Página 10 de 62 de un total de 310
Empresarios de Bolivia y Chile alertan que el contrabando es operado organizaciones criminales
En una declaración conjunta que resuena más allá de las fronteras, los presidentes de la Cámara Nacional de Industrias (CNI) de Bolivia, Pablo Camacho, y de la Cámara Nacional de Comercio de Chile, José Pakomio, advirtieron que el contrabando, en los últimos años, ha evolucionado de ser un acto ilegal a convertirse en una organización criminal.
Fuente Original: Ir a fuente originalCámaras de comercio de cuatro países instan a los gobiernos a aunar esfuerzos para luchar contra el comercio ilícito
Con un acuerdo firmado este jueves en Santiago, Chile, las cámaras de comercio de Argentina, Bolivia, Chile y Perú, acordaron hacer un llamado a los gobiernos de la región para reforzar la lucha contra el comercio ilícito que lacera las economías y aumenta el riesgo de violencia, como sucedió en pasadas horas en la región fronteriza con Argentina, Yacuiba, donde perdieron la vida cinco militares, a raíz de una emboscada de contrabandistas.
Fuente Original: Ir a fuente originalCrean fuerza público-privada para enfrentar comercio ilegal en Chile
La formación de una fuerza de tarea público-privada como una noticia positiva para Chile, para encarar el comercio ilegal y proteger la actividad formal que genera empleo, paga impuestos y emplea a más del 19% de la población chilena, destacó José Pakomio, presidente de la Cámara Nacional de Comercio de Chile, en el evento que concluye en Santiago, denominado “Generando Alianzas Frente al Comercio Ilícito”.
Fuente Original: Ir a fuente originalBananeros se declaran de nuevo en emergencia, Argentina les debe aún $us 10 millones
Los bananeros del Trópico de Cochabamba nuevamente están en emergencia y piden ayuda del Gobierno para que interceda ante sus similares de Argentina, para el pago de una deuda de $us 10 millones por la exportación del producto.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce autoriza crédito del BID para Corredor Urbano
El gabinete de ministros autorizó mediante el Decreto Supremo 5099 la contratación de un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por 43 millones de dólares, destinados a financiar el proyecto Corredor Urbano del Bicentenario, en Sucre.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia dentro de economías en crisis de Sudamérica en 2024
A pesar de que el Gobierno guarda sus esperanzas en la puesta en marcha de varias industrias, como el litio y biodiésel para revertir la baja liquidez de divisas y crecer a 3,71% en 2024, los organismos internacionales observan un cuadro complejo de la economía boliviana, con reducción de reservas, un riesgo país alto y la baja inversión extranjera. Los economistas señalan que Bolivia estará dentro las economías en crisis de Sudamérica, de no cambiar su modelo económico.
Fuente Original: Ir a fuente originalPensiones: COB lanza ultimátum y pide al Legislativo aprobar límites solidarios hasta fin de mes
En el ampliado del jueves, la Central Obrera Boliviana (COB) determinó dar un plazo hasta fin de mes para que los diputados y senadores de la Asamblea Legislativa aprueben el proyecto de Ley de la modificación a la Ley 065 relacionado a los límites solidarios para la pensión de vejez.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl BCB impulsa las finanzas verdes en beneficio del medioambiente
El Directorio del Banco Central de Bolivia (BCB) autorizó el 28 de diciembre de 2023 la ampliación de uso de garantías(colaterales) para operaciones de reporto con el ente emisor con bonos verdes, sociales y/o sostenibles, que, además, tendrán condiciones más ventajosas en relación con los otros títulos admitidos en estas operaciones.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce anuncia industrialización de la coca en los Yungas: "Vamos a producir el bolo ejecutivo"
El presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora, anunció este jueves la construcción de una planta de industrialización de la hoja de coca en los Yungas, departamento de La Paz; dijo que el proyecto está en la etapa de preinversión y uno de los productos que ofrecerá será el denominado "bolo de coca ejecutivo".
Fuente Original: Ir a fuente originalVísceras de vacas, parte de la oferta de 48 productos exportables de Bolivia
Los despojos comestibles de bovinos (cabeza, patas, corazón, ubre, hígado, riñón y otros) forman parte de los 48 productos del primer Catálogo de la Oferta Exportable de Bolivia 2024-2025, realizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Fuente Original: Ir a fuente originalAmpliado de la COB da su "apoyo moral y material" a Huarachi, tras cuestionamientos por su "prórroga"
El ampliado de la Central Obrera Boliviana (COB), desarrollada este jueves en La Paz, determinó dar el "apoyo moral y material" a Juan Carlos Huarachi para que continúe como el secretario ejecutivo del ente matriz de los trabajadores.
Fuente Original: Ir a fuente originalBoA amplía sus rutas y sale desde el jueves hacia Asunción por 400 dólares (ida y vuelta)
Desde el jueves que viene, BoA también ofrecerá pasajes hasta Asunción del Paraguay. La aerolínea estatal estrenará su nueva ruta el 18 del presente mes, inicialmente con vuelos tres veces por semana. Así lo ha informado el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño.
Fuente Original: Ir a fuente originalENDE invirtió en 2023 más de Bs 2.081 millones en ejecución de proyectos eléctricos en el país
El Ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, acompañado del Presidente Ejecutivo de ENDE Corporación, Manuel Valle, informó desde Cochabamba sobre lo realizado por ENDE en la gestión 2023, destacando la ejecución presupuestaria que alcanzó el 83.5%, haciendo un total de 2.081 millones de bolivianos que se emplearon para desarrollar proyectos de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica.
Fuente Original: Ir a fuente originalDoble Vía Sucre – Yamparáez tiene un 44% de avance, ABC acelera el pavimentado
La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) informó que continúan los trabajos de pavimentación en la Doble Vía Sucre – Yamparáez con equipos de última generación. La obra tiene un avance físico del 44%.
Fuente Original: Ir a fuente originalCobertura eléctrica rural llega al 85,1% y urbana al 99,3%
La cobertura eléctrica en el país llegó en 2023 al 85,1% en el área rural y al 99,3% en el área urbana. El Gobierno, a través de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE Corporación), prevé alcanzar el 100% para 2025, año del bicentenario de la fundación de Bolivia.
Fuente Original: Ir a fuente originalASFI informa que la cooperativa Montero está en proceso de liquidación voluntaria
La Cooperativa de Ahorro y Crédito Societaria “Montero” Ltda “no está en quiebra”, toda vez que se encuentra en un “proceso de liquidación voluntaria” definida en una asamblea de socios del 20 de agosto de 2018, informó la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi).
Fuente Original: Ir a fuente originalEn 2023 Gobierno inyectó Bs 2.800 millones para programas dedicados a la producción de alimentos
Durante la gestión 2023, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) inyectó más de Bs 2.800 millones para los diferentes programas estatales dedicados a la producción de alimentos.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno invirtió Bs 10 millones para fortalecer la producción de camélidos en Oruro
Sólo en el departamento de Oruro, el Ministerio de Desarrollo Rural invirtió el año pasado más de Bs 10 millones para fortalecer la producción de camélidos, destacó este viernes el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa Asfi destaca la solidez y solvencia del BDP frente a denuncia de un diputado
La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) destacó que el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) tiene un índice de mora por debajo del promedio del sistema nacional, en tanto que su solvencia está por encima del promedio y con una calificación de riesgo triple AAA de Moody’s.
Fuente Original: Ir a fuente originalEn 2023 la facturación electrónica llegó a Bs 308,632 millones
Durante la gestión 2023 un total de 92.787 contribuyentes emitieron 734,20 millones de facturas a través del Sistema de Facturación en Línea (SFL), por un importe de Bs 308,632 millones, informó el presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón.
Fuente Original: Ir a fuente originalEstatal Yacana empieza este 2024 con la exportación de 20 toneladas de fibra de llama a China
Yacana comienza este año con la exportación prevista para este mes de 20 toneladas (t) de fibra de llama al gigante mercado de China, por un valor de Bs 1 millón, informó este viernes el gerente ejecutivo de la empresa estatal, David Aguilar.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce pide a nuevo Alto Mando Militar garantizar gobernabilidad
El presidente Luis Arce posesionó este jueves al nuevo Alto Mando Militar y exhortó a reforzar las capacidades para enfrentar amenazas ante la coyuntura actual, además de esforzarse en forjar la “nueva doctrina militar del siglo XXI” y fortalecer el patriotismo.
Fuente Original: Ir a fuente originalCuestionan a Arce por expresar que el nuevo alto mando militar tiene la responsabilidad de preservar la democracia y la gobernabilidad
El presidente Luis Arce es criticado por varios usuarios de redes sociales, entre ellos el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé y el exprocurador Wilfredo Chávez, por manifestar que el nuevo alto mando militar tiene la responsabilidad de preservar la democracia en el país.
Fuente Original: Ir a fuente originalSin legitimidad, magistrados prorrogados designan 59 vocales en todo el país
Los magistrados "prorrogados" que conforman la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), en menos de 48 horas, designaron 59 vocales en el ámbito jurisdiccional y constitucional.
Fuente Original: Ir a fuente originalPrórroga de mandato: sube la presión para la renuncia de magistrados
La presión para que magistrados y consejeros den un paso al costado en sus funciones prorrogadas, sube con el pasar de los días. Movilizaciones, demandas penales y advertencias de asambleístas del bloque evista del MAS y la oposición son parte de ello.
Fuente Original: Ir a fuente originalHRW no encuentra culpable de terrorismo a Camacho y entiende que Áñez es acusada sin fundamento
En su Informe Mundial de 2024, la organización internacional de monitoreo a los Derechos Humanos, Human Rights Watch (HRW), afirmó que no ha encontrado pruebas que sustenten el caso de terrorismo contra Luis Fernando Camacho.
Fuente Original: Ir a fuente originalHuman Rights Watch dice que no halló pruebas contra Camacho por terrorismo y que la acusación contra Áñez es “infundada”
En un informe, Human Rights Watch aseguró que revisó los documentos de la detención del gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, y que “no halló pruebas que respaldaran la acusación por terrorismo” en su contra.
Fuente Original: Ir a fuente originalActivistas y organizaciones políticas marchan en Sucre contra la "autoprórroga" de magistrados
Activistas de plataformas ciudadanas y organizaciones políticas de diferentes regiones del país llegaron a la ciudad de Sucre para protagonizar una marcha, contra la autoprórroga de mandato de los magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Además, exigieron que renuncien a sus cargos.
Fuente Original: Ir a fuente originalEvo dice que magistrados merecen juicio ordinario y no de responsabilidades
Al referirse a la autoprórroga de magistrados, el expresidente Evo Morales aseguró que la imagen de la justicia está por debajo de la Policía y responsabilizó de aquello al Ejecutivo y a parlamentarios ‘arcistas’, por no garantizar la elección de autoridades judiciales.
Fuente Original: Ir a fuente originalCocaleros ratifican vigilia en Sucre en contra de magistrados prorrogados
La presidenta de la Coordinadora de las seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, María Eugenia Ledezma confirmó la presencia de organizaciones sociales y la federación cocalera en la ciudad de Sucre para sumarse a la vigilia y a las movilizaciones en contra de los magistrados autoprorrogados.
Fuente Original: Ir a fuente originalCopa: congreso del MAS en El Alto es bienvenido
Después de que organizaciones del ala “arcista” pidieron realizar un congreso del MAS en la ciudad de El Alto, la alcaldesa Eva Copa afirmó que sería “bienvenido” y, además, le dijo a Evo Morales que no tenga miedo de ir a la urbe alteña, como lo hacía antes.
Fuente Original: Ir a fuente originalCamacho: Quieren poner un títere en la Gobernación
Desde la cárcel de Chonchocoro, el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, escribió una carta al presidente de la Asamblea Legislativa Departamental, Zvonko Matkovic, en la que aseguró que se trata de poner a un “títere del masismo” en la Gobernación.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl INE llega al 72.5% de los voluntarios requeridos para el censo de marzo
Hasta la fecha fueron reclutados 390.667 censistas voluntarios para el Censo de Población y Vivienda del 23 de marzo, lo que representa el 72.5% del total requerido, informó el director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia.
Fuente Original: Ir a fuente originalSegip atenderá este sábado en sus oficinas de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba
“Debido a la alta demanda de emisión documental por temporada de inscripciones, mañana, sábado 13 de enero, abrimos las puertas de las oficinas de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, para la obtención de su cédula de identidad”, publicó en sus redes sociales Patricia Hermosa, responsable nacional del Servicio General de Investigación Personal (Segip).
Fuente Original: Ir a fuente originalLos militares fallecidos en Tarija fueron emboscados por contrabandistas
El Ministerio de Defensa afirmó que los cinco militares del Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando que fallecieron el pasado 8 de enero fueron víctimas de una emboscada de contrabandistas que habitan en un pueblo cerca de Villamontes en Tarija.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia erradicó 10.302 hectáreas de hojas de coca excedentaria en 2023
Desde el 26 de enero al 18 de diciembre de 2023, un total de 10.302 hectáreas de coca excedentaria fueron erradicadas en el país. La cantidad supera en 0.4% a la cantidad registrada en 2022, informó este jueves el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl Senamhi emite alerta naranja por la crecida de ríos en Potosí
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió ayer jueves una alerta hidrológica de prioridad naranja ante posibles desbordes de ríos en seis departamentos de Bolivia: Chuquisaca, Santa Cruz, Tarija, Potosí, La Paz y Oruro.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia refuerza controles en las fronteras para evitar ingreso de presos peligrosos de Ecuador
En Bolivia reforzarán los controles en las zonas de frontera, para evitar el intento de ingreso de cualesquiera de los presos de alta peligrosidad que fugaron de dos cárceles de Ecuador, informó el comandante de la Policía, Álvaro Álvarez.
Fuente Original: Ir a fuente originalCae plataforma en centro paceño, pone en riesgo 2 edificios
A tempranas horas de este jueves cayó una parte de la plataforma de la avenida 20 de Octubre, en la ciudad de La Paz, debido al colapso de una estructura que obstaculizó el tráfico vehicular hacia la avenida Kantutani. Los vecinos advirtieron del riesgo en dos edificios cercanos al siniestro y señalaron que alertaron a la Alcaldía que la zona no era apta para construcciones.
Fuente Original: Ir a fuente originalLas bajas de la lucha contra el contrabando
La guerra contra el contrabando ya se cobra 21 vidas y nada ha cambiado. Las reglas del país son permisivas con este ilícito que, aparte de lesionar a los militares que están a cargo de combatirlos, sangra miles de millones de bolivianos al erario nacional y a la industria boliviana.
Fuente Original: Ir a fuente originalLitio, gas y la toma de decisiones
Bolivia vive un periodo excepcional. Un momento de la historia que se constituye como una nebulosa entre lo que parece que se agota y lo que está por venir y que cada uno de los actores de la política, pero también de la economía, debería tener muy claramente interiorizado. El mundo está en efervescencia. El continente también. No es el momento de “las grandes decisiones”. Es simplemente el momento de no meter la pata.
Fuente Original: Ir a fuente originalRiesgo de alza de precio de carne por falta de tecnología y menos ganado
Los continuos sustos por el aumento en el precio de la carne de res no sólo radican en los intermediarios, sino que responden a causas estructurales, es decir, a políticas de Estado. El aumento en el valor de este insumo de la canasta familiar puede afectar a la economía de las familias. ¿Cuáles son las causas para que cada año escuchemos aumentos en el precio de la carne de res? ¿Cuál o cuáles son las soluciones de fondo al problema? ¿Quiénes son los agentes económicos responsables por este problema?
Fuente Original: Ir a fuente originalIndígenas afectados por contaminación de ríos
Un grave problema que afecta a varias regiones del país es el de la contaminación de cursos de agua por parte quienes se dedican a la minería, legal o ilegal, utilizando químicos que degradan la tierra, dañando cultivos y afectan la salud de pobladores nativos. Por ello es innegable que muchos ríos del territorio nacional han sido corrompidos por elementos químicos tóxicos como mercurio, arsénico, plomo y otros, contaminación que afecta particularmente a indígenas, en Beni, Santa Cruz, Oruro, Tarija y norte de La Paz.
Fuente Original: Ir a fuente originalLos casos de covid-19 se disparan a 3.871, en Santa Cruz
Santa Cruz vive una epidemia de covid-19 de "elevada magnitud", con un aumento de contagios y muertes en las últimas semanas. Según el reporte del Sedes, el departamento registra 3.871 casos positivos, en lo que va del año.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios de Chile, Argentina, Perú y Bolivia se reúnen para analizar tecnologías anticontrabando
Empresarios chilenos, argentinos, peruanos y bolivianos se reúnen hoy en Chile con el objetivo de generar alianzas y analizar tecnologías y legislación para luchar contra el comercio ilegal. El encuentro regional denominado "Generando Alianzas Frente al Comercio Ilícito" inició hoy y concluirá mañana.
Fuente Original: Ir a fuente originalIndustriales expresan su solidaridad ante muerte de militares en operativo contra el Contrabando
La muerte de cinco militares genera conmoción el país. Las primeras investigaciones apuntan a que los uniformados fueron, presuntamente, asesinados por una banda de contrabandistas, en la ruta 9 entre Villa Montes y Yacuiba. En este contexto, la Cámara Nacional de Industria (CNI) manifestó su solidaridad con los familiares de los uniformados y se puso a disposición de las autoridades nacionales para ayudar en la lucha contra el contrabando.
Fuente Original: Ir a fuente originalINRA pide respeto a derechos de propiedad agraria durante la zafra de castaña en la Amazonía
El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) pidió “respeto a los derechos de propiedad agraria legalmente establecidos y otorgados por el Estado” durante la zafra de la castaña que se desarrolla en la Amazonía boliviana.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno entrega insumos agropecuarios para más de 19.000 productores de 10 municipios de Oruro
En el marco del “Plan de Respuesta Inmediata a la Sequía, Agua para la Vida, Agua para la Producción”, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras entregó 19.052 fardos de heno de alfalfa y 50 bebederos para ganado en beneficio de 4.763 familias productoras de 10 municipios del departamento de Oruro.
Fuente Original: Ir a fuente originalÁlvaro Ríos: “Bolivia se va a quedar sin gas en los próximos dos o tres años”
Exministro de Hidrocarburos de Bolivia, comenta sobre la situación del gas en su país y alega que la exportación masiva de este generó un agotamiento en los yacimientos.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl Banco Central afirma que la especulación por el dólar generó una merma de $us 1.700 millones a las reservas
El Banco Central de Bolivia (BCB) informó que la especulación entorno al precio del dólar ocasionó una merma en las Reservas Internacionales Netas (RIN) de $us 1.739 millones. En la actualidad, la cotización oficial de la moneda extranjera es de Bs 6.96, pero en el mercado se vende entre Bs 7,70 y Bs 7,80.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia elegida para dirigir la Subsecretaría de Aladi
El viceministro boliviano de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, fue elegido para ocupar, desde el 4 de febrero, la subsecretaría de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi).
Fuente Original: Ir a fuente originalLos fondos de garantía canalizaron créditos por $us 1.736 MM en 10 años
Entre 2014 y 2023, se canalizaron 1.736 millones de dólares en créditos, a través de los denominados “fondos de garantía”, los cuales son constituidos con recursos de las utilidades netas del sistema financiero, de acuerdo a un reporte del Ministerio de Economía.
Fuente Original: Ir a fuente originalSIN dejó de pagar Bs 29 MM del reintegro al IVA a 284 mil personas por “fraudes”
El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) paralizó el pago del reintegro al IVA por tres meses, monto que alcanzaba a casi 29,5 millones de bolivianos y estaba destinado a 284 mil beneficiarios. La acción se realizó debido a supuestos casos de defraudación fiscal que se identificaron mediante sistemas computarizados.
Fuente Original: Ir a fuente originalImpuestos detecta intentos de fraude con compras “fantasma” para beneficiarse del RE-IVA
El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) informó que, gracias a su sistema de alerta temprana, ha logrado identificar casos de transacciones no existentes cuyo objetivo era defraudar al fisco para intentar cobrar el RE-IVA. Incluso se habría usado la identidad de personas indigentes para ese fin.
Fuente Original: Ir a fuente originalDestinan Bs 491 millones a subvención de alimentos
El Gobierno emitió un decreto que destina Bs 491 millones a la subvención de los cupos de trigo, maíz y arroz, con lo que busca garantizar que se mantenga el precio del pan de batalla y la venta de productos cárnicos a precios justos, informó este miércoles el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.
Fuente Original: Ir a fuente originalFondos canalizaron $us 1.736 milllones
Los fondos de garantía que creó el Gobierno para facilitar el acceso al crédito de vivienda y fortalecimiento de las actividades de los sectores productivos y gremiales del país canalizaron $us 1.736 millones en 2023.
Fuente Original: Ir a fuente originalAduana comisa 781 celulares de contrabando en Viacha
La Policía interceptó un vehículo que llevaba en su interior 781 teléfonos celulares de contrabando. El caso fue derivado al comando operativo aduanero. El operativo se realizó en la comunidad Chacoma del municipio de Viacha, La Paz, informó el coronel Miguel Hidalgo de la Policía Rural y Fronteriza.
Fuente Original: Ir a fuente originalInvestigan autos con alta carga de combustible
En menos de tres meses, 20 vehículos registraron cargas de más de medio millón de litros de combustible; al momento existen seis aprehendidos y seis motorizados incautados.
Fuente Original: Ir a fuente originalInstalan casetas móviles de control para frenar la salida ilegal de mineral
El Gobierno Autónomo Departamental de Potosí inició un proceso agresivo de control de la salida de minerales con la finalidad de frenar la evasión del pago de las regalías mineras.
Fuente Original: Ir a fuente originalTras casi 500 años de labor, cierran minas en la parte alta del Cerro Rico
Las 18 actividades productivas mineras que aún quedan en la parte superior del Cerro Rico de Potosí serán paralizadas este año y no quedará ni una bocamina activa en el yacimiento minero que ostenta el título de Patrimonio de la Humanidad.
Fuente Original: Ir a fuente originalMagisterio le recuerda a Huarachi que está prorrogado y exige congreso de la COB
El Magisterio Urbano de La Paz insistió en que la Central Obrera Boliviana (COB) debe convocar a un Congreso para renovar la directiva, toda vez que el mandato de Juan Carlos Huarachi está prorrogado de una forma que considera “abusiva”.
Fuente Original: Ir a fuente originalSin aeronaves, Amaszonas plantea su intención de reiniciar sus operaciones
La empresa aérea Amaszonas planteó a la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) su intención de reiniciar sus operaciones; sin embargo, su certificado de operador aéreo continúa suspendido, pues aún no acreditó las aeronaves que utilizará para volver a volar.
Fuente Original: Ir a fuente originalMás de 6,3 millones de pasajeros fueron transportados por vía aérea comercial en 2023, un 9,8% más que en 2022
Un total de 6.341.633 pasajeros fueron transportados por las líneas aéreas comerciales que operan en Bolivia durante la gestión 2023, informó este miércoles la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC). La cifra representa un 9,8% más que en 2022 cuando se transportaron 5.775.856 viajeros.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl Gobierno aprueba decreto para disponer de Bs 491 millones para la subvención de alimentos
Mediante un decreto supremo, el Gobierno autorizó este miércoles disponer de Bs 491 millones para la subvención de trigo, maíz y arroz, y así garantizar la estabilidad de precios en el pan de batalla, huevos y productos cárnicos.
Fuente Original: Ir a fuente originalSe usarán drones para verificar cultivos afectados por eventos climáticos e incendios
El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, informó este miércoles que este año se usarán drones multiespectrales para tener información rápida de los cultivos afectados por eventos climáticos e incendios. El objetivo es recopilar los datos lo antes posible, para asumir acciones de apoyo.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa emisión de 1.037 millones de facturas llegó a Bs 473.000 millones de diciembre de 2021 al 2023
De acuerdo con el presidente del SIN, la emisión de una factura en línea de un negocio demora alrededor de tres segundos en llegar tanto a Impuestos Nacionales como al celular o al correo electrónico del comprador.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmplazamiento de la Planta de industrialización de coca llega casi al 80% de avance
El emplazamiento de la Planta de industrialización de hoja de coca y otras plantas medicinales llegó casi al 80% de avance a diciembre de 2023, en el municipio de Sacaba del departamento de Cochabamba, informó el gerente técnico de la empresa pública, Kokabol, Antonio Quiroz.
Fuente Original: Ir a fuente originalAnuncian corte de tramo Caranavi y Guanay por trabajos de estabilización
La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) anunció el corte de tráfico vehicular en el tramo Caranavi – Guanay, sector Yolosani, por trabajos de estabilización de la plataforma y conservación vial desde ayer hasta el viernes.
Fuente Original: Ir a fuente originalConstrucción de la vía Sucre – Yamparáez avanza “a paso firme”, ABC pone en funcionamiento segunda pavimentadora
La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) informó que puso en funcionamiento la segunda pavimentadora en la construcción de la doble vía Sucre –Yamparáez, por lo que el proyecto “avanza a paso firme”.
Fuente Original: Ir a fuente originalPresidente Arce inicia actos por el “Día Nacional del Acullico” con una ofrenda a la Pachamama
El presidente de Bolivia, Luis Arce, junto al vicepresidente, David Choquehuanca, celebran el Día Nacional del Acullico (de hoja de coca), desde la Plaza Murillo, en la ciudad de La Paz.
Fuente Original: Ir a fuente originalChoquehuanca: "Es hora de nuevos líderes que no mientan, no roben y no abandonen a su pueblo"
Sin referirse a alguien en específico, el vicepresidente del Estado, David Choquehuanca, sostuvo que es momento de impulsar nuevos liderazgos que no mientan, que no roben, que no abandonen a su pueblo, que no sean codiciosos; además, criticó el culto a la personalidad que existe en algunos líderes políticos.
Fuente Original: Ir a fuente originalTSJ pide elecciones urgentes para designar a magistrados
El nuevo presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Marco Ernesto Jaimes, instó al Órgano Legislativo a viabilizar las elecciones judiciales. Lo hizo en el primer acto como presidente y durante la presentación del informe de gestión tras ser electo en reemplazo de su colega Ricardo Torres.
Fuente Original: Ir a fuente original"Bartolinas" rechazan intentos de Morales de dividir las organizaciones y exigen convocatoria de un nuevo congreso del MAS
La Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia "Bartolina Sisa" rechazó de manera contundente los intentos de Evo Morales de dividir a las organizaciones sociales y reiteró el pedido de convocar a un nuevo congreso del MAS-IPSP para elegir un directorio legítimo del instrumento político.
Fuente Original: Ir a fuente originalUrgente: Esteban Miranda, magistrado del TSJ es la segunda alta autoridad en dejar su cargo
El magistrado del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Esteban Miranda, se convierte en la segunda autoridad en dejar el cargo en una semana, en medio de las presiones de organizaciones sociales afines al MAS de Evo Morales.
Fuente Original: Ir a fuente originalAnte falta de 2/3, prevén fracasos en judiciales y elección del Fiscal y Contralor
La crítica situación que afecta a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) por la división de radicales y renovadores del Movimiento Al Socialismo (MAS), además de la falta de consenso con la oposición, posiblemente trabará las elecciones judiciales, la designación del Fiscal General del Estado y del titular de la Contraloría, sostienen analistas y asambleístas nacionales.
Fuente Original: Ir a fuente originalDiputado Alarcón dice que designación de 46 vocales “devela plan siniestro” de someter al Órgano Judicial
El diputado Carlos Alarcón, de Comunidad Ciudadana (CC), aseguró este jueves que la designación de 46 vocales departamentales que realizaron los magistrados “autoprorrogados” pone en evidencia un “plan siniestro” de someter a todo el Órgano Judicial.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce entrega dos vehículos a Bartolinas por su aniversario
El presidente Luis Arce participó este miércoles del aniversario 44 de la Confederación de Mujeres “Bartolina Sisa” e hizo la entrega de dos vehículos para esta organización que respalda a su Gobierno.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl TCP ratifica que Aguilera debe asumir suplencia de Gobernador
El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), mediante la Sala Cuarta Especializada, declaró no dar lugar a la solicitud de aclaración, complementación y enmienda presentada por la Asamblea Legislativa Departamental y la Gobernación de Santa Cruz, por lo que ratificó que Mario Aguilera debe asumir la suplencia como Gobernador.
Fuente Original: Ir a fuente originalMatkovic sobre decisión del TCP: "El que esté dando cumplimiento a esto, está cometiendo un delito"
El presidente de la Asamblea Legislativa Departamental de Santa Cruz, Zvonko Matkovic, luego de conocer la respuesta de complementación y enmienda solicitada al Tribunal Constitucional Prurinacional (TCP), que habilita al vicegobernador Mario Aguilera como Gobernador de ese departamento, sostuvo que quien dé cumplimiento a esa resolución "está cometiendo un delito".
Fuente Original: Ir a fuente originalJuventudes de El Alto amenazan con 'quemar libros' del revocatorio para defender a Eva Copa
Desde la Federación Nacional de Juventudes Única de Bolivia están dispuestos a destruir los libros en los que figuran las firmas para promover el revocatorio de Eva Copa. Brayan Cuba, presidente de esa organización, lanzó la advertencia, a tiempo de identificar a la exconcejal y exministra Wilma Alanoca como supuesta artífice de toda la movida en contra de la alcaldesa alteña.
Fuente Original: Ir a fuente originalEvistas amenazan con convulsión y arcistas insisten en nuevo congreso
El ala “evista” rechazó este miércoles la intención de los “arcistas” de convocar a otro congreso del MAS para elegir nueva directiva. Los afines a Evo Morales advirtieron que esta situación puede llevar a una convulsión social.
Fuente Original: Ir a fuente originalSenadora arcista: “A ese grupo encabezado por el expresidente ya no le importa las organizaciones sociales”
La senadora Virginia Velasco, del ala arcista del Movimiento Al Socialismo, sostuvo este jueves que al ala evista ya no le importa las organizaciones sociales. Agregó que esa facción hace creer que está al lado de los sectores, cuando en realidad el presidente Luis Arce está junto a los sectores sociales legítimos.
Fuente Original: Ir a fuente originalNuevas fuerzas políticas no alcanzarán a las elecciones presidenciales de 2025
Las nuevas fuerzas políticas están fuera del escenario electoral con miras a las elecciones presidenciales de 2025, salvo que concreten alianzas con los partidos políticos vigentes o “alquilen siglas”, coincidieron un vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y politólogos.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa economía populista ante una crisis general
Como fruto inevitable de políticas económicas de todo género que se intentó aplicar, desde fines del siglo pasado y no menos del presente, pero principalmente por habernos conducido a la condición de país colonial, nos encontramos al borde de una crisis general. Y ya se están presentando signos evidentes de que el mal se agravará y, al mismo tiempo, es notorio que autoridades del Estado Plurinacional y diversas entidades públicas y privadas han desviado la mirada de un problema capital. Es, pues, necesario, dar una voz de alarma.
Fuente Original: Ir a fuente originalHeladas arruinan los últimos cultivos
Las heladas caídas en las regiones agrícolas del altiplano aymara y valles, han terminado por afectar gravemente los últimos campos donde se cultivaba papa, hisaño, oca y otros tubérculos imprescindibles para centros urbanos de la zona occidental del país. El fenómeno meteorológico cerró en esa forma el ruinoso año agrícola y, a la vez, ha sido otro impacto al slogan que se refiere a la seguridad alimentaria, que desde hace casi veinte años pregonan a tambor batiente organismos agrarios, como el Ministerio de Tierras, Emapa y otros.
Fuente Original: Ir a fuente originalLas bajas de la lucha contra el contrabando
La guerra contra el contrabando ya se cobra 21 vidas y nada ha cambiado. Las reglas del país son permisivas con este ilícito que, aparte de lesionar a los militares que están a cargo de combatirlos, sangra miles de millones de bolivianos al erario nacional y a la industria boliviana.
Fuente Original: Ir a fuente originalPor qué ha fracasado Bolivia
El rótulo de esta columna alude al título de un famoso libro del académico del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT por sus iniciales en inglés) Daron Acemoglu y del profesor de la Universidad de Chicago James Robinson “Por qué fracasan las naciones”, publicado en 2012.
Fuente Original: Ir a fuente originalCámaras de comercio de Argentina, Bolivia, Chile y Perú sellarán alianza contra el comercio ilícito en la región
Las cámaras de comercio de Argentina, Bolivia, Chile y Perú sellarán una nueva alianza en contra del comercio ilícito en la región, en un encuentro denominado “Generando alianzas contra el comercio ilícito”, que se realizará el miércoles 10 y jueves 11 de enero en Santiago, Chile.
Fuente Original: Ir a fuente originalIndustriales participarán en encuentro regional para abordar la lucha contra el comercio ilícito
La Cámara Nacional de Industrias (CNI) participará en la segunda versión del encuentro de Cámaras de Industria y Comercio Sudamericanas: Generando alianzas frente al comercio ilícito, que se realizará el 10 y 11 de enero en Chile.
Fuente Original: Ir a fuente originalAnte escasez de dólar en bancos, gremiales y microempresarios optan por el mercado negro
La escasez de divisas aún se siente en el país, los dirigentes del sector gremial, de la micro y pequeña empresa aseguraron que las entidades financieras no cuentan con la moneda norteamericana y deben acudir al mercado negro, donde se cotiza hasta en Bs 7.90, que afecta a sus ganancias y en el precio final del producto.
Fuente Original: Ir a fuente originalUso de yuanes para transacciones comerciales: Anapo ve que es una alternativa provisional
Después de que el Gobierno nacional exteriorizó que ya se ultiman detalles para el uso de yuanes en operaciones comerciales entre Bolivia y China, el gerente general de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Jaime Hernández, señaló que esta puede ser una medida provisional para el sector productivo, tomando en cuenta la falta de dólares en el mercado.
Fuente Original: Ir a fuente originalVitivinicultores de Tarija garantizan uva de “calidad” para los mercados
El vocero de la Asociación Nacional de Productores Vitivinícolas de Tarija (Anavit), José Luis Sánchez, manifestó que la pérdida que tuvieron el año pasado por laos desastres naturales este año avizoran recuperarla.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia destaca en América Latina con tres indicadores macroeconómicos
De acuerdo con los datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Bolivia destaca en América Latina con tres indicadores macroeconómicos: desocupación, inflación y crecimiento. “Bolivia tiene los mejores indicadores macroeconómicos mientras nuestros vecinos atraviesan difíciles momentos”, precisa una publicación de esa cartera de Estado a través de sus redes sociales.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce advierte de intereses por “boicotear” la industrialización por temor a sus resultados
Desde la estatal Empresa Metalúrgica Vinto, el presidente Luis Arce denunció que hay personas con interés de boicotear el proceso de industrialización, porque temen se demuestre que es el “horizonte” de Bolivia para lograr soberanía productiva, generar ingresos y empleos estables y sostenibles.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia creció un 6,1% en 2021: BM prevé que Arce culminará su gestión con un crecimiento del 1,5%
El informe de enero del Banco Mundial (BM), denominado “Perspectivas económicas mundiales”, prevé que Bolivia tendrá un crecimiento de un 1,5%, en relación a su Producto Interno Bruto (PIB), en esta y la siguiente gestión, cuando termine el mandato del presidente del Estado, Luis Arce. Esa cifra refleja un descenso sostenido desde el 2021, cuando el país creció un 6,1%.
Fuente Original: Ir a fuente originalEconomía mundial camino a su peor desempeño y Bolivia mantiene una desaceleración del PIB
A medida que el mundo se acerca al punto medio de lo que se esperaba que fuera una década transformadora para el desarrollo, la economía mundial está próxima a batir un lamentable récord a fines de 2024: los cinco años con el menor crecimiento del Producto Interno Bruto de las últimas tres décadas. Para Bolivia las proyecciones se mantienen, 1,8% para el 2023, 1,5% para la presente gestión y el próximo año, de acuerdo a la última edición del informe Perspectivas económicas mundiales del Banco Mundial.
Fuente Original: Ir a fuente originalBanco Mundial prevé que Bolivia crezca un 1,5% en 2024, dos puntos menos que el Gobierno
El Banco Mundial ajustó -en su último informe publicado hoy- las previsiones de crecimiento de la economía de Bolivia para el 2024, y mantuvo su proyección del 1,5% del Producto Bruto Interno (PBI) durante el año que recién comienza, así como para 2025. Mientras el Gobierno proyecta una expansión más optimista del 3,7%.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia requiere condiciones para atraer inversión privada
Un clima de política adecuado es importante para las inversiones privadas y externas directas en rubros como hidrocarburos, energía y litio, por lo que se requiere de la madurez de la clase política, particularmente, en la Asamblea Legislativa Plurinacional, reconoce el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina. La Ley de Inversiones a la fecha no está reglamentada, los avasallamientos generan inseguridad jurídica y ahora la falta de dólares provoca incertidumbre.
Fuente Original: Ir a fuente originalPor falta de dólares, el Gobierno ultima detalles para hacer operaciones comerciales con China en yuanes
Luego de un 2023 marcado por la falta de dólares, el Gobierno de Bolivia afina detalles para el uso de yuanes en operaciones comerciales entre el país y China. La nación reforzará más su lazo con el gigante de Asia, con el ingreso de un banco chino a territorio nacional, informó Xinhua, la agencia de noticias del gobierno chino.
Fuente Original: Ir a fuente originalPresidente del BCB: “Siempre hubo mercado paralelo del dólar”
El presidente a.i. del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas, admitió este jueves que existe un mercado paralelo en la economía boliviana, señalando que esta situación no es nueva, sino que ha sido persistente desde años anteriores. Rojas explicó que el mercado paralelo opera por diversas razones, como la necesidad de adquirir dólares fuera del horario bancario.
Fuente Original: Ir a fuente originalDoria Medina critica al BCB por pretender impedir la compra de dólares con discursos «falsos»
El empresario y político Samuel Doria Medina criticó que el Banco Central de Bolivia (BCB) pretenda impedir que la población busque dólares con discursos “falsos” y que esa entidad no entiende cómo funcionan los mercados.
Fuente Original: Ir a fuente originalBCB compra 500 kilos de oro, prevé adquirir 10 toneladas
Tras que el Banco Central de Bolivia (BCB) anunciara la compra de 10 toneladas de oro en este 2024, lo que representará más de 600 millones de dólares, destinados a fortalecer las Reservas Internacionales Netas (RIN) del país, el presidente interino del ente emisor, Edwin Rojas, informó que las primeras adquisiciones ya fueron realizadas a comienzos de este año, con la compra de media tonelada del metal precioso.
Fuente Original: Ir a fuente originalImpuestos regularizará devolución del 5 % del IVA, tras detectar facturas irregulares
El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) regularizará hasta la siguiente semana la devolución del 5% del Impuesto al Valor Agregado (IVA) correspondiente a septiembre, octubre y noviembre de 2023, después que su sistema informático detectó en meses anteriores irregularidades en facturas electrónicas emitidas sin que se hubiese realizado la venta del bien o servicio, es decir, que no se habría concretado la transmisión de dominio del bien o servicio.
Fuente Original: Ir a fuente originalIncumplimiento a la Ley 1355: Impuestos reconoce que no paga el Re-IVA desde septiembre
El gerente nacional de Recaudaciones de Impuestos Nacionales, Nielsen Velasco, reconoció esta jornada que el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) no está pagando el Régimen de Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado (Re-IVA) desde septiembre del año pasado.
Fuente Original: Ir a fuente originalEn Argentina gobierno de Fernández dejó deuda de $us 230 MM por compra de gas boliviano
En una audiencia pública, el secretario de Energía de Argentina, Eduardo Rodríguez Chirillo, reveló que en la gestión del gobierno de Alberto Fernández se contrajo una deuda de $us 230 millones por la importación de gas natural de Bolivia.
Fuente Original: Ir a fuente originalVinto pide a Huanuni y Colquiri pagar $us 951 por t refinada
El gerente general de la Empresa Metalúrgica Vinto (EMV), Teodocio Ayllón, pidió este martes a las empresas mineras Huanuni (Oruro) y Colquiri (La Paz) incrementar a $us 951 el pago por la tonelada (t) refinada de minerales.
Fuente Original: Ir a fuente originalIdentifican a 20 vehículos que cargaron más de 500.000 litros de combustible
Mediante la central de compra y venta identificaron a 20 motorizados que en tres meses cargaron más de 500.000 litros de combustible de manera ilegal, informó el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez.
Fuente Original: Ir a fuente originalTrabajo lo confirmó, este mes se viene otro feriado con puente al fin de semana
Apenas empieza el año y ya el país disfrutará de un segundo feriado con puente al fin de semana. Se trata de este lunes 22 de enero, que será feriado nacional en conmemoración del Día del Estado Plurinacional de Bolivia, lo confirmó el Ministerio de Trabajo.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia pone a disposición su Catálogo de Oferta Exportable en 15 idiomas
Acompañado de productores, emprendedores y empresarios, la Cancillería presentó este martes, en La Paz, el Catálogo de Oferta Exportable de Bolivia traducido en 15 idiomas y cuyo fin es llegar a todo el mundo.
Fuente Original: Ir a fuente originalBenjamín Blanco deja el viceministerio de Comercio Exterior para irse a la ALADI
Benjamín Blanco fue designado subsecretario de Cooperación, Asistencia Técnica y Apoyo en la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) y dejará el cargo de viceministro de Comercio Exterior, que ocupa desde 2020. Según la resolución 484 de la Aladi, fechada el 1 de diciembre de 2023, Blanco fue designado en el cargo por un periodo de tres años, a partir del 4 de febrero de 2024.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobernación cumple con las metas de la entrega del Prosol en Tarija
La responsable de la Oficina Central del Prosol, Tatiana Moore, manifestó que fue “amplio” el avance que se tuvo en cuanto a la entrega de este beneficio, teniendo en cuenta que se entregó alrededor de 33 millones bolivianos a más de 14 mil familias beneficiadas el 2023.
Fuente Original: Ir a fuente originalMinisterio de Obras Públicas analiza estudio para ejecución de la carretera Ramiro Castillo a los Yungas
El ministro Edgar Montaño indicó este martes que se analiza el estudio presentado por la Alcaldía de Palca, de La Paz, para la construcción de la carretera Ramiro Castillo. En tanto, se reunió con los transportistas que piden la ejecución de la obra.
Fuente Original: Ir a fuente originalPrecios de alimentos se mantienen gracias a los incentivos a la producción, según el Gobierno
El Gobierno destacó que en Bolivia se mantienen los precios de los alimentos gracias a su política de incentivación a la producción y a pesar de las voces de alarma sobre una inflación progresiva.
Fuente Original: Ir a fuente originalGarantizan maíz para los avicultores del país
A través de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), el Gobierno garantiza a los avícolas 290.000 toneladas de maíz para la gestión 2024 y reportó que hay una mayor oferta de carne de pollo a precio estable y con tendencia a la baja.
Fuente Original: Ir a fuente originalPanificadores garantizan precio del pan en 0,50 centavos en 2024
El presidente de la Confederación Nacional de Panificadores Artesanos de Bolivia, Rubén Ríos, garantizó el costo del pan en 0,50 centavos para el 2024, sin embargo pidió al Gobierno hacer “más esfuerzo” para cumplir con la dotación de harina.
Fuente Original: Ir a fuente originalTransporte Pesado en emergencia por controles y multas en Perú a causa del diésel boliviano
El secretario general del Transporte Pesado, Pedro Quispe, informó que su sector se encuentra en emergencia por los controles y las multas que las autoridades peruanas establecieron contra el diésel de baja calidad. Los conductores esperan que el gobierno boliviano solucione el conflicto por la vía diplomática.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl Gobierno se abre al diálogo para tratar alza de pensiones en particulares
El Ministerio de Educación analizará el aumento de pensiones en los colegios particulares, tras el anuncio realizado por la Asociación Nacional de Colegios Particulares (Andecop) de socializar el alza con los padres de familia.
Fuente Original: Ir a fuente originalChoquehuanca dice que algunos líderes crearon división por ambición de poder
El vicepresidente David Choquehuanca afirmó este martes que algunos líderes tuvieron confrontado, convulsionado y dividido al país por su ambición de poder. “En el pasado reciente, muchos líderes o algunos líderes han tenido confrontado al país; han tenido convulsionado al país y han dividido al país por la codicia, por la ambición de poder y por los intereses personales”, dijo en conferencia de prensa en la Casa Grande del Pueblo.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce repudia hechos de violencia en Ecuador, expresa solidaridad y urge regionalizar la lucha contra los ilícitos
"Desde el Estado Plurinacional de Bolivia repudiamos los hechos de violencia acaecidos en las últimas horas en la hermana República del Ecuador. Expresamos nuestra plena solidaridad al pueblo y gobierno ecuatoriano que atraviesa una situación crítica de seguridad y lucha contra la delincuencia. Manifestamos nuestra predisposición de apoyo para que retorne la tranquilidad a las calles del Ecuador", expresó Arce en un mensaje en sus redes sociales.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce sale 'arropado' por 'guardianes' del Pacto de Unidad; juntos piden otro congreso azul en El Alto
A la cabeza del presidente del Estado, Luis Arce, y el vicepresidente David Choquehuanca, al menos una decena de organizaciones sociales del Pacto de Unidad cerró filas a favor de la gestión del Mandatario y envió un mensaje al líder del Movimiento Al Socialismo, Evo Morales.
Fuente Original: Ir a fuente originalAfines al Gobierno exigen nuevo Congreso y Arce respalda pedido
Desde la Casa Grande del Pueblo, las organizaciones sociales del Pacto de Unidad, que apoyan al Gobierno, exigieron a la Dirección Nacional del MAS convocar a un nuevo congreso, de manera consensuada, para que se pueda elegir a la nueva directiva.
Fuente Original: Ir a fuente originalMinistra Prada dice que organizaciones no fijaron un plazo para convocar al nuevo congreso del MAS
Tras una reunión entre organizaciones que forman parte del Pacto de Unidad ‘arcista’, la Central Obrera Boliviana (COB) y el binomio Luis Arce y David Choquehuanca, se estableció exigir a la dirigencia nacional del Movimiento Al Socialismo (MAS) liderado por Evo Morales, convocar a un nuevo congreso que defina el futuro del partido función de Gobierno.
Fuente Original: Ir a fuente original"Bartolinas" rechazan intentos de Morales de dividir las organizaciones y exigen convocatoria de un nuevo congreso del MAS
La Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia "Bartolina Sisa" rechazó de manera contundente los intentos de Evo Morales de dividir a las organizaciones sociales y reiteró el pedido de convocar a un nuevo congreso del MAS - IPSP para elegir un directorio legítimo del instrumento político, según las dirigentes de la organización social.
Fuente Original: Ir a fuente originalTras pronunciamiento del Pacto de Unidad, Evo cree que se busca crear un "MAS paralelo"
Después de que el Pacto de Unidad volviera a exigir a la dirigencia del Movimiento Al Socialismo (MAS) convocar a un nuevo Congreso para renovar la directiva del Instrumento Político, Evo Morales acusó al Gobierno de buscar crear un "MAS paralelo".
Fuente Original: Ir a fuente originalAfirman que dictadura sindical del trópico chantajea a sus bases
Exigiendo que se deje de utilizar a gente humilde como “punta de lanza” para manifestaciones y medidas de protesta, la diputada del ala renovadora en el Movimiento al Socialismo (MAS), Deisy Choque, denunció que la “dictadura sindical” del trópico cochabambino obliga a sus afiliados a movilizarse en favor de los intereses de Evo Morales.
Fuente Original: Ir a fuente originalRodríguez Veltzé: Sorprende que la crisis por las judiciales no conmueva a Arce y Choquehuanca
El expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé dijo que le sorprende que la crisis derivada de la postergación de las elecciones judiciales “no conmueva” al presidente Luis Arce, al vicepresidente David Choquehuanca y al mismo presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Óscar Hassenteufel.
Fuente Original: Ir a fuente original“Evistas” mantienen vigilia en Sucre y advierten con tomar Sucre contra prórroga de magistrados
La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), del ala “evista”, advirtió que se masificarán las movilizaciones en Sucre si es que en 72 horas no presentan sus cartas de renuncia los actuales magistrados del Órgano Judicial y Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).
Fuente Original: Ir a fuente originalLa Fiscalía inició investigación por la prórroga de mandato de los magistrados
Los magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional cuestionan la competencia del juez en Sucre para ser procesados en la vía ordinaria por la denuncia del delito de supuesta anticipación y prolongación de funciones en la prórroga de mandato, dispuesta por una Declaración Constitucional. Alegan que, al ser altas autoridades judiciales, tienen el privilegio constitucional de un proceso de juicio de responsabilidades en la Asamblea Legislativa, por los delitos que cometan en el ejercicio de funciones.
Fuente Original: Ir a fuente originalEn CC alertan que Bolivia entrará en la senda de una “dictadura judicial gubernativa” si no se frena la “autoprórroga”
Desde Comunidad Ciudadana (CC) alertaron que Bolivia entrará en la senda de una “dictadura judicial gubernativa” si no se frena la “autoprórroga” de los magistrados salientes. Anunciaron que darán “dura batalla” en el marco del caso que fue admitido por el Ministerio Público, y ante el cual los tribunos plantearon excepciones procesales.
Fuente Original: Ir a fuente originalCamacho pide dar entrevista desde su celda ante declaraciones de Aguilera
El gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, difundió mediante sus redes sociales una carta en la que pide el ingreso de un periodista para realiza una entrevista y tener derecho a réplica, esto ante declaraciones del vicegobernador Mario Aguilera.
Fuente Original: Ir a fuente originalINE asegura que entregará la totalidad de los resultados del Censo el 30 de agosto
El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, aseguró que los resultados del Censo de Población y Vivienda se entregarán en su totalidad el 30 e agosto de este año. El empadronamiento está previsto para el 23 de marzo. Para lo posterior, Arandia explicó que se tiene tiempos reducidos y se utilizará una tecnología de escaneo digital de boletas para tratar los datos y cumplir la norma.
Fuente Original: Ir a fuente originalEvistas rechazan el pedido de convocar a un nuevo Congreso del MAS
El ala “evista” rechazó las intenciones del ala “arcista” de convocar a un nuevo Congreso del MAS, para elegir directiva partidaria, tal como también demandó el Pacto de Unidad de organizaciones sociales. Los afines a Evo Morales advirtieron que esta situación puede llevar a una convulsión social, informó Erbol.
Fuente Original: Ir a fuente originalSospechan de “atentado” en muerte de 5 militares
“Hay que esperar o se están quemando vivos”, es la frase de un audio que interceptó la Policía y hace suponer que la muerte de cinco militares que cumplían sus tareas de lucha contra el contrabando fue un atentado.
Fuente Original: Ir a fuente originalLas lluvias y riadas dejan 3 mil familias afectadas en Bolivia y unos 10 fallecidos
El Viceministerio de Defensa Civil informó ayer que la temporada de lluvias en Bolivia dejó, hasta la fecha, 3.077 familias afectadas, 10 fallecidos y un desaparecido.
Fuente Original: Ir a fuente originalPotosí y Tarija tiemblan con un sismo catalogado como ‘evento de magnitud’
La tarde de este martes fue interrumpida en regiones de Potosí y Tarija por un sismo. El evento, catalogado como “de magnitud” por el Observatorio San Calixto, tuvo como epicentro la provincia Sud Lipez, pero se hizo sentir con diferentes intensidades incluso en áreas urbanas.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa economía populista ante una crisis general
Como fruto inevitable de políticas económicas de todo género que se intentó aplicar, desde fines del siglo pasado y no menos del presente, pero principalmente por habernos conducido a la condición de país colonial, nos encontramos al borde de una crisis general. Y ya se están presentando signos evidentes de que el mal se agravará y, al mismo tiempo, es notorio que autoridades del Estado Plurinacional y diversas entidades públicas y privadas han desviado la mirada de un problema capital. Es, pues, necesario, dar una voz de alarma.
Fuente Original: Ir a fuente originalDS 5.096, ¿crédito social o confiscación a la banca?
El pasado 3 de enero fue promulgado el Decreto Supremo 5.096, el cual establece que los Bancos Múltiples y Bancos Pyme deben destinar el 6% de sus utilidades netas al cumplimiento de la función social de los servicios financieros. El decreto indica que se tiene un plazo máximo de treinta días hábiles computables a partir de la fecha en que se celebre la Junta de Accionistas para que apruebe el destino de las utilidades, los cuales transferirán con carácter definitivo e irrevocable el monto correspondiente al porcentaje determinado.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl engaño del aguinaldo
En días pasados, el Ministerio de Trabajo informó que 567 empresas inscritas en el Registro Obligatorio de Empleadores (ROE) no habían pagado el aguinaldo 2023, en el plazo establecido. Esta cifra es la más alta de los últimos años, ya que en 2022 se registraron 489 denuncias por esta omisión, en 2021 fueron 130 y, en 2020 (año de la pandemia) llegaron a 467. De acuerdo con la normativa, las empresas infractoras serán castigadas con el pago doble del beneficio, un proceso judicial por incumplimiento de normas sociales, que derivará en otra sanción, además de una multa que se incrementa por cada día de retraso.
Fuente Original: Ir a fuente originalEn plena crisis, las franquicias parecen ser un comodín
La expansión de un negocio vía el modelo de las franquicias – para aquellos que están bien posicionados y con mucha solvencia tanto de marca como de gestión financiera en el mercado - se ha convertido en uno de los pilares más atractivos, para quienes tienen por objetivo crecer en el comercio minorista. Sólo en Bolivia, el crecimiento de las franquicias, según un informe de la Cámara Boliviana de Franquicias (Cafran), alcanzó el 33% de crecimiento, después de tres años de post pandemia.
Fuente Original: Ir a fuente originalNi chicha ni limonada, la razón del fracaso de la oposición boliviana
“No se puede lograr cambiar el país con los mismos de siempre”. Ese fue el principio que guió la campaña de Javier Milei, que derrotó al peronismo argentino, aliado del Socialismo del Siglo 21, representado por Sergio Massa. Ya alguna vez se dijo que no se puede obtener resultados diferentes haciendo más de lo mismo; pero tampoco se puede cambiar la conducta de la gente si se opera en el mismo sistema. Para combatir la corrupción precisamente se debe cambiar el sistema, solo así se logra modificar la conducta humana y, por tanto, el resultado.
Fuente Original: Ir a fuente originalSalud prevé que Bolivia registre dos brotes regulares de COVID-19 en el año
De acuerdo al análisis de vigilancia epidemiológica y genómica en Bolivia, el Ministerio de Salud prevé un aumento de casos de COVID-19 en dos periodos específicos, el primero entre finales de diciembre e inicios de enero y el segundo, durante la época invernal.
Fuente Original: Ir a fuente originalMuere hombre por covid en La Paz, Salud insta a vacunarse
En la semana epidemiológica 1 del año 2024 se reportaron 247 casos de covid-19 y un fallecido en el departamento de La Paz. La mayoría de los contagios se detectaron en el municipio de La Paz, con 206, informó Gabriela Mamani, jefa de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes).
Fuente Original: Ir a fuente originalFallece un paciente por covid-19, el primero del año en Chuquisaca
En medio del incremento de contagios de covid-19 en el país, este martes se registró un deceso por la enfermedad en Chuquisaca. Se trata de un hombre de 67 años, paciente de la Caja Petrolera de Salud, que tenía además otro cuadro.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl precio de frutas y verduras bajará en 90 días, señalan desde Asofruth
Los precios de las frutas y sobre todo de las verduras registran un incremento en el precio y ha generado preocupación en las amas de casa. Desde la Asociación de Fruticultores y Horticultores de Santa Cruz (Asofruth) señalan que los precios bajarán en por lo menos 90 días, tiempo que precisan para tener nueva cosecha. Indicaron que 2023 fue un año malo por las sequías y falta de lluvias.
Fuente Original: Ir a fuente originalCañeros confían que la biotecnología ayudará a recuperar 25 mil hectáreas de suelos
Luego del acercamiento sin precedentes entre el Gobierno nacional y los productores cañeros, uno de los primeros objetivos para cumplir con el segundo periodo del Programa Etanol será mejorar la productividad de los suelos mediante el uso de la biotecnología, que se estimulará desde el Estado, según lo comprometido por el presidente Luis Arce, el pasado fin de semana.
Fuente Original: Ir a fuente originalFegasacruz: El ganado creció en 3,6% y no se justifica subir el precio de la carne
Después de que los matarifes de Cochabamba anunciaron subir el kilo de la carne de res en 1,5 bolivianos por la presunta escasez de ganado, el presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Adrián Castedo Valdés, dijo que su producción creció en 3,6 por ciento en 2023, por lo que no habría razón para elevar el precio.
Fuente Original: Ir a fuente originalErick Saavedra, Cámara Automotor: “Hay 2.000 autos en stock porque los bancos no dieron crédito rápido”
El 2023 terminó y como todos los sectores de la economía el automotriz enfrentó dificultades en un año que fue marcado por la falta de dólares y el acceso al crédito. Estos factores hicieron que las ventas no despeguen del todo y que las concesionarias tengan unidades en stock, según reveló Erick Saavedra, presidente de la Cámara Automotor de Bolivia en el programa Dinero 360 de EL DEBER Radio.
Fuente Original: Ir a fuente originalSalario mínimo en Bolivia está en la media de Latinoamérica
La remuneración mínima para este año en los países de América Latina es tan dispar como sus economías mismas. De 17 países latinoamericanos, Bolivia ocupa la posición nueve, de acuerdo con datos oficiales recopilados por Bloomberg Línea.
Fuente Original: Ir a fuente originalPlanta FAME de Santa Cruz tiene un 80% de avance
La planta de biodiésel FAME I (biocombustible elaborado a través de la transesterificación de aceites vegetales) que se construye en la Refinería Guillermo Elder Bell, en Santa Cruz de la Sierra, tiene un avance del 80%.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno prevé que la Planta de Biodiésel I empiece a operar en marzo
La construcción de la Planta de Biodiesel I tiene un avance del 80%, y se prevé para finales de marzo el inicio de la producción con materias primas como, soya, aceites usados y macororó, informó el Ministerio de Hidrocarburos y Energías, Fraklin Molina.
Fuente Original: Ir a fuente originalDeciden bajar precio de la urea para el mercado local
Ante un contexto complicado en los precios de los insumos, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) rebaja el precio de comercialización de la urea alcanza para todo el sector productivo del país, con la finalidad de incrementar la productividad y competitividad.
Fuente Original: Ir a fuente originalProyectan invertir $us 3 millones en exploración de tierras raras
Este año la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) proyecta invertir al menos 3 millones de dólares en tareas de prospección y exploración de minerales tecnológicos y tierras raras, con el fin de incursionar en la nueva minería y cubrir la demanda mundial de minerales de uso tecnológico.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa Comibol invertirá en la búsqueda de tierras raras
La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) proyecta invertir al menos tres millones de dólares en tareas de prospección y exploración de minerales tecnológicos y tierras raras, con el fin de incursionar en la nueva minería y cubrir la demanda mundial de minerales de uso tecnológico.
Fuente Original: Ir a fuente originalEjecución presupuestaria de YPFB alcanza 81% en 2023
La inversión de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) alcanzó en la gestión 2023 una ejecución del 81%, informó este lunes el presidente de la estatal petrolera, Armin Dorgathen Tapia.
Fuente Original: Ir a fuente originalArgentina reconoce deuda de $us 230 MM con Bolivia por envíos de gas en 2023
El Gobierno argentino reconoció una deuda de 230 millones de dólares con Bolivia por el envío de gas natural la pasada gestión, de acuerdo a reportes de prensa del vecino país.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia consume cada día 7 millones de litros de diésel y 6 de gasolina
Bolivia requiere cada día en promedio 7 millones de litros de diésel y algo más de 6 millones de litros de gasolina, según datos oficiales que varían por las temporadas productivas. El ritmo de crecimiento anual, que en algún momento se aceleró hasta un 12%, se ha estabilizado.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresa Boliviana de Oro proyecta vender dos toneladas de oro al BCB este año
Entre las tres sucursales que tiene la Empresa Boliviana de Oro (EBO) prevé vender entre uno a dos toneladas de oro al Banco Central de Bolivia (BCB) hasta fin de año, con el fin de fortalecer las Reservas Internacionales Netas (RIN)
Fuente Original: Ir a fuente originalBCB reporta obligaciones por $us 99 MM en RIN y no se conoce certificación de oro
Con los últimos datos de las reservas internacionales netas (RIN) expuestos por el BCB, surgieron dudas en cuanto al manejo de las reservas en oro y las operaciones financieras realizadas con las mismas, según analistas económicos.
Fuente Original: Ir a fuente originalDeuda externa reforzará reservas y apalancará la inversión pública
El Estado recurrirá al endeudamiento para apalancar la inversión pública y reforzar las Reservas Internacionales Netas (RIN) que en 2023 tuvieron una drástica caída. En total, el Banco Central de Bolivia (BCB) dispondrá de $us 4.484 millones para ambos ítems.
Fuente Original: Ir a fuente originalPresidente del BCB pide “no correr” por el dólar, que es una moneda que pierde valor
Ante la persistencia del mercado paralelo del dólar, el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Erwin Rojas, pidió a la población “no correr” (a comprar) la divisa a un precio elevado. Actualmente el valor de la moneda extranjera se cotiza hasta Bs 7,70 en el mercado. Ante esto, el funcionario alertó que incluso este billete pierde valor, debido a la alta inflación que se registra en Estados Unidos.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno busca identificar quiénes incrementan el precio de la carne de forma “arbitraria” y advierte con procesos
Distintas autoridades del Gobierno salieron este lunes a controlar el precio de la carne en algunos mercados de las principales ciudades del país porque, según denunciaron, hubo un incremento “arbitrario y abusivo”.
Fuente Original: Ir a fuente originalVías Bolivia presenta una denuncia penal por el incendio en el Palacio de Telecomunicaciones
El director de Vías Bolivia, Wilfredo Quiroga, presentó este lunes una denuncia penal ante el Ministerio Público por el incendio registrado el sábado en la segunda y tercera plantas del edificio del Centro de Comunicaciones La Paz, en pleno centro paceño.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl Gobierno verifica los precios de la canasta familiar en los mercados de tres departamentos
Con el objetivo de frenar el agio y la especulación de algunos alimentos, autoridades de Gobierno realizaron este lunes controles en los principales mercados de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa planta de Kokabol registra 78% de avance e inicia actividades este año con 4 líneas de producción
La construcción de la planta de la Empresa Pública Productiva de Industrialización de la hoja de Coca Boliviana (Kokabol) ya registra un 78 por ciento de avance, lo que garantiza su inauguración para este año con cuatro líneas de producción, anunció ayer el gerente técnico de esta firma, Antonio Quiroz.
Fuente Original: Ir a fuente originalPatrimonio de la Gestora Pública creció un 361% en la gestión pasada, alcanzando los Bs 177 millones
El patrimonio de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo en 2023 creció en 361%, respecto a la gestión 2022, alcanzando los Bs 177 millones, informa la gerente regional Oriente de la institución, Pamela Tarifa.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa ANH identifica 20 vehículos que cargaron combustible de forma inusual y estima daño económico millonario
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) informó que identificó 20 motorizados que en los últimos tres meses cargaron más de medio millón de litros de forma inusual. El daño económico que se estima por esas irregularidades está entre los 2,5 millones y los 3 millones de bolivianos.
Fuente Original: Ir a fuente originalArranca inspección a construcción de plantas industriales en La Paz, la de Viacha llega a un avance del 90%
La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), junto a representantes de organizaciones sociales, arrancó este martes la inspección a la construcción de tres plantas industriales en La Paz. Tras un recorrido, se evidenció que la edificación de la procesadora de granos en Viacha llegó a un avance del 90%.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl Legislativo está paralizado tras la vacación de fin de año por pugnas en el MAS
Sin poder aprobar leyes y sin disposiciones para manejar su propio presupuesto. De esta manera reanudó su trabajo la Asamblea Legislativa, en el Senado y en Diputados. Los dos bloques, arcistas y evistas se acusan de ser los causantes, mientras los opositores observan que el panorama puede empeorar si no ceden las partes.
Fuente Original: Ir a fuente originalCritican que Legislativo retome funciones priorizando cuatro nuevos créditos internacionales
La Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) nuevamente fue blanco de críticas porque, tras el retorno del receso legislativo, la Cámara de Diputados puso en agenda el tratamiento de cuatro nuevos préstamos internacionales como prioridad, dejando de lado las elecciones judiciales y el caso de la prórroga de los magistrados del Órgano Judicial.
Fuente Original: Ir a fuente originalVocal Chuquimia dice que las judiciales y las primarias se pueden realizar en 2024
La vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Dina Chuquimia afirmó ayer que las elecciones judiciales y las elecciones primarias en las fuerzas políticas hacia los comicios presidenciales de 2025 pueden realizarse durante este año.
Fuente Original: Ir a fuente originalLos magistrados prorrogados optan por la vía virtual ante protestas
El descontento y la protesta contra la prórroga que dispusieron los magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) empezaron en Sucre con un amago de enfrentamiento entre un grupo de militantes del MAS afines al ex Presidente, Evo Morales con la Policía; mientras en La Paz los partidos opositores advirtieron que no darán curso a la agenda del Gobierno si no se tratan las leyes contra la disposición de los magistrados.
Fuente Original: Ir a fuente originalAcusaciones entre Camacho y Aguilera ahondan pugna cruceña
Las últimas acusaciones entre el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, y el vicegobernador Mario Aguilera, provocaron mayor tensión en la Gobernación de Santa Cruz en torno a quién debería ocupar el cargo de primera autoridad departamental.
Fuente Original: Ir a fuente originalCamacho responde a Aguilera y le dice ‘seguro ahora dirás que esta no es mi huella, como todo traidor y cobarde’
Ante las dudas del vicegobernador Mario Aguilera sobre la carta difundida de Luis Fernando Camacho sea realmente escritas y firmadas por él, desde su encierro en la cárcel de Chonchocoro, el gobernador cruceño confirmó la autenticidad de la misa e indicó a Aguilera: “seguro ahora dirás que esta no es mi huella, como todo traidor y cobarde”
Fuente Original: Ir a fuente originalEl vicegobernador Aguilera dice que no entregará al masismo la Gobernación
Tras la circulación de una supuesta carta redactada por el Gobernador Luis Fernando Camacho, el vicegobernador de Santa Cruz, Mario Aguilera, señaló este lunes que no entregará “al masismo la Gobernación de Santa Cruz”. Esto en alusión a aquellas personas que lo descalifican y quieren provocar su renuncia.
Fuente Original: Ir a fuente originalCamacho llama ‘oportunista’, ‘cínico’ y ‘desubicado’ a Morales
El gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, llamó “cínico”, “oportunista” y “desubicado” a Evo Morales por unas declaraciones que hizo el fin de semana en sentido de que el Gobierno y el vicegobernador de esa región, Mario Aguilera, tienen un acuerdo para reemplazarlo a él en la gobernación cruceña.
Fuente Original: Ir a fuente original“Evistas” chocan con la Policía contra prórroga de magistrados
Una refriega se registró la mañana de este lunes en Sucre, entre manifestantes del ala “evista” y efectivos de la Policía. Los primeros instalaron una vigilia de protesta contra los magistrados prorrogados, mientras que los uniformados intentaron impedirlo mediante el uso de material antidisturbios e incluso agentes químicos.
Fuente Original: Ir a fuente originalCopa miró la letra chica, halló 2 'irregularidades' en revocatorio y presentó recurso de apelación
Eva Copa, mediante su abogado, promovió un recurso de apelación contra el revocatorio que le impulsan a su mandato. Frank Campero, representante legal de la alcaldesa de El Alto, fue quien confirmó el recurso ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE), puesto que habrían hallado dos supuestas irregularidades, entre ellas, que el informe para gestionar el proceso contra Copa fue dirigido al Tribunal Departamental de Tarija y no al de La Paz.
Fuente Original: Ir a fuente originalOrganizaciones 'arcistas' conminan por tercera vez a la Dirección del MAS a convocar a nuevo congreso
El Comité Político del Pacto de Unidad del ala 'arcista' conminó este lunes a la Dirección Nacional del Movimiento Al Socialismo (MAS) a convocar a un nuevo congreso de dicha organización política que se encuentra fraccionada en dos grupos, es decir, entre quienes apoyan al presidente Luis Arce y quienes respaldan al expresidente Evo Morales.
Fuente Original: Ir a fuente originalPacto de Unidad afirma que llamará a nuevo congreso, si no lo hace la Dirección del MAS
El Pacto de Unidad convocará a un nuevo congreso del MAS, si no lo hace la Dirección Nacional de este partido “conforme a la normativa del Tribunal Supremo Electoral (TSE), informó este lunes el dirigente de la Confederación de Comunidades Interculturales de Bolivia, Vidal Gómez.
Fuente Original: Ir a fuente originalINE afirma que ya tiene el 100% del material para el Censo 2024
El Instituto Nacional de Estadística (INE) tiene el 100% del material que requerirá para el Censo de Población y Vivienda del 23 de marzo de este año, informó el director ejecutivo, Humberto Arandia.
Fuente Original: Ir a fuente originalEvo reprocha al arcismo: No se ganan votos intentando inhabilitar a la competencia
El expresidente Evo Morales difundió un mensaje este martes en el que de forma indirecta le dice al arcismo que no se ganan votos dividiendo a los sectores sociales ni intentando inhabilitar a la competencia. El exmandatario sostuvo que se gana respaldo electoral con propuestas.
Fuente Original: Ir a fuente originalDirigente de Tarija: Evo, no te equivoques, vemos que por llegar al poder puedes pactar hasta con el diablo
El ejecutivo de la Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tarija, Andrés Meriles, sostuvo este martes que la defensa de Evo Morales del gobernador de Santa Cruz, Fernando Camacho, puso en evidencia un acuerdo. Agregó que el exmandatario, con tal de retornar a la presidencia, es capaz de pactar con el diablo.
Fuente Original: Ir a fuente originalNivel del Titicaca sube por lluvias en 9 centímetros
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó que, por las lluvias registradas en las últimas semanas, el lago Titicaca recuperó un caudal de nueve centímetros de altura, respecto a noviembre pasado cuando bajó a un “punto crítico”, informó el director de la entidad, Hugo Mamani.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmiten alerta roja en 3 municipios de Pando y alerta naranja en 52 municipios de 4 departamentos
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) emitió un aviso de alerta roja por riesgo de desborde de ríos en tres municipios del departamento de Pando, además de alerta naranja en 52 municipios de cuatro departamentos, informó anoche el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.
Fuente Original: Ir a fuente originalLos cinco efectos que puede causar la caída de las reservas internacionales
Hay un dicho que señala “que la verdad es lo que es, y seguirá siendo verdad, aunque se piense al revés”. Esta situación se traduce en el desplome de las reservas internacionales netas (RIN) hasta diciembre de 2023, lo cual puede derivar en serias consecuencias para la economía del país, que al final, las sentirán los ciudadanos de a pie.
Fuente Original: Ir a fuente originalBiotecnología hecha en Bolivia, un reto gigante
Desde hace 27 años, Brasil y Argentina, aplican biotecnología en la producción de algodón, maíz amarillo, soya y otros. Esto los ha convertido en grandes productores y proveedores mundiales de alimentos. Sin embargo, en Bolivia estamos atrasados. En 2005 se aprobó el uso de la variedad de soya transgénica resistente a glifosato (Soya RR), pero de ahí no hubo avances.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa Ley Ómnibus
El último miércoles del 2023, Javier Milei envió al Congreso de su país la ley “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos” o ley ómnibus. Le dicen así porque se trata de un paquete de 664 artículos con muchísimas reformas en materia económica, impositiva, penal, educativa, energética, electoral, y un largo etc.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia puede vivir del turismo… empecemos por Samaipata
Para llegar a Pereira, capital del municipio de Risaralda y puerta del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia, hay que recorrer una distancia de 322 kilómetros. A pesar del extraordinario modelo de desarrollo turístico y productivo, y sin el menor chauvinismo, ninguno de los 51 municipios cafeteros de Colombia tiene la suma de atractivos que ofrece Samaipata.
Fuente Original: Ir a fuente originalLo bueno, lo malo y lo feo del PGE 2024
En las últimas semanas del ya trascurrido año 2023, mucho se ha discutido, hablado y escrito sobre la aprobación del Presupuesto General del Estado del año que acabamos de iniciar (PGE-2024), empezando su análisis en la Asamblea Nacional desde el mes de octubre pasado, habiendo sido aprobado con modificaciones en la Cámara de Senadores y devuelto a la Cámara de Diputados los últimos días hábiles del periodo legislativo, ante lo cual y dada la evidente falta de consenso, el mismo tuvo que ser aprobado por el Poder Ejecutivo, como manda la Constitución Política del Estado.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl Estado Plurinacional ante una crisis general
Una crisis orgánica de creciente magnitud afecta al actual Estado Plurinacional –establecido en la nueva Constitución Política dictada en 2009 por el gobierno de Evo Morales Ayma–, con alta posibilidad de agravarse y bajo la responsabilidad del gobierno del presidente Luis Arce Catacora.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa crisis de la justicia, una crisis de Estado
Una de las fallas estructurales en el proceso de construcción del Estado boliviano es la incapacidad histórica de lograr un sistema de justicia independiente que goce de credibilidad y legitimidad frente a la población, garantizando las libertades ciudadanas mediante la sustentación del estado de derecho y el orden democrático. Lamentablemente, Bolivia sufre un profundo y peligroso proceso de desinstitucionalización del sistema judicial, lo cual socava las bases mismas del propio Estado nacional.
Fuente Original: Ir a fuente originalSalud prevé dos brotes de covid e insta a la gente a usar barbijo
De acuerdo al análisis de vigilancia epidemiológica y genómica en Bolivia, el Ministerio de Salud prevé un aumento de casos de covid-19 en dos periodos específicos, el primero a inicios de enero y el segundo durante la época invernal.
Fuente Original: Ir a fuente originalSalud promueve la vacunación por las RRSS tras incremento de casos Covid
Desde el Ministerio de Salud y Deportes se desarrolla una campaña de comunicación a través de redes sociales y medios de comunicación para promover la vacunación, sobre todo en población vulnerable, tras incremento de casos por Covid-19.
Fuente Original: Ir a fuente originalEn 2023 desciende la actividad económica industrial, el sector pide más diálogo
La Cámara Nacional de Industrias (CNI) señaló en su evaluación anual que el PIB de este sector fue inferior al 2%, cuando en 2022 se registró un crecimiento de 2,2% y en 2021 de 3,9%. Se trata de un descenso en el ritmo de actividad económica industrial en 2023 a consecuencia de factores internacionales y nacionales.
Fuente Original: Ir a fuente originalAsoban dice que “realiza todos los esfuerzos para atender los requerimientos” de dólares
Los bancos informaron que están realizando todos los esfuerzos para proveer de dólares al público. El Gobierno informó que durante el 2023 entregó $us 1.890 millones a las entidades financieras.
Fuente Original: Ir a fuente originalIBCE califica como pertinente informe del BCB sobre las Reservas Internacionales
El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, calificó como pertinente el informe que brindó el jueves pasado el Banco Central de Bolivia (BCB) sobre las Reservas Internacionales Netas (RIN) del país.
Fuente Original: Ir a fuente originalMinistro: Políticos con fines electoralistas precoces buscan “manchar” la gestión de Arce con especulaciones sobre la economía
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, denunció este domingo que políticos con “fines mezquinos electoralistas precoces” buscan “manchar” la gestión del presidente Luis Arce con especulaciones sobre la economía del país, que perfila más crecimiento y estabilidad de precios este 2024.
Fuente Original: Ir a fuente originalDar más oportunidades a sectores productivos logrará captar más divisas para el país, señala Montenegro
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, señaló que, por el momento, el país atraviesa por un período transitorio de baja liquidez de dólares; sin embargo, apuesta a una reversión de esta situación con la puesta en marcha de plantas industriales y el programa de sustitución de importaciones se retornará a la normalidad en la provisión de divisas.
Fuente Original: Ir a fuente originalObservan bajas asignaciones y ejecuciones en presupuestos de empresas estatales
Terminado el año 2023, en distintas esferas del Gobierno se ufanaron en demostrar -con números- que la gestión concluida fue exitosa, pese a los contextos interno y externo adversos. Y en esta nueva etapa, el mismo Presidente del Estado, Luis Arce, pretende posicionar la “política de industrialización con sustitución de importaciones”, poniendo en marcha la construcción de 150 plantas con una inversión superior a los Bs 29.000 millones.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl BCB comprará 10 toneladas de oro este 2024; asegura que adquisición del metal fortalecerá las reservas
El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas, informó que para el 2024 el ente emisor tiene previsto comprar 10 toneladas de oro para fortalecer las Reservas Internacionales Netas (RIN). En 2023, el país reportó reservas por $us 1.709 millones, de esta cantidad solo $us 166 millones, están en divisas.
Fuente Original: Ir a fuente originalBCB dotó $us 1.739 MM para frenar la especulación en 2023
En 2023, el Banco Central de Bolivia (BCB) proporcionó al sistema financiero y al público un total de $us 1.739 millones con el fin de frenar la especulación de la divisa estadounidense en el mercado nacional que se suscitó desde febrero del año pasado.
Fuente Original: Ir a fuente original“No le hagan daño a la economía boliviana por sus fines mezquinos electoralistas”, dice Montenegro
El Gobierno volvió a denunciar un supuesto boicot económico con “fines mezquinos electoralistas precoces” buscan “manchar” la gestión del presidente Luis Arce Catacora. Según el ministro de Economía y Finanzas, Marcelo Montenegro, este sabotaje es generado mediante una serie de especulaciones sobre la economía del país.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl ministro Montenegro dice que hay “10.000 millones en el Colchón bank”; revela que el Estado entregó $us 1.890 millones a la banca
“Hay dólares en el país”, eso aseguró este sábado el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, al analizar la situación de los bajos niveles de las Reservas Internacionales Netas (RIN). La autoridad afirmó que hay $us 10.000 millones en manos del público, debajo del colchón, que no están en los bancos. Además, reveló que el Estado proveyó $us 1.890 millones a las financieras privadas.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce acuerda con productores desarrollar biotecnología boliviana y les dice “tienen al Gobierno como su mejor aliado”
El presidente, Luis Arce Catacora, nuevamente vuelve abrir el debate sobre el uso de la biotecnología en Bolivia. Por norma, el uso de estas herramientas está vetado en el marco de ley de la Madre Tierra.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce impulsa biotecnología, ofrece créditos y pacta compra de etanol
En un acercamiento sin precedentes durante este Gobierno, el presidente Luis Arce llegó a Santa Cruz con parte de su gabinete económico. Estuvo con los cañeros y ahí hizo varios compromisos: impulsó el uso de la biotecnología ‘made in Bolivia’; pactó la compra de etanol para el año, ofreció créditos y presentó el decreto que elimina el IVA para las importaciones de maquinaria productiva.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno apunta a plantas de biodiésel, etanol y exportación de hierro y litio para frenar merma de divisas
Bolivia ya tiene la receta para frenar la merma de divisas en 2024. Este sábado, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, informó que el Gobierno prevé ahorrar hasta $us 250 millones en la importación de combustible con la puesta en marcha de dos plantas de biodiésel y la compra de etanol.
Fuente Original: Ir a fuente originalColegio de Economistas exige claridad al Gobierno y asegura que las reservas internacionales son “precarias”
El Colegio de Economistas de Santa Cruz expresó su preocupación por las bajas de las Reservas Internacionales Netas (RIN) en Bolivia. Aseguran que son “precarias” y que la disponibilidad “no superan los $us 250 millones”. La institución se pronunció este sábado mediante un comunicado.
Fuente Original: Ir a fuente originalAsocian ‘cuadritos estadísticos’ de ministros con espejitos engañosos
Ante la reciente cruzada de los ministros del presidente Luis Arce, exponiendo datos estadísticos sobre la situación económica, el analista Luis Eduardo Siles afirmó que “los cuadritos económicos” se parecen a los espejitos traídos por los españoles para engañar a los indígenas durante la época colonial.
Fuente Original: Ir a fuente originalCada mes 3,9 MM de personas transitan por vías del eje troncal
En promedio, 3,9 millones de pasajeros por mes fue el flujo del transporte carretero que se desplazó por las rutas de eje troncal en 2023. Esto representa un crecimiento del 29% respecto a los 3 millones de pasajeros desplazados por las mismas vías en 2022.
Fuente Original: Ir a fuente originalCuarto grupo de contribuyentes debe emitir solo factura en línea, desde este 1 de febrero
El presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón, recordó que a partir del 1 de febrero de 2024 el Cuarto Grupo de contribuyentes del Régimen General, clasificado mediante la Resolución Normativa de Directorio (RND) Nº 102200000024 de 10 de noviembre de 2022, deberá emitir Documentos Fiscales únicamente a través de la modalidad de facturación en línea asignada.
Fuente Original: Ir a fuente originalUIF trabaja con diversos actores para prevenir y detectar la legitimación de ganancias ilícitas
La directora general de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), Pamela Troche, explica el trabajo que realiza la unidad junto a colaboradores y aliados estratégicos para prevenir y detectar la legitimación de ganancias ilícitas. Señala que este trabajo se enmarca en el sistema antilavado de activos y contra el financiamiento al terrorismo, esto no solo en Bolivia sino en todos los países de la red global.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa lucha contra el contrabando deja un funcionario fallecido y 185 heridos en 2023
El viceministro de Lucha contra el Contrabando, Daniel Vargas, informó a Los Tiempos que en 2023 se ejecutaron 10.815 operativos en las fronteras y al interior del territorio nacional.
Fuente Original: Ir a fuente originalSe descarta incremento en pensiones escolares
El Gobierno nacional descartó un posible incremento en las pensiones de colegios particulares para la gestión 2024, informó el viceministro de Defensa del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno reinaugura la Empresa Boliviana de Oro en Riberalta
El Ministro de Minería, Marcelino Quispe, junto a Reynaldo Pardo, presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y el director Ejecutivo de Servicio Geológico Minero (Sergiomin), Gilberto Borja, reinauguraron la sucursal de la empresa Boliviana del oro en Riberalta, Beni.
Fuente Original: Ir a fuente originalMenonitas de Bolivia llevan la deforestación a Surinam
El Gobierno de Surinam aprobó la llegada de 50 familias para un proyecto agrícola que arranca con 30 mil hectáreas (dos veces la tasa de deforestación anual de Surinam) y se proyecta hasta las 300 mil, según Terra Invest, la empresa encargada de llevar a los menonitas desde Bolivia. Indígenas de Surinam cuestionan la concesión de terrenos a extranjeros, mientras ellos llevan décadas reclamando que el Estado reconozca sus derechos sobre la tierra.
Fuente Original: Ir a fuente originalPotosí apuesta por los minerales tecnológicos y las tierras raras
Potosí quiere dejar de lado la minería tradicional y apuesta por la exploración de los denominados minerales tecnológicos y tierras raras que son el boom del momento y valen hasta diez veces más que el oro.
Fuente Original: Ir a fuente originalArtículo de la BBC recuerda que la plata de Potosí cambió al mundo
La explotación de la plata del Cerro Rico, que dio lugar al nacimiento de Potosí, es un hecho histórico que cambió la historia de la humanidad, admite un artículo que la BBC publicó el último domingo y ya sido reproducido por varios medios, incluyendo El Deber, de Santa Cruz.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl Gobierno evalúa modificar motores e importar vehículos para el uso del etanol
El Gobierno evalúa el modificar los motores de los vehículos en el país, además de impulsar la importación de motorizados que utilicen el etanol con el fin de dejar de usar la gasolina como combustible para el funcionamiento de los coches.
Fuente Original: Ir a fuente originalHasta febrero se espera el acuerdo entre Banco Unión y el banco chino más ‘grande del mundo’
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, prevé que hasta mediados de febrero se tenga un acuerdo entre el Banco Unión y el Banco Industrial y Comercial de China (ICBC por su sigla en inglés) para realizar operaciones en yuanes (moneda china).
Fuente Original: Ir a fuente originalEl Gobierno garantiza el abastecimiento y estabilidad del precio de la carne de res
El Gobierno garantiza el abastecimiento y estabilidad de precios de la carne de res en el mercado interno, para lo cual se prevé una producción de 347.208 toneladas en esta gestión, superior a las 326.740 toneladas producidas el año pasado.
Fuente Original: Ir a fuente originalExportación de quinua: Ventas se recuperan, pero aún están por debajo de 2021
Las exportaciones de quinua registraron una mejoría en 2023, aunque aún están por debajo del registro de 2021. A octubre del año pasado, el valor de las ventas superó los $us 45,1 millones, casi igual a todo lo obtenido en 2022, que llegó a $us 46,5 millones.
Fuente Original: Ir a fuente originalExpectativas para este año son predominantemente pesimistas
Las expectativas de la población para este 2024 son predominantemente pesimistas, según una encuesta de la empresa Diagnosis. Sólo un cuarto de los entrevistados cree que su situación familiar mejoró en 2023 y que mejorará este año, gracias a su esfuerzo personal, pero en un contexto de estabilidad económica del país.
Fuente Original: Ir a fuente originalTras receso, la Cámara de Diputados prioriza normas sobres créditos
Luego de su descanso de dos semanas, hoy la Asamblea Legislativa retorna a sus funciones, tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores. Si bien en la agenda en Diputados está programado para hoy el trabajo en comisiones, en la semana del 8 al 14 de enero priorizarán el tratamiento de leyes relacionadas con la obtención de créditos internacionales, según convocatoria de presidencia de la Cámara Baja.
Fuente Original: Ir a fuente originalDivisión y pugnas internas marcan a las tres agrupaciones del Legislativo
La Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), en estos últimos años, se ha convertido en el reflejo de la “degradación total de la política”, a través de la división, fraccionamiento y transfugio que afecta a los partidos o alianzas que tienen representación en el Legislativo: Comunidad Ciudadana (CC), Movimiento Al Socialismo (MAS) y Creemos, afirman analistas y asambleístas nacionales al referir que es una muestra de la “descomposición institucional en que se encuentra el Estado boliviano”.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa Comisión de Constitución presentará un proyecto de ley para las elecciones judiciales
El presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, Juan José Jáuregui, informó que lo miembros de esa instancia trabajaron un proyecto de ley para garantizar que las elecciones judiciales se lleven adelante este año.
Fuente Original: Ir a fuente originalPrada dice que Evo Morales sintoniza con la derecha en sus críticas a la gestión de Lucho
La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, afirmó este domingo que el líder del MAS, Evo Morales, sintoniza con la derecha en sus críticas a la gestión del presidente Luis Arce y aseguró que los ataques sistemáticos están destinados a evitar que Luis Arce gobierne.
Fuente Original: Ir a fuente originalCamacho llama traidor a Aguilera y le acusa de negociar la Gobernación con el Gobierno
El gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, detenido preventivamente en el penal de Chonchocoro de La Paz, tildó de traidor al vicegobernador Mario Aguilera, a quien acusa de haber negociado la Gobernación cruceña con el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo.
Fuente Original: Ir a fuente originalPrada ve que la gobernación de Santa Cruz está secuestrada y es un “barco a la deriva"
La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, afirmó que en Santa Cruz la gente siente que la Gobernación anda como “barco a la deriva” porque está secuestrada por un grupo de personas que no fueron elegidas por el pueblo, a diferencia del vicegobernador Mario Aguilera que no puede asumir el cargo en reemplazo del titular Luis Fernando Camacho por resistencia de un grupo de asambleístas de Creemos.
Fuente Original: Ir a fuente originalPrada: Evo sigue una política autodestructiva y muestra ambición desesperada
La ministra de la presidencia, María Nela Prada, señaló que Evo Morales y su entorno buscan desgastar la gestión del Gobierno de Luis Arce; sin embargo, sólo promueven una política “autodestructiva” y muestran una ambición del retornar al poder.
Fuente Original: Ir a fuente originalEvo dice que el Gobierno acordó con Aguilera para quedarse con la Gobernación cruceña
El expresidente Evo Morales aseveró este domingo que el Gobierno hizo un acuerdo con el vicegobernador Mario Aguilera, para que se quede con la Gobernación de Santa Cruz. “Que yo sepa, el Gobierno acordó con Aguilera para garantizar la gobernación al subgobernador; (pero) quiero aclarar que no es el MAS, por favor, pueblo cruceño”, sostuvo Morales en su programa dominical.
Fuente Original: Ir a fuente originalEvo insiste en su pedido de auditoría jurídica con veedores internacionales
Tal y como había planteado el domingo en su programa radial, el expresidente y líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, volvió a pedir este lunes que se realice una auditoría jurídica en el país, con la participación de veedores internacionales.
Fuente Original: Ir a fuente originalPara Morales, Bolivia “volvió al neoliberalismo”
El expresidente Evo Morales consideró que con la caída de las Reservas Internacionales del Banco Central al nivel que tenían en 2005, el país “ha regresado a la época del neoliberalismo”.
Fuente Original: Ir a fuente originalINE dice que fue un "error involuntario" la remisión de información para Mario Aguilera
El Instituto Nacional de Estadística (INE), mediante un comunicado, informó este lunes que la remisión de documentos a Mario Aguilera como "gobernador de Santa Cruz" fue un error involuntario.
Fuente Original: Ir a fuente originalSuman 3.077 familias damnificadas por lluvias e inundaciones; en Pando hay alerta roja
Desde noviembre de 2023 hasta lo que va de enero de 2024, un total de 3.077 familias fueron damnificadas por las lluvias e inundaciones en distintas regiones de Bolivia, informó este lunes el Gobierno. El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, en una conferencia de prensa, explicó que las comunidades afectadas suman 132; los municipios, 25; y los departamentos, seis.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl Gobierno destaca cinco pilares clave en la lucha contra el narcotráfico en 2023
Para el Gobierno nacional la exitosa gestión 2023 en materia de lucha contra el narcotráfico no se dio por casualidad. Identifica cinco pilares fundamentales en la estrategia para el histórico año con récords en cuanto a decomisos y operativos antinarcóticos.
Fuente Original: Ir a fuente originalAumentar las RIN, prioridad de los bolivianos
El Banco Central de Bolivia (BCB) en días pasados comunicó que las Reservas Internacionales Netas (RIN) cayeron de 3.796 millones de dólares en 2022, a 1.709 millones de dólares al cierre de la gestión pasada, (similar a la de 2005 en las reservas del Banco Central), de las cuales 1.566 millones están en oro y 166 millones en divisas.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl litio no es ecoamigable
El tema de minería, si bien plantea varias promesas económicas, debe plantearnos una seria reflexión y acción sobre qué futuro nos depara si continuamos con una explotación que tiene malos antecedentes. Hasta la fecha ¿se ha discutido los problemas que podríamos tener a mediano y largo plazo? Acá algunos puntos en contra que tiene esta explotación del litio, que irónicamente se la relaciona mucho con supuestas alternativas amigables con el medio ambiente.
Fuente Original: Ir a fuente originalNacionalizar el oro
Bolivia es por excelencia un país minero. En sus entrañas, guarda una infinidad de riquezas naturales. No se sabe si es una maldición o una bendición. Maldición, porque la riqueza y el excedente económico que generaron nunca tuvieron buen destino, más bien estancaron la economía en el modelo primario exportador. Es decir, una economía basada en materias primas y recursos naturales, sin transformación ni valor agregado.
Fuente Original: Ir a fuente originalNecesitamos datos veraces, no solo informes parciales
En situaciones especiales, cuando crece la preocupación en la población por varios problemas, como hoy la elevación de precios de alimentos, la escasez de dólares, la falta de empleo formal, la desleal competencia del contrabando a la industria nacional, la alarmante disminución de las Reservas Internacionales Netas (RIN), el endeudamiento externo e interno, y muchos otros, generalmente salen al frente las autoridades nacionales para hacer declaraciones o emitir informes con la intención de desmentir las versiones de especialistas y ciudadanos preocupados por lo que pasa en el país.
Fuente Original: Ir a fuente originalPeligroso juego económico: entre reservas mínimas y endeudamiento engañoso
La edición del 5 de enero de 2024 del periódico oficialista no solo revela una manipulación descarada de la información, sino también una realidad económica que clama por atención urgente. La supuesta baja inflación que se alardea es simplemente el resultado de un juego peligroso que consume las reservas internacionales a un ritmo alarmante. Actualmente, estas reservas han caído a un nivel crítico de $us 1.709 millones, con apenas $us 166 millones en divisas, suficientes para mantener el país a flote por escasos 3 días de importaciones. Este malabarismo económico no es más que un intento desesperado de mantener las apariencias a costa del futuro de Bolivia.
Fuente Original: Ir a fuente originalExportar litio por Tocopilla
El Consejo Empresarial Binacional Chile-Bolivia puede ser la contraparte privada que coadyuve con el Gobierno boliviano para encontrar la mejor ruta para la exportación del litio, por alguno de los puertos chilenos.
Fuente Original: Ir a fuente originalJoshua Bellott: Bolivia en camino peligroso hacia el declive económico
El economista Joshua Bellott ha expresado su preocupación acerca de la situación económica en Bolivia, señalando que el actual modelo económico del país presenta fallas significativas y no muestra indicios de mejora. Bellott destaca que los ingresos provenientes de la renta petrolera, que históricamente han sido una fuente crucial para la economía boliviana, están disminuyendo de manera alarmante, y no se vislumbran otras fuentes de ingresos que puedan cumplir con las obligaciones estatales.
Fuente Original: Ir a fuente originalTendencias de marketing digital y negocios digitales para 2024
En el dinámico mundo del marketing digital, 2024 se perfila como un año de transformaciones significativas y avances tecnológicos. Estas tendencias emergentes no solo redefinen las estrategias de las empresas, sino que también modelan las expectativas y comportamientos de los consumidores.
Fuente Original: Ir a fuente originalLo bueno, lo malo y lo feo del PGE 2024
En las últimas semanas del ya trascurrido año 2023, mucho se ha discutido, hablado y escrito sobre la aprobación del Presupuesto General del Estado del año que acabamos de iniciar (PGE-2024), empezando su análisis en la Asamblea Nacional desde el mes de octubre pasado, habiendo sido aprobado con modificaciones en la Cámara de Senadores y devuelto a la Cámara de Diputados los últimos días hábiles del periodo legislativo, ante lo cual y dada la evidente falta de consenso, el mismo tuvo que ser aprobado por el Poder Ejecutivo, como manda la Constitución Política del Estado.
Fuente Original: Ir a fuente originalPreservación de recursos naturales valiosos
Desde hace muchos años, medios de comunicación y sectores sociales hacen conocer su preocupación por la situación de la riqueza natural del departamento de La Paz. Nos referimos, particularmente, a lo que ocurre con el Illimani y el Parque Nacional Madidi, en este último caso tomando en cuenta los recientes catastróficos incendios en Santa Cruz, Beni, Norte paceño y Cochabamba. Entre las zonas incendiadas ha estado el Madidi, debido a la incursión de gente ávida de aprovechar los recursos naturales del lugar, en desmedro de los habitantes nativos.
Fuente Original: Ir a fuente originalTres grandes desafíos y oportunidades para 2024
Si alguien me preguntara cuáles son los tres grandes desafíos que debe encarar Bolivia en la gestión 2024, en los ámbitos económico y social, para mejorar la calidad de vida de la población, respondería categóricamente y sin vacilar: 1) cuidar la estabilidad de precios, 2) crecer mucho más, 3) generar empleos formales, interconectando estos aspectos de manera virtuosa, como paso a explicar.
Fuente Original: Ir a fuente originalSubvenciones a los carburantes
En un escenario económico global caracterizado por la volatilidad de los precios del petróleo, Bolivia ha adoptado una estrategia crucial al mantener la subvención a los carburantes. Este compromiso se ha vuelto aún más relevante al observar la evolución del precio del barril de petróleo a lo largo de los años.
Fuente Original: Ir a fuente originalSalud: Casos Covid-19 incrementan en 128% en todo el país, Santa Cruz concentra la mayor cantidad
Esta semana se incrementaron los casos de Covid-19 hasta en un 128% en todo el territorio nacional, pero la mayor cantidad está concentrada en Santa Cruz, informó este sábado la jefa de la Unidad de Prevención de Enfermedades del Ministerio de Salud, Roxana Salamanca.
Fuente Original: Ir a fuente originalCovid-19: dos fallecidos y un aumento del 80% de contagios en los primeros días de este 2024, según informe
La ministra de Salud y Deportes, María Renée Castro, confirmó que en los primeros días de este 2024 se registran dos personas fallecidas por coronavirus. Además, detalló que, según un informe preliminar, hay un aumento del 80% de contagios en comparación a la anterior semana epidemiológica.
Fuente Original: Ir a fuente originalMingas y bioseguridad: Santa Cruz toma acciones para evitar el incremento de casos de covid y de dengue
Ante el registro de casos del covid y dengue en Santa Cruz, autoridades refuerzan las acciones de contención y piden a los ciudadanos cumplir con las medidas de prevención. Respecto al coronavirus, el departamento cruceño concentra la mayor cantidad de contagios.
Fuente Original: Ir a fuente originalSalud recomienda vacunación contra el COVID-19 a escolares antes que inicien las clases
Como una medida de prevención, el viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, Max Enriquez, recomendó a los padres de familia proteger a sus hijos contra el COVID-19 con la vacuna pediátrica antes del inicio de las clases escolares, previstas para el 5 de febrero.
Fuente Original: Ir a fuente originalSalud: En Bolivia habrá dos brotes regulares de covid cada año
A partir de un análisis de la constante vigilancia epidemiológica y genómica en el país, el Ministerio de Salud y Deportes prevé un aumento de casos del covid-19 en dos periodos específicos, el primero a finales de diciembre e inicios de enero y, el segundo, durante la época invernal. Este comportamiento es la dinámica del virus después de convertirse en una enfermedad endémica.
Fuente Original: Ir a fuente originalCovid: ministra de Salud aclara que nuevas variantes no generan amenaza para la salud pública
"Las variantes de preocupación han salido del esquema de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ahora tenemos las variantes de importancia y aquellas bajo monitoreo, pero que no están significando una amenaza para la salud pública", aseveró la ministra de Salud, María Renée Castro.
Fuente Original: Ir a fuente original