Página 4 de 62 de un total de 310

El Gobierno convocará a empresarios cruceños para analizar la libre exportación de otros productos

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Santos Condori, anunció este jueves que convocará a los empresarios cruceños para analizar la ampliación de la libre exportación de otros productos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Sumarán esfuerzos para luchar contra el contrabando

El viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Daniel Vargas, y representantes de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) se reunieron y coincidieron en la importancia de sumar esfuerzos en la lucha contra la internación ilegal de mercadería.

Fuente Original: Ir a fuente original

El año arranca con un crecimiento del 10% en depósitos y créditos

El sistema financiero nacional arranca el año con un crecimiento de los depósitos y la cartera de créditos en alrededor del 10%. Como ocurre desde hace más de dos décadas, La Paz es líder en la captación de ahorros y Santa Cruz, en la otorgación de créditos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Según la APS, 15.503 mujeres redujeron su edad de jubilación con las políticas de protección de género

La directora de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS), María Esther Cruz, destacó este jueves las políticas de protección de género para las mujeres en el Sistema Integral de Pensiones e informó que en los últimos años, 15.503 féminas redujeron su edad de jubilación gracias al plan de disminución por cada hijo nacido vivo.

Fuente Original: Ir a fuente original

A febrero, la inflación llegó a 0,28%; economista dice que no refleja la realidad

El Instituto Nacional de Estadística (INE) registró un incremento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 0,28% acumulado a febrero de este año, de acuerdo con un nuevo reporte de esta institución. Un economista señaló que esto no refleja la realidad ni la pérdida del poder adquisitivo de la población.

Fuente Original: Ir a fuente original

INE da a conocer un índice de inflación alejado de la realidad

En el mes de febrero se registraron bloqueos, escasez de dólares y alza de productos, en especial los importados; sin embargo, ante este panorama negativo, el Instituto Nacional de Estadística (INE) señala que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación positiva de 0,20%. Economistas y población en general comienzan a desconfiar de los datos oficiales, debido a que están alejados de la realidad.

Fuente Original: Ir a fuente original

Analista: Comportamiento dispar y fluctuación de precios influenciaron en la inflación en febrero

Según el analista económico Martín Moreira, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en febrero estuvo influenciado por factores como la variación positiva de precios en distintas divisiones, el comportamiento dispar de los precios en diferentes regiones y la fluctuación de precios en diversos bienes y servicios.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia recibe propuestas de 38 empresas del mundo para invertir en proyectos de litio

Bolivia informó que 38 empresas extranjeras presentaron sus postulaciones para invertir en la industria del litio y recursos evaporíticos mediante la tecnología de extracción directa (EDL), como parte de una convocatoria lanzada por el Gobierno en enero pasado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Acuerdan trabajo conjunto para apoyar inicio de planta de El Mutún

Los alcaldes de Puerto Suárez, Carmen Rivero Tórrez y el Subgobernador de la provincia Germán Busch decidieron trabajar de manera conjunta para enfrentar los desafíos en materia de servicios básicos que traerá la “explosión demográfica” con la próxima puesta en marcha de la planta de hierro del Mutún.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno inaugura gas domiciliario para 800 familias en El Alto y anuncia nueve proyectos más

El presidente Luis Arce inauguró este jueves el servicio de gas domiciliario para 800 familias de la urbanización 5 de Julio II, Distrito 7 del municipio de El Alto. La obra demandó una inversión de más de Bs 858.138 y comprende la construcción de 1.601 metros lineales de red secundaria, 160 acometidas y 160 instalaciones internas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ministerio de Economía aclara que no tiene atribución para aprobar créditos de los gobiernos departamentales

El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas aclara que esta entidad no aprueba el endeudamiento de ninguna de las Entidades Territoriales Autónomas (ETA), como las gobernaciones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Sube en 30% acceso de mujeres a créditos; 49% de las cuentas bancarias son de ellas

El acceso de las mujeres a los servicios financieros se incrementó en los últimos años, de acuerdo con datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). El 49 por ciento de las cuentas de ahorro está a nombre de ellas y su acceso a créditos se elevó en 30 por ciento a enero de este año, en comparación con la época de la pandemia.

Fuente Original: Ir a fuente original

Aún las mujeres no pasan del 50% en tarjetas de débito y crédito

Con relación a las tarjetas de débito otorgadas en el sistema financiero, el 48% del total corresponden a mujeres, es decir 3,2 millones, mientras que de crédito llegó a 66 mil, que representa el 36% del total, de acuerdo a información de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi).

Fuente Original: Ir a fuente original

ASFI: El acceso e inclusión de la mujer a los servicios financieros se incrementó en los últimos años

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero informó que la participación de las mujeres bolivianas en el acceso al crédito se incrementó en los últimos años llegando a Bs 56.838 millones en enero de 2024, cifra superior en 30% a los Bs 43.832 millones registrados en 2020, aspecto que denota un avance importante en materia de inclusión financiera.

Fuente Original: Ir a fuente original

La APS destaca los beneficios para las mujeres con la Ley 065 de Pensiones

La directora ejecutiva de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS), María Esther Cruz López, destacó el aumento de las mujeres en el mercado laboral que permitió un aporte al Sistema Integral de Pensiones que alcanzó a 1.017.180 mujeres a enero de 2024, cuyo rango de edad está entre los 26 y 50 años.

Fuente Original: Ir a fuente original

Comisan camión con cigarrillos por un valor de Bs 4,5 millones

La Aduana Nacional interceptó un camión de doble remolque cargado con cigarrillos de contrabando, por un valor de 4,5 millones de bolivianos. Bolivia se convirtió en los últimos años, país tránsito para comercializar ilegalmente este producto.

Fuente Original: Ir a fuente original

BoA lanza los “vuelos azules” con descuentos de más del 50%

Ayer, la empresa aérea estatal Boliviana de Aviación (BoA) hizo el lanzamiento de los “vuelos azules”, que consisten en la venta de pasajes con un descuento del 50 por ciento o más para las rutas nacionales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Madura megaproyecto minero en el Departamento de Potosí

La empresa canadiense New Pacific Metals Corp prevé la inversión de 308 millones de dólares en el desarrollo y consolidación de un megaproyecto de explotación de plata denominado Silver Sand (Arenas de Plata) que se encuentra en la región de Machacamarca del municipio de Tacobamba.

Fuente Original: Ir a fuente original

Agroindustria espera reunión con ministro de Desarrollo Rural y Tierras para tratar cupos de exportación

Luego del anuncio de Santos Condori, ministro de Desarrollo Rural y Tierras, que llamará a la agroindustria de Santa Cruz para mantener una reunión y abordar el tema de una posible ampliación de otros productos, que tienen cupo, a la exportación. El sector agroexportador espera que el encuentro se concrete la más antes posible.

Fuente Original: Ir a fuente original

Tras dilación del Senado a tratar leyes de crédito, la Csutcb anuncia vigilias

El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, remitió ayer dos proyectos de ley sobre créditos a la Comisión de Planificación, mientras que para las otras cuatro normas solicitó a Diputados documentos adicionales para su consideración.

Fuente Original: Ir a fuente original

Senadora Velasco: “Da vergüenza decir que son diputados, nosotros vamos a tratar con altura (las leyes sobre créditos)”

La senadora “arcista” del Movimiento Al Socialismo (MAS) Virginia Velasco aseguró que los proyectos de ley serán tratados en la Cámara de Senadores “con altura”, después de que la Cámara de Diputados aprobara, en pasados días, un conjunto de créditos en una prolongada sesión marcada por agresiones físicas y otros episodios bochornosos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Creemos pide restituir voto por dos tercios en el Senado

Exigiendo cumplir con los compromisos asumidos por legisladores de oficialismo y oposición en noviembre de 2023, parlamentarios representantes de la agrupación Creemos remitieron una nota al presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, solicitando la reposición del voto por dos tercios mediante la aprobación de una Resolución Camaral.

Fuente Original: Ir a fuente original

Diputadas acuden a organismos internacionales denunciando abusos

Asegurando que se vulneró el funcionamiento de la Cámara de Diputados, además de derechos y libertades de los asambleístas agredidos en recientes sesiones, diputadas de oposición denunciaron ante organismos internacionales al Presidente y Vicepresidente del Estado, además de legisladores oficialistas y otros miembros del Ejecutivo.

Fuente Original: Ir a fuente original

De no existir paridad en las elecciones judiciales, la convocatoria podría declarase desierta

Según el secretario técnico de las Elecciones Judiciales, Marcelo Maldonado, la ley establece que para esos comicios debe existir paridad en cuanto a género y cantidad de plazas; de lo contrario, la convocatoria podría declararse desierta.

Fuente Original: Ir a fuente original

Conozca a algunos de los postulantes a las elecciones judiciales

Cuando falta solo un par de días para cerrar el registro de postulantes a candidatos de las elecciones judiciales, ya se sabe de algunos que presentaron su documentación. Entre los que ya se apersonaron hasta el Legislativo Nacional hay expresidentes de tribunales departamentales de justicia, un magistrado, un exfiscal, un exdiputado, exfuncionarios públicos e incluso un exviceministro.

Fuente Original: Ir a fuente original

Actual magistrado del TSJ presenta su postulación para el TCP

El actual magistrado del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Olviz Egüez, presentó este jueves su postulación para ser magistrado del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).

Fuente Original: Ir a fuente original

Primarias abiertas: Manfred se suma a la propuesta de CC; el MAS la rechaza

Se activaron el debate y la pulseta. Tras la propuesta de Comunidad Ciudadana (CC) para que las elecciones primarias sean abiertas, el alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, se sumó a la idea, mientras que en el Movimiento Al Socialismo (MAS) la rechazaron.

Fuente Original: Ir a fuente original

Primarias: Camacho y Manfred apoyan a Mesa

El gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, (actualmente en la cárcel) y el alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, apoyaron la propuesta de Carlos Mesa y su alianza de Comunidad Ciudadana (CC) para que las elecciones primarias sean abiertas a toda la ciudadanía.

Fuente Original: Ir a fuente original

Suman voces para unas primarias abiertas y el MAS no tiene candidato oficial

La oposición busca ir a las primarias abiertas y sellar un acuerdo de unidad. Muchos opositores piden a Carlos Mesa, líder de Comunidad Ciudadana (CC), que acepte el pacto de que el ganador de las primarias sea el candidato único que enfrente al Movimiento Al Socialismo (MAS) en las elecciones de 2025. Mientras, en el oficialismo las fricciones no paran y no hay un postulante oficial.

Fuente Original: Ir a fuente original

Defensor pide a la Justicia y Régimen Penitenciario ‘respuesta oportuna’ sobre traslado de Camacho

El defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, pidió este jueves al Tribunal de Sentencia N° 8 de Santa Cruz y la Dirección de Régimen Penitenciario una “respuesta oportuna” sobre el traslado del gobernador Luis Fernando Camacho desde el penal de Chonchocoro de La Paz hasta el de Palmasola, en Santa Cruz, para su juicio oral que empieza el lunes.

Fuente Original: Ir a fuente original

Del Castillo a Andrónico: “En vez de pedir vacaciones, sesionen cuánto antes y aprueben el proyecto de manillas electrónicas”

La tarde del jueves, el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, emplazó al presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, a que convoque a sesión a los legisladores y traten el proyecto de ley 358 de “uso, control y funcionamiento técnico del dispositivo electrónico de vigilancia”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ejecutivo confirma que el día del censo habrá suspensión de actividades laborales y auto de buen gobierno

La ministra de Trabajo, Verónica Navia, confirmó este viernes que el día del censo, el próximo 23 de marzo, habrá suspensión de actividades laborales en todo el país y que se dictará auto de buen gobierno.

Fuente Original: Ir a fuente original

INE: suman más de 793 mil voluntarios inscritos para el Censo, la mayoría son mujeres

El próximo 23 de marzo se realizará en Bolivia el Censo de Población y Vivienda 2024, y hasta las 11.00 de este viernes se inscribieron 793.273 censistas voluntarios en todo el país, según datos que se actualizan en tiempo real en la página del Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta cifra ratifica que se logró pasar la meta global inicial de 700.000 personas que se pretendía reclutar.

Fuente Original: Ir a fuente original

INE: Regiones con problemas de límites deben solucionarlos hasta el 15 de mayo

El Instituto Nacional de Estadística (INE) refiere que las regiones que tienen problemas de límites deben presentar una solución hasta el 15 de mayo para la correcta distribución de los datos, sostuvo el presidente de la Comisión de Organización Territorial de Diputados, Aldo Terrazas (CC), tras recibir el informe de la autoridad de esta entidad.

Fuente Original: Ir a fuente original

Narcotráfico: Cancillería boliviana rechaza dichos del presidente de Uruguay y convoca a su embajador

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia, mediante un comunicado, expresó este viernes “su rechazo categórico” ante las polémicas declaraciones del presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, sobre el narcotráfico.

Fuente Original: Ir a fuente original

¿Cómo funcionará el yuan para el comercio Bolivia-China?

Un sinfín de interrogantes, comentarios escépticos, así como expresiones de esperanza, provocó el anuncio de la posible utilización del yuan para el comercio entre China y Bolivia, a partir del convenio de corresponsalía logrado por el Banco Unión S.A. con el Banco Industrial y Comercial de China, según lo informado por el Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, sobre la base del trabajo previo realizado por el Presidente del Banco Central de Bolivia, Edwin Rojas, para lograr la visita a Bolivia de “los dos bancos más grandes del gigante asiático, con el fin de impulsar el uso del yuan renminbi en las transacciones comerciales bolivianas entre ambas naciones” -el Industrial and Commercial Bank of China (ICBC) y el Bank of China- que a tal efecto arribaron a Santa Cruz de la Sierra para dialogar con representantes del sistema financiero (“Promueven la llegada de los dos bancos más grandes de China a Bolivia para impulsar el uso del yuan”, América Economía, 29.09.2023).

Fuente Original: Ir a fuente original

Bonos BCB, ¿podemos cantar victoria?

Al cuarto día de su lanzamiento, el BCB comunicó que sus “bonos en dólares” captaron del público $us 1.669.000, donde el 94% de este monto corresponde a clientes de los departamentos del eje central; los bonos de plazos menores, entre 3 y 6 meses, son los más atractivos por sus interesantes rendimientos y menor riesgo de inversión. Si bien existe una relativa aceptación de los bonos en el mercado interno, hasta la fecha no se reportó alguna compra en el mercado externo, donde inclusive no tienen límite de monto; los inversores extranjeros no ven mucha rentabilidad, sino mayor riesgo en bonos nacionales, considerando sus calificaciones negativas, como la última de Fitch Ratings (CCC), y que desde hace 3 meses somos la segunda nación con mayor Riesgo País del continente.

Fuente Original: Ir a fuente original

CNC considera que el alza salarial debería ser sólo de 2% conforme a la inflación

La Cámara Nacional de Comercio (CNC) manifestó que la discusión de un incremento salarial debería ser de un máximo de 2 por ciento y anunció que el sector empresarial espera reunirse con el Gobierno de forma “bilateral”, como lo hace la COB.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios de Cochabamba esperanzados a ser citados a diálogo tripartito para el alza salarial

El presidente de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM), Amilkar Rocha, dijo que como sector no pierden la esperanza de ser convocados a una mesa de diálogo tripartita para definir el incremento salarial para la presente gestión.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios privados de Santa Cruz piden diálogo tripartito para definir alza salarial

El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC), Óscar Mario Justiniano, sostuvo que es necesario sostener un diálogo tripartito entre el Gobierno central, empresariado y trabajadores para definir el incremento salarial para este año.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios ven con expectativa los resultados de las medidas económicas acordadas con el Gobierno

A medida que se implementan los acuerdos alcanzados entre el gobierno y el sector privado, los líderes empresariales esperan con expectativa los resultados de las medidas económicas y comerciales implementadas hasta el momento.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia y Chile acuerdan atender en pasos fronterizos las 24 horas para potenciar el comercio internacional

Tras el Tratado de Paz y Amistad del 20 de octubre de 1904 entre Bolivia y Chile el acceso a los puertos del Pacífico siempre estuvo condicionado a un horario de atención al comercio internacional que no superaba las 10 horas. Eso cambiará a partir del 15 de mayo de 2024.

Fuente Original: Ir a fuente original

Apertura de frontera entre Bolivia y Chile permitirá incrementar las exportaciones hasta en un 15%

Luego de que Bolivia y Chile acordaran abrir los pasos fronterizos de Pisiga y Tambo Quemado de manera “irrestricta” a partir del 15 de mayo, los exportadores prevén un incremento de los despachos al exterior del país de hasta un 15%.

Fuente Original: Ir a fuente original

Promueven Feria Internacional de Cadena Logística y el Comercio

La Cámara Nacional de Comercio (CNC) implementa la diplomacia comercial como una herramienta esencial para el fortalecimiento del comercio exterior, mediante la puesta en marcha de la Feria Internacional de la Cadena Logística, cuya actividad fue una gran oportunidad para pequeños, medianos y grandes empresarios.

Fuente Original: Ir a fuente original

La Expoauto llega con novedades de 250 marcas de vehículos de 2 y 4 ruedas

Arrancó Expoauto 2024, la plataforma de negocios del sector automotriz más importante de Bolivia que se llevará a cabo hasta el 10 de marzo, Fexpocruz con el apoyo de la Cámara Automotor Boliviana, recibe en su décimo quinta versión a las principales concesionarias de vehículos de 2 y 4 ruedas, distribuidores de repuestos y lubricantes, más de 250 marcas en 45.000 m2 de exhibición.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios impulsan sostenibilidad del agua

Las empresas del sector de bebidas promueven la sostenibilidad del agua a través de la implementación de plantas recicladoras que buscan reponer todo el volumen utilizado en las en las fábricas al 100%. Embol es una de estas empresas junto a otras compañías, como Mercantil santa Cruz, Repsol, entre otras.

Fuente Original: Ir a fuente original

BCB vendió bonos en dólares por $us 9 millones y hay desconfianza en el proceso

Mientras el Banco Central de Bolivia (BCB) informó que la venta de bonos en dólares llegó a los 9 millones, economistas observan transparencia del proceso y que los recursos no serán suficientes para cubrir el déficit fiscal, mientras las reservas siguen cayendo.

Fuente Original: Ir a fuente original

El INE registra una inflación del 0,28% a febrero de 2024 en Bolivia

Bolivia registró a febrero una inflación acumulada de un 0,28%, luego que en ese mes el Índice de Precios al Consumidor (IPC) tuvo una variación positiva de 0,20% respecto a enero, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Fuente Original: Ir a fuente original

La inflación acumulada a febrero llega al 0,28%

Bolivia registro en febrero una inflación de 0,20% respecto a enero y una acumulada en los dos primeros meses del año de 0,28%, según el último reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Fuente Original: Ir a fuente original

Personas con fortunas mayores a los Bs 30 millones tienen hasta el 28 de marzo para pagar el Impuesto a las Grandes Fortunas

De acuerdo con el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), las personas naturales que viven en Bolivia y que tengan una fortuna neta acumulada, situada o colocada en el territorio nacional y/o en el exterior mayor a Bs 30 millones, deben pagar el Impuesto a las Grandes Fortunas (IGF) hasta el 28 de marzo de 2024.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia y Chile amplían de 10 a 24 horas la atención en dos pasos fronterizos

Bolivia y Chile acordaron el miércoles la ampliación de la atención en dos principales puestos fronterizos, los cuales operarán 24 horas al día desde el próximo 15 de mayo, disposición tomada para agilizar el flujo comercial y turístico terrestre entre ambos países.

Fuente Original: Ir a fuente original

La Aduana intercepta un camión con 750.000 cajetillas de cigarrillos de contrabando

El pasado 2 de marzo, en el municipio de Sacaba, Cochabamba, el Grupo de Reacción Inmediata de la Aduana interceptó un camión cargado de cigarrillos de contrabando, señala un reporte oficial de esta entidad.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia tiene mayores problemas que la caída del precio del litio, según analistas

Bolivia tiene obstáculos más importantes en la actualidad que la caída del precio del litio, según analistas del sector. El desplome de un 84 por ciento en el precio internacional de este recurso sin duda afecta a los emprendimientos que se realizan en el país en esta área; sin embargo, primero, se debe cuantificar las reservas, probar que la EDL funciona, pasar por fases piloto y arrancar con la producción industrial, un proceso que aún podría llevar varios años.

Fuente Original: Ir a fuente original

Este año arranca perforación de tres pozos en Chuquisaca

Chuquisaca cifra sus esperanzas en los pozos Iñau-X3D, Yapucaiti-X1 y Vitiacua-X1, que este año empezarán a ser perforados por la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en procura de encontrar en ellos reservas de más de 5 TCF’s.

Fuente Original: Ir a fuente original

En Cochabamba, la minería desplaza al gas y genera más regalías para la región

El oro desplazó al gas y ahora es el principal producto de exportación y generador de regalías para Cochabamba. En 2023, las regalías mineras alcanzaron los 73 millones de bolivianos. De este monto, el 70 por ciento provienen del oro; mientras que la renta petrolera llegó sólo a 37 millones de bolivianos, informó el secretario departamental de Minería e Hidrocarburos, Eleuterio Galindo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Santos priorizará las plantas de zinc y el Mutún

El cooperativista minero Alejando Santos Laura, quien asumió el martes como nuevo ministro de Minería y Metalurgia, priorizará, en lo que resta de la gestión del presidente Luis Arce, la construcción de las plantas refinadoras de zinc en los departamentos de Oruro y Potosí, y la puesta en marcha del Complejo Siderúrgico del Mutún.

Fuente Original: Ir a fuente original

Minería define como prioridad instalación de refinerías de zinc

La construcción de las plantas refinadoras de zinc en los Departamentos de Oruro y Potosí y la puesta en marcha del proyecto de la fundición de hierro del Mutún están entre las prioridades de la nueva administración, anunció ayer el nuevo ministro de Minería y Metalurgia, Alejandro Santos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Nadie frena la explotación ilegal de oro en el municipio de Tupiza

La explotación ilegal de oro en el municipio de Tupiza continúa con fuerza y no hay quien la pare pese a ser un factor de deterioro del agua de los ríos y las tierras de cultivo de la zona.

Fuente Original: Ir a fuente original

Comibol clausuró 37 minas de la parte alta del Cerro Rico de Potosí

La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) ya consolidó la clausura de 37 minas que eran trabajadas por cooperativistas mineros por encima de la cota 4.400 en el Cerro Rico de Potosí y esta semana tienen previsto cerrar una más. El entrevistado destacó que actualmente solamente quedan 19 secciones de cooperativas desarrollando labores productivas en la parte alta del yacimiento minero.

Fuente Original: Ir a fuente original

New Pacific Metals Corp prevé inversión de 308 millones de dólares en proyecto de plata en Potosí

La canadiense New Pacific Metals Corp está desarrollando el proyecto Silver Sand (Arenas de Plata) que se encuentra en el distrito minero de Colavi del Departamento de Potosí habiendo realizado hasta la fecha una inversión de 45 millones de dólares en la etapa de exploración y prevé consolidar una inversión global de $us 308 millones.

Fuente Original: Ir a fuente original

La urbe alteña está a las puertas del 100% de cobertura eléctrica

En un logro significativo, la ciudad de El Alto se encuentra a punto de alcanzar el pleno acceso eléctrico para todos sus habitantes. El Gobierno destaca los notables avances y la inversión considerable de Bs 375 millones en este importante hito.

Fuente Original: Ir a fuente original

La planta de Biodiésel II será concluida el cuarto trimestre de este año

La construcción de la planta se inició el 6 de marzo de 2023, con una inversión de Bs 278,4 millones. Se trata de una industria que generará 500 empleos directos y 860 indirectos. El presidente Luis Arce informó ayer que la construcción de la Planta de Biodiésel II avanza a paso firme, por lo que se prevé concluirla el cuarto trimestre del presente año.

Fuente Original: Ir a fuente original

La planta de papa de El Alto empezará a funcionar en abril

La inversión de la factoría es de bs 162 millones y beneficiará a más de 79 mil familias. el inicio de operaciones fue confirmado por el presidente Luis Arce ayer en la sesión de honor de la urbe alteña.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno nacional proyecta fortalecer e incrementar la producción de alimentos

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Santos Condori, manifestó que se brindará mayor apoyo a los pequeños y medianos productores del país, con la finalidad de incrementar la producción de alimentos y garantizar la seguridad alimentaria.

Fuente Original: Ir a fuente original

BDP impacta y cambia la vida de 25.258 productores alteños a través del crédito

El gerente general del Banco de Desarrollo Productivo (BDP), Ariel Zabala, informó que esa financiera está logrando profundas y positivas transformaciones en la vida de 25.258 productores de El Alto, que aportan a las políticas de seguridad alimentaria e industrialización con sustitución de importaciones y promueven un desarrollo sostenible.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ejecutivo remite al Legislativo nuevo proyecto de financiamiento externo para Santa Cruz

El Órgano Ejecutivo remitió el miércoles un nuevo proyecto de ley al Legislativo destinado a la aprobación del financiamiento externo para la construcción del Camino Norte Integrado – Yapacaní, en el departamento de Santa Cruz.

Fuente Original: Ir a fuente original

Viceministro de Autonomías aclara que, con el Censo, no desaparecerán municipios

El viceministro de Autonomías, Álvaro Ruiz, afirmó que el Censo de Población y Vivienda no causará la desaparición de municipios, que, sin embargo, pueden ser afectados en la distribución de recursos y cantidad de concejales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Dos créditos llegan al Senado y Rodríguez los envía a una comisión

El Pleno del Senado recibió este jueves dos de los seis proyectos de ley para créditos que fueron remitidos por Diputados y los envió a la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas para su revisión.

Fuente Original: Ir a fuente original

Dos créditos llegan al Senado y Rodríguez los envía a una comisión

El Pleno del Senado recibió este jueves dos de los seis proyectos de ley para créditos que fueron remitidos por Diputados y los envió a la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas para su revisión.

Fuente Original: Ir a fuente original

Senado evita tratar créditos y aprueba pedido para debatir prórroga judicial

El Senado no incluyó ayer en el orden del día el tratamiento de los siete proyectos de ley sobre créditos externos, más bien aprobó una declaración camaral que exhorta al presidente del Legislativo, David Choquehuanca, a convocar al pleno para tratar las leyes contra la prórroga de magistrados.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cumbre cruceña pide nueva relación con el Estado

La cumbre de líderes cruceños, que se desarrolló ayer en los predios de la Fexpocruz, concluyó con concordancias en temas como autonomía, unidad y libertad y, entre sus puntos conclusivos, resalta la insistencia en que se trabaje en una “nueva relación” entre Santa Cruz y el Estado boliviano, según reporte de Oxígeno.bo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Canciller: Bolivia asume compromiso de cambiar políticas para mitigar efectos del cambio climático

La ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa, informó este jueves que, en su participación en el Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG), Bolivia asumió el compromiso de ir cambiando sus políticas de desarrollo para mitigar los efectos del cambio climático.

Fuente Original: Ir a fuente original

Mesa propone una ley para que las primarias sean abiertas

La opositora Comunidad Ciudadana (CC) presentó ayer una propuesta de ley para modificar las elecciones primarias en el país, con esto busca que toda la población pueda votar y así evitar la restricción de que sólo los militantes afiliados a los partidos decidan a los binomios presidenciales para los comicios de 2025.

Fuente Original: Ir a fuente original

La Paz: Arias anuncia que declarará emergencia en 4 cuencas y el macrodistrito Zongo

El alcalde de La Paz, Iván Arias, anunció que, en la reunión del Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED), se tomó la decisión de declarar situación de emergencia en las cuatro cuencas de los ríos Orkojahuira, Choqueyapu, Irpavi y Achumani, además en el macrodistrito rural paceño de Zongo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Csutcb apuesta por la vigilia para presionar a Senadores; buscan la aprobación de créditos

Tras que la Cámara de Senadores no contempló tratar hoy jueves en su sesión número 74 los proyectos de ley sobre créditos aprobados en Diputados, la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) anunció una vigilia en instalaciones de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), para presionar a los legisladores de la Cámara Baja.

Fuente Original: Ir a fuente original

Vicepresidente del MAS: 'El caso (Zapata) está apagado; lo hacen revivir para desgastar a Evo'

El sector "evista" está seguro de que se busca "revivir" el caso de Gabriela Zapata para "desgastar la imagen de Evo Morales". El vicepresidente del Movimiento al Socialismo (MAS), Gerardo García, fue quien aseveró tal afirmación.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ministro insiste en que Camacho sea enjuiciado por vía virtual

A pesar de que el juez del caso “decretazo” determinó realizar el juicio de Luis Fernando Camacho de manera presencial en Santa Cruz, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, manifestó su posición de realizar la audiencia de forma virtual, porque trasladar al Gobernador implicaría riesgos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Fronteras abiertas entre Bolivia y Chile

Bolivia y Chile acordaron, mediante la suscripción de un acuerdo, abrir los pasos fronterizos de Pisiga y Tambo Quemado de manera “irrestricta”, durante las 24 horas del día, los 7 días de la semana, con el fin de fortalecer el comercio exterior y el turismo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gas natural, litio y otras alternativas

El presidente de Bolivia, Luis Arce, en su visita a Argelia, expresó su confianza en que el gas natural seguirá siendo uno de los combustibles más importantes hasta más allá de 2050, por lo que suscribió acuerdos con gobiernos de otros países con el fin de ahondar la cooperación en este campo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Un Estado que controla la economía se vuelve ineficiente y peligroso

La temprana electoralización de la agenda política y la crisis que atravesamos, están generando en el país un intenso debate sobre el rol que debe desempeñar el Estado en la economía. Aunque la controversia no es nueva ni es exclusiva de nuestra sociedad, su consideración va a ser fundamental en los espacios de reflexión y análisis especializados.

Fuente Original: Ir a fuente original

Siete reformas liberales de urgencia

Hoy concluyen tres semanas inolvidables. Durante la mayor parte de febrero, y tal como hicimos en junio del año pasado, estuvimos de gira por varias ciudades del país hablando sobre liberalismo. Pateamos nuevamente el tablero y movimos la aguja ideológica planteando propuestas para sacar al país de la crisis y encaminarlo decididamente hacia el desarrollo.

Fuente Original: Ir a fuente original

¿Cómo funcionará el yuan para el comercio Bolivia-China?

Un sinfín de interrogantes, comentarios escépticos, así como expresiones de esperanza, provocó el anuncio de la posible utilización del yuan para el comercio entre China y Bolivia, a partir del convenio de corresponsalía logrado por el Banco Unión S.A. con el Banco Industrial y Comercial de China, según lo informado por el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, sobre la base del trabajo previo realizado por el presidente del Banco Central de Bolivia, Edwin Rojas, para lograr la visita a Bolivia de “los dos bancos más grandes del gigante asiático, con el fin de impulsar el uso del yuan renminbi en las transacciones comerciales bolivianas entre ambas naciones” –el Industrial and Commercial Bank of China (ICBC) y el Bank of China– que para tal efecto arribaron a Santa Cruz de la Sierra para dialogar con representantes del sistema financiero (“Promueven la llegada de los dos bancos más grandes de China a Bolivia para impulsar el uso del yuan”, América Economía, 29.09.2023).

Fuente Original: Ir a fuente original

La Cainco Chuquisaca se separa de la Fepch

La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Chuquisaca (Cainco) determinó, en asamblea, separarse de la Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca (Fepch) por diferencias y desinteligencias que se remontan incluso a la década del 90, pero que se acentuaron el año pasado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno descarta diálogo tripartito en aumento salarial; empresarios insisten

El Gobierno nacional descartó que se vaya a realizar un diálogo tripartito con el sector obrero y el empresarial para definir el alza salarial, ya que se seguirá “el mismo formato” de años anteriores. Desde el sector empresarial lamentaron estas declaraciones y anunciaron que insistirán en participar de las mesas de diálogo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Comisión inicia análisis salarial, empresarios piden ser incluidos

El Ministerio de Economía y la Central Obrera Boliviana (COB) conformaron este martes la Comisión Económica para negociar el incremento salarial demandado por el sector, del 8% al mínimo y 7% al básico.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia tendrá un acceso ilimitado en horarios a los puertos de Arica e Iquique

El comercio exterior boliviano tendrá acceso ilimitado en cuanto a horarios a los puertos chilenos de Arica e Iquique, tras un acuerdo entre autoridades de ambos países que establece la apertura de los pasos fronterizos de Pisiga y Tambo Quemado de manera “irrestricta” a partir del 15 de mayo próximo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia y Chile abrirán sus fronteras 24/7 para el comercio exterior desde mayo

Bolivia y Chile acordaron abrir los pasos fronterizos de Pisiga y Tambo Quemado de manera “irrestricta” a partir del 15 de mayo próximo, con la finalidad de potenciar el comercio exterior boliviano y el turismo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Política agraria y de tierras estará a cargo de un dirigente aymara de ‘la Única’

La política agraria del país pasa a manos de un miembro del sector campesino-aymara. Se trata de Santos Condori Nina. La nueva autoridad es parte de la Federación Departamental de Trabajadores Campesinos de La Paz ‘Tupaj Katari’, entidad afiliada a la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb).

Fuente Original: Ir a fuente original

Venta de bonos BCB llega a $us 8.809.000 en 7 días

A más de siete días de haberse lanzado el bono en dólares del Banco Central de Bolivia (BCB), se logró, hasta ayer, una colocación 8.809.000 dólares, según un informe oficial del ente emisor.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresas invierten en bonos del BCB, por un valor $us 5,6 millones

El interés por los bonos del Banco Central de Bolivia (BCB) que ofrecen en dólares, captó el interés de las personas jurídicas (empresas) que llevan invirtiendo $us 5,6 millones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce cambia a 5 de sus ministros

El presidente Luis Arce cambió este martes de manera sorpresiva a cinco de sus ministros y decidió mantener en sus cargos a sus colaboradores más cercanos. Su decisión no sentó bien en el ‘evismo’ y la oposición, que calificaron como un “engaño” y un “maquillaje” este movimiento en el gabinete. El jefe de Estado dijo que escuchó las “sugerencias” de las organizaciones sociales y pidió a sus nuevos ministros “transparencia”, y que se constituyan en un “ejemplo”.

Fuente Original: Ir a fuente original

COB respalda proyecto de reforma de jubilación

El ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, afín al Gobierno, defendió este martes el proyecto de Ley 035 de Reforma de Jubilación y pidió a los sectores que anunciaron una marcha para este miércoles en La Paz reflexionar sobre el contenido de la norma.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno y la COB establecen la comisión económica para tratar el incremento salarial

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, el ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, y los delegados de la COB instalaron ayer la mesa de la Comisión Económica para conformar los equipos de trabajo y el cronograma para iniciar las negociaciones sobre el incremento salarial para 2024.

Fuente Original: Ir a fuente original

Acuerdo entre Bolivia y Chile busca fortalecer el comercio exterior y el turismo desde mayo

Bolivia y Chile acordaron abrir los pasos fronterizos de Pisiga y Tambo Quemado de manera “irrestricta” a partir del 15 de mayo próximo, con la finalidad de potenciar el comercio exterior boliviano y el turismo.

Fuente Original: Ir a fuente original

El 28 de marzo vence plazo para pagar Impuesto a la Fortuna

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) recordó a las personas naturales, residentes en el país, con una fortuna neta acumulada situada o colocada en el territorio nacional y/o en el exterior mayor a Bs 30 millones, que deben pagar el Impuesto a las Grandes Fortunas (IGF) hasta el jueves 28 de marzo.

Fuente Original: Ir a fuente original

El nuevo ministro de Minería garantiza seguridad jurídica y trabajo por una minería responsable

Alejandro Santos, posesionado este martes como nuevo ministro de Minería y Metalurgia, anunció que trabajará con todos los sectores del área y garantizó seguridad jurídica para las empresas privadas; además, dijo que optimizará la operatividad de trámites para eliminar la minería ilegal y apuntar a una responsable.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ministro Condori anuncia mayor coordinación con organizaciones sociales y empresarios

Santos Condori Nina, nuevo ministro de Desarrollo Rural y Tierras, aseguró este martes que buscará mayor coordinación con las organizaciones sociales y empresarios y dará continuidad al trabajo desarrollado hasta la fecha por su antecesor, Remmy Gonzáles.

Fuente Original: Ir a fuente original

El 65,7% de los préstamos bancarios otorgados en El Alto es para el microcrédito

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) destacó este martes que el microcrédito se constituye en una alternativa relevante para los emprendedores y pequeñas empresas de El Alto. En enero de este año, las entidades financieras entregaron Bs 13.974 millones en préstamos en ese municipio y el 65,7% corresponde a microcréditos.

Fuente Original: Ir a fuente original

‘Desenchúfate y conecta’: el Ministerio de Hidrocarburos promueve campaña de ahorro de energía

Con el propósito de sensibilizar a la población sobre el uso responsable de la energía en la producción, el comercio, los servicios y los hogares, el Ministerio de Hidrocarburos y Energías impulsa la campaña nacional de ahorro bajo el lema “Desenchúfate y conecta”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Burocracia e inseguridad jurídica frenan el desarrollo de la minería

A pesar del potencial que tiene Bolivia en minería, la burocracia e inseguridad jurídica frenan su desarrollo, pues la tramitología y los avasallamientos en áreas concedidas por mineros ilegales muestran una imagen negativa del país al mundo.

Fuente Original: Ir a fuente original

El extractivismo es el mal que tiene estancada a la economía boliviana

El economista y consultor internacional Jack Matijasevic señaló que los problemas de la economía boliviana derivan del modelo extractivista, el cual ha impedido la diversificación económica del país, desde el descubrimiento del cerro Rico de Potosí.

Fuente Original: Ir a fuente original

Advierten que sequía afectó el 50% de la siembra de maíz

La campaña de verano del cultivo de maíz en el Chaco cruceño es muy crítica debido la prolongada sequía. El presidente de la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo (Promasor), Mario Moreno indicó que la siembra de maíz concluyó y no fue la proyectada porque solo se cultivaron 70.000 hectáreas, de las cuales solo el 50% se cosecharía.

Fuente Original: Ir a fuente original

Sector salud marcha en La Paz contra la “jubilación forzada” y analizan nuevas medidas

El sector salud realizó una marcha nacional en La Paz contra un proyecto de ley que calificaron de “jubilación forzada” y ahora analizan cuando acatarán un paro de 72 horas para que las autoridades nacionales retiren de tratamiento un proyecto de ley que calificaron de “jubilación forzada”, pues, aseguran, fija los 65 años como edad para la jubilación.

Fuente Original: Ir a fuente original

¿Cómo funcionará el yuan para el comercio Bolivia-China?

Un sinfín de interrogantes, comentarios escépticos, así como expresiones de esperanza, provocó el anuncio de la posible utilización del yuan para el comercio entre China y Bolivia, a partir del convenio de corresponsalía logrado por el Banco Unión S.A. con el Banco Industrial y Comercial de China, según lo informado por el Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, sobre la base del trabajo previo realizado por el Presidente del Banco Central de Bolivia, Edwin Rojas, para lograr la visita a Bolivia de “los dos bancos más grandes del gigante asiático, con el fin de impulsar el uso del yuan renminbi en las transacciones comerciales bolivianas entre ambas naciones” -el Industrial and Commercial Bank of China (ICBC) y el Bank of China- que a tal efecto arribaron a Santa Cruz de la Sierra para dialogar con representantes del sistema financiero (“Promueven la llegada de los dos bancos más grandes de China a Bolivia para impulsar el uso del yuan”, América Economía, 29.09.2023).

Fuente Original: Ir a fuente original

Ajustes en el gabinete: Arce ‘escucha’ a los movimientos y pide honestidad

En medio de la crisis política, que afecta los acuerdos en la Asamblea Legislativa y la interna del oficialismo, el presidente Luis Arce posesionó a cinco nuevos ministros, según admitió, en sujeción a reuniones que sostuvo con organizaciones sociales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cambio de ministros: Analistas afirman que Arce ahora tiene dos gabinetes, uno político y otro social

Luego que el presidente Luis Arce Catacora cambió ayer a cinco ministros, dos expertos coincidieron y señalaron que en el Gobierno ahora se tiene dos tipos de gabinete, uno político, el que toma las decisiones políticas y está muy vigilante, y el social, en los que las nuevas autoridades consolidan la alianza con las organizaciones sociales, quienes lo escudarán de cualquier intento de desestabilización.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arequipa considera que, con el cambio de ministros, Arce da ‘señales internas y externas’

El politólogo Marcelo Arequipa consideró que los cambios en el gabinete ministerial por parte del presidente Luis Arce tiene connotaciones políticas y, a la vez, son “señales” para su partido y la población en general.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ven que Arce cambia su gabinete para ganar apoyo de organizaciones sociales

De manera sorpresiva, ayer el presidente Luis Arce realizó cambios en su gabinete de ministros para incorporar a representantes de organizaciones sociales y asegurar su apoyo para contrarrestar acciones de desestabilización promovidas desde el ala evista, particularmente, y otros sectores, sostienen analistas. Pero los radicales del MAS y la oposición aseguran que es un pago de favores y no hay ajustes estructurales, además que se mantiene a los observados.

Fuente Original: Ir a fuente original

Senado no trató créditos y pide sesión de la ALP para debatir leyes antiprórroga

El Senado aprobó este miércoles por mayoría absoluta una Declaración Camaral para exigir al presidente nato de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), David Choquehuanca, que convoque a una sesión del Pleno para tratar los proyectos de ley 073 y 05 contra la prórroga de magistrados.

Fuente Original: Ir a fuente original

Senado aprueba ‘declaración camaral’ y exhorta a Choquehuanca a tratar normas antiprórroga

La Cámara de Senadores aprobó hoy miércoles, por “mayoría”, una “declaración camaral” a través de la cual exhorta al presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), David Choquehuanca, a tratar en esta instancia los proyectos de ley 073 y 075, referidos a la suspensión de plazos procesales de Elecciones Judiciales y a la cesación de la prórroga de magistrados.

Fuente Original: Ir a fuente original

Alarma la baja postulación femenina en las judiciales y el TSE defiende la paridad

Hay poca respuesta de mujeres a la convocatoria a candidatos para las elecciones judiciales, a cuatro días de fenecer el plazo de postulación; de los 36 inscritos, hasta las 15:00 de ayer, sólo cuatro son mujeres, alertaron diputados del oficialismo y de oposición.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cívicos dicen que "defenderán territorio" de Santa Cruz, tras polémica por decreto sobre cartografía

El vicepresidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz, Stello Cochamanidis, afirmó que la región defenderá sus territorios y dijo que "hay afanes políticos", tras el nuevo decreto que aprobó la cartografía para el censo, que pondría a poblaciones cruceñas dentro de territorio de Beni.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno dice que decreto no afecta límites de Santa Cruz y acusa a Matkovic de buscar conflicto antes del censo

El viceministro de Autonomías, Álvaro Ruiz, negó cualquier posibilidad de restar territorio a Santa Cruz, como lo denunció el presidente de la Asamblea Legislativa Departamental, Zvonko Matkovic, y aseveró que una Ley de 1914 fija los límites entre Santa Cruz y Beni.

Fuente Original: Ir a fuente original

Censo: Matkovic denuncia 'quita' de territorio a Santa Cruz; Ruiz le pide 'no echar barro'

El viceministro de Autonomías, Álvaro Ruiz, negó cualquier posibilidad de restar territorio a Santa Cruz, como lo denunció el presidente de la Asamblea Legislativa Departamental, Zvonko Matkovic, y le recordó que una ley de 1914 fija los límites entre Santa Cruz y Beni.

Fuente Original: Ir a fuente original

Líderes políticos de oposición firman "alianza por la unidad" de cara a las elecciones presidenciales de 2025

Líderes de partidos políticos, agrupaciones y actuales parlamentarios firmaron un documento de “unidad” con miras a los comicios generales de 2025, y se comprometieron a emprender acciones para la toma del y la restitución del orden constitucional.

Fuente Original: Ir a fuente original

“Evismo” tilda de “trucha” la convocatoria “arcista” a congreso del MAS y ratifica que sólo Morales tiene esa potestad

La Dirección Nacional del MAS, controlada por el ala "evista", desautorizó la convocatoria de organizaciones sociales "arcistas" a un congreso del Movimiento Al Socialismo, al considerar que carece de legalidad de acuerdo con la norma electoral.

Fuente Original: Ir a fuente original

El ‘evismo’ condena congreso 'arcista' del MAS y amenaza con 'romperlo'

La Dirección Nacional del MAS, controlada por el "evismo”, le restó todo crédito a la convocatoria de organizaciones sociales “arcistas” para el congreso del Movimiento al Socialismo, al considerar que carece de legalidad.

Fuente Original: Ir a fuente original

Del Castillo insiste en que Camacho sea enjuiciado vía virtual y que no se lo traslade a Santa Cruz

A pesar de que el juez del caso "decretazo" determinó hacer el juicio de Luis Fernando Camacho de manera presencial en Santa Cruz, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, manifestó su posición de realizar la audiencia de forma virtual, porque trasladar al gobernador implicaría riesgos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Del Castillo dice que reos de Palmasola en Santa Cruz no quieren recibir a Camacho

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, afirmó este miércoles que los reclusos del penal de Palmasola, en Santa Cruz de la Sierra, no quieren recibir al gobernador electo Luis Fernando Camacho en ese recinto, ante un eventual traslado desde Chonchocoro.

Fuente Original: Ir a fuente original

Un Estado que controla la economía se vuelve ineficiente y peligroso

La temprana electoralización de la agenda política y la crisis que atravesamos, están generando en el país un intenso debate sobre el rol que debe desempeñar el Estado en la economía. Aunque la controversia no es nueva ni es exclusiva de nuestra sociedad, su consideración va a ser fundamental en los espacios de reflexión y análisis especializados.

Fuente Original: Ir a fuente original

Intentaron detener operativo del Sernap contra minería ilegal en Parque Cotapata

Arguyendo ser sobrino de Alejandro Santos, flamante ministro de Minería y Metalurgia, un individuo intentó detener a una caravana de autoridades del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), el Ministerio Público y la Policía Boliviana que realizaron un operativo en el Parque Nacional Cotapata donde, en el sector de Chuspipata, se abrió un camino para labores mineras.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia y el resto de países suramericanos acuerdan elaborar mapa de riesgos de desastres para acciones conjuntas

En Perú se desarrolló la I Reunión Sudamericana de Autoridades Nacionales en Gestión de Riesgos de Desastres, donde se constituyó un grupo para elaborar un mapa regional de los potenciales riesgos. El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, participó del encuentro y aseguró que es central una gestión de riesgos regional.

Fuente Original: Ir a fuente original

Fenómenos climatológicos afectan a 5.505 hectáreas de 10 tipos de cultivos

Al menos 5.505 hectáreas de 10 tipos de cultivos fueron afectadas en el país a consecuencia de las granizadas, riadas e inundaciones, según un reporte del Viceministerio de Desarrollo Agropecuario.

Fuente Original: Ir a fuente original

Derrotar la inflación y el mediano plazo

A fines de febrero, en la reciente reunión en San Pablo de los ministros de Hacienda y las autoridades de los bancos centrales del G20, que reúne a las economías más avanzadas tanto desarrolladas como emergentes, la directora del FMI repitió las Perspectivas de la Economía Mundial de enero de 2024, en el sentido de que “tras varios años de shocks, prevemos que el crecimiento mundial se sitúe en 3,1% este año, con la inflación a la baja y mercados laborales estables. Esta resiliencia sienta una base para dirigir la atención hacia las tendencias a mediano plazo que están definiendo la economía mundial”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Siete reformas liberales de urgencia

Hoy concluyen tres semanas inolvidables. Durante la mayor parte de febrero, y tal como hicimos en junio del año pasado, estuvimos de gira por varias ciudades del país hablando sobre liberalismo. Pateamos nuevamente el tablero y movimos la aguja ideológica planteando propuestas para sacar al país de la crisis y encaminarlo decididamente hacia el desarrollo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Incremento salarial ¿económico o político?

Este pasado 21 de febrero, la Central Obrera Boliviana (COB) hizo conocer al gobierno nacional su demanda de incremento salarial para este 2024. Respecto al Salario Mínimo Nacional piden que sea en un 8%, mientras que del Haber Básico de un 7%. Sin embargo, la inflación acumulada anual 2023 fue de 2,12% y el crecimiento económico menos del 3%. Según estos indicadores el incremento salarial 2024 debería ser de la misma cuantía que éstos para mantener el poder adquisitivo de los ingresos de los bolivianos. Actualmente el salario mínimo nacional es Bs 2.362, unos $us 344, con este posible incremento se llegaría al monto de Bs 2.550,96.

Fuente Original: Ir a fuente original

Montenegro afirma que negociación del alza salarial es un ‘formato’ entre Gobierno y COB

Ante las consultas sobre si existiera la posibilidad de incluir a los empresarios privados en las negociaciones para el incremento salarial para este año, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, afirmó que la discusión de ese tema se enmarca en un “formato” entre el Gobierno y los trabajadores. Tras el pliego petitorio presentado por la COB, los empresarios manifestaron su preocupación y rechazo. El gerente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Marcelo Olguín, indicó el viernes que es importante un diálogo tripartido entre el Gobierno, empresarios y los trabajadores para analizar el tema salarial.

Fuente Original: Ir a fuente original

Costo del material de construcción sube en 30%

La escasez de dólares generó que los precios de los materiales de construcción se eleven hasta en 30 por ciento, lo cual encarece en 3 por ciento el costo final de las obras que ya han sido adjudicadas a empresas constructoras. Esta situación genera un riesgo de daño económico y paralización de obras, alertó el vicepresidente de la Cámara de la Construcción de Cochabamba (Cadeco), Rolando Siles.

Fuente Original: Ir a fuente original

La CAO llama a potenciar al sector agropecuario

El directorio de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y profesionales expertos en el área, con los que se reunió en el foro “Análisis de Coyuntura Económica”, coincidieron en la importancia que tiene el fortalecer la producción para abordar la crisis actual.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno advierte que si el Senado frena leyes económicas tendrá que responder al pueblo

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, advirtió este lunes al Senado que si rechaza la aprobación de las leyes económicas, avaladas previamente por la Cámara de Diputados, tendrá que responder y dar explicaciones al pueblo.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno y la COB inician la comisión económica para tratar el alza salarial

El Gobierno, a través del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, y la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB) firmaron este martes el acta que da inició al trabajo de la Comisión Económica que tratará los temas del incremento salarial y de pensiones.

Fuente Original: Ir a fuente original

COB defiende proyecto de reforma jubilatoria: "No pueden seguir trabajando a los 70, 80 años"

El ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, abogó por el proyecto de ley de reforma de jubilaciones y llamó a la reflexión a los sectores que se oponen a dicha normativa.

Fuente Original: Ir a fuente original

Jubilados advierten con movilizarse si no se aprueba esta semana modificación a la Ley de Pensiones

La Confederación Nacional de Jubilados del Sistema Integral de Pensiones advirtió con movilizaciones a nivel nacional si la Asamblea Legislativa no aprueba esta semana el proyecto de ley de modificación a la Ley de Pensiones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Dólar en Bolivia: ¿Escasez y mercado paralelo generan un fantasma de inflación?

El tipo de cambio oficial del dólar estadounidense se mantenía estable en Bolivia desde hace años, fijado en Bs 6.96 para la venta y Bs 6.86 para la compra. Sin embargo, un mercado paralelo ha surgido con precios que superan los Bs 8 por dólar, generando incertidumbre y temor a una escalada inflacionaria.

Fuente Original: Ir a fuente original

Auríferos advierten que flujo de dólares baja por cupos a las exportaciones de oro

Una de las federaciones de las cooperativas mineras auríferas más grandes del país advirtió que los cupos a las exportaciones del oro instaurados por el Banco Central de Bolivia (BCB) disminuyen el flujo de dólares al país y constituye una desventaja para el resto de comercializadoras. La organización señaló que se debatirán este y otros puntos en un ampliado de emergencia a realizarse en los próximos días.

Fuente Original: Ir a fuente original

Nuevo ministro de minería es un cooperativista aurífero

El nuevo ministro de minería es un miembro de la cúpula de los cooperativistas de Bolivia, aunque eso no es tan novedoso: lo verdaderamente interesante es que viene del sector aurífero, que, pese a que ya es calificado un mayor depredador del medio ambiente, por el uso de mercurio en sus operaciones, ya logró aprobar una norma favorable a sus intereses.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia a un paso de importar gas antes de ser centro energético

La caída de la producción de gas provocó que el Gobierno negocie menores volúmenes de envío a mercados de Brasil y Argentina; de alcanzar los 60 millones de metros cúbicos día (MMmcd) esta cifra cayó a 36 MMmcd en 2023. Este año, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) proyecta que seguirá la baja a 31 MMmcd.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno se acerca a petrolera iraní

El Gobierno de Bolivia entabló contacto con la gigante petrolera NIOC – National Iranian Oil Company – durante la VII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Foro de Países Exportadores de Gas, informó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina.

Fuente Original: Ir a fuente original

Más de 5.000 hectáreas afectadas por temporada de lluvias

Al 1 de marzo, las granizadas, riadas e inundaciones afectaron al menos a 5.505 hectáreas (ha) de 10 tipos de cultivos en todo el país, informó el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Fenómenos climatológicos afectan a 5.505 hectáreas de 10 tipos de cultivos en el país

Al menos 5.505 hectáreas de 10 tipos de cultivos fueron afectadas en el país a consecuencia de las granizadas, riadas e inundaciones, según un reporte, al 1 de marzo, del Viceministerio de Desarrollo Agropecuario.

Fuente Original: Ir a fuente original

BCB reporta que el dólar sigue bajando en el mercado paralelo y 'el país vuelve a la estabilidad'

La venta de dólares bajó en el mercado paralelo como producto del paquete de medidas -el bono BCB en Dólares ha sido una de las iniciativas- acordadas entre el Gobierno y el empresariado. Ese es el mensaje emitido desde el Banco Central de Bolivia (BCB).

Fuente Original: Ir a fuente original

BCB captó $us 1,6 millones en 4 días de venta de bonos

El Banco Central de Bolivia (BCB) captó la suma de $us 1.669.000 en los primeros cuatro días de venta del “Bono BCB en Dólares”, cuya característica especial es que está liberado del Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) y tiene intereses que van desde 4,5% hasta 6,50%.

Fuente Original: Ir a fuente original

El BCB anuncia el 17º Encuentro de Economistas de Bolivia en Sucre

El presidente a.i. del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas Ulo, presentó este lunes en la ciudad de Sucre la Convocatoria al 17 Encuentro de Economistas de Bolivia (17EEB) que se realizará en septiembre bajo el tema central: "Desempeño de las economías de la región en un contexto de desaceleración y tensiones geopolíticas".

Fuente Original: Ir a fuente original

Menacho sugiere la creación de un Ministerio de Agricultura y Ganadería

Ante la caída de producción de gas en Bolivia, la pérdida de mercados y la disminución de recursos, desde la Gobernación a través del secretario de Desarrollo Económico, Luis Fernando Menacho, propuso al Gobierno la creación de un Ministerio de Agricultura, entendiendo que este sector puede generar divisas nuevas para las arcas del Estado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Seprec transfiere al Tesoro General más de Bs 31 millones para inversión pública

El Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec) transfirió más de Bs 31 millones al Tesoro General de la Nación (TGN), para inversión pública, como parte de sus ingresos recaudados durante la pasada gestión.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno espera que a la “brevedad posible” Senado apruebe leyes de créditos

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, espera que la Cámara de Senadores apruebe a la “brevedad posible” los seis proyectos de ley de créditos externos, para mejorar las condiciones de vida de la población de varios municipios de Bolivia.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Alto dinamiza su economía con créditos productivos por $us 933 millones e inversión pública de Bs 581 millones

Según datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, el municipio de El Alto, del departamento de La Paz, dinamiza su economía con créditos productivos que en 2023 alcanzaron a $us 933 millones e inversión pública que este año asciende a Bs 581 millones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia exportó un 38% más de carne bovina en 2023

Durante el año pasado, el volumen de las exportaciones de carne bovina alcanzó las 29.301,8 toneladas (t), lo que representa un crecimiento del 38% respecto a la gestión 2022, cuando se comercializó un total de 21.249,4 t del producto.

Fuente Original: Ir a fuente original

Co-Laboratorio de soluciones impulsa el empoderamiento económico femenino

Se llevó a cabo la presentación del Co-Laboratorio de soluciones para el empoderamiento económico de las mujeres, una experiencia pionera impulsada por el laboratorio de aceleración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Centro de Estudios y Cooperación Internacional (CECI), la Fundación Innovación en Empresariado Social (IES), el Instituto de la Mujer & Empresa (IME) y ONU Mujeres, con el apoyo de la Cámara Nacional de Industrias.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce tilda de “falsos masistas” y “verdaderos traidores” a quienes no aprueban créditos en el Legislativo

Como "falsos izquierdistas" y "verdaderos traidores", así calificó el presidente Luis Arce a los legisladores que se rehusaron aprobar los proyectos de ley de créditos en la Cámara de Diputados.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno advierte que si el Senado frena leyes económicas tendrá que responder al pueblo

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, advirtió este lunes al Senado que si rechaza la aprobación de las leyes económicas, avaladas previamente por la Cámara de Diputados, tendrá que responder y dar explicaciones al pueblo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Huaytari dice que acuerdos se cumplen y pide al Senado no ‘sabotear’ créditos

El presidente de la Cámara de Diputados, Israel Huaytari, aclaró que los acuerdos políticos como el bicameral tripartidario del 2 de febrero se deben cumplir por unanimidad entre los legisladores y pidió al Senado aprobar los proyectos de ley referidos a créditos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Senador Gutiérrez afirma que ya existe una ‘hoja de ruta’ sobre créditos y prórroga

El senador del Movimiento Al Socialismo (MAS) Rubén Gutiérrez afirmó este martes que ya se tiene una “hoja de ruta”, emergente del acuerdo bicameral, que define dos agendas en la Asamblea Legislativa.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce hace ajustes sin tocar a ministros políticos y económicos de su gabinete

El presidente Luis Arce ejecutó cinco cambios en su gabinete ministerial, pero mantuvo intacto al equipo político y económico, las dos alas más estratégicas de su gobierno donde además operan las autoridades más cuestionadas por la facción del MAS que es leal a Evo Morales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cambio de ministros: Arce dice que oyó a organizaciones (cabildo) y pide ser 'ejemplos'

En octubre de 2023, al calor de un cabildo desarrollado en El Alto, organizaciones como el Pacto de Unidad y los Ponchos Rojos emitieron un manifiesto en el que demandaron que se "ajustara" el gabinete de Luis Arce. Cinco meses después llegó la respuesta.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce 'refresca' su gabinete y se rodea de 5 ministros nuevos

El presidente Luis Arce dio la sorpresa. La mañana de hoy martes posesionó a cinco nuevos ministros, imprimiéndole, así, un pincelazo de renovación al equipo que lo acompaña.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evistas y oposición califican como "maquillaje" los cambios en el Gabinete; arcistas destacan decisión

El sorpresivo cambio de cinco ministros del Gabinete de Luis Arce causó un vendaval de repercusiones en todo el ámbito político. Desde "maquillaje" a "show", "insuficiente y "oportuno" fueron algunos de los calificativos que se utilizaron para evaluar el cambio de ministros.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Alto cumple 39 años, proyecta tener 1.5 millones de habitantes

El Alto, la ciudad más joven de Bolivia, la que tiene una de las ferias más grandes del mundo (16 de Julio) y que, según las proyecciones demográficas, cuenta con 1.5 millones de habitantes, celebra este 6 de marzo 39 años de vida.

Fuente Original: Ir a fuente original

Elecciones judiciales: Hay 31 aspirantes de los cuales solo cuatro son mujeres

Las comisiones mixtas de Constitución y Justicia Plural de la Asamblea Legislativa registraron hasta este lunes a 31 postulantes, 27 varones y 4 mujeres, para el proceso de preselección con miras a la elección nacional de las altas autoridades del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).

Fuente Original: Ir a fuente original

CC repudia acciones del Gobierno para mantener prorroga y condena transfugio

Tras los hechos bochornosos que caracterizaron las sesiones de la Cámara de Diputados la semana pasada, la bancada parlamentaria de Comunidad Ciudadana (CC), reprochó las acciones del Gobierno para mantener una ilegal prórroga de magistrados y cuestionó el transfugio de un grupo de asambleístas elegidos en 2020 con los votos de la alianza y su candidato presidencial.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bancada de CC busca recuperar los curules de “tránsfugas”

La bancada de Comunidad Ciudadana (CC), leal a la línea de Carlos Mesa, anunció que seguirá los trámites para quitar los curules de diputados, a quienes acusa de haberse “vendido” al MAS para aprobar proyectos de ley del oficialismo, reportó ERBOL.

Fuente Original: Ir a fuente original

Alcaldía e INE buscarán casa por casa a censistas

El Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Alcaldía de Santa Cruz acordaron acciones, como el ir puerta por puerta para reclutar a los censistas que restan en zonas como el Casco Viejo de la capital cruceña, en vista al censo de población de este 23 de marzo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Rechazan insistencia de “evistas” para posicionar a Morales como candidato

Tras la reciente determinación de un ampliado de sectores sociales afines al Movimiento al Socialismo (MAS) en el que se proclamó a Evo Morales como candidato presidencial por esta organización política, pese a la existencia de una Sentencia Constitucional que negó esa posibilidad, el diputado por Comunidad Ciudadana (CC), Alejandro Reyes, exigió que el Gobierno haga cumplir las disposiciones en este sentido.

Fuente Original: Ir a fuente original

“Bartolinas" rechazan “proclamación” de Evo Morales

La ejecutiva de la Federación Departamental de Mujeres Campesinas “Bartolina Sisa” de Santa Cruz, Felipa Yalili Montenegro, rechazó este lunes la “autoproclamación” de Evo Morales y remarcó la legitimidad del Congreso del MAS IPSP convocado por el Pacto de Unidad.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arcistas: Congreso del MAS es “legítimo” y recuperará la “esencia” del partido político

La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) del ala arcista determinó la realización del Congreso del MAS para el mes de mayo que busca la conformación de un nuevo directorio “legítimo” que represente a las bases.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ven supuestos intentos para impedir traslado de Camacho a Santa Cruz

Puntualizando que la resolución del Tribunal 8 de Sentencia es inapelable y su desacato involucra un incumplimiento de deberes, el diputado por la agrupación Creemos, Walthy Egüez, afirmó que desde el Ministerio de Gobierno se estaría tratando de impedir el traslado del gobernador Fernando Camacho, hasta la ciudad de Santa Cruz, porque debe pagar favores a socios en la gobernación cruceña.

Fuente Original: Ir a fuente original

Dólar en Bolivia: ¿Escasez y mercado paralelo generan un fantasma de inflación?

El tipo de cambio oficial del dólar estadounidense se mantenía estable en Bolivia desde hace años, fijado en Bs 6.96 para la venta y Bs 6.86 para la compra. Sin embargo, un mercado paralelo ha surgido con precios que superan los Bs 8 por dólar, generando incertidumbre y temor a una escalada inflacionaria.

Fuente Original: Ir a fuente original

La escasez de dólares apunta a mantenerse este año

«Sobre mojado llovido», es el escenario que le espera a la economía del país para este año, después del anuncio que realizó el gobierno de la Argentina de prescindir del gas natural boliviano a partir de octubre. La decisión generará sus consecuencias a corto, mediano y largo plazo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Siete reformas liberales de urgencia

Hoy concluyen tres semanas inolvidables. Durante la mayor parte de febrero, y tal como hicimos en junio del año pasado, estuvimos de gira por varias ciudades del país hablando sobre liberalismo. Pateamos nuevamente el tablero y movimos la aguja ideológica planteando propuestas para sacar al país de la crisis y encaminarlo decididamente hacia el desarrollo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Panorama de incertidumbre sobre las exportaciones agropecuarias

Muy a pesar de los esfuerzos e inéditos acuerdos entre el Gobierno y el Sector Privado para resolver la crisis monetaria que atraviesa el país, y a pesar también de las acertadas medidas de ampliación de los cupos de exportación de oleaginosas, sorgo, maíz y carnes de bovino, las exportaciones tendrán muchas dificultades para resolver, por si solas, el déficit de la balanza de pagos. Es muy probable que sí éstas mismas medidas hubieran sido tomadas hace un año, muy distinta seria la situación actual.

Fuente Original: Ir a fuente original

Se puede obtener un insumo fundamental para la industria química sin emitir CO2

Un estudio publicado en la revista ACS Applied Materials & Interfaces, de la American Chemical Society, dio a conocer un nuevo sistema de producción de peróxido de hidrógeno (H2O2) sin emisión de dióxido de carbono (CO2), un importante gas de efecto invernadero. El peróxido de hidrógeno es uno de los insumos químicos que más se producen en el mundo, y se lo emplea tanto para aclarar telas y la pasta de celulosa destinada la fabricación de papel –aparte del blanqueamiento dental– como en la producción del combustible para el ajuste de la trayectoria de los satélites en el espacio. Y también en el área médica, como desinfectante o agente esterilizante. Se elabora anualmente alrededor de 2 millones de toneladas de H2O2.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ni un peso más de préstamo

“Luchito” está en el momento más crítico de su gestión, prácticamente nada le sale bien; por si fuera poco, los “desastres naturales” y el clima están incrementando la desesperación y la crisis en nuestro país. Todos están contra “Luchito” y hay un pequeño sentimiento sobre que éste no terminará su gestión.

Fuente Original: Ir a fuente original

La factura del control político de las exportaciones

En octubre de 2021, el exvicepresidente del país entre 2006–2019, confesó en una entrevista que, desde el 2009 implementó un control político a las exportaciones, oculto bajo la apariencia de precautelar el mercado interno y la seguridad alimentaria.

Fuente Original: Ir a fuente original

Censo, aún quedan muchas batallas por librar

Ya estamos en plena cuenta regresiva. Contando hoy, quedan 19 días para el Censo Nacional de Población y Vivienda, ese evento tan esperado para saber cuántos somos, dónde estamos y en qué condiciones, especialmente en Santa Cruz, que se ha convertido en la región de recepción de migrantes de todos lados.

Fuente Original: Ir a fuente original

Censo y posibles distorsiones

“La expectativa principal sobre (el Censo): más población = más recursos, se convierte en una de las mayores amenazas para su éxito”, decía en octubre de 2012 —semanas antes de la realización de la encuesta nacional de ese año— Luis Pereira Stambuk, especialista en elaboración y análisis de estadísticas.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Censo, apertura definitiva a la Bolivia urbana

El Estado boliviano se declaró “originario indígena campesino” con el triunfo electoral del Movimiento Al Socialismo (MAS) en diciembre de 2005. Correspondió a un momento creador que tuvo la capacidad de sumar una serie de circunstancias materiales que lo facilitaron.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios privados ven con optimismo las 10 medidas económicas del Gobierno

Empresarios privados ven con optimismo las 10 medidas económicas del Gobierno

Fuente Original: Ir a fuente original

La Cámara Nacional de Industrias cumple 93 años de existencia

En el evento de celebración, el presidente de la CNI, Pablo Camacho, reafirmó el compromiso de la institución para gestionar esfuerzos que fortalezcan la economía nacional y promuevan el desarrollo integral del país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia debe enfocarse en mejorar la productividad

La situación actual en el mundo y la región se caracteriza por la incertidumbre, con eventos como la guerra en Europa y cambios en los mercados internacionales que impactan directamente en Bolivia. Con todo, desde la perspectiva de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC), a pesar de las turbulencias, la colaboración entre el sector público y privado ha permitido avances positivos. La economía boliviana, especialmente el sector empresarial, ha demostrado resiliencia frente a estos desafíos, destacando la importancia de una cooperación articulada para superar obstáculos en tiempos impredecibles.

Fuente Original: Ir a fuente original

Soyeros prevén caída de la producción y merma en la generación de divisas

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) informó que la producción de soya de la campaña de verano 2023-2024 disminuirá en unas 600.000 toneladas, a causa de la sequía prolongada que acaeció desde el inicio de la siembra, en noviembre.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gremiales de Tarija denuncian perjuicio a causa de la facturación electrónica

El presidente de la segunda asociación de gremiales, Juan Carlos Vargas, ha expresado su profunda preocupación respecto a la implementación de la facturación electrónica y la escasez de dólares en el país, por lo que realizaron una marcha el pasado lunes.

Fuente Original: Ir a fuente original

Expoauto 2024, la vitrina especializada más importante del sector automotriz, alista motores

La Feria Automotriz de Santa Cruz abrirá sus puertas del 6 al 10 de marzo y recibirá a más de 200 marcas expositoras. Este evento representa una oportunidad única para fortalecer la colaboración y el crecimiento de la industria automotriz en la región y el país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Chocolateras de Sucre alcanzan ventas de 45 toneladas por mes

Las dos principales empresas del rubro chocolatero en Sucre, Taboada y Para Ti, alcanzan ventas de hasta 45 toneladas por mes, un nivel que todavía está por debajo de la capacidad instalada de ambas factorías. Sus ejecutivos ven un panorama complicado, pero mantienen optimismo con lo que pueda venir.

Fuente Original: Ir a fuente original

¿Luz verde a la biotecnología para soya en Bolivia? Avances dan ‘esperanza’

De setecientas mil hectáreas de plantaciones de soya en Santa Cruz por lo menos doscientas mil perdieron el 100% de su producción por la falta de precipitaciones entre noviembre y diciembre de 2023 y enero de esta gestión.

Fuente Original: Ir a fuente original

Agro de Cochabamba pide al Gobierno la liberación del IVA para insumos agrícolas y genética

La Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC) solicitó al Gobierno la liberación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para la compra de insumos agrícolas y genética. Mediante un boletín de prensa, la CAC informó que solicitó, además, la autorización de la semilla genéticamente modificada con el fin de “mejorar los rendimientos y ser más amigables con el medio ambiente”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios esperan que el alza salarial no rebase la inflación

Desde la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia esperan que el nuevo incremento salarial no rebase la inflación registrada el año pasado que fue de 2,12%. Aseguran que en la definición del porcentaje también deben participar los empresarios. Tras el pedido de un incremento salarial de 8% al salario mínimo nacional y 7% al haber básico de parte de la Central Obrera Boliviana (COB), el sector empresarial rechaza esta propuesta y asegura que no debería ser superior a la inflación acumulada del año pasado.

Fuente Original: Ir a fuente original

La Caneb rechaza alza salarial planteada por la COB y pide que no supere la tasa de inflación

Tras el pliego petitorio presentado por la Central Obrera Boliviana (COB) que pide un incremento salarial de 8% al mínimo nacional y 7% al haber básico, los empresarios manifestaron su preocupación y rechazo.

Fuente Original: Ir a fuente original

‘Prontitud y seguridad jurídica’, son claves para las 10 medidas económicas del gobierno

A dos semanas de haber sido lanzadas las 10 medidas para aliviar la economía del país y resolver la escasez de dólares, los expertos aseguran que, si bien las medidas tienen su lado positivo, no podrán dar solución estructural al tema energético y económico del país. Claudia Pacheco, presidente del Colegio de Economía y el ex ministro de hidrocarburos, Álvaro Ríos concuerdan en que las medidas, para que sean efectivas, deben ser aplicadas con prontitud y sobre todo brindar seguridad jurídica.

Fuente Original: Ir a fuente original

El BCB cierra la primera semana de colocación del bono en dólares con más de $us 1,6 millones

El Banco Central de Bolivia (BCB) cerró la primera semana de colocación del Bono BCB en Dólares con $us 1.669.000,según dio a conocer a través de un comunicado. El bono empezó a emitirse el martes pasado, con tasas de interés que van desde 4,5% hasta 6,50%, en el marco del acuerdo económico, productivo y empresarial suscrito entre el Gobierno nacional y el empresariado boliviano, el 19 de febrero.

Fuente Original: Ir a fuente original

El ‘Bono BCB en dólares’ se coloca a un promedio de $us 9.000 por persona

El “Bono BCB en dólares”, que puso a disposición el Banco Central de Bolivia (BCB) el martes pasado, se coloca a un promedio de $us 9.000 por persona, informó este domingo el presidente del ente emisor, Edwin Rojas.

Fuente Original: Ir a fuente original

El 61% del ‘Bono BCB en dólares’ se coloca en La Paz y hay preferencia por el plazo de un año

El “Bono BCB en dólares”, lanzado el martes, tiene mayor aceptación en el departamento de La Paz, que captó el 61% del instrumento de ahorro hasta este viernes, informó el ente emisor. Asimismo, resaltó que la gente opta más por el plazo de un año, sumando el 48%.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bonos del BCB apuntan a captar el 1% de los dólares que circulan fuera del sistema financiero

Los “bonos BCB en dólares” que el Banco Central de Bolivia (BCB) lanzó hace dos días, tiene como meta captar $us 100 millones hasta el 30 de agosto, es decir, el 1% de los $us 10.000 millones que circulan fuera del sistema financiero boliviano.

Fuente Original: Ir a fuente original

¿Para qué alcanzan los $us 100 millones por venta de bonos que proyecta el BCB?

El Banco Central de Bolivia (BCB) espera que, hasta agosto, se recauden $us 100 millones por la venta de los bonos BCB en dólares, que ofrece desde el pasado 27 de febrero. Ya en su tercer día vendió más de millón de dólares.

Fuente Original: Ir a fuente original

YPFB firma alianza con argelina Sonatrach para impulsar la producción hidrocarburífera

Franklin Molina, ministro de Hidrocarburos y Energía, se refirió este domingo a la VII Cumbre del Foro de Países Exportadores de Gas, que se realiza en Argelia, evento en el que también estuvo presente el jefe de Estado, Luis Arce.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno confirma que exportación de gas a Argentina finaliza en junio de 2024

Franklin Molina, ministro de Hidrocarburos y Energía, en contacto con la televisión estatal, precisó que el contrato de compraventa de gas natural al mercado argentino finaliza en junio de 2024.

Fuente Original: Ir a fuente original

Argentina importará gas natural de Bolivia hasta el 30 de septiembre

El gobierno de Argentina decidió importar gas natural desde Bolivia hasta el 30 de septiembre de este año y un mes después dejará de comprarle, según un informe de la Secretaría de Energía del país vecino.

Fuente Original: Ir a fuente original

Trabajo recuerda a empleadores que deben presentar planillas de sueldos y salarios hasta el 15 de marzo

El Ministerio de Trabajo recordó que los empleadores pueden presentar sus planillas de sueldos, salarios y accidentes de trabajo de febrero entre este viernes 1 y el 15 de marzo en la Oficina Virtual de Trámites (OVT), para evitar contratiempos y multas. El plazo no será ampliado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Para que Bolivia sea miembro pleno de Mercosur debe haber una ley y referéndum popular

Los países de este bloque firmaron el protocolo de adhesión al bloque regional. A partir de ello, Ejecutivo y Legislativo deben trabajar en un proceso interno para completar un trámite que demanda acuerdos políticos y un diálogo legislativo que no existe.

Fuente Original: Ir a fuente original

Producción de cemento alcanzó a 3,98 millones de toneladas métricas a diciembre de 2023

A diciembre de 2023 la producción de cemento alcanzó a 3,98 millones de toneladas métricas (TM), superior en 2,3% en comparación al mismo período de la gestión anterior que llegó a 3,89 millones de TM, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Fuente Original: Ir a fuente original

A la cabeza del Ministerio de Trabajo, comisión inicia tratamiento del pliego petitorio de la COB

La Comisión Normas, a la cabeza del Ministerio de Trabajo, inició el jueves su labor para tratar proyectos normativos de defensa de los trabajadores del país en el marco del pliego petitorio presentado por la Central Obrera Boliviana (COB) al Gobierno.

Fuente Original: Ir a fuente original

El precio de los productos de limpieza se encarecen en los mercados

El precio de los productos de limpieza para el hogar se incrementó entre 3 y Bs 10, en los mercados de la ciudad. Los comerciantes indicaron que continuarán subiendo, sobre todo los que provienen de Argentina.

Fuente Original: Ir a fuente original

Fundación Jubileo advierte que el Gobierno proyecta más gasto y crear más empresas públicas en plena crisis

Desde la Fundación Jubileo emitieron un nuevo reporte en el que advierten que la política estatal mantiene el patrón de proyectar mayor gasto, así como también observa que el Gobierno apunte a más empresas públicas en un contexto económico que tiene temas pendientes por resolver.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno presiona por créditos ante agudización de la crisis económica

La presión que realiza el Gobierno a la Asamblea Legislativa mediante sus afines políticos, muestra que la crisis económica es peor de lo que se observa, por ello requiere créditos para estabilizar sus finanzas, por un corto período.

Fuente Original: Ir a fuente original

Desde 2010 casi se ha triplicado el transporte aéreo de pasajeros

De 2010 a 2023, el tráfico de pasajeros por vía aérea, tanto doméstico como internacional, se ha casi triplicado, al haber pasado de 2,3 millones a 6,3 millones de usuarios. En este período, el transporte aéreo nacional ha crecido en 255% y el internacional, en 60%.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia apura el paso con la Planta Refinadora de Zinc en Oruro

El país también se abre camino hacia la explotación de tierras raras y minerales tecnológicos. Conversamos con el ministro de Minería y Metalurgia, Marcelino Quispe López, sobre éste y otros temas, entre los que se encuentra igualmente el avance de la Planta Refinadora de Zinc en Oruro.

Fuente Original: Ir a fuente original

Costo de la tonelada de carbonato de litio, baja de $us 83.000, en 2022, a $us 13.000

El carbonato de litio, uno de los principales insumos para la producción de cátodos -empleados en baterías de iones de litio-, entre agosto de 2020 y noviembre de 2022 logró su precio máximo, al cotizar la tonelada en $us 83.000, un incremento del 1.000%.

Fuente Original: Ir a fuente original

Fedecomin definirá medidas por respuesta negativa de la planta de zinc

La Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin) analizará medidas de presión frente a la respuesta negativa del Ministerio de Minera para el emplazamiento de la refinería de zinc en Porco.

Fuente Original: Ir a fuente original

Pobladores demandan respuestas claras sobre la refinería de Porco

El dirigente Víctor Apaza informa sobre la reunión que sostuvieron con el ministro de Minería por la refinería de zinc que busca ser emplazada en el municipio de Porco. Este proyecto data de hace mucho tiempo sin que sea concretado hasta la fecha. El municipio de Porco ya ha cumplido con todos los requerimientos para poder concretar el proyecto.

Fuente Original: Ir a fuente original

No se completa estudio de refinería de zinc y Potosí declara emergencia

En una reunión con representantes de organizaciones de Potosí, el ministro de minería y metalurgia, Marcelino Quispe López, anunció que se está avanzando en la elaboración del proyecto para la refinería de zinc y se usará los estudios de ingeniería realizados por una empresa China para la planta de Oruro con el fin de acelerar ese proyecto. Las organizaciones locales esperaban que fuera presentado hoy y declararon estado de emergencia.

Fuente Original: Ir a fuente original

El sector oleaginoso aporta con dólares

La Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia (Caniob) aseguró que el sector oleaginoso siempre ha mantenido la liquidez de divisas en el país, toda vez que los dólares de exportación de subproductos de soya han estado ingresando de manera normal a Bolivia a través del sistema bancario privado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Urgen soluciones a la grave crisis para evitar el colapso económico

Los expertos que participaron en el Foro «Análisis de Coyuntura Económica» señalan que la implementación de la biotecnología permitirá no solo el incremento de la producción de granos, sino que también será un impulsor de la dinámica económica del país. Además, resaltan su papel crucial como respuesta a las contingencias climáticas que impactan a los productores nacionales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Expertos dan rasgos del magistrado ideal: ético, científico, firme y ejecutivo

Las nuevas autoridades judiciales y constitucionales deben cumplir con, al menos, seis atributos para encarar de la mejor manera sus cargos en el Órgano Judicial y en el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), señalaron por separado los exmagistrados José Antonio Rivera y Marco Antonio Valdivieso.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ortiz Quezada, vocal electoral designado por Arce, se postula a magistrado del TCP

Carlos Ortiz Quezada, actualmente designado como vocal del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Beni por el presidente Luis Arce, presentó su postulación como magistrado del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).

Fuente Original: Ir a fuente original

Alianza de Carlos Mesa admite “transfugio” de al menos 18 diputados que apoyan al MAS

La alianza política de Comunidad Ciudadana (CC), liderada por el expresidente Carlos Mesa (2003-2005), expresó su “decepción” porque al menos 18 diputados apoyaron la ratificación de los préstamos exigidos por el presidente Luis Arce. Quiere “recuperar” esos curules.

Fuente Original: Ir a fuente original

El congreso del MAS arcista elegirá a su nueva directiva y al candidato para las primarias

El dirigente de los Interculturales, del ala arcista, Vidal Gómez afirmó este lunes que el congreso del Movimiento Al Socialismo (MAS) buscará renovar su directiva y elegir a su candidato para las elecciones primarias.

Fuente Original: Ir a fuente original

El congreso del MAS arcista elegirá a su nueva directiva y al candidato para las primarias

El dirigente de los Interculturales, del ala arcista, Vidal Gómez afirmó este lunes que el congreso del Movimiento Al Socialismo (MAS) buscará renovar su directiva y elegir a su candidato para las elecciones primarias.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evo Morales: Es una vergüenza ser posesionado con la Policía a lado

Evo Morales, expresidente y líder del Movimiento al Socialismo (MAS), se expresó en relación a los sucesos del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) que se realizó el sábado y terminó en una batalla campal entre los presentes. La Policía tuvo que hacerse presente para que se posesione con normalidad a las nuevas autoridades.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evo ratifica campaña rumbo a elecciones y advierte que bases piden renuncia de Arce

El jefe nacional del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, ratificó que este partido político y sus bases, mediante las organizaciones sociales, están en campaña política rumbo a las elecciones de 2025, situación que fue confirmada este sábado en el ampliado nacional que se realizó en el municipio de Cuatro Cañadas, Santa Cruz.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evo es ratificado como “candidato único” tras un ampliado del MAS

El segundo ampliado nacional del MAS-IPSP efectuado ayer en la población de Cuatro Cañadas, ratificó a Evo Morales como único candidato presidencial para las elecciones generales de 2025 y revalidó la legalidad del X congreso nacional de Lauca Ñ de octubre de 2023 pidiendo sea reconocido por Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral.

Fuente Original: Ir a fuente original

A 19 días del Censo, INE ultima los detalles de la encuesta nacional y recuerda restricciones

El Censo Nacional de Población y Vivienda 2024, que se realizará el próximo sábado 23 de marzo (en 19 días), comenzará a las 6 de la mañana y se extenderá hasta las 19.00, informó este domingo el director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia.

Fuente Original: Ir a fuente original

Prórroga: Ajpi prevé debate en la Asamblea y Choque defiende agenda en Diputados

El debate para la aprobación de los proyectos de ley 073 y 075 sigue causando divergencias entre senadores y diputados. La mañana de este lunes, el senador del Movimiento Al Socialismo (MAS) Félix Ajpi anunció que pedirá al presidente nato de la Asamblea Legislativa, David Choquehuanca, que convoque al pleno para abordar los dos proyectos y previó que la sesión se instale esta semana.

Fuente Original: Ir a fuente original

Lima: Comisión de Constitución determinó el rechazo y archivo de los PL 073 y 075

El ministro de Justicia, Iván Lima, ratificó este lunes que la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, presidida por el diputado Juan José Jáuregui, determinó el rechazo y archivo de los proyectos de ley (PL) 073 y 075, sobre suspensión de plazos procesales y cese de funciones de magistrados.

Fuente Original: Ir a fuente original

Urquidi plantea tratamiento de los PL 073 y 075 en el pleno de la Asamblea Legislativa

El jefe de bancada del Comunidad Ciudadana (CC) en la Cámara de Diputados, Enrique Urquidi, afirmó este lunes que el debate de los proyectos de ley (PL) 073 y 075 se debe realizar en una sesión de la Asamblea Legislativa.

Fuente Original: Ir a fuente original

Más afectados y casas destruidas: Este 2024 se superó los daños por inundaciones del 2023

Este lunes, el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, indicó que a nivel nacional se mantiene una alerta naranja por riesgo de desborde de ríos en los nueve departamentos del país. Agregó que en La Paz y Pando se mantiene la alerta roja hasta el 11 de marzo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Jubilación obligatoria en el sector público

El debate nacional sobre la propuesta gubernamental para jubilar obligatoriamente a todas las personas mayores de 65 años se ha intensificado con la presencia mediática y solitaria de algunas voces muy vinculadas a las universidades públicas y a las cajas públicas de salud. En cambio, la mayoría de los trabajadores del aparato burocrático público y del sector privado están al margen de la protesta.

Fuente Original: Ir a fuente original

Se inicia una nueva etapa para el gas natural en el Cono Sur

La cruda realidad nos muestra que los megacampos de gas y condensado de Bolivia descubiertos hace aproximadamente dos décadas están declinando más rápido de lo previsto. A finales de 2024 la producción de Bolivia bordeara probablemente los 30/31 millones de metros cúbicos día. El mercado interno demanda alrededor de 14 millones en promedio, lo que dejarían 16/17 millones para exportar a Brasil en 2025.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bonos BCB, ¿podemos cantar victoria?|Luis Fernando Romero|

Al cuarto día de su lanzamiento, el BCB comunicó que sus “bonos en dólares” captaron del público 1,7 millones de dólares, en los que el 94% de este monto corresponde a clientes de los departamentos del eje central del país; los bonos de plazos menores, de entre tres y seis meses, son los más atractivos por sus interesantes rendimientos y menor riesgo de inversión. Si bien existe una relativa aceptación de los bonos en el mercado interno, hasta la fecha no se reportó ninguna compra del mercado externo, donde inclusive no tienen límite de montos; los inversores extranjeros no ven la rentabilidad sino el riesgo de los bonos nacionales, considerando sus calificaciones negativas, como la más reciente de Fitch Ratings (CCC): desde hace tres meses somos la segunda nación con mayor riesgo país del continente.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia y España: relaciones económicas y comerciales

España es uno de los principales socios comerciales de Bolivia y uno de sus mayores inversores extranjeros. Las relaciones económicas y comerciales entre Bolivia y España han experimentado un crecimiento significativo en las últimas décadas.

Fuente Original: Ir a fuente original

¿Gobierno no toca el déficit fiscal y lleva al país al borde del default?

En los últimos días una Fundación dedicada al análisis político y económico (que por cierto varios de sus trabajadores asesoraron al gobierno de Añez, incluso en la planificación del golpe en una universidad), dio a conocer que el país estuviera al borde del default, su “análisis” tiene como base la afirmación de que el gobierno no asume medidas “estructurales” al problema de fondo que vendría a ser el déficit fiscal, la caída de las reservas internacionales y el límite de endeudamiento.

Fuente Original: Ir a fuente original

Venta de bonos en dólares se inicia con más dudas que certezas

Según Adam Smith, el único presupuesto bueno, es el presupuesto equilibrado. Estas palabras se relacionan con la oferta de bonos en dólares que emitió el Banco Central de Bolivia (BCB) como consecuencia de la escasez de la divisa estadounidense, a partir de un elevado déficit fiscal que hasta 2022 llegó al 7,2% y para este 2024 se estima el 7,8%.

Fuente Original: Ir a fuente original

Tipo de cambio y combustibles, dos macro-precios de la misma moneda

El humor peyorativo menciona que: “El problema de los economistas es que siempre anuncian lluvia y justo cuando se deja el paraguas aparece el diluvio”, en la misma línea, en el periodismo deportivo se suele mencionar que: “Es fácil analizar el partido de fútbol del domingo con el diario del lunes”.

Fuente Original: Ir a fuente original

¿Quién necesita dólares?

Muchos bolivianos se preguntan por qué existe tanta desesperación por conseguir dólares. Y si tenemos como marco de referencia la vida cotidiana, tiene sentido dudar del ajetreo o incluso podemos llegar a creer en las teorías conspirativas de los políticos irresponsables. Si uno tiene ingresos en bolivianos y gasta en bolivianos, a primera vista no existe necesidad de tener dólares en el bolsillo para que siga girando la rueda de la economía.

Fuente Original: Ir a fuente original

Buenas prácticas empresariales en época de inflación

Los textos de economía definen la inflación como el proceso por el cual los precios de los bienes y servicios aumentan de manera sostenida y generalizada durante un período, medido como un porcentaje anual y que no es otra cosa que la disminución del poder adquisitivo del dinero.

Fuente Original: Ir a fuente original

La baja credibilidad y poca transparencia aceleran la crisis económica

Cuando las medidas económicas no producen los resultados esperados y, al contrario, la máxima autoridad en asuntos económicos insiste en minimizar la crisis económica, justificando el porcentaje de deuda pública con relación al PIB y asegurando que los déficits fiscales, de la balanza de pagos y comercial, desempleo e informalidad no son indicios reales de una crisis en Bolivia, la credibilidad del gobierno disminuye. Esto afecta las expectativas de los agentes económicos, veamos algunos hechos de relevancia.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia ¿Sólo queda un hard landing?

Todo el aparato de propaganda del Gobierno busca instalar la narrativa de que el dólar está bajando como resultado de las medidas acordadas con el sector privado. La pregunta central es: ¿Qué tipo de tipo de cambio se utiliza para respaldar esta afirmación? Si utilizamos como referencia el precio de la divisa oficial, es decir: Bs 6,86 – Bs 6,96 por cada Washington, por lo menos desde febrero del año pasado lo que se observa, en los mercados formales e informales, son valores superiores de este rango. Si vas al Banco, el dólar cuesta más 5% o 10%. Es la comisión de transferencia al exterior aceptada por el Estado. Por lo tanto y en la práctica, la nueva escala de la divisa norteamericana es Bs 7,30 a Bs 760. O sea, el precio del dólar subió.

Fuente Original: Ir a fuente original

La ruina del modelo de Arce impulsa el avance de las libertades en Bolivia

Es cierto que Bolivia sufre del problema de balancearse permanentemente entre estatismo y privatización cada 20 o 30 años, aproximadamente, y que ahora, luego de un largo período con uno de los estilos de estatismo más abyectos con el Movimiento al Socialismo (MAS) en el poder, se encuentra nuevamente en quiebra y dirigiéndose a una severa crisis, se prepara otra vez para un nuevo período de reducción del tamaño del Estado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Autonomía del Banco Central: Política y Economía

A nivel mundial, dos premisas destacan en la gestión de la macroeconomía y las finanzas internacionales de los países. La primera enfatiza el papel principal de los bancos centrales en el control de la inflación y la estabilidad de los precios para fomentar un crecimiento sostenido. La segunda postula la necesidad de una política monetaria independiente, libre de interferencias políticas.

Fuente Original: Ir a fuente original

¿Qué puede esperar Bolivia del Mercosur?

Bolivia es finalmente miembro pleno del Mercado Común del Sur (Mercosur) en medio del escepticismo de los entendidos en comercio exterior. Y no es para menos. Ingresamos a una zona de libre comercio como enanos en un partido de la NBA. Para muestra un botón: nuestros indicadores macroeconómicos (PIB anual y per cápita, IDH, deuda y déficit como % del PIB) compiten con Venezuela por situarse a la cola de los seis países. En suma, los términos de intercambio comercial no nos son favorable casi en nada.

Fuente Original: Ir a fuente original