Página 59 de 62 de un total de 310
Fernando Ciarroca: “En Delizia se irá de una estructura familiar al management independiente”
El nuevo gerente general de Delizia habló sobre los desafíos en la industria láctea para esta gestión, entre ellos, conquistar mercados en el país en otras categorías de productos que maneja la compañía
Fuente Original: Ir a fuente originalCostos logísticos suben 15% a causa de conflictos en frontera con Chile
A siete semanas de haberse iniciado el congestionamiento de transporte internacional en la frontera con Chile por los controles de bioseguridad del país vecino, los empresarios bolivianos advirtieron que el costo de la logística se incrementó hasta un 15 por ciento, además de una demora de 21 días en la entrega de carga de exportación e importación. Según estimaciones de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), la afectación diaria asciende a 12,5 millones de dólares.
Fuente Original: Ir a fuente originalFEPC cuestiona anuncio del doble aguinaldo y pide reforzar lucha contra el contrabando
Ayer, el secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, garantizó que en 2022 se pagará el beneficio tras el discurso del presidente Luis Arce que proyectó un crecimiento del PIB del 6 por ciento en 2022.
Fuente Original: Ir a fuente originalSanta Cruz concentra el 54% de las startups que existen en el país
Los datos del ‘Mapeo del Ecosistema de Tecnología Digital en Bolivia’ realizado en 2021 ratifican la frase: “Santa Cruz es la meca para los emprendimientos tecnológicos”, expresada por Salomón Eid, presidente de la Asociación de Emprendedores de Bolivia. Y es que, de las 155 startups identificadas en el país, el 54% tiene sede en Santa Cruz.
Fuente Original: Ir a fuente originalAnalistas: importación de petróleo no implica menor subvención de combustibles
El decreto 4661 del 19 de enero de 2022 establece las condiciones para que la estatal petrolera importe petróleo a precio subvencionado.
Fuente Original: Ir a fuente originalÁlvaro Ríos: Salarios que perciben en la PAU son “desproporcionados” para la industria a nivel internacional
Los salarios que perciben en la Planta de Urea y Amoniaco (PAU), dependiente de YPFB, los profesionales de origen indio y venezolano son “desproporcionados para la industria a nivel internacional”, afirmó el exministro de Hidrocarburos, Álvaro Ríos.
Fuente Original: Ir a fuente originalEconomista desafiado por el Gobierno: "No tiene sentido pedir que presentemos nuestros propios datos, tenemos interpretaciones diferentes“
Gonzalo Chávez dijo que las observaciones hechas al Gobierno se basan en datos oficiales que emite el Instituto Nacional de Estadística (INE). Afirma que el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, debe aprender a rebatir las ideas y las interpretaciones que son diferentes
Fuente Original: Ir a fuente originalDestinan Bs 23 MM para fortalecer la producción de lecheros y microempresarios
El director de Pro Bolivia, Vidal Coria, explicó que la iniciativa se ejecutó en el marco del fomento a la producción nacional y de la contribución a la reactivación y el fortalecimiento económico del país.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa app “Consume lo nuestro” genera más de Bs 20 MM en ventas
Más de 500 unidades productivas generaron 20 millones de bolivianos en ventas con la aplicación móvil “Consume lo nuestro”, mediante la cual los funcionarios públicos cobran cada mes su bono refrigerio.
Fuente Original: Ir a fuente originalSanta Cruz recibe 30.700 garrafas nuevas de GLP con una inversión de $us 1,5 MM
Diariamente en todo el territorio nacional se comercializan 120.000 garrafas de 10 kilos. La ANH considera importante el incremento de garrafas para tranquilidad de la población.
Fuente Original: Ir a fuente originalInmuebles en Santa Cruz: bajan precios de venta, alquiler o anticrético y la zona norte es la favorita
Luego de las cuarentenas, la gente empezó a buscar alquileres, anticréticos o inmuebles en venta en zonas privilegiadas o empresariales de Santa Cruz. En temas de comercio bajaron las ventas
Fuente Original: Ir a fuente originalCrecen un 57,5% las exportaciones forestales pese a la crisis en la cadena logística
China es el principal comprador de productos maderables de Bolivia con el 32,9%, seguido de Estados Unidos con un 24,8% y Francia con el 6,3%.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce y Boric conversan sobre el futuro de las relaciones entre Bolivia y Chile
La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, informó que el presidente Luis Arce tuvo contacto telefónico con su homólogo de Chile, Gabriel Boric, y que existe entre ambos Gobiernos la predisposición de continuar con la coordinación para avanzar en una "agenda en el marco del respeto y soberanía".
Fuente Original: Ir a fuente originalLuis Arce y Gabriel Boric coordinan agenda bilateral
La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, informó que el presidente del Estado, Luis Arce Catacora, conversó por teléfono con su homólogo de Chile, Gabriel Boric, y ambos expresaron predisposición para continuar con la coordinación para avanzar en una agenda en el marco del respeto y soberanía.
Fuente Original: Ir a fuente originalChoquehuanca incomoda al ala dura porque amenaza la figura del «Jefazo»
La arremetida iniciada contra el vicepresidente David Choquehuanca se explica porque su liderazgo representa un peligro para el expresidente Evo Morales y el aparato que se erigió en torno a su figura, y que se puede explicar en la siguiente fórmula: un indígena (sólo Evo) a la cabeza de ese andamiaje, según seguidores de la autoridad y analistas.
Fuente Original: Ir a fuente originalTras polémica en Viceministerio , declaración jurada confirma que Cox trabaja en el Ministerio de Culturas
Tras la polémica en el Viceministerio de Régimen Interior por la contratación de un exasesor legal de la familia de Arturo Murillo, se conoció que el exviceministro Nelson Cox trabaja en el Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización.
Fuente Original: Ir a fuente originalPerfilan tratamiento de proyecto de ley contra trata de personas
El pleno de la Cámara Baja perfila el tratamiento esta semana del proyecto de Ley de ratificación de un acuerdo bilateral entre Bolivia y Paraguay, para fortalecer la lucha contra la trata de personas y delitos conexos, informó el presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani Laura.
Fuente Original: Ir a fuente originalRequieren al TCP pronunciarse para detener actividad minera ilegal
Ante denuncias de explotación minera en el Parque Nacional Madidi, emitidas vía redes sociales, la senadora Cecilia Requena (CC) exigió que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), se pronuncie sobre la Acción de Inconstitucionalidad presentada por legisladores de la oposición para frenar estas operaciones en áreas protegidas del país.
Fuente Original: Ir a fuente originalFiscalía imputa al gobernador, alcalde y cívico de Tarija por protestas contra la ley antilegitimación
La Fiscalía imputó al gobernador de Tarija, Oscar Montes, al alcalde de la capital, Johnny Torres, al presidente del Comité Cívico tarijeño, Adrián Ávila, y al ejecutivo del autotransporte, Gabriel Pérez, por el delito de instigación pública a delinquir por la convocatoria al paro contra las leyes antilegitimación.
Fuente Original: Ir a fuente originalÁñez pide a Bolsonaro que aclare que nunca se reunieron personalmente
La expresidenta Jeanine Áñez envió una carta al mandatario brasileño Jair Bolsonaro para pedirle que aclare que nunca se reuniron personalmente, como denunció el Gobierno de Luis Arce.
Fuente Original: Ir a fuente originalCaso Ítems Fantasmas: Detienen a Antonio Parada en Brasil y el Gobierno alista su extradición
El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, dio a conocer esta información a través de su cuenta oficial de Twitter.
Fuente Original: Ir a fuente originalComcipo denuncia a Gobernador de Potosí por tres irregularidades
El Comité Cívico Potosinista (Comcipo) denunció ayer al menos tres casos de adjudicaciones irregulares que hizo la Gobernación de Potosí durante la pasada gestión, informó la presidenta de la institución cívica, Roxana Graz.
Fuente Original: Ir a fuente originalCaso ambulancias: Gobernación de Potosí ejecutará boletas de garantía
La Gobernación de Potosí anunció este lunes que, además de la resolución del contrato para la compra de 41 ambulancias, se procederá a la ejecución de las boletas de garantía y se emprenderá acciones legales contra la empresa adjudicada.
Fuente Original: Ir a fuente originalDictan detención preventiva para Dávila en San Pedro
El Juzgado Décimo de Instrucción Anticorrupción de La Paz determinó seis meses de detención preventiva para el exdirector de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn), Maximiliano Dávila, en el penal de San Pedro.
Fuente Original: Ir a fuente originalDiputado Bazán exige garantías para la vida de Dávila y esclarecer “red de narcotráfico”
Erwin Bazán, diputado de Creemos, pidió este lunes garantías para la vida del exdirector de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn), Maximiliano Dávila, quien fue enviado con detención preventiva al penal de San Pedro imputado por legitimización de ganancias ilícitas.
Fuente Original: Ir a fuente originalSolicitan la lista de bienes de Percy Fernández en busca de su anotación preventiva
La Fiscalía solicitó la lista de bienes del exalcalde de Santa Cruz Percy Fernández para su posible anotación preventiva, informó la fiscal Marcela Terceros.
Fuente Original: Ir a fuente originalOposición pide investigar a Evo por el caso Dávila
Legisladores de Comunidad Ciudadana (CC) pidieron que se investiguen los vínculos entre el expresidente Evo Morales y el exjefe de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn), Maximiliano Dávila, quien fue aprehendido por legitimación de ganancias ilícitas.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce, la economía y el mando
Los discursos oficiales y los actos con motivo del aniversario del Estado Plurinacional dejaron varias reflexiones. En primer lugar, se confirmó la decisión presidencial de no hacer cambios en su equipo de colaboradores directos y de promover más bien la unidad de su gobierno y los movimientos sociales para reconducir el “proceso de cambio”.
Fuente Original: Ir a fuente originalRestricciones a la exportación obstaculizan el crecimiento
Las pérdidas no solo se expresan en déficits en cuentas corrientes y balances, o simplemente en la ausencia de beneficio o utilidad. En el caso de la economía de un país, se puede crecer incluso con déficit gemelos en cuenta fiscal y balanza comercial, aun con una inflación reducida y controlada que puede resultar saludable para la economía como resultado de la expansión de la demanda respecto de la oferta. Se pierde también cuando no es posible aprovechar de forma óptima las condiciones del entorno para afianzar y fortalecer la estructura económica aumentando el volumen de la producción, generando mayores empleos formales, incrementando la inversión pública y privada y creando mayores excedentes exportables.
Fuente Original: Ir a fuente originalSustituir importaciones o desarrollar exportaciones
El discurso presidencial del 22 de enero ha vuelto a colocar la estrategia de sustitución de importaciones como un elemento central del modelo económico impulsado por el Gobierno. Lamentablemente, esta es una apuesta equivocada que, desde que fue promovida por la Cepal en los años sesenta, ha fracasado reiteradamente como vía hacia el desarrollo.
Fuente Original: Ir a fuente originalReactivación económica producto de una buena gestión
Desde la aparición de la pandemia provocada por el covid-19, las economías de los países desarrollados y principalmente de los países en desarrollo, resintieron sus efectos. Organismos internacionales ya vaticinaban que el coronavirus tendría efectos devastadores sobre las economías, porque afectaría no solo la demanda, sino también la oferta a través de la interrupción de las cadenas de producción y la caída de los ingresos por el alto desempleo.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa minería que paga poco en impuestos
Un informe muy completo de EL DEBER en su edición de domingo revela que las exportaciones de minerales durante el año 2021 superaron los $us 5.322 millones, lo que significa una participación del 54 por ciento del total de las ventas nacionales al exterior, pero paradójicamente los ingresos que esta actividad extractiva deja al Estado por impuestos solo alcanza al 2,7 por ciento de esa millonaria cifra.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia reporta 6.974 casos nuevos, 6.588 recuperados y 41 decesos
El Ministerio de Salud reportó 6.974 contagios nuevos de Covid-19, 6.588 recuperados y 41 decesos. El índice de letalidad es del 0,6% y la cantidad de casos activos es de 145.557, informó el Gobierno.
Fuente Original: Ir a fuente originalCovid: contagios disminuyen en siete departamentos del país
Siete departamentos presentaron una disminución de casos de Covid-19 en el país, mientras que La Paz y Pando reportaron un incremento durante la semana pasada, informó ayer el ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, en el reporte epidemiológico semanal del 16 al 22 de enero.
Fuente Original: Ir a fuente originalBajan los casos de covid-19 en Santa Cruz, pero no la ocupación de camas
El secretario municipal de Salud, Roberto Vargas, confirmó la desaceleración de casos de covid-19 en Santa Cruz con un descenso del 45% en los casos, lo que permite alcanzar una incidencia baja en la transmisión.
Fuente Original: Ir a fuente originalCochabamba registra 155 nuevos casos de la COVID-19 en niños y 324 en adultos mayores
La cifra es superior con respecto al registro del reporte epidemiológico anterior. El SEDES pide a la población acudir a la vacunación y respetar las normas de bioseguridad.
Fuente Original: Ir a fuente originalCochabamba inicia la semana con más de 1.700 contagios de Covid-19
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Cochabamba reportó este lunes 1.775 casos nuevos de Covid-19, ya son 122.460 contagios acumulados desde el inicio de la pandemia.
Fuente Original: Ir a fuente originalSube cifra de decesos por Covid-19; Sala Situacional analiza medidas
Tras un aumento de decesos por Covid-19 en el departamento durante la última semana, la Secretaría de Salud de la Gobernación descartó ayer el ingreso a una meseta de contagios y pidió priorizar la vacunación. En tanto, la Sala Situacional analizará hoy nuevas medidas.
Fuente Original: Ir a fuente originalSedes solicitará bajar rango de vacunación anticovid a 3 años
Ante la disminución de la afluencia en los puntos de vacunación, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) informó ayer que solicitará al Ministerio de Salud ampliar el rango de edad para la inmunización contra la Covid-19 para mayores de tres años.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl 70% de la pequeña y mediana empresa tiene liderazgo femenino
Un esfuerzo multisectorial apunta a modificar la normativa y las políticas públicas para romper las brechas de acceso a financiamiento y al conocimiento que existe entre hombres y mujeres en Bolivia. De cada 10 micro, pequeñas y medianas empresas que hay en el país, siete están lideradas por mujeres, de acuerdo con un nuevo estudio de ONU Mujeres en Bolivia, con el que se apunta a mejorar las condiciones económicas y sociales para las emprendedoras.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce prevé alza del PIB en 6% y COB garantiza el segundo aguinaldo
Luego de que el presidente Luis Arce Catacora estimó en su discurso del Día del Estado Plurinacional que la economía boliviana crecerá un 6 por ciento en la gestión 2022
Fuente Original: Ir a fuente originalAnte críticas al mensaje de Arce, el ministro de Economía reta a opositores a que “presenten sus cifras”
Marcelo Montenegro desafió a los analistas y opositores que dudan de la recuperación económica a presentar sus números para refutar los datos del Gobierno
Fuente Original: Ir a fuente originalLa ABC adjudicó obras viales por $us 3.514 MM a una empresa china
En los últimos cuatro años la empresa china Harbour Engineering Company Ltd. (CHEC) se adjudicó la construcción de siete obras viales por 3.514 millones de dólares
Fuente Original: Ir a fuente originalYPFB: la planta de urea generó $us 60 MM en ventas y redujo sus costos en 50%
El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, informó ayer que la Planta de Amoniaco y Urea (PAU) generó 60 millones de dólares por la venta del fertilizante en tres meses de reactivación en 2021
Fuente Original: Ir a fuente originalAnte denuncias de paros, YPFB instalará un sistema para monitorear funcionamiento de la planta de Urea
El presidente de Yacimientos, Armin Dorgathen, calificó de ataque los informes de prensa que cuestionan el funcionamiento del complejo y la contratación de personal extranjero con sueldos elevados
Fuente Original: Ir a fuente originalExperto: ni siquiera en la época de capitalización de YPFB se pagaba $us 70 mil
Después de que el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, aseguró que no existen irregularidades en pago de altos salarios a personal especializado de la planta de urea y amoniaco (PAU)
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno justifica sueldos millonarios en Bulo Bulo y asegura que bajó costos operativos en 50%
La Planta de Urea y Amoniaco (PAU) de Bulo Bulo está bajo responsabilidad de un profesional de nacionalidad hindú que percibe un salario mensual de 250.000 bolivianos (equivalentes a $us35.000) y la remuneración no es excesiva y el Gobierno bajó los costos operativos al 50%, declaró el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina.
Fuente Original: Ir a fuente originalFrente al discurso de Arce, Contiocap le dice: en su Gobierno saquean oro los extranjeros junto a cooperativistas
Durante su discurso por el Día del Estado Plurinacional, el presidente Luis Arce afirmó que el gobierno de Jeanine Áñez pretendía restituir la república para saquear los recursos de la patria. La Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas de Bolivia (Contiocap) le respondió que en su gestión, extranjeros chinos, colombianos y brasileros junto a cooperativistas saquen el oro de la Amazonía.
Fuente Original: Ir a fuente originalEn la gestión de Morales hubo 77 vulneraciones a derechos indígenas
Mientras el Gobierno de Evo Morales registró 77 vulneraciones a los derechos indígenas por la implementación de un modelo económico extractivista, las gestiones de Jeanine Áñez y Luis Arce Catacora profundizaron esta matriz económica basada en la exploración hidrocarburífera y aurífera; la continuidad en los proyectos hidroeléctricos y de infraestructura, además de la expansión de la frontera agrícola, advirtieron los especialistas, dirigentes y analistas consultados por Los Tiempos.
Fuente Original: Ir a fuente originalProducción agrícola bajará en más de 400 mil toneladas en 2022
La producción agrícola para la presente gestión no muestra mejoría, puesto que la cifra llega solo a 21.064.194 toneladas, menor a lo que se registró en 2021 cuando alcanzó 21.531.408 tn, por lo que se debe trabajar en las cadenas agroalimentarias para la seguridad alimentaria, opina el docente e investigador de la Universidad Mayor de San Andrés, Lucio Tito, al hacer una evaluación sobre el futuro del país en esta materia.
Fuente Original: Ir a fuente originalCrédito SIBolivia beneficia a 6.035 unidades productivas
El crédito SIBolivia llegó a 6.035 unidades productivas micros, pequeñas medianas y grandes con un total de 653,7 millones de bolivianos el año pasado, informó el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia exporta 7,7 toneladas de tops y noils de alpaca a Reino Unido
La Empresa Estatal Yacana, dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, realizó la primera exportación de esta gestión de un volumen de 7,7 toneladas de tops y noils de alpaca a Reino Unido, por un valor de 529.161 bolivianos.
Fuente Original: Ir a fuente originalReprogramación de deudas llega al 27 % de cartera diferida
Después de un año del proceso de reprogramación y diferimiento de créditos, al 30 de noviembre de 2021, la cartera diferida llegó a 1.046.695 operaciones, de las cuales solo el 27 % (285.634) corresponde a operaciones reprogramadas o refinanciadas, mientras que el 73 % (761.061) compete a operaciones que no fueron ni reprogramadas ni refinanciadas y a la fecha se encuentran vigentes, según el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
Fuente Original: Ir a fuente originalBoric quiere trabajar con Arce «codo a codo» y dice que tiene cercanía ideológica con García Linera
“Yo puedo decir que tengo una cercanía ideológica con García Linera, independiente de la edad que tenga", señaló el presidente electo de Chile. El presidente electo de Chile, Gabriel Boric, expresó su deseo de trabajar “codo a codo” el presidente de Bolivia, Luis Arce, y admitió una cercanía ideológica con el exvicepresidente Álvaro García Linera.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia, optimista por una nueva etapa con Perú a 30 años del acuerdo de Ilo
Treinta años transcurrieron desde la firma del acuerdo para convertir el puerto peruano de Ilo en una zona franca para Bolivia, que ha renovado sus esperanzas y visión en torno a ese proyecto por el impulso que supone la afinidad entre los Gobiernos de Luis Arce y Pedro Castillo.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce admite división del MAS en un mensaje con sus sectores y sin oposición
El mandatario habló de enfrentamientos internos y dijo que su gobierno no tendrá éxito con las ambiciones individuales. Pidió unidad interna. CC y Creemos dicen que el mensaje del Presidente no muestra la realidad de Bolivia.
Fuente Original: Ir a fuente originalChoquehuanca incomoda al ala dura porque amenaza la figura del «Jefazo»
Pese a la arremetida, seguidores de Choquehuanca alzan la voz y destacan su liderazgo y lo que representa. La denominada Generación Choquehuanca bajó su perfil, pero anuncia defensa de su “jilata”.
Fuente Original: Ir a fuente originalMorales insiste debatir nueva Constitución y dice que su deber es plantear una "agenda política"
Tras una semana de plantear el tema, el líder del Movimiento al Socialismo (MAS) Evo Morales, sugirió nuevamente este domingo debatir una nueva Constitución Política del Estado. A la vez, aseguró que como dirigente de ese partido tiene la obligación de sugerir una "agenda política" en el país.
Fuente Original: Ir a fuente originalDiputado del MAS sobre el Estado plurinacional: No se ha avanzado ni el 30% en la implementación de la CPE
El diputado Antonio Colque (MAS) asume que a un año más de vida del Estado plurinacional este modelo no está plenamente vigente, es más, cree que el desarrollo normativo apenas ha avanzado en un 30% para desarrollar la Constitución Política del Estado (CPE), documento en el que se aprobó la concepción del Estado como plurinacional.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno depura funcionarios a simple sospecha de ser «pititas»
Funcionarios del gobierno central que no tienen aval del Movimiento Al Socialismo (MAS) o no están inscritos como militantes son depurados bajo sospecha de ser “pititas”. Los alejamientos también se dan en el personal que fue contratado en la gestión de Evo Morales, pero que se quedó a trabajar durante la gestión transitoria de Jeanine Añez.
Fuente Original: Ir a fuente originalCOB pide una reunión con Arce para evaluar la gestión 2021
El ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Guarachi, pidió un encuentro con el presidente Luis Arce para evaluar la gestión 2021 y profundizar las cumbres.
Fuente Original: Ir a fuente originalLima: Juicio contra Áñez debe terminar en unas “semanas”
El ministro de Justicia, Iván Lima, aseguró ayer que el juicio por el caso golpe de Estado II comenzará el 10 de febrero y no deberá durar meses ni años, sino solo “algunas semanas”
Fuente Original: Ir a fuente originalGobernación de Potosí firmó tres contratos con empresa observada
Las operaciones se cerraron por cerca de Bs 22 millones. Fue la única que presentó sus propuestas en noviembre del año pasado para adquirir 41 ambulancias. Debió entregar los vehículos en diciembre
Fuente Original: Ir a fuente originalDávila estaba a pasos de cruzar a Argentina y se espera que este lunes sea cautelado
Maximiliano Dávila, exjefe de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico, fue aprehendido cuando estaba a pocos pasos de cruzar la frontera con Argentina. Este lunes se prevé que sea sometido a una audiencia de medidas cautelares; es investigado por presunta legitimación de ganancias ilícitas.
Fuente Original: Ir a fuente originalInvestigación muestra vínculos de expolicías bolivianos con el cártel de Sinaloa
El exdirector nacional de la Felcn René Sanabria cayó en 2011 en Panamá, acusado de enviar droga desde Bolivia a EEUU. El general Óscar Nina, también exjefe antidroga, tenía nexos con 'Chapo’ Guzmán
Fuente Original: Ir a fuente originalUna fiesta en la Fiscalía General deriva en violencia a una asambleísta y provoca la renuncia de cuatro directores
El consumo de bebidas alcohólicas en una fiesta en la Fiscalía General del Estado derivó en violencia y provocó la renuncia de cuatro directores, uno de ellos lo hizo público a través de sus redes sociales.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa Bolivia que Luis Arce ve
El país está mejor, según el presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora. Con algunos datos, no muchos, el mandatario buscó la manera de convencer a los ciudadanos de esa afirmación. El Día del Estado Plurinacional emitió un mensaje en el que volvió a pedir unidad y en el que insistió en que el país ya está en la senda de la recuperación económica, aunque hay muchos datos que demuestran que no es tan así, que las cifras macro no necesariamente reflejan lo que ocurre en cada hogar.
Fuente Original: Ir a fuente originalCambios de enfoque en la elaboración del Presupuesto General del Estado
Varios opinadores realizaron comentarios sesgados de la composición del Presupuesto General del Estado (PGE), desinformando a la población, con un interés más político, carente de sentido y utilizando falsedades para respaldar sus posturas. Por lo que corresponde aclarar que, la literatura económica señala que el PGE, constituye en un instrumento de suma importancia en el diseño de política económica, que determina y estima los ingresos y gastos de una economía, compuesta por todas las entidades públicas, para la ejecución de políticas públicas.
Fuente Original: Ir a fuente originalLiquidez y cartera del sistema financiero
Un rol importante de todo Banco Central se direcciona en velar por el poder adquisitivo de la moneda nacional, así como en preservar la estabilidad del sistema financiero; de igual manera, nos referimos a un comunicado de prensa del Banco Central de Bolivia (BCB), el pasado 11 de enero de 2022, en el cual se hace alusión sobre el estado de la liquidez del sistema financiero (SF) y sobre el crecimiento en la cartera de créditos: más aun haciendo referencia que los niveles actuales han superado a las gestiones precedentes; lo cual, merecería cierta prudencia, toda vez que la liquidez del SF no ha superado los niveles alcanzados en Dic. 2015 equivalente a más de 2700 millones de USD en su momento; de hecho a Dic. 2021 se tendría -21% y -19% respectivamente para enero/2022 en comparación con el período en referencia (véase la figura precedente).
Fuente Original: Ir a fuente originalProfesionales inútiles y políticos ciegos por ignorancia
Todo indica que, para el Gobierno, los profesionales son inútiles. Un Ensayo del Instituto de Asistencia Social Económica y Tecnológica (Inaset), a ser publicado en próximos días, muestra que el índice de empleo de profesionales en el sector público creció a un promedio anual de 4% entre 2006 y 2020, mientras que el de “directivos” lo hizo al 6%, “obreros” al 7%, y el de “eventuales” al 12% (seis veces el aumento de la población económicamente activa, PEA). Además de menor demanda relativa por profesionales, el índice de su remuneración real cayó en -0,4% anual, pero creció al 2,1% para “personal de servicio”, al 4,1% para “obreros”, y al 7,0% para “eventuales”.
Fuente Original: Ir a fuente originalCuando la lengua es más rápida que el cerebro
Con motivo de la compra de unos respiradores, el presidente Arce ha firmado que: “Son de tecnología suiza, no china, porque el pueblo merece lo mejor”. La aseveración es sin duda un desliz diplomático respecto de uno de los principales socios económicos y políticos de Bolivia.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl MAS dividido
El Día del Estado Plurinacional encontró al Movimiento al Socialismo dividido entre los bloques comandados por el expresidente Evo Morales, el del presidente Luis Arce y el del actual vicepresidente David Choquehuanca. Las pugnas internas no solo buscaban cuotas en el gabinete de Luis Arce, sino también el control del poder político en sus diferentes ramificaciones. Es cierto que Luis Arce ganó las elecciones generales con el 55%, pero el líder del instrumento político es Evo Morales, de modo que hay (y habrá) una relación muy tensa entre los elegidos y quién permitió que sean elegidos.
Fuente Original: Ir a fuente originalLos binomios del MAS
En medio del encendido debate oficialista sobre los cambios (que aún no se dieron) en el gabinete de ministros del presidente Luis Arce Catacora, Evo Morales y Álvaro García Linera lanzaron afirmaciones que hacen pensar que, para ellos, el actual binomio gobernante no está a la altura del que conformaron durante 14 años.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia registra 3.381 nuevos casos de Covid-19 y 22 muertes
Bolivia registró este domingo 3.381 nuevos casos de Covid-19 y 22 decesos y en total ya son 813.609 contagios en el país desde que se reportaron los primeros positivos en marzo de 2020.
Fuente Original: Ir a fuente originalCasos de Covid-19 disminuyen en siete regiones
El Ministerio de Salud informó este lunes que en la tercera semana epidemiológica de 2022 (16 al 22 de enero) se registraron 61.158 casos Covid-19 a nivel nacional, constituyéndose en una reducción de -21% respecto al periodo anterior.
Fuente Original: Ir a fuente originalEn Bolivia bajan los contagios de covid-19 después de 16 semanas; Santa Cruz está en puertas de la desescalada
Bolivia registra un descenso de contagios de coronavirus tras 16 semanas continuas de incremento y Santa Cruz está en puertas de confirmar su desescalada, al reportar una disminución por segunda semana al hilo, de acuerdo con datos del Ministerio de Salud.
Fuente Original: Ir a fuente originalLaboratorios IFA se suma a la oferta de medicamento contra la COVID-19
El Molnupiravir es un compuesto desarrollado por la farmacéutica internacional Merck, que determinó liberar la patente para que llegue a países de menores ingreso
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios e industriales piden al gabinete económico mayor coordinación
Empresarios e industriales demandan al gabinete económico elaborar una agenda público-privada y trabajar de manera coordinada en favor del desarrollo industrial de La Paz. El presidente de la Cámara Departamental de la Industria de La Paz (Cadinpaz), Pablo Camacho, demandó la necesidad de una reunión con autoridades económicas para buscar soluciones que permitan devolverle el liderazgo industrial al departamento.
Fuente Original: Ir a fuente original2021: YPFB generó $us 1.767 MM por renta petrolera y perforó 12 pozos
Durante la gestión 2021, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) junto a las empresas operadoras ejecutaron la perforación de 12 pozos exploratorios con la finalidad de incrementar la producción de gas y petróleo, aunque la comercialidad de estos todavía será determinada en las pruebas de producción.
Fuente Original: Ir a fuente originalYPFB admite paro en equipos de la planta de urea debido a un reacondicionamiento
El presidente de la estatal petrolera aseguró que el paro de algunos equipos no implica un paro total en la factoría
Fuente Original: Ir a fuente originalExperto: Jefe de la Planta de Úrea gana más que el titular del Banco Mundial
Un informe de YPFB revela que el jefe de Planta de Amoniaco y Úrea percibe Bs 5,6 millones al año, monto considerado excesivo por especialistas que piden aclaraciones. El jefe de la Planta de Amoniaco y Úrea (PAU) gana 5,6 millones de bolivianos al año, monto que -de acuerdo con un experto- está por encima de lo que gana el presidente del Banco Mundial y más que en la industria, según otro analista.
Fuente Original: Ir a fuente originalBoA ejecutó el 5% de su presupuesto en 2021; la opocisión ve ineficiencia
La aerolínea estatal tiene problemas económicos desde 2020 y este año alquilará dos nuevas naves.
Fuente Original: Ir a fuente originalLlegará el segundo lote de equipos para la siderúrgica Mutun
Un segundo lote de 1.720 toneladas de estructuras metálicas provenientes de China llegará a puerto Matarani en Perú en los próximos días.
Fuente Original: Ir a fuente originalAlistan acto del 22 con mensaje del Presidente y público reducido
En conmemoración al Día del Estado Plurinacional de Bolivia, el presidente Luis Arce brindará un mensaje al país este 22 de enero en instalaciones de la Casa Grande del Pueblo ante un público reducido. La información corresponde a la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, citada por ABI.
Fuente Original: Ir a fuente original22 de enero: dirigentes dicen que el Estado avanza; productividad y justicia son las tareas por resolver
Este 22 de enero se celebra 13 años del Estado Plurinacional de Bolivia y dos representantes de los Interculturales manifestaron que el Estado avanza con importantes cambios, pero que aún quedan tareas pendientes como ser la productividad y la justicia.
Fuente Original: Ir a fuente originalSectores de El Alto piden otra vez tres ministerios
Organizaciones de la ciudad de El Alto pidieron otra vez al presidente Luis Arce que les otorgue la administración de tres ministerios: Culturas, Medio Ambiente y Economía.
Fuente Original: Ir a fuente originalOposición cuestiona la capacidad de ministros
Ante los constantes cuestionamientos a ministros de Estado, por parte de los propios militantes y sectores sociales afines al Movimiento al Socialismo (MAS), el diputado Marcelo Pedrazas (CC) señaló que algunos miembros del gabinete no ocupan el cargo por capacidad, sino por haber formado parte activa de la campaña proselitista del partido azul.
Fuente Original: Ir a fuente originalMAS demuestra fragmentación y debilidad política de Luis Arce
El analista político y exparlamentario Carlos Böhrt consideró que la situación que atraviesa en la actualidad el Movimiento al Socialismo (MAS) demuestra una fragmentación interna de, al menos, cuatro sectores y una debilidad del presidente Luis Arce Catacora al interior y fuera de esa organización política.
Fuente Original: Ir a fuente originalCocaleros niegan haber solicitado el cambio de ministros y critican a medios
Aunque el expresidente Evo Morales y actual presidente de la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba solicitó cambios en el gabinete de Arce Catacora el pasado 30 de diciembre, los líderes cocaleros negaron ayer haber pedido cambios en las carteras de estado. Asimismo, criticaron la labor de los medios de comunicación y los acusaron de buscar perjudicar al Movimiento Al Socialismo (MAS).
Fuente Original: Ir a fuente originalMorales presiona al Gobierno mediante organizaciones sociales
Tras la continuidad en las medidas de presión llevadas adelante por sectores denominados antivacunas, pese a que el Gobierno central retrocedió en la exigencia del carnet de vacunación, disidentes del Movimiento al Socialismo (MAS) y representantes de oposición señalan que el expresidente Evo Morales se ha dado a la tarea de forzar posibles cambios en el gabinete usando a organizaciones sociales.
Fuente Original: Ir a fuente originalEn el MAS ven una corriente que busca alejar a Evo del liderazgo
El expresidente Morales le expresó a Luis Arce que un “pequeño grupo” pretende distanciar al denominado proceso de cambio de otras revoluciones del continente.
Fuente Original: Ir a fuente originalJerjes Justiniano: "Mientras se diga que Arce es un payaso o un vocero de Evo, lo que se está haciendo es hacer crecer a Evo“
Jerjes Justiniano Talavera, quien fuera embajador de Bolivia en Brasil en la gestión de Evo Morales y también candidato a la Gobernación cruceña por el Movimiento Al Socialismo (MAS), en diálogo con el programa ‘Influyentes’, de EL DEBER Radio, aseguró que el MAS no es un partido político y que existen tres pugnas de poder dentro de esa organización.
Fuente Original: Ir a fuente originalAprueban tres resoluciones en polémica sesión y guardan en reserva información sobre los ascensos en las FFAA
Durante la polémica sesión declarada en reserva en el Senado, se aprobaron tres resoluciones camarales, dos respecto a los ascensos en las Fuerzas Armadas (FFAA) y una sobre la designación de la Embajadora en la Santa Sede del Vaticano, informó el presidente del cuerpo legislativo, Andrónico Rodríguez.
Fuente Original: Ir a fuente originalTeresa Subieta, de delegada defensorial a Embajadora en la Santa Sede
Teresa Subieta, que recientemente ejerció el cargo de Delegada de la Defensoría del Pueblo en La Paz, fue designada como Embajadora de Bolivia en la Santa Sede del Vaticano. La designación de Subieta fue aprobada este jueves en la Cámara de Senadores, informó el presidente del cuerpo legislativo, Andrónico Rodríguez.
Fuente Original: Ir a fuente originalDiputado Cuéllar denuncia que hay 146 trabajadores de YPFB declarados en comisión
El parlamentario del MAS pidió un informe al presidente de la Estatal sobre los montos que paga la estatal a estas personas. Aseguró que todos son allegados a Rolando Borda, ejecutivo de la COD
Fuente Original: Ir a fuente originalBorda admite y justifica que tres de sus familiares trabajen en YPFB
El diputado Erwin Bazán señala que Borda usa el sindicalismo para parasitar del Estado. Desde el Colegio de Abogados de Santa Cruz observan que se evidencian los indicios de tráfico de influencias
Fuente Original: Ir a fuente originalRolando Cuéllar presentará denuncia penal contra Borda por legitimación de ganancias ilícitas
El diputado anuncia que presentará una denuncia penal ante la Fiscalía contra el dirigente sindical Rolando Borda y desmiente que el hijo de Arce trabaje como consultor externo en YPFB
Fuente Original: Ir a fuente originalFiscalía prevé que juez fijará para febrero el juicio del caso "golpe II" contra Áñez
La Fiscalía Departamental de La Paz prevé que la autoridad jurisdiccional fijará fecha de audiencia en el mes de febrero, para el inicio del juicio en el caso "golpe II" contra la expresidenta Jeanine Áñez y otros acusados.
Fuente Original: Ir a fuente originalFijan audiencia para modificar medidas cautelares de Pumari y abogado denuncia incumplimiento de fallo
El abogado Jorge Valda denunció este jueves que a pedido del Régimen Penitenciario se fijó, para mañana a las 8:30, una audiencia para modificar las medidas cautelares del excívico potosino Marco Antonio Pumari y que se incumple el fallo judicial dictado hace un mes.
Fuente Original: Ir a fuente originalSuspenden audiencia que debía definir si se anula o acepta la valoración psicológica de Percy Fernández
El juez de Instrucción Anticorrupción, Romer Saucedo, suspendió este jueves la audiencia virtual en la que se debía resolver el incidente de nulidad presentado en contra la valoración psicología realizada al exalcalde Percy Fernández, en el marco del caso ítems fantasma.
Fuente Original: Ir a fuente originalDetectan un sobreprecio de $us 8 millones en compra de vertedero
La directora de Transparencia dio a conocer este informe. Resaltó que el terreno fue adquirido en $us 10 millones, siendo su precio catastral de Bs 261.000
Fuente Original: Ir a fuente originalInician tres procesos contra Gobernación potosina y empresa por caso ambulancias fantasma
Al menos tres procesos fueron presentados ante la Fiscalía contra la Gobernación de Potosí y una empresa por la supuesta compra con irregularidades de 41 ambulancias.
Fuente Original: Ir a fuente originalPotosí: dueño de taller se enteró por Facebook que usaron su NIT para licitación de ambulancias
Wilson Zegarra, dueño de un taller de reparación de vehíuculos, se enteró por redes sociales que una empresa utilizó su número de NIT para la licitación de 41 ambulancias "fantasma" en la Gobernación de Potosí.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa Policía resguarda ingreso a Caico por alerta de nuevo enfrentamiento
La Policía resguarda el ingreso a la comunidad de Caico, por ex Zofraco, ante la alerta de un nuevo enfrentamiento por tierras, por lo que, este viernes un contingente se instaló en la zona.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa ALP prepara convocatoria para Defensor del Pueblo
La senadora del Movimiento Al Socialismo (MAS) Virginia Velasco informó ayer que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) alista el trabajo de convocatoria para elegir a un nuevo Defensor del Pueblo, después de tres años de interinato de la actual defensora Nadia Cruz.
Fuente Original: Ir a fuente originalInversión externa
La inversión extranjera directa (IED) no es nada más que la transferencia de capitales provenientes del extranjero, al tercer trimestre de 2021 alcanzó a $us 635 millones, ampliamente superior al mismo periodo de 2020, este dato macroeconómico conlleva una recuperación económica internacional y, sobre todo, nacional.
Fuente Original: Ir a fuente originalAlgo más que ostentación
No puede dejar de llamar la atención la realización de multitudinarias y suntuosas fiestas en el área rural que, en plena pandemia, dejan de lado cualquier protocolo de distanciamiento y seguridad recomendado para dar rienda a la diversión por varios días. Son festejos acompañados frecuentemente de grupos musicales que llegan desde diferentes países para alegrar y hacer bailar a los comensales.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia reporta 9.993 contagios nuevos y 65 decesos por Covid-19
El Ministerio de Salud reportó 9.993 contagios nuevos, 7.919 recuperados y 65 decesos en un día. En el país hay 150.583 casos activos. Los nuevos contagios de esta jornada son: Santa Cruz 2.045, Cochabamba 2.012, La Paz 2.022, Chuquisaca 941, Tarija 1.201, Potosí 631, Oruro 753, Beni 211 y Pando 177.
Fuente Original: Ir a fuente originalVacunación se redujo de un crecimiento de 1,2% a 0,4 por suspensión del carnet
Aunque la afluencia a la vacunación bajó ligeramente tras la suspensión de la exigencia del carnet de Covid-19, ayer, fue más notoria que otros días la asistencia de niños a los centros masivos, como la Escuela Técnica de Salud Boliviano Japonesa.
Fuente Original: Ir a fuente originalRecuperados de covid suman 624 mil desde 2020
El Ministerio de Salud informó ayer que 7.919 personas que se contagiaron con coronavirus lograron vencer la enfermedad en todo el país y hasta la víspera la cifra de recuperados llegó a 624 mil personas, desde la primera ola de la pandemia.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa vacunación cae y los centros de inmunización están vacíos
Cuando los decretos estaban en vigencia, la aplicación de la primera dosis llegó a 96.000 diarios. El miércoles, tras la suspensión del carnet, bajó a 31.000.
Fuente Original: Ir a fuente originalMolnupiravir: conozca los efectos y contraindicaciones
El molnupiravir fue aprobado por la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed) en Bolivia y tiene la indicación de uso para pacientes con Covid-19. Pero ¿cómo se usa, cuáles son los criterios y contraindicaciones?
Fuente Original: Ir a fuente originalSanta Cruz registra 2.045 casos de coronavirus y más de 16 mil personas vacunadas
Un total de 2.045 casos positivos de Covid-19 fueron reportados este jueves 20 en el departamento. Solo en la capital se registraron 1.703, equivalentes al 83%; además otros 46 municipios también reportaron nuevos casos de coronavirus.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobernación cruceña anuncia campaña móvil de vacunación contra el Covid-19
La campaña durará hasta fin de mes y busca ampliar la cobertura de inmunización. El promedio de vacunación diaria de los últimos cuatro días ha descendido en 3.273 menos vacunados, respecto a la anterior semana
Fuente Original: Ir a fuente originalCochabamba y El Alto se suman a medidas de La Paz y Chuquisaca
Los gobiernos subnacionales asumen medidas locales para contener la expansión del Covid-19. Autoridades regionales de salud proyectan “caos” por las determinaciones de entidades autónomas.
Fuente Original: Ir a fuente originalSEDES: Cochabamba tiene 23.612 casos activos de coronavirus; 12.660 en Cercado
El Servicio Departamental de Salud (SEDES) hizo conocer el informe sobre los casos de coronavirus que se presentaron este jueves y uno de los datos más llamativos es que Cochabamba cuenta con 23.612 casos activos del virus, en esta cuarta ola.
Fuente Original: Ir a fuente originalLas UTI del municipio colapsan y piden habilitar ocho del Viedma
Las 42 camas de unidades de terapia intensiva (UTI) de Cochabamba están ocupadas y el 90 por ciento de las personas no cuenta con la primera dosis o el esquema completo de vacunación contra el coronavirus, informó ayer el coordinador del Sedes, José Sejas.
Fuente Original: Ir a fuente originalCrisis: el 73% de las constructoras no actualizó su matrícula de comercio
Debido a la crisis económica, el 73 por ciento de las empresas constructoras no renovó su registro de comercio en Fundempresa en 2021. Esto implica que dejaron el rubro o tienen dificultades económicas, indicó el presidente de la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), Luis Bustillo. El representante del sector señala que, contrariamente a lo que dice el Gobierno, su sector continúa golpeado por la crisis económica, pues hay gran cantidad de empresas constructoras que están sin trabajo.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl tipo de cambio fijo evitará el alza de precios por inflación mundial
Estados Unidos cerró la gestión 2021 con una elevada tasa de inflación, pero esto no tendrá impacto en Bolivia porque, además del blindaje que representa el tipo de cambio fijo, el país norteamericano no es el principal socio comercial.
Fuente Original: Ir a fuente originalApuntan a vender 600.000 toneladas de urea en Bolivia y la región
Omar Alarcón, vicepresidente Nacional de Operaciones de YPFB, indicó que la reactivación de la Planta de Amoniaco y Urea está dando buenos resultados para la economía del país, con exportaciones a Brasil, Paraguay, Argentina y Perú
Fuente Original: Ir a fuente originalVentas de litio en 2021 superaron los Bs 191,1 MM
El presidente Luis Arce Catacora resaltó ayer que la industrialización del litio avanza a paso firme, ya que en 2021 se batió récord en ventas por 191,1 millones de bolivianos.
Fuente Original: Ir a fuente originalYPFB prevé producir 600 mil toneladas de urea en la gestión 2022
Alarcón mencionó que para este año se tienen proyecciones importantes, ya que los cuatro meses de reactivación en 2021 permitieron programar la venta de 600 mil toneladas de urea.
Fuente Original: Ir a fuente originalMás de 7.000 tiendas en línea se abrieron en 2021
La pandemia impulsó la digitalización de las empresas bolivianas. En 2021 supuso la consolidación del consumo en internet, con un crecimiento de ventas por este medio del 25% respecto a 2020, año donde aumentaron las ventas en línea un 150% respecto al año anterior debido al Covid-19.
Fuente Original: Ir a fuente originalPacto de Unidad: No habrá cambio de ministros pese a observaciones
Los dirigentes de sectores sociales anunciaron para el próximo 11 de febrero un nuevo encuentro entre los mandatarios y el Pacto de Unidad que había sido disuelto por Evo Morales.
Fuente Original: Ir a fuente originalNo hay otra fecha, Interculturales fijan el 22 de enero para que el presidente ratifique o cambie a sus ministros
La Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Originarios de Bolivia (CSCIOB) manifestó este jueves que el 22 de enero es la fecha “límite”, para que el presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca, deben cambiar o ratificar al gabinete ministerial para la gestión 2022.
Fuente Original: Ir a fuente originalEn medio de pedidos de destitución, ministro intensifica reuniones con diputados y dirigentes
El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, en las últimas horas realizó varias reuniones con dirigentes de organizaciones sociales y legisladores, en medio de los cuestionamientos y pedidos para que el presidente del Estado, Luis Arce, lo destituya.
Fuente Original: Ir a fuente originalEvo dice que Arce «no prestará oídos» al grupo que quiere distanciarlo de la revolución
Evo Morales dijo este jueves que el presidente Luis Arce "no prestará oídos" al grupo que quiere distanciarlo de la "revolución" que se sigue en el continente. Hace unos días uno de los viceministros del mandatario señaló que orquestan ataques contra el vicepresidente David Choquehuanca y denominó a Morales de "jefazo".
Fuente Original: Ir a fuente originalCuéllar: Hay masistas de primera y de segunda
El diputado Rolando Cuéllar, del Movimiento Al Socialismo (MAS), criticó que en ese partido haya masistas de primera y de segunda para las contrataciones en los cargos públicos. Añadió que deberían ser considerados en los puestos los “compañeros que se quedaron a luchar en el gobierno transitorio” y los que realizaron campaña en 2020.
Fuente Original: Ir a fuente originalDiputado Arce cuestiona a viceministro Bobaryn
El diputado Héctor Arce (MAS) arremetió contra el viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental, Freddy Bobaryn, quien criticó a Evo Morales y a su entorno responsabilizándolos de “forzar una candidatura a la presidencia, por cuarta vez”. Lo llamó malagradecido y le conminó a revelar el bloque al que pertenece.
Fuente Original: Ir a fuente originalMamani descarta rupturas internas en el oficialismo
Ante versiones que afirman la existencia de rupturas y facciones en el Movimiento Al Socialismo (MAS), el presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani Laura, señaló que el partido azul al tener un alcance nacional e internacional, genera diferencias de opinión que no necesariamente significan división.
Fuente Original: Ir a fuente originalLos madrugaron, el MAS logra los 2/3 y trata ascenso en las FFAA ante la ausencia de 4 opositores
Ante la ausencia de cuatro senadores de Comunidad Ciudadana (CC), el Movimiento Al Socialismo (MAS) obtuvo los 2/3 e instaló la sesión para tratar los ascensos de las Fuerzas Armadas (FFAA).
Fuente Original: Ir a fuente originalDiputado del MAS pide información respecto a casos de nepotismo en YPFB
Después de que se denunció que el secretario ejecutivo de la Central Obrera Departamental (COD) de Santa Cruz, Rolando Borda, trabaja en YPFB junto a familiares y otros dirigentes sindicales, el diputado del MAS Rolando Cuéllar solicitó información en las oficinas de la estatal petrolera en Santa Cruz.
Fuente Original: Ir a fuente originalTitulada en 2018, Evaliz trabaja en la PGE hace un año y gana Bs 11.362
Evaliz Morales, hija del expresidente Evo Morales, se tituló en septiembre de 2018 como abogada. La joven fue contratada en la Procuraduría General del Estado (PGE) en enero de 2021 con un “haber básico” de 11.362 bolivianos.
Fuente Original: Ir a fuente originalDefensa de Añez: Supuesta reunión con Bolsonaro sólo busca asegurar condena
La defensa de Jeanine Añez señaló este jueves que con la acusación sobre una supuesta reunión entre el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, con la expresidenta se busca asegurar su condena por el caso “golpe de Estado”.
Fuente Original: Ir a fuente originalAñez niega que se haya reunido con Bolsonaro y pone en duda veracidad de esa información
Luego de que el Fiscal General anunció una investigación contera Jeanine Añez por supuestos viajes a Brasil para reunirse con Jair Bolsonaro, la expresidenta negó que se haya encontrado con el mandatario brasileño y puso en duda la veracidad de la esa información publicada por un periódico argentino.
Fuente Original: Ir a fuente originalFiltran declaraciones: testigos declararon que medalla presidencial impuesta a Áñez fue tramitada con órdenes verbales
Tanto la orden de retiro de la medalla presidencial de las bóvedas del Banco Central de Bolivia (BCB), como la entrega de la presea a los militares que llegaron de palacio de Gobierno, en noviembre de 2019, fueron tramitadas con órdenes verbales, así lo refieren las declaraciones de los testigos que declararon ante la Fiscalía y que han sido hechas públicas poco antes que se inicie el juicio del caso golpe II contra Jeanine Áñez y ocho jefes militares.
Fuente Original: Ir a fuente originalHay nueve personas investigadas y 41 bienes anotados por el caso ítems fantasmas, según el Fiscal General
Juan Lanchipa dijo que se anotó 41 inmuebles dentro del proceso por los 800 ítems fantasmas para garantizar una reparación integral del daño causado a la Alcaldía cruceña.
Fuente Original: Ir a fuente originalIrregularidades tumban la compra de 41 ambulancias en Potosí y comienzan las investigaciones
El gobernador de Potosí, Jhonny Mamani, admitió que hubo irregularidades. Lo atribuyó a malos funcionarios. Solicitó una investigación. El fiscal general dijo que no se actuará de oficio.
Fuente Original: Ir a fuente originalNi la empresa observada sabía que Potosí “recibió” las 41 ambulancias
El dueño de Estefals Logistics habló con EL DEBER. Aseguró que “no hay fantasmas” y que los bienes adquiridos para los 41 municipios potosinos están en camino. No sabe en qué fecha llegarán a puerto
Fuente Original: Ir a fuente originalDenuncian que esposa, hermanos e hijos del dirigente de la COD trabajan en YPFB
El legislador Rolando Cuéllar pedirá anotación de bienes para el entorno familiar del sindicalista y un informe al presidente de YPFB. Hay más acusaciones de nepotismo y beneficios para militantes del MAS a costa de la estatal petrolera
Fuente Original: Ir a fuente originalFiscalía acelera caso Revilla y la quema de 64 buses no avanza
El impulsor de la demanda es Jesús Vera, quien enfrenta dos procesos por la quema de 64 PumaKatari en 2019, en uno de ellos fue sobreseído y el otro está estancado.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl retroceso sanitario
El Gobierno ha retrocedido en la aplicación de los decretos supremos 4640 y 4641, que establecen la obligación de presentar, para el acceso a oficinas públicas y establecimientos privados, el carnet de vacunación o, si no se dispone de este documento, de una prueba PCR que garantice que la persona no tiene Covid. Inicialmente, se había previsto que esas medidas se aplicaran desde el 1 de enero de este año, lo cual, por presiones de sectores sociales antivacunas, fue postergado hasta el 26 de enero, para finalmente dejar sin efecto estas normas contra la crisis sanitaria.
Fuente Original: Ir a fuente original¿Usted qué prefiere? ¿Que su familia reciba Bs 8,000 o que el Gobierno lo gaste en su nombre?
Pero ¿qué clase de pregunta es esta? dirá usted. Bueno, déjeme ponerle en contexto. Imagine, por un momento, que desde el año 2005 los Gobiernos de turno hubieran decidido repartir los ingresos del gas a cada boliviano. En concreto, si la recaudación por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (aprobado por Hormando Vaca Diez) y los ingresos de la llamada “nacionalización” se hubiesen dividido en partes iguales a todos los bolivianos, sin importar la edad, el sexo, la condición de pobreza... es decir, cada uno tendría, como muchos le llaman, “su cuota parte”. ¿Cuánto hubiésemos recibido?
Fuente Original: Ir a fuente originalLa clave para que Bolivia crezca más
“Un nuevo modelo económico donde el productor sea incentivado y protegido por el Estado, es necesario; veo preocupante la situación de Bolivia en cuanto a alternativas económicas de aquí en adelante; las leyes deberían premiar las actividades productivas y renovables que generan empleo, como la agricultura, piscicultura y ganadería, tal como hacen otros gobiernos; garantizar precios al agricultor pero dejar libre la exportación; que el gobierno acoja a los agricultores y los ganaderos, que dé condiciones para que el capital extranjero venga a invertir en vez de que se vaya”, me dijo un inversionista brasileño –productor agrícola en Santa Cruz– de profesión economista y amigo, además.
Fuente Original: Ir a fuente originalAbramos pronto las escuelas (por favor)
La agenda pública se ha concentrado en casos de corrupción, la composición del gabinete, la obligatoriedad del carné de vacunación y el enfrenamiento entre narrativas de desarrollo. Estamos a inicios de año y, si bien las inscripciones escolares comenzaron y las universidades están promocionando sus servicios, poco o nada se ha discutido sobre cómo reanudar las clases en los colegios. La actual crisis sanitaria se ha transformado en el experimento social más grande de la historia contemporánea porque ha implicado medidas extraordinarias como confinamientos, cierres de negocios “no esenciales”, aforos limitados, entre otros.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia reporta 10.897 casos de Covid-19 y 62 decesos en un día
El Ministerio de Salud reportó este miércoles 10.897 contagios nuevos de Covid-19, 5.492 recuperados y 62 decesos. En el país hay 148.574 casos activos. La tasa de letalidad hasta la fecha alcanza a 0,6%, añade el informe.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa mayor cantidad de casos Covid-19 se concentra en cinco regiones
La mayor cantidad de casos positivos diarios de coronavirus se concentran en cinco departamentos del país: Cochabamba, Santa Cruz, La Paz, Tarija y Chuquisaca, donde los enfermos se cuentan por miles. Esas regiones acumularon ayer 9.074 casos positivos de 10.897 contagios registrados a nivel nacional.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno suspende el carnet de vacunación y pacta 4to intermedio para definir sobre el gabinete
En un solo día, dos hechos ocurrieron en Bolivia. La primera fue la decisión del Gobierno de suspender la presentación del carnet de vacunación y luego en una reunión con el Pacto de Unidad se declaró un cuarto intermedio hasta el 11 de febrero, para definir sobre el equipo de ministros que acompaña al presidente del Estado, Luis Arce.
Fuente Original: Ir a fuente originalLlueven las críticas contra Auza por ceder ante movimiento antivacunas
Ante la presión de sectores sociales afines al MAS, el Gobierno determinó suspender la presentación del carnet de vacunación contra la Covid-19 hasta que dure la declaratoria de emergencia sanitaria. En tanto, Chuquisaca y La Paz determinaron continuar con la exigencia del documento en instituciones locales.
Fuente Original: Ir a fuente originalEpidemiología: hemos bajado mucho la demanda de la vacuna anticovid
El director de Epidemiología, Freddy Armijo, informó que bajó la demanda de la vacuna, pero resaltó que hay más niños que asisten a los puntos para recibir las dosis. Ayer, el ministro de Salud, Jeyson Auza, anunció la suspensión de la exigencia del carnet de vacuna y generó bastante repercusión de algunos gobiernos municipales.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa Alcaldía de Cochabamba pedirá el carnet de vacunación Covid-19
El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, informó este jueves que el gobierno municipal mantendrá la exigencia del carnet de vacunación contra Covid-19 o una prueba de PCR.
Fuente Original: Ir a fuente originalCochabamba: El índice de positividad llega a 57% y hay 196 niños con Covid-19
El índice de positividad de Covid-19 está en 57 por ciento después que en la última jornada se realizaron 4.549 pruebas y 2.407 dieron positivo a Covid-19.
Fuente Original: Ir a fuente originalLas filas para la vacunación bajan tras suspenderse pedido de carnet
La afluencia en los puntos de vacunación contra la Covid-19 continúa disminuyendo tras la suspenderse la exigencia del carnet de vacunación. En Cochabamba, la cifra de inmunizados tiende a reducirse después de que la cobertura subió hasta un 10 por ciento en las últimas semanas.
Fuente Original: Ir a fuente originalArias: En las instituciones que son parte de la alcaldía se exigirá el carnet de vacunación
El alcalde de la ciudad de La Paz, Iván Arias, informó este jueves que en las instituciones que dependen la alcaldía, se exigirá el carnet de vacunación para la realización de trámites. El Gobierno pasó a manos de los gobiernos subnacionales, la decisión de exigir el certificado de inmunización tras que suspendiera la obligatoriedad.
Fuente Original: Ir a fuente originalMinistro Montaño evita hablar de la adjudicación de doble vía a firma china
Después de que la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco) lamentara que el Gobierno haya adjudicado la construcción de la doble vía Sucre-Yamparaez, que consta con una inversión de 456 millones de bolivianos, a una empresa china, el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, no se refirió a esta adjudicación y se limitó a decir que el Gobierno no tiene deudas con constructoras.
Fuente Original: Ir a fuente originalSe incrementa la importación de suministros industriales, bienes de capital y equipos de transporte
De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), las importaciones de suministros industriales, bienes de capital y equipos de transporte crecieron y representaron hasta el 60% de las compras registradas hasta noviembre de 2021, señala un reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
Fuente Original: Ir a fuente originalLa importación de combustible sube 154% en 11 meses de 2021
La importación de combustibles y lubricantes subió en un 154 por ciento en valor y un 99 por ciento en volumen, de enero a noviembre de 2021 respecto a 2020, según datos divulgados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con información del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Fuente Original: Ir a fuente originalAnte críticas, Gobierno dice que el PGE 2022 fomenta la reactivación
Ante una serie de cuestionamientos a las metas fijadas en el Presupuesto General del Estado (PGE) 2022, el Ministerio de Economía ratificó que se perfila un crecimiento económico en torno al 5,1 por ciento.
Fuente Original: Ir a fuente originalCrecimiento económico proyectado es más un tema político que técnico
La cifra de crecimiento proyectada en el Presupuesto General del Estado 2022 (PGE), de 5 %, es más de corte político que técnico, debido al escenario económico que presenta el país por la cuarta ola del covid-19, por la ausencia del rebote estadístico y por el alto endeudamiento interno del Gobierno, según reflexionó el economista y exdirector del Banco central de Bolivia,
Fuente Original: Ir a fuente originalPrecio de minerales y gas tiende a subir en 2022; alertan más ingresos
A pesar de las dificultades para alcanzar un crecimiento económico significativo en la gestión 2022, la tendencia al incremento del precio internacional de los minerales y del petróleo representa un respiro para Bolivia. Analistas afirman que la exportación de metales y gas se mantendrá en cifras positivas como ocurrió en 2021.
Fuente Original: Ir a fuente originalObservan que altos cargos en PAU no fueron sometidos a licitación
Un especialista indio que comanda la planta de urea gana $us 73 mil al mes. Fuentes allegadas a la planta señalan que su contratación fue directa pese a que la norma demanda licitación
Fuente Original: Ir a fuente originalPlanta de urea: técnico indio gana Bs 3 MM al año y legisladores piden informes
Luego de conocerse que en la planta de amoniaco y urea (PAU) hay un especialista indio que percibe un salario mensual de 250.392 bolivianos, equivalente a más de 3 millones por año, legisladores del oficialismo y oposición indicaron que desconocen la situación, pero solicitarán informes.
Fuente Original: Ir a fuente originalComisan vehículos y mercadería por un valor de Bs 4 millones
La Aduana Nacional informó que se comisó 26 vehículos indocumentados y mercadería de contrabando con un valor de 4 millones de bolivianos, entre el 7 y el 14 de enero, en seis regiones del país.
Fuente Original: Ir a fuente originalImplementan plan para frenar contrabando en Beni
Autoridades departamentales y nacionales acordaron combatir el contrabando de combustible en la región del Beni, situación que se da por la cercanía con Brasil, en cuyo país no existe subvención a los hidrocarburos
Fuente Original: Ir a fuente originalArce y Choquehuanca se reúnen con el Pacto de Unidad en medio de duras críticas al Gabinete
Minutos antes de las 09:00 de este miércoles se inició la reunión entre el presidente Luis Arce, el vicepresidente David Choquehuanca, y dirigentes del Pacto de Unidad, que aglutina a organizaciones sociales afines al Gobierno del MAS.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce desestima cambios en su gabinete ministerial
El presidente del Estado, Luis Arce Catacora, en una reunión realizada ayer en el trópico de Cochabamba, informó a los dirigentes de los productores de la hoja de coca que no habrá cambios en el gabinete de ministros el próximo 22 de enero, Día del Estado Plurinacional
Fuente Original: Ir a fuente originalDía del Estado Plurinacional: Arce dará un mensaje y habrá un "pequeño acto“
El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, confirmó este martes que quedaron suspendidos todos los actos masivos para el próximo 22 de enero, Día del Estado Plurinacional de Bolivia.
Fuente Original: Ir a fuente originalEvo y Choquehuanca, los dos bloques que generan las fricciones en el MAS
Ayer, Luis Arce Catacora llegó a Chapare para reunirse con los alcaldes del trópico cochabambino. En el encuentro se abordó la gestión y coordinación y no estuvo Evo Morales, quien viajó a la capital paraguaya a un evento deportivo
Fuente Original: Ir a fuente originalAla choquehuanquista saca cabeza y Añez pone en apuros a Del Castillo
En medio de la pugna en el Movimiento Al Socialismo (MAS) por espacios de poder en el Gabinete, el ala choquehuanquista salió a la palestra en defensa del vicepresidente David Choquehuanca y arremetió contra el “jefazo” (Evo Morales), mientras que la exmandataria Jeanine Añez puso en apuros a Eduardo del Castillo, el ministro más cuestionado por sectores del partido azul.
Fuente Original: Ir a fuente originalHijo del presidente Arce trabajó en YPFB y diputado denuncia nepotismo
Luis Marcelo Arce Mosqueira, hijo del presidente Luis Arce Catacora, trabajó en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) con un sueldo de 35 mil bolivianos. El diputado de Creemos, Edwin Bazán, dijo que se trata de un caso de nepotismo.
Fuente Original: Ir a fuente originalReforma de la justicia a la deriva
El año 2021 transcurrió sin ningún avance en la anunciada reforma de la justicia; por el contrario, su administración, que es política, parcializada y dependiente del poder político, se agravó aún más, al punto que ahora mismo la primera expresión que viene a la mente cuando se menciona “justicia boliviana” es “persecución política”.
Fuente Original: Ir a fuente originalConcejales piden a la Fiscalía que informe sobre los avances en la investigación del caso Ítems Fantasmas
Representantes de la comisión especial de concejales para investigar el caso ‘ítem fantasmas’ acudieron a la Fiscalía departamental para solicitar que se informe a la población sobre las novedades en las investigaciones, ya que el periodo de 20 días de reserva culminó y no se han pronunciado sobre los avances del caso.
Fuente Original: Ir a fuente originalPolicías y fiscales allanan tres inmuebles para encontrar pruebas sobre supuesto sobreprecio en compra del terreno para el vertedero municipal
Agentes de la Unidad Anticorrupción de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) y la Fiscalía realizaron allanamientos de al menos tres inmuebles en el caso de la denuncia contra ex autoridades municipales por la compra con supuesto sobreprecio de un terreno para que opere el nuevo vertedero municipal, en la zona de San Miguel de los Junos.
Fuente Original: Ir a fuente originalHermana del "Pablo Escobar" boliviano fue concejal y dirigente del MAS en Sacaba
Lucero Norca Rojas Echeverría, hermana de Omar Rojas Echeverría, el narco detenido en Colombia y calificado como el "Pablo Escobar" boliviano, fue dirigenta del MAS y concejal por dos gestiones en el municipio de Sacaba.
Fuente Original: Ir a fuente originalExmayor coordinaba envíos de droga con narcos de Perú y México
Jorge Roca, o Techo de Paja, fue identificado por los agentes antidroga como el líder de la organización internacional
Fuente Original: Ir a fuente originalNi la empresa observada sabía que Potosí “recibió” las 41 ambulancias
El dueño de Estefals Logistics habló con EL DEBER. Aseguró que “no hay fantasmas” y que los bienes adquiridos para los 41 municipios potosinos están en camino. No sabe en qué fecha llegarán a puerto
Fuente Original: Ir a fuente originalEl empleo informal en Bolivia
El país necesita, con urgencia, crear fuentes de trabajo que formen parte de la economía formal. No podemos seguir, como señala el Cedla, con más del 80% de la fuerza laboral formando parte de la economía informal.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa trampa del PIB y la tramposa “demanda interna”
La Gran Depresión empezó con una fuerte caída de la bolsa en agosto de 1929. La debacle financiera se expandió rápidamente a los sectores productivos y terminó sumergiendo a los Estados Unidos en una profunda recesión que duró diez años
Fuente Original: Ir a fuente originalNecesidad de un modelo de desarrollo anticorrupción
Nos podríamos plantear el modelo de desarrollo económico que quisiéramos: de libre mercado, social de mercado, socialista, capitalista, o cualquier otro, más allá de nuestras simpatías y antipatías, sin desmerecer la importancia del adecuado manejo de las variables macroeconómicas de un país -en lo cual son expertos los buenos economistas- creo que un aspecto relevante de cualquiera de estos modelos debería ser el de la preminencia de los valores humanos, la moral y la ética de las personas que gobiernan, de los representantes que elegimos para legislar y fiscalizar, de los nombrados para administrar e impartir justicia, así como de los gobernados: empresarios, sociedad civil u organizaciones sociales.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa clave para que Bolivia crezca más
“Un nuevo modelo económico donde el productor sea incentivado y protegido por el Estado, es necesario; veo preocupante la situación de Bolivia en cuanto a alternativas económicas de aquí en adelante; las leyes deberían premiar las actividades productivas y renovables que generan empleo, como la agricultura, piscicultura y ganadería, tal como hacen otros gobiernos; garantizar precios al agricultor pero dejar libre la exportación; que el Gobierno acoja a los agricultores y los ganaderos, que dé condiciones para que el capital extranjero venga a invertir en vez de que se vaya”, me dijo un inversionista brasileño -productor agrícola en Santa Cruz- de profesión economista y amigo, además.
Fuente Original: Ir a fuente originalLas pugnas en el MAS
A medida que se acerca el 22 de enero, instituido en 2010 como el Día del Estado Plurinacional por el expresidente Evo Morales, es inobjetable que crece la pugna interna en el MAS, alimentada por los intereses de grupos que componen el oficialismo. Lo que ha dejado entrever esta estructura interna fue la fulminante destitución del viceministro de Régimen Interior, Nelson Cox, quien presuntamente era el candidato a ministro de su área en representación de una de las corrientes más fuertes en el oficialismo, la del expresidente Evo Morales.
Fuente Original: Ir a fuente originalCOVID deja 86 decesos en un día; cifra récord de la cuarta ola en Bolivia
El Ministerio de Salud y Deportes reportó ayer 86 decesos por COVID-19 en Bolivia, la cifra más alta en lo que va de la cuarta ola, desde noviembre del año pasado.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia reporta 86 decesos por Covid-19 en un día, la cifra más alta de la cuarta ola
El Ministerio de Salud reportó este martes 86 decesos por Covid-19, la cifra más alta de la cuarta ola. Desde el Gobierno central señala que la tasa de letalidad es del 0.6%.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno pide a Gobernaciones y alcaldías adquirir pruebas de antígeno nasal en el marco de sus competencias
La dotación y suministro de pruebas de detección del COVID-19, antígeno nasales o implementos para PCR, son de responsabilidad de los gobiernos subnacionales y no solo deben esperar que el Gobierno nacional asuma enteramente ese compromiso, dijo este martes el ministro de Salud.
Fuente Original: Ir a fuente originalEEUU sitúa a Bolivia en el nivel «muy alto» de riesgo de contagio y recomienda no viajar al país
El Centro de Control y Prevención de Enfermedades actualizó ayer su lista de países de riesgo. En la categoría 4 se encuentran 22 naciones.
Fuente Original: Ir a fuente originalHospital Viedma estrena UTI adaptable a pacientes bebés
El complejo hospitalario, además, cuenta con una nueva planta generadora de oxígeno medicinal que llena tres cilindros por hora.
Fuente Original: Ir a fuente originalEL SEDES reporta ocho fallecimientos y 2.404 nuevos positivos en Cochabamba
Los datos del SEDES señalan que 1.744 personas se recuperaron en la jornada de hoy, pero que aún existen 2.102 sospechosos.
Fuente Original: Ir a fuente original