Página 11 de 62 de un total de 310

Trabajan un plan para combatir avasallamientos y contrabando

El presidente de la Federación de Empresarios de Santa Cruz (Fepsc), Óscar Mario Justiniano, y el fiscal departamental de ese departamento, Róger Mariaca, acordaron ayer crear un plan de coordinación integral para actuar ante los casos de avasallamientos, abigeato, contrabando, estafas, robos y otros delitos que afectan al sector empresarial”.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno asegura que ‘la capacidad de endeudamiento del país está vigente’

El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, aseguró este jueves que la capacidad de endeudamiento externo de Bolivia es estable con relación al Producto Interno Bruto (PIB) y mantiene la confianza de organismos financieros internacionales.

Fuente Original: Ir a fuente original

El año inicia con $us 166 millones en divisas y el Gobierno recurre a créditos externos

El efectivo con que cuenta el país para emergencias y compras se resume en $us 166 millones. Estas divisas forman parte de los $us 1.709 millones de la Reservas Netas Internacionales (RIN) que hasta el 31 de diciembre quedaron registradas en el Banco Central de Bolivia (BCB).

Fuente Original: Ir a fuente original

Las Reservas Internacionales, al 31 de diciembre de 2023, caen a $us 1.709 millones

Según datos del Banco Central de Bolivia (BCB), las Reservas Internacionales Netas (RIN), al 31 de diciembre, se ubican en $us 1.709 millones, $us 438 millones menos que en agosto, cuando las reservas estaban en $us 2.174 millones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bajan las RIN a $us 1.709 millones y sólo quedan 19,7 toneladas de oro

Las Reservas Internacionales Netas (RIN) de Bolivia, al final del 2023, llegaron sólo a los 1.709 millones de dólares, de los cuales solo 166 son divisas. Por otro lado, antes de la aprobación de la Ley de Oro teníamos 42,5 toneladas de oro monetario (aceptado a nivel internacional como reserva de valor), hoy solo quedan 19,7 toneladas, lo que significa que usaron más de lo que establece la Ley 1503 y pretenden hacer pasar oro metálico (que no es aceptado por los bancos internacionales como activo válido) como un sustituto, de acuerdo al economista Gabriel Espinoza.

Fuente Original: Ir a fuente original

Las reservas en divisas caen 77% en 2023 y los analistas ven “insolvencia técnica”

Las reservas internacionales netas (RIN) cayeron en 55 por ciento entre diciembre de 2022 y 2023, y las reservas en divisas lo hicieron en un 77 por ciento, de acuerdo a los últimos datos difundidos por el BCB. El presidente del banco, Edwin Rojas, expresó su inconformidad con el resultado, y los analistas económicos hablan de una “insolvencia técnica”.

Fuente Original: Ir a fuente original

BCB espera recuperar Reservas Internacionales con más deuda y con el nuevo ciclo del Litio

El Gerente de Operaciones Internacionales del Banco Central de Bolivia, Antonio Obando, aseguró que la máxima entidad monetaria del país espera que las Reservas Internacionales se recuperen en el corto y mediano plazo gracias la obtención de mayores empréstitos internacionales por unos 700 millones de dólares, al pago de 200 millones de dólares de deuda de Argentina, la llegada de ingresos por la venta de litio y por la flexibilización monetaria de Estados Unidos que permita proveer mayor cantidad de dólares al sistema internacional.

Fuente Original: Ir a fuente original

BCB: Asfi recibió 754 reclamos el año pasado, 94 por la escasez de dólares

El Banco Central de Bolivia (BCB) informó que durante 2023 la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) recibió en total 754 reclamos de diferente índole relación a la banca, de los que solo 94 corresponden a la falta de dólares que se vivió en el país.

Fuente Original: Ir a fuente original

El BCB vendió $us 199 MM al público para atenuar la especulación de dólares en 2023

Entre marzo y diciembre del año pasado, el Banco Central de Bolivia (BCB) vendió, a través del Banco Unión, $us 199 millones al público, con el fin de controlar la especulación de la divisa que se generó por el contexto externo y posteriormente por la intervención del Banco Fassil, que era el tercero más importante del país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia cierra con una inflación de 2,12%, pero los precios de alimentos subieron

Cerramos el año 2023, con una inflación a diciembre de 0,63%, y una acumulada anual del 2,12%, por debajo de la meta gubernamental del 3,28%, de acuerdo a información del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Fuente Original: Ir a fuente original

Comibol y Sergeomin trabajan en exploración de tierras raras

La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y el Servicio Geológico Minero (Sergeomin) trabajan en la exploración de minerales raros en varias regiones del país, cuyas materias primas permitirán una transición energética limpia.

Fuente Original: Ir a fuente original

Regularizan papeles de departamentos de la Villa Sudamericana

El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, señaló ayer que se regularizan los papeles de los departamentos de la Villa Sudamericana en la Alcaldía de Cochabamba para ponerlos nuevamente a la venta.

Fuente Original: Ir a fuente original

Colomi persiste con el bloqueo de carretera por la cartografía y condiciona el diálogo

Por tercer día consecutivo, los comunarios de Colomi mantienen bloqueada la carretera nueva al oriente, por la cartografía para el censo 2024. La Gobernación ayer deslindó responsabilidades, indicando que el asunto no corresponde a un tema de límites territoriales, mientras que desde el Gobierno nacional se busca reinstalar el diálogo en una zona “neutral”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Inauguran planta para industrializar producción frutícola

Un puente vehicular, defensivos, viviendas, un sistema de agua potable y un sistema de alcantarillado sanitario fueron entregados este jueves en Culpina, Chuquisaca, donde también se dio inicio a la construcción de la Planta de Industrialización de Fruta de Los Cintis. La inversión suma un total de Bs 85,4 millones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Potosí recibió cerca de Bs 900 millones por regalías mineras

La gobernación y los municipios productores del Departamento de Potosí captaron cerca de 900 millones de Bolivianos por regalías mineras en 2023. Así lo establecen los informes sobre los ingresos institucionales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Sinohydro pide 140 días para estudios en El Sillar; ABC exige cumplir plazos

A un mes de los hundimientos, rajaduras y deslizamientos en los kilómetros 105 y 108 de la nueva doble vía El Sillar, la empresa constructora Sinohydro recién comenzó los estudios técnicos para tratar las fallas geológicas de ese tramo, y ha solicitado un plazo de 140 días (casi cinco meses) para concluirlos, por lo que sólo le quedaría un mes para cumplir con el plazo de entrega definitiva de la obra, que está prevista para mayo de este año.

Fuente Original: Ir a fuente original

La ABC lanza licitación para la construcción del tramo I de la doble vía Oruro-Challapata, por Bs 394,8 millones

La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) publicó este jueves la licitación pública internacional para la construcción del tramo I Oruro-cruce Vinto-cruce Huanuni; de la Doble Vía Oruro Challapata.

Fuente Original: Ir a fuente original

Vacío de poder

La escasez de dólares va cumplir un año a pesar de todas las “seguridades” que da el Gobierno de la “normalidad”, además de la “prosperidad” que sería la envidia de los vecinos. Según la prensa de Santa Cruz, en esa ciudad la cotización del dólar paralelo llegó a Bs 7,85, aunque las pizarras de las casas de cambio sigan siendo cómplices de los anuncios del gobierno, pero sólo las pizarras.

Fuente Original: Ir a fuente original

Pese a caída de reservas, el BCB anticipa que se mantendrá tipo de cambio del dólar y la subvención del combustible

¿Qué va a suceder cuándo las reservas no alcancen para pagar la importación de combustible?. Es la pregunta que planteó UNITEL al presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas, quien aseguró que “eso no va a suceder”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce en Beni: ‘Si no hubiera boicot, estaríamos mejor’

El presidente Luis Arce afirmó este viernes que “si no hubiera boicot” de ciertos sectores, el país “estaría mucho mejor”. Además, ratificó que el compromiso de su Gobierno es con el país, “no con una sola persona”.

Fuente Original: Ir a fuente original

TSE llama a un acuerdo nacional ante el retraso de elecciones judiciales

El presidente en ejercicio del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, afirmó este jueves que el retraso en las elecciones judiciales es un “aspecto negativo para la salud de la democracia boliviana” y llamó a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) a entablar un “gran acuerdo nacional” para garantizar los comicios.

Fuente Original: Ir a fuente original

Fiscalía admite denuncia por la prórroga de magistrados

La Fiscalía de Chuquisaca informó que ha admitido una denuncia interpuesta por parlamentarios de Comunidad Ciudadana (CC) para investigar la prórroga de magistrados del Órgano Judicial bajo el tipo penal de usurpación de funciones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Suplencia en Santa Cruz: Camacho fustiga al Vicegobernador y lo acusa de ‘traición’

La sentencia del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) para que el vicegobernador Mario Aguilera asuma como Gobernador, saca chispas entre autoridades de Santa Cruz. Luis Fernando Camacho fustigó y lo acusó este jueves de “traición” a Aguilera.

Fuente Original: Ir a fuente original

Matkovic acusa al Comité pro Santa Cruz de parcializarse y estar "más preocupado" para que Aguilera asuma como Gobernador

El presidente de la Asamblea Legislativa Departamental, Zvonko Matkovic, acusó este jueves al presidente del Comité pro Santa Cruz, Fernando Larach, de parcializarse y estar “más preocupado” para que el vicegobernador Mario Aguilera asuma como Gobernador interino.

Fuente Original: Ir a fuente original

Matkovic acusa al Comité pro Santa Cruz de parcializarse y estar "más preocupado" para que Aguilera asuma como Gobernador

El presidente de la Asamblea Legislativa Departamental, Zvonko Matkovic, acusó este jueves al presidente del Comité pro Santa Cruz, Fernando Larach, de parcializarse y estar “más preocupado” para que el vicegobernador Mario Aguilera asuma como Gobernador interino.

Fuente Original: Ir a fuente original

Caso Gobernación: Del Castillo insta a cumplir sentencia y cívicos se apartan

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, aseveró que el vicegobernador Mario Aguilera debe asumir la Gobernación de Santa Cruz, en cumplimiento con la sentencia del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP). Los cívicos cruceños se hicieron a un lado y Luis Fernando Camacho rompió el silencio desde la cárcel.

Fuente Original: Ir a fuente original

Vocero dice que al presidente Arce "le interesaría repostular" si lo determinan las organizaciones sociales

El vocero presidencial Jorge Richter afirmó este jueves que al primer mandatario Luis Arce le interesaría postular de nuevo al cargo, si las organizaciones sociales así lo deciden.

Fuente Original: Ir a fuente original

Elecciones: hablan de repostulación de Arce y victimización de Evo

Las Elecciones Presidenciales de 2025 son motivo de polémica. Desde el Estado hablan de una posible repostulación del presidente de Bolivia, Luis Arce; y apuntan a Evo como víctima.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno insiste que "no hay plan negro" contra Evo y denuncia estrategia de "victimización"

El Gobierno insistió este jueves que no existe un Plan Negro en contra de Evo Morales y, por el contrario, aseguró que el exmandatario busca instaurar una estrategia de “victimización” y un plan para desestabilizar a la administración de Luis Arce.

Fuente Original: Ir a fuente original

TSE aguardará la presentación de candidaturas para definir si inhabilita a Evo

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) evitó adelantar criterio sobre si Evo Morales puede ser candidato a la presidencia en 2025. Aclaró que cuando se presenten las postulaciones, recién tratará el tema de las inhabilitaciones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Comienza un complejo año electoral y no hay certeza para los comicios judiciales

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) tiene sobre sus espaldas un complejo calendario anual con al menos seis tareas programadas, entre las que destacan las revocatorias de mandatos, dos tipos de referéndums, las elecciones primarias, pero también las postergadas y esperadas elecciones judiciales. Sobre esto existe más incertidumbre que certezas, porque se requiere la aprobación de leyes y validar a los candidatos por dos tercios de los legisladores.

Fuente Original: Ir a fuente original

Serecí registró a más de 118.600 personas en el padrón electoral durante el 2023

Durante la gestión 2023, el Servicio de Registro Cívico (Serecí) registró a 118.615 ciudadanos y ciudadanas mayores de 18 años en el padrón electoral, y realizó 20.542 trámites de cambio de domicilio, informó el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Fuente Original: Ir a fuente original

Médicos aconsejan retomar cuidados de bioseguridad ante alza de casos de Covid

La población debe retomar las medidas de bioseguridad para prevenir contagios de Covid en este periodo de incremento de casos y ante la circulación de una variante, alertó ayer el presidente del Colegio Médico de Bolivia, Carlos Iriarte.

Fuente Original: Ir a fuente original

Preocupaciones económicas al finalizar el año 2023

En los últimos años, Bolivia ha experimentado una situación económica preocupante. El país enfrenta desafíos que ponen en riesgo su estabilidad económica y el bienestar de su población. En este pequeño artículo trataré de analizar algunos datos económicos que reflejan esta situación y exploraré posibles soluciones.

Fuente Original: Ir a fuente original

La economía real versus la del discurso

El Gobierno de Bolivia ha venido sosteniendo en los últimos meses que la economía del país se encuentra en buen estado. Para sustentar esta afirmación, el Ejecutivo ha presentado una serie de indicadores económicos que, a su juicio, demuestran que la economía está creciendo y generando empleo. Sin embargo, la caída en las Reservas Internacionales Netas (RIN) de $us 3.796 millones en 2022, a $us 1.709 millones al cierre de la gestión pasada, el aumento del riesgo país y la reducción de las exportaciones, reflejan otra realidad.​

Fuente Original: Ir a fuente original

Las petroleras en la transición energética

Las empresas petroleras del mundo proveen más del 50% de la energía que se consume en el planeta y todo el combustible del sector transporte (50MMBl/D), generando más de 12 millones de empleos, y son, entre varias otras, causantes de la contaminación del medio ambiente. Sin embargo, su aporte a la transición energética y al objetivo de las emisiones cero, ha sido casi marginal. Globalmente, el sector petrolero es responsable de 18GTn/año de emisiones de C02, equivalente al 50% de las emisiones del sector energético.

Fuente Original: Ir a fuente original

¿Cómo enfrentar el 2024 en Bolivia?

Desde 2017, Bolivia no deja de vivir en conflictividad. La importancia económica de la calidad institucional radica -entre otros aspectos- en que se reducen los costes para cumplir acuerdos y contratos, además que se reducen los costes de información.

Fuente Original: Ir a fuente original

Salud: los síntomas de la variante JN.1 de COVID-19 son la tos constante, ronquera y diarrea

La nueva variante de COVID-19 JN.1, que ya circula en el país, conlleva síntomas como la tos constante, ronquera y ahora se suman los procesos diarreicos, según datos que proporcionó este viernes el viceministro de Epidemiología, Vigilancia y Medicina Tradicional, Max Henríquez.

Fuente Original: Ir a fuente original

Santa Cruz registra la cuarta muerte por coronavirus en menos de un mes

Un hombre de 85 años es la cuarta víctima de coronavirus en menos de un mes en Santa Cruz, confirmaron desde el Servicio Departamental de Salud cruceño a Unitel. A mediados de diciembre del año pasado se registraron las dos primeras muertes por Covid-19 en este rebrote de la enfermedad en Santa Cruz. Mientras que la tercera muerte, en este repunte, fue en la última semana del año pasado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cochabamba pierde Bs 35 MM por cada día de bloqueo

Los municipios de Colomi y Tiraque iniciaron hoy un bloqueo de caminos y dejaron a Cochabamba sin acceso al oriente del país, esto causa un daño económico diario de 35 millones de bolivianos, señaló el presidente de la FEPC, Luis Laredo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios ratifican apuesta por Puerto Busch para facilitar el comercio internacional

Proyectos departamentales. La Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (Fepsc) apuesta todo por tres grandes proyectos departamentales: Puerto Busch, el Hub de Viru Viru y la Región Metropolitana de Santa Cruz.

Fuente Original: Ir a fuente original

Productores ganaderos esperan abrir en breve el mercado chileno

Los productores ganaderos esperan consolidar a corto plazo la apertura del mercado chileno para las exportaciones de carne bovina, confirmó el presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Adrián Castedo, al detallar que inicialmente se proyecta comercializar 2.000 toneladas de proteína roja.

Fuente Original: Ir a fuente original

BCB actualizará datos de RIN, en diciembre se proyectó el cierre de 2023 con $us 1.800 MM

Este jueves, el Banco Central de Bolivia (BCB) actualizará los datos sobre el nivel de las Reservas Internacionales Netas (RIN) que están administradas por el ente emisor. El mes pasado, el presidente del BCB, Edwin Rojas, proyectaba un cierre de la gestión 2023 con un nivel de reservas internacionales de aproximadamente $us 1.800 millones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Destinan $us 15,7 millones de las utilidades de la banca para fondos productivos y sociales

Con el objetivo, según el Ministerio de Economía, de fortalecer la economía del país se promulgaron tres decretos. Uno de ellos, el Decreto Supremo (DS) 5096 determina que el 6% ($us 15,7 millones) de las utilidades netas que lograron en 2023 los Bancos Múltiples y Bancos Pymes pasen a los fondos productivos como una muestra del cumplimiento de la función social de los servicios financieros.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bloqueos en Colomi y Chané mantienen cortada la nueva ruta Cochabamba – Santa Cruz

La salida de buses desde Santa Cruz a Cochabamba se realiza por la ruta antigua, ya que la carretera nueva se encuentra cortada por bloqueos de ruta en Colomi y Chané.

Fuente Original: Ir a fuente original

Atención: empleados públicos y privados que sean voluntarios en el Censo tendrán 2 días de asueto

Los servidores públicos, trabajadores del sector privado y consultores en línea que se registren y participen como voluntarios en el Censo el 23 de marzo tendrán dos días de asueto.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ministros se anotarán como censistas, dictan 2 días de asueto para servidores que sean encuestadores

Ante la falta de encuestadores para el censo de población y vivienda que se realizará el 23 de marzo, los ministros se registrarán como censistas para estimular al resto de los funcionarios. Además, se dispuso dos días de asueto para aquellos servidores públicos y trabajadores del sector privado que participen en esa actividad.

Fuente Original: Ir a fuente original

A menos de 3 meses del censo, falta reclutar el 54% de los empadronadores que se necesitan

A menos de tres meses de que se realice el Censo Nacional de Población y Vivienda, alrededor de 344.000 personas fueron registradas como censistas, lo que representa el 46% de los empadronadores que se necesitan para ese día.

Fuente Original: Ir a fuente original

Entregan red eléctrica que beneficia a más de 2.000 familias en Cochabamba

El Gobierno entregó este miércoles una red eléctrica que garantiza el suministro de energía a más 2.000 familias de nueve provincias de Cochabamba. El presidente Luis Arce entregó la obra que beneficiará a las comunidades de los valles y el Cono Sur, pertenecientes a 18 municipios del departamento de Cochabamba.

Fuente Original: Ir a fuente original

ABC habilita ruta alterna para evitar los bloqueos en la vía Cochabamba-Santa Cruz

La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) informó este jueves que se habilitó una ruta alterna en la vía Cochabamba-Santa Cruz donde existen bloqueos en las localidades de Colomi (ruta nueva) y Tiraque (ruta antigua).

Fuente Original: Ir a fuente original

Panificadores de El Alto y La Paz condicionan congelamiento del precio de pan a que el Gobierno rebaje la harina en 5%

Para mantener el precio del pan de batalla, los panificadores de El Alto y La Paz exigen al Gobierno una rebaja del 5% en el precio de la harina que ya reciben con subvención, además de acceder a los otros insumos que necesitan con un precio preferencial. En conferencia de prensa, el secretario ejecutivo de la Federación de Panificadores de El Alto, Fidel Paco, hizo saber que la decisión fue asumida en un ampliado departamental y anunció que, de no ser atendidos, la próxima semana iniciarán medidas de presión.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno garantiza subvención de la harina y mantener el precio del pan de batalla

Este jueves el viceministro de Defensa al Consumidor, Jorge Silva, ratificó que el pan de batalla y la harina nacional no incrementarán sus precios, por lo que llamó a la tranquilidad a la población.

Fuente Original: Ir a fuente original

Este año inicia construcción de la industria farmacéutica estatal

Este 2024 iniciará la construcción de las plantas de las nuevas empresas Industria Boliviana Química (IBQ) y Laboratorio Industria Farmacéutica Boliviana (Lifab), informó el el Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem).

Fuente Original: Ir a fuente original

Promulgan decretos que reglamentan el PGE-2024 y norma para utilizar 6% de la banca

Con la promulgación de los decretos supremos N°5094 y N°5095 se reglamenta la aplicación de la Ley N° 1546 del Presupuesto General del Estado (PGE) 2024 y con el DS N°5096 se destina el 6% de las utilidades de los bancos múltiples y Pymes, informó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro.

Fuente Original: Ir a fuente original

Inversiones de Gestora en el Estado aumentaron

Mientras el número de inversiones no superaron el 29% en la gestión de las Administradoras de Fondos de pensiones (AFPs), Futuro y Previsión, en el sector del Estado, pero una vez tomado el control de los fondos por la Gestora el porcentaje subió a 31%, y más se redujo las destinadas al sector privado financiero. Lo que quiere decir que la entidad estatal está cubriendo su falta de recursos al Gobierno.

Fuente Original: Ir a fuente original

Patrimonio de la Gestora Pública crece en 361% y alcanza Bs 177 millones

El patrimonio de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo creció en 361%. La entidad informó que en 2023 su patrimonio llegó a 177 millones de bolivianos. El gerente general de la Gestora, Jaime Durán, explicó que “el patrimonio de la empresa; es decir, la diferencia entre los activos, todo lo que tenemos, menos pasivos, todo lo que debemos, ha alcanzado el 2023 a 177 millones de bolivianos. Esto significa que nuestro patrimonio ha tenido un crecimiento del 361% en relación a 2022”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Saldo de billetes y monedas extranjeras llega a $us 362 millones, sube la disponibilidad de dólares

Los saldos de billetes y monedas extranjeras en las entidades de intermediación financiera subieron en ocho meses de 130 millones a 362 millones de dólares en 2023, lo que representa un incremento en la disponibilidad de dólares, afirmó el ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui.

Fuente Original: Ir a fuente original

“No hay dólares. Si quiere más su precio sube entre Bs 7,77 y Bs 7,80”

Es como azúcar para las abejas. Uno apenas da señales de que tiene algunos dólares para vender, en solo segundos se ve rodeado por jóvenes, mayores, hombres y mujeres librecambistas que en coro dan diferentes valores.

Fuente Original: Ir a fuente original

La Asfi aclara que el uso de tarjetas de crédito y débito en el extranjero está vigente

Mediante un comunicado, la Autoridad del Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), aclaró este miércoles que las transacciones mediante tarjetas de crédito y débito en el extranjero para la compra de bienes y servicios y/o retiro de dinero de cajeros automáticos se realiza con normalidad.

Fuente Original: Ir a fuente original

Camacho a Aguilera: "¿Así quiere ser recordado, como el cruceño que usurpó junto a la dictadura masista el puesto de gobernador?"

"Estando en esta celda, como prisionero político, me he enterado de un nuevo intento del MAS para consolidar el golpe contra Santa Cruz y nuestro Gobierno Autónomo Departamental", inicia su carta abierta a los cruceños, el gobernador, Luis Fernando Camacho. La misiva y su transcripción fueron compartidas en sus redes sociales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Matkovic no va a diálogo y 'planta' a cívicos, Aguilera ve 'error’ y él ‘honrará’ su palabra

El presidente de la Asamblea Legislativa Departamental (ALD), Zvonko Matkovic, no asistirá a la reunión convocada para hoy jueves por el Comité Cívico pro Santa Cruz para encontrar una solución a la situación generada por la sentencia 1021/202, emitida por el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), la cual dispone que el vicegobernador Mario Aguilera sustituya de “inmediato” a Luis Fernando Camacho en el cargo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ante críticas por prórroga, al menos dos magistrados renuncian

Ante las críticas y las advertencias de procesos por la prórroga dictada por el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) para los altos cargos del Órgano Judicial, al menos dos magistrados renunciaron a su cargo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Mesa sobre magistrados: los compara con los "tanques y ametralladoras" de una dictadura militar

El líder de Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, consideró que en Bolivia se ha instalado un proceso dictatorial, donde el Gobierno tiene como cómplices a los magistrados que usan al poder judicial como armas.

Fuente Original: Ir a fuente original

TSE perfila convocar a primarias en agosto y realización a fin de año

Con miras a las elecciones generales de 2025, la convocatoria a las Elecciones Primarias de selección de binomios presidenciales está prevista para agosto, y su realización en diciembre, anunció ayer el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi Quispe.

Fuente Original: Ir a fuente original

'Evistas' acusan 'triple alianza' entre Gobierno, derecha e 'imperio'; ven lawfare contra su líder

Los "evistas", en su ampliado nacional de hoy miércoles, determinaron la defensa de Evo Morales como “líder indiscutible” del partido azul y su candidatura presidencial para 2025.

Fuente Original: Ir a fuente original

Morales denuncia que sus enemigos ejecutarán su ‘plan negro’ este 28

Después de la reunión nacional del MAS-IPSP, el expresidente Evo Morales y líder del movimiento, denunció que los enemigos de su partido preparan la ejecución de su plan para fines de mes con el firme propósito de inhabilitarlo para las elecciones presidenciales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Por novena vez amplían detención preventiva de expresidenta Añez

Los 33 meses de detención preventiva que cumple la expresidenta del Estado, Jeanine Añez Chávez, fueron ampliados ayer por novena vez. La exmandataria al respecto escribió en su cuenta X: “Por novena vez un juez sin competencia amplía los 33 meses de privación de mi libertad y me acusan de cómplice de un delito que no existió. Hubo fraude, renuncia, vacío de poder, huida y violencia de Evo Morales. Asumí y pacifiqué. El pueblo sabe quién es el verdadero terrorista”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Volver al futuro… dólar

Por motivos personales estas semanas he estado al tanto de las operaciones como compra/venta/anticrético de inmuebles. Hay un enorme contraste entre las operaciones de este tipo que observé y/o participé en años anteriores respecto a las que vi en los últimos días; y, la diferencia se concentra en la incertidumbre sobre el precio.​

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia, 2023: Quiebra institucional, peligrosas alianzas internacionales y una economía al borde del colapso

Si es que antes había dudas sobre su sostenibilidad en Bolivia, 2023 fue el año en que terminó de quebrarse la economía y la narrativa que el Movimiento al Socialismo (MAS) había tratado de construir alrededor de ella desde que su modelo fue impuesto en 2006.

Fuente Original: Ir a fuente original

Nacionalización, tiempo y razón ideológica

Retrospectivamente, de la nacionalización se ve solo la fecha, el acto, es decir, el acontecimiento, todo el proceso que representó la síntesis de ese momento queda registrado en la fotografía; si no se alimenta generacionalmente la memoria, el proceso se disuelve y el hecho histórico se convierte en intrascendente.

Fuente Original: Ir a fuente original

Un capitalismo cholo

Lejos está de mi emplear la palabra “cholo” de forma despectiva, todo lo contrario, de esta manera denominaré lo “joven y mestizo” en su forma popular, la cultura de las masas que va emergiendo y prosperando gracias al capitalismo, sistema económico del “dejar hacer y dejar pasar”. El capitalismo cholo es una representación latinoamericana de lo que viene ocurriendo a nivel mundial gracias al sistema de mercado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Las 11 medidas que el gobierno debe aplicar para evitar la crisis en 2024

En los primeros días del año que empieza, es normal mencionar la siguiente frase: Te deseo a ti y a los tuyos, salud y prosperidad en este año. Sin embargo, la realidad económica del país puede impedir que esas pretensiones se cumplan, porque hay un conjunto de señales que indican que el país está camino a la crisis, que pueden ser resueltas si sin identificadas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Litio: el reciente acuerdo entre Codelco y Soquimich en Chile

El pasado 27 de diciembre la empresa estatal chilena Corporación del Cobre (Codelco) confirmó a la opinión pública que llegó a un acuerdo con la privada Soquimich (SQM) para explotar en conjunto el litio del Salar de Atacama. Las tareas operativas se iniciarán desde el 1 de enero de 2025 y durarán hasta el año 2060.

Fuente Original: Ir a fuente original

El mundo ingresa a un año complejo y desafiante

Todas las señales de los últimos meses parecen coincidir en que hemos empezado uno de los años más decisivos de la época reciente, año que puede producir cambios significativos para gran parte de la humanidad. La pandemia de 2020 ha concluido pero sus efectos marcaron un antes y un después en la historia contemporánea y, junto a sus secuelas, aparecen en el futuro cercano, otros temas de efecto global como el cambio climático, las guerras, la crisis económica o las transformaciones políticas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Remesas de obreros para revoluciones fracasadas

Ante el aparatoso derrumbe del sistema imperialista comunista, políticos populistas de América Latina se propusieron poner a salvo el hundimiento soviético y se apoderaron de gobiernos de sus países para reeditar el frustrado sistema turingio-mongólico, sin que existan condiciones objetivas ni subjetivas para alcanzar ese sueño dorado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Los contagios de Covid-19 aumentan, pero la vacunación sigue siendo baja

A pesar de un incremento del 3 por ciento en la detección de casos de Covid-19, en la última semana, la afluencia a los puntos de vacunación continúa siendo baja, según los datos proporcionados por el Servicio Departamental de Salud (Sedes).

Fuente Original: Ir a fuente original

Economía afirma que bancos tienen $us 362 MM en saldos para disposición del público

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, afirmó este martes que el Gobierno provisiona dólares al sistema financiero y que, a noviembre de 2023, la banca tenía un saldo de 362 millones para la venta al público. La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), a través de un comunicado, expresó que en 2023 la economía boliviana se ha visto afectada por la crisis financiera mundial y la difícil situación de países de la región, pero también por factores internos como la disminución de ingresos en el sector de hidrocarburos y el decrecimiento de las Reservas Internacionales Netas (RIN). Esta situación perjudicó especialmente al comercio exterior, la industria manufacturera y el sector financiero.

Fuente Original: Ir a fuente original

Industriales esperan que el 2024 sea el año de la concertación

Después de un conflictivo 2023, el sector industrial espera que el 2024 sea el año de la concertación entre los diferentes sectores económicos y sociales. En la gestión pasada los conflictos y las tensiones en el interior del Gobierno marcaron la agenda.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cámara de Industria de Cochabamba pide al Gobierno solucionar este año la escasez de dólares

El presidente de la Cámara de Industrias de Cochabamba, Amilcar Rocha, pidió al Gobierno que este año supere la escasez de dólares porque está perjudicando a las importaciones y exportaciones legales; situación que fomenta más la actividad del contrabando.

Fuente Original: Ir a fuente original

Despachantes de Aduana prevén menor importación de productos argentinos

Las agencias despachantes de Aduana prevén una caída en las importaciones de productos argentinos a partir de la devaluación del peso argentino. Por decreto, la moneda argentina se devaluó un 50%, tras la llegada de Javier Milei a la presidencia el 10 de diciembre de 2023. Las importaciones de productos argentinos alcanzan los $us 400 millones al año.

Fuente Original: Ir a fuente original

Agropecuarios de Cochabamba piden revisar ley de inversiones e implementar política de mercados abiertos

La Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC) pidió a la Asamblea Legislativa que se revise la ley de inversiones, con miras a generar una política de mercados abiertos y erradicar los "cánceres" de los avasallamientos, bloqueos y el contrabando.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cochabamba quiere ser el gran articulador de la economía

Cochabamba pretende convertirse en el eje integrador entre oriente y occidente toda vez que por su territorio circula el comercio de más de 10 millones de dólares día de la industria, comercio, metal mecánica, salud, transporte, construcción, agropecuaria, logística.

Fuente Original: Ir a fuente original

La política económica Argentina abre oportunidades para Bolivia

El vicepresidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba, Rolando Morales, señaló que se presenta una inmejorable oportunidad para la producción nacional, especialmente en el ámbito alimentario, debido a los recientes cambios en la política económica de Argentina. La modificación en la dinámica comercial entre ambos países abre nuevas perspectivas para la exportación de productos bolivianos, apuntó.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno emite tres decretos para reglamentar la ley del PGE 2024

El Gobierno emitió este miércoles los Decretos Supremos 5094, 5095 y 5096 que reglamentan la Ley 1546 del Presupuesto General del Estado 2024. El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, explicó que el DS 5094 reglamenta la ley del PGE, el DS 5095 reglamenta el artículo 18 de la misma norma, que establece incentivos tributarios para la importación de bienes de capital destinados a los sectores agropecuario, industrial y minería para fomentar la política de sustitución de importaciones hasta el 31 de diciembre de 2024.

Fuente Original: Ir a fuente original

Economía boliviana se mantiene estable pese a "sabotaje interno", según ministro Montenegro

El ministro de Economía y Finanzas, Marcelo Montenegro, informó este martes que el país registró -en el segundo trimestre de 2023- un crecimiento de 2,2%. La cifra ubica al país entre las naciones con mejor crecimiento a lo largo de la gestión pasada. La autoridad destacó la baja inflación, que llegó a 1,5% una de las más bajas del continente. Sostuvo que este crecimiento ocurre pese al “sabotaje interno” y al contexto global dificultoso.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ministro Montenegro asegura una economía saludable; pero la realidad muestra lo contrario

En un balance de la economía nacional, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, mostró un panorama alentador de la economía nacional, sin embargo, economistas señalan que la realidad es otra, muy alejada de la declaración de la autoridad del sector económico, pues los dólares faltan, va en aumento la informalidad y el crecimiento cada año se reduce.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno dice que el requerimiento de dólares se va normalizando

En su informe económico sobre la gestión 2023, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, informó que el abastecimiento de dólares se está normalizando en el país. Incluso sostuvo que hay mucho más divisas que en los primeros meses de la gestión pasada.

Fuente Original: Ir a fuente original

Remesas aliviaron escasez de dólares en sistema financiero

El envío de remesas de trabajadores bolivianos en el exterior ayudó a fortalecer el sistema financiero nacional, permitió generar divisas, y aliviar la escasez que se observó en el 2023. El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, informó que a noviembre de la presente gestión, la cifra alcanzada fue de 1.287 millones de dólares, superior a lo registrado en el 2022, en el mismo período.

Fuente Original: Ir a fuente original

Convenio entre Banco Unión e ICBC de China está en fase final para operaciones en yuanes

Las negociaciones para establecer un convenio entre el estatal Banco Unión y el Banco Industrial y Comercial de China (ICBC por su sigla en inglés) para realizar operaciones en yuanes (moneda china) se encuentran en la fase final.

Fuente Original: Ir a fuente original

Envío de remesas a Bolivia en 11 meses de 2023 fue de $us 1.287 millones, la mayor cifra en 10 años

Las remesas enviadas hacia Bolivia entre enero a noviembre de 2023 fueron de $us 1.287 millones, que representa la cifra más alta que se registró en los últimos 10 años. "A noviembre de 2023 hemos logrado superar la cifra del 2022, registrada para el periodo de enero a noviembre de 2022. La cifra para la gestión 2023 de remesas de trabajadores bolivianos en el exterior llega a 1.287 millones de dólares. Esto representa un nivel histórico desde la gestión 2013", informó el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui.

Fuente Original: Ir a fuente original

Aceleran gestiones del Banco de China ante lenta normalización del dólar

Las gestiones para el establecimiento del Banco de China en Bolivia, para que trabaje conjuntamente con el estatal Unión, llegaron a la fase final. De esta manera aceleran el intercambio de yuanes ante la lenta normalización de los dólares en el mercado nacional.

Fuente Original: Ir a fuente original

Migrantes de Santa Cruz aportan casi el 50% de todas las remesas que llegan a Bolivia

El dinero que envían los migrantes bolivianos al país llegó a $us 1.287 millones hasta noviembre del pasado año. El 44,4 % de ese monto corresponde a compatriotas de Santa Cruz que migraron por razones de trabajo allende las fronteras, así registró el reporte del Banco Central de Bolivia (BCB) este martes 2 de enero.

Fuente Original: Ir a fuente original

Colegio de Economistas de Santa Cruz anticipa un año de "ajuste de cinturones"

El Colegio de Economistas de Santa Cruz prevé que 2024 sea un año de "ajuste de cinturones" y por ello plantea que el Gobierno trabaje más de cerca con el sector empresarial para brindar una mayor estabilidad económica al país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Venta de Soat no llegó ni al 50% del parque automotor

La empresa de seguros y reaseguros personales Univida comercializó a la fecha 856.000 rosetas del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat) 2024 y habilitó al menos 26 puntos de venta en las ciudades de La Paz y El Alto, ya que se efectúan rigurosos controles. Como se recordará el número de vehículos bordea los 2,5 millones a nivel nacional.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ministerio de Minería tiene proyectado trabajar en explotación de oro

El Ministro de Minería y Metalurgia, Marcelino Quispe López , informó que el Gobierno tiene proyectado trabajar en la explotación de tres yacimientos mineros de oro que ya fueron identificadas en los trabajos que lleva adelante esa cartera de Estado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia es potencia en tierras raras, con más de 17 variedades; trabajarán en su industrialización

El ministro de Minería y Metalurgia, Marcelino Quispe, informó este martes que Bolivia tiene más de 17 variedades de tierras raras, un potencial para la explotación y posterior industrialización.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ruiz: Demanda de Colomi tiene de fondo el tema limítrofe y no la actualización cartográfica

El viceministro de Autonomías, Álvaro Ruiz, aseguró este miércoles que el tema de fondo del municipio de Colomi, Cochabamba, es el conflicto limítrofe que tiene con poblaciones colindantes y no así con el de una actualización cartográfica para la realización del Censo de Población y Vivienda fijada para marzo de este año.

Fuente Original: Ir a fuente original

Obras Públicas ejecutó el 96% de su presupuesto 2023

El Ministerio de Obras Públicas ejecutó el 96% de su presupuesto 2023 en al menos 20 proyectos de infraestructura, como construcción y mejoramiento de aeropuertos, telecomunicaciones, el Tren Metropolitano, entre otros, en diferentes puntos del país.

Fuente Original: Ir a fuente original

El salario perdió un 10% su capacidad adquisitiva en el 2023

El líder máximo de la Central Obrera Departamental de Santa Cruz, Sócimo Paniagua, ha expresado su preocupación por los crecientes índices inflacionarios en la región. Atribuye este fenómeno a los múltiples bloqueos que han afectado a diversos sectores, elevando así el costo de productos básicos y generando una pérdida real del poder adquisitivo, estimada en más del 10%.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno lanza reglamento del PGE 2024 y decreta uso del 6% de las utilidades de la banca para financiar fondos para gremiales y vivienda social

El ministro de Economía y Finanzas, Marcelo Montenegro informó este miércoles, que el Gobierno lanzó tres de decretos supremos, el primero fue para reglamentar el Presupuesto General del Estado (PGE) 2024, el segundo libera del pago del IVA a las importación maquinaria y el tercero instruye a los Bancos Múltiples y Pymes destinar el 6% de sus utilidades para la función social, que instruye aportar para la conformación de fondos de garantías para el sector gremial, el crédito de vivienda social y diferentes actividades.

Fuente Original: Ir a fuente original

Suman dos magistrados que renunciaron a sus cargos y medios hablan de la posibilidad de un tercero

Ya son dos magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que renunciaron a sus cargos y algunos medios reportan la posibilidad de un tercero. Todas las dimisiones surgieron en medio de fuertes críticas a la prórroga de mandato anunciada el 12 de diciembre.

Fuente Original: Ir a fuente original

Abre año judicial; Veltzé ve nulos actos de magistrados

Cada año los magistrados inauguran el año judicial con un acto público en Sucre, en presencia de autoridades como el Presidente del Estado, sin embargo, este 2024 ha sido la excepción. Las altas autoridades judiciales no han realizado este acto, en un contexto donde son el blanco de un aluvión de críticas por parte de políticos y juristas que han rechazado su decisión de prorrogarse en el cargo, entre ellos el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé, quien dijo que desde ayer los actos de los magistrados son nulos.

Fuente Original: Ir a fuente original

TCP notifica a Andrónico Rodríguez sobre decisión que suspende su competencia durante el receso legislativo

La tarde de este martes, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) notificó al presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, sobre su decisión de suspender su competencia durante el receso legislativo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Viceministro advierte que sería un delito llamar a la “desobediencia civil” contra los magistrados

Luego de surgir llamados a la desobediencia civil contra los magistrados prorrogados en el cargo, el viceministro de Defensa del Consumidor, parte del Ministerio de Justicia, Jorge Silva, advirtió este miércoles que eso sería un delito pasible de abrir una causa.

Fuente Original: Ir a fuente original

Aguilera se vuelca contra Creemos, culpa al entorno de Camacho por errores y acepta ser gobernador

La interna en la Gobernación de Santa Cruz y la alianza Creemos se ha complicado mucho luego de que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) ordenara que el vicegobernador de Santa Cruz, Mario Aguilera, reemplace de “inmediato” a Luis Fernando Camacho como gobernador.

Fuente Original: Ir a fuente original

Mesa defiende a Camacho y Morales dice que el Estado de Derecho ‘está en grave peligro’

Los expresidentes Carlos Mesa y Evo Morales se pronunciaron por las últimas decisiones del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que tienen que ver con el fallo sobre la Gobernación de Santa Cruz y la prórroga de mandato.

Fuente Original: Ir a fuente original

Asambleístas cruceños viajan a Sucre para presentar recurso contra suplencia de Camacho

La mañana de este miércoles, el presidente de la Asamblea Legislativa Departamental de Santa Cruz, Zvonko Matkovic, se trasladó a Sucre junto a otros asambleístas cruceños para entregar un memorial de complementación y enmienda contra el fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que ordena al vicegobernador Mario Aguilera asuma como gobernador mientras Luis Fernando Camacho siga detenido en Chonchocoro.

Fuente Original: Ir a fuente original

Vocal del TSE adelanta que en agosto la población conocerá a los aspirantes a la presidencia

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi adelantó que la población comenzará a conocer a los candidatos presidenciales, que las organizaciones políticas habiliten para las elecciones primarias, en agosto. Los ganadores de esa etapa pasarán a competir por la silla presidencial el 2025.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evistas advierten con defender candidatura de Evo en las calles

Tras el fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), la facción radical del Movimiento Al Socialismo (MAS) anunció que defenderá la candidatura presidencial de Evo Morales en las calles; mientras tanto, la oposición sugirió ponerle velas, porque nunca más podrá pugnar la presidencia de Bolivia en las urnas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Para analista Bascopé, Evo Morales "ya no puede ser más candidato a la presidencia"

El tema de Evo Morales y la determinación del Tribunal Constitucional Constitucional (TCP) sigue dando de qué hablar en el país. Para el analista político Williams Bascopé, el expresidente "ya no puede ser candidato" a la presidencia del país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Romero insiste que Evo está habilitado para comicios y afirma que no puede prohibirse la “reelección discontinúa”

En conferencia de prensa, el exministro de Gobierno y actual miembro del equipo jurídico del ala evista del Movimiento al Socialismo (MAS), Carlos Romero, insistió que Evo Morales está “completamente habilitado” para ser candidato a la presidencia en las elecciones del 2025 y afirmó que en la jurisprudencia nacional e internacional no existe la figura ni prohibición de la “reelección discontinúa”.

Fuente Original: Ir a fuente original

¿Exportar el litio por Chile?

En septiembre pasado, se publicó que un funcionario de gobierno habría señalado que Bolivia planteó a Chile: la apertura de un paso por el hito 60 de la frontera, para establecer la “ruta del litio”, porque esta vía se conecta directamente con Iquique, y “es una demanda de los pobladores de la región”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Tres grandes desafíos y oportunidades para el año 2024

Si alguien me preguntara, cuáles son los tres grandes desafíos que debe encarar Bolivia en la gestión 2024, en los ámbitos económico y social, para mejorar la calidad de vida de la población, respondería categóricamente y sin vacilar: 1) Cuidar la estabilidad de precios; 2) Crecer mucho más; 3) Generar empleos formales, debiéndose interconectar estas necesidades virtuosamente, como paso a explicar.

Fuente Original: Ir a fuente original

El mundo ingresa a un año complejo y desafiante

Todas las señales de los últimos meses parecen coincidir en que hemos empezado uno de los años más decisivos de la época reciente, un año que puede producir cambios significativos para una gran parte de la humanidad. La pandemia de 2020 ha concluido pero sus efectos marcaron un antes y un después en la historia contemporánea y, junto a sus secuelas, aparecen en el futuro cercano, otros temas de efecto global como el cambio climático, las guerras, la crisis económica o las transformaciones políticas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cochabamba, con un nuevo repunte de casos de Covid y más pedidos de pruebas

Tras las fiestas de fin de año, la Secretaría de Salud de la Alcaldía de Cochabamba reportó ayer un incremento del 3 por ciento de los casos positivos de Covid-19. Asimismo, subió la demanda de pruebas en el punto habilitado en la curva norte del estadio Félix Capriles. Las autoridades instan a la población a completar sus esquemas de vacunación.

Fuente Original: Ir a fuente original

Casos de Covid-19 en Bolivia se incrementan en 128%

El número de casos de Covid-19 se disparó en la última semana de 2023 y llegó a 1.933 infectados, lo que presentó 128% más respecto a la penúltima semana de diciembre, cuando se reportaron 847, informó la ministra de Salud y Deportes, María Renée Castro.

Fuente Original: Ir a fuente original

Se duplican los contagios de COVID, con epicentro en Santa Cruz; detectan la variante JN.1

La ministra de Salud y Deportes, María Renée Castro, informó este martes que los contagios de COVID-19 subieron en 128% y, además, se detectó la circulación de la nueva variante JN.1, gracias al monitoreo del Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (INLASA).

Fuente Original: Ir a fuente original

La economía de este año se pinta preocupante para la población

El 2023 se caracterizó por ciertas dificultades en materia económica en Bolivia, por ejemplo la escasez del dólar o las largas filas para obtener diésel, entre otros. Sin embargo, estos problemas podrían mantenerse el 2024, y por ello es un año que se pinta preocupante y desafiante ante efectos adversos y por el deterioro de algunas variables, según analistas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Índice de mora del crédito en el sistema financiero subió a 3%

El índice de mora de la cartera de créditos, a noviembre de 2023, llegó a 3,0%, porcentaje que va en ascenso con relación a la gestión pasada. La cartera a los sectores priorizados, en el período de análisis, representa el 60,9% (Bs 129.711 millones) del total, de acuerdo a información de Asfi.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cebec observa bajo nivel de Reservas Internacionales

Uno de los problemas que se advierten es el bajo nivel de reservas comparado con lo que correspondería a una economía en desarrollo como la boliviana. A nivel latinoamericano es una de las que tiene más bajo nivel con relación a lo que sería adecuado, incluso por debajo de Argentina y Ecuador, según el Centro Boliviano de Economía de Cainco (Cebec).

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresario, Álvaro Guzmán Bowles: “Vender carne certificada es uno de nuestros principales objetivos”

El término ganadería regenerativa es poco conocido en el país, pero avanza con buenos resultados en la región oriental de Bolivia. Álvaro Guzmán es uno de los referentes en el sector y demuestra, con hechos, que el cuidado del medio ambiente es posible en la actividad ganadera bovina.

Fuente Original: Ir a fuente original

Olimpiadas de Emprendimiento despiertan la creatividad juvenil

La educación ha cambiado en el último tiempo y cada vez se aleja más de la forma clásica de hacerlo, como son las clases solamente presenciales, sino que hoy los jóvenes buscan un aprendizaje más interactivo para desarrollar sus habilidades en diferentes campos. Y como una alternativa surge las Olimpiadas de Emprendimiento para educar a los futuros empresarios y emprendedores de forma distinta.

Fuente Original: Ir a fuente original

El microcrédito cambia la vida de muchas mujeres

Desde la implementación de las microfinanzas en el país, los emprendimientos femeninos crecieron a la fecha alcanzan al 70% del a población de mujeres económicamente activa de Bolivia. La cartera de microcrédito incrementó un 2,5% respecto al 2022.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce ve reactivación del turismo interno con más de Bs 2.000 millones en 2023

El presidente Luis Arce destacó la reactivación del turismo interno que registró en la gestión 2023 el recorrido de más de 3.1 millones de turistas nacionales que visitaron diferentes sitios del país y generó un movimiento económico de más de 2.000 millones de bolivianos.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno promulga la Ley 1546 que pone en vigencia el PGE 2024

En cumplimiento de la Constitución Política del Estado (CPE), el Órgano Ejecutivo promulgó el domingo 31 de diciembre la Ley 1546 del Presupuesto General del Estado (PGE) 2024, luego de que el proyecto de norma no fue aprobado por la Asamblea Legislativa en los 60 días de plazo que establece la carta magna.

Fuente Original: Ir a fuente original

Rige Presupuesto 2024 que apunta a mantener la estabilidad, impulsar crecimiento y el acceso a créditos y emisión de títulos valores

La Ley del Presupuesto General del Estado 2024 entró en vigencia este 31 de diciembre de 2023, luego que fuera publicada en la Gaceta Oficial tras 60 días sin aprobación Legislativa. La ley 1546 prevé crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 3,71%, una inflación de 3,60%, estabilidad del tipo de cambio y una inversión pública de $us 4.274 millones, entre otros previsiones.

Fuente Original: Ir a fuente original

PGE 2024 rige desde el 2 de enero pese a no ser aprobado por el Legislativo

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, confirmó este domingo que el Presupuesto General del Estado (PGE) 2024 entra en vigor desde el 2 de enero, a pesar de no haber sido aprobado por el Legislativo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno apunta en 2024 a mantener crecimiento con estabilidad de precios y acelerar la industrialización

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, afirmó este domingo que el plan del Gobierno para 2024 es mantener un crecimiento económico positivo con estabilidad de precios y acelerar la industrialización del litio y otros productos.

Fuente Original: Ir a fuente original

El 36% de los buenos pagadores en el sistema financiero está en La Paz

A noviembre de 2023, el número de Clientes con Pleno y Oportuno Cumplimiento de Pago (CPOP) que tienen créditos en el sistema financiero llegó a 731.595, de los que el 36% se encuentra en el departamento de La Paz, según reportó la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi).

Fuente Original: Ir a fuente original

En Bolivia el 88,8% de los municipios cuenta con un punto de atención financiera

Entre 2007 y 2023, los Puntos de Atención Financiera (PAF) aumentaron cerca de 4 veces en el área urbana y más de 7 veces en el área rural de Bolivia, lo cual posibilitó que 301 municipios (88,8%) del total de 339 cuenten con cobertura de servicios financieros, revelan datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).

Fuente Original: Ir a fuente original

Viceministro de Defensa del Consumidor: “Los vehículos 0 kilómetros 2023 se han agotado, eso es señal de que la economía es estable”

En el repaso de los indicadores macroeconómicos del país las autoridades del Gobierno se mostraron optimistas. Sergio Armando Cusicanqui, ministro de Planificación del Desarrollo, sostuvo que a pesar de un contexto internacional, producto de los conflictos bélicos, que hace presión sobre la inflación y de algunos eventos en Bolivia, como la liquidación del Banco Fassil, el país logró tener una estabilidad económica y crecer.

Fuente Original: Ir a fuente original

Desafíos y reveses en la ruta del litio: el camino incierto de Bolivia en 2023

En el transcurso del año 2023, el sector del litio en Bolivia ha enfrentado desafíos significativos, desviándose de las expectativas a pesar de la firma de acuerdos con empresas chinas y rusas. Aunque el Gobierno buscó asociarse para la explotación de los salares, la ausencia de una ley del litio que respalde tales alianzas ha generado obstáculos. Mientras tanto, el precio internacional por tonelada se desploma, amenazando con desaprovechar una valiosa oportunidad para generar recursos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Tránsito inicia controles del SOAT en Santa Cruz, pide a conductores que lo adquieran

Una vez que entró en vigencia el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), la Policía inició controles en las calles de Santa Cruz con el fin de verificar que no circulen motorizados sin este seguro.

Fuente Original: Ir a fuente original

Hasta el mediodía de este domingo, la venta del SOAT alcanzó al 45% de la meta prevista

A horas de que fenezca el plazo para la compra del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), las ventas del seguro alcanzaron al 45% de la meta prevista.

Fuente Original: Ir a fuente original

Defensores del Madidi preocupados tras ser desplazados por la minería

La situación de las y los defensores de la naturaleza y sus territorios se ha agravado en los últimos años, sobre todo, de aquellos que viven dentro o en el entorno del Parque Nacional y Área Natural Madidi en el departamento de La Paz. La Amazonía es una de las zonas que sufre mayor presión del extractivismo en busca de oro e hidrocarburos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ministerio de Trabajo muestra su preocupación ante la cantidad de denuncias de impago del aguinaldo

El director General de Trabajo, Yecid Mollinedo, expresó su preocupación por la cantidad de denuncias por incumplimiento del pago del aguinaldo de Navidad, toda vez que en una semana se ha registrado más denuncias respecto a la gestión anterior. Este 2023 fueron 494 casos, 41 de ellos en Cochabamba.

Fuente Original: Ir a fuente original

Licitan por Bs 18.1 millones estudio de preinversión del tramo II de la hidrovía Ichilo – Mamoré

El Gobierno nacional publicó la licitación por Bs 18,1 millones para el estudio de preinversión del tramo II de la hidrovía Ichilo – Mamoré, informó este sábado el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno prevé la entrega de varias plantas industriales este año

El Gobierno, en el marco del proceso de industrialización con sustitución de importaciones que lleva adelante, prevé la entrega de varias plantas industriales durante este año que se construyen en los nueve departamentos del país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Pro-Bolivia proyecta que este año se exportarán 10.000 t de leche, un 4% más que en 2022

El director general ejecutivo de Pro-Bolivia, Vidal Coria, proyectó que este año las exportaciones de leche llegarán a las 10.000 toneladas, lo que representará un 4% más que lo comercializado al exterior en 2022.

Fuente Original: Ir a fuente original

Mutún cierra gestión con el 92% de equipos en obra, para 2024 prevén inicio de operaciones de seis plantas

El 2023, fue la gestión con mayor porcentaje de avance en la construcción del Complejo Siderúrgico del Mutún porque el 92% de los equipos ya se encuentra en la zona de la obra y para el 2024 prevén el inicio de operaciones de seis de las siete plantas, informó presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Jorge Alvarado Rivas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia fortalece al sector eléctrico y marca un hito con la exportación de 132 KV a la Argentina

Bolivia marcó este año un capítulo histórico al iniciar la exportación de energía eléctrica a la Argentina, a través de la Línea de Transmisión “Juana Azurduy de Padilla” con capacidad de 132 kilovoltios (KV). Este logro marca un hito para el país, que hasta ahora no había incursionado en la venta de electricidad al mercado externo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gestora: Inicia pago de pensiones de diciembre y asegurados ya pueden verificar su Estado de Ahorro Previsional

La Gestora Pública inició este viernes el pago de las pensiones de diciembre e informó que a partir de esta fecha los asegurados pueden verificar el Estado de Ahorro Previsional a través del buzón electrónico habilitado en la oficina virtual de la entidad. “Gestora | Hoy 29 de diciembre inicia el pago de pensiones correspondientes al Sistema Integral de Pensiones. Estará disponible en todas las entidades financieras habilitadas”, publicó la empresa en sus redes sociales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Agromineros, productores agrícolas que compensan las crisis con trabajo minero

El especialista en temas mineros Héctor Córdova explicó que los productores agrícolas también son parte de la explotación minera, en particular del oro, de manera eventual, cuando surgen crisis que les impiden una cosecha favorable.

Fuente Original: Ir a fuente original

Más de 99.800 familias tuvieron acceso a créditos de Vivienda

Hasta noviembre de 2023, un total de 99.818 familias bolivianas accedieron a créditos de vivienda de interés social, con una cartera de Bs 31.818 millones, informó la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).

Fuente Original: Ir a fuente original

Entregan equipos tecnológicos para producción de frutas en Cochabamba

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Integral (Fonadin), realizó la entrega de paquetes tecnológicos con la finalidad de fortalecer la producción de piña, banano y plátano para el mercado interno y externo, y mejorar la economía de 770 familias productoras de los municipios de Villa Tunari, Shinahota, Chimoré, Puerto Villarroel y Entre Ríos del departamento de Cochabamba.

Fuente Original: Ir a fuente original

PGE 2024: En CC afirman que sólo entra en vigencia el gasto, no disposiciones adicionales y hasta hablan de caso de corte

Si bien el Presupuesto General del Estado (PGE) 2024 entró en vigencia, pese a observaciones del Legislativo, en Comunidad Ciudadana (CC) sostienen que sólo está vigente “el gasto” y no así las disposiciones adicionales. En esa fuerza política hasta hablan de un juicio de responsabilidades en contra del presidente Luis Arce por no respetar al “primer poder del Estado”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Mensaje para 2024: Arce apunta a una Bolivia industrializada; Choquehuanca pide recuperar la cordura

El presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca enviaron mensajes para el año que comienza. El jefe de Estado afirma que este 2024 apunta a una Bolivia industrializada y Choquehuanca aboga por que este año sea de reflexión, de recuperar la cordura y de paz.

Fuente Original: Ir a fuente original

Sin acto oficial, el Año Judicial inaugura con llamados a la desobediencia civil de los magistrados

Sin un acto oficial y con magistrados "autoprorrrogados" en el Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental, Tribunal Constitucional Plurinacional y Consejo de la Magistratura, se inaugura este martes el Año Judicial. Hay llamados a la protesta y a la desobediencia civil.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Año Judicial 2024 se inaugura este martes en medio de protestas y advertencias de fallos ilegales

Para este martes 2 de enero han sido convocadas dos movilizaciones en contra de la “autoprórroga” de los magistrados decidida por el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), que rige precisamente desde la inauguración del Año Judicial 2024.

Fuente Original: Ir a fuente original

‘Evistas’ y CC rechazan fallo del TCP contra Andrónico; Loza espera que convoque a sesión

El primer día de este 2024, comienza con un rotundo rechazo de senadores ‘evistas’ y de Comunidad Ciudadana (CC), a la resolución del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que el 29 de diciembre de 2023, suspendió las competencias legislativas del presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, y de toda su directiva.

Fuente Original: Ir a fuente original

Tras fallo del TCP, Loza asegura que ‘no hay nada’ que impida a Evo ser candidato presidencial

Días después de la sentencia del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) respecto a que la reelección presidencial indefinida no existe y no es un derecho humano, el senador del MAS, Leonardo Loza, aseguró que “no hay nada” que le impida a Evo Morales ser el próximo candidato presidencial.

Fuente Original: Ir a fuente original

Mesa espera que este año sea de “recuperación” de la justicia y Evo desea “un año de victorias”

El expresidente Carlos Mesa, líder de Comunidad Ciudadana (CC), compartió un mensaje este lunes, en el que expresa que espera que este 2024 sea el año de la “recuperación” de la justicia y la liberación de los “presos políticos”. En tanto, el exmandatario Evo Morales expresó que desea un “año de luchas y victorias”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Tras sentencia, unos desahucian a Evo y él dice que ‘no tiene miedo’

El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) emitió la Sentencia Constitucional 1010/2023, en la cual se establece que la reelección presidencial indefinida no existe y tampoco es un derecho humano. En ese sentido, opositores a Morales lo desahucian, mientras él asegura que no tiene miedo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evo Morales: ‘Hay una mafia que está gobernando Bolivia’

El expresidente y jefe nacional del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, afirmó que Bolivia está Gobernada por una mafia y volvió a decir que el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, protege a narcotraficantes.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno se solidariza con Japón e informa que no hay bolivianos afectados por el sismo

El Estado de Bolivia, a través de la Cancillería, manifestó este lunes su solidaridad con el Gobierno y el pueblo de Japón por el terremoto ocurrido en la región costera de Noto, prefectura de Ishikawa e informó que “hasta el momento no se han reportado connacionales afectados”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Agemed advierte sobre circulación del producto fraudulento Urotax

La Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnología en Salud alertó sobre la venta ilícita del fármaco Urotax, un colágeno hidrolizado que se ofrece a través de una página web y que ha sido clasificado como fraudulento.

Fuente Original: Ir a fuente original

Riesgo país y precios, un tema a analizar

En el artículo del mes pasado en relación a los precios y crear valor financiero mencionamos que el tema de riesgo país lo dejaríamos para esta oportunidad y como presagio a esa afirmación unos días después se conoció el nuevo ranking 2023 de riesgo país por JP Morgan, donde Bolivia en un año pasó de 563 a 2088 puntos básicos, según resumen de Asuntos Centrales, pero ese es otro análisis específico.

Fuente Original: Ir a fuente original

Aspectos críticos de 2024

En el año que concluye se han entrelazado las complicadas secuelas de la pandemia del COVID; de la guerra de Ucrania y las masacres de palestinos en Gaza; de los compromisos insuficientes para combatir al cambio climático; de un flujo creciente de refugiados y migrantes, así como de la reducción del crecimiento global a causa, entre otras cosas, de la desaceleración de China.

Fuente Original: Ir a fuente original

Industrialización o producción

Un notable viraje económico habría adoptado el gobierno del Estado Plurinacional al enunciar en un mensaje navideño que “Vamos por el camino de la producción, es el más difícil, pero es el correcto”, declaración tanto novedosa como inesperada, que no se había producido desde la llegada del MAS al poder. Por otra parte, un enunciado de esa categoría no había surgido durante los quince y más años de gobierno de Evo Morales, y ahora se lo hace a tres años del gobierno del actual Jefe de Estado y en una oportunidad religiosa tan significativa.

Fuente Original: Ir a fuente original

Rol del empresariado en 2024

El Presupuesto del Estado Plurinacional 2023 contemplaba un crecimiento del PIB en 4,8%. Los organismos internacionales prevén que podría ser el 2%. La coincidencia de varios factores, entre internos y externos, se traduce en una desaceleración de nuestra economía. Como ejemplo podemos citar la paulatina reducción de las reservas internacionales, el déficit comercial debido en parte a la considerable reducción de las exportaciones de gas natural, y el también cada vez mayor endeudamiento del sector público, tanto externo como interno.

Fuente Original: Ir a fuente original

La crisis cambiaria del dólar 2023

Por otra parte, desde los comerciantes, empresas diversas y la población en general se vieron perjudicados de una u otra manera por la escasez de dólares, o por tener que adquirir los mismos con un precio más elevado para sus diferentes actividades económicas, desde comprar mercadería, comprar un vehículo o devolver un anticrético.

Fuente Original: Ir a fuente original

Por qué se debería liberar la importación de combustibles

El valor de un bien está determinado por su escasez, además de su función esencial basada en su composición, de acá, que el precio esté dado por la oferta y demanda del producto en el mercado: a mayor demanda y menor oferta, mayor precio. En el caso de los productos denominados commodities o bienes de uso básico como alimentos esenciales, combustibles, energía, minerales, etc., presentan una demanda casi constante más allá del nivel de precio y volumen de oferta, lo que se conoce como demanda inelástica, que en pocas palabras significa que la demanda persiste independientemente de la escasez del bien, lo que provoca una elevación inusitada del precio..

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia, con grandes desafíos este 2024

Al iniciar el año 2024, Bolivia se encuentra ante una serie de desafíos que amenazan su estabilidad económica, política y social. La falta de independencia de poderes, la escasez de dólares, la inexistente apertura económica y las amenazas a la seguridad (narcotráfico) son algunos de los problemas que el país deberá enfrentar en la gestión que hoy inicia.

Fuente Original: Ir a fuente original

Fin de un año crítico

Terminó 2023, un año que recordaremos como el inicio de algunas crisis, el agravamiento de otras que estamos viviendo desde antes y la consolidación de incertidumbres que muy probablemente se prolongarán durante los 12 meses del 2024 que se anuncia agitado, especialmente en el plano político.

Fuente Original: Ir a fuente original

¿Cómo es la nueva variante JN.1 del Covid-19 detectado en Cochabamba?

Especialistas del Servicio Departamental de Salud (Sedes) confirmaron que en el departamento de Cochabamba circula una nueva subvariante del Covid-19, conocido como JN.1, descendiente de la mutada cepa BA.2.86, conocida coloquialmente como ‘pirola’.

Fuente Original: Ir a fuente original

Covid-19: Alcaldía alteña mantiene puntos de vacunación

Ante la escalada de casos de coronavirus, la Alcaldía de El Alto recordó que mantiene habilitados tres puntos extraordinarios de vacunación, que se suman a los 58 centros de salud contra el Covid-19, informó el director de Gestión en Salud, Elvys Plata.

Fuente Original: Ir a fuente original

Autorizan al Ministerio de Economía destinar Bs 209,6 millones a Yacimientos de Litio Bolivianos

Mediante el Decreto Supremo (DS) 5086 se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas realizar un aporte de capital con recursos provenientes del Tesoro General de la Nación (TGN) a favor de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), por un monto de hasta Bs 209,6 millones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Consume lo nuestro genera ingresos económicos por más de Bs 400 millones

El presidente Luis Arce destacó el jueves que unidades productivas de artesanos, micro, pequeños, medianos y grandes empresarios del país dedicados a la producción nacional con el sello Hecho en Bolivia, hasta la fecha, generaron ingresos económicos por más de Bs 400 millones con la aplicación móvil Consume lo Nuestro, a través de más de 3,5 millones de transacciones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Tipo de cambio fijo, burocracia, altos tributos y poca industrialización, promueven el contrabando

El tipo de cambio fijo, la burocracia, altos tributos y una industrialización poco desarrollada promueven el contrabando en el país, y esto afecta a ciertos sectores con más fuerza, pero en general provoca una competitividad desigual con la producción nacional.

Fuente Original: Ir a fuente original

El 20% de las bebidas alcohólicas que se consumen en fin de año es ilegal

Las celebraciones de Año Nuevo de las familias bolivianas se realizarán con un 20 por ciento de bebidas ilegales (contrabando y adulteradas). Sólo en 2022, el valor del mercado ilegal de estas fue de 382 millones de dólares.

Fuente Original: Ir a fuente original

INE: la inflación acumulada se mantiene en 1,48% a noviembre; los datos reales se podrán ver en enero

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación acumulada de 1,48% en noviembre de 2023, producto de una variación negativa de 0,003%, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su último boletín de diciembre.

Fuente Original: Ir a fuente original

En dos años, las ventas de gas al exterior caen en 34%, mientras que al interior suben en 9%

Las ventas de gas natural al mercado externo cayeron en 34 por ciento en volumen en los dos últimos años, mientras que las ventas al mercado interno crecieron en 9 por ciento, de acuerdo a datos oficiales. Esta variación se debe a la disminución de la producción de hidrocarburos y al paulatino aumento de la demanda interna, de acuerdo a los analistas.

Fuente Original: Ir a fuente original

ESM vende menos hierro y apuntan a dos factores

La Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) cierra el año con menos ventas de hierro en comparación con 2022. “Hemos bajado nuestra comercialización, pero eso no significa que hemos bajado más de los años anteriores, igual tuvimos ingresos importantes con relación a los últimos cinco años a diferencia de 2022”, dijo el presidente de la compañía estatal, Jorge Alvarado.

Fuente Original: Ir a fuente original

PIB de la construcción solo crecerá 1% ante caída de la inversión pública y de Banco Fassil

La industria de la construcción en Bolivia cerrará con números pobres de crecimiento en 2023 y no se vislumbra mejoría para 2024, debido a tres factores: la baja inversión pública en infraestructura y ejecución presupuestaria, la caída del Banco Fassil y las dificultades ocasionadas por la escasez de divisas y diésel.

Fuente Original: Ir a fuente original

El reto del Gobierno para 2024 es reducir el déficit público, afirma analista Chávez, que advierte de un deterioro de la economía

En criterio del economista Gonzalo Chávez, “todo este deterioro estructural que se está dando en la economía boliviana ya hace varios años, ha sido agravada por el tema de la crisis política interna que tiene el MAS”. Para impulsar la recuperación de la economía boliviana y mantener el nivel de las reservas internacionales en 2024, urge reducir el déficit público, afirmó el analista Gonzalo Chávez.

Fuente Original: Ir a fuente original

Economista afirma que medidas de gobierno de Milei son similares al 21060

Las medidas económicas de "emergencia" del gobierno de Javier Milei en Argentina tienen similitudes con el Decreto 21060 implementado en Bolivia a mediados de la década del 80, dijo el economista y docente, Víctor Hugo Figueroa.

Fuente Original: Ir a fuente original

Comisan 85 vehículos indocumentados

De octubre a diciembre, la Aduana Nacional (AN) comisó en La Paz 85 vehículos indocumentados, valuados en más de 11.029.000 bolivianos, de los cuales el 98% portaba placa clonada, informó la gerente Regional La Paz, Susana Ríos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Conflictos en el Trópico ahuyentan a los turistas

El presidente de la Cámara Hotelera de Cochabamba, Tito Navia, advirtió que factores como los conflictos sociales y la inseguridad afectan el flujo turístico internacional hacia la región del Trópico.

Fuente Original: Ir a fuente original

El turismo en Cochabamba representa el 15% del total nacional

La Dirección de Turismo brindó un balance anual 2023 sobre el movimiento turístico en Cochabamba, la recolección de datos se realizó de manera conjunta entre los miembros que componen el clúster turístico como la Cámara Hotelera y el Comité de Operadores de Turismo.

Fuente Original: Ir a fuente original

El agro en Chuquisaca tuvo un año “regular”

La actividad agropecuaria en Chuquisaca tuvo un desempeño “regular” en el ciclo agrícola 2022-2023. Para el investigador y desarrollador de proyectos de innovación tecnológica Cresencio Calle, el departamento destacó en la producción de granos y mostró avances en tecnificación; el experto es partidario en que el país concentre esfuerzos en mejorar el rendimiento de la producción por superficie en vez de ampliar la frontera agrícola.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Alto: La planta de papa motiva una investigación

Casi un año después del comienzo de su implementación, la planta procesadora de papa de El Alto, que le costará al Estado boliviano la suma total de Bs 162 millones, genera algunas dudas en cuanto a su equipamiento.

Fuente Original: Ir a fuente original

El FPS invirtió Bs 918,4 millones en obras y benefició a 946.482 familias en el país

El Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) invirtió, hasta el 22 de diciembre, Bs 918,4 millones en obras para beneficiar a 946.482 familias del país en distintos rubros, como transporte, agropecuaria, saneamiento básico, recursos hídricos, urbanismo, vivienda, industria, turismo, salud y seguridad social.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno acelera la industrialización y anuncia que en 2024 se verán los resultados

El 2024 se verán los resultados de la política de industrialización con sustitución de importaciones, que incluye la construcción y operación de más de 150 industrias, de las que dos están en pleno funcionamiento y empezando a consolidar la economía de “base ancha”, informó la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gestora: Inicia pago de pensiones de diciembre y asegurados ya pueden verificar su Estado de Ahorro Previsional

La Gestora Pública inició este viernes el pago de las pensiones de diciembre e informó que a partir de esta fecha los asegurados pueden verificar el Estado de Ahorro Previsional a través del buzón electrónico habilitado en la oficina virtual de la entidad.

Fuente Original: Ir a fuente original

En sólo dos semanas en Potosí comisan 37 toneladas de mercancía ilegal valuada en Bs 1,3 millones

Sólo en las primeras dos semanas de diciembre, la Aduana Nacional comisó en Potosí 37,7 toneladas (t) de mercancía ilegal con un valor de Bs 1,3 millones, informó este jueves el Administrador de Aduana Interior en el departamento, Raúl Balcas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ampliación de la Planta procesadora de lácteos en Achacachi llega al 67% de avance

Al 67% llegó la ampliación de la estatal Planta procesadora de lácteos en el municipio de Achacachi del departamento de La Paz, por lo que se prevé concluir el primer semestre del próximo año, informó este jueves el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno afirma que sesión convocada por Rodríguez es "nula" y que no promulgará normas "fuera de la ley"

El Gobierno, a través del viceministro de Coordinación Gubernamental, Gustavo Torrico, aseguró que la sesión que llevó adelante el Senado ayer, miércoles, en pleno receso legislativo, es "nula de todo derecho".

Fuente Original: Ir a fuente original

Leonardo Loza dice que Arce debe promulgar ley sancionada en el Senado, pero Gobierno ratifica que "no lo hará"

A pesar del receso Legislativo, el senador del MAS, Leonardo Loza, afirmó que el presidente Luis Arce debe promulgar la ley del “Uso, control y funcionamiento de técnico del dispositivo electrónico de vigilancia”, sancionado en la Cámara de Senadores, pero desde el Gobierno rechazaron esa posibilidad.

Fuente Original: Ir a fuente original

Camacho sobre la oposición y elecciones del 2025: “Llegado el momento unificaremos el voto en un candidato”

El gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, desde su detención preventiva en el penal de Chonchocoro de La Paz, afirmó este jueves que si bien la oposición se encuentra fragmentada, logrará unificarse de cara a las elecciones generales del 2025.

Fuente Original: Ir a fuente original

Caravana pide libertad de Camacho y víctimas exigen 30 años de cárcel

Una caravana de vehículos recorrió este jueves las principales calles de la ciudad de Santa Cruz con el pedido de libertad para el gobernador Luis Fernando Camacho, quien se encuentra recluido desde hace un año en el penal de máxima seguridad de Chonchocoro, en La Paz.

Fuente Original: Ir a fuente original

Claves de la carta de Camacho: 'Me siento libre', 'en 2025 caerá el MAS', 'en la celda haré mi parte'

Privado de su libertad desde el 28 de diciembre de 2022 por la causa "Golpe I", Luis Fernando Camacho sigue impulsando reacciones. La caravana de ayer, misma que movilizó a decenas de vehículos por las calles del centro de Santa Cruz, fue una muestra de ello. Familiares del gobernador de Santa Cruz, simpatizantes y asambleístas, entre otros, han sido parte de la iniciativa de protesta.

Fuente Original: Ir a fuente original

Caso golpe I: en 3 años Fiscalía no convocó a Evo y defensa de Áñez sugerirá como testigo en juicio

A tres años de comenzar con la investigación del denominado 'caso golpe I', el Ministerio Público no convocó al expresidente Evo Morales a declarar en calidad de víctima ni al exvicepresidente Álvaro García Linera, la defensa de Jeanine Añez los planteará como testigos en la etapa de juicio.

Fuente Original: Ir a fuente original

Fiscalía: Hay 4 procesos contra Sosa, 2 están en etapa de juicio

El Ministerio Público informó este jueves que existen cuatro procesos investigativos activos en contra de la exalcaldesa interina de Santa Cruz, Angélica Sosa, por delitos relacionados a corrupción, dentro de los casos denominados Prestín, Buses de Transporte Rápido (BTR), Contratos Irregulares e Ítems Fantasmas, este último se encuentra con acusación formal y audiencia marcada para el 3 de enero de 2024.

Fuente Original: Ir a fuente original

Autorizan el proceso de revocatorio del mandato de Manfred Reyes Villa

El Tribunal Electoral Departamental autorizó este jueves el inicio del proceso revocatorio en contra del actual alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, que permite la recolección de firmas y huellas dactilares en libros notariados como parte del procedimiento democrático.

Fuente Original: Ir a fuente original

Viceministro lamenta que Morales haya dificultado la labor de operativo antinarcóticos

Este viernes, el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani, lamentó que el expresidente Evo Morales haya dificultado las labores de un importante operativo antinarcóticos en el trópico por una publicación en redes sociales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Comandante de la Policía afirma que no existe ninguna orden para seguir o detener a Evo Morales

El comandante general de la Policía boliviana, Álvaro Álvarez, afirmó este jueves que las fuerzas de orden no tienen ninguna orden para seguir o detener al líder del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Censo, judiciales y elección primaria de partidos, las tareas del TSE para 2024

Ajustar los datos del Padrón Electoral que modificarán las circunscripciones, la realización de la elección judicial y la organización de las elecciones primarias de los partidos políticos serán las tareas que debe cumplir el Tribunal Supremo Electoral (TSE) en 2024 y que concentrarán la atención de la sala plena del máximo tribunal electoral del país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Inundaciones afectaron a 2.800 familias en Bolivia

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, detalló que en el país son 2.824 damnificadas por las inundaciones. En este sentido, precisó que la mayoría están en Potosí, La Paz y Cochabamba.

Fuente Original: Ir a fuente original

Senamhi alerta desborde de ríos en ocho departamentos por las lluvias

La Paz, Pando, Chuquisaca, Beni, Tarija, Potosí, Cochabamba y Santa Cruz se encuentran en alerta naranja por las lluvias que pueden ocasionar el desborde de ríos, informó el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, quien pidió a las autoridades subnacionales tomar sus precauciones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Comisión de Derecho Humanos es emboscada por un grupo de personas en Pailitas

La tarde de este jueves, una comisión de Derechos Humanos conformada por activistas y periodistas, entre otros acompañantes sufrieron una emboscada cuando pretendía realizar una inspección en la subcentral Pailitas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Hallan plomo en sangre de pobladores de Cantumarca

La Defensoría del Pueblo en Potosí informó que abrió un caso respecto al hallazgo de altos niveles de plomo en la sangre de pobladores de la localidad de Cantumarca, en el municipio de Potosí.

Fuente Original: Ir a fuente original

Tenemos un solo objetivo: transformar la manera de hacer negocios

El 2023 fue un año lleno de retos y desafíos, nos encontramos ante problemáticas sociales y medioambientales que exigen una respuesta global. La urgencia de abordar la crisis climática y la sostenibilidad se ha convertido en un llamado ineludible para la acción colectiva.

Fuente Original: Ir a fuente original

2024: Jóvenes empobrecidos, deprimidos y con empleos precarios

El futuro inmediato para ellos no es halagador. Están avispados, motivados, pero, al mismo tiempo, saben que están arruinados económicamente y muy complicados si quieren buscar un mejor trabajo con mejores expectativas salariales. Siguen viviendo con sus padres y la posibilidad de adquirir un monoambiente (aunque sea) es impensable. Las oportunidades que el mercado les ofrece son absurdas y la economía premia a los ilegales, a los informales y a quienes viven al margen de la ley. Muchos de ellos cargan un título profesional, pero no les sirve de nada para abrirse puertas. Toman lo que hay y se acomodan a lo que haya. Están deprimidos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Trago amargo

En vísperas de las fiestas de fin de año, la industria nacional revela un dato que amarga un tanto nuestra alegría: una de cada cinco botellas que consumiremos en estas fiestas será ilegal (de contrabando o adulterada), lo cual puede atentar contra nuestra salud personal, pero también contra la salud económica de la empresa privada y del país en general.

Fuente Original: Ir a fuente original

La regulación de precios y los mercados negros

Algunos de los hechos más destacados de este año fueron la desaparición de los dólares del sistema financiero y las colas temporales para la compra de combustibles. Ambos están vinculados por un mismo fenómeno: la formación de mercados negros.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia y el Mercosur

La Integración económica es un proceso de dos o más países que proceden a la abolición gradual o inmediata de barreras económicas, con el propósito de establecer un solo espacio comercial. Teóricamente, se establecen seis etapas o grados de integración: zona comercial preferente, zona de libre comercio, unión aduanera, mercado común, unión económica e integración económica.

Fuente Original: Ir a fuente original

Industrialización o producción

Un notable viraje económico habría adoptado el gobierno del Estado Plurinacional al enunciar en un mensaje navideño que “Vamos por el camino de la producción, es el más difícil, pero es el correcto”, declaración tanto novedosa como inesperada, que no se había producido desde la llegada del MAS al poder. Por otra parte, un enunciado de esa categoría no había surgido durante los quince y más años de gobierno de Evo Morales, y ahora se lo hace a tres años del gobierno del actual Jefe de Estado y en una oportunidad religiosa tan significativa.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno recuerda que está vigente alerta epidemiológica por el covid-19 desde agosto

El Gobierno recordó este jueves que mantiene vigente la alerta epidemiológica por el covid-19 emitida el 1 de agosto de este año, cuando se dio fin a la emergencia sanitaria y se emitieron medidas para que el sistema de salud y la población no bajen la guardia ante el SARS-CoV-2.

Fuente Original: Ir a fuente original