Página 52 de 62 de un total de 310
Productores avícolas garantizan abastecimiento de pollo y huevos
La Asociación de Productores Avícolas de Santa Cruz (ADA) garantiza abastecimiento de pollo y huevo al mercado nacional, con todas las medidas de seguridad, en un contexto del brote de gripe aviar en Cochabamba. A través de un comunicado aseguran que tomaron las medidas correspondientes para la adecuada producción de alimentos.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa exportación de productos avícolas se mantiene y los avicultores refuerzan las medidas de bioseguridad
El brote de influenza aviar en dos municipios cochabambinos no ha impedido la exportación de productos avícolas del país. Para evitar esta situación y mayores pérdidas, los productores avícolas reforzaron las medidas de bioseguridad en su cadena productiva.
Fuente Original: Ir a fuente originalEjecución de inversión pública en 2022 fue menor a la registrada el pasado año
La ejecución de la inversión pública en 2022 llegó a 2.634 millones de dólares, cifra menor a la registrada en 2021 que alcanzó 2.646 millones. En 2021 se destinó 4.011 millones y para el 2022 subió a 5.015 millones, pero para 2023 bajo a 4.006 millones, de acuerdo a datos oficiales.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa ejecución de la inversión pública en 2022 llegó al 47,6%
Bolivia cerró 2022 con una inversión pública ejecutada del 47,6%, lo que representa $us 2.634 millones de los $us 5.015 millones planificados para esa gestión, informó el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui. Entre los niveles de Estado, la administración central uso el 76% de sus recursos.
Fuente Original: Ir a fuente originalEconomía: Gobierno central alcanzó una ejecución del 76% de inversión pública en 2022
Según el Ministro de Planificación del Desarrollo la administración central ejecutó $us 2.015 millones, la administración departamental $us 210 millones y la administración local $us 409 millones.
Fuente Original: Ir a fuente originalSurgen dudas y críticas a la experiencia de la china CBC en extracción directa de litio
El Gobierno boliviano aún no hace público el convenio firmado entre la estatal YLB y el consorcio chino CBC para extraer litio en los salares de Uyuni y Coipasa. A 12 días de suscrito este acuerdo, hay más dudas que certezas sobre la naturaleza del mismo y su legalidad dentro del marco normativo actual, así como la experiencia de la empresa en la tecnología de extracción directa de litio (EDL).
Fuente Original: Ir a fuente originalEDL, la nueva técnica para el litio
La primera explotación de un salar para producir litio en gran escala se inauguró en 1966 en Nevada (EEUU). Desde entonces, las técnicas extractivas predominantes para este tipo de fuentes siguen siendo en todo el mundo las de “evaporación solar”: las salmueras líquidas se extraen por sistemas de bombeo y luego son depositadas en enormes piscinas de baja profundidad donde, por efecto de la radiación solar, elevan su concentración y van precipitando los distintos elementos.
Fuente Original: Ir a fuente originalCívicos impulsan aprobación de la ley consensuada del litio
La presidenta del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Roxana Graz, informó que el proyecto de ley consensuado del litio fue presentado a senadores y hoy se lo hará a diputados en busca de su rápido tratamiento.
Fuente Original: Ir a fuente originalYPFB invertirá $us 320 MM en exploración; analistas lo ven poco
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) pretende invertir al menos 320 millones de dólares en exploración de hidrocarburos en la gestión 2023; sin embargo, analistas afirman que, ante la necesidad de incrementar reservas, el monto es limitado, por lo que sugieren una reforma a la normativa para captar inversiones privadas.
Fuente Original: Ir a fuente originalYPFB asegura que el abastecimiento de combustible en Santa Cruz y el resto del país es normal
La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) garantizó el abastecimiento de gasolina y diésel oil en Santa Cruz y el resto de Bolivia, por lo que calificó de “malintencionadas” versiones contrarias.
Fuente Original: Ir a fuente originalSenasag cierra zona de contención de la gripe aviar y destruye huevos de granjas observadas
El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) a través de su director Javier Suárez informó que se estableció un plan de contención de la gripe aviar en la zona detectada de contagio en el departamento de Cochabamba, con el cierre de granjas observadas y destrucción de huevos. Dijo que tan solo en una granja había 140 mil pollos y más de 100mil huevos diarios.
Fuente Original: Ir a fuente originalSenasag detecta nuevos focos de infección de gripe aviar en Tiquipaya y Cliza y anuncia el sacrificio de 160.395 aves
El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) registró nuevos focos de infección de gripe aviar en los municipios cochabambinos de Tiquipaya y Cliza y anunció que se sacrificaron a 160.395 aves.
Fuente Original: Ir a fuente originalDestacan el Re-IVA como incentivo a la formalización
Beneficiarios del Régimen de Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado (Re-IVA) destacaron la efectividad de este mecanismo de redistribución del ingreso para estimar la facturación por la compra de un bien o servicio y llegar cada mes a las familias que más lo necesitan con la devolución del 5 por ciento del IVA.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa Aduana decomisa 22 vehículos indocumentados
En enero, la Aduana Nacional (AN) comisó 22 vehículos indocumentados en Potosí y Sucre, los cuales provenían de Chile e ingresaron por rutas alternas a territorio nacional. Los moto-rizados están valorados en más de Bs 2 millones.
Fuente Original: Ir a fuente originalImpuestos aprueba formularios electrónicos para el RC-IVA y Retenciones
El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) informó este martes que aprobó los formularios electrónicos para el Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado (RC-IVA) y Retenciones.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia y Chile sellan acuerdo para destrabar tránsito de camiones bolivianos varados en Perú
Autoridades de Bolivia y Chile acordaron este martes ampliar el horario de atención en los pasos fronterizos y se suspenderán las actividades de sanitización por el coronavirus, con el objetivo de descongestionar el tránsito de camiones que fueron afectados por los conflictos en Perú.
Fuente Original: Ir a fuente originalTransportistas bolivianos sufren amenazas y piden corredor humanitario desde el Perú
Los transportistas bolivianos están casi un mes varados en la carretera y sin poder retornar a Bolivia, a raíz de los conflictos y bloqueos en Perú. Los choferes denuncian que han sido amenazados en más de una ocasión y este martes, en una reunión con los movilizados, solicitaron un “paso humanitario”, pues anhelan encontrarse con sus familias y sufren de hambre y frío.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobiernos de Bolivia y Chile acuerdan ampliar el horario de atención en el Complejo Fronterizo de Chungará
Autoridades de los gobiernos de Bolivia y Chile acordaron ampliar desde este martes el horario de atención en el Complejo Fronterizo de Chungará hasta las 20.30, para facilitar el paso de camiones varados.
Fuente Original: Ir a fuente originalViceministra señala que situación en Perú ha favorecido al turismo en Bolivia: ‘es una oportunidad’
La viceministra de Turismo, Eliana Ampuero, aseveró este miércoles el turismo en Bolivia se ha visto favorecido por la situación que atraviesa Perú, dado que extranjeros están visitando directamente el Estado Plurinacional y ha aumentado el flujo.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia movió 900 mil tn de carga por Iquique
Entre enero y diciembre de 2022, el Puerto de Iquique manipuló un total de 919.162 toneladas (tn) ligadas a Bolivia, a través de su rol como facilitador logístico, el que permite mantener conectada a la Macrorregión Andina, según el medio especializado Portal Portuario.
Fuente Original: Ir a fuente originalEn un mes, las familias afectadas por la sequía aumentan en 347% en Bolivia
El ministro de Medio Ambiente y Agua, Juan Santos Cruz, informó que, a raíz de la sequía, hasta ahora se contabilizaron 486.045 familias afectadas en todo el país, lo que implica un incremento de 383.605 hogares (347%), ya que en diciembre de 2022 esta cifra llegó a las 102.440 familias afectadas por la falta de lluvia.
Fuente Original: Ir a fuente originalMedidas contra la Covid-19 y protestas por mejoras marcan el inicio de clases
Varios municipios del departamento intensificaron las medidas de prevención contra la Covid-19 por el inicio de las actividades escolares. Este fue el caso de Sacaba y Cercado donde ayer se fumigaron y desinfectaron las unidades educativas para prevenir los contagios durante el retorno a las aulas.
Fuente Original: Ir a fuente originalComisionado de la CIDH pide adecuar delitos de terrorismo
El comisionado Joel Hernández, relator para Bolivia, en contacto con Los Tiempos, refirió la necesidad de que se promueva la modificación de los tipos penales de “terrorismo y financiamiento al terrorismo” debido a que son “tipos abiertos y que no están acotados a parámetros ciertos”.
Fuente Original: Ir a fuente originalLima cree que cívicos y Calvo quieren amnistía para ellos: "Buscan impunidad"
El ministro de Justicia, Iván Lima, denunció que los cívicos y políticos de oposición que demandan una amnistía quieren beneficiarse con una medida de estas características, porque se consideran “perseguidos políticos” debido a los procesos que tienen en su contra.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno pide a Mesa dejar de hablar de persecución
El Gobierno, a través de la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, afirmó ayer que es respetuoso de las leyes y pidió al jefe de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa, que deje de “victimizarse” y hablar de persecución política.
Fuente Original: Ir a fuente originalTribunal de Sentencia ordena a la Felcv recibir la denuncia de Fátima Jordán, esposa de Camacho
El Tribunal Octavo de Sentencia ordenó este martes que la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv) de La Paz, reciba la denuncia Fátima Jordán, esposa del gobernador Luis Fernando Camacho, ante el hallazgo de la cámara espía en la celda donde cumple detención preventiva, en el recinto penitenciario de Chonchocoro.
Fuente Original: Ir a fuente originalCuestionan silencio de la Fiscalía por caso Áñez
Las parlamentarias de Comunidad Ciudadana (CC) Luisa Nayar y María José Salazar cuestionaron ayer el “silencio cómplice” de la Fiscalía General del Estado sobre la decisión del juez Marco Antonio Amaru de juzgar a la exmandataria por la vía ordinaria en el caso Senkata, pese a que esta institución inició el trámite para un juicio de responsabilidades.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl MAS acusa Choquehuanca de buscar “proscribir al partido" y de “hablar mal” de Evo
El Movimiento al Socialismo (MAS) emitió un comunicado en el que vuelve a arremeter en contra del vicepresidente del Estado, David Choquehuanca, a quien acusan de buscar proscribir a ese partido político e incluso de “hablar mal” del proceso de cambio en actos públicos.
Fuente Original: Ir a fuente originalDesde 2022, al menos seis hechos ahondaron la crisis interna en el MAS
El año pasado, entre octubre y noviembre, la ley del Censo generó una evidente fractura en el frente oficialista al interior de la Asamblea Legislativa. Los denominados “renovadores”, afines a Arce, promovieron la aprobación de la norma, que fijó el empadronamiento para 2024.
Fuente Original: Ir a fuente originalDiputada del MAS presenta ante el TCP recurso contra el estatuto de su partido
La diputada oficialista Deisy Choque presentó una Acción de Inconstitucionalidad Abstracta para impugnar varios artículos del Estatuto del Movimiento Al Socialismo (MAS) que considera contrarios a la Constitución Política del Estado. Indicó que el objetivo es busca un "blindaje" contra las expulsiones.
Fuente Original: Ir a fuente originalCuéllar muestra foto con el Vice: “No nos temblará la mano para procesar a Evo”
Luego de las arremetida evista en contra del vicepresidente David Choquehuanca, el diputado Rolando Cuéllar mostró una foto en la que aparece junto a esa autoridad y asegura que no permitirán que el exmandatario Evo Morales rompa el orden constitucional y que no les temblará la mano para procesarlo.
Fuente Original: Ir a fuente originalEvo rechaza supuesta grabación en donde se escucha hablar de revocatorio contra Arce
El líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales rechazó este lunes un audio en el que se le escucha decir: "¿Hasta cuándo vamos a aguantar al Lucho, cuándo vamos a sacar al Lucho?" en referencia a supuestos pedidos de revocatorio que habría en las filas de esa fuerza política.
Fuente Original: Ir a fuente originalEvo dice que en el campo preguntan: Cuándo vamos a sacar al Lucho (Arce)
Un audio fue difundido por un canal de televisión, en el que se escucha la voz del exmandatario decir que es generalizado en el campo que hablen sobre hasta cuándo van a aguantar al presidente del Estado, Luis Arce
Fuente Original: Ir a fuente originalContracampaña en recolección de firmas busca desalentar a la ciudadanía, según jurista
Para el grupo de Juristas independientes, el Gobierno está generando la contra campaña para afectar en el éxito de la recolección de firmas que busca un referendo para la reforma parcial de la CPE sobre temas de la Justicia.
Fuente Original: Ir a fuente originalUE condena "todos los actos de violencia" en Bolivia y pide respeto al estado de derecho
El Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, ha reiterado este martes su condena a "todos los actos de violencia" en Bolivia durante una reunión con el canciller boliviano, Rogelio Mayta, en la que también ha recalcado su compromiso con Bolivia. vista
Fuente Original: Ir a fuente originalSequías e inundaciones golpean al país y se declara alerta naranja
Desde el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) se informó que en el mes de enero no se alcanzaron los niveles esperados de precipitaciones en La Paz y la sequía azota al occidente; en contraste, en la zona del oriente se superaron los niveles normales de lluvias.
Fuente Original: Ir a fuente originalReo recapturado también había fugado de Brasil y Del Castillo descarta extradición
Robo de bancos, asesinato, entre otros, son los delitos que pesan sobre el recluso Felipe Edvaldo Menezes, que el martes escapó, por segunda vez en Bolivia. El hecho se registró en medio de una emboscada en la que un policía fue asesinado
Fuente Original: Ir a fuente originalArce inaugura el año escolar y exige calidad educativa a padres de familia y maestros
El presidente Luis Arce inauguró este miércoles el año escolar 2023 en la unidad educativa Guido Villagómez de la ciudad de Oruro, en medio de un acto en el que exigió a padres de familia y docentes calidad educativa para preparar a los futuros profesionales del país.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl primer paso es el sinceramiento
Cualquiera sea la institución, la metodología o el periodo analizado, las investigaciones sobre la situación de Bolivia en los ámbitos del desarrollo y el progreso, nos ubican en los últimos lugares en la región e incluso en el mundo, al nivel de países que carecen de riquezas naturales y población capacitada, o que viven guerras, crisis políticas o regímenes tiránicos.
Fuente Original: Ir a fuente originalRecaudaciones fiscales históricas muestran importancia de la contribución del sector privado nacional
La semana pasada hemos recibido a través de los medios de prensa, la presentación y anuncios de los presidentes ejecutivos de los principales órganos de recaudación del Estado, el Servicio de Impuestos Nacionales y la Aduana Nacional, en los que se destacan los récords de recaudación fiscal tanto en el mercado interno como en la renta aduanera que pagan las importaciones formales. Es destacable la labor de ambas organizaciones no solo en la recaudación de impuestos y gravámenes, sino en el control a la evasión fiscal interna y en la lucha contra el contrabando, donde también se han producido récords históricos en materia de incautación y número de operativos que se coordinan con la Policía y el Ejército.
Fuente Original: Ir a fuente originalDesescalada: reportan 139 casos de Covid-19 y dos fallecidos
El departamento de Cochabamba reportó el último día de enero 139 nuevos contagios de Covid-19 y lamentó dos decesos, según el informe del Servicio Departamental Salud (Sedes).
Fuente Original: Ir a fuente originalImportación de papa llega a $us 16 MM, la más alta en seis años
El valor de la importación de papa y sus derivados llegaron a los $us 16 millones, entre enero y noviembre de 2022: el más alto registrado en los últimos seis años. Al décimo primer mes del año pasado, se compró 15.654 toneladas de este alimento.
Fuente Original: Ir a fuente originalGarantizan provisión de pollo y huevo, pese a brote de gripe aviar en Cochabamba
En medio del brote de gripe aviar en el departamento de Cochabamba, los avicultores de esta región garantizaron este lunes el suministro de carne de pollo y huevo. Además, aseguraron que la enfermedad no tiene ningún efecto nocivo en la salud humana.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmprendedores de startups se capacitan de forma gratuita
Bajo el nombre de Rocket Bootcamp, la Fundación Solydes Aceleradora organizó capacitaciones a escala nacional para los emprendedores de startups. En Santa Cruz de la Sierra, el taller se realizó en el salón auditorio de la Universidad Privada Boliviana (UPB). En La Paz será la siguiente semana y, de igual manera, se recorrerá otros departamentos con la capacitación.
Fuente Original: Ir a fuente originalCBN recibe propuestas para apoyar iniciativas sostenibles con el proyecto Aceleradora 100+
Cervecería Boliviana Nacional, en el marco de sus objetivos de sostenibilidad, se encuentra recibiendo propuestas de startups que respondan a los desafíos sobre: gestión del agua, agricultura inteligente, acción climática o economía circular. Las postulaciones se recibirán hasta el martes 31 de enero de este año.
Fuente Original: Ir a fuente originalBaterías, tóners y partes usadas del CPU: conozca el tratamiento que le da INTI a los RAEE
Droguería INTI mantiene una gestión integral de residuos como parte de sus valores institucionales. En alianza con RAEE Recicla, una empresa privada especializada en la gestión de los residuos tecnológicos, la empresa farmacéutica ha recolectado en 2022 más de 400 piezas de Residuos Electrónicos y Eléctricos (RAEE) generados en la Planta de Producción El Alto y en las oficinas de Miraflores. Con la ayuda de expertos, los han reciclado y reutilizado, previa clasificación de sus componentes.
Fuente Original: Ir a fuente original“Apreciamos la contribución de cada persona”
Miguel Alejandro Solís Haillot es el Gerente de Gestión y Desarrollo Humano, Relaciones Institucionales y Responsabilidad Social Empresarial del Banco BCP. La institución financiera es uno de Los Mejores Lugares para Trabajar de Bolivia, de acuerdo con el ranking que elabora Great Place to Work (GPTW) Bolivia.
Fuente Original: Ir a fuente original“Nos sentimos orgullosos de lo que estamos consiguiendo”
Pedro Méndez Muñoz, es el Gerente General del Banco Fortaleza, uno de Los Mejores Lugares para Trabajar del país, de acuerdo con la firma Great Place to Work (GPTW) de Bolivia “Estamos orientados a una cultura de innovación que promueve el trabajo en equipo y el reconocimiento”, señala.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno destaca mejora del PIB; analista dice que hay mucho por recuperar
El Producto Interno Bruto (PIB) nominal de Bolivia cerró en la gestión 2022 con aproximadamente 43 millones de dólares. El monto fue destacado por el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, quien mencionó que en 2021 el indicador estaba en 40.703 millones y en 2020 en 36.897 millones.
Fuente Original: Ir a fuente originalLas reservas en divisas cayeron en $us 1.684 MM y el BCB habla de estabilidad
Desde que Luis Arce asumió la presidencia del país, las divisas de las reservas internacionales netas (RIN) cayeron en 1.684 millones de dólares y hasta el 16 de enero llegaron a los 702 millones de dólares, uno de los niveles más bajos desde el 2018. El Banco Central de Bolivia (BCB) aseguró que no “ven problemas” en este indicador, pero expertos advierten que con esa cifra no se podría cubrir las importaciones ni de un mes.
Fuente Original: Ir a fuente originalBono remesas busca aumentar las reservas, según economistas
Ante el lanzamiento del bono “BCB Remesa”, que permite a las personas que reciben remesas de familiares del exterior invertir esos recursos en dólares para ganar intereses en bolivianos, el Colegio de Economistas de Santa Cruz señaló que la medida tiene la finalidad de incrementar las Reservas Internacionales Netas (RIN).
Fuente Original: Ir a fuente originalLa Gestora subió en 128% sus utilidades en 2022, llegando a Bs 17,93 millones
La Gestora Pública alcanzó una utilidad de Bs 17,93 millones en 2022, superando en 128% lo obtenido en 2021, que era de Bs 7,85 millones.
Fuente Original: Ir a fuente originalAduana cumple siete días con la ampliación de horarios de atención en Pisiga y Tambo Quemado
La Aduana Nacional informó este lunes que desde el 24 de enero amplió el horario de atención desde las 07.30 hasta las 21.00 en las administraciones de frontera de Pisiga y Tambo Quemado, a raíz del flujo de camiones que ingresan a Chile por los conflictos sociales en Perú.
Fuente Original: Ir a fuente originalGripe aviar en Bolivia: recomiendan consumir pollo certificado y la carne bien cocida
Ante el brote de gripe aviar detectado en dos municipios de Cochabamba autoridades sanitarias recomendaron adquirir productos avícolas registrados por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (Senasag) y consumir la carne de pollo bien cocida.
Fuente Original: Ir a fuente originalGripe aviar: avícolas piden calma y Senasag insta a notificar casos
Ante el brote de gripe aviar, los productores avícolas piden calma y tranquilidad a la población, mientras que el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) instó a los avicultores a notificar cualquier sospecha de la enfermedad en granjas y advirtió sanciones en caso de incumplimiento.
Fuente Original: Ir a fuente originalUnos 160.000 pollos fueron sacrificados en Cochabamba por sospecha de influenza aviar
Unos 160.000 pollos fueron sacrificadas en Cochabamba debido a que eran susceptibles a contraer la influenza aviar por la cercanía a los puntos donde se detectó el virus y se activaron rastrillajes para evitar su propagación.
Fuente Original: Ir a fuente originalSedes activa vigilancia de gripe aviar en personas; Senasag garantiza inocuidad
Tras la detección de brotes de influenza aviar en granjas de Sacaba y Quillacollo, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) declaró ayer alerta epidemiológica, priorizando los municipios del eje metropolitano y activó el protocolo ante cualquier posible contagio de la enfermedad en personas.
Fuente Original: Ir a fuente originalCuestionan que 6 ministerios tienen una ejecución presupuestaria menor al 70%
Seis ministerios que trabajan principalmente con inversión pública tienen una ejecución presupuestaria que no pasa el 70 por ciento, de acuerdo a datos del Sistema de Gestión Pública (Sigep) expuestos ayer por el investigador Édgar Ramos.
Fuente Original: Ir a fuente originalMontaño dice que Obras Públicas ejecutó el 81%
El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, señaló que la ejecución de su cartera alcanzó el 81% en 2022 y no el 67,43%, como informó Página Siete, basándose en datos oficiales al 31 de diciembre de 2022 del Sistema de Gestión Pública (Sigep), dependiente del Ministerio de Economía.
Fuente Original: Ir a fuente originalExportación de minerales llegó a $us 6.358 millones
Las exportaciones de minerales a noviembre del año pasado llegaron a 6.358 millones de dólares, según el Ministerio de Minería.
Fuente Original: Ir a fuente originalVientos de cambio en la minería traen moderada expectativa para el sector
El anuncio de la salida de Sumitomo de San Cristobal y la llegada de una nueva empresa, así como la identificación de una potencial reserva de mineral en el yacimiento Silver Sand, reflejan vientos de cambio y alientan una moderada expectativa de un nuevo impulso a la minería privada del país.
Fuente Original: Ir a fuente originalZuleta advierte “ilegalidad” del convenio de YLB con consorcio chino: “jamás ha producido un solo gramo de litio”
El experto en recursos evaporíticos y exgerente ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos, Juan Carlos Zuleta afirma que el convenio suscrito por la estatal YLB con el gigante chino Catl Brunp & Cmoc (CBC) está al margen de la ley. Advierte además que ninguna de las empresas que forman parte del consorcio produjo un solo gramo de litio en toda su vida empresarial.
Fuente Original: Ir a fuente originalPotosí produce más del 90 por ciento del zinc que exporta Bolivia
Un reciente informe del Ministerio de Minería da cuenta que Potosí produce 90.9% del zinc que exporta Bolivia mientras que Oruro apenas tiene un aporte del 8.3 por ciento.
Fuente Original: Ir a fuente originalPanificadores quieren subir precio del pan e Intendencia anuncia decomisos
En un ampliado departamental desarrollado ayer en horas de la tarde, la Asociación de Panificadores decidió incrementar a partir de hoy el precio del pan de batalla a 0.40 centavos la unidad.
Fuente Original: Ir a fuente originalCancillería y productores perfilan “marca colectiva” para exportar miel del Chaco Chuquisaqueño
El Ministerio de Relaciones Exteriores y representantes de 33 asociaciones productoras perfilaron, en un taller, la construcción de una “marca colectiva” de la miel del Chaco Chuquisaqueño con la finalidad de consolidar su imagen y posicionarla en el mercado nacional e internacional.
Fuente Original: Ir a fuente originalPresidente Arce se reunirá mañana con los choferes para conocer sus demandas y sugerencias
El presidente Luis Arce se reunirá mañana martes, en La Paz, con los secretarios ejecutivos de todas las federaciones de choferes del país para conocer las demandas y situación actual del autotransporte.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce habla de una educación de calidad como vía para la "liberación"
A horas de que empiecen las clases, el presidente Luis Arce aseguró que las políticas gubernamentales apuntan a lograr una educación de calidad y excelencia, porque es la “herramienta para la liberación”.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce obsequia vehículos y sedes a las organizaciones sociales que lo respaldan
El presidente Luis Arce no llega con las "manos vacías" a los actos de aniversario o eventos de las organizaciones sociales que lo respaldan, lleva como regalo vales equivalentes a vehículos o compromete la construcción de sedes sindicales.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce afirma que el país se encamina hacia un “censo inclusivo”
El presidente del Estado, Luis Arce, destacó este lunes el avance de la actualización cartográfica llevada adelanta por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y afirmó que el país se encamina hacia la realización de un “censo inclusivo”.
Fuente Original: Ir a fuente originalINE concluye Actualización Cartográfica en Pando y Beni
El Instituto Nacional de Estadística (INE) concluyó la Actualización Cartográfica Estadística (ACE) en los departamentos de Pando y Beni, informó este lunes el presidente Luis Arce Catacora.
Fuente Original: Ir a fuente originalAgenda bilateral: Canciller Mayta dialogó con representante de la UE
El canciller del Estado, Rogelio Mayta, sostuvo este martes una reunión con el alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, y ambos conversaron sobre sobre temas de mutuo interés y cooperación.
Fuente Original: Ir a fuente originalMinistro Rogelio Mayta se reúne con el Papa Francisco para tratar temas de interés bilateral
El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Rogelio Mayta, fue recibido este lunes en audiencia por el Papa Francisco en el Palacio Apostólico del Vaticano.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia plantea formar un GIEI para investigar la crisis en Perú
En la Organización de Estados Americanos (OEA), el embajador de Bolivia, Héctor Arce, planteó que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) considere formar un Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) para investigar los hechos ocurridos en la crisis peruana, que ya dejó más de 50 muertos en dos meses.
Fuente Original: Ir a fuente originalAlertan que se vulneran derechos de Albarracín
La relatora de Naciones Unidas sobre la Situación de Defensores de Derechos Humanos, Mary Lawlor, expresó su preocupación por un presunto uso indebido del derecho penal y amenazas contra Waldo Albarracín, por lo cual solicitó información al Estado e le instó a proteger los derechos humanos del exdefensor del Pueblo y de su familia, según reporte de la agencia Erbol.
Fuente Original: Ir a fuente originalPiden que intervenga la CIDH por la muerte de cívico en la clandestinidad
Representantes cívicos, dirigentes de organizaciones y parlamentarios pidieron ayer que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) investigue el caso del líder cívico de Potosí, Juan Carlos Manuel Huallpa, quien falleció por falta de atención médica debido a que estaba en la clandestinidad por la persecución política y judicial.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno apura elecciones judiciales y ataca propuesta de los abogados
Con el objetivo de mantener el mismo esquema de corrupción en el sistema judicial, el gobierno y grupos afines buscan acelerar las elecciones judiciales con el procedimiento vigente, por lo que descalifican y desprestigian la iniciativa de Juristas Independientes de una reforma judicial para cambiar las reglas de designación de las altas autoridades. Pese a estos ataques, este grupo continúa con su proyecto y prevé un referendo para julio o agosto.
Fuente Original: Ir a fuente originalRevilla, Subia y Núñez continúan en la clandestinidad, un centenar pide refugio
El exalcalde de La Paz Luis Revilla, el secretario del Conflictos del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Ramiro Subia, y los exministros Yerko Núñez y María Elva Pinckert siguen en la clandestinidad. Por otro lado, el abogado Jorge Valda informó que hay más de un centenar que tramita asilo político en Brasil.
Fuente Original: Ir a fuente originalMesa teme que el MAS use el caso Quiborax para inhabilitarlo políticamente
El jefe de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa, teme que el Movimiento Al Socialismo (MAS) utilice el caso Quiborax para inhabilitarlo políticamente, luego que se conociera que el socio de esa empresa, David Moscoso, le inició un juicio por supuesta injuria, difamación y calumnia.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl ala ‘evista’ festeja vigencia de la reelección indefinida y hay críticas
El ala ‘evista’ fue el único bando que aplaudió la decisión de la justicia que ratificó que la reelección indefinida es un derecho humano. La oposición criticó la determinación y anunció una nueva cruzada internacional, mientras que la parte del Movimiento Al Socialismo (MAS) que apoya al presidente Luis Arce pidió respetar la Constitución, que establece una sola reelección. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) recomendó aplicar un fallo internacional de 2021 que establece que “la reelección presidencial indefinida no es un derecho que deba ser protegido por la Convención Americana”.ç
Fuente Original: Ir a fuente originalEncuesta: El país está dividido en partes iguales ante la posibilidad de revocar al Presidente
El país está dividido en partes iguales ante la decisión del cabildo de Santa Cruz de empezar un proceso para lograr revocar el mandato del presidente Luis Arce, según una encuesta publicada en las últimas horas.
Fuente Original: Ir a fuente originalEsposa de Camacho denuncia violación a sus derechos por uso de cámara oculta
La esposa del gobernador cruceño Luis Fernando Camacho, Fátima Jordán, denunció la vulneración de sus derechos tras el hallazgo de una cámara escondida en la celda donde está recluido el líder opositor y apuntó al Gobierno del presidente Luis Arce por el “abuso”.
Fuente Original: Ir a fuente originalReclaman que Camacho no presente denuncia por espionaje
Autoridades del Ejecutivo exigieron que Luis Fernando Camacho formalice a la Fiscalía la denuncia por espionaje en su celda, entregando la cámara que habría encontrado; y que muestre que ésta transmitía datos, toda vez que no se halló un cableado.
Fuente Original: Ir a fuente originalFátima Jordán: “La mentira del Gobierno, negando la cámara, me vuelve a convertir en víctima”
Desde el 30 de diciembre, cuando su esposo, el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, fue enviado a Chonchocoro, Fátima Jordán viaja todas las semanas a La Paz. La salud de Camacho también está en su agenda.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno debe sumarse a denuncia contra Morales
Ante la ola de cuestionamientos, acusaciones y declaratorias de «persona non grata», contra el jefe del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales, el diputado por Comunidad Ciudadana (CC), Alejandro Reyes, señaló que el Gobierno boliviano debe dar prioridad a mejorar sus relaciones bilaterales con el vecino país de Perú y sumarse a una posible denuncia internacional contra el dirigente cocalero.
Fuente Original: Ir a fuente originalEvo sigue opinando: tras anuncio de Dina, él ve "doble moral"
A través de su cuenta oficial de Twitter, el jefe nacional del Movimiento al Socialismo (MAS) y exmandatario boliviano, Evo Morales, continúa opinando sobre la crisis que se vive en el Perú.
Fuente Original: Ir a fuente originalDetienen a un boliviano que cruzó la frontera irregularmente y llevaba víveres para manifestantes
La Policía Nacional del Perú (PNP) detuvo a un conductor boliviano cuando “trasladaba víveres para abastecer a manifestantes que bloqueaban varios tramos de la carretera Panamericana Sur, en la zona conocida como El Álamo”, según un reporte oficial.
Fuente Original: Ir a fuente originalMás de 166 municipios del país sufren por la sequía que se extenderá más allá de marzo
Más de 166 municipios del país están actualmente afectados por la sequía que continúa azotando a varias regiones del país y que probablemente se extenderá hasta más allá de marzo.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobernación indica que declarará a Potosí como zona de desastre
El gobernador Jhonny Mamani informó que están esperando los informes de los 41 municipios para declarar al Departamento de Potosí en emergencia debido a los diferentes fenómenos climáticos.
Fuente Original: Ir a fuente originalAgricultores de 70 municipios de La Paz perdieron sus cultivos a consecuencia de la sequía y helada
Debido a los efectos climáticos que derivaron en temporadas duras de sequía y heladas, desde la Asociación de municipios de La Paz (Agamdepaz) advirtieron que 70 municipios paceños quedaron con pérdidas considerables en su producción agrícola.
Fuente Original: Ir a fuente originalChuquisaca: 30.000 familias afectadas por fenómenos naturales
Al menos 30.000 familias resultaron afectadas por diferentes fenómenos naturales en el departamento entre noviembre de 2022 y parte de enero de este año, según un reporte de la Asociación de Gobiernos Autónomos Municipales de Chuquisaca (Agamdech).
Fuente Original: Ir a fuente originalAlarma en el Titicaca: el lago más alto del mundo ha perdido 97 centímetros en su nivel de agua
A raíz de la falta de lluvias en la parte altiplánica del departamento de La Paz, desde el Servicio Nacional de Meteorología alertaron que el nivel del agua del lago Titicaca bajó drásticamente en las últimas semanas, situación que preocupa a los pobladores que viven en comunidades aledañas.
Fuente Original: Ir a fuente originalPor heladas prevén escasez de alimentos y aumento de precios
Los efectos de la sequía y de las heladas ya se sienten. Según los productores y dirigentes, este año habrá una escasez de papa y de hortalizas y, por lo tanto, no descartan un significante aumento en los costos.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia tiene dos nuevos récords gracias a una prodigiosa planta
Bolivia cuenta oficialmente con dos nuevos récords mundiales: la hoja de nenúfar más grande del mundo y la hoja no dividida más grande del mundo. Esta planta fue estudiada y descrita a escala mundial en el jardín botánico Kew Gardens, de Inglaterra, como una especie de nenúfar (plantas acuáticas con flores que crecen en lagos y lagunas) nunca antes identificada científicamente.
Fuente Original: Ir a fuente originalSin rumbo
El país ha perdido el rumbo. Nadie que mire con honestidad la salud de nuestra democracia o la de nuestra economía puede decir que “vamos bien” y que nos espera un futuro promisorio. Y en realidad no lo perdimos, dejamos que nos lo robaran. El MAS nos lo ha birlado dejándonos sin plata, sin desarrollo, divididos y atemorizados.
Fuente Original: Ir a fuente originalTemores a la Gestora
La cosa no es si la Gestora Pública o las AFP tienen más rendimiento, la cosa es si el dinero de los aportantes está más seguro en las AFP o en la Gestora. En un artículo, publicado en Brújula Digital por Gustavo Rodríguez Cáceres, se dice que la Gestora dio a conocer un comunicado en el que se afirma que la rentabilidad de los fondos administrados por la Gestora supera el 4,93 % y esta, según un matutino paceño, es más alta que el de las AFP. A lo que responde Rodríguez que si a este guarismo se le descuenta la inflación acumulada que fue de 3,12 %, la rentabilidad cae a 1,81 %. Por lo tanto, demuestra que la rentabilidad de la Gestora no es superior a la de las AFP.
Fuente Original: Ir a fuente originalAgenda de trabajo 2023
Atención: Queridos lectores, por favor, abróchense los cinturones que esta columna va a despegar rumbo al 2023. Empresarios, políticos y analistas, de diferentes áreas, han coincidido que este año será difícil, sobre todo, aunque no exclusivamente, por las turbulencias políticas que se avecinan.
Fuente Original: Ir a fuente originalRecaudaciones fiscales históricas muestran importancia de la contribución del sector privado nacional
La semana pasada hemos recibido a través de los medios de prensa, la presentación y anuncios de los presidentes ejecutivos de los principales órganos de recaudación del Estado, el Servicio de Impuestos Nacionales y la Aduana Nacional, en los que se destacan los récords de recaudación fiscal tanto en el mercado interno como en la renta aduanera que pagan las importaciones formales. Es destacable la labor de ambas organizaciones no solo en la recaudación de impuestos y gravámenes, sino en el control a la evasión fiscal interna y en la lucha contra el contrabando, donde también se han producido récords históricos en materia de incautación y número de operativos que se coordinan con la Policía y el Ejército.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia reporta quinta semana de desescalada de casos COVID
Bolivia, por quinta semana consecutiva, presentó un descenso de casos Covid-19, informó este lunes el ministro de Salud, Jeyson Auza. “Si nos referimos a la Covid-19 debemos decir que se han reportado 3.328 nuevos casos, si comparamos con la semana anterior estamos hablando que son 1.631 menos, esto representa una disminución del 33%”, sostuvo la autoridad en el informe epidemiológico semanal.
Fuente Original: Ir a fuente originalInforme Covid-19
El reporte epidemiológico da cuenta de 301 nuevos contagios por coronavirus en el país. Cochabamba registra 112 casos, La Paz 106 y Santa Cruz 36. Hubo un deceso.
Fuente Original: Ir a fuente originalLuis Fernando Barbery: “El reto del Gobierno es anteponer lo económico sobre lo ideológico”
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Luis Barbery, cree que el país no podrá desarrollar sus potencialidades ni lograr un crecimiento sostenido si no hay trabajo efectivo entre el sector empresarial y el Estado.
Fuente Original: Ir a fuente originalPrivados prevén aumento de la inversión, por el alza de la demanda externa
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) proyecta que en esta gestión 2023 la inversión privada, nacional y extranjera, presentará “mejores cifras” en el país, ya que “mucho del capital interno congelado en las gestiones pasadas empezará a moverse, debido al aumento de la demanda internacional”.
Fuente Original: Ir a fuente originalProductores cruceños activan alerta para evitar ingreso de la gripe aviar
Tras confirmarse en Cochabamba la presencia de gripe aviar, Omar Castro, presidente de los productores avícolas de Santa Cruz, anunció que en esa región activaron de inmediato las medidas de control para evitar que el virus llegue al departamento, donde existe una importante industria avícola.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno de Arce gasta más de Bs 5,4 MM en dos sedes para sectores afines
El gobierno del presidente Luis Arce gasta 5.401.217 bolivianos en la construcción de dos sedes para organizaciones sociales que le son afines. A esos proyectos se destinan recursos de la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE), por medio de contratos bajo la modalidad de contratación directa.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno de Arce gasta más de Bs 5,4 MM en dos sedes para sectores afines
El gobierno del presidente Luis Arce gasta 5.401.217 bolivianos en la construcción de dos sedes para organizaciones sociales que le son afines. A esos proyectos se destinan recursos de la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE), por medio de contratos bajo la modalidad de contratación directa.
Fuente Original: Ir a fuente originalCinco ministerios con inversión pública ejecutaron menos del 50% de recursos
Los ministerios de la Presidencia, Desarrollo Productivo, Planificación, Minería y Obras Públicas cerraron 2022 con una ejecución menor al 50% de sus presupuestos. Expertos advierten, al menos, tres razones que explican este fenómeno, como la falta de recursos, la capacidad administrativa ante el cambio de funcionarios y desembolsos tardíos.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia cerró el 2022 con el histórico PIB nominal de $us 43.000 millones
Bolivia concluyó la gestión 2022 con el Producto Interno Bruto (PIB) nominal de $us 43.000 millones, informó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro.
Fuente Original: Ir a fuente originalProyecto Silver Sand deberá demostrar que tiene reservas
Hace unas semanas, la compañía transnacional New Pacific Metals Corporation comunicó sobre las reservas del yacimiento Silver Sand, en Potosí, con un potencial de 171 millones de onzas de plata. Al respecto el experto en minería Jorge Espinoza señala que ahora primero deberán demostrar que tiene reservas y ya no recursos.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa mina Alcira y el lugar donde hay más plata en el mundo
Una y otra y otra vez, sorpresivas noticias de primera plana recuerdan que Potosí constituye la región que más plata contiene en el mundo. No se trata de una definición lanzada al calor del chauvinismo. Las diversas teorías de los geólogos consideran que en este punto de la geografía planetaria brotaron colosales venas del mineral argentífero tras el choque de las placas tectónicas que se produjo hace 170 millones de años. Al parecer, hace unas semanas, se confirmó que otra de esas valiosas venas se halla en el municipio de Tacobamba.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa venta de minerales representó más del 50% en exportaciones bolivianas
El Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM) cifró en 6.358 millones de dólares las exportaciones de este sector en la gestión 2022, lo que muestra que las ventas nacionales crecieron debido al precio de la materia prima en el mercado internacional y representa más del 50% de las ventas nacionales a mercados externos.
Fuente Original: Ir a fuente originalInversiones grandes se van y la deuda interna incrementa
El cambio de dueño de San Cristóbal muestra que las inversiones grandes alzan vuelo para aterrizar en zonas seguras, mientras la deuda interna y externa van en aumento, entretanto los economistas alertan sobre los efectos sobre la economía nacional.
Fuente Original: Ir a fuente originalMinistro Montenegro: El litio va a tener una dimensión importante, incluso más grande que el gas
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, afirmó que la industrialización del litio tendrá una dimensión importante para el país, incluso más grande que el gas. “Esto (el litio) va a tener una dimensión importante e incluso más grande que el tema del gas ¿por qué? porque el precio de la tonelada de carbonato de litio en estos 15 a 16 meses ha pasado de 5.000 dólares a 76.000 dólares, es un incremento sustancial. Ahora la industria se está acomodando, pero se establece que va a estar en un promedio de 35.000 y 40.000 mil dólares la tonelada”, afirmó.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia, primer país en el mundo en utilizar EDL a escala industrial
Después de 16 años, el país se ha encaminado definitivamente hacia la industrialización del litio. Este proceso, que tiene como protagonista al ‘oro blanco’, se desarrolló en cinco momentos que desembocaron en la firma del convenio entre la estatal YLB y el gigante chino CATL Brunp & CMOC (CBC). Bolivia, así, sea el primer país en el mundo en aplicar la tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL) a escala industrial para explotar ese recurso evaporítico desde 2024.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa crisis política y social de Perú afecta a la economía de Potosí
El cierre de fronteras entre Perú y Bolivia, debido a la crisis política que enfrenta el país vecino, cobra factura al Departamento de Potosí que estaría siendo afectado en los rubros de minería, comercio y turismo.
Fuente Original: Ir a fuente original¿Cómo está Bolivia en la industria del cemento a nivel sudamericano?
El consumo per cápita de cemento en Bolivia de 305 kilogramos anuales es el tercer nivel más alto de Sudamérica, mientras que en producción el país ocupa el séptimo puesto.
Fuente Original: Ir a fuente originalDictan emergencia sanitaria nacional por la gripe aviar
El Gobierno activó el sistema nacional de emergencia zoosanitaria tras haber confirmado la presencia de gripe aviar en una granja en Sacaba (Cochabamba).
Fuente Original: Ir a fuente originalGripe aviar: Senasag pide a productores reforzar las medidas de bioseguridad en granjas
Ante la propagación de la gripe aviar en Cochabamba, el director ejecutivo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Javier Suárez, pidió a los productores reforzar las medidas de bioseguridad en las granjas.
Fuente Original: Ir a fuente originalMueren 142.200 aves por gripe aviar en Sacaba y hay otro brote en Quillacollo
Después de que el Gobierno nacional declaró emergencia zoosanitaria por casos de influenza aviar en Cochabamba, más 142.200 aves fueron afectados por la enfermedad en una granja en Sacaba y se detectó otro brote en aves de traspatio en Quillacollo, informó el director general ejecutivo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Javier Suárez Hurtado.
Fuente Original: Ir a fuente originalRestaurantes, hoteles y transporte aéreo facturaron $us 975 millones
Los restaurantes, hoteles y el transporte aéreo facturaron 975 millones de dólares a noviembre de 2022, cuyo crecimiento oscila entre 20% a 50%, de acuerdo con las autoridades del sector económico.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno evalúa ley para que más contrabandistas vayan a prisión
El Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conapes) del Gobierno evalúa una norma para que sea "mucho más bajo" el límite del valor con el que una mercadería ilegal es identificada como contrabando, informó la presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Karina Serrudo.
Fuente Original: Ir a fuente originalDivisas en las RIN disminuyen en 51% en un año y llegan a $us 704 millones
Las reservas internacionales netas (RIN) cayeron en 18 por ciento de enero de 2022 a enero de 2023, de acuerdo a datos del Banco Central de Bolivia (BCB). Las divisas, disminuyeron aún mucho más, un 51 por ciento menos en el mismo periodo de tiempo.
Fuente Original: Ir a fuente originalPlan para reducir uso del mercurio en la minería estará en dos años
Dos años es el tiempo que se pusieron el Gobierno y organizaciones internacionales para elaborar un plan de acción que permita reducir el uso de mercurio en la minería aurífera en Bolivia, un proyecto de planificación que de forma paralela se trabajará con otro de carácter operativo.
Fuente Original: Ir a fuente originalEntregan combustible a productoras de quinua
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) entregó 20.500 litros de diésel oíl y 4.100 litros de gasolina especial plus, a más de 20 comunidades orureñas productoras de quinua pertenecientes a la Marka Phajcha del distrito municipal de San Martín, Oruro.
Fuente Original: Ir a fuente originalUnos 380 transportistas bolivianos parados en Perú reciben comida y medicinas
Más de 600 raciones secas y medicamentos empezaron a ser distribuidas entre 380 transportistas que están parados desde hace semanas en Perú, producto de los conflictos sociales llevan más de un mes.
Fuente Original: Ir a fuente originalImpuestos Nacionales desplegó 224.701 controles operativos en 2022
El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) realizó 224.701 controles operativos en la gestión 2022, cifra que representa un incremento de 185% (145.856 más casos), respecto de las 78.845 tareas de control llevadas a cabo en 2021.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa CIDH anuncia que observará la reforma judicial en Bolivia este año
Joel Hernández, relator para Bolivia, indica que el objetivo es acercar la justicia a los estándares iberoamericanos y que para eso pone a disposición la asistencia técnica para los diferentes actores.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa CIDH pide aplicar el fallo contra ‘reelección’
El relator de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Joel Hernández, recomendó aplicar un fallo internacional de 2021 que establece que “la reelección presidencial indefinida no es un derecho que deba ser protegido por la Convención Americana”.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl Estado debe pagar más de $us 1 millón por fallos contra el país y prevén usar dinero del TGN
El Estado boliviano debe pagar más de $us 1 millón por los tres fallos contra el país emitidos por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Dos de las sentencias establece que se deben indemnizar a las víctimas.
Fuente Original: Ir a fuente originalJuristas independientes denuncian campaña de desinformación contra el referendo de reforma judicial
La comisión de juristas independientes y organizaciones que organizan la recolección de firmas para el referendo de reforma judicial, denunciaron en un comunicado que hay una "campaña de desinformación" contra esta iniciativa ciudadana.
Fuente Original: Ir a fuente originalProcurador denuncia que políticos «camuflados de juristas» quieren volver al «cuoteo» del Órgano Judicial
El Procurador General del Estado Wilfredo Chávez. Dijo que con el planteamiento de recolección de firmas para la «reforma de la justicia» que está siendo impulsado por el ex Alcalde de La Paz Juan del Granado y un grupo de juristas pretenden con está acción volver al tema del » cuoteo» en cargos de la justicia, y pretenden volver a lo que hicieron con el ex Pdte. de la Corte Suprema de Justicia Edgar Oblitas Fernández que fue «defenestrado» de sus cargo y que varios de estos juristas estuvieron en ese tiempo en el parlamento o del gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, cuando Sanchéz Berzaín ordeno su alejamiento de la Corte Suprema de Justicia por que era una traba para el proceso de entreguismo con la capitalización, por lo que dijo que este grupo de juristas son » políticos camuflados de juristas independientes».
Fuente Original: Ir a fuente originalEn soledad y sin atención médica, así murió el líder cívico Juan Carlos Manuel
Desde el 9 de diciembre de 2021 el dirigente se declaró en la clandestinidad. “Una nueva víctima del régimen del MAS”, dijo la expresidenta Añez. “Esta muerte es culpa de los masistas”, enfatizó Graz.
Fuente Original: Ir a fuente originalRichter alerta que radicales pretenden poner punto final al Estado Plurinacional
El portavoz presidencial Jorge Richter alertó este sábado que lo grupos radicales que se han reunido en el comiteismo pretenden poner el punto final al Estado Plurinacional, a la inclusión social y al Modelo Económico Social Comunitario Productivo que se aplica desde hace 14 años.
Fuente Original: Ir a fuente originalChoquehuanca expone los principios de la "Cultura de la vida" en la V Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo
El Vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca, compartió saberes de los pueblos originarios en la V Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo, celebrada en La Habana - Cuba, la mañana de este sábado.
Fuente Original: Ir a fuente originalHay un soporte legal para revocar a Arce y ven posible beneficio para Evo
La vara es más alta y los plazos apretados. La solicitud formal para revocar el mandato del presidente requiere de casi dos millones de firmas o el 25% del padrón nacional, según el Artículo 26 de la Ley 026 de Régimen Electoral.
Fuente Original: Ir a fuente originalPese a ser declarado persona no grata, Evo dice que si entra al Perú sería aclamado
El líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, afirmó este domingo que si entraría ahora a Perú, sería aclamado, pese a que fue declarado persona no grata por el Congreso peruano y, además, tiene prohibido ingresar a ese país.
Fuente Original: Ir a fuente originalIndagarán a las visitas de Camacho por la cámara; solicitan un informe a la OEA
Tras el escándalo por la denuncia de espionaje al gobernador Luis Fernando Camacho, detenido por caso “Golpe de Estado I”, el director de Régimen Penitenciario, Juan Calos Limpias, afirmó ayer que se investigará a las visitas para esclarecer la presunta cámara espía en la celda.
Fuente Original: Ir a fuente originalNo hay pruebas, dice Régimen Penitenciario sobre cámara espía en la celda de Camacho
El director de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias, aseguró que no existen pruebas que demuestren que se haya hallado una cámara espía en la celda de la cárcel de Chonchocoro, donde está recluido el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl 70 por ciento de los cultivos de Potosí está expuesto a la sequía
El secretario de desarrollo agrícola y seguridad alimentaria, Deymar Cruz, informa que lamentablemente la mayoría de los cultivos del Departamento de Potosí depende de las lluvias y solo el 30 por ciento cuenta con agua de otros sistemas.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa Paz: ¿Por qué nos desindustrializamos?
Cuando el magistral economista Daron Acemoglu escribió su libro ¿Por qué fracasan las naciones? su respuesta contundente fue “por sus instituciones”. En nuestro caso chukuta la pregunta, al estilo Acemoglu, sería: ¿Por qué se desindustrializa La Paz?
Fuente Original: Ir a fuente originalMitos y realidades sobre la deuda pública
La deuda es una obligación adquirida que se debe cumplir pagando el monto prestado según las condiciones pactadas. Su creación es un proceso natural de la actividad económica que permite financiar e impulsar el crecimiento económico.
Fuente Original: Ir a fuente original¿Contratos de servicios de litio en Bolivia?
Esta idea la planteé por primera vez en una presentación sobre la industrialización del litio que realicé en mayo de 2011 en la Casa Social del Maestro, en la La Paz (véase: https://slideplayer.es/slide/168733/, pág. 25). Casi 12 años después, el actual Ministro de Hidrocarburos y Energías la estaría presentando como suya para intentar justificar la reciente suscripción del convenio entre YLB y el consorcio chino CBC dirigido a producir 50.000 toneladas de carbonato de litio grado batería en los salares de Uyuni y Coipasa con tecnologías de extracción directa de litio (Véase: https://eldeber.com.bo/edicion-impresa/esperamos-superar-los-us-5000-mil... …).
Fuente Original: Ir a fuente originalEl litio, los peligros y la economía
Los lapidarios informes sobre el cambio climático están induciendo a que la tecnología y la lucha contra este fenómeno vayan de la mano para evitar la catástrofe mundial de tener un planeta contaminado y que sea fuente de diferentes enfermedades. El futuro ya llegó, porque para 2030 las constructoras de automóviles solo producirán autos eléctricos, por lo que la industria automotriz está en un proceso acelerado de transición hacia el uso de tecnologías totalmente eléctricas, donde el litio será sencillamente esencial, es decir, se constituirá en un mineral estratégico, clave para la transformación de la matriz energética mundial.
Fuente Original: Ir a fuente originalFortalecer las ciudades intermedias
Hace pocos días la prensa informó que “Macha corre riesgo de ser municipio fantasma”, porque está seriamente afectada por muchos problemas, entre ellos una pobreza extrema, la contaminación minera y la falta de agua para el riego. Todo esto se verá en el próximo censo del país.
Fuente Original: Ir a fuente originalBajan los casos de Covid-19 en un 33% y el acumulado anual de dengue supera los 1.800
Continúa la desescalada de la sexta ola de Covid-19, con una reducción del 33% de contagios respecto a la semana anterior. En total se registraron 3.328 casos positivos en el país, lo que supone 1.631 contagios menos que en el anterior reporte epidemiológico.
Fuente Original: Ir a fuente originalMaría Esther Peña: “Para seguir con superávit comercial, es importante liberar las exportaciones”
María Esther Peña analizó el balance del comercio exterior boliviano 2022 y el crecimiento de las exportaciones no tradicionales.Peña es gerente técnico del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), uno de los centros de estudio más prestigiosos del país. Es profesora universitaria en las áreas de economía y comercio internacional.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno y avicultores trazan hoja de ruta para generar energías alternativas en granjas
Con el fin de mejorar la productividad, abaratar costos de producción y dinamizar la eficiencia energética, el Ministerio de Hidrocarburos y Energías y la Federación Nacional de Avicultores trazaron una hoja de ruta para la generación de energías alternativas a través de proyectos de generación distribuida o fuente renovables.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresario acusa al gobierno de intervenir para que bolivianos no adquieran acciones de la minera San Cristóbal por temas políticos
Según el empresario miembro minero, Orlando Careaga, el gobierno central intervino en las negociaciones de empresarios bolivianos privados con la subsidiaria japonesa Sumitomo cuando intentaron adquirir acciones de la empresa minera San Cristóbal.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl desempleo baja, pero con salarios que no llegan al mínimo nacional
Resignado y cabizbajo, Cristian Soliz de 30 años espera la llegada de algún trabajo ocasional cerca de las diferentes agencias de empleo de la calle Monseñor Salvatierra (Santa Cruz). Esta semana, este antiguo panadero experto en la elaboración de salteñas consiguió solo un puesto de ayudante de albañil, al que renunció porque la paga era menor a la prometida.
Fuente Original: Ir a fuente originalVintage Petroleum Boliviana invertirá $us 504 millones para el upstream
Vintage Petroleum Boliviana invertirá $us 504 millones para el upstream en proyectos ubicados en los departamentos de Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz. En las zonas tradicionales y no tradicionales de Sayurenda, Yuarenda y Carandaiti se realizarán actividades de exploración y explotación de hidrocarburos.
Fuente Original: Ir a fuente originalYPFB iniciará este año estudios para la segunda planta de úrea
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció ayer que este año iniciará los estudios y diseños de ingeniería para la construcción de la segunda planta de úrea. Se proyecta que la misma consumirá un trillón de pies cúbicos de gas en 20 años.
Fuente Original: Ir a fuente originalNPM reconoce que Potosí “es una zona sensible” y espera no tener problemas cuando desarrolle el yacimiento de plata
La canadiense-china New Pacific Metals Corp (NPMC) a través su subsidiaria Minera Alcira, reconoció que el departamento de Potosí “es una zona sensible” para las operaciones mineras, y que espera no tener problemas cuando ingrese a la etapa de desarrollo del proyecto Silver Sand (Arenas de plata) en enero de 2024, tras una inversión de 37 millones de dólares en la fase de exploración y recursos certificados estimados en 200 millones de onzas de plata.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno acusa a Comcipo de interferir en diálogo con los mineros para trasladarlos del Cerro Rico
La ministra de Cultura, Sabina Orellana, acusó a la dirigencia del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) de interferir en el diálogo con los mineros para que sean trasladados del Cerro Rico, con el fin de iniciar las tareas de restauración.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia apunta a una renta del litio de $us 5.000 millones anuales en el corto plazo
El vocero del Ministerio de Hidrocarburos y Energías, Ronald Veizaga, explica los alcances del contrato suscrito recientemente por YLB con el consorcio chino CBC para la explotación de litio mediante la tecnología EDL en los salares de Uyuni y Coipasa. Se refiere también a los volúmenes de producción planificados y la renta que se espera generar para nuestro país con la producción del metal blanco. El representante estuvo presente en La Razón Radio, donde fue entrevistado por el periodista Rubén Atahuichi. Ahí informó sobre la cuantificación de reservas que está en marcha y el modelo de negocios boliviano, con fuerte énfasis en la soberanía nacional.
Fuente Original: Ir a fuente originalInvertirán Bs 443,6 MM en 9 plantas de agroinsumos
El ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca, anunció que el Gobierno construirá nueve plantas de producción de agroinsumos para incrementar la productividad agrícola y contribuir a la seguridad alimentaria, en el marco de la política de industrialización con sustitución de importaciones.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno alista seguro universal agropecuario para medianos y grandes productores
Ante los extremos climáticos, la falta de lluvia y las bajas temperaturas (heladas), que afectan la actividad agropecuaria de cinco departamentos, el Gobierno alista un seguro universal para medianos y grandes productores.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmisión de facturas electrónicas sobrepasó los 303,8 millones a diciembre de 2022
Entre diciembre de 2021, y el mismo mes de 2022, se registró la emisión de 303,8 millones de facturas electrónica por un monto de Bs 391.918,1 millones, informó este jueves el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).
Fuente Original: Ir a fuente originalDecomisan contrabando valuado en Bs 1,8 millones
La Aduana Nacional decomisó 1.352 equipos tecnológicos, entre ellos celulares, tablets, televisores y pantallas led de contrabando valorados en 1,8 millones de bolivianos, en operativos de control en el departamento de Oruro, informó ayer la gerente regional, Patricia Trujillo.
Fuente Original: Ir a fuente originalDesde papa hasta detergentes, productos peruanos se encarecen en los mercados
El cierre de la frontera entre Perú y Bolivia ha ocasionado el alza de los precios de algunos artículos peruanos y la casi desaparición de otros. Los productos agrícolas y de limpieza e higiene personal son los más afectados.
Fuente Original: Ir a fuente originalBlanco: De momento la única vía que tenemos para el comercio boliviano es la carretera a Chile
El viceministro de Comercio Exterior dijo que se gestiona con autoridades chilenas para agilizar el flujo de camiones y evitar más perjuicios. El cambio de ruta significa un sobrecosto para las empresas y los transportistas.
Fuente Original: Ir a fuente originalConductores bolivianos pasan un drama en las carreteras del Perú y piden ayuda: ‘Ya no sabemos qué hacer’
Frente la persistente crisis social y política en Perú, los conductores bolivianos se encuentran atravesando un drama en el vecino país por los bloqueos y la falta de ayuda para que puedan cruzar la frontera y llegar a sus destinos.
Fuente Original: Ir a fuente originalANH ejecuta operativos contra el contrabando de combustible en la frontera con Perú
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) inició este jueves operativos de represión al contrabando de gasolina y diésel hacia Perú, informo el director regional de la ANH, Roly Saldías.
Fuente Original: Ir a fuente originalTransporte reclama la doble vía Campo Pajoso-Yacuiba
El Transporte Unificado de Yacuiba nuevamente ha expresado su descontento por el lento avance de la doble vía Campo Pajoso-Yacuiba, además por el escaso mantenimiento del desvió de los 3,7 kilómetros de este tramo, más ahora que las lluvias y el alto tráfico vehicular generan un desgaste.
Fuente Original: Ir a fuente originalEn cinco años, el parque automotor en Bolivia creció en un 13%
En los últimos cinco años (2018-2022), la cantidad de motorizados tanto públicos como privados que circulan en el país creció en un 13,2%, según datos del Registro Único para la Administración Tributaria Municipal (RUAT). En La Paz, el incremento fue del 16,7%.
Fuente Original: Ir a fuente originalDesocupados se suman a la informalidad para sobrevivir
El sector informal ocupa el 80% de la actividad económica en el país; la gente desocupada se suma a esta corriente para sobrevivir, toma las calles para salir a vender lo que se pueda, debido a esto las ferias zonales van creciendo, de acuerdo a apreciación de economistas y empresarios.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl Gobierno desahucia mandatos de los cabildos y ataca a Santa Cruz
El Órgano Ejecutivo rechazó el pedido de amnistía para los presos políticos, descartó anular la malla curricular que generó polémica y criticó la advertencia de un revocatorio en contra del presidente Luis Arce.
Fuente Original: Ir a fuente originalRichter sobre revocatorio: La mayor preocupación de la oposición es acortar el mandato de Arce
Para el vocero presidencial, Jorge Richter, la petición de revocatoria de mandato, emanada desde el cabildo nacional el miércoles, evidencia la “preocupación” de cívicos y opositores de “acortar el mandato” del presidente Luis Arce.
Fuente Original: Ir a fuente originalCIDH cierra visita a Bolivia con denuncias de que la justicia está peor y pedidos de monitorear DDHH
La delegación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que llegó a Bolivia cerró su visita después de escuchar la versión oficialista acerca del cumplimiento de sus recomendaciones emitidas tras la crisis política de 2019, pero también recibió la versión de las víctimas de la injerencia gubernamental en la justicia.
Fuente Original: Ir a fuente originalEntrevista: Relator de la CIDH ve avances en Bolivia, pero también desafíos importantes
El relator Joel Hernández, que lideró la delegación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de visita en Bolivia estos últimos tres días, concedió una entrevista exclusiva a CORREO DEL SUR el miércoles, en Sucre, donde se reunió con autoridades judiciales.
Fuente Original: Ir a fuente originalRelator Hernández adelanta que informe de CIDH se conocerá en abril
El comisionado Joel Hernández García, relator sobre Defensoras y Defensores de Derechos Humanos y Operadores de Justicia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), informó a Los Tiempos que el informe preliminar sobre los avances a las 36 recomendaciones del Grupo Independiente de Expertos Internacionales (GIEI) se conocerá en abril. El documento se concentrará en los temas referidos a la reparación de las víctimas e investigaciones. El tema de reforma a la justicia en una segunda etapa.
Fuente Original: Ir a fuente originalCamacho halla una cámara espía en su celda y policías buscaron quitar el artefacto
“El gobernador Luis Fernando Camacho acaba de encontrar una cámara escondida adentro de su celda en Chonchocoro. Hasta dónde llega el morbo y la impunidad de este Gobierno”. Es el mensaje que se publicó a las 17:58 de ayer en las redes sociales de la autoridad cruceña. La defensa del también líder de Creemos denunció que se vulneró la privacidad del gobernador y el Gobierno no se pronunció sobre el hecho.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl Gobierno afirma que Régimen Penitenciario brindará un informe sobre denuncia de cámara en celda de Camacho
“De manera oportuna, el Director de Régimen Penitenciario (Juan Carlos Limpias) estará informando al pueblo boliviano sobre esta denuncia o pronunciamiento que existió, por parte de los abogados del señor Camacho”, anunció Ríos.
Fuente Original: Ir a fuente originalCongreso de Perú veta a Evo y sube la tensión bilateral
El Congreso de Perú declaró a Evo Morales persona “non grata” y le prohibió el ingreso. Es el segundo candado que se aplica en contra del expresidente, puesto que la Superintendencia de Migraciones aprobó un veto similar, pero que estaba siendo impugnado por la vía legal en el vecino país.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa tensión “con pocos precedentes” entre Perú y Bolivia por las protestas contra el gobierno de Dina Boluarte
Su joven gobierno ha tenido roces diplomáticos con México, Colombia, Chile y Honduras, después de que los presidentes de estos países cuestionaran el encarcelamiento del expresidente Pedro Castillo o la actuación de las fuerzas de seguridad peruanas ante las protestas de las últimas semanas.
Fuente Original: Ir a fuente originalEvo designó a exabogado de Pedro Castillo para que lo defienda en Perú
El expresidente Evo Morales designó al abogado Raúl Noblecilla Olaechea para defenderlo en la denuncia interpuesta en su contra en Perú por presunto atentando contra la seguridad ciudadana y traición a la patria. Es la investigación fiscal también están incluidos el secretario general del partido Perú Libre, Vladimir Cerrón, y el exgobernador de Puno, German Alejo Apaza.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia presenta reclamo por dichos de Boluarte y asegura que no se trasladó municiones a Perú
El vicecanciller Freddy Mamani afirmó este jueves que Bolivia remitió “los reclamos correspondientes” a autoridades de Perú sobre las afirmaciones de la presidenta Dina Boluarte, quien hizo mención al envío de armas y municiones al país vecino. Este hecho fue rechazado y la autoridad boliviana aseguró que no hubo tal traslado.
Fuente Original: Ir a fuente originalChoquehuanca: “No hay que separar a los intelectuales de nuestros pueblos”
El vicepresidente del país, David Choquehuanca, cumple una visita a La Habana, Cuba, donde participa de la ‘V Conferencia Internacional por el equilibrio del mundo: Con todos y para el bien de todos’, que se desarrollará hasta el 28 de enero.
Fuente Original: Ir a fuente originalMercado no acatará expulsión de siete diputados del MAS; dice que no es el momento
La expulsión de siete diputados del MAS dispuesta en marzo de 2022 y enero de 2023 no será acatada por la Cámara de Diputados y su presidente, Jerges Mercado, exhortó a la unidad de sus correligionarios.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno fija meta de erradicar 10.000 hectáreas de coca y defiende modelo
El Gobierno se fijó nuevamente la meta de erradicar 10.000 hectáreas de cultivos de hoja de coca este 2023 y defendió su modelo de erradicación que será revisado junto a la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (Unodc) para evitar diferencias en informes, como sucedió el año pasado.
Fuente Original: Ir a fuente originalAhora, un mar de plata
Si los anuncios masistas tuvieran algún valor, Bolivia sería una potencia mundial: seguiríamos teniendo gas natural porque estamos encima de un mar de gas… y ahora acabamos de encontrar un mar de plata. El ingeniero Jorge Espinoza, que de minería sabe mucho, dice que el anuncio del mar de plata podría ser solamente el síntoma de las ansiedades bursátiles de una empresa canadiense, y nada más.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia: rostro de la economía informal
Desde la colonización española se ha desvirtuado el normal proceso productivo en todas las esferas de las sociedades de entonces, como consecuencia de la mezcla de visiones de la vida.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia: rostro de la economía informal
Desde la colonización española se ha desvirtuado el normal proceso productivo en todas las esferas de las sociedades de entonces, como consecuencia de la mezcla de visiones de la vida.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl convenio del litio
En una entrevista concedida a este diario, el presidente de Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos, ha aclarado aspectos esenciales de lo que el pasado 22 de enero se ha anunciado como el inicio de la industrialización del litio. Días antes de esa celebración oficialista, YLB y el conglomerado chino Catl, Brunp & Cmoc (CBC) se aliaron para explotar dos salares, el de Uyuni en Potosí y de Coipasa en Oruro, con dos sendas plantas con la tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL).
Fuente Original: Ir a fuente originalIndustria del litio
Con la firma, días atrás, de un contrato entre el Estado boliviano y un consorcio de origen chino, se ha iniciado formalmente la industrialización del litio en Bolivia. Tras casi una década de trabajos exploratorios y pruebas piloto, la estatal Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB) está en puertas de encarar negocios globales y de la mano de un gigante de la industria. El reto es enorme.
Fuente Original: Ir a fuente original¿Qué hizo la Gestora Pública?
La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo comunicó que con los aportes de los nuevos asegurados al Sistema Integral de Pensiones (SIP), de septiembre a diciembre de 2022, obtuvo una mayor rentabilidad a la alcanzada por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), en el mismo periodo. Sin embargo, como era de esperarse, salieron a la luz opiniones y comentarios de personas que desacreditan las gestiones realizadas por dicha empresa pública, por lo que resulta conveniente detallar algunas consideraciones sobre el tema.
Fuente Original: Ir a fuente originalCovid: vacunación en Bolivia llega a 15.713.206 dosis aplicadas, casos positivos de hoy 766 y contagios dengue 1.381
El Ministerio de Salud y Deportes en su reporte diario informó que la vacunación contra la Covid-19 en Bolivia alcanza hasta la fecha a 15.713.206 dosis aplicadas, entre la primera, segunda, tercera, unidosis y cuarta dosis a los diferentes grupos etarios de las vacunas Sputnik V, AstraZeneca, Sinopharm, Pfizer y Janssen en todo el territorio nacional.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios plantean cuatro medidas para potenciar la lucha contra el contrabando
La Cámara Nacional de Industrias (CNI) junto con las cámaras departamentales propuso cuatro acciones inmediatas para fortalecer la lucha contra el contrabando: reactivar el Consejo de lucha contra el contrabando, disminuir de 200.000 a 10.000 UFV el valor de los tributos omitidos, modificar la Ley municipal para que los municipios intervengan directamente en el control y que se realicen mayores acciones de interdicción.
Fuente Original: Ir a fuente originalEn Bolivia el contrabando representa $us 3.000 millones y comisos de la Aduana $us 106 millones
El sector industrial del país estima, a la fecha, un impacto adverso de $us 3.000 a 3.500 millones del contrabando sobre la producción nacional, monto que deducen equivalen al 7,6% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. La ‘robusta’ cifra contrasta con los Bs 737,4 millones ($us 106 millones) en comisos de mercancía ilegal que, según la Aduana Nacional Bolivia (ANB), se alcanzó la gestión pasada.
Fuente Original: Ir a fuente originalCréditos para sustituir importación llegan a las Mypes en un 98%
El crédito para la sustitución de importación SIBOLIVIA, de acuerdo con el Gobierno, en 98% fue desembolsado a la Micro y Pequeña Empresa (Mypes) y el 71% de los préstamos lo captó el sector manufacturero.
Fuente Original: Ir a fuente originalParo en Perú causa pérdidas por $us16 millones
El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Pablo Camacho, indicó que a 22 días de iniciado el paro y bloqueo en la frontera con Perú, las pérdidas económicas ascienden a al menos $us 160 millones hasta la fecha. Sin embargo, admitió que también se ha producido un alivio para el sector, debido a la desaparición de productos peruanos de contrabando en los mercados de La Paz.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl grupo de Marcelo Claure y Apollo Global Management negocian posible compra de acciones de Millicom en Tigo
Se vienen probables cambios en el sector de telecomunicaciones en el mercado boliviano. Claure Group del empresario boliviano Marcelo Claure y Apollo Global Management, negocian una posible adquisición de todas las acciones de Millicom International Cellular S.A, principal accionista de la telefónica Tigo.
Fuente Original: Ir a fuente originalAsoban resalta programas para promover educación financiera
La Asociación de Bancos Privados de Bolvia (Asoban) destaca las diversas iniciativas de promoción de la educación financiera en el Día Internacional de la Educación, tarea realizada en coordinación con sus asociados, para que las personas desarrollen capacidades para acceder al uso de estos servicios.
Fuente Original: Ir a fuente originalMinistro de Hidrocarburos: “Esperamos superar los $us 5.000 millones en ingresos hasta 2024 o 2025”
Bolivia escogió a la gigante china Contemporary Amperex Technology (CATL), la mayor fabricante y recicladora de baterías de litio, para la construcción de dos complejos industriales para la producción de carbonato de litio. Franklin Molina habló, ministro de Hidrocarburos, sobre el acuerdo con la compañía asiática.
Fuente Original: Ir a fuente originalExpertos: Deuda llega a 80% del PIB y se teme por financiamiento
Expertos advirtieron que la deuda interna y la externa llegó al 80% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que el Gobierno informa que la deuda pública llegó al 46%. La diferencia, según los profesionales, radica en que el nivel central no toma en cuenta las deudas del Tesoro General de la Nación (TGN) con el Banco Central de Bolivia (BCB), la deuda de las empresas estatales, del FNDR o Finpro. Ante ello, aseguran que el Estado tendrá mayores dificultades de conseguir financiamiento.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno: Deuda pública equivale al 46% del PIB; experto critica el cálculo
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, informó ayer que el nivel de endeudamiento total de Bolivia está en torno al 46 por ciento respecto al Producto Interno Bruto (PIB) y se ubica entre los más bajos del mundo; sin embargo, un analista cuestiona ese cálculo y menciona que el Gobierno, para reflejar un bajo nivel de endeudamiento, excluye algunos componentes de deuda interna. vista
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia tiene la tasa de desocupación más baja de la región
El Ministerio de Economía informó ayer que, en 2022, por segundo año consecutivo, Bolivia es el primer país con la tasa de desocupación más baja de la región.
Fuente Original: Ir a fuente originalMinistro Montenegro defiende niveles de endeudamiento y afirma que deuda externa va a la inversión pública
En 2022, Perú registra una deuda pública total de 35% respecto a su PIB; Chile 36%; Paraguay 39%; Bolivia 46%. Por el contrario, Japón presenta una deuda de 264%, Venezuela 241%, entre las economías más endeudadas.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia proyecta que la industria del litio generará $us 5.000 millones al año desde 2025
Bolivia prevé recibir ingresos de hasta $us 5.000 millones por año, a partir del 2025, por la exportación de litio industrializado, superando la renta por la venta de gas que, por ejemplo, en 2022 dejó para alrededor de $us 3.400 millones, proyectó el ministro de Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia producirá 65.000 toneladas de carbonato de litio con tecnologías EDL y clásica
Mediante las nuevas plantas industriales en Potosí y Oruro, Bolivia producirá por año al menos 65.000 toneladas (t) de carbonato de litio con las tecnologías EDL y clásica, según el presidente ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno modifica estructura del Ministerio de Hidrocarburos con la mirada puesta en el litio
El Gobierno nacional decidió modificar la estructura del Ministerio de Hidrocarburos y Energía con la mirada puesta en la industrialización del litio, reveló el titular del área Franklin Molina.
Fuente Original: Ir a fuente originalCartonbol empezó a exportar, subió sus ventas, aportó al Juancito Pinto y diversificó su producción en 2022
Para la empresa Cartones de Bolivia (Cartonbol) el 2022 fue un año satisfactorio porque empezó a exportar, aumentó sus ventas, aportó al Bono Juancito Pinto y diversificó su producción, informó este miércoles el gerente técnico de la estatal, Pedro Cruz.
Fuente Original: Ir a fuente originalAduana impide el ingreso a La Paz de artículos de contrabando valuados en Bs un millón
Mediante tres operativos en El Alto, la Aduana Nacional impidió el ingreso de cigarrillos, ropa usada, calzados y artefactos de contrabando valuados en casi un millón de bolivianos, informó este miércoles el gerente Regional La Paz, Antonio Martínez.
Fuente Original: Ir a fuente originalLitio: Acuerdo con firma china repercute a nivel internacional
El convenio firmado por YLB con el primer socio internacional para la explotación e industrialización de los salares de Uyuni (Potosí) y Coipasa (Oruro) recibió favorables repercusiones a nivel internacional.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa Aduana amplía el horario de atención en Tambo Quemado y Pisiga; en Chile atenderán en horario continuo
Con el objetivo de acelerar el flujo de camiones en la frontera entre Bolivia y Chile, la Aduana Nacional anunció la ampliación del horario de atención, de 07.30 a 21.00, y de personal en las fronteras de Tambo Quemado y Pisiga.
Fuente Original: Ir a fuente originalCabildos piden amnistía al presidente Arce y lo amenazan con un revocatorio
En las nueve capitales de departamento se realizaron cabildos. En algunos determinaron sumarse a la recolección de firmas para la reforma, en otros rechazaron la nueva currícula y crearon un defensor departamental.
Fuente Original: Ir a fuente originalCabildo nacional: Desde Santa Cruz proyectan ir con frente único a las Elecciones de 2025
Conformar un bloque opositor con un candidato único para las elecciones de 2025. Esa fue la última consulta del capítulo cruceño del ‘Cabildo nacional por la Libertad’ y que fue aprobada por la ciudadanía que llegó hasta los pies del Cristo Redentor para participar de la actividad que concluyó poco después de las 20:00.
Fuente Original: Ir a fuente originalPara el Gobierno no hubo un cabildo nacional y la intención es sacar a Arce por cualquier vía
El vocero presidencial, Jorge Ritcher, descalificó el denominado “cabildo nacional” y aseguró que lo que se vio este miércoles es que hay mayor capacidad discursiva que capacidad de convocatoria.
Fuente Original: Ir a fuente originalConade califica de positivo el cabildo nacional y dice “hemos vuelto a ganar las calles”
El representante del Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade), Manuel Morales, calificó de positivo el cabildo nacional que se realizó la tarde del miércoles en diferentes departamentos y aseguró que se volvió a ganar las calles.
Fuente Original: Ir a fuente originalCrisis política en Bolivia: opositores impulsan un referéndum para reformar el Poder Judicial
Con el respaldo de la Iglesia católica, abogados y voluntarios bolivianos emprendieron el miércoles una campaña de recolección de firmas para llevar adelante un referéndum sobre la reforma del Poder Judicial en Bolivia. “¡Basta! Yo firmo”, se llama la campaña que busca reunir 1,5 millones de firmas. El Tribunal Supremo Electoral otorgó los libros para la recolección de las firmas que, según la ley, se realizará por 90 días.
Fuente Original: Ir a fuente originalArranca proceso para reforma judicial y el MAS señala que se aplicará en 2029
En medio de gran expectativa, se inicia la recolección de firmas para reforma de la justicia que posibilitará cambiar la forma en que se elige a las autoridades judiciales, pero el oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) refiere que, de tener éxito, se aplicará en las elecciones próximas y no en la de diciembre. En tanto, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) asesora para los comicios judiciales de este 2023.
Fuente Original: Ir a fuente originalMinistro de Justicia prevé que juez acusado de prevaricato dicte sentencia a Áñez
Como un hecho histórico calificó el ministro de Justicia, Iván Lima, la decisión del juez Marco Antonio Amaru Flores de declararse competente para juzgar por la vía ordinaria a la expresidenta transitoria Jeanine Áñez por las muertes ocurridas en Sacaba y Senkata durante la crisis política de 2019, provocada por la renuncia del entonces mandatario Evo Morales, acusado por la OEA de incurrir en fraude electoral. Además de eso, el ministro de Justicia calculó que el juicio oral iniciará en tres meses, es decir, en mayo.
Fuente Original: Ir a fuente originalExpresidentes tildan de nefasto e histórico el desconocimiento de la CPE por juicio ordinario a Añez
Los expresidentes Carlos Mesa, Jorge Tuto Quiroga y Eduardo Rodríguez calificaron de nefasto e histórico el desconocimiento y vulneración de la Constitución, luego que un juez de El Alto decidió que la expresidenta Jeanine Añez sea juzgada en un juicio ordinario y no por juicio de responsabilidades.
Fuente Original: Ir a fuente originalExpresidente Rodríguez Veltzé advierte que juicio ordinario a Añez vulnera la Constitución y no brinda justicia a víctimas del 2019
Tras la decisión del juez de El Alto, Mario Antonio Amaru, de declararse competente para juzgar a la expresidenta Jeanine Añez, dejando a un lado el juicio de responsabilidades que se había iniciado en la Asamblea Plurinacional, el expresidente Luis Rodríguez Veltzé criticó esta decisión y advirtió que se está vulnerando la Constitución Política del Estado y que esto defrauda a las víctimas de Senkata y Sacaba.
Fuente Original: Ir a fuente originalEn 7 días, la CIDH falló 3 veces en contra del Estado boliviano
En una semana, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) declaró responsable internacionalmente al Estado de Bolivia por tres casos. En las últimas horas, se pronunció respecto al caso del expolicía Blas Valencia y otros implicados. Observó "violaciones a derechos humanos".
Fuente Original: Ir a fuente originalSucre: La delegación de la CIDH mantuvo reuniones en reserva
La misión de la CIDH se reunió ayer, miércoles, de forma separada en Sucre, con el fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, y con los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). De manera extraoficial trascendió que les habría exhortado a hacer cumplir las recomendaciones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Internacionales (GIEI), en relación a los procesos judiciales sobre los hechos de violencia registrados a fines de 2019 y la reforma judicial en Bolivia.
Fuente Original: Ir a fuente originalPonchos Rojos piden pruebas a Boluarte sobre “armas letales”
Luego de que la presidenta de Perú, Dina Boluarte, pidiera a la Fiscalía investigar el ingreso de armas letales a ese país por parte de los Ponchos Rojos, el dirigente del sector campesino, Ruddy Condori, pidió pruebas de las acusaciones; caso contrario, le dijo que “se calle”, según Urgente.bo.
Fuente Original: Ir a fuente originalCaso ambulancias: a más de un año del escándalo, la Fiscalía pide más tiempo para acusar al gobernador de Potosí
La Fiscalía debía presentar el 28 de enero la acusación formal contra el gobernador de Potosí, Jhonny Mamani, por las irregularidades en la compra de 41 ambulancia; pero solicitó un plazo que puede prolongarse por más de seis meses. El caso estalló a inicios del año pasado.
Fuente Original: Ir a fuente originalMinisterios bolivianos conforman un comité de protección para pueblos indígenas
Cinco ministerios bolivianos conformaron este miércoles el Comité de Protección a Pueblos Indígenas Originarios en Situación de Vulnerabilidad y que tiene el objetivo de implementar políticas públicas en función de las demandas de estas comunidades.
Fuente Original: Ir a fuente originalJosé Carlos Solón – ¿La era de industrialización del litio?
Este 20 de enero de 2023, en la Casa grande del pueblo, se anunció y firmó el convenio entre la empresa nacional Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y el consorcio chino CATL BRUNP & CMOC (CBC) para la implementación de Extracción Directa de Litio (EDL) en los salares de Uyuni y Coipasa. El presidente Luis Arce Catacora afirmó, energéticamente, que “hoy Bolivia entra en la era de industrialización del litio”. El discurso del presidente olvida que, en 2008, el gobierno de Evo Morales, del cuál él era su ministro de Finanzas, realizó un anunció parecido, y que en 14 años no ha habido exportación industrial de carbonato de litio.
Fuente Original: Ir a fuente originalJoshua Bellott – El negocio del litio en Bolivia
El viernes 19 de enero de 2022, el país se sorprendió con la noticia de que el gobierno estaba firmando un convenio con empresas chinas para la industrialización de litio. YLB firma convenio con un consorcio chino denominado CATL, Brump & CMOC para instalar dos plantas o complejos industriales en los salares de Uyuni y Coipasa, con una inversión aproximada de 1 mil millones de dólares en una primera fase, para obtener carbonato de litio en grado batería con una capacidad de 25 mil toneladas año, cada uno.
Fuente Original: Ir a fuente original2023, oportunidades económicas y amenazas políticas
Realizar análisis prospectivos sobre lo que sucederá en un país es un ejercicio necesario, aunque arriesgado, especialmente cuando éste atraviesa por coyunturas complejas, debilidad institucional y excesiva dependencia de decisiones políticas que generalmente son impredecibles. En el caso de Bolivia la previsión cobra una mayor relevancia debido al persistente nivel de incertidumbre sobre el rumbo que tomará nuestra economía en el corto y el mediano plazo.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa voz del cabildo nacional
Era previsible que tanto en Santa Cruz como en el resto del país se llevaran a cabo cabildos en protesta por la actual crisis política, derivada de la violenta aprehensión, calificada como secuestro por la dirigencia cívica cruceña, del gobernador Luis Fernando Camacho Vaca, hoy con detención preventiva en el penal de máxima seguridad de Chonchocoro, donde cumplen sus condenas los reos más peligrosos del país.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia frente a la crisis peruana
Perú vive días aciagos desde el fallido autogolpe, destitución y encarcelamiento del expresidente Pedro Castillo. Esa vertiginosa sucesión de hechos desató un conflicto de imprevisibles consecuencias. Hasta la fecha se han contabilizado más de 50 muertes y no se advierte luz al final de túnel.
Fuente Original: Ir a fuente originalCovid: vacunación en Bolivia llega a 15.709.097 dosis aplicadas, casos positivos de hoy 782 y contagios dengue 1.074
El Ministerio de Salud y Deportes en su reporte diario informó que la vacunación contra la Covid-19 en Bolivia alcanza hasta la fecha a 15.709.097 dosis aplicadas, entre la primera, segunda, tercera, unidosis y cuarta dosis a los diferentes grupos etarios de las vacunas Sputnik V, AstraZeneca, Sinopharm, Pfizer y Janssen en todo el territorio nacional.
Fuente Original: Ir a fuente original