiva o negativamente. La historia ha mostrado muchas veces que cuando la desconfianza de la población en los gobernantes aumenta, la eficacia de las políticas públicas disminuye, incluso, más que proporcionalmente: a mayor desconfianza, menor efectividad de las mismas. De ahí que lo que piensen hoy los individuos (algo que tiene que ver con la psicología) influirá en sus decisiones y, en el agregado (en el ámbito de la sociología), afectará al país en su conjunto.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bono BCB, un desafío mayor

El éxito o fracaso del “Bono BCB en dólares” podría tener un impacto que trascienda su propósito financiero, perspectiva que lo convierte en una apuesta seria, en términos políticos, considerando las circunstancias actuales y los afanes preelectorales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Comerciar, no producir, línea económica oficial

Hace algunos días, representantes del régimen del Estado Plurinacional y empresarios privados se pusieron de acuerdo para firmar un pacto financiero de diez puntos, cuyo contenido en general es fomentar el comercio con el exterior, con el objetivo de atraer dólares, de los cuales el gobierno ya no dispone, al contrario de lo que sucedía en tiempo de las “vacas gordas”, cuando los ingresos eran enormes por la venta de gas en grandes cantidades al Brasil y la Argentina. Actualmente la divisa norteamericana ya no llega en cantidad suficiente al país, debido al cambio de las condiciones económicas internas y mundiales.

Fuente Original: Ir a fuente original

No se llora sobre leche derramada

Hace aproximadamente 10 años, la economía boliviana comenzó a experimentar una desaceleración en su crecimiento, lo que no significaba una contracción económica absoluta per se, sino más bien que indicaba un crecimiento más lento en comparación a años anteriores. A partir de entonces, los economistas advertían las debilidades del modelo económico vigente y los problemas de fondo. Se resaltaba la urgencia de tomar medidas preventivas para evitar que, en un futuro no lejano, dicha situación no desemboque en una crisis como la que estamos ahora transitando.

Fuente Original: Ir a fuente original

Asoban reporta nivel de liquidez ‘razonable’ para atender demanda de dólares de clientes

La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) reportó que se cuenta con un nivel de liquidez “razonable” para atender la demanda de dólares en el país, pese a la reducción en la provisión de la moneda estadounidense.

Fuente Original: Ir a fuente original

Los depósitos en dólares disminuyeron de 4.132 millones en 2022 a 2.946 millones en 2023, informa Asoban

La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) reportó un descenso en los depósitos en dólares. De 4.132 millones en 2022, el año pasado se llegó a 2.946 millones. La cifra demuestra “el esfuerzo de la banca en la devolución de $us 1.186 millones” a sus clientes, se lee en un boletín de la entidad.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cierre de Banco Fassil y demanda de dólares marcaron al sistema financiero en 2023

Los indicadores oficiales sobre resultados del sistema financiero en 2023, que registran menores créditos y depósitos, fueron provocados por el cierre del Banco Fassil y la demanda de dólares que empezó en el primer trimestre de la pasada gestión. La banca aplicó medidas prudenciales para lidiar con este contexto complejo, de acuerdo con declaraciones del secretario ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), Nelson Villalobos. Asimismo, señaló que el sector bancario mostró resiliencia en un contexto desafiante que transita el país, y para la presente gestión continuarán con la aplicación de medidas prudenciales. Dijo que el 2023 el sector se ha caracterizado por una sucesión de algunos eventos, como la intervención del Banco Fassil, en abril y el aumento de la demanda de dólares por parte del público, desde mediados de febrero del año pasado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Banca registra contracción en créditos y depósitos, pero afirma estar solvente

A diciembre de 2023, los depósitos se redujeron en 29 por ciento, mientras que la cartera de créditos experimentó una contracción del 1,1 por ciento (306 millones de dólares), debido a la escasez de dólares y la intervención al ex Banco Fassil S.A., según un informe de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban). La entidad asegura que el sistema financiero nacional muestra “fortaleza y solvencia”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Carpinteros y ebanistas exigen acciones contra el flagelo del contrabando de muebles

En un congreso celebrado en Sucre los días 24 y 25 de febrero, representantes del sector de la carpintería y ebanistería de Bolivia se reunieron para abordar los desafíos que enfrenta su industria.

Fuente Original: Ir a fuente original

Aparthotel Camino Real cierra sus puertas en La Paz, tras de 30 años de servicios

Los propietarios del Aparthotel Camino Real informaron que luego de tres décadas dejarán de operar en La Paz, sede de Gobierno. La decisión fue revelada en un comunicado a través de sus redes sociales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bonos en dólares: venta inicia hoy en el Banco Unión, BCB y Ganadero; oferta rige hasta agosto

La venta de bonos en dólares emitido por el Banco Central de Bolivia (BCB) está disponible a partir de hoy, 27 de febrero, de forma inicial en tres entidades bancarias del país con vigencia de seis meses, hasta el 30 de agosto.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bonos del BCB en dólares se venderán desde este martes a una tasa máxima de 6,50% por tres años

Finalmente, tras mantener largas reuniones entre el Banco Central de Bolivia (BCB) y la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) se llegó a un acuerdo para la emisión de bonos en dólares a cargo del BCB.

Fuente Original: Ir a fuente original

Los bonos que lanzará el BCB serán libres del ITF y con inversión “rentable y segura”, asegura el Gobierno

Los bonos en dólares que emitirá el Banco Central de Bolivia (BCB) estarán libres del Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) y garantizarán una “inversión rentable y segura”, informó el ministro de Economía, Marcelo Montenegro en una entrevista con el canal estatal Bolivia Tv y reproducida por la agencia ABI.

Fuente Original: Ir a fuente original

Según Economía, el dólar ‘paralelo’ está bajando y se cotiza hasta en Bs 7.15

El ministro de Economía y Finanzas, Marcelo Montenegro, aseguró este lunes que según reportes e investigaciones de esa cartera el dólar paralelo (que se vende en el mercado negro) está bajando y se cotiza hasta en Bs 7.15.

Fuente Original: Ir a fuente original

El dólar en el mercado paralelo tiende a subir y el Gobierno dice que está en descenso

El precio del dólar tiende a subir en el mercado paralelo, de 8,40 a 8,60 bolivianos la unidad, a pesar de las declaraciones del ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, quien afirmó que hay descenso.

Fuente Original: Ir a fuente original

El dólar también empieza a bajar en el mercado paralelo de Sucre

El mercado paralelo de la divisa norteamericana en Sucre comenzó la semana con precios a la baja, pues de estar cada dólar por encima de Bs 9, para este lunes los librecambistas lo ofrecían hasta en Bs 8.

Fuente Original: Ir a fuente original

YPFB destina 67% de fondos a exploración y explotación

Durante 2023, YPFB invirtió $us 539,74 millones (MM) en exploración, explotación, distribución, transporte, plantas e industrialización, refinación, almacenaje y comercialización de hidrocarburos, pero fueron las dos primeras áreas las que concentraron el 67% del total de la inversión.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno apunta a ampliar el universo de 1.500 importadores directos de combustible

El Gobierno nacional apunta a ampliar el número de importadores directos de combustibles, principalmente diésel, facilitando los trámites y autorizaciones ante la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). Para ello, a partir de este martes, 27 de febrero, autoridades del Ministerio de Hidrocarburos, YPFB y la ANH se reunirán con proveedores internacionales e interesados en la compra directa, para explicar los mecanismos y la logística de importación.

Fuente Original: Ir a fuente original

Sector energético requiere cambios para reactivar actividad exploratoria

Ante la caída de la producción de gas, y los resultados inciertos todavía del plan de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), el ministro de Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina, dijo que se requieren cambios estructurales en el sector energético para reactivar la actividad exploratoria.

Fuente Original: Ir a fuente original

Contrabandistas camuflan celulares y artefactos entre chuños en un minibús

La Aduana Nacional comisó más de 1.000 celulares de contrabando, equipos que eran transportados camuflados en dos minibuses y un bus, además de 772 equipos de computación, en operativos de control rutinarios desarrollados en Viacha, Achica Arriba y El Alto.

Fuente Original: Ir a fuente original

La modificación de la Ley de Pensiones persigue dos objetivos fundamentales

El viceministro de Pensiones y Servicios, Franz Apaza, reiteró que el proyecto de Ley de Modificación a los Límites Solidarios busca dos objetivos principales: incrementar las pensiones y fortalecer las fuentes de financiamiento.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce: Hay malos asambleístas que primero quieren que se apruebe sus leyes políticas

A un día de la reinstalación de la sesión de la Cámara de Diputados para el tratamiento de los proyectos de ley de los créditos externos y las leyes 073 y 075, el presidente Luis Arce señaló este lunes que existen “malos asambleístas” que primero quieren que se apruebe leyes políticas que les preocupa y no los créditos que benefician al pueblo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Lima y Huaytari descalifican proyectos de ley antiprórroga; hoy reanudan debate

La Cámara de Diputados convocó a sesión para continuar hoy el tratamiento de los proyectos de ley sobre créditos internacionales y prórroga en el Órgano Judicial, en medio de las polémicas declaraciones del ministro de Justicia, Iván Lima, quien descalificó estas últimas porque, dijo, una ley no puede anular o estar por encima de una declaración constitucional.

Fuente Original: Ir a fuente original

Diputados reinstalará la sesión a las 14.00 para debatir créditos y prórroga, de acuerdo al orden del día definido

Con orden del día ya definido, la Cámara de Diputados reinstalará a las 14.00 del martes la 57 sesión ordinaria para continuar con el debate de los seis proyectos de ley referidos a los créditos y los otros dos vinculados (073 y 075) a la prórroga de mandato de los altos cargos del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional.

Fuente Original: Ir a fuente original

“Arcistas” buscan aprobar créditos y remitir a la ALP tema de prórroga

La Cámara de Diputados reinstalará a las 14.00 de hoy la quincuagésima séptima sesión ordinaria, para continuar el debate de los restantes seis proyectos de ley sobre créditos y dos vinculados a la prórroga de mandato en el Órgano Judicial y el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), informó el presidente de Diputados, Israel Huaytari.

Fuente Original: Ir a fuente original

Diputada de CC advierte que este martes volverán a priorizar leyes antiprórroga en el orden del día

La diputada de Comunidad Ciudadana Mayra Zalles advirtió este lunes que, en la próxima sesión de la Cámara de Diputados, programada para este martes, volverán a pedir la consideración del orden del día para priorizar la tratativa de las leyes antiprórroga.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ya son cinco los postulantes a magistrados a 13 días del plazo

La Comisión Mixta de Constitución, Legislación y Sistema Electoral de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) ya tiene inscritos a cinco postulantes para la preselección de candidatos para las elecciones judiciales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Juan Ramón Quintana: “estamos siendo gobernados por una pandilla de autoprorrogados”

El exministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, acusó presidente Luis Arce, a los parlamentarios ‘arcistas’ y al ministro de Justicia de estar detrás de la autoprorroga de magistrados; asimismo, acusó al gobierno de Arce de ejecutar un golpe de estado político contra la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).

Fuente Original: Ir a fuente original

Entorno de Morales lo ve como un político obsoleto

Tras las polémicas declaraciones emitidas por el jefe del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales, en las que califica a su ex vicepresidente Álvaro García como su enemigo, el diputado por la alianza Comunidad Ciudadana (CC), Alberto Astorga, aseguró que el entorno del exmandatario ya lo ve como un político obsoleto y carente de proyección para los comicios de 2025.

Fuente Original: Ir a fuente original

Defensor pide trasladar a Camacho a Santa Cruz; Gobierno habla de otras alternativas

El defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, pidió que se cumpla con la orden judicial y se traslade a Luis Fernando Camacho desde el penal de Chonchocoro de La Paz hasta el de Palmasola de Santa Cruz para que participe de la audiencia virtual por el llamado ‘caso Decretazo’.

Fuente Original: Ir a fuente original

Senamhi emite nueva alerta para La Paz, Oruro y Potosí

Una nueva alerta naranja de lluvia con tormenta eléctrica fue emitida este lunes por el Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología (Senamhi) que probablemente afectará a los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí.

Fuente Original: Ir a fuente original

La Paz: Hay varias casas al borde del colapso

Los vecinos están en alerta por la crecida del río Irpavi. Temen que sus viviendas se desplomen y prácticamente ya no duermen porque temen que el río los sorprenda. Incluso una parte de la avenida en Callapa ha desaparecido por la fuerza del agua. “Estamos de emergencia. Todos los días clamamos a la Alcaldía para que traiga las maquinarias, pero nunca llegan, protestan los vecinos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Lluvias: suspenden clases en Pando, La Paz y Potosí por riadas e inundaciones

El ministro de Educación, Édgar Pary, informó que la afectación de las lluvias e inundaciones afectó las actividades escolares en varias regiones de Pando, La Paz y Potosí, causando incluso la suspensión de actividades educativas en varios colegios.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cobija: declaran emergencia por inundaciones y prevén mayor presupuesto para damnificados

En medio de evacuaciones y atención a damnificados, se declaró emergencia en Cobija debido a las inundaciones a causa del desborde del río Acre. También se procedió con la modificación presupuestaria para ayudar a los damnificados.

Fuente Original: Ir a fuente original

Un Acuerdo pragmático en la dirección correcta

El Acuerdo celebrado en días pasados entre la Confederación de Empresarios Privados y el Gobierno, ha despertado en muchos sectores confianza y en otros el escepticismo de que el problema de la crisis monetaria y financiera se pueda resolver con las diez medidas acordadas por las Cámaras empresariales nacionales y los Ministerios de Economía y Finanzas, de Planificación del Desarrollo y de Desarrollo Productivo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Acuerdo gobierno y privados no es suficiente para evitar el desastre

Las medidas acordadas entre el gobierno y los empresarios para revertir la falta de dólares parecen ser interesantes, las cuales deben ser analizadas para determinar si serán efectivas o no ante la actual coyuntura económica, que demandará tiempo para su resolución, porque es crítica y compleja.

Fuente Original: Ir a fuente original

Plantas de biodiésel, una alternativa

El Gobierno y empresarios acordaron una ruta común para reactivar la economía a través del «Acuerdo económico, productivo y empresarial», el cual prioriza 10 puntos. En ese sentido, se estableció la inversión y producción privada y pública de biodiésel, contando actualmente con la construcción de dos plantas estatales, una en Santa Cruz y otra en El Alto.

Fuente Original: Ir a fuente original

El sector productivo necesita $us 7.408 MM anuales para continuar operando

El sector productivo de Bolivia necesita, por año, unos 7.408 millones de dólares para abastecerse de productos extranjeros y seguir operando, de acuerdo con una estimación de la Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba (FEPC).

Fuente Original: Ir a fuente original

Industriales identifican cuatro puntos más que se deberían incluir en el acuerdo con el Gobierno

Luego de firmar el “Acuerdo económico, productivo y empresarial entre el Gobierno Nacional y el empresariado boliviano”, el 19 de febrero en La Paz, los empresarios -desde distintas regiones del país- manifestaron su satisfacción por los logros alcanzados y consideraron histórico el acercamiento que no se daba desde hace 18 años.

Fuente Original: Ir a fuente original

CAO propone una excepción agrícola para fortalecer el sector y contribuir a la generación de divisas

La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) presentó una propuesta para apoyar la reactivación económica del país mediante la implementación de una "excepción agrícola" con IVA cero para las importaciones de insumos y genéticas.

Fuente Original: Ir a fuente original

El dólar paralelo encarece alimentos y bienes hasta un 20% en Santa Cruz

“Todo ha subido. Vaya por el sector mayorista, ahora la arroba de cebolla está a 60 bolivianos. A mí me da miedo subir (el precio) porque no me van a comprar”, explicó una mujer de la tercera edad que tiene un puesto de verduras en el mercado ‘antiguo’ Abasto, de la ciudad de Santa Cruz.

Fuente Original: Ir a fuente original

SIB pide reajuste de precios en las licitaciones de obras públicas

El pronunciamiento de diversas instituciones profesionales plantea un reajuste de precios en las licitaciones de obras públicas, a raíz de la escasez de dólares. La falta de divisas incide en los costos de insumos, materiales y mano de obra que contratan las empresas ligadas al sector de la construcción. Las instituciones firmantes son la Sociedad de Ingenieros de Bolivia Departamental Santa Cruz (SIB-SC), la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz), el Colegio de Economistas y el Colegio de Ingenieros Civiles de Santa Cruz.

Fuente Original: Ir a fuente original

Porcinocultores aumentan 2 bolivianos al precio del kilo de cerdo en granja

El presidente de la Asociación Departamental de Porcicultores (Adepor), Jorge Méndez, anunció este viernes que el precio del kilo de cerdo en granja se incrementó en 2 bolivianos a nivel nacional, debido al alza de los insumos y el costo de producción.

Fuente Original: Ir a fuente original

Exposoya 2024: lanzan variedad paraguaya de soya resistente a la roya

Una variedad de soya capaz de resistir a la roya y otras enfermedades cautivó el interés de los asistentes a Exposoya 2024. La variedad fue presentada por la agrónoma paraguaya, María Estela Ojeda, en una de las parcelas demostrativas que se instaló en la muestra que organizó la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO).

Fuente Original: Ir a fuente original

Para ministro Molina, “shows políticos” bloquean $us 325 millones de créditos para electrificación

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, lamentó que en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) se encuentran bloqueados $us 325 millones que serán destinados para proyectos de electrificación en los nueve departamentos del país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno socializa la logística para la importación directa de combustibles

El ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, anunció que mañana se socializará la logística de importación directa de combustible con empresarios y productores en oficinas de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Fuente Original: Ir a fuente original

Al menos 1.500 industrias compran su propio diésel; este martes es la reunión de coordinación

El Ministerio de Hidrocarburos reveló este domingo que al menos 1.500 empresas e industrias compran y comprarán su propio diésel en el país. Además, se ratificó que el martes será la reunión de coordinación entre los compradores y los proveedores de este carburante.

Fuente Original: Ir a fuente original

Economía enfrenta 3 problemas y sí medidas no resultan se viene el control de capitales

La economía boliviana registra déficit fiscal, nuevamente déficit comercial y la escasez de dólares continúa, pese a que la oferta y la demanda de la moneda extranjera provoca una caída momentánea, pero los economistas señalan que volverá a subir, indicadores que se vienen arrastrando desde hace años. Se redujeron los ingresos pero no los gastos, ahora existe la amenaza de que sí las medidas adoptadas no dan resultados, habrá control de capitales y restricción a las importaciones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Plantean liquidar las “empresas zombies” y bajar subvención para no llegar a la inflación del 1985

El economista y doctorante de economía de la Universidad de Valencia, Johnny Espinoza, propuso medidas para abordar la crisis económica en Bolivia. Sugirió liquidar las "empresas zombis" del Estado que están absorbiendo una parte significativa del presupuesto estatal, y abogó por reducir las subvenciones a los hidrocarburos y a la harina para disminuir el déficit fiscal y evitar una inflación similar a la de 1985.

Fuente Original: Ir a fuente original

¿A qué le atribuye Montenegro la escasez de dólares en el país?

Según el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, la guerra entre Rusia y Ucrania ha tenido un impacto en la escasez de dólares en Bolivia. Afirma que el incremento en las tasas de interés ha sido un factor determinante.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ministro dice que bajó el dólar, pero analistas ven evaluación prematura

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, señaló ayer que, de acuerdo con un monitoreo realizado por el Gobierno en varios lugares del país, el tipo de cambio del dólar bajó a 7 bolivianos y en algunos casos a 6.90. Sin embargo, los analistas señalaron que la evaluación es prematura.

Fuente Original: Ir a fuente original

¿Qué características tendrán los nuevos bonos del BCB?

El titular del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP), Marcelo Montenegro, informó este domingo que los bonos en dólares que emitirá el Banco Central de Bolivia (BCB) estarán libres del Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) y garantizarán una “inversión rentable y segura”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno anuncia que los bonos en dólares estarán libres del ITF

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, informó que los bonos en dólares que emitirá el Banco Central de Bolivia (BCB) estarán libres del Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF). Garantizan que es una inversión rentable y segura.

Fuente Original: Ir a fuente original

El BCB lanzará bonos en dólares libres del ITF y con inversión “rentable y segura”

Los bonos en dólares que emitirá el Banco Central de Bolivia (BCB) estarán libres del Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) y garantizarán una “inversión rentable y segura”, informó el ministro de Economía, Marcelo Montenegro.

Fuente Original: Ir a fuente original

Banco Unión abre primera corresponsalía con Banco de China para transacciones directas en yuanes

El Banco Unión abrió una primera corresponsalía con el Banco Industrial y Comercial de China (ICBC) que posibilita operaciones directas entre yuanes y bolivianos; es decir, sin intermediación de otras entidades financieras y monedas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Plantean incremento salarial por región y según inflación registrada

Los empresarios del país, en su momento, plantearon que los incrementos salariales obedezcan al desempeño de la productividad, pero ahora economista sugiere por región, pues algunas zonas crecieron menos que el promedio nacional y no responden a la Central Obrera Boliviana (COB), al ser aliado del Gobierno no representa a los trabajadores.

Fuente Original: Ir a fuente original

Definen migración minera del Cerro Rico a otras áreas de trabajo

Con el objetivo de reducir la presión en el Cerro Rico de Potosí y así evitar nuevos hundimientos que pongan en apuro a las autoridades locales y nacionales, el Ministerio de Minería, la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin), alistan la migración minera del Cerro Rico a nuevas áreas de trabajo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Se incrementa el número de las cooperativas mineras en Potosí

Cada vez hay más cooperativas en el Departamento de Potosí lo cual se atribuye a la existencia de buenos yacimientos y estabilidad de precios de los diferentes minerales que se explotan en esta parte del país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Transporte Aéreo Militar volverá a operar como TAMep con un avión para cuatro destinos

La empresa Transporte Aéreo Militar volverá a surcar los cielos de Bolivia como Empresa Pública Transporte Aéreo Militar (TAMep), una vez que la Autoridad de Telecomunicaciones y Transporte (ATT) emita la licencia de operaciones para que ingrese al mercado del transporte de pasajeros, carga y correos en las rutas La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Cobija.

Fuente Original: Ir a fuente original

Aduana confisca 65 vehículos valuados en más de Bs 8 millones en operativos realizados en Santa Cruz de la Sierra

La Aduana Nacional (AN) confiscó un total de 65 motorizados, entre el 1 de enero y el 22 de febrero, en distintos operativos realizados en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Los vehículos suman un valor de Bs 8,24 millones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Violento ataque de contrabandistas contra agentes aduaneros

Las Fuerzas Armadas, en un operativo conjunto con la Aduana Nacional (AN) y la Policía Boliviana Nacional, incineraron un camión Volvo F12, tipo furgón, que contenía harina de contrabando. El suceso se registró en la carretera que une Villazón con Tarija. La decisión de los uniformados se realizó en cumplimiento del procedimiento y debido a que grupos de choque intentaban rescatar el motorizado, informó la AN la noche del sábado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Con un decreto, el Gobierno garantiza crédito de la CAF para la vía Norte Integrado en Santa Cruz

El Gobierno aprobó el miércoles el Decreto Supremo 5122 que le autoriza la suscripción del Contrato de Préstamo con la CAF-Banco de desarrollo de América Latina para financiar el “Proyecto de Construcción Camino Norte Integrado – Yapacaní” en el departamento de Santa Cruz.

Fuente Original: Ir a fuente original

Aprueban el 70% del FARIP para apoyar a 305 proyectos

El Gobierno, mediante el Fideicomiso de Apoyo a la Reactivación de la Inversión Pública (FARIP), aprobó Bs 1.394,4 millones (70%) de los Bs 2.000 millones con los que cuenta el fondo para financiar contrapartes de 305 obras de gobernaciones y municipios.

Fuente Original: Ir a fuente original

Asoban: Caso Fassil y demanda de dólares afecta el desempeño de la banca boliviana

Según la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), 2023 se caracterizó por algunos eventos que determinaron que los resultados sectoriales se vean afectados, básicamente: intervención del ex Banco Fassil S.A., a fines de abril, y el aumento de la demanda de dólares por parte del público, desde mediados de febrero.

Fuente Original: Ir a fuente original

Eligen a nuevo presidente de Fegasacruz

Con una amplia mayoría, Walter Ruiz Paz fue electo este sábado como el nuevo presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), en el marco de la XLI Asamblea General Ordinaria y Congreso Ganadero "Rubén Darío Castedo Roca", realizado en el campo ferial de la Asociación de Ganaderos de Concepción (Agacon).

Fuente Original: Ir a fuente original

Crisis del dólar llega a la ciudadanía

La crisis por la escasez de dólares impacta en la gente, que ya siente el incremento de precios y empieza a exigir también un aumento de sus ingresos porque percibe la pérdida del poder adquisitivo de los mismos, según explicó el presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ormachea denuncia ‘fraude’ en la aprobación de un crédito y Mercado lo desmiente

El diputado suplente de Comunidad Ciudadana (CC) José Manuel Ormachea denunció este lunes un “fraude electrónico” en la aprobación de un primer crédito y su colega Jerges Mercado, del Movimiento Al Socialismo (MAS) lo desmintió.

Fuente Original: Ir a fuente original

Acuerdo Gobierno-empresarios

El acuerdo firmado entre el Gobierno y el empresariado ante la situación económica actual, que toca aspectos relacionados a exportaciones, subvención al diésel, incentivos a la inversión privada y tributarios para el cambio del parque automotor, entre otros, ha desatado una ola de opiniones a favor y en contra, al considerar que son medidas insuficientes, lo cual llama a la reflexión sobre este tema.

Fuente Original: Ir a fuente original

Aseguran que urge implementar un cambio de rumbo económico

Citando la frase “Bolivia se nos muere”, usada por el expresidente Víctor Paz Estenssoro, al momento de implementar el decreto supremo 21060, hecho que marcó el inicio de una nueva política económica en Bolivia en 1985, el senador por la agrupación Creemos, Erik Morón, reiteró que el modelo económico social, comunitario y productivo del Movimiento al Socialismo (MAS) ha fracasado, por lo que urge realizar un nuevo cambio de timón, similar a la medida referida.

Fuente Original: Ir a fuente original

Mercado indica que hay 35 proyectos de ley ‘bloqueados’ en la Cámara de Diputados

El jefe de bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) en Diputados, Jerges Mercado, del bloque arcista, indicó este domingo que hay 35 proyectos de ley “bloqueados” en esa instancia, debido a los desencuentros con el ala evista del oficialismo, y las alianzas opositoras Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Mesa ve falta de previsión en dependencias estatales

A tiempo de expresar su solidaridad con las familias bolivianas damnificadas por desastres naturales, efecto del cambio climático en territorio nacional, el expresidente Carlos Mesa Gisbert, apuntó a la falta de previsión en instancias del Estado, la deforestación y la alteración de cauces naturales, como las principales causas para esta tragedia y llamó a brindar apoyo a los afectados.

Fuente Original: Ir a fuente original

Excandidatos dicen que ‘emisarios políticos’ condicionan la elección

Para los postulantes a cargos designados o preseleccionados desde la Asamblea Legislativa Plurinacional llegar a la sesión plenaria no es sencillo, porque a medida que superan cada una de las 10 fases previas a la sesión que definirá la lista existen “emisarios” de los partidos que contactan a los aspirantes, así lo revelaron dos excandidatos que postularon al cargo de Defensor del Pueblo en 2022.

Fuente Original: Ir a fuente original

Comisión Mixta registra tres postulantes para preselección de candidatos

La Comisión Mixta de Constitución, Legislación y Sistema Electoral de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) ya inscribió a tres postulantes para la preselección de candidatos para las elecciones judiciales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Lima insiste en que Evo no puede postular; su idea de otro referendo fue un ‘ejercicio retórico’

El ministro de Justicia, Iván Lima, aclaró este lunes que su propuesta sobre un referendo como el 21-F de 2016 fue un “ejercicio retórico” para evidenciar quiénes estarían promoviendo la repostulación de Evo Morales y que el mismo no puede volver a postular.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evo se va contra García Linera por proponer a Andrónico; duda de épocas del cambio de Gobierno

El expresidente Evo Morales se fue contra el exvicepresidente Álvaro García Linera por proponer al senador Andrónico Rodríguez como candidato a la Presidencia y a Morales para la Vicepresidencia. También expresó dudas por acciones en la época que identifica como el “golpe de Estado”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Morales contra García Linera: En 2019 no le hicieron nada, ‘como si ya supiera del golpe’

El expresidente Evo Morales declaró que Álvaro García Linera ahora es enemigo suyo y del Movimiento al Socialismo (MAS). Además, lo vinculó con la crisis política que desencadenó en la renuncia de ambas autoridades en noviembre de 2019.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evo Morales dice que no pudo viajar a Brasil por un veto del Gobierno

Evo Morales lanzó una nueva acusación contra el Gobierno. El líder del Movimiento Al Socialismo (MAS) acusó a las autoridades del Ejecutivo de obstaculizar su viaje a la ciudad de Foz de Iguazú, en Brasil. El dirigente cocalero relató que siete empresas privadas de transporte de avionetas no quisieron llevarlo a la ciudad brasileña porque –según le dijeron las compañías- si lo hacían iban a ser castigadas por el Gobierno.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce asegura que el Gobierno está en alerta para responder a los eventos adversos y ayudar a los damnificados

El Gobierno se encuentra en alerta para responder a los eventos adversos y desplazó ayuda humanitaria y militares a zonas afectadas como en el municipio de Colcha K, Potosí, y Mecapaca, en La Paz, informó el presidente Luis Arce.

Fuente Original: Ir a fuente original

En Bolivia reportan 80 municipios y más de 12.000 familias afectadas por las lluvias, Gobierno desplaza ayuda

Las intensas lluvias afectaron hasta el momento a 219 comunidades de 80 municipios de Bolivia, dejaron más de 12.000 familias afectadas y damnificadas, 40 muertos y 456 viviendas completamente destruidas, informó el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.

Fuente Original: Ir a fuente original

Senamhi prevé lluvias en seis departamentos para esta semana

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) prevé precipitaciones de mediana intensidad para esta semana en seis departamentos de Bolivia. Continúa vigente la alerta roja en La Paz y Pando con suelos húmedos e inestables.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno y empresarios, juntos por la economía

El Gobierno y los empresarios empezaron a dar importantes pasos en busca de solucionar los problemas económicos del país. El pasado lunes, autoridades gubernamentales y representantes empresariales firmaron en la ciudad de La Paz un “Acuerdo económico, productivo y empresarial”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Recurrir al sector privado ante la crisis económica

Es innegable que se mantendrá por algún tiempo la crisis económica en Bolivia debido a factores como la baja de cotizaciones de las materias primas que exportamos y la disminución alarmante de nuestra producción de gas. Las posibilidades para hallar nuevos campos gasíferos son mínimas; la producción de alimentos sigue bajando y no se vislumbra medidas profundas para apoyar al sector agrario a fin de satisfacer a los mercados de consumo.

Fuente Original: Ir a fuente original

“Normalizar” el escenario transitorio de escasez de dólares

“El acuerdo económico, productivo y empresarial firmado el 19 del presente, tiene el objetivo de normalizar el escenario transitorio de escasez de dólares”, les creo y debiera preocuparnos a todos.

Fuente Original: Ir a fuente original

De dólares, calzones y bandas borrachas

Jacinto Verdever, es un importador de lencería recatada. Esta en la calle en búsqueda de 2.000 dólares para gastos operativos de su viaje a Colombia de donde comprará ropa íntima por un valor de 200.000 dólares. Como en el pasado, pretende hacer una transferencia bancaria a su proveedor y llevarse algo de efectivo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Pedido de alza salarial de la COB no tiene sustento ni es realista

Un refrán menciona que: “El tiempo trae las cosas nuevas, y el tiempo las hace viejas y se las lleva”. Estas palabras se relacionan con el pliego petitorio planteado por los dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB) al gobierno del presidente Luis Arce, el cual plantea varias demandas, como el aumento salarial.

Fuente Original: Ir a fuente original

La libre exportación y el bloqueo caminero

Es posible que las actuales características de la economía mundial estén influyendo activamente en nuestra economía, como demuestran recientes acontecimientos en el país, en los que fue protagonista la población boliviana. Se trata, por ejemplo, de que el gobierno del Estado Plurinacional y los empresarios privados del país, establecieron un “acuerdo económico, productivo y empresarial”, que implica diez medidas para solucionar el problema de escasez de la divisa norteamericana en nuestro medio. Entre esas medidas está la libre exportación de diversos productos, en particular materias primas de origen minero y agropecuario.

Fuente Original: Ir a fuente original

Turismo como herramienta de ingreso de divisas

En un mundo cada vez más globalizado e interconectado, el turismo se ha convertido en una de las actividades económicas más importantes a nivel mundial. Su impacto va más allá de la simple generación de ingresos, ya que también juega un papel fundamental en la creación de empleos, el desarrollo de infraestructuras, la promoción de la cultura local y la diversificación de las economías nacionales.

Fuente Original: Ir a fuente original

¿El derecho laboral debe ser proteccionista?

Es deber de las autoridades proteger a los trabajadores, el Derecho Laboral tiene características especiales: Es dinámico porque evoluciona según los procesos socioeconómicos de cada país. Social, porque representa el interés de la sociedad y expansivo, porque se va actualizando continuamente. Y, las normas jurídicas que incluye tienen como principal objetivo la protección del trabajo.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno prevé captar $us 500 MM adicionales

El Gobierno prevé que podrá captar unos 500 millones (MM) de dólares adicionales con la liberación de las exportaciones agropecuarias, una de las medidas acordadas con los empresarios privados para aumentar el flujo de divisas en el país. “Es un primer paso muy alentador. Efectivamente hay muchas áreas por las que trabajar todavía y atender, pero seguramente en los próximos días, semanas y meses tendremos que irlo haciendo”, expresó este martes en Correo del Sur Radio el vicepresidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Gastón Serrano.

Fuente Original: Ir a fuente original

Escasez de dólares resta competitividad a las empresas constructoras bolivianas ante las extranjeras

La escasez de dólares en Bolivia afecta a todos los sectores de la economía, pero especialmente al sector de la construcción, que ayer (martes) realizó un análisis sobre la situación y advirtió con paralizar obras públicas y privadas, así como la pérdida de competitividad a las empresas constructoras bolivianas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cainco ratifica a Jean Pierre Antelo como su presidente para la gestión 2024-2025

El directorio de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), ratificó la noche del martes a Jean Pierre Antelo Dabdoub en el cargo de presidente de la institución, luego de la Asamblea General Ordinaria, durante la cual se hicieron algunos cambios en su mesa directiva.

Fuente Original: Ir a fuente original

Soyeros reiteran pedido al Gobierno pasa usar biotecnología, aseguran que aumentará producción y divisas

El gerente general de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), Jaime Hernández, reiteró que el uso de biotecnonología es crucial en el aumento de producción de la soya, un pedido que diversos sectores de los fabricantes a nivel nacional realizaron al gobierno tras el acuerdo que busca inyectar divisas al país.

Fuente Original: Ir a fuente original

La CNC y la Embajada de Francia firman acuerdo para fortalecer el comercio bilateral

La Cámara Nacional de Comercio (CNC) y la Embajada de Francia en Bolivia firmaron este martes un convenio interinstitucional para contribuir al fortalecimiento comercial entre ambos países.

Fuente Original: Ir a fuente original

Acuerdo: ampliarán a 60 t la capacidad de carga y a 19,6 m la longitud de los camiones

El Gobierno y los empresarios privados del país acordaron ampliar hasta 60 toneladas (t) la capacidad de carga y a 19,6 metros (m) la longitud de los camiones para generar un ahorro en tiempo, costos para los transportistas y, a la vez, obtener más dólares para la economía nacional.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno dice que bajará déficit público con aumento de ingresos y no "a la mala" como Argentina

El Gobierno de Bolivia apunta a reducir el déficit fiscal con una mayor producción y el consiguiente aumento de ingresos, y no "a la mala, como lo está haciendo Argentina", sostuvo este martes el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro.

Fuente Original: Ir a fuente original

ASFI fija comisiones para giros y transferencias en dólares al exterior en 5 y 10%

A 24 horas de lanzar un paquete de 10 medidas para frenar el incremento del precio del dólar debido a su escasez de divisas, el Gobierno comienza a ejecutar el plan de estabilización coordinado con el sector privado. Este martes la Autoridad Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) dio a conocer las nuevas comisiones para giros y transferencias de dólares al exterior.

Fuente Original: Ir a fuente original

La ASFI fija una banda de comisiones del 5% al 10%

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) fijó este martes una banda de comisiones de entre el 5% y el 10% para las transferencias y giros al exterior que superen los 1.000 dólares, en el marco del acuerdo suscrito el lunes entre el Gobierno y el sector privado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Los créditos y depósitos registran cifras menores en 2023 a comparación de 2022

Los créditos y depósitos registraron menores cifras en 2023 en comparación al 2022, entre 1.000 a 4.000 bolivianos, de acuerdo a información de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi).

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno entrega los certificados de abastecimiento y libera exportaciones

El gobierno del presidente Luis Arce, en cumplimiento del acuerdo de 10 puntos suscrito con la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, entregó los certificados de abastecimiento interno a precio justo (CIPJ) para el sector empresarial. De esta manera se liberan las exportaciones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Conamype pide atención del Gobierno y responsabiliza de posibles quiebras de unidades productivas

La Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa de Bolivia (Conamype) expresó su preocupación y molestia por la falta de atención, a su sector, por parte del Gobierno nacional. Piden reunirse con autoridades de Estado.

Fuente Original: Ir a fuente original

YPFB Chaco no ve un fracaso al proyecto exploratorio Astillero X1 y hace una reevaluación estructural

El proyecto exploratorio Astillero X1 no es un fracaso y aportó valiosa información sobre el sistema petrolero en la región, afirmó el gerente general de YPFB Chaco, Jerry Fletcher.

Fuente Original: Ir a fuente original

YPFB prevé incrementar la importación de combustibles desde Perú

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció que prevé incrementar sus volúmenes de importación de combustibles desde los puertos peruanos de Mollendo, Pisco y Callao, luego de sostener una reunión con el Transporte Internacional Occidente.

Fuente Original: Ir a fuente original

La ANH intercepta un minibús que cargó más de 2.000 litros de combustible en 20 días

Un minibús particular fue interceptado tras verificar que cargó más de 2.000 litros de combustible en 20 días de este mes en tres estaciones de servicio de La Paz. La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) derivó el caso al Ministerio Público y el chofer fue aprehendido en la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (FELCC).

Fuente Original: Ir a fuente original

Montaño se arriesga y lanza la licitación para la ejecución del tramo carretero Senkata – Apacheta

El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, invitó a empresas especializadas a participar del proceso de licitación para la ejecución del tramo Senkata – Apacheta, en la carretera La Paz – Oruro.

Fuente Original: Ir a fuente original

Personal de salud rechaza la "jubilación forzosa" con paro de 48 horas

La Federación de Sindicatos de Ramas Médicas de Salud Pública (Fesirmes) y trabajadores de la salud en todo el país iniciaron un paro de 48 horas desde este miércoles. Este paro se debe a su rechazo al proyecto de Ley 035 Proyecto de Ley de Modificación de la Ley de Pensiones, el cual es considerado una medida de jubilación forzosa.

Fuente Original: Ir a fuente original

La Fexco 2024 será del 25 de abril al 5 de mayo

Del 25 de abril al 5 de mayo, se realizará la segunda versión de la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco) 2024, evento que contará con la participación de expositores nacionales e internacionales durante 11 días.

Fuente Original: Ir a fuente original

“Normalizar” el escenario transitotio de la escasez de dólares

El acuerdo económico, productivo y empresarial firmado el 19 del presente, tiene el objetivo de “normalizar el escenario transitorio de escasez de dólares”. Les creo y debiera preocuparnos a todos.

Fuente Original: Ir a fuente original

La aprobación de los financiamientos en el Legislativo debe ir ligada a las 10 medidas

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, manifestó que las 10 medidas firmadas con los empresarios deben ser acompañadas con la aprobación de financiamientos externos en la Asamblea Legislativa Plurinacional para apuntalar la normalidad en el circulante del dólar.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ministro Marcelo Montenegro: “El Estado ahorrará $us 100 MM por reducir el subsidio con estas medidas”

El Gobierno espera que las medidas acordadas con el sector privado sobre la provisión de combustibles reduzcan en 100 millones de dólares anuales la subvención al precio de la gasolina y el diésel. El monto representa sólo el 6 por ciento de la subvención que se realizó en 2022, y se esperaba que ese porcentaje vaya en aumento en 2023 y este 2024.

Fuente Original: Ir a fuente original

Audiencia en La Haya: Bolivia respalda a Palestina ante la CIJ y pide que Israel cese la ocupación

El Estado Plurinacional de Bolivia, mediante su agente en La Haya, Roberto Calzadilla, tuvo la oportunidad este martes de exponer su posición sobre el conflicto entre Israel y Palestina ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

Fuente Original: Ir a fuente original

Presidenta en ejercicio de Diputados anuncia sesión el jueves para tratar créditos y prórroga

La presidenta en ejercicio de la Cámara de Diputados, Verónica Challco, anunció que convocará a una sesión plenaria durante esta semana, posiblemente el jueves, para tratar, primero, dijo, los créditos solicitados por el Gobierno y luego los proyectos de ley 073 y 075 que buscan cesar de sus cargos a los magistrados prorrogados.

Fuente Original: Ir a fuente original

ALP recibe postulaciones para cargos de magistrados

La preselección judicial está de nuevo en marcha. La Asamblea Legislativa Plurinacional abrió este martes la recepción de documentos de postulantes a magistrados, con la esperanza de que este proceso no sea nuevamente interrumpido por una acción de inconstitucionalidad.

Fuente Original: Ir a fuente original

Presidente de la Magistratura afirma que se irá con la ‘conciencia limpia’

En medio de las críticas que han surgido por la prórroga de las altas autoridades judiciales, el presidente del Consejo de la Magistratura, Marvin Molina, aseguró que se irá del cargo con la conciencia limpia, aunque con pendientes como “bajarse” a 489 jueces o completar la institucionalización del Órgano Judicial.

Fuente Original: Ir a fuente original

Vocero presidencial insta a valorar propuestas por encima de candidaturas para las elecciones de 2025

El vocero presidencial, Jorge Richter, afirmó que Bolivia debe estar enfocada en la presentación de propuestas económicas e institucionales para 2025. En una reciente entrevista con la Red Uno, Richter se refirió a la postura del exvicepresidente Álvaro García Linera, quien había sugerido que la solución para el MAS es la candidatura de Andrónico Rodríguez, actual presidente del Senado. Sobre este punto, aclaró que "no se puede reducir todo a una cuestión de candidaturas" para las próximas elecciones presidenciales.

Fuente Original: Ir a fuente original

García Linera promueve fórmula Andrónico-Evo para 2025 (Morales como segundo)

Álvaro García Linera, entonces vicepresidente del gobierno de Evo Morales, afirmó que ante la división del Movimiento al Socialismo (MAS), la “mejor candidatura” para las elecciones del 2025 sería la de Andrónico Rodríguez para la Presidencia y Morales para la Vicepresidencia.

Fuente Original: Ir a fuente original

Si el MAS no logra candidato o 'desaparece', campesinos irán por su cuenta a las elecciones de 2025

El sector campesino ligado a la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) analiza presentarse a las elecciones de 2025 como Csutcb en caso de que el Movimiento Al Socialismo (MAS) no va o desaparece.

Fuente Original: Ir a fuente original

Enfrenamiento entre “arcistas” y “evistas” en la sede del MAS en Santa Cruz

La Sede Regional Urbana del Movimiento al Socialismo (MAS) fue el escenario de un enfrentamiento entre facciones de simpatizantes del ala "arcista" y "evista". Según informes preliminares, hubo cinco heridos, pero la noticia sigue en desarrollo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Activistas recuerdan el 21F en medio de agresiones de afines a Evo

Activistas, colectivos ciudadanos y miembros del Comité de Defensa de la Democracia (Conade) de Cochabamba rememoraron, este miércoles, ocho años del referendo del 21 de febrero de 2016, cuando el expresidente Evo Morales perdió la consulta con la que buscaba la habilitación a una nueva reelección.

Fuente Original: Ir a fuente original

Camacho desde sus redes sociales: "No hay otro camino para salir de esto, que no sea la democracia, la libertad y el trabajo"

Luis Fernando Camacho, gobernador electo de Santa Cruz, usó sus redes sociales para llamar a la calma para superar "la crisis" que vive el país, a las que se refiere como "oportunidades".

Fuente Original: Ir a fuente original

Del Castillo rechaza a la DEA y pide unidad en lucha antinarco

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, descartó ayer un posible retorno de la Agencia Antinarcóticos de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés). “No funcionó, probablemente funcione en otros países, pero aquí no fue así”, aseguró a propósito de la inauguración de la III Reunión Anual del Programa de Cooperación entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea en materia de política de drogas (Copolad).

Fuente Original: Ir a fuente original

Alertan a la Alcaldía de La Paz por rebalse de represa

A tiempo de verificar el rebalse de la represa Incachaca, el ministro de Medio Ambiente y Agua, Rubén Méndez, informó que mediante EPSAS ya se ha alertado a la Alcaldía de La Paz que tome previsiones ante una posible contingencia que pueda suceder aguas abajo en el área urbana.

Fuente Original: Ir a fuente original

Lluvias dejan seis muertos en tres regiones y causan daños en La Paz

En 24 horas, las inundaciones, desbordes y deslizamientos ocasionados por las persistentes lluvias dejaron al menos seis personas fallecidas en diferentes regiones del país, informó el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.

Fuente Original: Ir a fuente original

Déficit fiscal inminente

Para desventura de los defensores del sobredimensionado “milagro económico”, el país experimenta un inminente déficit fiscal que, por un lado, desarma la supuesta solidez y blindaje del sistema financiero incapaz de generar ingresos de manera sostenida y, por otro, evidencia la mala praxis de una administración débil en el momento de controlar la falta de liquidez para sufragar gastos presupuestarios, si no es a través del endeudamiento.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia: deuda externa 2023

Recientemente el Banco Central de Bolivia publicó datos sobre la Deuda Pública Externa a Mediano y Largo, donde el saldo al 31/12/2023 es de $us 13.588,4 millones, un 2% más que en 2022. Según este informe, el principal acreedor bilateral es el BID, con $us 4.314 millones, China sigue siendo a quien más debemos bilateralmente, con $us 1.410,4 millones. Tenemos un valor de Títulos de Deuda por pagar de $us 1.850 millones; estos datos no tuvieron una variación importante respecto al 2022.

Fuente Original: Ir a fuente original

Menos burocracia para exportar

La falta de dólares y el precio tan elevado en el que se vende esta divisa extranjera en el mercado informal está causando grandes perjuicios a los empresarios que deben exportar o importar productos, por lo que han estado pidiendo al Gobierno que asuma medidas para resolver esta situación.

Fuente Original: Ir a fuente original

Exportar, exportar y exportar, hasta que nademos en dólares

La escasez de dólares en Bolivia está provocando un doloroso aprendizaje y, como “la letra entra con sangre”, recién se empieza a entender que la clave para crecer más, generar empleos de calidad, tener una economía estable y lograr divisas para importar, había tenido que ver con exportar, pese a que en un pasado -mediato ya- hubo quien tildó a la exportación como “economía de rebalse”, despreciando el sacrificio de nuestros productores y exportadores que, con gran esfuerzo, conquistan mercados externos para ganar los dólares que precisa el país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Desafíos económicos en Bolivia: Navegando la crisis cambiaria

En el actual paisaje económico boliviano, las tensiones son palpables, y el epicentro de la preocupación se encuentra en la actual crisis cambiaria. El valor del dólar, que históricamente ha oscilado alrededor de 6,96 bolivianos, está experimentando una escalada vertiginosa, alcanzando los 8 a 9 bolivianos en el mercado paralelo y proyectándose a subir aún más en los próximos meses. Este fenómeno, aparentemente desafiante, es el resultado de una combinación de factores intrínsecos ligados al modelo económico del gobierno y la interacción con dinámicas globales. Analicemos el tema en cuestión.

Fuente Original: Ir a fuente original

La inmoralidad de los subsidios

Los subsidios son transferencias que el gobierno hace a ciertos productores para abaratarles los costos. El objetivo es que dichos productores puedan vender sus productos con un precio menor en el mercado y así puedan incrementar sus utilidades. Para muchos de estos productores, el precio final del producto sería tan alto sin el subsidio, que muy poca gente lo podría comprar. Tendrían entonces utilidades negativas y no podrían sobrevivir.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ministerio y ley del emprendimiento

A fines del año 2023, con motivo de lanzar un nuevo partido político, el actual rector de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno anunció la creación del Ministerio del Emprendimiento para dotar de capital semilla a los jóvenes (nota del periódico Opinión del 22/11/23). Esta declaración pasó inadvertida, siendo muy importante para el ecosistema emprendedor del país y para los miles de jóvenes universitarios que ven postergados sus sueños de emprender por la falta de capital semilla y de políticas que alienten el espíritu emprendedor.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cárcel para los bloqueadores

La propuesta de castigar con penas de cárcel a las personas que bloquean las vías y cometen actos de vandalismo toma forma; en las últimas horas, la Cámara Nacional de Industrias presentó un proyecto de ley que fija con hasta ocho años de cárcel para quienes interrumpen la libre circulación de motorizados en las carreteras del país.

Fuente Original: Ir a fuente original

La amenaza más peligrosa

Aunque los crecientes problemas económicos y políticos han disminuido la atención pública sobre otros temas, la persistencia y gravedad de los efectos nocivos del cambio climático nos recuerdan que, como el resto de la humanidad, Bolivia atraviesa por una crisis que amenaza con modificar definitivamente las condiciones de vida que hemos conocido hasta ahora.

Fuente Original: Ir a fuente original