Página 7 de 62 de un total de 310

Agropecuarios piden créditos blandos y advierten con subir precios de productos

Los 16 días de bloqueo de carreteras en Cochabamba han dejado a los productores agropecuarios al borde de la crisis. Piden al Gobierno nacional créditos blandos para repoblar granjas, comprar insumos y revertir el daño; además, exigen una ley que los proteja.

Fuente Original: Ir a fuente original

Expoauto 2024, la vitrina especializada más importante del sector automotriz alista motores

El lanzamiento de Expoauto se realizó en un ambiente de innovación y adrenalina, la mañana del 8 de febrero expositores confirmados para la exposición exhibieron lo mejor de sus propuestas, alistándose para presentarlas los cuatro días de feria.

Fuente Original: Ir a fuente original

Los bloqueos golpearon al turismo y las exportaciones de Chuquisaca

Más del 50% de las reservas canceladas y una cantidad prácticamente nula de huéspedes durante los días de bloqueo preocupan al sector hotelero de Chuquisaca. Además, el turismo y las exportaciones del departamento se vieron altamente afectados tras las medidas de protesta que duraron 16 días en las carreteras del país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Soboce se adhiere al Pacto Global de Naciones Unidas

La Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce) inició el 2024 con la adhesión a Pacto Global en Bolivia, una iniciativa de Naciones Unidas que trabaja junto a las empresas por la construcción de economías globales más sostenibles e inclusivas.

Fuente Original: Ir a fuente original

7mo. Encuentro de Asociados – Cámara Boliviana de Desarrolladores Inmobiliarios – CBDI

El pasado miércoles 31 de enero, la Cámara Boliviana de Desarrolladores Inmobiliarios (CBDI) realizó con éxito su 7mo. Encuentro de Asociados, evento auspiciado por La Boliviana Ciacruz. Este encuentro reafirmó el compromiso de la CBDI con las empresas del sector y toda su cadena productiva.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios de Cochabamba plantean al Gobierno la construcción de la carretera hacia Beni

El presidente de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM), Amílkar Rocha, planteó este jueves la urgencia de construir una carretera hacia el Beni e informó que el daño económico por los 16 días de bloqueo de carreteras perpetrado por afines a Evo Morales suma 200 millones de dólares para los sectores productivos cochabambinos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Calificación de Fitch dificulta el acceso de Bolivia a créditos privados e inversiones

La calificación de triple ‘C’ que otorgó Fitch Ratings le dificultará a Bolivia el poder acceder a créditos privados en el exterior y atraer inversión, ya que con esa categoría un “default” o impago del servicio de la deuda externa “es una posibilidad real”, según la misma agencia calificadora estadounidense; sin embargo, el Gobierno considera que esa apreciación no es correcta.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno cuestiona informe de Fitch Ratings sobre deuda pública del país y critica su "visión sesgada"

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, afirmó que la deuda pública total del país, interna y externa, representa el 46% del Producto Interno Bruto (PIB), en comparación con el 71,7% reportado por Fitch Ratings.

Fuente Original: Ir a fuente original

Economía afirma que deuda pública suma el 46% del PIB, descalifica informe de Fitch Ratings

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, afirmó que la deuda pública, interna y externa, suma el 46% del Producto Interno Bruto (PIB) y no como sostiene la calificadora Fitch Ratings que es del 71,7%.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ministro informa que bloqueo provocó pérdidas de $us 981 millones; Cochabamba pide vía alterna para llegar a Beni

En los 16 días de bloqueo de caminos de seguidores de Evo Morales el perjuicio a la economía llegó a $us 981 millones, de los que el 94,5% está concentrado en los departamentos de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, informó este miércoles el ministro de Economía, Marcelo Montenegro.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bloqueos: Gobierno confirma pérdidas de $us 986 millones y Evo califica la medida de “exitosa”

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, confirmó este miércoles que los bloqueos que llevaron adelante los seguidores de Evo Morales durante 16 días generaron una pérdida de 986 millones de dólares al país.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Banco Central debe certificar el oro comprado en el mercado interno, antes de contarlo como reserva

Al 31 de diciembre de 2023, el Banco Central de Bolivia (BCB) había comprado 4,09 toneladas de oro fino en el mercado interno, adquirido en cinco meses de vigencia del Reglamento de la Ley 1503 de “Compra de Oro Destinado al Fortalecimiento de las Reservas Internacionales”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Escasez de dólares: altas comisiones bancarias frenan la importación de insumos agrícolas

¿Efecto domino? La escasez de dólares comienza a afectar a varios sectores de la economía. Ayer los importadores de insumos agrícolas expresaron su preocupación por el incremento de “las comisiones bancarias por las transferencias al exterior”. Las tarifas por este servicio se dispararon hasta un 26%, afectando directamente a las personas y empresas que realizan estas operaciones.

Fuente Original: Ir a fuente original

En plena caída de riesgo crediticio, el BCB espera aprobación de préstamos por cerca de $us 800 millones

Luego de 16 días de bloqueos de carreteras en el país, el Banco Central de Bolivia (BCB) espera que la Asamblea Legislativa Legislativa Plurinacional (ALP) se centre en la aprobación de créditos externos por cerca de $us 800 millones para inversión en infraestructura, principalmente.

Fuente Original: Ir a fuente original

Venta de SOAT llega a 80% parque del automotor

El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) 2024 llegó al 80% del parque automotor con la venta de 1,3 millones de rosetas, informó la directora ejecutiva de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS), María Ester López.

Fuente Original: Ir a fuente original

YPFB garantiza abastecimiento de combustible e indica que aumentó la demanda en un 23 por ciento

El vicepresidente nacional de operaciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Miguel Ángel Colque informó que en las plantas de almacenaje en el país se cuenta con 40 millones de litros; además, dio a conocer que la demanda de combustible aumentó en un 23 por ciento entre el mes de enero y parte de febrero.

Fuente Original: Ir a fuente original

YPFB reporta sobredemanda de combustibles en Santa Cruz e ingresa al país 400 cisternas

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) logró ingresar al país 400 cisternas con 14 millones de litros de gasolina y diésel para atender el abastecimiento y una “evidente” sobredemanda en Santa Cruz, informó el vicepresidente Nacional de Operaciones (VPNO) de la estatal petrolera, Miguel Ángel Colque.

Fuente Original: Ir a fuente original

ANH: Autos chutos consumen ilegalmente 14 millones de litros de combustibles al mes

Los vehículos indocumentados, denominados chutos, o con placa clonada representan un desvío de 14 millones de litros de combustible subvencionado por el Estado al mes, según la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), que contabiliza 25.000 movilidades con placas clonadas en el país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Sorprenden a un vehículo particular con 8.000 litros de diésel

Mientras las filas son interminables en las estaciones de servicio, en inmediaciones de Puerto Acosta, en el departamento de La Paz, se descubrió a un motorizado particular con 8.000 litros de diésel. El vehículo fue detenido.

Fuente Original: Ir a fuente original

¿Necesitas renovar tu tarjeta de débito? Entérate cuándo te sale gratis y cuál es la tarifa máxima

¿Necesitas renovar tu tarjeta de débito? Ahora, la entidad financiera a la que perteneces solo podrá cobrarte un máximo de 50 bolivianos por ello. Así lo estableció la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), ente que, en días pasados, fijó niveles máximos de comisiones, tarifas y otros cargos por la prestación de servicios financieros.

Fuente Original: Ir a fuente original

Comcipo lamenta retraso en el proyecto de la planta de zinc

La presidenta de Comcipo Roxana Grazz, informa que no se tiene consolidado y está en foja cero la planta de refinación de zinc. Cuestionó que otra región que no produce zinc en la misma medida que Potosí vaya a tener esta planta.

Fuente Original: Ir a fuente original

UNIVida lanza la campaña ‘Carnaval seguro’ para proteger a bailarines, músicos y público

Con nuevos productos y una mayor promoción del SOAT, la empresa UNIVida lanzó la campaña “Carnaval seguro”, que tiene el fin de proteger al público, los músicos y bailarines de las distintas actividades propias de estas fechas en el país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Tres crónicas revelan la realidad de la minería aurífera en Bolivia

La Fundación Friedrich Ebert Stiftung (FES) premió anoche a las mejores crónicas y videos presentados en su concurso de 2023, enfocado en visibilizar la explotación de los trabajadores de las minas auríferas en Bolivia y en la sistemática destrucción del medio ambiente en la Amazonía al norte de La Paz.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia es quinto país de Latinoamérica con acceso financiero en áreas rurales

En un claro avance hacia la democratización del sistema financiero, Bolivia se posicionó como el quinto país en Latinoamérica con el mejor acceso financiero en áreas rurales. De acuerdo con el Índice de Inclusión Financiera (IIF) de Credicorp, el país obtuvo una puntuación de 40,09 sobre 100 en cuanto a acceso a servicios financieros en el área rural, donde un mayor puntaje significa un mejor nivel de inclusión financiera.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce recuerda el inicio de su campaña y asegura que “no hacemos política en base a la confrontación”

Al recordar los cuatro años del inicio de la campaña del MAS que devino en su triunfo electoral de 2020, el presidente Luis Arce aseguró que se siente fuerte con el respaldo de la población y reafirmó que no cesará en su llamado a la unidad, “porque no hacemos política en base a la confrontación”.

Fuente Original: Ir a fuente original

¿Qué se tratará primero, la prórroga o los créditos? Arcistas, evistas y oposición discrepan a horas de la sesión

La sesión de la Cámara de Diputados prevista para las 15:00 de este jueves pende de un hilo, tras las discrepancias entre las facciones arcistas y evistas del MAS, y la oposición. El primero asegura que el acuerdo del viernes indica que los créditos internacionales se tratarán primero, pero para los evistas, Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos, primero, se debe debatir y aprobar las normas para anular la prórroga de magistrados.

Fuente Original: Ir a fuente original

Préstamos o prórroga, ¿la nueva 'piedra'?: el fresco debate entre ‘arcistas’, ‘evistas’ y oposición

Surge otro debate en la interna del Movimiento Al Socialismo (MAS) y la oposición que podría terminar poniendo otra piedra en la convocatoria a Elecciones Judiciales en Bolivia.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arcistas desafían a evistas y oposición tratar primero leyes crediticias y después autoprorrogados

Diputados arcistas desafían a sus pares de Comunidad Ciudadana, Creemos y evistas tratar primero las leyes crediticias y al final de la sesión prevista para este jueves recién considerar la cesación de funciones de los autoprorrogados, pese a que el líder de CC, Carlos Mesa, advirtió el miércoles que si ocurre aquello se dará “por roto el acuerdo” del pasado 2 de febrero

Fuente Original: Ir a fuente original

Se desconoce destino de créditos aprobados en los últimos años

Apuntando que desde la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) en los últimos 3 años se aprobaron más de 3.000 millones de dólares en créditos, el senador por Comunidad Ciudadana (CC), Rodrigo Paz Pereira, cuestionó que hasta la fecha no se haya rendido cuentas sobre el uso de estos recursos.

Fuente Original: Ir a fuente original

CC ratifica que no tratará ninguna ley si no se aprueba el cese de la prórroga de magistrados

El jefe de bancada de Comunidad Ciudadana (CC), Enrique Urquidi, afirmó este jueves que esta alianza no tratará ningún proyecto de ley si no se considera primero la normativa para anular la prórroga de los magistrados.

Fuente Original: Ir a fuente original

Señalan que crisis por convocatoria a elecciones judiciales fue provocada

Calificando como “inadmisible” todo lo ocurrido con la convocatoria al proceso de preselección de candidatos para las elecciones judiciales, antes de su reciente aprobación, la senadora por la agrupación Creemos, Centa Rek, sostuvo que la crisis política y judicial por la falta de una normativa destinada a garantizar este proceso fue provocada para evitar la renovación en altas cortes mediante el voto de la población.

Fuente Original: Ir a fuente original

Lima confía en renovar autoridades judiciales hasta agosto y presiona a la ALP para que agilice

El ministro de Justicia, Iván Lima, señaló que hasta agosto ya se podría contar con nuevas autoridades judiciales, pero todo esto dependería del Órgano Legislativo y del Tribunal Supremo Electoral (TSE) para que cumpla eficientemente con los plazos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Justicia se declara incompetente para juzgar a magistrados y deriva el caso a la ALP

La Sala Penal Segunda del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de Chuquisaca declaró ayer que la justicia ordinaria no tiene competencia para juzgar a los magistrados prorrogados, por lo que el caso debe ser enviado a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para su trámnite como juicio de privilegio.

Fuente Original: Ir a fuente original

Piden procesar a Morales por daño económico por los bloqueos

El arcismo acusó a Evo Morales como responsable de las pérdidas millonarias en el país tras los bloqueos en carreteras durante 16 días. La Central Obrera Regional (COR) El Alto pidió procesar al líder cocalero.

Fuente Original: Ir a fuente original

Dos vocales del TSE prevén que las elecciones judiciales sean en agosto

Las elecciones judiciales pueden realizarse el mes de agosto si la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) cumple los plazos establecidos en la Ley Transitoria para las Elecciones Judiciales 2024, señalaron por separado los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi Quispe y Dina Chuquimia.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Senamhi prevé un carnaval con mucha lluvia

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pronostica una alta probabilidad de lluvias y tormentas para hoy, Jueves de Comadres, y el fin de semana de Carnaval.

Fuente Original: Ir a fuente original

¿No es país para viejos?

Me permito usar el nombre de una película de 2007, dirigida por los hermanos Coen, para referirme a una iniciativa legislativa que amenaza la estabilidad y los derechos de los adultos mayores bolivianos. El Proyecto de Ley 395 “Modificación de la Ley de Pensiones”, que ya ha sido aprobado por una comisión de Diputados, establece en su Disposición Adicional, que los asegurados dependientes que tengan 65 años o más de edad “se acogerán y ejercerán el derecho a una Pensión de Vejez o Pensión Solidaria de Vejez”. Asimismo, determina que, para su continuidad laboral, el asegurado, “podrá someterse a un examen médico de aptitud física y mental a cargo del Instituto Nacional de Salud Ocupacional, el cual evaluará el estado de salud del trabajador”. Curiosamente, exceptúa de esta obligación a “las autoridades electas, designadas y de libre nombramiento”, es decir a los políticos, evidenciando desde un principio su carácter discriminatorio.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bloqueos: El uso de la fuerza como último recurso

Continuando con mi última columna titulada “Frente a los bloqueos en Bolivia: ¡Traigan al gordo!” (“El Deber”, 31.01.2024) en la que fijé mi posición sobre el tema indicando que cualquiera sea el motivo para bloquear y cualquiera el bloqueador, todo bloqueo, no solo bloquea nuestras posibilidades de desarrollo, sino que afecta negativamente a la economía, a la imagen del país en el exterior y vulnera el derecho ciudadano al libre tránsito, al trabajo y a la pacífica convivencia, además, que, protestar es un derecho, pero bloquear es un delito.

Fuente Original: Ir a fuente original

El conflicto de la jubilación

Se generó un conflicto entre trabajadores y jubilados con la aprobación, sin modificación alguna en la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas, de la propuesta de Ley del gobierno para modificar los límites solidarios de pensiones de vejez, el 25 de enero del presente año. El mencionado proyecto de Ley fue enviado a la plenarias de la cámara de diputados para su tratamiento y aprobación, de ser aprobado allí se enviaría a la cámara de senadores y si no se realizan cambios en esta instancia, sería promulgada y adquiriría rango de Ley de cumplimiento obligatorio.

Fuente Original: Ir a fuente original

Exportadores alertan de profunda crisis económica por los bloqueos

La Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb) exigió a las autoridades dar solución a las medidas radicales por militantes del Movimiento al Socialismo (MAS) del ala “evista” y alertan de una profunda crisis económica.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cámara de Transporte del Oriente analiza demandar a “cabecillas” de los bloqueos de sectores ‘evistas’

Tras 16 días de bloqueos de caminos, sobre todo en el departamento de Cochabamba, por parte de los sectores ‘evistas’, la Cámara de Transporte del Oriente anunció que se analiza realizar una demanda contra los “cabecillas” de la extrema medida de presión.

Fuente Original: Ir a fuente original

Electrónica automotriz, nueva oferta de Infocal

La Fundación Infocal Chuquisaca recibe inscripciones y tiene todo listo para empezar las clases el próximo 19 de febrero, por primera vez, en la carrera de Electricidad y Electrónica Automotriz.

Fuente Original: Ir a fuente original

Nacional Seguros se consolida como líder del sector en Sucre

Este 2024, Nacional Seguros cumplirá 25 años brindando servicios innovadores en el sector de seguros en beneficio de la población boliviana, consolidándose como empresa líder en el rubro de seguros de personas y con una creciente participación en seguros patrimoniales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Hogar 25 de Mayo recibe Bs 22.000 de Farmacorp

Como parte de su programa de responsabilidad empresarial, la empresa Farmacorp entregó 22.856 bolivianos al hogar 25 de Mayo que se ocupa del cuidado de adultos mayores en la capital.

Fuente Original: Ir a fuente original

¿Es más fácil ser informal en Bolivia?

En un país donde el espíritu emprendedor se enfrenta a una dura realidad, Priscilla Quiroga y Marcela Pérez Losada, empresarias en Bolivia, ofrecen una perspectiva sobre los desafíos que enfrentan quienes buscan abrirse camino en el mundo de los negocios.

Fuente Original: Ir a fuente original

Sobre rebaja de calificación, Gobierno dice que “carece de análisis” pero afirma que el país tiene “problema de liquidez”

El ministro de Economía y Finanzas, Marcelo Montenegro, rechazó el martes la rebaja de calificación de B- a CCC de Fitch Ratings, porque, afirmó, “carece de un análisis en su verdadera dimensión”, pero admitió que el país tiene “problema de liquidez”, que “no es un problema de solvencia”, y aseguró que no se ha dejado de pagar la deuda externa.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno dice que cumplirá pago de la deuda externa y rechaza rebaja de Fitch

El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas rechazó ayer la rebaja de la calificación de riesgo de Bolivia de B- a CCC por parte de la agencia internacional Fitch Ratings, que argumenta que el país atraviesa por una difícil situación económica y que el riesgo para que el Gobierno de Luis Arce honre sus obligaciones de deuda están aumentado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Fitch rebaja calificación de Bolivia a ‘CCC’

Fitch Ratings rebajó la calificación de incumplimiento de emisor (IDR) en moneda extranjera de largo plazo de Bolivia a ‘CCC’ desde ‘B-‘. Fitch normalmente no asigna perspectivas a soberanos con una calificación de ‘CCC+’ o inferior.

Fuente Original: Ir a fuente original

Va en aumento la deuda con China, con el préstamo de $us 350 millones

Después de firmar los ministerios de Minería y Planificación del Desarrollo con el Gobierno de China un préstamo de 350 millones de dólares para la construcción de la Planta Refinadora de Zinc, que será emplazado en el departamento de Oruro, la deuda bilateral con el país asiático va en aumento.

Fuente Original: Ir a fuente original

Inversores británicos interesados en Bolivia

En la Sesión Informativa Bolivian Banking Briefing, realizada en la ciudad de Santa Cruz, inversores británicos mostraron interés en Bolivia. Como se recordará, el gobierno de Evo Morales realizó presentaciones internacionales para atraer inversiones extranjeras, una en Estados Unidos y otra en Gran Bretaña, pero sin resultados positivos, debido al clima de inseguridad jurídica que muestra el país al mundo, con los bloqueos y avasallamientos.

Fuente Original: Ir a fuente original

BCB fomenta la colaboración entre inversores británicos, ejecutivos bancarios y sectores productivos del país

El Banco Central de Bolivia (BCB) anunció la realización exitosa del Bolivian Banking Briefing en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, un evento estratégico que facilitó el encuentro entre inversores y bancos del Reino Unido interesados en explorar oportunidades de inversión en el país sudamericano.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bloqueos dejan pérdida de $us 1.000 millones al país

Los bloqueos de caminos implementados por Evo Morales dejan a la economía boliviana una pérdida de $us 1.000 millones, recursos que “en muchos casos son irreversibles, advirtió este martes el ministro de Economía, Marcelo Montenegro.

Fuente Original: Ir a fuente original

Surtidores: Filas de hasta 60 vehículos y dos horas de espera para cargar gasolina

Las filas para cargar gasolina en algunos surtidores de La Paz estaban compuestas por hasta 60 vehículos, los conductores mostraban su molestia porque debían esperar hasta dos horas. Desde hace 18 días no existe el suficiente combustible en La Paz para responder a la demanda de todos los motorizados.

Fuente Original: Ir a fuente original

YPFB dispuso 78,5 millones de litros de combustibles durante los bloqueos, pero las filas continúan en los surtidores

Un aproximado de 78,5 millones de litros de combustibles dispuso YPFB -entre reservas e importaciones recientes- durante los más de 15 días de bloqueos, pero hasta este martes continuaban las largas filas en los surtidores del eje central.

Fuente Original: Ir a fuente original

Tras 16 días de bloqueo ‘evista’, las salidas en las terminales troncales se reanudan con normalidad

Las salidas de los buses en las terminales de Cochabamba, Santa Cruz y La Paz, en el eje troncal del país, se normalizaron luego de que organizaciones sociales y simpatizantes del expresidente Evo Morales levantaron el bloqueo por las elecciones judiciales que se prolongó por 16 días, hasta este martes.

Fuente Original: Ir a fuente original

Tras los bloqueos, el Gobierno activa controles para verificar que bajen los precios

Tras el fin de los bloqueos, el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, anunció que este miércoles se activarán todos los mecanismos de control para verificar que bajen los precios de los productos de la canasta familiar. Advirtió con sanciones a los especuladores.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evalúan pérdidas causadas por los bloqueos a la actividad minera en Potosí

El secretario departamental de minería y metalurgia del Gobierno Autónomo del Departamento de Potosí, Florentino Álvarez, informa que los bloqueos de caminos realizados recientemente afectaron seriamente al sector minero de esta parte del país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Mineros anuncian toma de la ALD si intentan destituir a Marco Antonio Copa

Los mineros de las cooperativas de la capital y provincias de Potosí, reunidos en un ampliado resolvieron otorgar su apoyo al gobernador en ejercicio, Marco Antonio Copa y anuncian que progrese la intención de los "evistas" de cambiar de autoridad, se tomará las instalaciones de la Asamblea Legislativa Departamental (ALD).

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia y China firman convenio para la construcción de la planta de zinc en Oruro

Los gobiernos de Bolivia y de China firmaron este martes el “Convenio Marco Intergubernamental del Proyecto de la Planta de Zinc-Oruro”, que dio luz verde a la construcción de esa factoría que se emplazará en predios de la Empresa Metalúrgica Vinto (EMV).

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno refuerza con militares el control para frenar el contrabando y la reventa de combustibles

Con el objetivo de normalizar la provisión de carburantes, el Gobierno refuerza con militares el control para frenar la salida ilegal y la reventa de combustibles en un mercado negro, ante el desfase que sufrió la cadena de distribución producto de los bloqueos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Al segundo mes del año, el 78% del parque automotor ya tiene SOAT

La aseguradora estatal Seguros y Reaseguros Personales UNIVida informó este miércoles que hasta el 6 de febrero de 2024, el 78% del parque automotor ya cuenta con el Seguro de Accidentes de Tránsito (SOAT) correspondiente a esta gestión.

Fuente Original: Ir a fuente original

ENDE toma medidas preventivas para optimizar el servicio eléctrico en el Carnaval de Oruro

Con la finalidad de contribuir al Carnaval de Oruro y prevenir accidentes eléctricos, la estatal ENDE Corporación culminó el mantenimiento de la red eléctrica de distribución que suministra este servicio al recorrido de la festividad.

Fuente Original: Ir a fuente original

ABC supervisa el tramo carretero Muyupampa – Ipati antes de la recepción definitiva

La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) supervisó el tramo II Muyupampa – Ipati, que une a los departamentos de Santa Cruz y Chuquisaca, antes de la recepción definitiva.

Fuente Original: Ir a fuente original

Producción de los valles suplirá falta de producción en occidente

El analista agropecuario Luis Alberto Alpire señaló que las lluvias previstas para el carnaval, principalmente el sábado 10 y domingo 11 de febrero, con precipitaciones de moderadas a fuertes, confirmarían que la producción de los Valles Cruceños será fundamental para abastecer de hortalizas al país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Hoteleros aplicarán descuentos de hasta 30% para revertir los daños por bloqueos

Tras levantarse los bloqueos que aislaron a Cochabamba por 16 días, los hoteleros esperan revertir la pérdida de 2 millones de dólares y salvar los ingresos del Carnaval de la Concordia aplicando descuentos de hasta 30 por ciento.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce promulga la ley para las judiciales, pero se mantienen los magistrados prorrogados

En un acto político con organizaciones del Pacto de Unidad arcista y funcionarios públicos en el que los campesinos aseguraron la continuidad del binomio “Lucho y David” para un nuevo periodo 2025-2030, el presidente Luis Arce, promulgó ayer la Ley transitoria para las elecciones judiciales 2024, tras una maratónica sesión de Diputados, que la madrugada del martes aprobó el proyecto de ley 144 sin modificaciones, y el Senado, en tres horas, aprobó y sancionó la norma.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce afirma que los bloqueos tenían el objetivo de ‘venir por la cabeza del Presidente’

En la promulgación de la Ley 144 transitoria para las elecciones judiciales, el presidente Luis Arce señaló que los bloqueos eran innecesarios y su único fin era desgastar al Gobierno y “venir por la cabeza del Presidente”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Opositores y evistas piden al arcismo que cumpla acuerdo y convoque sesión para cesar a prorrogados

Parlamentarios de oposición y del ala evista han expresado este miércoles su susceptibilidad, puesto que el presidente de Diputados, Israel Huaytari, del ala arcista aún no ha convocado a sesión para tratar el cese de los magistrados autoprorrogados, como era el acuerdo de la semana pasada.

Fuente Original: Ir a fuente original

¿Hay ganadores?: 'arcistas' y 'evistas' se adjudican 'triunfo'; hubo festejo con pantalla grande

Luego de la sesión de este martes en la que el Senado aprobara la Ley 144 de Elecciones Judiciales para convocar la selección de magistrados, sectores del MAS afines al Gobierno organizaron un festejo frente al Palacio de Gobierno celebrando el desbloqueo de carreteras y la pacificación del país.

Fuente Original: Ir a fuente original

TSJ asegura que “valora” la aprobación y promulgación de la ley de elecciones judiciales

El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Marco Ernesto Jaimes, afirmó que "valora y saluda" la aprobación, sanción y promulgación de la Ley de elecciones judiciales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Presidente del TSJ dice que ley de judiciales "blinda" los fallos de los magistrados

El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Marco Ernesto Jaimes, afirmó que la Ley 144 de Elecciones Judiciales, promulgada ayer por el Ejecutivo, es un "blindaje" de los fallos de los magistrados y saludó que se haya llegado a acuerdos para aprobar esa normativa.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evo dice que se “dobló” el brazo a un gobierno que pretende violar las leyes

Después de que finalmente se promulgara la Ley Transitoria para las Elecciones Judiciales 2024 y la cual ya está publicada en la Gaceta con la numeración 1549, el expresidente Evo Morales consideró este miércoles que se logró “doblar” el brazo al gobierno de Luis Arce.

Fuente Original: Ir a fuente original

Morales: El Gobierno ‘boicoteó’ las elecciones y ‘apadrinó’ la prórroga de magistrados

El expresidente y jefe nacional del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, acusó al Gobierno de boicotear las elecciones judiciales y apadrinar la prórroga de magistrados y consejeros electos en 2017.

Fuente Original: Ir a fuente original

Barrientos advierte: “Mientras no se apruebe (la salida de autoprorrogados), no vamos a aprobar ningún crédito”

La senadora de Comunidad Ciudadana (CC) Andrea Barrientos aseguró este miércoles que no se aprobará ningún crédito del Gobierno en la Asamblea Legislativa mientras no se viabilice la salida de los magistrados “autoprorrogados”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Vocales del TSE prevén que las elecciones judiciales serán en agosto o septiembre

La fecha de las elecciones judiciales será entre agosto y septiembre de este año, según las previsiones de dos autoridades del Órgano Electoral. El vocal Francisco Vargas dijo que la fecha será fijada con base en los plazos estipulados en la Ley 1549 de las elecciones judiciales que el presidente Luis Arce promulgó ayer.

Fuente Original: Ir a fuente original

Jáuregui prevé convocatoria de preselección de postulantes para el sábado

El presidente de la Comisión de Constitución en la Cámara de Diputados, Juan José Jáuregui, aseguró que, una vez publicada la Ley 1549 en la Gaceta Oficial, espera que la convocatoria para la preselección de candidatos sea emitida hasta el sábado 10 de febrero.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno descalifica informe sobre corrupción, lo ve sesgado

El Gobierno, mediante la viceministra de Transparencia, Susana Ríos, descalificó el informe de Transparencia Internacional, el cual mide la percepción sobre la corrupción en la administración pública y ubica a Bolivia en el puesto 133 de 180 países.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce se suma a las condolencias por el deceso del expresidente chileno Sebastián Piñera

El presidente Luis Arce expresó este martes sus condolencias a la familia y allegados del exmandatario de Chile, Sebastián Piñera, quien falleció en un accidente de helicóptero en el sector de Lago Ranco, al sur de Santiago.

Fuente Original: Ir a fuente original

Propuesta para reducir renta de expresidentes genera discrepancias

Luego de plantearse la reducción de la renta vitalicia para exmandatarios, nivelándola al mínimo nacional, asambleístas señalan que la propuesta no significaría un gran impacto para la economía, sin embargo, cuestionaron que la iniciativa solo tenga un carácter político y esté enfocada en atender “rencillas políticas”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Lluvias tienen en vilo al territorio nacional

En Sucre, hay pronóstico de lluvias y tormentas eléctricas hasta el viernes, y en Chuquisaca, alerta naranja por posible desborde de ríos. Mientras, en Bolivia, cinco municipios se declararon en desastre y ya suman 27 fallecidos en este periodo, según Defensa Civil.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bloqueos y más bloqueos

En las últimas semanas los bloqueos en las carreteras de Bolivia siguen produciendo mayúsculos daños a la economía del país y se dice que ya han alcanzado 1.000 millones de dólares en pérdidas, que son críticas en estos momentos, cuando la economía está balanceándose por la falta de dólares en el Banco Central.

Fuente Original: Ir a fuente original

¿Son respetados los derechos al trabajo y al libre tránsito?

Esa es la pregunta que seguramente se hace el ciudadano común, que vive de su trabajo, no de la política, al enterarse de que la Procuraduría ha informado recientemente a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que en nuestro país “son respetados los derechos a la protesta, al trabajo y a la libre circulación”. Por tal versión, aparentemente en Bolivia se respeta el ordenamiento legal, pero la convulsión social de los últimos días hace ver lo contrario.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bloqueos: El uso de la fuerza como último recurso

Continuando con mi última columna titulada “Frente a los bloqueos en Bolivia: ¡Traigan al gordo!” (“EL DEBER”, 31.01.2024) en la que fijé mi posición sobre el tema indicando que cualquiera sea el motivo para bloquear y cualquiera el bloqueador, todo bloqueo, no solo bloquea nuestras posibilidades de desarrollo sino que afecta negativamente a la economía, a la imagen del país en el exterior y vulnera el derecho ciudadano al libre tránsito, al trabajo y a la pacífica convivencia, además, que, protestar es un derecho pero bloquear es un delito.

Fuente Original: Ir a fuente original

El costo de los bloqueos

Poco más de dos semanas de bloqueos en las carreteras principales que unen occidente con oriente dejan pérdidas que van más allá de las económicas y cuyo impacto acrecientan la incertidumbre acerca del futuro mediato del país, especialmente en la perspectiva de las elecciones generales que deberían realizarse en octubre de 2025, en 20 meses más.

Fuente Original: Ir a fuente original

Menos exportaciones, menos dólares

Un nuevo y considerable bajón en las exportaciones de productos no tradicionales, como soya, girasol, carne bovina, castaña, azúcar, alcohol, leche, maderas, cueros, manufacturas, entre otros, equivalente a casi un cuarto más con relación al período de enero a noviembre del año pasado, registró el país y muestra la creciente crisis de producción interna y otras dificultades.

Fuente Original: Ir a fuente original

El país se cae a pedazos

Y la culpa la tenemos nosotros. Fuimos nosotros los que elegimos al MAS y le dimos victorias contundentes desde el 2005. Sí, hicieron fraude, se adueñaron de la justicia y utilizaron la prebenda y la violencia para atornillarse en el poder, pero sin nuestros votos, nuestra pasividad y nuestro miedo, no lo habrían logrado. ¿Por qué entregamos el país a una banda de sinvergüenzas? ¿Por qué entregamos el país a un partido que nos promete más estatismo y menos libertad?

Fuente Original: Ir a fuente original

Soberanía energética y sustentabilidad

Somos testigos en cada vez que se interrumpe la venta de gasolina, diésel o gas domiciliario en garrafas, por ejemplo, de la formación de colas y comentarios especulativos de toda índole sobre sus causas y consecuencias. Sencillamente somos altamente vulnerables a la carencia de las fuentes tradicionales de energía. Y, por supuesto, para nada “sustentables” en el corto, mediano y largo plazo. Nos hacen actuar individual y colectivamente como si estos recursos energéticos fueran eternos e infinitos. No debemos olvidar su origen fósil y su disposición limitada. Algún día (no muy lejano), se van a acabar. ¿Y entonces qué haremos? ¿Cuáles son las opciones a disponer? ¿Qué se está previendo para el futuro? ¿Cómo se encara o encararía esta transición? ¿Cuál es el horizonte de tiempo para nuestra realidad? Y un montón de preguntas más, que sin duda se las han pensado, pero que quedan en la postergación de su tratamiento y debate por las urgencias politiqueras que suelen sobreponerse a las cuestiones realmente importantes.

Fuente Original: Ir a fuente original

¿No es país para viejos?

Me permito usar el nombre de una película de 2007, dirigida por los hermanos Coen, para referirme a una iniciativa legislativa que amenaza la estabilidad y los derechos de los adultos mayores bolivianos. El Proyecto de Ley 395 “Modificación de la Ley de Pensiones”, que ya ha sido aprobado por una comisión de Diputados, establece en su Disposición Adicional, que los asegurados dependientes que tengan 65 años o más de edad “se acogerán y ejercerán el derecho a una Pensión de Vejez o Pensión Solidaria de Vejez”. Asimismo, determina que, para su continuidad laboral, el asegurado, “podrá someterse a un examen médico de aptitud física y mental a cargo del Instituto Nacional de Salud Ocupacional, el cual evaluará el estado de salud del trabajador”. Curiosamente, exceptúa de esta obligación a “las autoridades electas, designadas y de libre nombramiento”, es decir a los políticos, evidenciando desde un principio su carácter discriminatorio.

Fuente Original: Ir a fuente original

Y llegó el shock externo adverso

Y llegó el adverso shock externo que anunciaba desde agosto del año pasado mientras se vivía el jolgorio del récord del superávit de la balanza comercial de más de $us 2.000 millones, puesto que, según el INE, con datos a noviembre de 2023, el déficit comercial es de 400 millones y probablemente sobrepase los $us 500 millones para todo el presente año, más del 1% del PIB.

Fuente Original: Ir a fuente original

El sueldo real llega a niveles de 2005 y cae la calidad del empleo en las empresas

Es mediodía y Miguel, de 40 años, zigzaguea con su auto por las calles caóticas de Santa Cruz de la Sierra. Llega al punto que marcó la aplicación que usa para trabajar. Saluda, recoge al pasajero y en cuestión de segundos comienza a contar parte de su vida. Cuenta que estudio administración, que tiene especialidades, también habla del desamor de su divorcio y por último cómo llegó a ‘tachear’. Por años trabajó como jefe de almacén en una empresa. Pero cansado de no ganar lo suficiente optó por probar suerte. Ahora como taxista gana mejor y no sufre el estrés que implica un cargo administrativo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Avicultores obligados a vender pollos pequeños

El vicepresidente de la Asociación Departamental de Avicultores (ADA) Cochabamba, Iván Carreón, lamentó que debido a la falta de alimentos y las pérdidas que el sector tiene a raíz de los bloqueos instalados en el país, los avicultores se vieron obligados a comercializar pollos pequeños que no completaron su ciclo de vida.

Fuente Original: Ir a fuente original

Amenazan con no vender pollo dos días

Los comercializadores de carne de pollo anunciaron un paro de dos días, que comenzará desde las cero horas de mañana, en apoyo a los productores agropecuarios de Cochabamba que están al borde del colapso económico por los bloqueos que aíslan al departamento desde hace 16 días.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cámara hotelera cruceña reporta millones de bolivianos en pérdidas

Tras 14 días de bloqueo, la Cámara Hotelera de Santa Cruz reporta pérdida de más de 8 mil millones de bolivianos, además asegura que también están en riesgo empleos directos e indirectos de personas que trabajan en el rubro, señaló el presidente departamental de esa organización, Jorge Vaca Heredia.

Fuente Original: Ir a fuente original

En 14 días de bloqueos se perdió alrededor del 2% del PIB, según analista

En un balance realizado por autoridades de Gobierno y del sector privado, en 14 días de bloqueos -hasta este domingo- el daño económico para el país asciende a $us 1.000 millones, lo que significaría el 2% del Producto Interno Bruto (PIB). Así lo asegura el presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero.

Fuente Original: Ir a fuente original

Inflación de enero registra una variación positiva de 0,08%, según el INE

En enero, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación positiva de 0,08 por ciento, respecto a diciembre del año pasado, según el reporte mensual del Instituto Nacional de Estadística (INE)

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno destaca que el salario medio real de un obrero del sector privado creció un 74% en 18 años

Los incrementos al salario establecidos en el país, desde 2006, no ayudaron a mejorar la situación de los trabajadores, según los especialistas en materia laboral. De hecho, aseguran que del 100% de la fuerza laboral, solo un 30% accede a este beneficio, debido a la informalidad de la economía y la generación de empleo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Banca concentra el 97% de las ganancias en sistema financiero

Quince bancos —entre múltiples, PYME y con participación mayoritaria del Estado— concentraron en la gestión pasada el 97% del total de las utilidades generadas por las entidades de intermediación financiera.

Fuente Original: Ir a fuente original

Instruyen a bancos reprogramar créditos de sectores afectados por el bloqueo “evista”

Los sectores afectados por el bloqueo de caminos, que aún mantienen seguidores del expresidente Evo Morales podrán reprogramar sus créditos al haber sido afectados por esta extrema medida, informó este lunes la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).

Fuente Original: Ir a fuente original

La ASFI ajusta tasas para transferencias al exterior y fija nueva tarifas para los servicios financieros

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) informó que fijó nuevas tarifas para las operaciones financieras realizadas por el público. Entre los cambios dispuestos por el ente regulador, está una regulación a las transferencias al exterior que, según la entidad estatal, beneficiará al 53% de las personas que realizan estas transacciones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bancos determinarán comisión cuando transferencia pase los $us 1.000

La comisión de las transferencias al exterior, cuando sean mayores a los 1.000 dólares, será determinada por la banca, mientras que si se trata de un monto menor será gratuita, de acuerdo a lo informado por la Autoridad de Fiscalización del Sistema Financiero (ASFI).

Fuente Original: Ir a fuente original

YPFB dice que cuenta con 40 millones de litros entre gasolina y diésel para el mercado interno

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) descartó el desabastecimiento de combustibles, pese a los problemas en el suministro registrados durante toda la anterior semana. La empresa estatal aseguró que cuenta con 40 millones de litros de combustibles, entre gasolina y diésel, para abastecer el mercado interno.

Fuente Original: Ir a fuente original

Escasez de gasolina, diésel y GLP continúan en mercado nacional

El mercado nacional siente la falta de gasolina, diésel y Gas Licuado de Petróleo (GLP), a pesar de los anuncios de control y provisión de las autoridades del sector de hidrocarburos. A esto se suma la observación de parte de los propietarios de vehículos por las fallas que tienen sus motores luego de cargar gasolina.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno garantiza combustibles para cubrir la demanda; informa que este domingo despachó 1,2 millones de litros

El Gobierno asegura que la provisión del combustible en el país está garantizada. La noche del domingo 4 de febrero, autoridades del ministerio de Hidrocarburos, YPFB y ANH dieron una conferencia de prensa, en La Paz, para calmar a la población y pedirle que no haga caso de “falsas informaciones sobre desabastecimiento”. Anunciaron que se realizó el despacho de más de 1.2 millones de litros de combustible, entre gasolina y diésel, a todas las estaciones de servicio del país.

Fuente Original: Ir a fuente original

¡Cuidado! El Gobierno advierte que mezclan el combustible en la reventa ilegal

El viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenamiento de Hidrocarburos y Energía, Adams Hurtado, advirtió este lunes a la población que tenga cuidado con la reventa ilegal de combustible, ya que hay personas inescrupulosas que alteran la cantidad y calidad de la gasolina y el diésel.

Fuente Original: Ir a fuente original

ANH reporta que aún hay 30 cisternas paradas en el bloqueo de Parotani

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) reportó que aún existen 30 cisternas paradas en los puntos de bloqueo de caminos en la ruta a Parotani, en el departamento de Cochabamba.

Fuente Original: Ir a fuente original

Denuncian que precios de pasajes no son diferenciados

Decenas de personas que se vieron afectadas por los bloqueos están desesperados por retornar a sus hogares, para que sus hijos no se vean perjudicados en el primer día de clases. Las rutas más requeridas son a los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz. Los usuarios denunciaron que el costo de pasaje en los vuelos solidarios es el mismo para niños y adultos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Vías Bolivia reporta una pérdida de más de Bs 7,4 millones por bloqueos

Vías Bolivia perdió más de Bs 7,4 millones a causa de los bloqueos de caminos “injustificados”, instigados por Evo Morales, durante casi dos semanas, informó este lunes el director general de esa institución, Wilfredo Quiroga.

Fuente Original: Ir a fuente original

La Paz: Terminal de buses registra pérdida de Bs 13 millones por bloqueos

A pesar de que la mayoría de los puntos de protesta han sido levantados, la Terminal de Buses de La Paz sufre una pérdida económica significativa, superando los Bs 13 millones, como consecuencia de los bloqueos instigados por Evo Morales. Aunque la medida extrema se ha levantado en la mayoría de los puntos de protesta, las salidas a Cochabamba y Santa Cruz aún se encuentran suspendidas.

Fuente Original: Ir a fuente original

24.847 nuevos contribuyentes sacaron su NIT en 2023

El presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón, informó que en el marco de la consolidación de la reactivación de la economía boliviana, hasta el 31 de diciembre de la gestión pasada, 24.847 nuevos contribuyentes sacaron su Número de Identificación Tributaria (NIT) mediante su registro en el Padrón Nacional de Contribuyentes (PNC).

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia y China acuerdan financiar planta de zinc

Los gobiernos de Bolivia y China firmarán este martes un acuerdo para financiar la construcción de la Planta Refinadora de Zinc, que será emplazado en Oruro, con una inversión de $us 350 millones, adelantó este lunes el presidente Luis Arce.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno anuncia que ingreso por litio superará a hidrocarburos

El Gobierno de Bolivia proyecta que desde mediados de 2025 los ingresos que genere la industrialización de carbonato de litio permitirán importantes ingresos para el país los cuales serán incluso superiores a lo que se percibe por hidrocarburos.

Fuente Original: Ir a fuente original

YLB proyecta invertir más de Bs 11,2 millones en el desarrollo del salar de Coipasa

La empresa Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) proyecta invertir más de Bs 11,2 millones en el desarrollo de la salmuera en el salar de Coipasa, en Oruro, anunció este lunes el presidente Luis Arce, durante la sesión de honor por los 243 años de la gesta libertaria orureña.

Fuente Original: Ir a fuente original

FPS anuncia que impulsa la industrialización de la quinua

El Fondo Productivo Social (FPS) encara la instalación de una planta de industrialización de la quinua en el municipio de San Pedro de Quemes con la finalidad de lograr la producción de derivados del llamado grano de oro, así lo señaló el gerente de esa entidad, Juan Pedro Barrenechea.

Fuente Original: Ir a fuente original

Productores alertan severa crisis por descuido de autoridades

La Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro) señala que el país está al borde de una severa crisis económica, por una serie de factores y medidas que no se hicieron oportunamente, todas las exportaciones que generan divisas se encuentran paralizadas y provocan pérdidas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Luis Arce cumple intensa agenda en Oruro por aniversario

El presidente de Bolivia, Luis Arce, cumple en Oruro una intensa agenda de entrega de obras y actos oficiales por el 243 aniersario de esta región. "Con una ofrenda floral e iza de nuestras banderas, rendimos homenaje a los 243 años de la Gesta Libertaria de #Oruro", escribió este martes el mandatario en su cuenta de X (antes Twitter).

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno anuncia una inversión de más de Bs 795 millones para Oruro

Como un regalo por los 243 años de la gesta libertaria de Oruro, el presidente Luis Arce anunció este lunes una inversión superior a los Bs 795 millones en varios proyectos para ese departamento.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce afirma que 2024 es decisivo para fortalecer calidad de la educación en inicio del año escolar

El presidente Luis Arce inauguró este lunes la gestión escolar 2024 en la escuela “Nacional 6 de Agosto” de la ciudad de Trinidad, del departamento de Beni, y aseguró que “este año es decisivo para fortalecer la calidad de la educación”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Se instala la sesión del Senado; Andrónico asegura que será hasta la sanción de la Ley de elecciones judiciales

La Cámara de Senadores instaló una nueva sesión ordinaria desde las 09:27 de este martes para, principalmente, aprobar y sancionar el proyecto de ley de las conflictivas elecciones judiciales.

Fuente Original: Ir a fuente original

‘Segundo asalto’: es el turno de Senadores, Ley para Judiciales avanza en medio de tensión

Ahora es el turno del Senado. Luego de que la Cámara de Diputados aprobara en grande y detalle la Ley 144 transitoria de Elecciones Judiciales, hoy martes por la madrugada, su similar en Senadores tiene previsto dar luz verde a la norma en su sesión plenaria N°54, en esta jornada.

Fuente Original: Ir a fuente original

Lima responde a Morales: queda claro quién quiere bloquear y quién quiere superar la confrontación

Iván Lima, ministro de Justicia, declaró que el Gobierno hace lo posible para superar las confrontaciones pasadas, pero que el sector evista busca continuar con los bloqueos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Deisy Choque asegura que el acuerdo tripartito sobre las elecciones se cumplió a cabalidad

La diputada arcista del Movimiento Al Socialismo (MAS) Deisy Choque aseguró que el acuerdo de la comisión bicameral, cuyo objetivo fue avanzar con el Proyecto de Ley (PL) 144, se cumplió a cabalidad y garantiza la ejecución de las elecciones judiciales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Viceministra garantiza promulgación de la ley

El Gobierno promulgará “inmediatamente” la ley de elecciones judiciales, tras ser aprobado por la Cámara de Diputados y Senadores, informó este lunes la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón.

Fuente Original: Ir a fuente original

Michel se suma a las renuncias, deja la Magistratura

Omar Michel presentó su renuncia de forma irrevocable a consejero de la Magistratura; suman cinco las renuncias en el Órgano Judicial. “He tomado la decisión irrevocable de renunciar al cargo de consejero de la Magistratura, agradeciendo a Dios, a la vida y al pueblo boliviano por la confianza y su constante apoyo en el cumplimiento de nuestras facultades y atribuciones constitucionales”, agrega Michel en la carta de renuncia.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evo dice que todavía el plan del Gobierno es violar la CPE para “prorrogarse en el poder a cualquier precio”

Mientras algunos puntos de bloqueo se mantienen en Cochabamba y los legisladores aprueban la ley de elecciones judiciales, el expresidente Evo Morales asegura que el plan del Gobierno todavía es violar la Constitución Política del Estado (CPE).

Fuente Original: Ir a fuente original

Tras aprobación de las judiciales, evistas dicen que hasta la tarde levantarán el bloqueo en la carretera a occidente

El Pacto de Unidad evista informó este martes que, tras la aprobación de las elecciones judiciales en la Cámara de Diputados, los sectores sociales afines al evismo levantarán el bloqueo en la carretera que une Cochabamba con el occidente.

Fuente Original: Ir a fuente original

La CSUTCB advierte a los evistas: “No nos obliguen a que reaccione el verdadero pueblo boliviano”

La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) advirtió este lunes que no permitirá que Evo Morales y sus seguidores busquen desestabilizar al Gobierno del presidente Luis Arce y advirtieron que “no nos obliguen a que reaccione el verdadero pueblo boliviano”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Interculturales ‘arcistas’ exigen a la Fiscalía abrir proceso a líderes de los bloqueos

La Confederación de Culturales del ala “arcista” emitió una resolución, donde exige a la Fiscalía a iniciar un proceso de oficio para investigar a quienes encabezaron los bloqueos de caminos por el conflicto de las elecciones judiciales.

Fuente Original: Ir a fuente original

'Arcismo' promueve proyecto para que expresidentes cobren apenas la décima parte de su renta

Desde el "arcismo" impulsan un proyecto de ley para que los expresidentes constitucionales cobren mucho menos de su renta vitalicia. Así las cosas, la iniciativa de la diputada Deisy Choque consiste en pasar de los 10 salarios mínimos mensuales, que reciben actualmente, a solo uno.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cívicos de Oruro exige retirar el nombre de Evo y sus familiares de toda obra pública

El Comité Cívico de Oruro exigió a las autoridades de la Alcaldía ordenar el retiro del nombre del expresidente Juan Evo Morales y de sus familiares de toda obra pública, por el bloqueo de caminos que alentó y generó una millonaria pérdida económica al departamento y el país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Lluvias dejan 170 casas destruidas en tres meses

Las intensas lluvias y el desborde de ríos causaron estragos en algunos municipios, hasta el momento cinco de ellos se declararon en desastre, informó el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, reportó la Agencia Boliviana de Información (ABI).

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios demandan inclusión en políticas públicas

Los empresarios de la Comunidad Andina de Naciones piden a sus gobiernos que incluyan al sector privado como parte importante de las tareas para promover el desarrollo regional y alertaron sobre el aumento del comercio ilegal, a través del contrabando y el tráfico ilegal.

Fuente Original: Ir a fuente original

Prolongados subsidios a la energía son perversos y pasan factura

En repetidas oportunidades he expresado mi opinión con respecto a que los prolongados subsidios a los energéticos acaban siendo desmesuradamente perversos. Sucesivos gobiernos de todo el planeta, y en especial de la región, mayormente de corte populista, han instaurado y/o conservado prolongados subsidios, algunas veces con muy sensibles y nobles intenciones, pero las más de las veces en mero afán de conseguir votos y de tratar de mantenerse en el poder.

Fuente Original: Ir a fuente original

Exportar litio por Tocopilla

El Consejo Empresarial Binacional Chile-Bolivia puede ser la contraparte privada que coadyuve con el Gobierno boliviano para encontrar la mejor ruta para la exportación del litio, por alguno de los puertos chilenos.

Fuente Original: Ir a fuente original

¿Transparencia en la Convocatoria del Litio 2.0?

Después de tres años de falta de progreso, Bolivia retoma el camino del litio en 2024. El 26 de enero del presente año, el Gobierno de Bolivia presentó una segunda convocatoria internacional para el aprovechamiento de los recursos evaporíticos, litio y otros minerales en siete de sus salares y captar proyectos mediante la tecnología de extracción directa de litio (EDL).

Fuente Original: Ir a fuente original

Oro blanco

Cuando en 2008 el presidente Evo Morales, el ministro de minería, la presidencia de la Comibol y la bancada del MAS-IPSP de Potosí escuchamos su clamor de la Frutcas (Federación de Campesinos del Altiplano Sur) “Ahora es Cuando” para comenzar la explotación del litio, la respuesta fue de satisfacción y compromiso: Manos a la obra.

Fuente Original: Ir a fuente original

La corrupción nuestra de cada día

Más allá del índice de percepción de la corrupción publicado por Transparencia Internacional en su último informe, donde Bolivia se sigue percibiendo como uno de los países más corruptos de la Región, habría que preguntarnos cuan responsables somos los ciudadanos, de este mal que nos aqueja, o cuan tolerantes o cómplices nos hemos convertimos, por acción u omisión. Convengamos que no existen corruptos sin corruptores y que la corrupción no es exclusiva del sector público, sino, que se comparte con el sector privado e inclusive con el ciudadano común.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bloquear a Bolivia, un disparo a su frágil economía

El 22 de enero del presente año se ha iniciado un bloqueo de carreteras a nivel nacional por parte de los seguidores y aliados del expresidente Evo Morales, los denominados “ala “evista” del partido político del MAS, exigiendo la renuncia de los magistrados auto prorrogados y nuevas elecciones judiciales. Si bien el pasado 2 de febrero, hubo un acuerdo político que dio satisfacción parcial a las demandas hechas, dándose un cuarto intermedio a las medidas de presión, donde se anunció el levantamiento de los bloqueos en el país, aún continúan de manera intensa los mismos en Cochabamba, bastión y bunker de Morales y de los sectores sociales que lo apoyan.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bloqueos, política, economía y bienestar social

La situación política en Bolivia refleja una polaridad de dos segmentos de un mismo movimiento político, que es el MAS, llegando a extremos de utilizar los bloqueos de carreteras como medida de presión para lograr sus objetivos. Debemos entender que los bloqueos de carreteras se presentan de forma explícita como una forma de hostigamiento y presión al gobierno central, buscando generar el mayor perjuicio posible a la población boliviana, y cruceña en especial, a pesar de que no tenemos nada que ver con esta pelea política..

Fuente Original: Ir a fuente original

Nuevos conceptos en oficinas corporativas: la tendencia del 2024

En el sector inmobiliario hay un principio relevante: las obras que actualmente se ven en construcción fueron diseñadas en otro contexto y responden a otra tendencia. Esas torres con fachadas elegantes a punto de ser entregadas en la urbe, los condominios y proyectos que están en fases avanzadas, nuevas marcas y desarrolladores lanzándose a la piscina del sector inmobiliario, cientos de bróker que ofrecen similares productos a través de las redes sociales, todo eso responde ni más ni menos que al pasado ya que, son decisiones que se tomaron en una realidad económica de hace dos, tres o cuatro años con indicadores distintos a los actuales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Universidades divorciadas de la realidad nacional

La comparación entre las cifras de nuevos profesionales que las universidades del país titulan cada año y el mercado laboral para ellos evidencia que la educación superior está alejada de la realidad nacional.

Fuente Original: Ir a fuente original

Por tercera semana se registra un descenso en los casos de Covid-19

Por tercera semana consecutiva se registra un descenso en los contagios de Covid-19 en el país. La ministra de Salud, María Renée Castro, informó que en los últimos siete días hubo una reducción del 43%, porque los casos disminuyeron de 3.272 a 1.850.

Fuente Original: Ir a fuente original

Sectores productivos demorarán más de un año en recuperarse del efecto bloqueo

Hasta ayer, el bloqueo de carreteras, que ingresó este viernes a su décimo segundo día, ha generado en el departamento de Cochabamba una pérdida económica de 940 millones de bolivianos y los sectores productivos calculan que tardarán más de un año en recuperarse, todo depende de cada unidad productiva y el tipo de daño, señaló el presidente de la Cámara de la Construcción de Cochabamba (Cadeco), Raúl Solares.

Fuente Original: Ir a fuente original

Hoteles se quedan sin reservas por el bloqueo

Las reservas en los hoteles de Cochabamba para el Carnaval y el Corso de Corsos, que se llevará a cabo el sábado 17 de febrero, fueron suspendidas casi en su totalidad por los clientes debido al bloqueo indefinido de carreteras que ingresó en su décimo segundo día este viernes.

Fuente Original: Ir a fuente original

Carnaval de Oruro: hotelería reporta cerca del 25% de cancelaciones

Oruro es el departamento más golpeado por el bloqueo de carreteras ya que la ciudad se apresta a vivir la celebración del Carnaval, declarado Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Solo el sector de la hotelería, que agrupa a cerca de 135 establecimientos de hospedaje, afiliados a la Cámara Hotelera, reportó cerca del 25% de cancelaciones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Industrias públicas y privadas sienten efectos del bloqueo y Gobierno sin acción

La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) pide más acción al Gobierno, también los empresarios e industriales. Empresas públicas y privadas sienten los efectos del bloqueo que llevan afines al partido de gobierno del ala “evista”. Los afectados lamentan la inacción del Gobierno para garantizar la transitabilidad de los bolivianos en el país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Las exportaciones caen $us 2.561 MM a 11 meses de 2023; IBCE atribuye a bloqueos

Las exportaciones bolivianas, entre enero y noviembre de 2023, alcanzaron 10.125 millones de dólares, frente a los 12.686 millones de dólares en similar periodo de 2022, lo cual representa una caída de 2.561 millones de dólares, según datos del Instituto Nacional de estadística (INE).

Fuente Original: Ir a fuente original

Según la Cadex, Bolivia deja de exportar por un valor de $us 4,14 millones diarios por los bloqueos

La Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (Cadex), advirtió este jueves que los bloqueos frenan la cadena logística del sector exportador que deja de vender por un valor de $us 4,14 millones diarios.

Fuente Original: Ir a fuente original

YPFB destina una inversión de $us 276,79 millones para 2024

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) destinó una inversión de $us 276,79 millones para este año, recursos que serán destinados para el desarrollo del Plan de Reactivación del Upstream (PRU).

Fuente Original: Ir a fuente original

Importación de crudo no avanza y se agudizará provisión de combustibles

Ante las declaraciones de las autoridades de hidrocarburos sobre el perjuicio que ocasiona el bloqueo en la distribución de combustibles, expertos en el tema señalan que gran parte del problema corresponde a la caída de la producción de gas y petróleo; la situación de agrava debido a que tampoco se importa crudo para las refinerías que solo operan en 50%, pese a la inversión millonaria realizada en 2015.

Fuente Original: Ir a fuente original

Las filas y escasez de combustibles continúan en estaciones de servicio

A pesar de los anuncios de volúmenes para abastecer las ciudades de El Alto y La Paz, de 2,5 millones de litros, las filas y la escasez en las estaciones de servicio continuaban ayer. Se observaban muchos vehículos esperando su turno, debido a que en algunas no había el producto.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno acuerda en reunión con el transporte facilitar medidas para la reprogramación de créditos bancarios

En una reunión con la dirigencia del transporte de Bolivia para tratar los efectos del bloqueo evista, el Gobierno comprometió apoyo al sector en temas como los plazos en trámites ante Impuestos Nacionales y la Aduana Nacional, así como facilitar medidas para la reprogramación de deudas bancarias.

Fuente Original: Ir a fuente original

Otra vez bloqueos contra bloqueos: transporte pesado en La Paz pide levantar las protestas

El centro de la ciudad de La Paz amaneció nuevamente bloqueado, esta vez por el transporte pesado que pide al Gobierno hacer cumplir la Constitución Política del Estado (CPE) y levantar los cortes de vía que se registran principalmente en el departamento de Cochabamba.

Fuente Original: Ir a fuente original

Reportan incremento del precio de la carne de pollo debido a los bloqueos

El precio de la carne de pollo habría sufrido un incremento debido a la disminución de la oferta porque el alimento no está ingresando a Potosí de manera regular debido al bloqueo de la carretera Potosí-Oruro que afecta la libre comunicación de nuestro Departamento con Oruro.

Fuente Original: Ir a fuente original

La sequía afectó la producción de 32 comunidades en municipio de Yocalla

Son 32 las comunidades del municipio de Yocalla las que fueron afectadas por la sequía que azotó esa región durante la gestión pasada y los primeros días de este año.

Fuente Original: Ir a fuente original

Día decisivo en la Asamblea: comisión reanuda el diálogo bajo presión de la prórroga

La comisión bicameral tripartidaria reanudó su trabajo este viernes, con la presión del respeto a la prórroga de magistrados y consejeros dictada por la Declaración Constitucional 049/023.

Fuente Original: Ir a fuente original

Por los bloqueos, Prada denuncia 'ambición de poder' de Morales y la intención de 'incendiar el país'

La "ambición de poder" y la idea de "buscar imponer una candidatura única" de Evo Morales es lo que mantienen bloqueadas las diferentes carreteras del país con la intención de "incendiar el país", denunció este jueves la ministra de la Presidencia, María Nela Prada.

Fuente Original: Ir a fuente original

Por 11 días de bloqueo, el daño económico al país asciende a $us 832 millones

La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, informó este jueves que tras 11 días de bloqueo el daño económico al país asciende a $us 832 millones y denunció el secuestró de más de Bs 3 millones presuntamente para financiar a los movilizados.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bloqueos causarán una pérdida de 7 millones de dólares al Carnaval, según el Gobierno

El ministro de Desarrollo Productivo y Desarrollo Plural, Néstor Huanca, advirtió con 7 millones de dólares en pérdidas si continúan los bloqueos durante las actividades del Carnaval.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno reporta 24 puntos de bloqueo este viernes y apunta a 5 exautoridades

El Gobierno señaló a cinco personas, todas exautoridades, que estarían "detrás de los bloqueos", pero al mismo tiempo desarrollando de forma normal sus actividades, cuando tienen a personas humildes en los piquetes.

Fuente Original: Ir a fuente original

Nuevo enfrentamiento en Caracollo deja policías heridos y la vía Oruro-La Paz bloqueada

Una nueva jornada de enfrentamientos en la localidad de Caracollo, carretera entre Oruro y La Paz, dejó varios efectivos policiales heridos y la vía que une a ambos departamentos bloqueada.

Fuente Original: Ir a fuente original

Urquidi dice que aún no hay consensos para ley de elecciones judiciales

Enrique Urquidi, jefe de bancada de Comunidad Ciudadana en la Cámara de Diputados, afirmó que no hay ningún consenso para la elaboración de un proyecto de ley que viabilice las elecciones judiciales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Rodríguez Veltzé dice que el TCP no reemplaza atribuciones y pide a Arce y Choquehuanca 'certezas'

El expresidente del Estado Eduardo Rodríguez Veltzé se refirió a la crisis que vive el país desde hace 11 días tras la medida de presión evista que afecta al país, en su mayoría al occidente, y apeló a que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) promueva una solución y “despeje falsos debates” respecto a cualquier intento de prórroga.

Fuente Original: Ir a fuente original

Actos de magistrados responden a un temor por posibles procesos

Tras la emisión del Auto Constitucional con el que magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) ordenan a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) a reconocer la prórroga en sus mandatos, el diputado por Comunidad Ciudadana, José Luis Porcel, sostuvo que el actuar de las actuales cabezas del Órgano Judicial responde a un temor de ser procesados en cuanto dejen sus cargos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ven que Ejecutivo decidió gobernar con magistrados que violaron la CPE

Señalando que desde el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) se pretende quitar atribuciones a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) mediante fallos ilegales, el senador por la agrupación Creemos, Henry Montero, afirmó que el Poder Ejecutivo ha decidido gobernar con administradores de justicia que violaron la Constitución.

Fuente Original: Ir a fuente original

La pulseta se traba por prórroga: 'evistas’ culpan a 'arcistas' por si se daña el Carnaval

La fricción y los desacuerdos entre los "evistas" y "arcistas" sigue en pie. El ala “radical” aseguró que ya existe avance en el acuerdo político para convocar a las Judiciales, pero acusa a sus oponentes de negarse a firmar el convenio, porque implicaría tratar también leyes que cesarían en el cargo a los actuales magistrados prorrogados.

Fuente Original: Ir a fuente original

Áñez arremete contra el TCP desde su encierro en Miraflores y dice que los fallos son dictados

Desde la cárcel de Miraflores, la expresidenta Jeanine Añez consideró este jueves que el país está siendo “gobernado” por el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y que sus fallos son dictados en el Ministerio de Justicia.

Fuente Original: Ir a fuente original

Posesionan al nuevo Viceministro de Comercio Exterior en reemplazo de Benjamín Blanco

Huascar Ajata fue posesionado este jueves como el nuevo Viceministro de Comercio Exterior e Integración, en reemplazo de Benjamín Blanco, quien asumirá la Subsecretaria de Cooperación Asistencia Técnica y Apoyo a los Países de Menor Desarrollo Económico de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi).

Fuente Original: Ir a fuente original

Luis Arce entrega viviendas y puente vehicular por el aniversario de Oruro

El presidente Luis Arce entregó este jueves 42 viviendas sociales y un puente vehicular en el municipio de Carangas, departamento de Oruro, con una inversión de Bs 4.6 millones, y anunció que se construirá un centro de salud en esta región.

Fuente Original: Ir a fuente original

Aguilera inicia su propia era, posesiona a su equipo y resalta el rostro de la mujer

Desde la Casa de Gobierno, el gobernador suplente de Santa Cruz, Mario Aguilera, tomó juramento y posesionó al nuevo gabinete cruceño que, a partir de este viernes, mes en el que la capital oriental recuerda su fundación, lo acompañará en lo que queda de la gestión departamental.

Fuente Original: Ir a fuente original

¿No es país para viejos?

Me permito usar el nombre de una película de 2007, dirigida por los hermanos Coen, para referirme a una iniciativa legislativa que amenaza la estabilidad y los derechos de los adultos mayores bolivianos. El Proyecto de Ley 395 “Modificación de la Ley de Pensiones”, que ya ha sido aprobado por una comisión de Diputados, establece en su Disposición Adicional, que los asegurados dependientes que tengan 65 años o más de edad “se acogerán y ejercerán el derecho a una Pensión de Vejez o Pensión Solidaria de Vejez”. Asimismo, determina que, para su continuidad laboral, el asegurado, “podrá someterse a un examen médico de aptitud física y mental a cargo del Instituto Nacional de Salud Ocupacional, el cual evaluará el estado de salud del trabajador”. Curiosamente, exceptúa de esta obligación a “las autoridades electas, designadas y de libre nombramiento”, es decir a los políticos, evidenciando desde un principio su carácter discriminatorio.

Fuente Original: Ir a fuente original

Consecuencias económicas del bloqueo

Bolivia está en una lucha por el poder político y una de las armas que tiene la derecha (Creemos, CC y senadores serviles a Evo Morales) es bloquear iniciativas del Poder Ejecutivo en la Cámara de Senadores. Aparentemente se trata de dañar el desempeño de la economía, para que el Gobierno pierda popularidad y la derecha reconquiste el poder que perdió en la pasada elección presidencial. El deseo más ambicionado por la derecha es que se genere inflación, volatilidad en el mercado cambiario, desempleo y un caos económico para que emerja el Milei Boliviano.

Fuente Original: Ir a fuente original

El drama humanitario del bloqueo de carreteras

Además de los daños a la economía del país, los bloqueos de carreteras ejecutados, desde hace 10 días, por movilizados afines a Evo Morales están provocando un drama humanitario inconcebible que exige una urgente y eficaz intervención de las instancias del Estado.

Fuente Original: Ir a fuente original

¿Quién pagará por este bloqueo maldito?

No existe forma de zafarse del bloqueo maldito que ha impuesto el MAS “evista” y que ya pasa de los diez días. Solucionado el intríngulis penoso de la Gobernación cruceña, que tal vez no haya sido del gusto de todos, pero que tenía que llegar, queda este inhumano bloqueo, que debería ser castigado con toda la fuerza de la ley. Sin embargo, sabemos que nada pasará porque el miedo que el Gobierno le tiene a Morales, es enorme, aunque trate de disimularlo lanzándole afrentas y retos desde las alturas, porque teme aproximarse a su guarida tropical. Finalmente, todos los masistas han endiosado a Evo Morales, y, comenzando por Arce Catacora, saben que le deben el dominio que hoy ostentan. Sin Morales, el “mamanismo” no hubiera ni olido el poder en la dimensión actual.

Fuente Original: Ir a fuente original

Necesitamos más líneas aéreas

La actual situación de AMASZONAS que todos los bolivianos esperan que se solucione por la necesidad de preservar a un imprescindible servicio y la preservación de un colectivo laboral, que se ha sacrificado años en erigir una compañía aérea que representa un intangible muy valioso. Cualquier propuesta de salvamento para AMASZONAS es válida por la seriedad del nuevo propietario que no invertiría si no ha comprobado que la empresa puede reflotar, por ello si las autoridades están obrando de buena fe no pueden calificar la acción en base al monto de dinero que se invertirá, menos dificultar el reinicio de operaciones de AMASZONAS.

Fuente Original: Ir a fuente original

¿En cuáles sectores de la economía informal circulan $us 10.000 millones?

El pasado domingo, en la feria de la 16 de Julio escuché a una señora recordarle a su hija lo siguiente: “Dime con quién andas y te diré quién eres”. Esas palabras me recordaron declaraciones del ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, quien señaló que en la economía informal circulan $us 10.000 millones, es decir, el monto equivale al menos a seis veces más con relación a las reservas internacionales netas (RIN), que a diciembre de 2023 alcanzaron a $us 1.709 millones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Sectores productivos del departamento reportan pérdidas por Bs 940 millones y exigen acciones contra los bloqueos

Empresarios privados, cámaras de productores, avicultores, constructores, gastronómicos y otros sectores productivos de Cochabamba manifestaron este jueves su rechazo a los bloqueos que tienen por 11 días aislado al departamento y solicitaron acciones concretas para resolver el conflicto. Pidieron al Comité Cívico a que convoque a una Asamblea de la Cochabambinidad.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bloqueos estrangulan a lecheros: PIL deja de recoger 50% de la producción

Desde anoche, la empresa PIL dejó de recoger el 50 por ciento de la leche que se produce en las granjas de los valles alto, central y bajo de Cochabamba ante la imposibilidad de trasladar los productos lácteos que procesa a los mercados del occidente del país debido al bloqueo de carreteras que se mantiene inalterable desde el 22 de enero, informó el dirigente de los lecheros, Mario Mercado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Por los bloqueos, los bananeros del Trópico paralizan la exportación a Argentina

Los productores de banana del Trópico de Cochabamba paralizaron la exportación de la fruta a Argentina debido a que varios de sus camiones se encuentran varados en los bloqueos, lo que les ha generado pérdidas por más de $us 1 millón por día.

Fuente Original: Ir a fuente original

El transporte terrestre pierde Bs 27 millones y en las terminales hay 197.728 pasajeros afectados

El transporte terrestre pierde Bs 27 millones solo en venta de pasajes y hay 197.728 pasajeros afectados en las terminales terrestres el eje central y Oruro debido a los bloqueos, según un reporte de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT).

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno niega desabastecimiento de harina de soya para pecuarios y más bien dice que se incrementó en 456.000 toneladas

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, salió al paso de las declaraciones de los productores pecuarios de Santa Cruz, sobre el desabastecimiento de harina solvente para alimento balanceado y en cambio, afirmó que se incrementó la dotación en más de 456.000 toneladas para este año.

Fuente Original: Ir a fuente original

Industriales señalan que recursos evaporíticos dinamizarán economía

La convocatoria internacional que lanzó Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) para proyectos de aprovechamiento de recursos evaporíticos, ya que generará un efecto multiplicador que demandará insumos a la industria boliviana, así como un movimiento económico importante, según el presidente de la Cámara Nacional de Industrias de Bolivia (CNI), Pablo Camacho.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios de Brasil visitaron ingenios azucareros de Bolivia

Un número de 22 empresas seleccionadas en el Brasil, dedicadas a la producción sucroalcoholera, visitaron los ingenios: Guabirá, Unagro, Aguaí y La Bélgica, con el objetivo de observar la diversificación en la cadena productiva del sector sucroalcoholero y su impacto en la provisión de combustibles en el mercado nacional.

Fuente Original: Ir a fuente original

Anapo: producción agrícola casi iguala a hidrocarburos

La Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), reveló, al celebrar 50 años, que la producción agrícola en Bolivia se encuentra al borde de equiparar los ingresos generados por la industria de hidrocarburos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia enfrenta dos bloqueos: el congreso que impide la llegada de crédito y el de camino que genera pérdidas, dice el ministro Montenegro

A 10 días del bloqueo de rutas, el ministro de Economía y Finanzas, Marcelo Montenegro, denunció que el país sufre dos cercos, uno en la Asamblea Legislativa y otro, el bloqueo de caminos, que hasta la fecha ha ocasionado una pérdida de más de 600 millones de dólares al país, según estimaciones del Gobierno.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno señala a los bloqueos como los causantes de la falta de combustible

El Gobierno nacional aseguró que la escasez de combustibles se debe a los bloqueos impulsados por el expresidente Evo Morales y no a falta de pagos a los proveedores. Aseguró que se cuenta con la liquidez para garantizar el abastecimiento de la gasolina y el diésel.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bloqueos: más de cien camiones con mineral no llegan al puerto

Más de cien camiones con minerales potosinos están bloqueados en la vía Potosí-Oruro debido a la movilización que encaran los seguidores del expresidente Evo Morales demandando elecciones judiciales.

Fuente Original: Ir a fuente original

El turismo pierde por cada día Bs 7.2 millones

El director de Conoce Bolivia, Carlos Mollinedo, informó este miércoles que el turismo se vio seriamente afectado por los bloqueos que llevan adelante afines a Evo Morales, y que por día las pérdidas ascienden a más de Bs 7.2 millones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Turismo cae en Bolivia y no se encuentra entre los 10 países más visitados en Latinoamérica

Pese a los inmensos paisajes, rutas y lugares turísticos que presenta Bolivia, esta no se encuentra entre los 10 países Latinoamericanos más visitados por turistas en el 2023/24, según un estudio realizado por la especialista Yuniet Blanco Salas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Dólar y transferencias al exterior se disparan

El tipo de cambio oficial ya no se puede sostener ante la escasez de la divisa extranjera, y el aumento de la comisión por las transferencias al exterior se incrementó hasta un 15%, que es resultado de la pérdida de valor del boliviano frente al dólar, en otras palabras hubo una devaluación “de facto”.

Fuente Original: Ir a fuente original

La ASFI afirma que realiza controles, pero las casas de giros siguen sin pagar en dólares

Pese a que la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) asegura que realiza inspecciones “in situ” a las empresas de transferencia de dinero para garantizar que la entrega de los recursos sea realizada en la moneda enviada, estas siguen sin entregar dólares a los clientes.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno niega "racionamiento de combustible", e insiste que cisternas están varadas por bloqueo "evista"

Con fuertes críticas respondió este miércoles el Gobierno a sectores afines al expresidente Evo Morales, que denunciaron que el Estado está racionando el combustible por la falta de pago a los proveedores y no así debido al bloqueo que mantienen desde hace 10 días. A través del Ministerio de Economía y Finanzas, el Poder Ejecutivo descartó la escasez de producto e insistió que los percances en el suministro se deben a la extrema medida adoptada por los ‘evistas’.

Fuente Original: Ir a fuente original

Argentina: Ley Ómnibus cerrará el mercado argentino para el gas boliviano

Solo faltan 100 kilómetros para que el Gasoducto de Integración Federal Tío Pujio-La Carlota se una con el Gasoducto Norte Argentino (GNA), en la provincia de Córdoba, Argentina. Con esta obra, que ejecutará la empresa Techint, se revertirá el sentido de circulación de transporte de gas natural, es decir, dejará de recibir gas boliviano para cambiarlo por el que llegará de los yacimientos de Vaca Muerta, en la provincia Neuquén.

Fuente Original: Ir a fuente original

Alertan pérdida agrícola por repentina presencia de langostas en Yacuiba

Un estimado de 350 hectáreas se encuentran en riesgo de perderse por la sorpresiva presencia de langostas. La voz de alerta la hizo el productor de la comunidad Monte Verde, Juan Padilla.

Fuente Original: Ir a fuente original

Proyecto quinuero en San Pedro de quemes tiene un avance del 29%

El gerente del Fondo de Inversión productiva y social (FPS), Juan Pedro Barrenechea, informa sobre la construcción y equipamiento de la planta procesadora de quinua en San Pedro de Quemes.

Fuente Original: Ir a fuente original

La ANH despacha 600.000 litros de combustible al norte de La Paz

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) envió este miércoles, desde la planta de Senkata, 600.000 litros de combustible al norte del departamento; mientras que para La Paz y El Alto se destinaron 2,5 millones de litros.

Fuente Original: Ir a fuente original

En 2023, más de 12.500 emprendedores formalizaron su empresa unipersonal en el Seprec

El Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec), informó este miércoles que el año pasado 12.500 emprendedores formalizaron su empresa unipersonal, lo que representa el 76.4% del total de inscripciones realizadas en 2023.

Fuente Original: Ir a fuente original

Utilidades de seis empresas del Sedem suben a Bs 98 millones, tres de ellas ya exportan a cinco mercados

En 2023 las empresas públicas Envibol, Cartonbol, Papelbol, Ecebol, EEPAF y EEPS, administradas por el Sedem, aumentaron sus utilidades a Bs 98 millones, 4% más que en 2022. Las tres primeras exportaron un valor de Bs 23 millones a cinco mercados en los tres últimos años.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bloqueos impiden que Papelbol acceda a materia prima, Gobierno pide que no se perjudique la industrialización

El ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca, informó que los bloqueos de caminos instigados por Evo Morales impiden que la estatal Papelbol acceda a materia prima, por lo que pidió a los movilizados que no perjudiquen la industrialización.

Fuente Original: Ir a fuente original

Carlos Osinaga Romero asume como nuevo gerente general del Sedem

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, posesionó este jueves a Carlos Osinaga Romero como nuevo gerente general del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), con la misión de impulsar el proceso de industrialización con transparencia y eficacia.

Fuente Original: Ir a fuente original

TCP frena las judiciales hasta que el Legislativo acate prórroga de jueces

El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) dispuso ayer la suspensión del tratamiento del proyecto de ley 144 de las elecciones judiciales como medida cautelar hasta que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) acate la sentencia que dispone la prórroga de los magistrados.

Fuente Original: Ir a fuente original

Comisión legislativa retoma trabajo en búsqueda de una salida para las elecciones judiciales

La Comisión multipartidaria retomó este jueves su trabajo en búsqueda de una salida para el conflicto de las elecciones judiciales y la prórroga de magistrados. La mesa de diálogo entró a su cuarta jornada de trabajo cerca de las 10:00 de este jueves en la Vicepresidencia.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bloqueos en Bolivia: Gobierno reporta cuatro muertos y una escalada de violencia

Los bloqueos de caminos impulsados por sectores afines al expresidente Evo Morales se han cobrado la vida de cuatro personas, según informó este jueves el Gobierno. La última de las víctimas es un hombre de 67 años que falleció por atragantamiento en el punto de bloqueo del puente Ichilo, en Cochabamba.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno afirma que puntos de bloqueo se “estancan” en 24, denuncia cobros irregulares

Con 24 puntos de bloqueo, 20 de ellos en Cochabamba, la medida de presión de los seguidores de Evo Morales está “estancada”, afirmó el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani, en una evaluación de los 10 días de la extrema medida de presión con hechos de violencia y cobros irregulares en las carreteras.

Fuente Original: Ir a fuente original

Increpan y agreden a senador evista para que acepte la prórroga de magistrados

El senador evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) Hilarión Mamani, miembro de la comisión bicameral y multipartidaria, fue increpado y agredido por un grupo de agitadores arcistas en la puerta de la Vicepresidencia; el legislador ratificó que no aceptará la prórroga de los magistrados del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).

Fuente Original: Ir a fuente original

CC propone cese de magistrados y transición a través de secretarios y decanos

El jefe de bancada de Comunidad Ciudadana (CC) en la Cámara de Senadores, Guillermo Seoane, informó que su alianza presentará la propuesta de cese de magistrados y consejeros “prorrogados” y la transición a través secretarios y, en su defecto, jueces decanos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evistas dicen que no cumplirán fallo del TCP y señalan que Andrónico puede convocar a sesión de la ALP

El diputado "evista" del MAS Héctor Arce afirmó este jueves que la bancada leal al expresidente no cumplirá el fallo constitucional que ordena a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) a acatar la prórroga de magistrados.

Fuente Original: Ir a fuente original

Loza dice que no se acatará orden de magistrados “autoprorrogados”

El senador del ala evista del MAS, Leonardo Loza, afirmó este miércoles que no acatará "ninguna orden de magistrados autoprorrogados”, tras la medida del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), que dispone que la ALP acate la prórroga de magistrados antes de tratar el proyecto de las elecciones judiciales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Conade prepara Acción de Cumplimiento que fije fecha para inicio de preselección

Lamentando la evidente falta de voluntad demostrada por asambleístas para la aprobación de una normativa que garantice las Elecciones Judiciales, el vocero del Comité Nacional en Defensa de la Democracia (Conade), Manuel Morales, adelantó que la próxima semana se presentará una Acción de Cumplimento para que la justicia constitucional fije una “fecha fatal” para la realización de estos comicios.

Fuente Original: Ir a fuente original

Morales acusa a Arce y Choquehuanca de pretender ‘controlar todos los poderes del Estado’

El jefe nacional del MAS, Evo Morales, acusó al presidente Luis Arce y al vicepresidente David Choquehuanca de pretender controlar todos los poderes del Estado con la ayuda del “nuevo liderazgo militar”. Asegura que el fin es “ocultar la creciente corrupción en el país”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arropada por ese tribunal en 2019, Áñez dice que Bolivia ‘está gobernada’ por el TCP

La expresidenta Jeanine Áñez, sentenciada a 10 años de prisión por su proclamación en 2019, consideró que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) gobierna el país. Encarcelada en el penal de Miraflores desde marzo de 2021, la exmandataria se manifestó ante el Auto Constitucional 034/2024 -CA/S del TCP, que marcó línea a la Asamblea Legislativa para la aprobación de la ley de elecciones judiciales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cuatro expresidentes acusan al Tribunal Constitucional de arriesgar la democracia

Después de que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) ordenó que la Asamblea acate la prórroga de magistrados antes de convocar a elecciones judiciales, los expresidentes Evo Morales, Carlos Mesa, Jorge Quiroga y Eduardo Rodriguez Veltzé se pronunciaron mediante redes sociales y condenaron la actitud de los magistrados. Coincidieron en que se constituye en una amenaza para la democracia.

Fuente Original: Ir a fuente original

Niveles de corrupción en el país son el legado de 18 años del MAS en el poder

Tras conocerse de estudios internacionales que posicionan a Bolivia como el tercer país más corrupto en la región, el expresidente Carlos Mesa Gisbert, señaló que esa calificación es el legado de los 18 años del Movimiento al Socialismo (MAS) en el poder, donde el envilecimiento del proceso político iniciado en 2006 derivó en una corrupción sistemática, situación que debe revertirse en el futuro.

Fuente Original: Ir a fuente original

El drama humanitario del bloqueo de carreteras

Además de los daños a la economía del país, los bloqueos de carreteras ejecutados, desde hace 10 días, por movilizados afines a Evo Morales están provocando un drama humanitario inconcebible que exige una urgente y eficaz intervención de las instancias del Estado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bloqueo de caminos, masacre sin castigo

El pueblo boliviano se encuentra ante una nueva forma de agresión alevosa y genocida de parte de individuos con creencias mesiánicas que consideran que los bloqueos de caminos son la solución para satisfacer ambiciones e intereses personales o de alguna ideología a cuyo servicio podrían encontrarse.

Fuente Original: Ir a fuente original

Epidemia de bloqueos en la región

¿Qué pierde Bolivia con el bloqueo de vías que se implementa en un promedio de casi uno por día? El perjuicio no solo se mide en el aspecto estrictamente económico (128 millones de dólares de pérdidas por día, según el Gobierno), sino también porque esta medida de presión deteriora la imagen del país en el contexto internacional, es decir, se vuelve poco confiable para hacer negocios.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bendecida Alasita para los jubilados

Nuestra Ley N° 065 de Pensiones promulgada el 10 de diciembre de 2010, establece que los límites solidarios mínimos y máximos, de la escala de la Pensión Solidaria de Vejez (PSV) deben ser actualizados cada cinco años; por lo que la pasada gestión el Órgano Ejecutivo remitió a la Asamblea Legislativa Plurinacional el Proyecto de Ley N° 035/2023-2024, y por fin, el día de Alasitas, como para recuperar la ilusión de que la norma sea aprobada, la comisión correspondiente de la Cámara de Diputados retomó su tratamiento.

Fuente Original: Ir a fuente original