Página 2 de 62 de un total de 310

Confederación de Empresarios apela al diálogo público – privado para hallar soluciones a temas urgentes

El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Giovanni Ortuño, apuntó al diálogo público privado como mecanismo adecuado para construir consensos y acuerdos efectivos, por lo que instó a continuarlo para resolver los temas pendientes de la agenda productiva nacional.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cochabamba plantea pago de regalía por electricidad ante caída de renta petrolera

Ante la caída del 76 por ciento de la producción de hidrocarburos y las regalías para Cochabamba, los empresarios sugieren pedir compensación económica o regalías por la generación de energía eléctrica e impulsar la producción agrícola y minera, además de mejorar la infraestructura de carga y transporte del departamento para convertirlo en un hub logístico.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cultivos de maíz en Cordillera se recuperan con las lluvias

Las lluvias recientes en el chaco cruceño de intensidad considerable han sido muy oportunas y precisas, en función a que el maíz sembrado en enero se encuentra en proceso de floración y llenado de mazorca, generando entusiasmo y esperanza en esta campaña de verano, declaró el analista agropecuario Luis Alberto Alpire.

Fuente Original: Ir a fuente original

La Academia de Mujeres Emprendedoras presentó a las 45 seleccionadas para su tercer programa en Santa Cruz

La Academia de Mujeres Emprendedoras (AWE, por sus siglas en inglés) ya tiene a las 45 seleccionadas que formarán parte de su tercer programa en Santa Cruz. El anuncio se realizó en la Galería de Arte del Centro Boliviano Americano (CBA), en un evento que contó con la presencia de Debra Hevia, jefa de Misión de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia.

Fuente Original: Ir a fuente original

Apícola “Colmenares de Monte” de Yacuiba ganó medalla de oro

La apícola “Colmenares de Monte”, del municipio de Yacuiba, ganó la medalla de oro por mejor miel monogfloral en el Concurso Internacional de Miel Apimondía WBA, desarrollado en Chile.

Fuente Original: Ir a fuente original

Productores de café de San Carlos confían en lograr buena cosecha

En San Carlos, esperan que este año la cosecha supere la del año pasado, a pesar de haber sido atormentados por la sequía. Ahora se encuentran optimistas de que obtendrán resultados favorables. Carlos Zeballos, productor de café en la comunidad de San Carlos, municipio de La Guardia, se dedica a este cultivo desde hace aproximadamente dos años.

Fuente Original: Ir a fuente original

Producción de gas en caída en Bolivia y Brasil ya busca proveedores seguros

Datos oficiales muestran una caída de la producción de gas en la presente gestión, a 31,90 millones de metros cúbicos día (MMmcd), Bolivia mantiene la tendencia decreciente y los compradores toman sus previsiones para asegurar energía para sus economías, como Brasil.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno argentino compró 10 buques de gas con precios más baratos de lo que importa desde Bolivia

El gobierno argentino, en la búsqueda de optimizar recursos económicos, cerró contratos para la compra de 10 buques de gas natural licuado (GNL), que llegarán al puerto de Escobar, para empezar a regasificar y distribuir el energético durante el periodo invernal.

Fuente Original: Ir a fuente original

La apuesta arriesgada por el gas: los casos de Argentina y Bolivia

Con su nuevo presidente, Javier Milei, Argentina espera avanzar con la construcción de plantas de licuefacción para exportar gas natural licuado (GNL), aprovechando el potencial de la formación de gas y petróleo Vaca Muerta en el norte de la Patagonia, la misma formación que cerrará definitivamente el mercado argentino al gas boliviano y para el que nunca se construyó una alternativa viable.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia logra una meta de la política energética con su incursión en la producción de biocombustibles

El biodiésel y el etanol, dos formas de biocombustibles derivados de fuentes renovables, representan pilares fundamentales en la estrategia de diversificación para lograr el objetivo de la política energética impulsada por el Gobierno nacional, afirmó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina.

Fuente Original: Ir a fuente original

Se alista la venta de 11 millones de toneladas de hierro a China

Una empresa privada exportará 11 millones de toneladas de hierro boliviano a China en los próximos cinco años, por el puerto peruano de Ilo, informó el gerente de la Administración de Servicios Portuarios – Bolivia (ASP-B), Dante Justiniano.

Fuente Original: Ir a fuente original

El complejo siderúrgico en el Mutún concentra tecnología de ocho países

El presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Jorge Alvarado, destacó que los equipos y componentes del complejo fueron y son construidos en ocho países, lo que garantiza el alto nivel que tendrá, y la seguridad del cumplimiento de la producción planificada.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno entregará oficialmente carretera Mataral-Mairana, tramo II, en Santa Cruz

A las 16.00 de este lunes, el Gobierno entregará de manera oficial la vía Mataral-Mairana, tramo II de la carretera Angostura-Comarapa, del departamento de Santa Cruz, que mejorará el tráfico hacia los valles cruceños.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno nacional anuncia un decreto para dos proyectos de financiamiento

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, anunció que el presidente Luis Arce promulgará decretos para dos financiamientos externos que ya fueron aprobados por la Asamblea Legislativa. Ello marcará el inicio de la construcción de la ampliación a ocho carriles de la carretera La Paz-Oruro, en el tramo Senkata-Apacheta, y el proyecto de construcción con pavimento de la ruta Faja Norte, en Yapacaní, Santa Cruz.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce promulga la Ley para la ampliación del tramo Senkata – Apacheta en El Alto

El presidente Luis Arce Catacora promulgó la mañana de este lunes la ley que permitirá el mejoramiento y ampliación de un tramo de ocho kilómetros de la carretera La Paz – Oruro, específicamente en el Tramo Senkata – Apacheta, uno de los dos proyectos de créditos internacionales sancionados en los pasados días por la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).

Fuente Original: Ir a fuente original

Vecinos de Warnes bloquean la carretera al Norte de Santa Cruz exigiendo pavimento

Desde las 8:00 de la mañana de este lunes, 25 de marzo, vecinos del barrio Coloradillo, instalaron un punto de bloqueo en la carretera al Norte del departamento de Santa Cruz, exigiendo a las autoridades la pavimentación de su acceso principal

Fuente Original: Ir a fuente original

Turismo oferta más de 30 destinos y prevé generar Bs 320 millones en Semana Santa

Con la oferta de más de 30 destinos a escala nacional, el Viceministerio de Turismo prevé generar al menos Bs 320 millones en Semana Santa, informó este domingo el viceministro, Hiver Flores.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cochabamba recibirá menos regalías debido a venta de oro al Banco Central

La Ley 1503 de compra de oro destinado al fortalecimiento de las Reservas Internacionales Netas (RIN) reduce el pago de cierto porcentaje de tributos a los mineros y afectará a la Gobernación de Cochabamba, anticipó el secretario departamental de Minería e Hidrocarburos, Eleuterio Galindo, quien estimó que este año el Gobierno departamental sólo recibirá 40 millones de bolivianos por regalía minera, frente a los 73 millones que percibió en 2023.

Fuente Original: Ir a fuente original

Hay 221 aeródromos privados, casi el 100% en el oriente

De acuerdo con el registro de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), en el país existen a la fecha 221 aeródromos privados que están habilitados para realizar operaciones aéreas; la mayoría están en los departamentos del oriente boliviano.

Fuente Original: Ir a fuente original

Decomisan cigarrillos de contrabando a comerciantes de Montero

En un control realizado, por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y el personal de la Intendencia Municipal, se decomisó cigarrillos de contrabando a comerciantes del municipio de Montero, que están ubicados en inmediaciones del Mercado Central, más conocido como Calle 1.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce: ‘Hay gente que no quiere que cumplamos obras, (quieren) que fracasemos’

A tiempo de entregar la ley para una carretera de ocho carriles en El Alto, el presidente Luis Arce alertó que "hay gente que no quiere que (el Gobierno) cumpla con el pueblo".

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce: “El verdadero camino no es salir a criticar el Censo o sacar cualquier cosa negativa”

El presidente Luis Arce aprovechó este lunes su discurso en el acto de entrega de la ley que aprueba un crédito para el mejoramiento y la ampliación a ocho carriles de la carretera La Paz - Oruro, en el tramo Senkata – Apacheta, para cuestionar las críticas que surgieron a la realización del Censo de Población y Vivienda 2024.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce considera que su gobierno organizó el ‘mejor de los censos’ de la historia del país

El presidente Luis Arce congratuló a su gobierno por el desarrollo de uno de los mejores censos de la historia del país y agradeció a la ciudadanía y a los organismos internacionales por esa empresa.

Fuente Original: Ir a fuente original

INE informa que más del 80% de las cajas censales ha retornado

El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que hasta las primeras horas de este domingo, más del 80 por ciento de las cajas censales ha retornado con documentación censal por los datos recogidos durante la jornada del sábado 23 de marzo.

Fuente Original: Ir a fuente original

En un año se presentará la radiografía total del censo y piden que se fiscalice al INE

Comenzó la fase post censal. El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentará en un año los datos finales del Censo Nacional de Población y Vivienda 2024, es decir, la radiografía completa de la población y sus condiciones de vida se conocerán a finales de marzo, informó el Gobierno.

Fuente Original: Ir a fuente original

Redistribución de escaños debe equilibrar representación política

Tras la ejecución de la jornada censal y en espera de los resultados de esta medición de alcance nacional, legisladores de oposición señalaron que la población está atenta al trabajo del Instituto Nacional de Estadística (INE) hasta la entrega de resultados, que garanticen un nuevo Pacto Fiscal y la redistribución de escaños para equilibrar la representación política en el país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Censo: el TSE asegura que hasta abril de 2025 ya se tendrá la "geografía electoral" para las elecciones generales

Tras realizarse el censo 2024, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) espera tener la "geografía electoral" de cara a las elecciones generales hasta abril de 2025, aunque ello dependerá de que el Instituto Nacional de Estadística (INE) entregue los resultados censales hasta diciembre próximo.

Fuente Original: Ir a fuente original

La fase poscensal: Se abre el debate político sobre escaños y recursos

Los parágrafos I y II del artículo único de la Ley 1492, de Aplicación de Resultados del Censo, prevé la redistribución de recursos de coparticipación tributaria y escaños legislativos una vez conocidos los datos parciales del Censo de Población y Vivienda.

Fuente Original: Ir a fuente original

Lima considera “grave” la falta de postulantes mujeres para el TCP y explica las alternativas

En el marco de las elecciones judiciales, el ministro de Justicia, Iván Lima, manifestó que un preocupación "grave" es la falta de postulantes mujeres para el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), sin embargo, aseguró que el proceso no corre riesgo y que existen soluciones al respecto.

Fuente Original: Ir a fuente original

Inicia la resolución de impugnaciones y Creemos cuestiona a 19 postulantes

Las comisiones mixtas de Constitución y Justicia Plural tienen hasta el miércoles para resolver 526 impugnaciones de y en contra de los postulantes al proceso de preselección para las elecciones judiciales 2024; en tanto que Creemos objetó a 19 candidatos por antecedentes contrarios a la ética y honestidad en la función pública.

Fuente Original: Ir a fuente original

Judiciales: Hay críticas por el manejo de documentos personales de los postulantes

Zenobio Calizaya Velásquez, abogado orureño que postula al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) por ese departamento, fue inhabilitado porque no presentó su certificado de no tener procesos por violencia familiar; él asegura que sí presentó porque todo debía estar foliado y en sobre cerrado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Elecciones Generales: TSE prevé contar con geografía electoral hasta abril de 2025

Tras el Censo 2024, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) espera tener la “geografía electoral” de cara a las Elecciones Generales hasta abril del 2025, aunque ello dependerá de que el Instituto Nacional de Estadística (INE) entregue los resultados hasta diciembre de este año.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cinco organizaciones políticas alistan motores para la carrera electoral 2025

La Alianza por Bolivia Unida y Solidaria (Albus), Bunker Tercera República, Cambio 25, Primero La Gente y Partido Liberal Boliviano son algunas de las nuevas fuerzas políticas que siguen en la carrera electoral rumbo a las elecciones generales 2025.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evo reactiva la polémica con el gobierno de Arce; cuestiona la dotación de armas para la fuerza antidroga

Vuelven los ataques y las acusaciones. El expresidente Evo Morales puso de nuevo el foco sobre el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo. Esta vez reactivó la polémica por la dotación de armas que el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, entregó a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn). “Eso es para matar”, sentenció ayer en su programa dominical de la radio Kwasachun coca.

Fuente Original: Ir a fuente original

Hay 308 municipios en alerta naranja y anuncian plan de reconstrucción

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó que se redujo las declaratorias de alerta roja por lluvias en el país, y anunció que ya se diseña el plan de reconstrucción para atender a los municipios y familias afectadas. “Han disminuido las alertas rojas por lluvias, no se tiene ningún departamento en alerta roja, eso quiere decir que las lluvias van disminuyendo, al igual que el caudal de los ríos”, explicó.

Fuente Original: Ir a fuente original

Alistan plan de reconstrucción de zonas y familias afectadas tras lluvias

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó que se redujo las declaratorias de alerta roja por lluvias en el país, y anunció que ya se diseña el plan de reconstrucción post lluvias para atender a los municipios y familias afectadas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Desastres naturales afectan 14.000 hectáreas de cultivos

El secretario departamental de desarrollo agropecuario y seguridad alimentaria de la Gobernación, Genaro Méndez, informó que los distintos fenómenos climáticos adversos afectaron 14.000 hectáreas de cultivos en las diferentes regiones en lo que va de la gestión.

Fuente Original: Ir a fuente original

En Bolivia sólo 89 municipios de los más de 300 protegen acuíferos

Al conmemorarse el Día Mundial del Agua el pasado 22 de marzo, María Teresa Vargas, directora de la Fundación Natura, que trabaja en la preservación de los acuíferos y nacientes a través de su proyecto Acuerdos Recíprocos por el Agua, señaló que solo 89 municipios bolivianos se han sumado a la iniciativa.

Fuente Original: Ir a fuente original

La crisis hídrica que sufre Bolivia demanda acciones urgentes

El ingeniero hidráulico Juan Carlos Sauma, con motivo del Día Mundial del Agua celebrado cada 22 de marzo, señaló que el país atraviesa una grave crisis hídrica, especialmente en regiones como la Chiquitania en Santa Cruz y municipios del Chaco y los Valles. La situación más alarmante se vive en Potosí, Sucre y La Paz.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia ha quemado en 5 años 20 millones de hectáreas de bosques

El senador Fernando Vaca, por el departamento del Beni, señaló que en menos de cinco años en Bolivia se han quemado más de 20 millones de hectáreas de manera impune, con la intención de promover el desarrollo del gobierno a cualquier costo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Propuestas para apoyar al turismo nacional

Ante la difícil situación económica actual en el país, desde diversas entidades surgen planteamientos para impulsar actividades que implican considerable movimiento económico. Entre éstas se encuentra el turismo que, según recientes datos, ha generado en la gestión anterior más de 800 millones de dólares. Sin embargo, sin tomar en cuenta la necesidad de apoyar a la llamada “industria sin chimeneas”, son aplicadas medidas oficialistas que son cuestionadas por tan importante sector económico.

Fuente Original: Ir a fuente original

Dos “Bolivias” en el ámbito económico

Un dicho señala: “Enfrenta la realidad tal como es, no como era o como deseas que fuera”. Estas palabras se relacionan con las declaraciones realizadas hace poco por el presidente Luis Arce Catacora, con relación a la situación económica por la que atraviesan los bolivianos de a pie.

Fuente Original: Ir a fuente original

Inversión inmobiliaria, alternativa al ahorro

La inversión en bienes raíces es una estrategia muy conocida de inversión a largo plazo que implica comprar propiedades con el objetivo de obtener ganancias a través de la apreciación del valor de la propiedad, el alquiler de la misma o una combinación de ambos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Recreos en dólares y ositos jukumaris hipnotizados

El presidente Luis Arce en una conferencia de prensa en la semana que termina, afirmó que los fundamentos económicos del país están bien y que no estamos en crisis. Una vez más acuso a los opinadores de alarmar a la población con dificultades que no existen. Así mismo, lanzó una frase curiosa para decir lo mínimo. “Quienes están por encima de los 30 años, quizás en colegio recibían sus recreos, sus mesadas en dólares. Pero hoy no, hoy el boliviano circula, es una moneda confiable, dura”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Violencia en el trabajo

La expresión violencia en el mundo del trabajo, designa un conjunto de comportamientos y prácticas inaceptables, o de amenazas de tales comportamientos y prácticas, ya sea que se manifiesten una sola vez o de manera repetida, que tengan por objeto, que causen o sean susceptibles de causar un daño físico, psicológico, sexual o económico, e incluye la violencia y el acoso por razón de género, o que van dirigidos contra las personas por razón de su sexo o género, o que afectan de manera desproporcionada a personas de un sexo o género determinado, e incluye el acoso sexual.

Fuente Original: Ir a fuente original

La felicidad: ¿Un reflejo de la libertad económica?

Cada 20 de marzo se celebra el Día Internacional de la Felicidad. Esta ocasión nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre qué significa verdaderamente ser feliz y cómo podemos cultivar ese sentimiento en nuestras vidas y sociedades. Bajo este contexto, es crucial examinar los factores que contribuyen a la felicidad y cómo la libertad económica puede ser un motor fundamental en esta ecuación.

Fuente Original: Ir a fuente original

Después del Censo

El Censo de Población y Vivienda realizado ayer constituye el primer elemento del necesario proceso de autoconocimiento de nuestra sociedad, que debe ser completado en el futuro por una interpretación teórica desde las disciplinas demográficas, sociológicas y culturales. Las cifras censales constituyen en efecto la materia prima del trabajo científico de un amplio número de profesionales del sector público, de la academia y de las organizaciones no gubernamentales dedicadas a la promoción social.

Fuente Original: Ir a fuente original

Desconfianza, más allá del Censo

Los bolivianos hemos llegado al Censo Nacional de Población y Vivienda con más dudas que certezas. Salvo los voceros del gobierno central y sus sectores afines, hoy reducidos a la fracción arcista, la mayoría desconfía de la transparencia del proceso iniciado a fines de 2022, a tropezones y sólo por la presión ejercida casi exclusivamente por Santa Cruz.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios confían en el diálogo público-privado en temas pendientes de agenda productiva

El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Giovanni Ortuño, expresó su confianza en el diálogo público privado como mecanismo adecuado, para construir consensos y acuerdos efectivos e instó a continuarlo para resolver los temas pendientes de la agenda productiva nacional, misma que se instaló a fines de febrero pasado, cuando se suscribió el acuerdo de 10 puntos.

Fuente Original: Ir a fuente original

La CEPB confía en el diálogo para construir consensos en temas pendientes de la agenda productiva

El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Giovanni Ortuño, expresó su confianza en el diálogo público - privado como mecanismo adecuado para construir consensos y acuerdos efectivos, e instó a continuarlo para resolver los temas pendientes de la agenda productiva nacional.

Fuente Original: Ir a fuente original

La CEPB confía en el diálogo para construir consensos en temas pendientes de la agenda productiva

El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Giovanni Ortuño, expresó su confianza en el diálogo público-privado como mecanismo adecuado para construir consensos y acuerdos efectivos, e instó a continuarlo para resolver los temas pendientes de la agenda productiva nacional.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios plantean mantener el diálogo con el Gobierno para lograr acuerdos efectivos

Los empresarios están convencidos de que se lograron grandes avances en el acercamiento con el Gobierno a partir de la escasez de dólares. Así, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB),

Fuente Original: Ir a fuente original

CEPB apuesta por el diálogo público-privado para construir consensos en la agenda productiva

El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Giovanni Ortuño, expresó su confianza en el diálogo público-privado como mecanismo adecuado para construir consensos y acuerdos efectivos, e instó a continuarlo para resolver los temas pendientes de la agenda productiva nacional.

Fuente Original: Ir a fuente original

Comercio mundial se contrajo en 2023 y este año se espera una recuperación

Después de sufrir caídas durante varios trimestres en la pasada gestión y una contracción de 1 billón de dólares, se espera que el comercio internacional se recupere en 2024, según la última Actualización sobre Comercio Mundial de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad). Bolivia redujo sus ventas e importaciones en 2023 y en la presente gestión la situación se podría repetir.

Fuente Original: Ir a fuente original

IBCE: Exportaciones de quinua boliviana repuntaron un 23% en valor y 15% en volumen durante 2023

Las exportaciones de quinua boliviana repuntaron durante la gestión 2023, registrando un crecimiento del 23% en valor y 15% en volumen, respecto a la gestión 2022, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios privados tienen plan para subir el PIB de Cochabamba

Producción y servicios, innovación y tecnología, sostenibilidad ambiental y recursos híbridos, progreso y bienestar social son los cuatro pilares del Plan de Desarrollo Socioeconómico de Cochabamba 2024-2030 que pretende implementar el sector privado del departamento en el próximo sexenio.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno garantiza suministro de combustibles al sector oleaginoso

En el marco del cumplimiento de la agenda de 10 puntos acordada entre el Gobierno y empresarios privados en febrero, luego de una reunión del Ministerio de Hidrocarburos con la Anapo, ayer se garantizó el suministro de combustibles al sector oleaginoso con el fin de asegurar la cosecha de granos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Jean Pierre Antelo: “Para salir de la crisis tenemos que exportar sin restricciones”

Jean Pierre Antelo, el reelecto presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco) de Santa Cruz, planteó al Gobierno que una de las medidas para salir de la crisis y el deterioro de la economía boliviana, es admitir la difícil situación y tomar acciones concretas. Una de ellas es la liberación plena e irrestricta de las exportaciones en todos los sectores.

Fuente Original: Ir a fuente original

Más de 200 empresas participan en la Feria de la Construcción, Arquitectura y Diseño (Ficad)

La décima tercera edición de la Feria Internacional de la Construcción, Arquitectura y Diseño (Ficad), organizado de manera conjunta entre el Colegio de Arquitectos de Santa Cruz y Fexpocruz se realiza hasta el viernes 22 de marzo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Encargada de Negocios de EEUU se acerca a productores de Santa Cruz

Los ejecutivos de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) sostuvieron una reunión con la encargada de Negocios de Estados Unidos en Bolivia, Debra Hevia, oportunidad donde se abordaron temas de interés mutuo y se exploraron posibles oportunidades de colaboración en el ámbito agropecuario.

Fuente Original: Ir a fuente original

Industriales paceños respaldan construcción del puente de Tiquina

La Cámara Departamental de Industrias de La Paz (Cadinpaz) ha expresado su pleno respaldo a la construcción del Puente en el Estrecho de Tiquina, destacando su potencial para impulsar el desarrollo económico y turístico del departamento de La Paz. Esta iniciativa es vista como una oportunidad para fortalecer diversas actividades productivas y mejorar la conectividad, tanto a nivel nacional como internacional.

Fuente Original: Ir a fuente original

Fabrican mejorador de suelos a base de deshechos forestales

El 21 de marzo marca el Día Mundial de los Bosques, una fecha que subraya la importancia crucial de estos ecosistemas para la salud planetaria. Bajo el lema «Bosques e innovación: nuevas soluciones para un mundo mejor», la comunidad global se une para reflexionar sobre la necesidad de abordar los desafíos ambientales con creatividad y visión de futuro.

Fuente Original: Ir a fuente original

EMBOL recibe dos Sellos de Sostenibilidad por el consumo eficiente de agua y ahorro de energía en Cochabamba

Embotelladoras Bolivianas Unidas (EMBOL) ha sido galardonada por la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) por sus proyectos “Sistemas de Recuperación de Agua” e “Implementación de Proyectos de Ahorro de Energía”, ejecutados en su planta Cochabamba. Con estos reconocimientos, EMBOL es la primera empresa boliviana en contar con cuatro sellos de sostenibilidad de la FEPSC y PNUD.

Fuente Original: Ir a fuente original

Soyeros en emergencia: nos pagan en bolivianos por nuestra producción y nos piden dólares para comprar insumos

El máximo dirigente de los productores soyeros del Norte Integrado, Eliazer Arellano, señaló que el sector se encuentra en emergencia debido a la falta de disponibilidad de dólares para el impulso de sus labores, específicamente para importar insumos que permiten llevar adelante la producción en el campo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno alerta que las tensiones geopolíticas continúan amenazando el comercio mundial y busca dar certidumbre al país

Mediante un comunicado, divulgado por las redes sociales, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas precisó que la guerra en Ucrania, las sanciones a Rusia y ataques a instalaciones rusas mantienen los precios al alza, principalmente de combustibles y alimentos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Fondo de Desarrollo Indígena destina Bs 94 millones para proyectos en 40 municipios

El Fondo de Desarrollo Indígena (FDI) entregó este jueves 94 millones de bolivianos a 40 municipios del país en los que se ejecutarán 54 programas o proyectos de desarrollo productivos en las áreas de ganadería, agricultura, infraestructura y maquinaria.

Fuente Original: Ir a fuente original

Banco Mundial prestará $us 150 millones a Bolivia para mitigar impacto del cambio climático

Bolivia sufre los embates del cambio climático con sequías, inundaciones y desbordes. Así, el directorio del Banco Mundial acaba de aprobar un préstamo de $us 150 millones para el Estado boliviano con el objetivo de apoyar una mejor gestión de los recursos hídricos en 15 cuencas y 256 municipios en todo el país. Unas 30 000 familias de zonas rurales se verán beneficiadas al mejorar su capacidad para enfrentar los impactos del cambio climático.

Fuente Original: Ir a fuente original

Experto: Langosta “perezosa” de Raqaypampa no es una plaga y no se debe fumigar

Después de la proliferación extraordinaria de la langosta “perezosa” en Raqaypampa que afectó a varias comunidades, el entomólogo e investigador de la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) Ilich Figueroa recomienda no fumigar y asegura que sólo el 1 por ciento de los cultivos fueron afectados.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arranca campaña para elegir “Las 7 maravillas Turísticas de Sucre”

Desde este jueves y hasta el 21 de mayo, está habilitada la campaña para elegir a través de una votación online las “7 Maravillas Turísticas de la Ciudad de Sucre”, una iniciativa de la Alcaldía de Sucre para promocionar e impulsar la difusión turística, riqueza patrimonial, etnográfica y natural del municipio, de cara al Bicentenario.

Fuente Original: Ir a fuente original

El 85% de los policías ya fueron censados; se desplazarán 27 mil efectivos este sábado

La Policía Boliviana desplazará alrededor de 27.000 efectivos para el cumplimiento del auto de buen gobierno y el normal desarrollo del Censo de Población y Vivienda 2024, que se realizará este sábado 23 de marzo en el país.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Ejecutivo lanza el AGRO+BDP para maximizar los rendimientos agrícolas

Este producto financiero responde al punto siete del convenio de diez medidas firmado entre el Gobierno y el empresariado boliviano. “Además de ponderar el esfuerzo y compromiso del Banco de Desarrollo Productivo y animar a los productores a beneficiarse de esta innovadora propuesta, es una oportunidad para celebrar los resultados de la coordinación público-privada para enfrentar en mejores condiciones la reactivación de la economía”, dijo por su parte el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Giovanni Ortuño.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce justifica los créditos: "No alcanzan los recursos, por eso nos prestamos, porque no tenemos"

El presidente Luis Arce defendió los créditos que solicita el Gobierno nacional para realizar obras. Dijo se acuden a esos préstamos porque no alcanzan los recursos que tiene el país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce entrega convenios de financiamiento de proyectos productivos por Bs 93,7 MM

El presidente Luis Arce entregó convenios de financiamiento de programas y proyectos Fortaleciendo el Desarrollo Productivo, para 40 municipios del país. El acuerdo promete una inversión de Bs 93,7 millones, destinados a proyectos productivos que serán ejecutados con recursos de la IV Cartera del Fondo de Desarrollo Indígena.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno garantiza las medidas de protección de la economía nacional

De acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, pese a un contexto internacional adverso, el gobierno del presidente Luis Arce garantiza las medidas de protección de la economía a través de subsidios, subvenciones y control de precios.

Fuente Original: Ir a fuente original

YPFB facturó de USD 2.370 millones por la venta de gas natural en 2023

Entre enero y diciembre de la gestión 2023, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) facturó poco más de USD 2.370 millones por la venta de gas natural a Brasil, Argentina y al mercado interno, indicó el presidente de la estatal petrolera, Armin Dorgathen Tapia.

Fuente Original: Ir a fuente original

Doria Medina culpa al modelo económico por la falta de inversión en el sector hidrocarburífero

Samuel Doria Medina, político y empresario, se refirió a las declaraciones del presidente de la estatal Petróleo Brasileiro SA (Petrobras), en las que afirmaba que Bolivia no tenía problemas en las reservas, sino en la inversión. Doria Medina culpó de la falta de inversión al modelo y expresó la necesidad de cambiarlo

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia inicia la importación de petróleo crudo producido en Vaca Muerta

Bolivia importó este mes el primer cargo de crudo argentino en su historia. Se trató de uno de los 8 envíos que ingresarán a ese país tras ser descargado en la terminal marítima de Sica Sica y terrestre de Arica, Chile, informó la revista Más Energía.

Fuente Original: Ir a fuente original

Primera planta de biodiésel de Bolivia funcionará desde la próxima semana

Para la próxima semana está prevista la inauguración de la primera planta de biodiésel localizada en Santa Cruz, un evento que marcaría el inicio para reducir las importaciones de combustibles fósiles y generar ahorros de hasta 100 millones de dólares anuales al país, anunció el presidente del Estado, Luis Arce; aunque expertos en el tema dudan de la viabilidad económica del proyecto.

Fuente Original: Ir a fuente original

Actualmente la planta de carbonato de litio produce 3.000 toneladas al año

La planta de carbonato de litio, ubicada en la localidad de Llipi del municipio de Colcha K, Potosí, al borde del salar de Uyuni, produce actualmente alrededor de 3.000 toneladas año. La perspectiva es que vaya escalando para alcanzar su máxima capacidad operativa.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno denuncia campaña de desinformación para desprestigiar el proyecto de industrialización del litio

Diversos actores políticos y sociales que desempeñaron roles protagónicos en la gestión de gobierno anterior a 2020, ahora están interesados en gestar una campaña de desprestigio y politización contra el proceso de industrialización del litio, denunció el viceministro de Exploración y Explotación de Recursos Energéticos, Raul Mayta.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce dice que la controversia entre Bolivia-Chile por el mar no está zanjada entre las partes

El presidente Luis Arce afirmó este lunes que la controversia entre Bolivia y Chile respecto del tema marítimo no se encuentra zanjada entre las partes y defendió que el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de octubre de 2018 deja abierta la negociación.

Fuente Original: Ir a fuente original

Día del Mar: Bolivia propone a Chile abrir caminos de encuentro para cerrar heridas con seis desafíos

En el Día del Mar, el presidente boliviano, Luis Arce, planteó este viernes a Chile abrir caminos de encuentro para cerrar las heridas del pasado mediante la ejecución de seis desafíos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Día del Mar: conozca los seis desafíos que plantea Bolivia a Chile para “un nuevo tiempo de acercamiento bilateral”

En el Día del Mar, el presidente de Bolivia, Luis Arce, propuso a Chile seis desafíos “para dejar atrás las heridas del pasado y encarar un nuevo tiempo de acercamiento bilateral” beneficioso para ambos pueblos y toda la región.

Fuente Original: Ir a fuente original

Lima cuestiona al senador Rejas y sugiere un juicio penal por audio sobre presunto cuoteo

El ministro de Justicia, Iván Lima, cuestionó el trabajo del presidente de la Comisión Mixta de Constitución, el evista Miguel Rejas, y sugirió un juicio penal en contra del legislador por el audio en el que presuntamente se le oye hablar con una senadora masista para cuotear candidaturas a las elecciones judiciales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Hoy termina el plazo para impugnar inhabilitación

El jefe de la bancada del MAS, Jerges Mercado, pidió a los postulantes a magistrados del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional que no están de acuerdo con su inhabilitación, que lo hagan hasta hoy, como último plazo para presentar un recurso de impugnación para que las comisiones mixtas revisen sus documentos.

Fuente Original: Ir a fuente original

CC impugna a cuatro aspirantes a cargos en justicia y Mesa pide comicios judiciales

Este jueves, la segunda vicepresidenta de Diputados, Luisa Nayar (CC), impugnó a los vocales Claudia Castro e Israel Campero, y a los magistrados autoprorrogados Marvin Molina y José Antonio Revilla, por actuar en favor del partido gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS). En tanto, el líder de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa, afirmó que las judiciales no deben paralizarse por ninguna situación.

Fuente Original: Ir a fuente original

CC impugna a cuatro aspirantes a cargos en justicia y Mesa pide comicios judiciales

Este jueves, la segunda vicepresidenta de Diputados, Luisa Nayar (CC), impugnó a los vocales Claudia Castro e Israel Campero, y a los magistrados autoprorrogados Marvin Molina y José Antonio Revilla, por actuar en favor del partido gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS). En tanto, el líder de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa, afirmó que las judiciales no deben paralizarse por ninguna situación.

Fuente Original: Ir a fuente original

CC impugna a cuatro aspirantes a cargos en justicia y Mesa pide comicios judiciales

Este jueves, la segunda vicepresidenta de Diputados, Luisa Nayar (CC), impugnó a los vocales Claudia Castro e Israel Campero, y a los magistrados autoprorrogados Marvin Molina y José Antonio Revilla, por actuar en favor del partido gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS). En tanto, el líder de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa, afirmó que las judiciales no deben paralizarse por ninguna situación.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ministro Cusicanqui: El objetivo del Censo es contar a la población, pacto fiscal y coparticipación son secundarios

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, recordó que el principal objetivo del Censo es el recuento de la población, justificó la boleta censal y pidió que la gente se cense donde vive.

Fuente Original: Ir a fuente original

La población se censará mañana en medio de dudas generadas por políticos

Mañana, la población participará del Censo 2024 en medio de desconfianza, susceptibilidad por una posible manipulación de datos e incluso denuncias sobre un presunto “fraude demográfico”, aspectos rechazados por la entidad encargada del proceso censal.

Fuente Original: Ir a fuente original

Acarreo de gente para el Censo 2024: "No se puede ser tan malagradecido con la tierra que te acoge", dice Rómulo Calvo

A pocas horas del Censo Nacional de Población y Vivienda 2024, la Terminal Bimodal de Santa Cruz se encuentra abarrotada de personas que buscan viajar a diferentes regiones del departamento y del país. Sin embargo, surge la preocupación por el "acarreo" de gente a otros municipios, con el fin de "inflar" sus poblaciones y obtener mayores recursos económicos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Las tres etapas del censo se extienden por casi cinco años

El Censo Nacional de Población y Vivienda es un proceso complejo de tres etapas, del cual su fecha más importante es la jornada censal de este 23 de marzo. Las etapas que componen este proceso son las siguientes: precensal, censal y poscensal. El proceso comenzó en 2021 con la actualización cartográfica y se extenderá hasta 2025 con la presentación de los resultados finales.

Fuente Original: Ir a fuente original

2 auditorías a la gestión de Evo están listas; 'tienen que preocuparse', dice viceministro

Los resultados de dos auditorías a la gestión de Evo Morales en la Presidencia fueron concluidos y se conocerán muy pronto. Eso anunció el viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental, Gustavo Torrico, quien prefirió no dar mayores detalles.

Fuente Original: Ir a fuente original

MAS: “Evistas” y “arcistas” se atacan por Congreso

Dirigentes del ala “evista” y “arcista” se enfrascaron nuevamente en acusaciones y denuncias, esta vez por la convocatoria al congreso del MAS que se realizará en mayo en la ciudad de El Alto.

Fuente Original: Ir a fuente original

UE dice que no dona para armas y Gobierno habla de dinero propio

La embajada de la Unión Europea (UE) en Bolivia emitió ayer un comunicado en el que asegura que el programa de cooperación a Bolivia no incluye la compra de armamento, horas después de que el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, presentara un lote de fusiles y pistolas para la lucha antidrogas en Bolivia.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno entrega dotación de aeronaves y armamento para lucha al narcotráfico

Como medidas de fortalecimiento a la lucha contra el narcotráfico, el Gobierno entregó cinco helicópteros, cuatro avionetas y más de 600 armas de fuego, entre fusiles de asalto, pistolas y otros, a la fuerza antinarcóticos de la Policía, en la dotación de la Primera Flota de Aeronaves y Equipamiento en Chimoré, con la presencia de varias autoridades del Estado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Loza ve que el Gobierno busca amedrantar a cocaleros con dotación de armas en el trópico

El senador evista Leonardo Loza, representante de los cocaleros del trópico de Cochabamba, advirtió este viernes que el Gobierno busca amedrentar a los productores de coca de esa región con la dotación de armas para la lucha antidrogas en Chimoré. El viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, rechazó esa afirmación.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Censo, un reto para todos

Mañana se realiza el Censo Nacional de Población y Vivienda 2024, la encuesta nacional más completa que puede realizar un país para saber cuántas personas habitan en su territorio, dónde y en qué condiciones, además de otros datos estadísticos, todos imprescindibles para orientar las decisiones correctas que conduzcan al bienestar colectivo, en su más amplia expresión.

Fuente Original: Ir a fuente original

Autoidentificación, nombres y apellidos en el censo 2024

Es claro que los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2024, desde una mirada democrática de la relación entre un Estado y su sociedad, deben servir para dos importantísimas acciones: 1) el Pacto Fiscal (redistribución de la plata) entre el Gobierno central, las gobernaciones y los municipios; y 2) la redistribución por departamento del número de diputados en la Asamblea Legislativa. Pero la falta de transparencia en la gestión del presidente Arce ha generado desconfianza respecto de dos asuntos sensibles que están en las preguntas que se utilizará este 23 de marzo: la autoidentificación étnico-cultural de las personas y los nombres y los apellidos pedidos en la boleta censal.

Fuente Original: Ir a fuente original

Desconcierto en Wall Street por repunte de bonos de Bolivia

Bloomberg, la prestigiosa compañía internacional que brinda servicios de información en el mundo de los negocios y las finanzas, dio cuenta que los bonos soberanos de Bolivia tuvieron un rendimiento del 19% en 2024, convirtiéndolos “en una de las mejores apuestas en deuda soberana de los mercados emergentes este año”, lo que provocó incredulidad, frustración y desconcierto en varios especialistas sobre la materia (“El repunte de los bonos de Bolivia, un país en crisis, desconcierta a Wall Street", bloomberglinea.com, 13.03.2024).

Fuente Original: Ir a fuente original

Bonos malos, rentas buenas, y otras barbaridades

¿Se deben eliminar los bonos sociales? Una reciente columna de opinión propone que sí. Aunque reconoce que los bonos ayudan a muchas familias que valoran sus efectos positivos en ingresos y en la reducción de la pobreza, argumenta que la evaluación de políticas públicas no debe centrarse solo en los beneficios, sino también en los costos. En 2023, el pago de la renta dignidad habría costado 920 millones de dólares, el bono Juancito Pinto y los otros bonos 80 millones adicionales, elevando el costo anual de todos los bonos a mil millones de dólares, monto que sería una “barbaridad de plata” por su incidencia en el déficit fiscal; concluye que “el mejor antídoto contra la pobreza no son bonos, sino el empleo”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Hidrógeno, amenaza a la demorada industrialización del litio

La semana anterior, se presentó en la sede de gobierno un vehículo que funcionaba a base de hidrógeno, el cual consiste en la división del agua en hidrógeno y oxígeno. Este hecho demuestra que las baterías de litio pueden quedar rezagadas porque la tecnología en el mundo está en constante transformación.

Fuente Original: Ir a fuente original

Privados en Sucre apoyan congelamiento de salarios

Los bajos indicadores económicos de Chuquisaca, Potosí y Tarija fueron una de las razones que esgrimió la Cámara Nacional de Industrias para plantear el congelamiento de salarios este 2024. Empresarios e industriales en Sucre coincidieron este miércoles con la organización nacional al remarcar la difícil situación de la región aun antes de la pandemia del covid-19.

Fuente Original: Ir a fuente original

UE abordó suministro libre deforestación con la CAO

El comisario de Medioambiente, Océanos y Pesca de la Unión Europea, Virginijus Sinkevicius, habló sobre las cadenas de suministros libres de desforestación, con el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), José Luis Farah.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cadex: la estabilidad de precios dinamiza la producción minera

La Cámara de Exportadores de Potosí (Cadex) destaca el incremento de la producción minera debido a la estabilidad de precios de los diferentes metales en especial el zinc, la plata, el estaño y el plomo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Miel boliviana gana la medalla de oro en Premios Mundiales de Apicultura 2023

La miel boliviana se impuso como la ganadora por encima de 28 países de todo el mundo en los World Beekeeping Awards (Premios Mundiales de Apicultura : Apimondia Chile 2023), organizado por la reconocida Organización Internacional de Asociaciones de Apicultores (Apimondia). El certamen, celebrado en Santiago de Chile del 4 al 8 de septiembre del año pasado, ha sido un evento trascendental para la industria apícola regional.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ganaderos incrementarán producción de exportación

Tras reunirse con representantes de gobierno, los productores de carne concluyeron trabajar en la ampliación de los volúmenes de producción para garantizar la proteína roja a comercializar en los nuevos mercados en perspectivas de consolidar.

Fuente Original: Ir a fuente original

Sector de la construcción tendrá su Rueda de Negocios

La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) se encuentra ultimando detalles para la Rueda de Negocios «SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN», programada para el 04 de abril en sus instalaciones. Este evento estratégico busca reactivar y fortalecer el tejido empresarial del sector de la construcción, que desempeña un papel fundamental en la economía regional de Santa Cruz.

Fuente Original: Ir a fuente original

Proyectos de bienes raíces en Santa Cruz alternativa a la crisis

Un estudio realizado en el sector bienes raíces devela que el mismo mantiene su nivel de crecimiento en los rubros de vivienda y comercial, reflejado en la confianza de los inversores en proyectos desarrollados en Santa Cruz. De 10 proyectos ejecutados, 6 tiene capitales de empresarios de Cochabamba y La Paz.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cámara de Industriales de Oruro aboga por congelar salario este año

La Cámara Departamental de Industrias de Oruro (CIO) respaldó la solicitud de su entidad nacional de congelar el incremento salarial para el año 2024. Argumentan que existe el riesgo de una inflación si se otorga este beneficio social. Por su parte, la Central Obrera Departamental (COD) ratificó su demanda de cumplimiento.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce anuncia que este mes comienza la era del biodiesel con una planta en Santa Cruz

La Planta de Biodiesel 1, que fue instalada en Santa Cruz comenzará a operar a partir de este mes, anunció el presidente Luis Arce. Este producto se mezclará con el “diésel oíl base” para ser comercializado en el mercado interno.

Fuente Original: Ir a fuente original

Biodiésel: Emapa prevé acopiar 1.000 toneladas de soya por día

Franklin Flores, gerente de Emapa, indicó que ya está casi lista la planta industrializadora de soya para la producción, inicialmente, de aceite crudo que servirá a YPFB para la elaboración de biodiésel. Se estima procesar 1.000 toneladas de soya por día.

Fuente Original: Ir a fuente original

Exportaciones de gas natural en 2023 caen un 30%, habrá merma en el IDH

Caen las exportaciones de gas natural en Bolivia. La estatal Yacimientos Petrolífero Fiscales Bolivianos (YPFB) informó que las exportaciones, en valor, llegaron durante 2023 a los $us 2.387 millones. La cifra representa una caída de un 30%, con relación al 2022.

Fuente Original: Ir a fuente original

Petrobras ofrece ayuda al país para subir reservas de gas

La estatal Petróleo Brasileiro SA (Petrobras) está dispuesta a hablar con Bolivia “para ver lo que hace falta” a fin de incrementar las reservas de gas natural en el país e identificar “cuál fue el error”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Presidente de YPFB culpa al narcotráfico por la sobredemanda de gasolina

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen Tapia aseguró que detrás de la sobredemanda de combustibles está el contrabando para el narcotráfico en el Chapare, para la minería y para la exportación ilegal a mercados vecinos donde el precio es mayor.

Fuente Original: Ir a fuente original

Álvaro Ríos: "Bolivia debe aprovechar y cobrar peaje por el uso de sus ductos"

En una entrevista realizada con EconoJournal, el CEO de Petrobras, Jean-Paul Prates, aseguró que la compañía brasileña, está conversando con Argentina y Bolivia para encontrar una solución para abastecer el pico de la demanda de gas natural en el norte argentino durante el próximo invierno. Según Álvaro Ríos, ex ministro de Hidrocarburos, esta afirmación deja claro que ‘Bolivia debe cumplir un nuevo rol, y pasar de ser un productor de gas a un país que debe cobrar peaje por el uso de sus ductos’.

Fuente Original: Ir a fuente original

Moody´s: El litio no será suficiente para compensar los ingresos del gas

Mientras en Bolivia se ve como una esperanza de ingresos al litio. Moody´s Ratings, ve que este recurso natural puede representar una gran oportunidad de negocio para el país, pero no será suficiente como para compensar los ingresos que generaban las exportaciones de gas natural.

Fuente Original: Ir a fuente original

Vicepresidente de Moody’s advierte un panorama complicado para Bolivia por menor liquidez externa

Desde la firma internacional Moody´s advierten sobre un panorama complicado y desafiante para la coyuntura actual de Bolivia, marcada por la falta de dólares, la caída de la producción de hidrocarburos y una menor liquidez externa que trae consigo una mayor vulnerabilidad crediticia.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ministro de minería anuncia que los contratos en áreas protegidas no irán

El ministro de Minería y Metalurgia, Alejandro Santos Laura, anunció ayer que no se permitirá minería “ilegal” en áreas protegidas y que aquellos trámites para conseguir autorización de operaciones dentro de los parques “no van a ir”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Denuncian asentamiento minero cerca del Parque Madidi

A 800 metros del Parque Nacional Madidi se encontraría un asentamiento minero sobre el río Tequeje, según denuncian en un pronunciamiento conjunto dado a conocer este miércoles la Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígena Originarios Campesinos y Áreas Protegidas de Bolivia (Contiocap) y la Plataforma de Defensa de las Áreas Protegidas (AP) de la Provincia Abel Iturralde.

Fuente Original: Ir a fuente original

Uso del agua en minería con miradas diferentes

En medio de la constante controversia sobre el impacto ambiental de la minería en Bolivia, el medio de comunicación Cabildeo publicó una serie de reportajes que analizan algunas creencias del sector. En un reciente material, se afirma que el uso de agua por parte de la industria minera no supera el 4%, desmontando así un mito sobre su supuesta responsabilidad en la escasez de este recurso vital. Sin embargo, expertos en el tema ya indicaron que gran parte es por esta actividad, algunas grandes reciclan, pero las pequeñas y cooperativas por otro camino.

Fuente Original: Ir a fuente original

La plaga de langostas afecta 70 hectáreas de cultivos en Raqaypampa

La plaga de langostas que fue reportada la semana pasada en el Territorio Indígena Originario Campesino (TIOC) Raqaypampa, ubicado en la provincia Mizque del departamento de Cochabamba, afectó a 70 hectáreas de cultivos de granos y cereales, informaron autoridades de esa región.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia movió 1.452.562 toneladas de mercancía por puertos de Chile y Perú

En 2023, Bolivia movilizó 1.452.562 toneladas (t) de carga por los puertos de Chile y Perú, lo que representan 107.154 t adicionales a las registradas en 2022 (1.345.408), revelan datos de la Administración de Servicios Portuarios-Bolivia (ASP-B).

Fuente Original: Ir a fuente original

Decomisan ropa ilegal valuada en Bs 1,2 millones

Más de 66.000 toneladas de ropa usada y nueva, introducida de contrabando al país, fueron decomisadas por la Aduana Nacional durante cuatro operativos realizados en la carretera entre La Paz y Oruro y en la ciudad de El Alto.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gestora alerta nuevo tipo de estafa a jubilados

La Gestora Pública de Seguridad Social de Largo Plazo alertó que una nueva forma de estafa utiliza su nombre para engañar a los asegurados, por lo que pidió precaución.

Fuente Original: Ir a fuente original

Le llueven críticas a Arce por decir que mayores de 30 años quizás recibían sus recreos en dólares

El presidente Luis Arce ha generado reacciones, después de haber comentado que quizás los mayores de 30 años recibían su recreo en dólares. El mandatario hizo ese comentario a tiempo de argumentar la bolivianización de la economía. Dijo que actualmente los niños no conocen el dólar, sino el boliviano, mientras que los mayores de 30 “en colegio quizás recibían sus recreos, sus mesadas en dólares”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Piden poner en contexto palabras de Arce

Al resaltar indicadores económicos positivos y el impacto de la bolivianización, la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, pidió poner en contexto un criticado ejemplo del presidente Luis Arce, quien apuntó que en el pasado había colegiales que recibían sus “recreos y mesadas en dólares”.

Fuente Original: Ir a fuente original

La planta de soya ingresa a su etapa final y procesará mil toneladas al día

El gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos, Franklin Flores, anunció que la construcción de la Planta Procesadora de Soya, en San Julián, entró en la etapa final. Dijo que procesará mil toneladas de soya al día para la producción de aceite crudo que será dirigido a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que generará biocombustible.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno destinará parte de los Bs 51 millones del Plan de lluvias para reparar la vía a Apolo

Un porcentaje de los Bs 51 millones que destinó el Gobierno para el Plan de lluvias 2023-2024 se utilizará para atender y reparar la carretera a Apolo, municipio en el norte de La Paz que quedó incomunicado por la caída de la plataforma, a la altura de Charazani.

Fuente Original: Ir a fuente original

Firman convenios en favor de la producción de granos

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través de la Unidad Ejecutora PROCAMQUI, este martes realizó la firma de convenios, a fin de realizar la transferencia de paquetes productivos tecnológicos (insumos y bioinsumos orgánicos), para potenciar la producción de quinua y mejorar la economía de 434 familias productoras del municipios del departamento de La Paz.

Fuente Original: Ir a fuente original

SIN cumplió 105 años con más servicios digitales

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) conmemoró ayer su 105 aniversario de creación, con nuevos servicios digitales para optimizar la recaudación de tributos de carácter nacional y facilitar aún más al contribuyente el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evalúan medidas para acelerar comercio exterior de Bolivia

La Cámara Nacional de Comercio (CNC-Bolivia), el Consejo Empresarial Binacional Bolivia Chile y la Aduana Nacional de Bolivia, con la presencia de las autoridades del Consulado General de Chile en Bolivia, analizaron las medidas anunciadas sobre la decisión de habilitar 24 horas los pasos fronterizos de Pisiga-Colchane y Tambo Quemado-Chungará, entre Bolivia y Chile, con la finalidad de dinamizar el comercio exterior.

Fuente Original: Ir a fuente original

Fexco 2024 busca generar un movimiento económico de más de $us 150 millones

Del 25 de abril al 05 de mayo se realizará la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (FEXCO), un evento que busca generar un movimiento económico superior a los 150 millones de dólares y que contará con la participación de expositores nacionales e internacionales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce defiende créditos; “no es para que el Presidente, Vicepresidente o ministros se lo embolsillen”

El presidente Luis Arce defendió este jueves que su administración pida créditos internacionales al Legislativo y afirmó que este dinero es para obras, no para que él, el vicepresidente David Choquehuanca o ministros se lo embolsillen.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce dice que no hay dueños del MAS y preparan aniversario por separado

El presidente Luis Arce, participante del ampliado ordinario de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia – Bartolina Sisa, afirmó que “nadie se puede creer dueño” del Movimiento Al Socialismo (MAS).

Fuente Original: Ir a fuente original

Choquehuanca: Por la codicia de poder, nuestro pueblo está enfrentado

David Choquehuanca, vicepresidente del Estado, presentó el Informe del Vivir Bien del Estado Plurinacional de Bolivia. Aprovechó la oportunidad para criticar la división en la que se encuentran las organizaciones sociales del Movimiento al Socialismo (MAS) y responsabilizó, sin mencionarlo explícitamente, al expresidente Evo Morales y su «codicia de poder».

Fuente Original: Ir a fuente original

Elecciones judiciales: denuncian cuoteos y Lima pide actuar con firmeza

El ministro de Justicia, Iván Lima, pidió este miércoles ‘actuar con firmeza’ ante las denuncias de presuntos cuoteos en torno a las elecciones judiciales. A través de su cuenta oficial en la red social ‘X’, el Ministro afirmó que si los legisladores buscan poner a sus “amigos y compadres” en las altas cortes del país las elecciones judiciales serán un fracaso.

Fuente Original: Ir a fuente original

Por “errores involuntarios”, comisión publicó en lista de candidatos inhabilitados a 3 habilitados

Al finalizar la sesión de la Comisión Mixta de Constitución de ayer miércoles, se conoció que por “errores involuntarios” esta instancia legislativa publicó en la lista de candidatos judiciales inhabilitados a tres postulantes que estaban habilitados. Además, se reveló que dos aspirantes que figuran como habilitados, en realidad, estaban inhabilitados.

Fuente Original: Ir a fuente original

Postergación de leyes antiprórroga responde a un mal acuerdo político

Cuestionando que opositores y oficialistas no tengan la capacidad de reconocer sus errores, el diputado por Comunidad Ciudadana (CC), Marcelo Pedrazas, sostuvo que la constante postergación en el tratamiento de los proyectos de ley 073 y 075, contra la prorroga judicial, son resultado de un mal acuerdo político e insistió en que estas iniciativas deben ser abordadas por el pleno de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).

Fuente Original: Ir a fuente original

Ven que facciones del MAS superaron sus diferencias para cuotear la Justicia

Relacionando la reciente visita a territorio nacional de miembros del denominado “Grupo de Puebla” y la filtración de audios en los que supuestamente miembros de la Comisión Mixta de Constitución, cuotean cargos de magistrados, la diputada por Comunidad Ciudadana (CC), Luisa Nayar, afirmó que las alas “evista” y “arcista” en el Movimiento al Socialismo (MAS) superaron sus diferencias para repartirse el Órgano Judicial.

Fuente Original: Ir a fuente original

Mesa: “El censo es una conquista del pueblo boliviano y de Santa Cruz con el paro de los 36 días”

El líder de la alianza Comunidad Ciudadana (CC) y expresidente, Carlos Mesa, resaltó el aporte de la población y de la sociedad civil movilizada de Santa Cruz para promover el Censo de Población y Vivienda que tendrá lugar este sábado, 23 de marzo, en todo el territorio nacional.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ministra de Trabajo afirma que los trabajadores podrán denunciar si son obligados a trabajar el día del Censo

La ministra de Trabajo, Verónica Navia, hizo una advertencia contundente este miércoles, señalando que los trabajadores que sean forzados a laborar el día del Censo podrán denunciar a sus empleadores, ya que esto sería una violación al derecho de ser censado y una transgresión al Auto de Buen Gobierno.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia dispone para el 23 de marzo el cierre de sus fronteras terrestres por la jornada del Censo

Los accesos de Bolivia a los países limítrofes serán cerrados el sábado 23 de marzo debido a la realización del Censo Nacional de Población y Vivienda 2024, informó la Cancillería mediante un comunicado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Censo: la Policía desplegará más de 27 mil efectivos, mientras que el Ejército capacitó a 17 mil como censistas

Un total de 27.580 uniformados serán desplegados por la Policía Nacional este sábado 23 de marzo, fecha en la que se realizará el Censo de Población y Vivienda, informó Álvaro Álvarez, comandante general de la Policía.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno entrega en Chimoré aeronaves y equipos para la lucha contra el narcotráfico por más de Bs 54 MM

El Gobierno entregó a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FLCN) una flota de aeronaves, un “importante” lote de armamento y equipamiento para fortalecer la lucha contra ese ilícito.

Fuente Original: Ir a fuente original

INE: Desde 1900, en todos los censos siempre se registró el nombre de los entrevistados

El Instituto Nacional de Estadística (INE) recordó que desde el año 1900, en todos los censos que realizaron en Bolivia, siempre se pidió el nombre y apellidos de los entrevistados, para registrarlos en el cuestionario censal. “Si revisamos los censos desde 1900, se ha pedido nombres y apellidos (…) y se ha mantenido el secreto estadístico y la confidencialidad. Como cualquier oficina de estadística, esto lo hacemos cumplir”, afirmó el jefe Nacional de Temática del INE, Iván Adalid Márquez.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno necesita dólares y el turismo los tiene

El sector del turismo propone generar lo que ahora la economía y el Gobierno más necesitan: dólares. Además, en las cantidades que la economía requiere; no 15 dólares más por turista. O sea, no una bicoca como la que intenta adicionalmente recaudar el ministro de obras públicas, Edgar Montaño, con el aumento de la tarifa de Derecho de Aeropuerto Internacional, de 25 a 40 dólares.

Fuente Original: Ir a fuente original

Desconcierto en Wall Street por repunte de bonos de Bolivia

Bloomberg, la prestigiosa compañía internacional que brinda servicios de información en el mundo de los negocios y las finanzas, dio cuenta que los bonos soberanos de Bolivia tuvieron un rendimiento del 19% en 2024, convirtiéndolos “en una de las mejores apuestas en deuda soberana de los mercados emergentes este año”, lo que provocó incredulidad, frustración y desconcierto en varios especialistas sobre la materia (“El repunte de los bonos de Bolivia, un país en crisis, desconcierta a Wall Street”, bloomberglinea.com, 13.03.2024).

Fuente Original: Ir a fuente original

Los bonos sociales deben eliminarse

El Estado gastó más de mil millones de dólares el 2023 en el financiamiento de cinco bonos sociales: la Renta Dignidad, el bono Juana Azurduy, el bono universal prenatal, el bono Juancito Pinto y el bono para las personas con discapacidad grave. De todos ellos, el que más desembolsos requirió fue la Renta Dignidad que costó $us 922 millones, es decir, el 86% del total. El segundo en importancia fue el bono Juancito Pinto, muy atrás con solo $us 68 millones.

Fuente Original: Ir a fuente original

La necesaria búsqueda de inversión privada extranjera

Pese a sus diferencias ideológicas y sus conflictos políticos, la mayoría de los gobiernos latinoamericanos de la última década comparten el mismo objetivo en su gestión económica: atraer inversión privada extranjera para garantizar el crecimiento y desarrollar las potencialidades de los países.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Censo y la sensatez

Es un vicio relativamente antiguo y muy pernicioso; en coyunturas políticas y sociales decisivas surgen todo tipo de teorías conspirativas que siembran dudas ahí donde se necesita seriedad, participación y certezas. El problema es que ahora, bajo el influjo de las redes sociales, esas teorías se hacen virales y, de tanto ser repetidas o compartidas, adquieren un infundado grado de credibilidad. Y eso es lo que ha ocurrido en las últimas horas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Y después del censo, ¿qué?

Si todo sale bien según lo que todos esperamos después de un largo y empinado camino, este sábado participaremos del 12do. censo de población y el 6to. de vivienda. Posteriormente se harán operativos para medir la cobertura, se digitalizarán las respuestas, procesarán los resultados y se difundirán en agosto de este año.

Fuente Original: Ir a fuente original

Incremento salarial provocará inflación y mayor contrabando; piden congelarlo

Gobierno y Central Obrera Boliviana (COB) en diálogo por incremento salarial, mientras el sector industrial muestra preocupación por la situación económica que presenta el país y las condiciones externas. Economistas expresan que el incremento por lo general es mayor a la inflación, inclusive más que el crecimiento económico. Por ello piden congelar el mismo y más bien solicitan dialogar por productividad y competitividad, ya que un aumento provocará mayor inflación y contrabando, así como agudizar la recesión.

Fuente Original: Ir a fuente original

Clúster empresarial proyecta generar Bs 1.400 MM

El Primer Clúster de Economía Circular de Bolivia, presentado ayer en Cochabamba, pretende generar un aporte al Producto Interno Bruto (PIB) departamental de 1.400 millones de bolivianos, crear 2 mil fuentes de empleo, reducir un 20 por ciento de residuos sólidos y aumentar el cociente de industrialización de la región.

Fuente Original: Ir a fuente original

CAO ve oportunidades para Bolivia al reemplazar gradualmente combustibles fósiles por biocombustible

La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), preocupados por la dependencia de las importaciones de diésel y gasolina, debido a la disminución paulatina de la producción de estos productos, manifestó que se debe avanzar en el reemplazo gradual de importaciones de gasolina, tomando como referencia el avance realizado en países vecinos, que en algunos casos llega hasta el 25% de mezcla de etanol.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce pide confiar en Censo y defiende uso del biodiésel

El presidente Luis Arce pidió a la población participar activamente en el Censo Nacional de Población y Vivienda, el próximo 23 de marzo, defendió el uso del biodiésel y abogó por el diálogo con Chile sobre el tema marítimo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Luis Arce: "Bolivia tiene una buena espalda económica y avanza pese a quien le pese"

Luis Arce, presidente del país, durante una reunión que tuvo con periodistas de La Paz, habló sobre diferentes temas. Cuando se le consultó sobre la situación económica, el jefe de Estado rechazó que se esté en un crisis y que gracias a las medidas implementadas "Bolivia esta caminando y avanzando pese a quien le pese".

Fuente Original: Ir a fuente original

Presidente asegura que “no hay fundamentos” que hagan pensar en una crisis económica

En Bolivia “no hay fundamentos que hagan pensar en una crisis económica”, por el contrario, los indicadores ubican al país entre las tres economías con mayor crecimiento, aseguró la noche de este martes el presidente Luis Arce y destacó la emisión de bonos en dólares para contener la especulación.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce: No era que no había dólares, sino especulación

“Hasta el momento, de acuerdo con la información que tengo, ya se captaron 25 millones de dólares; entonces, no era que no había dólares, sino una especulación”, dijo anoche, en un encuentro con periodistas de La Paz, el presidente Luis Arce.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce: Colocación de los bonos BCB en dólares está cerca de los $us 25 millones

El presidente Luis Arce informó el martes que la emisión de bonos en dólares del Banco Central de Bolivia (BCB) alcanzó en poco tiempo cerca de $us 25 millones, lo que demuestra que en el país hay divisas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce descarta la crisis económica y confía en las políticas asumidas

El presidente Luis Arce informó ayer que no hay fundamentos económicos para una crisis en el país. Aseguró que las medidas asumidas son las adecuadas para enfrentar la especulación de dólares y destacó la captación de cerca de $us 25 millones mediante los bonos del BCB.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce: este mes empieza la producción de biodiésel en planta de Santa Cruz

El presidente Luis Arce anunció para este mes el inicio de la producción de biodiésel en una planta de Santa Cruz, para la mezcla con diésel fósil importado. Adelantó que otra planta será puesta en funcionamiento en la ciudad de El Alto, a fines de este año.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia asume la vicepresidencia del Área Andina de la Organización Iberoamericana de la Seguridad Social

Bolivia fue designada para asumir la vicepresidencia del Área Andina de la Organización Iberoamericana de la Seguridad Social (OISS). El mandato emitido por el Comité Permanente de la OISS en El Salvador, el 19 de marzo de 2024, ha sido agradecido por la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, quien expresó su compromiso con el desarrollo y fortalecimiento de la seguridad social en la región andina.

Fuente Original: Ir a fuente original

Minería anuncia la inauguración de la Planta Concentradora de Zinc y Estaño en Colquiri en 90 días

La factoría procesará 2.000 toneladas de concentrados de zinc y estaño al día. El fin es aumentar la producción y mejorar los índices de recuperación metalúrgica de la Empresa Minera Colquiri.

Fuente Original: Ir a fuente original

Minería perfila la creación de nuevas empresas mineras para fortalecer el sector

El ministro de Minería y Metalurgia, Alejandro Santos Laura, informó que uno los pilares de su gestión será la creación de nuevas empresas estratégicas para el sector minero con el objetivo de crear empleos directos e indirectos para fortalecer a la Comibol y a los mineros sindicalizados.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gestora alerta sobre nueva forma de estafa a jubilados y pide precaución para no caer en engaños

La Gestora Pública de Seguridad Social de Largo Plazo alertó que una nueva forma de estafa consiste en usa el nombre de la institución para engañar a los asegurados, por lo que pidió precaución para no caer en la misma.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ministro Santos sobre minería en áreas protegidas: “Esos contratos no van a ir”

El ministro de Minería y Metalurgia, Alejandro Santos Laura, anunció ayer que no se permitirá minería “ilegal” en áreas protegidas y que aquellos trámites para conseguir autorización de operaciones dentro de los parques “no van a ir”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cochabamba recibirá menos regalía minera en 2024 debido a venta de oro al Banco Central

La Ley 1503 de compra de oro destinado al fortalecimiento de las Reservas Internacionales Netas (RIN) reduce el pago de cierto porcentaje de tributos a los mineros y afectará a la Gobernación de Cochabamba, anticipó el secretario departamental de Minería e Hidrocarburos, Eleuterio Galindo, quien estimó que este año el Gobierno departamental sólo recibirá 40 millones de bolivianos por regalía minera, frente a los 73 millones que percibió en 2023.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresa estatal de oro trabajará en el norte de La Paz

La nueva Empresa Estatal de Producción y Comercialización del Oro (Epcoro), creada este mes mediante el Decreto Supremo 5134, está en "plena estructura y proyección" y apunta a obtener el metal precioso en el norte del departamento de La Paz.

Fuente Original: Ir a fuente original

YPFB factura más de $us 2.370 millones por la venta de gas natural en 2023

Entre enero y diciembre de la gestión 2023, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) facturó poco más de $us 2.370 millones por la venta de gas natural a Brasil, Argentina y al mercado interno, indicó el presidente de la estatal petrolera, Armin Dorgathen Tapia.

Fuente Original: Ir a fuente original

El contrabando impulsa al crimen organizado en la región

Según la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional, este fenómeno crece en 22 de los 35 países del hemisferio y Bolivia tiene el crecimiento más acelerado después de Guyana. Este crecimiento se produce, entre otros factores, por la colusión del contrabando con otros delitos transfronterizos como el narcotráfico, el lavado de activos o la trata de personas.

Fuente Original: Ir a fuente original

ASFI prevé modificaciones a normativa sobre entidades financieras y alista inspecciones en el país

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), prevé emitir y/o modificar normativa referida a las entidades financieras y del mercado de valores, y alista una serie de inspecciones en todo el país, dirigidas a empresas y entidades de intermediación financiera.

Fuente Original: Ir a fuente original

ENDE reporta el 77% de avance en la construcción de la segunda línea de transmisión eléctrica en extra alta tensión del país

La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE Corporación) encara la construcción del proyecto “Línea de Transmisión en 500 kilovoltios (kV) Carrasco – Las Brechas y Subestaciones Asociadas”, siendo la segunda línea de transmisión eléctrica en extra alta tensión de Bolivia, que a la fecha reporta un avance del 77% y permitirá fortalecer el suministro eléctrico en los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz, además de brindar la capacidad de transporte de energía eléctrica necesaria para comercializar, en el futuro, electricidad al vecino país de Brasil.

Fuente Original: Ir a fuente original

Inyectan más de Bs 2,3 millones para fortalecer producción de quinua en siete municipios de La Paz

Con una inyección de más de Bs 2,3 millones se fortalecerá la producción de quinua en los municipios de Papel Pampa, Caquiaviri, Santiago de Callapa, Ancoraimes, Carabuco, Escoma y Puerto Acosta, del departamento de La Paz, según el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT).

Fuente Original: Ir a fuente original

La estatal EBA beneficia a más de 10 mil productores primarios con precios justos

El gerente de la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA), Javier Freire, informó que la estatal llega a más de 10 mil productores primarios y genera más de 1.200 empleos directos. “Con EBA llegamos a más de 10 mil productores primarios, quienes reciben un precio justo por un producto de calidad”, precisó el ejecutivo durante una entrevista en La mañana productiva, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

Fuente Original: Ir a fuente original

Luis Arce destina más de Bs 80 millones para entregar viviendas a 906 padres solteros

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, informó que el gobierno del presidente Luis Arce entregó a padres solteros más de 900 viviendas, cuya construcción demandó una inversión de Bs 80 millones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Electricidad: más del 61% de consumo es por duchas y neveras

Un análisis realizado por la Cooperación Alemana GIZ identificó que los electrodomésticos con mayor consumo de energía son las duchas eléctricas y las neveras o refrigeradores. Ocupan el 61,41% del consumo total.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno destinará parte de los Bs 51 millones del Plan de lluvias para reparar la vía a Apolo

Un porcentaje de los Bs 51 millones que destinó el Gobierno para el Plan de lluvias 2023-2024 se utilizará para atender y reparar la carretera a Apolo, municipio en el norte de La Paz que quedó incomunicado por la caída de la plataforma, a la altura de Charazani.

Fuente Original: Ir a fuente original

Los Mejores Lugares para Trabajar™ en Bolivia marcan la ruta a seguir

Los Mejores Lugares para Trabajar™ son un tema relevante en el ámbito laboral. A través de los años se ha demostrado como el enfoque puesto en los colaboradores tiene un impacto altamente positivo en los resultados de negocios. Así mismo, aquellas empresas que miden y gestionan su ambiente laboral ingresan a un círculo de mejora continua capaz de desafiar el estatus quo organizacional para implementar prácticas de impacto a la cultura empresarial.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno garantiza contar con datos poblacionales hasta agosto

Puntualizando que un Censo se trata de una actividad técnica muy distinta a una elección, la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, señaló que el Gobierno garantiza contar con datos referidos a la población hasta el mes de agosto de la presente gestión.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Presidente sobre el Censo: ‘No espero grandes sorpresas en el tema de la población’

A cuatro días del Censo Nacional, el presidente Luis Arce aseguró este martes que no espera grandes sorpresas en cuanto a los datos poblacionales y el crecimiento demográfico que recoja el empadronamiento nacional.

Fuente Original: Ir a fuente original

Censo: Arce ratifica que habrá datos preliminares y garantiza labor de prensa

A dos días de realizarse el censo de población y vivienda, el presidente Luis Arce Catacora adelantó que el Gobierno cumple con sus compromisos y que se tendrán resultados preliminares que determinarán la redistribución de recursos, además que no tendrá el margen de error que se reflejó en 2012 debido a que ahora sí se tiene una cartografía. Exhortó a la población a participar al sostener que el proceso estará acompañado por la prensa.

Fuente Original: Ir a fuente original

Inicia el Censo en La Paz con el registro de policías y militares

El Censo de Población y Vivienda en Bolivia inició este miércoles con el registro de efectivos policiales y militares en La Paz. Juan Carlos Bazoalto, comandante de la Policía de la zonar sur de La Paz, indicó que se prevé que esta actividad censal se extienda hasta el viernes.

Fuente Original: Ir a fuente original

Insatisfecha con el Censo, la Iglesia Católica prepara su 'pequeño sondeo'

Puesto que en el Censo de Población y Vivienda no se tomó en cuenta el tema de la religión, la Iglesia Católica anunció que por su cuenta realizará un sondeo. El objetivo es determinar cuántas personas se adscriben a las diferentes religiones o no profesan ninguna.

Fuente Original: Ir a fuente original

Concejal denuncia que no llegó material para censar a habitantes del Tipnis

Entre seis a ocho comunidades del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) corren el riesgo de no ser empadronadas, el próximo sábado 23 de marzo, cuando se realice el Censo Nacional de Población y Vivienda, porque hasta la fecha no llegó el material para ese propósito.

Fuente Original: Ir a fuente original

CC convoca a la ciudadanía a fiscalizar el proceso censal

Asegurando que no existe confianza de la población en el Gobierno y las instituciones del Estado, asambleístas nacionales de la alianza Comunidad Ciudadana (CC), llamaron a la población a fiscalizar y controlar la jornada del Censo Nacional de Población y Vivienda 2024, programado para el sábado 23 de marzo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Las preguntas del Censo sobre la vivienda abarcan desde conocer el material de construcción hasta qué se hace con la basura

Desde qué tipo de materiales de construcción tiene la vivienda en la que vive hasta cómo desecha la basura son algunas de las preguntas contempladas en el capítulo C del cuestionario censal que se aplicará este sábado 23, durante la jornada del Censo de Población y Vivienda 2024.

Fuente Original: Ir a fuente original

Elecciones Judiciales: Gobierno pide transparencia a la ALP tras filtración de audio sobre presunto cuoteo

Después de que se filtrara un polémico audio en el que presuntamente se escucha al presidente de la Comisión Mixta de Constitución, el evista Miguel Rejas, hablar sobre una reunión para habilitar a dos candidatos a las judiciales, el Gobierno Nacional, a través de la viceministra de Comunicación, Gabriel Alcón, pidió transparencia a la Asamblea Legislativa (ALP) en el proceso de preselección de candidatos de cara a las elecciones judiciales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Piden respeto a equidad de género en judiciales

Diferentes organizaciones que trabajan en la defensa y promoción de los derechos de las mujeres exigieron a la Asamblea Legislativa Plurinacional garantizar la participación de las mujeres en el proceso de preselección para las elecciones judiciales en igualdad de condiciones que los hombres.

Fuente Original: Ir a fuente original

Loza acusa a Arce de querer ‘tumbar’ las elecciones judiciales

El senador del ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) Leonardo Loza acusó este miércoles al presidente Luis Arce de querer “tumbar” las elecciones judiciales, luego de filtrarse un audio que supuestamente involucra a su colega Miguel Rejas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Piden indagar presunto audio en el que se habla de cuoteo de plazas para judiciales

El proceso de preselección para las elecciones judiciales enfrenta un nuevo riesgo de fracasar debido a la aparición de un audio que involucra al presidente de la Comisión Mixta de Constitución, senador Miguel Rejas, en un supuesto plan de cuoteo de plazas en las cortes de justicia. El asambleísta involucrado niega el extremo y dice que se quiere afectar el proceso, pero colegas legisladores piden que se aparte.

Fuente Original: Ir a fuente original

Filtración de audio: Pedrazas pide a Rejas alejarse de la preselección de postulantes a las judiciales

El diputado de Comunidad Ciudadana (CC) Marcelo Pedrazas dijo que, conocido el polémico audio que involucra al senador Miguel Rejas, del Movimiento Al Socialismo (MAS), éste debe alejarse del proceso de preselección de postulantes a las elecciones judiciales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce: desde el Gobierno se genera una candidatura del MAS ‘aceptada’ para el 2025

El presidente Luis Arce aseguró ayer que el Gobierno nacional está trabajando en la gestión para poder generar una candidatura del Movimiento Al Socialismo (MAS) “aceptable” que permita al oficialismo seguir en el poder después de 2025. El mandatario admitió que en la reunión con los representantes del Grupo de Puebla se abordó la crisis que atraviesa el MAS.

Fuente Original: Ir a fuente original

Presidente respalda congreso del MAS en El Alto, dice que busca evitar la pérdida de personería jurídica

El presidente Luis Arce expresó la noche de este martes su respaldo al congreso del Movimiento Al Socialismo (MAS) convocado por el Pacto de Unidad que le respalda, fijado para mayo próximo, debido a que busca evitar que ese frente político pierda su personería jurídica, según los plazos fijados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Fuente Original: Ir a fuente original

Del Castillo, su fuerte texto contra Quintana y su idea de que el 'evista' es un 'alfil'

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, arremetió contra el exministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana, quien hace dos días manifestó públicamente que al presidente Luis Arce le espera la Justicia tras terminar su mandato.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evistas rechazan invitación al aniversario del MAS y condenan congreso del ala arcista

Diferentes organizaciones sociales y figuras afines al expresidente Evo Morales mostraron su rechazo a la invitación del Pacto de Unidad que respalda al presidente Luis Arce, para la conmemoración del 29° aniversario del Movimiento al Socialismo (MAS). El Pacto invitó a la militancia a “festejar en unidad” el próximo 28 de marzo, en la plaza San Francisco, en La Paz. Los evistas festejarán en el municipio de Yapacaní, en Santa Cruz, el 30 de marzo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Héctor Arce manda a 'callar' cosas contra Evo y amenaza con contar ‘andanzas’ de Lucho

El diputado “evista” Héctor Arce advirtió al ala “arcista” que si sigue hablando sobre Evo Morales y su vida privada, revelará las -según él- “andanzas” del presidente Luis Arce en el ámbito personal.

Fuente Original: Ir a fuente original

MAS evista anuncia juicio a dirigentes arcistas por uso de membrete y sello falsificado

La Dirección Nacional del MAS evista y su equipo jurídico anunciaron este miércoles un proceso penal en contra de dirigentes del ala arcista, por el uso de membrete y sello falsificado, además de suplantación de la estructura orgánica de la dirigencia del Movimiento Al Socialismo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Diputados de Comunidad Ciudadana fustigan el ‘caudillismo’ en su alianza

Los diputados Marcelo Pedrazas, Miguel Roca y Alejandra Camargo, disidentes de la alianza Comunidad Ciudadana (CC), rechazaron el “caudillismo” en esa organización política, que —en su criterio— es la principal causa del quiebre interno en ese bloque.

Fuente Original: Ir a fuente original

Declaran caso Zapata en reserva y observan que sea en fase de juicio

El Tribunal Cuarto de Sentencia de La Paz determinó ayer declarar en reserva el juicio por trata de personas contra Gabriela Zapata, por la supuesta suplantación del hijo que tuvo con el expresidente Evo Morales.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Senamhi emite alerta naranja por lluvias y crecida de ríos en 8 departamentos

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió dos alertas de prioridad naranja meteorológica e hidrológica por fuertes lluvias y posible desborde de ríos en ocho departamentos, para este jueves y viernes.

Fuente Original: Ir a fuente original

Lluvias: Reportan 210 familias afectadas y más de 320 hectáreas de cultivos anegos en el norte de Potosí

En Llallagua, en el norte de Potosí, las lluvias dejaron al menos 210 familias afectadas y cientos de cultivos anegados, según informó el secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Potosí, Gerardo Méndez.

Fuente Original: Ir a fuente original

Lluvias en Uyuni afectan producción agrícola; hay preocupación en las familias afectadas

Al menos cinco familias y su producción agrícola fueron afectadas por una tormenta eléctrica, en la comunidad de Candelaria de Viluyo, ubicada en el municipio de Uyuni, en Potosí.

Fuente Original: Ir a fuente original

La necesaria búsqueda de inversión privada extranjera

Pese a sus diferencias ideológicas y sus conflictos políticos, la mayoría de los gobiernos latinoamericanos de la última década comparten el mismo objetivo en su gestión económica: atraer inversión privada extranjera para garantizar el crecimiento y desarrollar las potencialidades de los países.

Fuente Original: Ir a fuente original

A un mes del acuerdo entre empresarios y Gobierno

Ha pasado un mes desde que el Gobierno y el empresariado boliviano suscribieron un acuerdo que, según los actores firmantes, buscaba solucionar temas críticos como la provisión de energía y la sostenibilidad del sistema de subsidios, además de la disponibilidad de divisas y la estabilidad de la política cambiaria.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cuenta regresiva para el Censo 2024

Cuando solo faltan tres días para la realización del Censo Nacional de Población y Vivienda, el Instituto Nacional de Estadística (INE) ratificó que toda la logística para recolectar la información de los hogares está preparada. Mediante esta encuesta, el país podrá conocer cuántos bolivianos viven en territorio nacional, en qué condiciones se encuentran, si estudian o trabajan o si cuentan con servicios básicos, entre otros aspectos.

Fuente Original: Ir a fuente original

¿Hay o no burbuja financiera?

Hace un año ocurrió en EEUU una crisis bancaria o minicrisis que se gatilló con la caída del Silicon Valley Bank, uno de los principales prestamistas de las empresas tecnológicas estadounidenses, el décimo sexto banco en el ranking de EEUU y el primer banco grande en desplomarse después de la gran crisis financiera de 2008. Desató una clásica corrida bancaria relacionada con las empresas start up tecnológicas y el colapso del Signature Bank, un banco regional que se había centrado en los activos digitales al convertirse en uno de los pocos bancos que aceptaban criptodepósitos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Desconcierto en Wall Street por repunte de bonos de Bolivia

Bloomberg, la prestigiosa compañía internacional que brinda servicios de información en el mundo de los negocios y las finanzas, dio cuenta que los bonos soberanos de Bolivia tuvieron un rendimiento del 19% en 2024, convirtiéndolos “en una de las mejores apuestas en deuda soberana de los mercados emergentes este año”, lo que provocó incredulidad, frustración y desconcierto en varios especialistas sobre la materia (“El repunte de los bonos de Bolivia, un país en crisis, desconcierta a Wall Street", bloomberglinea.com, 13.03.2024).

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno necesita dólares y el turismo los tiene

El sector del turismo propone generar lo que ahora la economía y el Gobierno más necesitan: dólares. Además, en las cantidades que la economía requiere; no 15 dólares más por turista. O sea, no una bicoca como la que intenta adicionalmente recaudar el ministro de obras públicas, Edgar Montaño, con el aumento de la tarifa de Derecho de Aeropuerto Internacional, de 25 a 40 dólares.

Fuente Original: Ir a fuente original

Los bonos sociales deben eliminarse

El Estado gastó más de mil millones de dólares el 2023 en el financiamiento de cinco bonos sociales: la Renta Dignidad, el bono Juana Azurduy, el bono universal prenatal, el bono Juancito Pinto y el bono para las personas con discapacidad grave. De todos ellos, el que más desembolsos requirió fue la Renta Dignidad que costó $us 922 millones, es decir, el 86% del total. El segundo en importancia fue el bono Juancito Pinto, muy atrás con solo $us 68 millones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Tras una reunión, la Cámara Automotor acuerda participar en mesas de trabajo por el etanol a la gasolina

Tras una reunión con autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energía y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), la Cámara Automotor Boliviana (CAB) expresó este lunes su disposición a participar en mesas de trabajo para analizar la conveniencia del incremento de hasta un 25% en la mezcla de etanol con gasolina.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cámara automotriz apoya producción de biocombustibles y está dispuesta a trabajar en el tema

La Cámara Automotor Boliviana (CAB) respaldó la iniciativa del Gobierno de promover la producción de biocombustibles e introducir vehículos “flex fuel” al país, además, expresó su disposición de colaborar y participar en mesas de trabajo para tratar mezcla de los mismos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cainco califica de positivo avanzar en mezcla de hasta 25% de etanol con gasolina, ve necesario el cambio de matriz energética

El presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Jean Pierre Antelo, calificó de positiva la iniciativa del Gobierno de avanzar en la mezcla de hasta 25% de etanol con gasolina, porque consideró importante el cambio de la matriz energética, con el uso de combustibles verdes.

Fuente Original: Ir a fuente original

Según la Cámara Automotor, el aumento de etanol en la gasolina puede dañar los tanques metálicos

La Cámara Automotor de Bolivia (CAB) identificó que uno de los principales problemas que puede ocasionar el incremento de hasta el 25% en la mezcla de etanol con gasolina estaría en los tanques de combustible.

Fuente Original: Ir a fuente original

INE y Cámara de Industrias de Cochabamba fortalecen acciones rumbo al Censo 2024

El responsable departamental del Instituto Nacional de Estadística (INE), Gonzalo Veizaga, y el presidente de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM), Amilcar Rocha, firmaron un convenio de cooperación interinstitucional, rumbo al Censo de Población y Vivienda 2024.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ganaderos y Gobierno se reunirán este miércoles para revisar protocolos de exportación

El presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Walter Ruiz, reportó que este miércoles se gestará un encuentro técnico con representantes del Gobierno nacional con miras a revisar los protocolos de exportación y así llegar a nuevos mercados.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cámara Automotriz: Migración a 'combustible verde' dependerá de un estudio e incentivos

Tras la reunión sostenida para sociabilizar el Decreto Supremo 5135, que establece un incremento hasta del 25% de biodiésel, y etanol en la gasolina. El presidente de la Cámara Automotor de Bolivia (CAB), Erick Saavedra, afirmó que se estima que, el próximo encuentro, se realice en unos 2 a 3 meses, pues se tiene que elaborar un plan de desarrollo del parque automotor para ver la factibilidad de migrar a vehículos Flex con ‘combustible verde’.

Fuente Original: Ir a fuente original

UE entrega al Gobierno 31 millones de euros para proyectos de protección al medioambiente

La Unión Europea apoya con 31 millones de euros ($us 33,7 millones) a Bolivia en materia de protección al medioambiente. Virginijus Sinkevicius, Comisario Europeo de Medioambiente, firmó este lunes la entrega pública de los recursos de apoyo presupuestario, provenientes de fondos de la Unión Europea (UE). La firma simbólica se realizó en La Paz, junto al ministro de Medio Ambiente y Agua, Rubén Méndez, y el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui.

Fuente Original: Ir a fuente original

La deuda de empresas públicas al BCB y al Finpro suma Bs 43.771 MM a 2023

La deuda de las empresas públicas al Banco Central de Bolivia (BCB) y al Fondo para la Revolución Industrial Productiva (Finpro) suma 43.771 millones a diciembre de 2023, según el Informe de política monetaria. El 85 por ciento corresponde a la deuda de las empresas estratégicas al BCB y el 15 por ciento a las otras empresas con el Finpro, constituido con recursos de las reservas internacionales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Licitan procesamiento de información sísmica

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) publicó una licitación para que una empresa especializada pueda reprocesar hasta 1.500 kilómetros (km) de información sísmica 2D en el país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Emapa anuncia planta industrializadora de soya, que se usará para obtener biodiésel

Franklin Flores, gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), anunció que este año entregarán una planta procesadora de soya, que se encuentra en su “avance final”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Predomina el comercio informal de los neumáticos en Bermejo

El comercio informal de neumáticos de vehículos es el negocio que predomina en la ciudad de Bermejo para su internación a territorio de Argentina por el paso fronterizo de Aguas Blancas. Ciudadanos del país vecino cruzan hacia Bolivia y acuden a las tiendas comerciales donde las venden.

Fuente Original: Ir a fuente original

Molina: Gasolina con etanol tiene amplia aceptación

El límite establecido para la mezcla de etanol con gasolina está en el rango del 10 por ciento y 12 por ciento, y fue perfectamente asimilado por el parque automotor boliviano; además, tiene amplia aceptación en el mercado, afirmó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina Ortiz.

Fuente Original: Ir a fuente original

YPFB: el usuario podrá elegir si quiere o no una gasolina con más del 12% de etanol

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, Armin Dorgathen, informó que una vez que se aplica el incremento del porcentaje de etanol en la gasolina, ordenado por un decreto supremo, el usuario podrá elegir qué combustible cargar en su vehículo, tal como ocurre actualmente.

Fuente Original: Ir a fuente original

Choferes piden socializar decreto sobre el etanol

El dirigente del transporte libre de La Paz, Limber Tancara, informó que ha surgido preocupación y susceptibilidad en choferes de su sector por el Decreto Supremo 5135, que permite la mezcla de hasta 25% de etanol en la gasolina.

Fuente Original: Ir a fuente original

Avanzar a la electromovilidad requerirá energía renovable

El mundo va camino a la producción de energía renovable, para profundizar la electromovilidad, pero sin dejar de usar energía fósil, mientras no se alcance al mayor uso de energías alternativas, de acuerdo a la reflexión del consultor en energía del sector privado, Boris Gómez Úzqueda.

Fuente Original: Ir a fuente original

Comisan 2.400 cajas de cigarrillos ilegales en Cochabamba

Personal del Grupo de Reacción Inmediata Aduanera (GRIA) en Cochabamba comisó 2.400 cajas de cigarrillo ilegal, de procedencia paraguaya, por un valor de más de 3,8 millones de bolivianos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Expertos alertan sobre relaciones del contrabando con otros delitos transfronterizos

Según expertos internacionales, el crimen organizado está en aumento y se ve impulsado por actividades ilícitas como el contrabando, que en Bolivia sin embargo es percibido como algo favorable, según las conclusiones de un reciente seminario.

Fuente Original: Ir a fuente original

Tráfico aéreo internacional subió 15%: CAN

El tráfico aéreo internacional en los países de la Comunidad Andina (CAN) se incrementó en un 15,4% en noviembre del año pasado, mientras que el tráfico aéreo intracomunitario se elevó el 26,5% en el mismo mes, informó la Secretaría General del bloque.

Fuente Original: Ir a fuente original

Lanzan licitación para la Carretera Diagonal del Valle Central de Tarija

El Gobierno lanzó la licitación para el estudio de preinversión para la construcción de la Carretera Diagonal del Valle Central de Tarija (El Rancho-El Portillo), por Bs 4,3 millones. La obra mejorará el flujo vehicular en la zona.

Fuente Original: Ir a fuente original

Al menos tres plantas están listas para ser inauguradas por el presidente Arce

El gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Franklin Flores, informó que tres plantas industriales ya están listas para que las inaugure el presidente Luis Arce. Se trata de la Planta de Almacenamiento de Granos en Yacuiba, la Planta Procesadora de Papa en El Alto y la Planta Procesadora de Pastas en Viacha

Fuente Original: Ir a fuente original

Trabajo dispone asueto de media jornada para padres

El Ministerio de Trabajo dispuso asueto de media jornada, hoy 19 de marzo, para los padres en su día. “Esta norma tiene por objeto regular el goce del asueto por el día del padre y de la madre bolivianos”, informó el director general de Trabajo, Yecid Mollinedo, citado en una nota de prensa institucional.

Fuente Original: Ir a fuente original

https://elmundo.com.bo/los-tributos-crecieron-72-en-febrero-de-2024-respecto-al-2023/

El presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón, informó que la recaudación de Mercado Interno (MI) creció un 7,2% en febrero de 2024 respecto del mismo mes de la gestión pasada, como consecuencia de la consolidación de la reactivación de la economía boliviana, con estabilidad de precios de la canasta familiar, crecimiento sostenido del Producto Interno Bruto (PIB), bajo índice de desempleo, entre otras medidas, impulsadas por el Gobierno nacional.

Fuente Original: Ir a fuente original

Módulo digital de Impuestos detecta las facturas falsas

El presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón, presentó el nuevo módulo de “Corrección y Pago de Facturas Observadas en el Registro de Compras y Ventas (RVC)”, que proporciona información en tiempo real y en línea para detectar facturas falsas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Las últimas lluvias recuperan cultivos de maíz y soya

El analista agropecuario Luis Alberto Alpire asegura que las lluvias del mes de febrero y las actuales precipitaciones han recuperados las siembras tardías de soya en la zona y las de maíz en la provincia Cordillera

Fuente Original: Ir a fuente original

El 69,1% de los microcréditos del BDP están en el sector agropecuario

El 69,1% de los microcréditos colocados por el Banco de Desarrollo Productivo el 2023 llegó al sector agropecuario, seguido de la Industria Manufacturera siendo los dos rubros que aportan significativamente a las políticas pública de Seguridad Alimentaria e Industrialización con Sustitución de Importaciones.

Fuente Original: Ir a fuente original

ASFI afirma que límite en uso de tarjetas de débito en el exterior es por seguridad

La Autoridad del Sistema Financiero (ASFI) aclara que el establecimiento de límites en el uso de tarjetas de débito en cajeros automáticos en el exterior, responde a la necesidad de proteger a los clientes ante posibles actos delictivos como la sustracción o clonación de tarjetas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Revisan agenda de trabajo de Bolivia como Presidencia Pro Tempore de la CAN

El secretario general de la Comunidad Andina, embajador Gonzalo Gutiérrez; la ministra de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional, Celinda Sosa; y el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Huáscar Ajata, en una reunión revisaron la agenda de trabajo de Bolivia como Presidencia Pro Tempore del bloque internacional.

Fuente Original: Ir a fuente original

Comisiones reciben 26 impugnaciones, 20 de candidatos judiciales inhabilitados

Las comisiones mixtas de Justicia Plural y de Constitución recibieron este lunes 26 impugnaciones, de las que 20 corresponden a aspirantes inhabilitados en el proceso de revisión de documentos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Hasta este viernes 22 pueden impugnarse las inhabilitaciones y las habilitaciones de postulantes a las judiciales

Desde este lunes 18, hasta el viernes 22, los postulantes a candidatos a las elecciones judiciales, que hubieran resultado inhabilitados pueden impugnar el resultado. Podrán hacerlo de 8:30 a 12:00 y de 14:30 a 18:00, en las oficinas de la Comisión Mixta de Constitución y de la Comisión Mixta de Justicia Plural.

Fuente Original: Ir a fuente original

Montero: La falta de credibilidad en las judiciales genera la ausencia de mujeres en el proceso

Lourdes Montero, cientista social y columnista de La Razón, afirmó que la ausencia de mujeres en las elecciones judiciales se debe a muchos factores, estructurales y coyunturales; pero, principalmente, a la falta de credibilidad en el proceso electoral.

Fuente Original: Ir a fuente original

Aseguran que las elecciones judiciales no resolverán problemas estructurales de la justicia

Dos personalidades coincidieron en señalar que las elecciones judiciales actualmente en proceso de organización por parte de la Asamblea Legislativa, no resolverán los problemas de administración de justicia, ya que el sistema requiere cambios profundos en lugar de soluciones temporales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Vocal del TSE afirma que contar con un nuevo padrón pasa por voluntad política y costaría $us 70 millones

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi Quispe, anunció este lunes que un nuevo padrón electoral pasa por “voluntad política” y la disposición de 70 millones de dólares. El Órgano Electoral anunció que una misión del Centro de Asesoría y Promoción Electoral (Capel) llegará al país en abril para realizar una auditoría técnica al actual padrón.

Fuente Original: Ir a fuente original

Entidad internacional auditará el padrón electoral desde abril

El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Oscar Hassenteufel, confirmó ayer que el equipo del Centro de Asesoría y Promoción Electoral (Capel) iniciará el próximo mes el proceso de auditoría al padrón electoral.

Fuente Original: Ir a fuente original

INE asegura que Censo 2024 está listo con más de 800.000 censistas voluntarios

El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, expresó ayer que Bolivia se encuentra preparada para llevar a cabo el Censo de Población y Vivienda 2024 gracias al reclutamiento de más de 800.000 censistas voluntarios.

Fuente Original: Ir a fuente original

Comisión Internacional de Alto Nivel llama a abrir las puertas al censo

“Bolivia está preparada técnicamente para poder llevar adelante el Censo de Población y Vivienda el próximo 23 de marzo”, inició su alocución Sergio Cusicanqui, ministro de Planificación para el Desarrollo, la tarde de este lunes, cuando se presentó junto a la Comisión Internacional de Alto Nivel.

Fuente Original: Ir a fuente original

Censo: Cusicanqui afirmó que es prematuro hablar de la coparticipación y se refirió a quienes no quieren censarse

La coparticipación tributaria, la participación en el censo, resultados, el auto de buen gobierno y el traslado de personas, además de otros temas fueron abordados por el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, en conferencia de prensa referida al Censo Nacional de Población y Vivienda, este lunes.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cuestionan a la justicia por inasistencia de Evo Morales a juicio contra Zapata

Tras la inasistencia de Evo Morales a declarar ante el Tribunal Cuarto de Sentencia de La Paz, dentro del juicio contra Gabriela Zapata, asambleístas de oficialismo y oposición cuestionaron que una exautoridad no dé la cara a la justicia para contar su verdad y exigieron que se activen los mecanismos necesarios para que esta persona se presente a dar su testimonio en este caso.

Fuente Original: Ir a fuente original

Reinstalan el juicio contra Zapata y retiran a Morales y García Linera de la lista de testigos

El expresidente Evo Morales y el exvicepresidente Álvaro García Linera fueron retirados como testigos en el juicio contra Gabriela Zapata por el delito de trata y tráfico. El abogado Manolo Rojas indicó que se tomó la determinación para evitar que el proceso se alargue, reportó Urgente.bo.

Fuente Original: Ir a fuente original

La CSUTCB denuncia que el expresidente intenta dividir las organizaciones sociales

El secretario general de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Mario Seña, denunció que Evo Morales trata de sembrar división en las organizaciones sociales.

Fuente Original: Ir a fuente original

‘Si nos siguen provocando, nos van a ver pronto en bloqueo’, Trópico advierte al Gobierno

La Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba denunció que el Gobierno está provocando a la región con restricciones de combustible para piscicultores y la arremetida política contra Evo Morales, por lo cual advirtió con volver a las medidas de presión.

Fuente Original: Ir a fuente original

Asistirán 18 pueblos indígenas de Beni al X Congreso del MAS-IPSP en El Alto

Bajo la consigna de reformular la reconducción del partido o­cialista, 18 pueblos indígenas de Beni con­rmaron su asistencia para el congreso ordinario del MAS-IPSP convocado por el Pacto de Unidad en El Alto.

Fuente Original: Ir a fuente original

Lluvias dejan más de 85.000 familias afectadas y Gobierno activa gestiones para canalizar ayuda

Las lluvias están azotando varias partes de Bolivia. El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, informó que se registraron 85.974 familias afectadas y damnificadas, 947 viviendas destruidas, 52 fallecidos y 5 desaparecidos hasta el momento.

Fuente Original: Ir a fuente original

Riada arrasa 70 hectáreas de cultivos en San Lucas

Una feroz granizada y una enorme riada arrasaron este lunes con al menos 70 hectáreas de cultivos en el municipio de San Lucas, que calificó el evento climatológico como “uno de los más graves” del último tiempo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Las lluvias dejan casi un millar de viviendas destruidas en Bolivia

Las torrenciales lluvias, que causaron inundaciones, deslizamientos y desbordes, dejaron a casi un millar de familias sin hogar. Hasta el momento, 911 viviendas quedaron completamente destruidas en distintas regiones del país, según los reportes oficiales.

Fuente Original: Ir a fuente original

La deforestación, principal causa para el cambio climático en el Chaco boliviano

Si bien el Chaco boliviano tradicionalmente es una zona seca y con temperaturas elevadas, en los dos últimos años las temperaturas alcanzaron entre 45 a 50 grados, no habituales en este sector. Según datos climáticos y meteorológicos históricos para el municipio de Yacuiba, la temperatura más alta llegaba a 35° https://www.meteoblue.com/es/tiempo/historyclimate/climatemodelled/yacui... (2024).

Fuente Original: Ir a fuente original

El acuerdo entre privados y Gobierno

El 19 de febrero, el Gobierno firmó un convenio de 10 puntos (sobre aspectos económicos) con los empresarios privados, con el fin de incrementar las divisas extranjeras, sobre todo el dólar que, hasta esa fecha tenía una escasez como consecuencia de la especulación, además de incrementarse el tipo de cambio.

Fuente Original: Ir a fuente original

Epcoro por EBO

Entre el optimismo de algunos analistas y el estado de emergencia de los cooperativistas, llega a mi pantalla el DS 5134, la creación de una nueva empresa estatal para la producción y comercialización del oro.

Fuente Original: Ir a fuente original

El secreto estadístico en Bolivia

Llama la atención las declaraciones del director del INE, Humberto Arandia, quien explícitamente afirmó que ni los censistas ni los censados pueden ser entrevistados por los medios de comunicación porque se debe tener en “confidencialidad” la información. Además, dijo que se tiene que “guardar el secreto estadístico”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Los bonos sociales deben eliminarse

El Estado gastó más de mil millones de dólares el 2023 en el financiamiento de cinco bonos sociales: la Renta Dignidad, el bono Juana Azurduy, el bono universal prenatal, el bono Juancito Pinto y el bono para las personas con discapacidad grave. De todos ellos, el que más desembolsos requirió fue la Renta Dignidad que costó $us 922 millones, es decir, el 86% del total. El segundo en importancia fue el bono Juancito Pinto, muy atrás con solo $us 68 millones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Aduanas eficientes basadas en la tecnología y en alianzas

Las Aduanas más eficientes del mundo no son las que más recaudan gravámenes e impuestos, ni las que más trabas o restricciones al comercio interponen, sino, aquellas que ejercen un control eficiente al tráfico de mercancías, permitiendo una mejor contribución del comercio al desarrollo de sus economías y al bienestar de sus ciudadanos. Cuanto más se facilita el comercio es mayor su impacto en la reducción de la inflación, en la mejor asignación de recursos y la distribución equitativa de la riqueza.

Fuente Original: Ir a fuente original

El agro requiere apoyo para producir más

Preocupa mucho a nuestra sociedad que la producción de alimentos en nuestro país siga bajando hasta niveles preocupantes en los últimos años, mientras que la importación de productos alimenticios sube cada vez más, llegando a importes millonarios.

Fuente Original: Ir a fuente original

Aprobación complicada de créditos externos

La aprobación de siete cuantiosos créditos en la Asamblea Legislativa ha significado un verdadero vía crucis y aun así no ha terminado su dilatado periplo, ya que todavía falta mucho tiempo para que se concreten y dejen de ser una preocupación para el pueblo boliviano.

Fuente Original: Ir a fuente original

Incongruencias de autoridades que no protegen el turismo

Es inaudita la falta de conocimiento de la considerable incidencia que genera el turismo en el ingreso de divisas al país, para beneficio de todos, y mejorando ostensiblemente la sustentabilidad de la noble actividad.

Fuente Original: Ir a fuente original