Página 51 de 62 de un total de 310

Decomisos de la Aduana de 2022 representan solo el 2,8% de todo lo que mueve el contrabando

Empresarios y analistas señalan que el decomiso de mercadería ilegal por parte de la Aduana Nacional, el año pasado, apenas representa el 2,8% de todo el valor del movimiento que genera el contrabando. Demandan un mayor control de parte de entidades del Gobierno, Alcaldías y gobernaciones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Creemos pide informe sobre abastecimiento de combustibles en el país

Ante el reporte del sector transporte sobre un desabastecimiento de combustibles, la Bancada de Creemos envió dos Peticiones de Informe Escrito (PIE) al ministro de Hidrocarburos para que informe si está garantizado el suministro de gasolina y diésel. Además, piden que explique sobre los operativos de control que realizan a la comercialización de carburantes en la región del Trópico de Cochabamba, para evitar sean desviados a otro fin.

Fuente Original: Ir a fuente original

Hangar de BoA en Cochabamba tiene un avance del 35% y estará listo en noviembre

La construcción del hangar internacional en Cochabamba para el mantenimiento de las aeronaves de la estatal Boliviana de Aviación (BoA) tiene un avance físico y financiero del 35%. El Gobierno prevé la entrega de la obra hasta noviembre de este año.

Fuente Original: Ir a fuente original

Banco Unión se posiciona como el más grande del sistema financiero nacional con un nivel de activos de $us 6.685 millones

A diciembre de 2022 el nivel de activos de Banco Unión llegó a $us 6.685 millones, con lo que se posiciona como la entidad número uno y la más grande del sistema financiero nacional, informó este miércoles su gerente general, Marcelo Jiménez.

Fuente Original: Ir a fuente original

Comisión del Senado trata créditos para el Programa Empoderar-PAR III

La Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas del Senado tratará los proyectos de ley 086, 087 y 088 referentes a la gestión de un préstamo de financiamiento externo para el Programa Empoderar-PAR III destinado a proyectos de desarrollo agropecuario, alcantarillado y agua.

Fuente Original: Ir a fuente original

Emapa exige como requisito la “Guía de movimiento” para distribuir maíz subvencionado

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) exigirá a los pecuarios la “Guía de movimiento” para distribuir maíz a un precio subvencionado de Bs 75 el quintal a partir de mañana jueves 9 de febrero.

Fuente Original: Ir a fuente original

El subsidio a los combustibles se dispara a $us 1.731 millones, que en parte se cubren con las reservas del Banco Central

La subvención a los carburantes se incrementó de $us 714 millones, en 2021, a $us 1.731 millones en 2022, un mayor costo que en parte se cubrió con las Reservas Internacionales Netas del Banco Central de Bolivia (BCB).​

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce mantiene subsidios y creación de empresas estatales, pese a la merma de ingresos

Lo que manda es modelo económico. Por eso desde 2006 el MAS apuesta por la demanda interna, el consumo y la creación de empresas estatales, a pesar de la merma de recursos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia logra récord en ventas al exterior y superávit comercial

Bolivia cerró 2022 con exportaciones por un valor de 13.653 millones de dólares, un récord histórico destacado este martes por el presidente Luis Arce.

Fuente Original: Ir a fuente original

Exportaciones marcan nuevo récord con impulso de la soya y otros productos no tradicionales

Bolivia cerró 2022 con un nuevo récord en sus exportaciones, las cuales recibieron un fuerte impulso del sector no tradicional, en especial del complejo soyero, informó Humberto Arandia, director general ejecutivo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La institución confirmó también que el país registró un saldo comercial positivo –aunque menor– por tercer año consecutivo​

Fuente Original: Ir a fuente original

Hidrocarburos y minería, los sectores con menor crecimiento

Al tercer trimestre de 2022, el Producto Interno Bruto (PIB) del sector minero creció en 0,9 por ciento, mientras que el de hidrocarburos decreció en 8,1 por ciento. Aunque en años anteriores estos sectores encabezaban el crecimiento por actividad económica, ahora enfrentan una serie de dificultades relacionada a factores externos que, según analistas, se mantendrá en la gestión 2023.

Fuente Original: Ir a fuente original

Montenegro pide investigar a los exdirectores del BCB por caída de RIN

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, pidió que se investigue a exdirectores del Banco Central de Bolivia (BCB) sobre la caída de las Reservas Internacionales Netas (RIN) y el aumento del déficit fiscal durante el gobierno de Jeanine Áñez.

Fuente Original: Ir a fuente original

Mineros auríferos rechazan ley del oro si no se garantiza un impuesto del 4,8%

Los mineros cooperativistas auríferos rechazaron el debate de la ley de monetización de reservas de oro en la Cámara de Diputados si es que al mismo tiempo no se garantiza con otra ley que el sector no pagará más del 4,8 por ciento al valor bruto de venta de este metal.

Fuente Original: Ir a fuente original

Con los cooperativistas en contra, crece el rechazo a la Ley del Oro

La Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin) exigió a la Asamblea Legislativa paralizar el tratamiento de la Ley del Oro. Además, opositores advierten que el Gobierno está “desesperado” por conseguir divisas y temen que las reservas internacionales netas (RIN) sean dilapidadas con esta norma. El Gobierno espera llegar a un consenso y estima que sólo habrá una demora en el tratamiento y la aprobación de la normativa.

Fuente Original: Ir a fuente original

El BCB pretende captar un 10% del oro que se exporta para sumar a las Reservas

Con la nueva “Ley del Oro” que se trata en la Asamblea Legislativa, el Banco Central de Bolivia (BCB) pretende sumar a las Reservas Internacionales al menos un 10% del monto de exportación anual de ese metal.

Fuente Original: Ir a fuente original

Creemos pide al Gobierno "no obstaculizar" la fiscalización de reservas de oro en el BCB

La bancada de Creemos pidió al Gobierno no obstaculizar la fiscalización de las reservas de oro en el Banco Central de Bolivia (BCB). Los parlamentarios creen que las autoridades de Estado "ocultan" la realidad económica del país.

Fuente Original: Ir a fuente original

IPC sube en enero respecto a diciembre del año pasado

En enero de 2023 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un aumento en la variación mensual y acumulada de 0,33% respecto a diciembre de 2022, a 12 meses apuntó un 3,14%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Fuente Original: Ir a fuente original

Los conflictos de Perú afectan al turismo boliviano

El secretario de turismo y cultura del Gobierno Autónomo Departamental de Potosí, Erick Quispe, informó que los conflictos del vecino país afectan la llegada de visitantes a los atractivos nacionales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Policía detecta que empresas de turismo siguen entrando al salar, pese a riesgos

El coronel Alfredo Vargas, sub comandante de Policía, lamenta que haya empresas de turismo que continúan llevando turistas al Salar de Uyuni pese a que las autoridades determinaron cerrar el ingreso por las precipitaciones pluviales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Importación de combustibles se duplica en 2022

Las importaciones de combustible y lubricantes alcanzaron en 2022 a $us 4.365,4 millones, cifra que casi se duplicó, respecto a 2021, donde llegó 2.250,4 millones, lo que representa el 94% de incremento, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Fuente Original: Ir a fuente original

Presidente recuerda los 14 años de la Constitución y destaca el nacimiento de la Bolivia Plurinacional

El presidente Luis Arce recordó este martes los 14 años de la promulgación de la nueva Constitución Política del Estado. El proceso se logró tras la realización de una Asamblea Constituyente.

Fuente Original: Ir a fuente original

COB pone en la mira al gabinete, pide evaluar a ministros que no “dieron la cara” por el Gobierno

El secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, afirmó que en su primer ampliado de este año se abordaron diversos temas, entre ellos, la gestión del Gobierno. En ese contexto, el dirigente informó que esa organización pedirá al Ejecutivo identificar a los ministros que no “dieron la cara” por el Gobierno.

Fuente Original: Ir a fuente original

Juristas le responden al TSJ: En seis años no propuso ni una sola ley sobre reforma judicial

Luego que el presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Ricardo Torres, manifestara que la iniciativa de referendo para reformar la justicia se quedaría en una “venta de ilusiones”, uno de los integrantes de Juristas Independientes, Juan del Granado, le respondió y le recordó que en los seis años que está como alto magistrado no planteó ni una sola propuesta de ley sobre la reforma judicial.

Fuente Original: Ir a fuente original

Juristas calculan que ya juntaron 200 mil firmas para referendo; faltan voluntarios

Los juristas independientes que impulsan la reforma de la Justicia mediante un referendo creen que en dos semanas han juntado alrededor de 200 mil firmas en la cruzada que impulsaron y mediante la que quieren alcanzar el millón y medio.

Fuente Original: Ir a fuente original

Mayta destaca la relación ‘cálida’ con el Vaticano y recuerda que el concordato aún está pendiente

El canciller Rogelio Mayta afirmó que Bolivia guarda una “relación cálida” con el Vaticano, aunque recordó que aún está pendiento el concordato entre ambos Estados.

Fuente Original: Ir a fuente original

Reforma: Lima y TSJ plantean opción de una Constituyente

En pleno proceso de recolección de firmas para ir a un referéndum que modifique la CPE y elimine la elección popular de autoridades judiciales, entre otras reformas, el Ministerio del sector y el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) coincidieron este martes en hablar de la posibilidad de una Asamblea Constituyente para introducir cambios en la justicia.

Fuente Original: Ir a fuente original

Legislativo devuelve al TSJ pedidos de enjuiciar a Áñez

Luego de casi un año y medio en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), las tres proposiciones acusatorias en contra de la expresidenta Jeanine Áñez para juicios de responsabilidades serán devueltas al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), debido a la “inexistencia de pruebas que respalden que la exmandataria haya sido designada presidenta constitucional en 2019”. El mismo día, su defensa activó una acción de cumplimiento en contra del presidente de la ALP.

Fuente Original: Ir a fuente original

Comisión no encuentra pruebas y devuelve al Tribunal Supremo de Justicia tres acusaciones contra Jeanine Áñez

La comisión Mixta de Justicia Plural y Defensa Legal del Estado no encontró pruebas suficientes para emitir informes respecto a tres proposiciones acusatorias contra la expresidenta Jeanine Áñez para juicio de responsabilidades.

Fuente Original: Ir a fuente original

Áñez: Si no fui presidente, mis actos fueron nulos y Arce es un mandatario inconstitucional

Desde su detención en la cárcel de Miraflores y a través de su cuenta de Twitter -que es manejada por sus allegados-, Jeanine Áñez reaccionó a la decisión de una Comisión Legislativa de devolver tres proposiciones acusatorias en su contra, debido a que no hay evidencias de que haya sido una presidenta constitucional y afirmó que, si se desconoce su mandato presidencial, todos sus actos serían nulos, incluyendo la convocatoria a elecciones en 2020.

Fuente Original: Ir a fuente original

La hija de Áñez y prima de Camacho, en la mira judicial; Ribera reta y su madre denuncia persecución

Carolina Ribera fue el epicentro de la polvareda política este martes. La hija de la expresidenta Jeanine Áñez está en la mira por un caso de legitimación de ganancias ilícitas. Ella desafió a ser investigada. Y en el caso aparece una prima de Luis Fernando Camacho, Natalia Ibáñez.

Fuente Original: Ir a fuente original

Justicia prevé decidir este miércoles el futuro de Camacho en la Gobernación de Santa Cruz

Dos vocales de la Sala Constitucional Tercera del Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz podrían decidir este miércoles, en una audiencia fijada para las 13:00, si dan lugar o no al pedido de asambleístas del MAS, que a través de una acción de cumplimiento buscan despojar del cargo de gobernador a Luis Fernando Camacho, actualmente recluido en el penal de Chonchocoro.

Fuente Original: Ir a fuente original

Constitucionalistas: Desconocer mandato de Añez pone en riesgo legalidad y legitimidad de Arce, del TSE y de legisladores

Abogados constitucionalistas coinciden que en desconocer el mandato de la expresidenta Jeanine Añez genera un caos jurídico. Agregan que la devolución de tres casos de corte en su contra pone en riesgo la legalidad y legitimidad del mandatario Luis Arce, de los vocales de Tribunal Supremo Electoral (TSE) y hasta de los actuales diputados y senadores.

Fuente Original: Ir a fuente original

Defensa reporta más de 36.000 familias damnificadas por desastres naturales en lo que va del año

El Gobierno nacional informó este martes que solo en lo que va de esta gestión ya se contabilizan 36.685 familias damnificadas producto de las inclemencias climatológicas. Regiones del país sufren inundaciones, heladas y otras sequías.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce sobrevuela zonas inundadas y le dice a Santa Cruz que no está "sola"

El presidente Luis Arce sobrevoló, este martes, las zonas golpeadas por las lluvias y consecuentes inundaciones en el departamento de Santa Cruz.

Fuente Original: Ir a fuente original

Emiten alerta en 7 departamentos y entregan ayuda a damnificados

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió ayer un aviso temporal de alerta naranja del 7 al 12 de febrero en siete departamentos de Bolivia. Chuquisaca, Santa Cruz, Cochabamba, Beni, La Paz, Oruro y Potosí reportan ascenso de ríos, con posible desborde.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno contabiliza 36.685 familias damnificadas por desastres naturales en lo que va del año

En lo que va de 2023 fueron golpeados 60 municipios por desastres naturales y las familias damnificadas llegaron a 36.685 familias. El Gobierno movilizó 1.239 toneladas de ayuda humanitaria a las zonas afectadas, informó el ministro de Defensa, Edmundo Novillo, en una evaluación de la situación de emergencia por los fenómenos climatológicos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Opinión: Reorientemos nuestros temores sobre la Gestora

“La cosa no es si la Gestora Pública o las AFP tienen más rendimiento, la cosa es si el dinero de los aportantes está más seguro en las AFP o en la Gestora” (Página Siete 31 de enero de 2023). Con estas palabras Rodolfo Eróstegui empieza a exponer sus temores respecto al pronto reemplazo de las AFP por la Gestora Pública de Pensiones. ¿Cuán fundados son estos temores?

Fuente Original: Ir a fuente original

Oro y desconfianza

Parece inminente que la mayoría oficialista de la Asamblea Legislativa inicie el debate del proyecto y sancione la Ley de Compra de Oro Destinado al Fortalecimiento de las Reservas Internacionales Netas (RIN).

Fuente Original: Ir a fuente original

Ahora si llega la crisis, ni las joyas de la abuela nos salvan

Resulta alarmante, más que gracioso, cómo el agorero de la crisis económica boliviana, durante 15 años, sigue con su discurso de que “ahora si la crisis económica” está a la vuelta de la esquina y esta vez no nos salvará ni la venta de las “joyas de la abuela ni raspando la olla”.

Fuente Original: Ir a fuente original

La incierta apuesta por los bonos soberanos

El año 2012 Bolivia ingresó en el mercado bursátil internacional con la primera emisión de 500 millones en bonos soberanos. En ese momento, como consecuencia del incremento de los commodities, el país recibió una positiva calificación de riesgo por las calificadoras especializadas y tenía un buen nivel de reservas internacionales, factores que ciertamente eran atractivos para los inversores.

Fuente Original: Ir a fuente original

La preocupante crisis del Perú

Los graves problemas políticos y sociales que vive actualmente el Perú, la incertidumbre sobre su conclusión y el impacto en nuestra economía, han evidenciado una vez más que las crisis de alta intensidad de un país tienen efectos multiplicadores imprevistos que alcanzan a otros, debido a la profunda interdependencia económica y política que caracteriza al mundo contemporáneo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia reporta descenso del 34% en casos de covid-19

Bolivia reportó este lunes una disminución del 34% de los contagios de la covid-19 en la última semana, mientras que concentra sus esfuerzos en la contención del brote de dengue que ya acumula 3.437 casos en las zonas tropicales del país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios cuestionan ley del oro y piden fomento a inversiones para elevar las RIN

La monetización del oro de las Reservas Internacionales Netas (RIN) es una solución “temporal” para detener la caída de las divisas, manifestó ayer el presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (Feplp), Jaime Ascarrunz, quien propuso al Gobierno dar incentivos fiscales al sector privado y seguridad jurídica para aumentar las exportaciones y elevar las reservas en divisas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Agro denuncia ‘presión’ para recibir insumos, Emapa desmiente

Acusaciones y cruces de posturas. Es lo que sucedió cuando la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), encendió alarma al indicar que para asegurarse la provisión de maíz la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) los condicionaba para que en caso de bloqueo o paro Cívico, toda su producción debía ser entregada a la institución estatal a un ‘precio justo’.

Fuente Original: Ir a fuente original

Pecuarios rechazan alza de maíz y condicionamientos de Emapa para recibir el producto

Los productores pecuarios rechazan el precio de 110 bolivianos fijado para la venta de maíz por la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) y condicionamientos para recibir el producto. La estatal aseguró que se comercializará el grano a precio subvencionado de 75 bolivianos, pero que pagará más a los productores para el acopio.

Fuente Original: Ir a fuente original

Los avicultores temen perder sus granjas por la gripe aviar

“Es una situación desesperante porque el sacrificio de varios años se lo puede perder en cuestión de días. Estamos muy preocupados y hacemos lo posible para que el virus no llegue a las granjas”, afirma el avicultor Iván Carreón respecto a la presencia de la influenza aviar en Cochabamba, que afectó a más de 160 mil aves.

Fuente Original: Ir a fuente original

Reportan pérdidas económicas de $us 400 millones por paro en Perú

El paro en el Perú provoca pérdidas económicas considerables para el comercio, la industria y el transporte, que cifras pasaría los 400 millones de dólares en los más de 22 días de bloqueos en el vecino país, de acuerdo al presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz, Jaime Ascarrunz.

Fuente Original: Ir a fuente original

“Estamos como rehenes”: transportistas y empresarios piden gestionar “paso humanitario” en Perú

La Federación de Empresarios de La Paz y dirigentes del transporte pesado solicitaron a la Cancillería que gestione ante su par de Perú un “paso humanitario” de unos dos días, con el objetivo de que los camioneros bolivianos, que son perjudicados en vecino país por los conflictos, puedan retornar a Bolivia.

Fuente Original: Ir a fuente original

Camioneros piden ayuda para regresar de Perú a Bolivia

El transporte pesado y la Federación de Empresarios de La Paz solicitaron públicamente a la Cancillería que gestione ante Perú un “paso humanitario” de unos dos días en medio de los bloqueos de carreteras, con el objetivo de que los camioneros bolivianos puedan regresar al país.

Fuente Original: Ir a fuente original

El 70% de la producción agropecuaria de Cochabamba fue afectada por la sequía

Cerca del 70% de la producción de tubérculos, hortalizas, verduras y cítricos de Cochabamba fueron afectados por la sequía durante la primera cosecha del año, reveló este lunes el presidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC) Rolando Morales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia cerró el 2022 con un déficit fiscal de 7,2% del PIB, por debajo de lo proyectado en el Programa Fiscal

El país cerró el año 2022 con un déficit fiscal de 7,2% del Producto Interno Bruto (PIB), por debajo de lo programado en el Programa Fiscal Financiero (PFF), lo que demuestra la recuperación de la economía a pesar del contexto internacional adverso, informó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ministro de Economía desmiente que la ley del oro sea para dilapidar las reservas

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, informó que el proyecto de Ley de Compra de Oro es una medida que aplican todos los bancos centrales para monetizar sus reservas de oro y no para “dilapidar” estos recursos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno defiende Ley del oro: En 2022 unos 18 bancos centrales compraron y vendieron el metal

El Gobierno informó que en 2022 un total de 18 bancos centrales a nivel internacional compraron y vendieron oro, por lo que defiende el proyecto de Ley de compra del metal para fortalecer las Reservas Internacionales Netas (RIN). Expertos ven riesgos y una medida insuficiente.

Fuente Original: Ir a fuente original

La menor desocupación no esconde la mala calidad laboral en Bolivia

La tasa de desocupación pasó de 11% en el tercer trimestre de 2020, a 4% en el mismo periodo, pero de la gestión 2022. Esa fue una de las buenas noticias celebradas por el presidente Luis Arce en su discurso del 22 de enero.

Fuente Original: Ir a fuente original

Se agiliza el paso del comercio por el lado chileno

En atención a la instrucción del presidente Luis Arce, de priorizar la situación de los transportistas bolivianos en Perú, el Ejecutivo gestionó el aumento de personal en las aduanas de Chile, lo que garantiza el desvío de las cargas de exportación por ese país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Hay recuperación: monto negociado en el mercado de bursátil boliviano crece un 22,3%

Tras dos años de pandemia, el mercado de valores de Bolivia comenzó a recuperarse, aunque su desarrollo aún arrastra desafíos internos, como la modernización de su normativa, y externos, como la diferencia en las tasas de interés con otros mercados de capitales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia firma acuerdo con Uruguay para transportar carga por el puerto Fray Bentos

La Administración Nacional de Puertos (ANP) de Uruguay firmará hoy lunes (6 de febrero) un acuerdo con la Administración de Servicios Portuarios (ASP) de Bolivia para que pueda utilizar el puerto de Fray Bentos bajo una régimen de “puerto libre”, y así llevar a cabo sus negocios marítimos a través de él, al tiempo que analiza avanzar en otro pacto con Paraguay de acuerdo con el portal ambito.com

Fuente Original: Ir a fuente original

Gestionan la vacuna contra la gripe aviar tras el sacrificio de 240 mil pollos y patos

Como medida de prevención, tras el sacrificio de 240 mil aves enfermas y contaminadas en cuatro municipios, la Asociación de Avicultores de Cochabamba (ADA) informó ayer que gestiona junto al Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) la importación de vacunas contra la influenza aviar tipo H5N1.

Fuente Original: Ir a fuente original

YPFB estima $us 475 mil millones en recursos de gas y petróleo en Madre de Dios

En la Cuenca Madre de Dios se estima un potencial de 5 billones de barriles de petróleo y 12 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural, reservas que equivalen aproximadamente a 475 mil millones de dólares, informó ayer el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen.

Fuente Original: Ir a fuente original

YPFB admite problemas de logística por la crisis en Perú y sube oferta de combustible en Santa Cruz

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) admitió problemas logísticos en el abastecimiento de combustibles en Santa Cruz por causa a la crisis política y social en Perú. Anunció que para evitar la especulación en el mercado cruceño y garantizar el aprovisionamiento de la población, este lunes salió un mayor volumen de gasolina para la venta en las estaciones de servicio.

Fuente Original: Ir a fuente original

Vuelven las filas por combustibles en Santa Cruz; YPFB garantiza oferta

Aunque a lo largo de la jornada de ayer se observaron largas filas de vehículos a la espera de cargar gasolina y diésel en la ciudad de Santa Cruz, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) aseguró que el abastecimiento de combustibles es normal en todo el país, por lo que pidió a la población no hacer filas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Lluvias afectan a 5.400 familias y hay al menos 82 casas destruidas

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó este lunes que se registraron 5.400 familias damnificadas, más de 30 mil hectáreas de cultivos afectadas, además de unas 82 viviendas y cinco puentes destruidos, debido a los efectos de las lluvias en el país.

Fuente Original: Ir a fuente original

La Aduana intensifica controles por fiestas carnavaleras y comisa más de 82 toneladas de cerveza

Jose Mollinedo, gerente general de la Aduana en Santa Cruz, informó que tras un operativo de control decomisaron más de 82 toneladas de cerveza brasileña en Puerto Suárez, valuada en más de Bs 1 millón.

Fuente Original: Ir a fuente original

¿Útiles escolares con precios muy elevados? Hay una línea para denunciar el agio y especulación

¿Precios de útiles demasiado elevados? El Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor tuvo reuniones con comerciantes y fabricantes para evitar el incremento abrupto de los materiales, empero, por si se detecta agio o especulación habilitó una línea para denunciar.

Fuente Original: Ir a fuente original

Legislativo cita al TSE para ver los tiempos de las Judiciales

El presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, Juan José Jáuregui (MAS), anunció que se invitó al Tribunal Supremo Electoral (TSE) a una reunión para analizar el cronograma general de las próximas elecciones judiciales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Presidente del TSJ propone una Asamblea Constituyente para que nazca un nuevo Órgano Judicial

El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Ricardo Torres, consideró que una iniciativa de referendo para cambiar la forma de elección de magistrados, se quedaría en una “venta de ilusiones”, por lo que, propuso una Asamblea Constituyente con el fin de realizar una reforma judicial de manera integral en Bolivia.

Fuente Original: Ir a fuente original

Rodríguez Veltzé llama al Gobierno a tener sensibilidad y a responder por la “muy rezaga reforma judicial”

El exmandatario Eduardo Rodríguez Veltzé pidió al presidente Luis Arce y al vicepresidente David Choquehuanca a tener sensibilidad sobre el tema de la justicia, llamar a una “gran reunión” y responder en torno a la “muy rezagada reforma judicial”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Expresidente insta a Arce y Choquehuanca a buscar acuerdos políticos para salvar la justicia

Una convocatoria de las dos principales autoridades políticas del país para salvar la reforma de la justicia fue el pedido del expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé a Luis Arce y David Choquehuanca, en momentos en los que se inició el proceso para una nueva elección de autoridades del Órgano Judicial.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Conamaq afín al MAS arremete contra la iniciativa de reforma judicial

Un nuevo frente se abre contra la iniciativa de los Juristas Independientes que busca reformar la justicia. Organizaciones afines al Movimiento Al Socialismo (MAS) calificaron de “golpe judicial” la recolección de firmas para habilitar un referendo nacional. Desde el Ejecutivo, la Asamblea Legislativa e incluso el Supremo Electoral desestimaron aplicar nuevas reglas en las elecciones judiciales de este año.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arcista insta a Evo, Mesa y Tuto a jubilarse de la política y dar paso a la renovación

El diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS) Rolando Cuéllar, del bloque arcista, instó al líder de la sigla azul, Evo Morales, al jefe de Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, y al expresidente Jorge Quiroga a retirarse de la política. Añadió que debe haber renovación en todas las fuerzas políticas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Fátima Jordán, esposa de Camacho, denuncia amenazas del director de cárceles de La Paz

“La primera semana fue prácticamente perdida”, dijo este martes Fátima Jordán, esposa de Luis Fernando Camacho, sobre el proceso que se abrió tras el presunto hallazgo de una cámara espía en la celda del gobernador cruceño en Chonchocoro.

Fuente Original: Ir a fuente original

Larach, único candidato al comité cívico cruceño, dice que impulsará revocatorio

El único candidato a la presidencia del Comité Cívico pro Santa Cruz, Fernando Larach, ya empieza a planificar lo que será su gestión y, de entrada, ya avisó que impulsará el proceso revocatorio en contra del presidente del Estado, Luis Arce, en caso de que no se libere a Luis Fernando Camacho, detenido preventivamente en el penal de Chonchocoro de La Paz por el caso “Golpe de Estado I”.

Fuente Original: Ir a fuente original

La Fiscalía investiga a Carolina Ribera, hija de Jeanine Áñez y solicita informes a 32 entidades

El Ministerio Público investiga a Carolina Ribera, hija de la expresidenta Jeanine Añez, por la presunta comisión del delito de legitimación de ganancias ilícitas. En ese marco, la Fiscalía solicitó informes a 32 entidades, entre públicas y privadas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Fijan para el 28 el juicio contra exministro Zamora y exejecutivos de YPFB por paralización de planta de úrea

Para el 28 de febrero próximo se fijó el inicio del juicio contra el exministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora, y otros cinco exejecutivos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Son acusados por la paralización de la Planta de Amoniaco y Úrea, ubicada en Bulo Bulo, Cochabamba. Todos los sindicados cumplieron funciones en la gestión de la expresidenta Jeanine Añez.

Fuente Original: Ir a fuente original

¿Murillo, con detención en casa desde abril, derecho laboral y monitoreo?; Procurador descarta

El 4 de enero pasado, el Departamento de Justicia de Estados Unidos (EEUU), dictó 5 años y 10 meses de cárcel, equivalentes a 70 meses de prisión para Arturo Murillo.

Fuente Original: Ir a fuente original

El cono sur pierde el 90% de cosecha de papa y maíz

El sur sigue siendo azotado por los desastres. Son al menos 915 comunidades que han perdido el 90 por ciento de sus cultivos por la sequía y las heladas, informó ayer el gerente de la mancomunidad del cono sur, Guery García.

Fuente Original: Ir a fuente original

Las tierras productivas de Okinawa, San Julián y Cuatro Cañadas son las más afectadas por las lluvias

Los municipios de Okinawa, San Julián y Cuatro Cañadas, principalmente el primero, son los más afectados por las lluvias en el departamento de Santa Cruz, informó el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes. La autoridad anunció también ayuda gubernamental al sector productivo de esas regiones, debido a que "las pérdidas son de magnitud".

Fuente Original: Ir a fuente original

Inundaciones, sequías y heladas azotan a varias regiones del país

Durante las últimas semanas, Bolivia se ha visto afectada por la sequía, inundaciones y nevadas, entre otros, que dejaron damnificadas a centenares de familias por los diferentes fenómenos climatológicos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Productores denuncian que grupos armados tienen en la mira más de 60.000 hectáreas en Guarayos

Varios grupos de avasalladores tienen en la mira más de 60.000 hectáreas ubicadas en la provincia Guarayos (Santa Cruz). La denuncia fue hecha por productores de esta región. Revelaron que estas personas actúan con violencia, tienen apoyo económico e incluso político de sectores afines al Gobierno como los interculturales. El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) indicó que en las próximas horas dará un informe sobre el caso.

Fuente Original: Ir a fuente original

Maximiliano Dávila se declara en huelga; demanda ser escuchado por autoridades judiciales

El coronel Maximiliano Dávila, exjefe antidrogas del Gobierno de Evo Morales, se declaró en huelga de hambre porque no es escuchado por las autoridades judiciales, pese a que los recursos legales que planteó le dieron la razón; así lo informó Manolo Rojas, abogado defensor del exjefe policial.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia y España presentan buscador de becas para estudiantes nacionales

Bolivia y España presentaron este lunes un buscador de becas de actualización constante para los estudiantes bolivianos de grado y postgrado que les permitirá acceder a una oferta "muy amplia" de programas para realizar o complementar su formación superior en el país europeo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gripe aviar

A principio de diciembre del año pasado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertaba del aumento inminente de brotes de gripe aviar en países de América. La OMS replicaba una alerta de la Organización Mundial de Salud Animal (OMSA) que manifestaba preocupación por la “velocidad de propagación” de esa enfermedad. Hace dos semanas, Sacaba reportó los primeros dos focos de contagio en granjas de producción, luego se identificaron otros cinco brotes.

Fuente Original: Ir a fuente original

Reservas Internacionales: Defendiendo las joyas de la Awicha

En la semana que termina, en el panel macroeconómico del país han saltado las alarmas rojas. Las reservas internacionales (RI) del Banco Central de Bolivia están como dice un tango de Gardel: cuesta abajo en la rodada. A enero de 2023, estarían en torno a $us 3.800 millones siendo que solo 600 millones serían en divisas, el resto en oro. Los bomberos del Gobierno han salido a apagar los fuegos de las expectativas de los agentes económicos con chisguetes y matasuegras del Carnaval que se avecina. Según la nomenclatura del poder económico se tratará de un evento coyuntural. Nada de qué preocuparse, caras pálidas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Sin educación no hay desarrollo

La polémica generada por la malla curricular (currículo educativo actualizado 2023) que regulará los contenidos de la educación primaria y secundaria ha puesto por unos días en la agenda nacional la discusión sobre el estado de la educación boliviana, un debate tan ausente como necesario dada la trascendental importancia de la educación para las oportunidades de movilidad social y para el desarrollo del país en su conjunto.

Fuente Original: Ir a fuente original

Profesionales, para qué...

La educación superior es un privilegio, no sólo un derecho. Pero, según un estudio de la empresa británica de servicios financieros Remitly, los jóvenes bolivianos no quieren ser ingenieros, astronautas o pilotos. Quieren triunfar en las redes sociales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Motivos de la reforma judicial

Por qué comenzamos una cruzada para recoger 1.500.000 firmas pidiendo reforma judicial? Porque el Órgano Judicial se encuentra en una crisis sin precedentes. No solo ha dejado de cumplir sus funciones con eficiencia y calidad; se ha convertido, en sí mismo, en un factor de riesgo para la convivencia social armónica y para la vigencia de los derechos de las personas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia reporta un descenso del 34 % en los casos de COVID-19

Bolivia reportó este lunes una disminución del 34 % de los contagios de la covid-19 en la última semana, mientras que concentra sus esfuerzos en la contención del brote de dengue que ya acumula 3.437 casos en las zonas tropicales del país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Piden gestionar ‘paso humanitario’ en Perú para que cientos de camioneros varados regresen a Bolivia

El transporte pesado y la Federación de Empresarios de La Paz solicitaron públicamente a la Cancillería que gestione ante Perú un “paso humanitario” de unos dos días en medio de los bloqueos de carreteras, con el objetivo de que los camioneros bolivianos puedan regresar al país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Asoban: TRe subió en 2022 y bajará si mejora la liquidez

El secretario ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), Nelson Villalobos, informó que a diciembre la Tasa de Interés de Referencia (TRe), en moneda nacional, alcanzó a 3,02%, denotando un leve aumento en el año. Aseguró que esta variable, como el resto de tasas de interés, disminuirá en la medida que aumente la liquidez a nivel macroeconómico en el país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Asoban: La TRe a diciembre 2022 aumentó y bajará si mejora la liquidez

“En la medida que se incremente la liquidez a nivel macroeconómico, se espera que las tasas de interés se reduzcan y consecuentemente, la TRe en moneda nacional”, explicó el secretario ejecutivo de Asoban, Nelson Vilalobos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Emergencia en región del Chaco cruceño por sequía persistente

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó que la sequía persistirá en Bolivia hasta marzo de 2023; por lo que, los agricultores y particularmente los ganaderos del Chaco cruceño expresaron su preocupación por las pérdidas cuantiosas que sufren debido a la falta de lluvias. La Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) hace las gestiones correspondientes ante las autoridades locales y nacionales en busca de paliar la situación.

Fuente Original: Ir a fuente original

Avicultores pierden Bs 5 millones por gripe aviar en Cochabamba

La pérdida económica por la gripe aviar en Cochabamba supera los Bs 5 millones, aseguró el vicepresidente de la Asociación Departamental de Avicultores (ADA), Iván Carreón, quien manifestó que algunas granjas afectadas corren el riesgo de no recuperarse, tomando en cuenta que el costo de inversión por ave es de Bs 35 hasta la época en que pone huevos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Avícolas, en emergencia por incremento del maíz y el brote de gripe

La Asociación de Avicultores de Cochabamba (ADA) denunció este lunes que la situación del sector tiende a agravarse por el incremento del precio de acopio del maíz y por el brote de la gripe aviar, informaron sus representantes.

Fuente Original: Ir a fuente original

Sector pecuario rechaza el precio base del maíz fijado por Emapa

El sector pecuario de Santa Cruz rechazó la decisión del Gobierno nacional de fijar el precio base del maíz en 110 bolivianos por quintal para la gestión 2023, monto que representa un incremento del 37 por ciento con relación al año pasado y genera una competencia desleal a avicultores, ganaderos, lecheros y porcicultores que demandan este insumo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno antepone la industrialización del litio ante el declive del gas natural

En los últimos días, distintas autoridades del Gobierno de Luis Arce han sobrepuesto la industria del litio (aún por desarrollarse) sobre la del gas, que está en un evidente declive por la falta de inversión para hallar nuevas reservas. Los analistas sugirieron cautela, ya que el país ha explotado materias primas a lo largo de su historia sin alcanzar un desarrollo económico y social sostenible en el tiempo que beneficie a la mayoría de la población.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno proyecta intensa exploración minera para fabricar baterías de litio

El Gobierno anunció este viernes que afrontará “agresivamente” la prospección y exploración de yacimientos de minerales que forman parte de la cadena de producción de baterías de litio, uno de los proyectos de industrialización más importantes en el país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno dirige su mirada a la Cuenca Madre de Dios para la extracción del oro y la destaca con "potencial mundial"

A pesar que más del 90 por ciento de la explotación del oro se encuentra en manos de las cooperativas auríferas que pagan un único impuesto del 4,8 por ciento del valor bruto del metal, el Gobierno a través del ministro de Minería y Metalurgia, Ramiro Villavicencio destacó los valores de exportación registrados el 2022, así como el potencial de clase mundial de la Cuenca Madre de Dios, en la Amazonía.

Fuente Original: Ir a fuente original

Espinoza: “Buscan permiso automático para la monetización del oro”

La Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados aprobó en los pasados días el Proyecto de Ley de Compra de Oro Destinado al Fortalecimiento de las Reservas Internacionales, el cual, según expertos, dará carta libre al Banco Central de Bolivia de monetizar las reservas del metal precioso sin la necesidad de aprobación de la Asamblea Legislativa.

Fuente Original: Ir a fuente original

Diputado de CC sobre ley del oro: El Gobierno está desesperado por tener reservas

José Luis Porcel, integrante de la Comisión de Planificación de Diputados, sostuvo que el impulso que da el Gobierno al proyecto de ley de compra de oro muestra que está desesperado. Ello debido a que las reservas internacionales en divisas se ubican en los 620 millones de dólares, monto que no alcanza para cubrir el total del valor de las importaciones de un mes.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno ejecutó el 71% de presupuesto destinado en el 2022 en el área de minería y metalurgia

El ministro de Minería y Metalúrgica, Ramiro Villavicencio, informó este domingo que se ejecutó 77 por ciento del presupuesto de 1.581 millones de bolivanos para la gestión 2022.

Fuente Original: Ir a fuente original

Baja inversión pública responde a una mala gestión o falta de financiamiento

Tras informar que la inversión pública llegó a los 2.634 millones de dólares en la pasada gestión, de los 5.015 millones establecidos en el Presupuesto General del Estado (PGE) 2022, que en porcentaje alcanza a 52,5%. Los economistas atribuyen la baja ejecución alcanzada el 2022 a una mala gestión o falta de recursos, sin embargo, también influyó el manejo arbitrario de números por parte de las autoridades competentes.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno prevé escasez de papa por sequía y heladas en el occidente del país

La sequía y las heladas golpean con fuerza en el occidente del país. Este domingo el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, anticipó una escasez de papa en el país como consecuencia de estos fenómenos climáticos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Invertirán Bs 3.295 millones en 33 plantas estatales en la gestión 2023

Para el 2023, el Gobierno Central prevé acelerar su incursión en industrias estratégicas. Ayer, domingo, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca informó que la administración del presidente, Luis Arce Catacora, tiene previsto invertir Bs 3.295 millones en la construcción de 33 plantas industriales. Entre los sectores en los que incursionará está el oleaginoso y la ganadería. Ya en el 2022, se invirtieron $us 710 millones en la industrialización.

Fuente Original: Ir a fuente original

ASFI: el 88% de los créditos tienen una tasa fija

El Director Ejecutivo de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Reynaldo Yujra, informó que la Tasa de Interés de Referencia (TRe) sólo aumentó en 0,11% en 26 meses, en un contexto internacional generalizado de incrementos de tasas de interés.

Fuente Original: Ir a fuente original

BCB dice que “fluctuaciones de la TRe responden a las estrategias” de las financieras para captar recursos

Las variaciones de la Tasa de Referencia (TRe) responden a las estrategias de los bancos y demás entidades financieras para captar financiamiento. Así lo informó el sábado el Banco Central de Bolivia (BCB), a través de un comunicado, donde sostuvo que este indicador bajó en el mes de febrero.

Fuente Original: Ir a fuente original

Advierten que ‘bonos soberanos’ de Bolivia perdieron su valor en el mercado externo

Los bonos soberanos emitidos por Bolivia están nuevamente en el ojo de la tormenta de la crítica especializada. La caída de sus precios en el mercado global ha hecho que los economistas adviertan que estos títulos han entrado en la categoría de ‘bonos especulativos’ y que su valoración diaria en el mercado ocasiona perdidas a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y empresas de seguros.

Fuente Original: Ir a fuente original

Suben las tasas de interés en EEUU y Europa; advierten efectos en Bolivia

En los últimos días, la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos (EEUU) y el Banco Central Europeo (BCE) anunciaron un alza de las tasas de interés. Analistas advierten que la medida tendrá efectos para Bolivia con el encarecimiento del crédito y menor demanda de materias primas por la desaceleración económica que esto puede provocar en el mundo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Impuestos amplía periodo transitorio para implementar Facturación en Línea

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) amplió hasta el 31 de marzo de 2023 el periodo transitorio para que el “Tercer Grupo de Contribuyentes que debe Implementar una Modalidad de Facturación en Línea” continúe emitiendo Documentos Fiscales a través de la modalidad de Facturación en Línea asignada y/o la modalidad de facturación Computarizada SFV o manual utilizada con anterioridad.

Fuente Original: Ir a fuente original

Anuncian que Bolivia dejará de exportar gas natural en 2030

Argentina acelera la construcción de gasoductos para la provisión de gas de Vaca Muerta, ante la eminente caída de la producción de Bolivia, asimismo, los expertos ya pusieron fin a la venta 2030, año en el cual dejará de ser exportador para convertirse en importador, sino tiene éxito en su plan de upstream, de acuerdo a un artículo del periodista David Mottura publicado en el medio digital motturad@lmneuquen.com.ar.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno anuncia la compra en México de las vacunas contra la influenza aviar

El ministro de Desarrollo Rural, Remmy Gonzales, anunció ayer que se adquirirán vacunas contra la gripe aviar en México, que serán distribuidas primero en los lugares donde se identificaron focos de la enfermedad que ataca a las aves.

Fuente Original: Ir a fuente original

Baja el precio del kilo de pollo hasta en 5 bolivianos, disminuye la demanda

En los mercados de La Paz, el abastecimiento de carne de pollo es abundante y el kilo disminuyó hasta llegar a 14 bolivianos en comparación con los 18 y 19 bolivianos que llegó a venderse en diciembre, debido a los conflictos por el paro cívico en Santa Cruz y los bloqueos de carreteras.

Fuente Original: Ir a fuente original

Aduana incauta mercadería ilegal valuada en Bs 42 millones en enero

La Aduana Nacional incautó mercadería ilegal valuada en Bs 42 millones, en coordinación con otras entidades estatales, ejecutando un total de 834 operativos de interdicción en todo el país, del 1 al 31 de enero de la presente gestión, según reporte de la institución estatal que intensificó el control fronterizo por las fiestas de Carnaval.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce crea Comando de Incidencias ante fuertes lluvias en Santa Cruz

El presidente Luis Arce ha informado este sábado sobre la creación de un Comando de Incidencias para la atención de emergencias a causa de las intensas lluvias en varias poblaciones de Santa Cruz.

Fuente Original: Ir a fuente original

Defensa anuncia flota de aviones para patrullaje y control del espacio aéreo

El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, anunció que la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) está preparando una flota de aviones para realizar patrullaje aéreo, una vez que el sistema de radares esté en pleno funcionamiento.

Fuente Original: Ir a fuente original

“Quieren dar un golpe judicial”: Conamaq arremete contra iniciativa de Juristas

El Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) arremetió este lunes en contra de la iniciativa de reforma judicial, a través de un referendo constitucional, que impulsa el grupo de Juristas Independientes. Según esa organización base del MAS, quieren dar “un golpe judicial”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Salame: “Al Gobierno le conviene un Judicial que garantice sus derechos” futuros

Silvia Salame Farjat es una jurista de larga y reconocida trayectoria que ahora se desempeña como senadora por Chuquisaca por Comunidad Ciudadana. Su gran preocupación es la crisis judicial y por eso ha elaborado un proyecto de ley para que juristas, académicos, universidades y colegios de profesionales participen del proceso de selección de candidatos a magistrados para garantizar que se imponga la meritocracia. Aclara, sin embargo, que ella está de acuerdo con el proyecto de los Juristas Independientes, pero considera que los tiempos no darán para hacer la reforma constitucional antes de las elecciones judiciales, previstas para diciembre.

Fuente Original: Ir a fuente original

En informe enviado a la CIDH, 23 organizaciones civiles piden investigar 3 muertes en el gobierno de Arce

El “Informe de violaciones a derechos humanos cometido por el gobierno de Luis Arce en Bolivia”, que 23 organizaciones de la sociedad civil entregaron a la presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) pide, entre uno de sus cuatro pleitos, investigar tres muertes de civiles que sucedieron durante la actual administración gubernamental.

Fuente Original: Ir a fuente original

Un sector del MAS va por la reelección de Arce y descarta a Evo

El tema de la reelección en el Movimiento Al Socialismo (MAS) tiene en vilo a los bandos de Evo Morales y Luis Arce. En el ala radical quieren que el líder cocalero sea el candidato masista en las elecciones de 2025, pero ahora el grupo de “renovadores” busca que el actual mandatario vaya por la reelección presidencial. Esa pugna política salta a los sectores sociales afines al oficialismo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evo: dirigentes del Pacto de Unidad cuotearon con Añez; hoy están "pegados como garrapata al Lucho"

El expresidente del Estado y líder nacional del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, sostuvo que "algunos compañeros" de su partido intentan destruir el instrumento político atacándolo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cuellar: Los traidores que se escaparon y renunciaron el 2019 van a ser expulsados del MAS

La pugna entre renovadores y evistas dentro del Movimiento Al Socialismo (MAS) continúa su curso y este domingo tuvo como protagonistas a Rolando Cuellar y Evo Morales. Mientras el diputado oficialista aseguró que se expulsará del partido a quienes “renunciaron en 2019”, el expresidente acusó a la nueva generación de usar “viejas mañas neoliberales”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evo condena a renovadores y le dicen que es “cadáver político”

El expresidente Evo Morales afirmó ayer, domingo, que los enemigos internos y externos del MAS buscan “destrozar” a esta fuerza política como ocurrió con el MNR en el pasado, cuando se desmembró en varios frentes políticos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evo asegura que quieren destruirlo para eliminar al MAS

El jefe nacional del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, denunció hoy que hay personas que intentan destruirlo para eliminar a este partido, y con ese objetivo en mente habrían intensificado los ataques contra él en los últimos días.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evo dice que destruir al MAS es destruir a Evo y echa lodo a algunos dirigentes del Pacto de Unidad

El jefe del MAS, Evo Morales, alertó hoy a sus seguidores que se pretende "destruir" a su partido y que eso significa también su destrucción como líder político. Además echó barro a algunos dirigentes del llamado Pacto de Unidad porque habrían negociado con el gobierno de Jeanine Añez.

Fuente Original: Ir a fuente original

Acusan a Evo de impulsar conspiración contra los gobiernos de Bolivia y Perú

Evo Morales, expresidente de Bolivia y líder del MAS, es acusado por miembros de su propio partido como “conspirador” contra el Gobierno de Luis Arce por un supuesto audio en el que cuestiona “hasta cuándo vamos a aguantar a Lucho”. También sospechan que planea un supuesto magnicidio contra su exministro de Economía y hoy jefe de Estado. Pero las acusaciones no solo provienen de Bolivia, sino también desde Perú donde consideran que el cocalero busca la división de esa nación e impulsa manifestaciones en contra de la presidenta Dina Boluarte.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evo denuncia que se comete genocidio en Perú para “seguir robando”

El expresidente Evo Morales advirtió hoy que en Perú se repite la historia, porque se comete genocidio “como escarmiento para seguir robando” y privatizar los servicios básicos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evo “sugiere” a Arce aprobar un doble aguinaldo para adultos mayores por el Año Nuevo Andino

El líder del Movimiento Al Socialismo (MAS) y expresidente, Evo Morales, le sugirió al presidente Luis Arce aprobar un doble aguinaldo para las personas de la tercera edad, en referencia a la Renta Dignidad.

Fuente Original: Ir a fuente original

Marinkovic sobre elecciones cívicas: Forzar una elección con un solo candidato no es democrático

El ex líder cívico Branko Marinkovic se pronunció sutilmente este domingo sobre las elecciones dentro del Comité pro Santa Cruz y criticó que se quiera “forzar” unos comicios con un solo candidato, al utilizar “maniobras y tecnicismos”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ven a la institución cívica como contrapeso del MAS

La renovación de la directiva del Comité pro Santa Cruz ya es un tema de la agenda nacional, según la valoración de especialistas en el análisis político y activistas. Hay sectores, además del MAS, que reclaman mayor inclusión, acorde con los retos de la agenda política del país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Vicerrector de la Uagrm denuncia “manipulación” en elecciones del Comité Cívico cruceño

El vicerrector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm), Reinerio Vargas, denunció que existe una “manipulación” de parte de la junta electoral del Comité Cívico de Santa Cruz y pidió “rectificar” la inhabilitación de su candidatura a Presidente.

Fuente Original: Ir a fuente original

Fernando Larach es el único candidato habilitado en la elección del Comité pro Santa Cruz

Fernando Larach quedó como el único candidato habilitado en las elecciones del 11 de febrero a la presidencia del Comité Cívico pro Santa Cruz, mientras que Reinerio Vargas, el otro aspirante, fue inhabilitado y denunció “manipulación” en el proceso electoral.

Fuente Original: Ir a fuente original

Heladas y sequía afectan 16.000 hectáreas, casi 70% es producción de papa

Las sequías, heladas y granizadas han afectado más de 16.000 hectáreas en los departamentos de Oruro, La Paz, Potosí y Chuquisaca, la mayor parte de afectación es producción de papa, según Diana Rocío Rosales, directora del Instituto de Seguro Agrario.

Fuente Original: Ir a fuente original

Al menos 2.800 comunidades del país son afectadas por heladas y sequía

Al menos 2.800 comunidades del país están siendo afectadas por los desastres naturales como las heladas o la sequía y alrededor de 21.000 hectáreas de cultivos se perdieron por las inundaciones a causa de las constantes lluvias en el oriente del país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Más de 1.800 familias son afectadas por las inundaciones en Santa Cruz; Okinawa es el municipio más golpeado

Las inundaciones causadas por las intensas lluvias no dan tregua en el país. De acuerdo con el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, más de 3.400 familias, solo en La Paz (1.600) y en Santa Cruz (1.800) han sido afectadas. En el departamento cruceño, el municipio de Okinawa está básicamente “bajo agua”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Adelantan que Arturo Murillo se beneficiará con detención domiciliaria en EEUU

El exministro de Gobierno, Arturo Murillo, podría beneficiarse con detención domiciliaria con monitoreo de GPS electrónico en Estados Unidos (EEUU), según un documento de la justicia de ese país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno asegura que Arturo Murillo tendrá libertad supervisada cuando cumpla su condena

El procurador general del Estado, Wilfredo Chávez, informó este lunes que el exministro Arturo Murillo recién obtendrá “libertad supervisada” cuando cumpla los 70 meses de prisión que fijó la justicia estadounidense.

Fuente Original: Ir a fuente original

Jeanine sobrelleva la prisión con "fe" y confeccionando ropa

Detenida en marzo de 2021 y enfrentando una condena de 10 años de prisión dentro de la causa "Golpe de Estado II", Jeanine Áñez confesó cuáles son sus incentivos para superar su día a día, presa en el penal de Miraflores, en La Paz.

Fuente Original: Ir a fuente original

Exportaciones de alimentos ‘nutren’ con $us 713,9 millones al Estado

Se amplía la oferta exportable de Bolivia, pues no solo de gas y minerales está compuesta la canasta de productos que tiene el país para el mundo. En su último reporte sobre comercio exterior el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) destaca el crecimiento de las ventas externas de tres productores agrícolas: semillas y habas de soya, castaña y bananas. Hasta noviembre de 2022, el sector agrícola, de ganadería, caza y silvicultura, es decir, alimentos exportó $us 713,9 millones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno fija precios para el subsidio de tres granos en los que gastará Bs 437,2 millones

Para este 2023, el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía plural fijó el precio base para la subvención de los granos de trigo, maíz y arroz. La franja para el primer cultivo es de $us 415 la tonelada, mientras que, para el segundo se estableció un monto de Bs 110 el quintal. Asimismo, el tercer cereal se cotizará a 70% la fanega, señala un reporte de la agencia ABI.

Fuente Original: Ir a fuente original

Desesperada medida de vender oro

Ante la drástica caída de las reservas internacionales y el riesgo de que ya no alcancen para sostener las importaciones, el Gobierno impulsa una ley que le permitirá vender el oro del Banco Central de Bolivia (BCB) en el extranjero, sin necesidad de consultar por cada operación a la Asamblea Legislativa, como está establecido en el procedimiento actual.

Fuente Original: Ir a fuente original

Reservas Internacionales: Defendiendo las joyas de la Awicha

En la semana que termina, en el panel macroeconómico del país han saltado las alarmas rojas. Las reservas internacionales (RI) del Banco Central de Bolivia están como dice un tango de Gardel: cuesta abajo en la rodada. A enero de 2023, estarían en torno a $us 3.800 millones siendo que solo 600 millones serían en divisas, el resto en oro. Los bomberos del Gobierno han salido a apagar los fuegos de las expectativas de los agentes económicos con chisguetes y matasuegras del Carnaval que se avecina. Según la nomenclatura del poder económico se tratará de un evento coyuntural. Nada de qué preocuparse, caras pálidas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gas de Argentina a Brasil, por dónde y cuándo

Durante la reciente Celac (Buenos Aires), se dieron una serie de anuncios de integración con gas natural para llegar desde Argentina hasta Brasil. Hagamos unas puntualizaciones concretas a este respecto.

Fuente Original: Ir a fuente original

Geología minera en Bolivia, más arena que plata

Queremos iniciar este análisis dejando claro que la empresa china-canadiense New Pacific Metals Corp, al momento de anunciar el hallazgo de lo que podría ser una de las reservas de plata más grandes en el departamento de Potosí, solo presentó los resultados de la Evaluación Económica Preliminar (PEA) de su proyecto Silver Sand (Arena de plata) y no así un estudio concluido o Estudio de Factibilidad que haga viable el desarrollo de un nuevo proyecto minero.

Fuente Original: Ir a fuente original

¿La Paz? ¿Por qué nos desindustrializamos?

Cuando el magistral economista Daron Acemoglu escribió su libro ¿Por qué fracasan las naciones? su respuesta contundente fue “por sus instituciones”. En nuestro caso chukuta la pregunta, al estilo Acemoglu, sería: ¿Por qué se desindustrializa La Paz?

Fuente Original: Ir a fuente original

Clima y sequía arriesgan la seguridad alimentaria

La época de lluvia se sigue haciendo esperar. A pesar de las tormentas ocasionales, que inundan las calles y avenidas de La Paz y ocasionan emergencias, no ha habido un flujo constante de lluvias y esto está trayendo consecuencias dramáticas para el agro.

Fuente Original: Ir a fuente original

Tú le pagas y él trabaja para otro

Me había dicho a las 16:30 y yo estaba a esa hora, pero él no llegaba aún. Temí que se había desanimado. Cuando estaba a punto de irme, entró raudamente al café de puertas batientes. Camisa blanca con delgadas líneas verticales, vaquero azul, barba bien cuidada y físico congelado en los 30 en un rostro de más de 40. No me había alertado cómo iba a estar vestido. Tampoco me describió algo de su aspecto. Pero supuse que era él. Me indicó que él me iba a reconocer.

Fuente Original: Ir a fuente original

Apóstoles del desastre

América Latina vive uno de los peores momentos de su historia. Una corriente que parece socialista, comunista o mahometana, según se vea, controla varios países de la región. En estos días, se ha dado, quizá por el paso del cometa de la cola verde o por otras razones, una lluvia de mensajes, como meteoros, de quienes definen las características de la realidad que quieren imponer en la región.

Fuente Original: Ir a fuente original

El PCC se afinca en Bolivia

¿Hasta cuándo el Gobierno negará la existencia de cárteles de la droga en Bolivia? Los acontecimientos de la última semana revelan una intensa actividad de la organización criminal Primer Comando de la Capital (PCC), que tiene su base principal en Brasil, pero que al parecer está afincándose también en Bolivia.

Fuente Original: Ir a fuente original

Salud reporta disminución del 34% de casos de Covid-19 y solo un paciente de viruela símica

Bolivia registra una disminución del 34% de casos Covid-19 respecto a la semana pasada, informó este lunes el ministro de Salud, Jeyson Auza. "Esta semana se han reportado 2.191 casos, son 1.137 casos menos que la semana pasada, que representa la disminución del 34%", anunció el titular de salud en su informe epidemiológico semanal a los medios de comunicación.

Fuente Original: Ir a fuente original

Covid-19: Bolivia ingresa a la séptima semana de desescalada de casos y la letalidad se mantiene en 0,1%

Después de haber alcanzado un pico de 34.380 casos Covid-19 en diciembre del año pasado, Bolivia cerró la sexta semana de desescalada de contagios, según informó la mañana de este lunes el ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza.

Fuente Original: Ir a fuente original

Avicultores de Cochabamba calculan pérdidas en Bs 5,6 millones por gripe aviar

Los avicultores de Cochabamba calculan que las pérdidas económicas provocadas por la gripe aviar, detectada en varias granjas de ese departamento, ascienden a Bs 5,6 millones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ganaderos garantizan abastecimiento y proyectan más exportaciones de carne

La Federación de Ganaderos de Beni (Fegabeni) garantiza el abastecimiento de carne bovina al mercado interno y proyecta incrementar en 5% las exportaciones de producto cárnico, en la presente gestión.

Fuente Original: Ir a fuente original

Emprendedores bolivianos buscan revolucionar el delivery en Nueva York con sus robots Motoclick RD2

De la ciudad de los anillos a la gran manzana. El boliviano Juan Pablo Salinas, que fundó PatioService delivery app en 2015 para entregas a domicilio en Santa Cruz, ahora llega a Nueva York con la misión de revolucionar el sector de la logística con tecnología.

Fuente Original: Ir a fuente original

Avicultores de Cochabamba preocupados por incremento del precio de maíz

La Asociación de Avicultores de Cochabamba (ADA) realizó un reclamo a Emapa por el desabastecimiento e incremento injustificado del precio de grano, hecho que afecta al sector productivo avicultor, lechero y porcino.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce: Bolivia tiene la mayor inversión pública en la región

El presidente Luis Arce informó ayer que, en 2022, por segundo año consecutivo, Bolivia se posicionó como el país con mayor inversión pública ejecutada en la región, con 5,1 por ciento respecto a su Producto Interno Bruto (PIB), al alcanzar más de 2.634 millones de dólares.

Fuente Original: Ir a fuente original

La economía creció un 4,28% al tercer trimestre de 2022

El Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia registró una tasa de crecimiento del 4,28 por ciento al tercer trimestre de 2022, gracias a la contribución de al menos cinco sectores, informó el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia creció 4,28% en el PIB al tercer trimestre de 2022 gracias a cinco sectores

El Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia registró una tasa de crecimiento del 4,28% al tercer trimestre de 2022, gracias a la contribución de al menos cinco sectores, informó el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui.

Fuente Original: Ir a fuente original

PIB crece 4,28% al tercer trimestre de 2022

El Producto Interno Bruto (PIB) creció 4,28% al tercer trimestre del 2022, transporte y almacenamiento lideraron la tabla, mientras que las tablas de petróleo y gas natural reportaron una cifra negativa, de acuerdo a datos del ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui.

Fuente Original: Ir a fuente original

Activan controles en mataderos de pollo en Cochabamba para garantizar calidad y salubridad de la carne

Este trabajo es realizado por personal del Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor y del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).

Fuente Original: Ir a fuente original

Comisión aprueba ley de compra de oro; expertos ven que se busca su monetización

La Comisión de Planificación de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de Ley de Compra de Oro Destinado al Fortalecimiento de las Reservas Internacionales, mismo que fue repuesto y tratado ayer. Sobre el tema, dos expertos cuestionaron que el Gobierno, a través del Banco Central de Bolivia (BCB), quiere monetizar el metal dorado.

Fuente Original: Ir a fuente original

El BCB atribuye la caída de divisas de las RIN a seis causas “externas” a su control

Las divisas de las Reservas Internacionales Netas (RIN) cayeron a su punto más bajo en los últimos años (620 millones de dólares), debido a seis causas “externas” al control del Banco Central de Bolivia (BCB), aseguró ayer el presidente de esta institución, Edwin Rojas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Colocaciones del bono “BCB Navideño” se incrementaron a Bs 531 millones en 2022

Las colocaciones del bono “BCB Navideño” alcanzaron a Bs 531 millones en 2022, monto superior a lo registrado los años 2019, 2020 y 2021, informó este jueves el Banco Central de Bolivia.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bajo precio de materias primas afectará a las exportaciones bolivianas

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé para 2023 una reducción de los precios de las materias primas, lo cual impactará seriamente en la economía boliviana, que depende en gran medida de la exportación de materias primas, especialmente gas natural, minerales y alimentos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Subvención, retraso en pago del gas y guerra impactaron en las reservas

Ante la caída vertiginosa de las Reservas Internacionales Netas (RIN), que no superan los 4.000 millones de dólares, el Banco Central de Bolivia (BCB), a través del informe de Rendición de Cuentas, mediante su presidente Edwin Rojas, sostuvo que la caída obedece a la subvención a los hidrocarburos, el retraso en el pago de la venta del gas y la guerra entre Rusia y Ucrania.

Fuente Original: Ir a fuente original

Viceministro Silva afirma que La Paz se está volviendo en una ‘ciudad cara’ respecto a otras regiones

“La Paz está muy convirtiendo en una ciudad cara, porque todo está más caro en relación a los precios de los otros departamentos”. Así el viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, se refirió a los precios que se están registrando en la sede de gobierno que están por encima de otras regiones del país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Silva dice que intermediarios causan el incremento del precio de la papa y otros productos

El viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, denunció que los intermediarios son los que ocasionan el incremento del precio de la papa y otros productos alimenticios.

Fuente Original: Ir a fuente original

Desapareció el pan de batalla en Potosí; panificadores están en huelga y exigen alza a Bs 0,40

Potosí vive un conflicto por el pan de batalla. En un ampliado departamental, el lunes pasado la Asociación de Panificadores decidió incrementar el precio del pan de batalla a Bs 0,40, protestando por el alza de los insumos para su elaboración.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresa de semillas generó Bs 30 millones

La Empresa Estratégica de Producción de Semillas (EEPS) generó casi 30 millones de bolivianos de ingresos por ventas y prestación de servicios en 2022, de acuerdo a información oficial.

Fuente Original: Ir a fuente original

Estatal Quipus obtiene Bs 120.000 por ventas de nuevo stock de computadoras en enero

La empresa estatal Quipus obtuvo en enero al menos Bs 120.000 por las ventas de su nuevo stock de equipos de computación, con lo que tiene “buenas proyecciones” para este año, informó este jueves el gerente del Área Comercial, Julio César Barrios.

Fuente Original: Ir a fuente original

TAB transportó en enero 290.000 kilogramos de carga garantizando la conexión económica de Bolivia con otros países

La empresa estratégica Transportes Aéreos Bolivianos (TAB) informó este jueves que solo en el mes de enero de esta gestión se transportó 290.000 kilogramos de carga, lo que marcaría una “excelente perspectiva en el transporte de carga aérea”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Operativos carnavaleros: Aduana comisa 16.225 litros de bebidas alcohólicas en Oruro

A pocos días de iniciar los festejos del carnaval, el personal aduanero interceptó cuatro vehículos de servicio público que transportaban 16.225 litros de cerveza, vino y fernet de industria argentina, sin certificación sanitaria, los cuales pretendían ser comercializados en los mercados de la ciudad de Oruro, informó la gerente Regional, Patricia Trujillo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Sube la TRe y advierten que se encarecerán cuotas de créditos de consumo

La Tasa de Referencia (TRe) que actualiza el Banco Central de Bolivia (BCB) aumentó en los últimos meses y se sitúa en 3,08 %. Analistas advierten que este comportamiento encarecerá las cuotas que deben pagar los prestatarios con créditos que no están regulados, como es el caso de consumo y de vehículos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Incidentes aéreos en Bolivia subieron en 111% en dos años

Aunque la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) destacó que Bolivia haya obtenido un 92,32 por ciento de implementación en seguridad operacional otorgada por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), entre 2020 y 2021 los accidentes, incidentes graves e incidentes aeronáuticos crecieron en un 111 por ciento. Analistas ven con preocupación el incremento.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresas productivas se benefician con el crédito SIBolivia

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, informó ayer que las unidades productivas de los sectores manufacturero, ganadero y agrícola, entre los principales, accedieron a 6.579 créditos SIBolivia de los Fideicomisos para la Reactivación y Desarrollo de la Industria Nacional (Firedin) por 695,4 millones de bolivianos para la sustitución de importaciones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce habló con el Pacto de Unidad; destaca fortaleza para defender el “único proceso de cambio”

El presidente Luis Arce se reunió el jueves con dirigentes de organizaciones sociales que forman parte del Pacto de Unidad. Destaca la fortaleza que existe para defender el “único proceso de cambio”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Judiciales costarán Bs 204 MM y con las mismas reglas; MAS alista convocatoria

Las elecciones judiciales programadas para 2023 costarán más de 200 millones de bolivianos, que representan la suma de los dos procesos anteriores, 2011 y 2017. Además, el gobierno prevé repetir el esquema, en el que los votos nulos y blancos fueron superiores a los válidos, por lo que los electos fueron calificados de faltos de representatividad. Los Juristas Independientes afirmaron que no es posible aplicar de nuevo las reglas vigentes que llevaron al sistema de justicia a la crisis que enfrenta.

Fuente Original: Ir a fuente original

Silala: Rodríguez Veltzé cuestiona que el Gobierno no informe sobre el desmantelamiento de canales

El expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé cuestionó este jueves que el Gobierno no informe sobre el desmantelamiento de canales y recuperación de humedales en el Silala. La exautoridad subrayó que se cumplieron tres meses desde que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) emitió su fallo, y que esta jornada se conmemora el Día Internacional de los Humedales.

Fuente Original: Ir a fuente original

¿Cuál es el peso real de Luis Arce en el MAS? evistas dicen que ellos son la verdadera base

La división del MAS no solo desveló dos facciones, también comienza a desnudar el peso real del presidente Luis Arce dentro ese instrumento político, donde según los evistas tienen “a las bases” sociales de su lado, mientras que el mandatario “a los intelectuales”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Choquehuanca dice que el proceso de cambio es irreversible

En un acto público desarrollado en Oruro, el vicepresidente del Estado, David Choquehuanca, afirmó ayer que el proceso de cambio “para volver al camino de la verdad” es irreversible y advirtió que logrará “trascender toda división y construir la unidad de nuestro pueblo”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Vicepresidente dice que hay una élite saboteadora que ocasiona la división con intrigas y mentiras

El vicepresidente David Choquehuanca señaló este jueves que existe una élite saboteadora que con mentiras e intrigas causan la división. Además, dijo que “el enemigo no está entre nosotros, hermanos, la lucha de todos nosotros tiene que ser contra el colonialismo, el capitalismo, el racismo, no entre nosotros”

Fuente Original: Ir a fuente original

Denuncia de magnicidio y anuncio de marchar contra la corrupción del Gobierno: la crisis del MAS toca fondo

Un audio atribuido a Evo Morales en el que habla de “revocar” al presidente Luis Arce, el recuerdo de que Juan Ramón Quintana advirtió que la actual gestión “durará hasta mayo”, una denuncia de magnicidio contra el Jefe de Estado y un recurso constitucional contra los Estatutos azules ahondan la crisis del partido en Gobierno. A eso se suma el anuncio del ala evista de una marcha “contra la corrupción”, en el actual Gobierno.

Fuente Original: Ir a fuente original

Renovadores piden a Evo rendir cuentas de aportes y le dicen que las bases lo quieren chicotear

Desde el ala renovadora del MAS le pidieron al expresidente Evo Morales que rinda cuentas de los aportes al partido. En ese marco, el diputado Rolando Cuéllar instó a líder de la sigla azul informar sobre las contribuciones que dio la militancia durante 14 años. Agregó que las bases de esa organización política lo quieren chicotear porque intenta desestabilizar al Gobierno.

Fuente Original: Ir a fuente original

Constitucionalidad del estatuto del MAS profundiza diferencias entre dos bandos

La pugna interna entre evistas y renovadores dentro del Movimiento Al Socialismo (MAS) se profundiza con el pedido de revisión de artículos del estatuto del partido azul considerados inconstitucionales, unos aseguran que se intenta destruir a la organización y otros de buscar la sigla.

Fuente Original: Ir a fuente original

Vocal del TSE afirma que no existe la figura de dirigencia vitalicia en ningún estatuto de partido político

La vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Dina Chuquimia afirmó este jueves que ninguna de las organizaciones políticas vigentes en el país tiene en sus estatutos la figura de "dirigente vitalicio".

Fuente Original: Ir a fuente original

Mercado corta la palabra a diputado "evista" y éste reacciona: ¡vos no eres patrón!

Crece tensión y altercados entre legisladores del Movimiento al Socialismo (MAS). El presidente de Diputados, Jerges Mercado, le cortó la palabra a su colega del ala "evista" Renán Cabezas y éste protestó: "¡vos no eres patrón! ¡Quién eres vos!".

Fuente Original: Ir a fuente original

Morales al Gobierno: "Denunciar corrupción y narcotráfico no es boicotear"

En medio de las nuevas tensiones al interior de Movimiento Al Socialismo (MAS), el expresidente Evo Morales afirmó este jueves que las "recomendaciones" que hace no significan perjudicar al Gobierno ni mucho menos "boicotear" a través de las denuncias de corrupción y narcotráfico.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evistas acusan a renovadores de intentar apropiarse del MAS

Tras las acciones anunciadas para revisar algunos artículos del estatuto orgánico del Movimiento al Socialismo (MAS), el diputado oficialista, Héctor Arce, acusó al ala renovadora de esta organización política por intentar defenestrar la imagen del dirigente cocalero, Evo Morales y de esta forma apropiarse de la sigla del partido en función de Gobierno.

Fuente Original: Ir a fuente original

Audios demuestran que el único “golpista” es Morales

Asegurando que han quedado expuestos los motivos por los que el dirigente cocalero recurre permanentemente a una actitud desestabilizadora en Bolivia, e inclusive en Perú, el diputado por la agrupación Creemos, José Carlos Gutiérrez, señaló que el audio de Evo Morales, que circula en redes sociales, demuestra que es el único “golpista” en el país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Organizaciones pedirán a CIDH que investigue violación de DDHH en gestión de Arce

La reunión entre 23 organizaciones de la sociedad civil de Bolivia con la presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) fue confirmada y será por espacio de 45 minutos, empezará a las 09:00 hora de Washington. El principal pedido de las organizaciones será la de solicitar la conformación de otro grupo de expertos que investigue la violación de Derechos Humanos durante la presidencia de Luis Arce.

Fuente Original: Ir a fuente original

Espionaje es característico de gobiernos autoritarios

El diputado por Comunidad Ciudadana (CC), José Manuel Ormachea, afirmó que los actos de espionaje en el caso de la autoridad departamental de Santa Cruz y también el audio del dirigente cocalero, Evo Morales, revelan que en la actualidad se aplican métodos característicos de gobiernos autocráticos y autoritarios, al mismo tiempo, cuestionó los recientes hechos de invasión a la privacidad en el caso del gobernador Fernando Camacho.

Fuente Original: Ir a fuente original

Doria Medina: Cruceños cometen un error al amenazar con revocatorio

El empresario y líder de Unidad Nacional (UN) Samuel Doria Medina manifestó que es un “error” que el Comité pro Santa Cruz haya amenazado con impulsar un revocatorio al mandato del presidente del Estado, Luis Arce.

Fuente Original: Ir a fuente original

Defensa de Áñez recusa a dos vocales y logra suspender audiencia de apelación

La defensa de la expresidenta interina Jeanine Áñez recusó a los vocales del Tribunal Primero de Sentencia de la ciudad de La Paz que iban a tratar su apelación de condena de 10 años dentro del caso denominado “golpe de Estado II”; mientras tanto, la Fiscalía, que se siente “agraviada” con esa sentencia, solicitó a la justicia que la condena se amplíe a 15 años.

Fuente Original: Ir a fuente original

La sequía se expande y afecta a más de 480 mil familias en el país

Entre diciembre de 2022 y enero de este año el porcentaje de damnificados por la sequía en Bolivia experimentó un incremento considerable de 374% y la cifra en lo que va de este 2023 llegó a 486.045 familias afectadas, informó el Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

Fuente Original: Ir a fuente original

Avasalladores retienen a contingente policial y logran liberación de 66 aprehendidos

Tras más de 12 de horas de haber retenido a un contingente policial de cerca de 300 policías, avasalladores lograron la madrugada de este viernes la liberación de unas 66 personas que fueron aprehendidas ayer por la toma ilegal de tierras en el predio Santagro, en provincia cruceña de Guarayos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia lleva las de perder con la corrupción

Transparencia Internacional (TI) es una organización internacional no gubernamental, no partidista, y sin fines de lucro, que combate la corrupción a escala nacional e internacional. Desde su fundación, hace 30 años, ha sido reconocida ampliamente por colocar la lucha anticorrupción en la agenda global. Según el ranking de TI divulgado recientemente y que corresponde a la gestión 2022, Bolivia figura entre los ocho países más corruptos de América Latina manteniendo los niveles de corrupción de los últimos 16 años. Una nada decorosa clasificación, por cierto, aunque el régimen gobernante asegura que libra una lucha frontal contra este flagelo universal pero sus resultados no son lo suficientemente perceptibles y convincentes.

Fuente Original: Ir a fuente original

Clima y sequía arriesgan la seguridad alimentaria

La época de lluvia se sigue haciendo esperar. A pesar de las tormentas ocasionales, que inundan las calles y avenidas de La Paz y ocasionan emergencias, no ha habido un flujo constante de lluvias y esto está trayendo consecuencias dramáticas para el agro.

Fuente Original: Ir a fuente original

Los “maestros albañiles”, el dueño de un BMW y el subsidio a la gasolina

Imagine que es mediodía y usted está cómodamente sentado en una plaza de la ciudad, mientras toma un helado ve jugar fútbol a unos “maestritos” albañiles. Luego de un gol de taquito, el partido termina y todos se retiran para comprar los almuerzos y la coca cola de su casera. Usted gira la cabeza y ve un lindo BMW negro que lentamente pasa por ahí, un muchacho con la música a todo volumen hace gala de tremendo coche. Usted -recordando sus clases de economía- piensa: “es curioso cómo los maestritos albañiles ayudan a que el muchacho del BMW tenga una gasolina barata, es decir, le subsidian la gasolina”.

Fuente Original: Ir a fuente original

363 nuevos contagiados y 1 fallecido por coronavirus

El Ministerio de Salud reportó el jueves 363 nuevos contagios por covid-19, con los que el total sube a 1.189.102 en el territorio nacional y con 1 registro aumenta el total de fallecidos a 22.350. Entre los nuevos infectados, 173 figuran en La Paz, 112 en Cochabamba, 18 en Santa Cruz, 13 en Chuquisaca, 12 en Oruro, 12 en Potosí, 7 en Tarija, 4 en Beni y Pando sin casos.

Fuente Original: Ir a fuente original

CNC calcula daño de $us 240 MM por bloqueos en Perú

El gerente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Gustavo Jáuregui, indicó que los bloqueos en Desaguadero, paso fronterizo con Perú, ocasionó al momento una pérdida al comercio exterior de al menos $us 240 millones por casi 30 días de bloqueo.

Fuente Original: Ir a fuente original

La ICAM y la Feicobol se dividen en 50% la organización de la FIC

La Fundación Feicobol y la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM) conformaron una asociación accidental para organizar la Feria Internacional (FIC) 2023. Ambas acordaron dividirse la organización e inversión para la realización del evento en 50 por ciento, informó el gerente general de la ICAM, Alberto Arze.

Fuente Original: Ir a fuente original

Las Reservas Internacionales Netas en divisas bajan a $us 620 millones

Las Reservas Internacionales Netas (RIN) subieron levemente respecto a diciembre y el 24 de enero se situaron en 3.872 millones de dólares, sin embargo el stock en divisas sigue a la baja y llegan a 620 millones de dólares, según las estadísticas del Banco Central de Bolivia (BCB).

Fuente Original: Ir a fuente original

Las regalías mineras permiten ejecutar obras en Colcha K, dice su alcalde

El alcalde de Colcha K, Cesar Ali, destaca que las regalías mineras que aporta la minera San Cristóbal permiten ejecutar diferentes proyectos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Avicultores de Cochabamba pierden Bs 5,6 millones por la gripe aviar

Preocupados y asustados así se encuentran los productores avícolas de Cochabamba que desde el fin semana deben convivir con la gripe aviar que hasta la fecha ya contagio a unas 160.000 gallinas ponedoras por lo que deberán ser sacrificadas lo que significa una pérdida de alrededor de Bs 5,6 millones ($us 804.000)

Fuente Original: Ir a fuente original

Senasag identifica 7 focos de gripe aviar en Cochabamba y sacrificará a 160.395 aves

El domingo pasado, el Senasag activó el Sistema Nacional de Emergencia Zoosanitaria para frenar los casos de gripe aviar que se estaban registrando en los criaderos de aves en Cochabamba.

Fuente Original: Ir a fuente original

Informalidad genera problemas en el control de la gripe aviar en Cochabamba

Javier Suárez, director nacional, del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), se mostró preocupado por la informalidad y la manera ‘casera’ de criar aves de corral, situación que hace más propicia el contagio de gripe aviar H5N1.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios y transportistas esperan que acuerdos con Chile agilicen tránsito de mercadería

Empresarios y transportistas esperan que los acuerdos alcanzados con autoridades con Chile permitan agilizar el tránsito de mercadería hacia puertos del Pacífico, aunque observan que solo se ampliará la atención algunas horas.

Fuente Original: Ir a fuente original

El boliviano Marcelo Claure es el nuevo presidente de Shein en Latinoamérica e invertirá $us 100 millones

El empresario boliviano Marcelo Claure es el nuevo presidente de Shein en Latinoamérica, un minorista electrónico global de productos de moda, belleza y estilo de vida.

Fuente Original: Ir a fuente original

800 choferes están varados casi un mes en Perú

El secretario general de la Federación de Choferes Asalariados de Trasporte Nacional e Internacional de Camiones y Buses de Bolivia, Nelson Carrillo, a casi 30 días de estar varados en la frontera con Desaguadero por conflictos en Perú, manifestó que la situación de los choferes aún es crítica, tanto para camioneros que quieren retornar a Bolivia y para quienes quieren ingresar a Perú.

Fuente Original: Ir a fuente original

Choferes bolivianos piden una tregua a Perú; están casi un mes parados y lejos de sus hogares

Casi un mes parados, con poco alimento, mucho frío y lejos de sus familias. Ese es el drama que están viviendo al menos 600 choferes de camiones que se encuentran en la frontera con Perú; piden una tregua y poder retornar a casa.

Fuente Original: Ir a fuente original

En 2022, el Gobierno inyectó Bs 64,3 millones en la economía mediante el Re-IVA

En 2022, el Gobierno devolvió Bs 64,3 millones a los beneficiarios del Régimen de Reintegro en efectivo del Impuesto al Valor Agregado (Re-IVA).

Fuente Original: Ir a fuente original

Ministro de Hidrocarburos asegura que “el abastecimiento de combustibles es normal”

Ante versiones sobre una supuesta reducción de gasolina en las estaciones de servicio de Santa Cruz, el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, se pronunció ante medios de prensa y aseguró que el suministro es normal, tanto en la capital cruceña como en el resto del país.

Fuente Original: Ir a fuente original

YPFB aumentará comercialización de combustibles durante 2023

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), presentó su plan de venta de combustible para esta gestión. Contempla la distribución de más de 4,7 millones de metros cúbicos (m3) de diésel y gasolina.

Fuente Original: Ir a fuente original

En 2022 Bolivia importó por día 11,8 millones de dólares en combustibles

El año pasado Bolivia importó en promedio un valor de 11,8 millones de dólares por día de combustibles para atender la demanda interna, según datos proporcionados por el Viceministerio de Comercio Exterior. (datos a noviembre, 334 días)

Fuente Original: Ir a fuente original

ANH llama a “cuidar que no sea mal empleado” el combustible porque es subvencionado por el Estado

El combustible está subvencionado en Bolivia y “debemos cuidar que no sea mal manejado ni empleado para el contrabando u otros fines”, aseguró el responsable de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, al informar sobre un operativo que descubrió que en un surtidor de La Paz se vendió combustible más allá del permitido.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno confirma que material escolar subió hasta 50% por falta de papel en el exterior

El viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, informó que el precio de los materiales escolares subió hasta en un 50% en el mercado de la ciudad de La Paz. La autoridad argumentó que esto se debe, según los empresarios, a la carencia de papel.

Fuente Original: Ir a fuente original

SIN amplía hasta el 17 de febrero la declaración y pago del IUE de profesionales independientes

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) prorrogó hasta el 17 de febrero el vencimiento para la presentación de la Declaración Jurada y el pago del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE), con cierre de gestión al 31 de diciembre de 2022, de los contribuyentes que ejercen profesiones liberales u oficios, que liquidan este impuesto mediante el Formulario 510.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresa de Semillas generó casi Bs 30 millones de ingresos por ventas y servicios en 2022

La Empresa Estratégica de Producción de Semillas (EEPS) generó casi Bs 30 millones de ingresos por ventas y prestación de servicios en 2022, informó este miércoles el Sedem.

Fuente Original: Ir a fuente original

Este mapa muestra la profesión con más interés en cada país

Remitly ha publicado un mapa a nivel mundial que muestra cuáles son las profesiones más buscadas en Google, según cada país. Y ese mapa publicado en diversas redes sociales ha causado cierta polémica al ver la profesión más busca en España: es la de influencer. Concretamente, lo que se analiza es la búsqueda «cómo ser un…».

Fuente Original: Ir a fuente original

Milenio organiza seminario internacional sobre capital constructivo y desarrollo

La Fundación Milenio realizará el próximo miércoles 15 de febrero, en La Paz, el Seminario Internacional “Capital constructivo y desarrollo sustentable e inclusivo”, como parte de las iniciativas de la institución para promover la importancia de la inversión privada nacional y extranjera, según una nota de prensa.

Fuente Original: Ir a fuente original

Vecinos se movilizarán contra alza del precio del pan de batalla

Los vecinos de la ciudad de Potosí expresaron su rechazo al anunciado incremento del precio del pan de batalla y al paro de los panificadores y anunciaron que iniciarán medidas de presión si el alcalde no frena la arbitraria alza.

Fuente Original: Ir a fuente original

Seis ataques recientes: el evismo ahora orienta su ofensiva contra Choquehuanca

En el último trimestre, la oposición en Santa Cruz y el gobernador Luis Fernando Camacho fueron los blancos del MAS. Ahora, el evismo enfila su ofensiva contra el vicepresidente David Choquehuanca, a quien acusa de buscar dividir y proscribir al partido. Analistas creen que Evo Morales ve en el aymara al “enemigo a batir”, porque su figura crece internacionalmente.

Fuente Original: Ir a fuente original

Expertos: La UE se muestra firme en su alarma por Bolivia

Después del enfriamiento de las relaciones entre la Unión Europea (UE) y la declaración del gobierno del presidente Luis Arce, quien dijo en 2022 que está “resentido” con el bloque europeo, el alto representante Josep Borrel Fontelles mostró su firme preocupación por los sucesos en Bolivia. Este hecho debe ser tomado en cuenta, dicen expertos en diplomacia.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia asume la vicepresidencia en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU

El Estado Plurinacional de Bolivia ejercerá una de las cuatro vicepresidencias en el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El ministro de Relaciones Exteriores, Rogelio Mayta, confirmó la noticia al canal estatal de televisión.

Fuente Original: Ir a fuente original

Analistas ven falsa división en el MAS y alertan su rearticulación

Analistas ven una división ficticia al interior del Movimiento Al Socialismo (MAS), porque a los militantes los une la pugna de poder, por lo que señalaron que el partido se rearticulará con miras a las elecciones presidenciales del 2025.

Fuente Original: Ir a fuente original

Estalla otra pelea en el MAS, esta vez por una pregunta de Evo para ‘revocar’ a Arce

Sucedió el pasado fin de semana en Cochabamba. Allí, Evo Morales, el líder del MAS, preguntó a sus seguidores “cómo van a revocar a Lucho” en referencia al presidente Luis Arce y en el contexto de una nueva disputa en el MAS.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evistas dicen que la instrucción de Evo es “aguantar” a Lucho hasta 2025 y ratifican que el audio fue editado

Los legisladores del ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) aseguraron este miércoles que el audio donde el expresidente Evo Morales conversa con las bases sobre el presidente Luis Arce y se le escucha decir: “¿Hasta cuándo vamos a aguantar al Lucho, cuándo vamos a sacar al Lucho?”, fue editado con el fin de dividir a la militancia y es parte del denominado “Plan Negro”. Aseguran que la repuesta del líder del MAS es “aguantar” al mandatario hasta que concluya su gestión.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arcismo recurre al TCP para anular el liderazgo de Evo y los aportes al MAS

Un recurso planteado por el ala arcista del MAS ante el Tribunal Constitucional busca anular “el liderazgo nato” de Evo Morales en el partido, eliminar los aportes económicos que deben hacer los funcionarios públicos y restar poder al expresidente.

Fuente Original: Ir a fuente original

"Bartolinas" se desmarcan de Arce y salen en defensa de Evo

La dirigenta de la Confederación de Mujeres Campesinas Indígena Originarias "Bartolina Sisa" (CMCIOBS), Flora Aguilar, marcó distancia de la corriente renovadora del MAS y del presidente Luis Arce, y salió en defensa del jefe de su partido, Evo Morales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Opositores señalan a Evo como el «golpista» y «desestabilizador» del gobierno de Arce

Los legisladores de las bancadas opositoras Creemos y Comunidad Ciudadana señalaron al expresidente y líder del Movimiento al Socialismo, Evo Morales, como el “golpista” y desestabilizador» del Gobierno, tras filtrarse un audio en el que hace referencia al revocatorio del presidente Luis Arce.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evo dice que el estatuto del MAS es legal y advierte a arcistas que “el oportunismo, la traición y división no pasarán”

El expresidente y líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales salió a responder al ala arcista o renovadora y aseguró que el estatuto del partido azul fue aprobado de manera legal y constitucional. Advirtió a dicha facción que “el oportunismo, la traición y la división no pasarán”.

Fuente Original: Ir a fuente original

«Renovadores» del MAS cuestionan expulsiones y jefatura «vitalicia» de Evo y van al TCP

La facción de “renovadores” del Movimiento al Socialismo (MAS) interpuso una acción de inconstitucionalidad abstracta de artículos de su Estatuto aprobado en un congreso a la cabeza de Evo Morales. Observan expulsiones y cuestionan jefatura “vitalicia”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Exviceministro teme intento de magnicidio del evismo contra Arce y diputado del ala dura le dice malagradecido

El exviceministro Freddy Bobaryn denunció que el expresidente Evo Morales trama un magnicidio contra el presidente Luis Arce Catacora, por la “ambición extrema” de poder que tiene. En respuesta, el diputado evista Héctor Arce le preguntó si “se ha tomado algo” y lo calificó de malagradecido y de ser vocero del vicepresidente David Choquehuanca.

Fuente Original: Ir a fuente original

Juristas logran más de 100 mil firmas de adhesión ciudadana en seis primeros días

Los Juristas Independientes lograron más de 100.000 firmas de apoyo a la reforma judicial en seis días de recolección, informó el director de la Fundación Jubileo, Juan Carlos Nuñez.

Fuente Original: Ir a fuente original

Esposa de Camacho interpone denuncia por acoso sexual y violencia psicológica

La tarde de este miércoles llegó a dependencias de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv) de la ciudad de La Paz, Fátima Jordán, esposa del gobernador Luis Fernando Camacho, para interponer su denuncia por acoso sexual y violencia psicológica, después de haber hallado presuntamente una ‘cámara espía’ en las celdas del gobernador cruceño.

Fuente Original: Ir a fuente original

Caso Quiborax: Mesa se defiende y ratifica denuncia contra Moscoso

A través de un escrito en su blog personal, el jefe de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa, publicó la respuesta judicial que presentó a las instancias competentes ante la querella iniciada en su contra, en la vía ordinaria, por el llamado caso Quiborax.

Fuente Original: Ir a fuente original

Caso ‘Golpe II’: Fijan audiencia de apelación de Añez y la defensa cuestiona imparcialidad de los vocales

La Sala Penal Cuarta de La Paz, conformada por los vocales Orlando Rojas y Claudia Castro, fijó la audiencia de apelación restringida por el caso denominado “Golpe de Estado II”, para este jueves 2 de febrero a las 9:30.

Fuente Original: Ir a fuente original

Sobre anuncios del INE rumbo al Censo; Geodasta Medrano: “sin cartografía base todo lo demás es cuento”

En respuesta a los anuncios que realizó el director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia sobre la actualización cartográfica a nivel nacional del 60% con cobertura al 100% en los departamentos de Pando y Beni, rumbo al Censo 2024, el experto geodasta Jaime Medrano, advierte que sin cartografía base realizada por los propios municipios, todo lo demás es cuento.

Fuente Original: Ir a fuente original

Prevén intensas lluvias, crecida de ríos y riesgo de desbordes

Willy Rocha, jefe de Climatología del Servicio de Meteorología e Hidrología (Senamhi), explicó a Urgente.bo que en el mes de febrero se esperan precipitaciones en forma de lluvia que podrían afectar a los ríos de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz. Sin embargo, no se presentarán nevadas similares a las registradas en las últimas horas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Desastre: la sequía y heladas dañan el 98% de cultivos de papa en el cono sur

Con hasta el 98 por ciento de la producción de papa y otras hortalizas dañada por la sequía y las heladas en 13 municipios, la región del cono sur clama por ayuda para mitigar los efectos del cambio climático.

Fuente Original: Ir a fuente original

La laguna Corani baja su nivel de agua por la falta de lluvias en Cochabamba

La falta de lluvias en diferentes regiones del país continúa causando preocupación entre las autoridades y la población en general en Cochabamba, donde varias comunidades se ven azotadas por los fenómenos climatológicos.

Fuente Original: Ir a fuente original

https://www.lostiempos.com/tendencias/medio-ambiente/20230202/85-especies-del-lago-titicaca-esta-desapareciendo-debido-pesca

En el lago Titicaca el 85% de especies nativas han ido desapareciendo debido a factores como la pesca indiscriminada. Para enfrentar esa problemática y garantizar la seguridad alimentaria, este año se tiene planificado "sembrar" 10 millones de alevines de especies como Pejerrey, Mauri, Karachi y Suche en el Titicaca y el orureño lago Uru Uru.

Fuente Original: Ir a fuente original

El primer paso es el sinceramiento

La pasada semana, los Institutos Cato de Estados Unidos y Fraser de Canadá publicaron el Índice de Libertad Humana 2022, un estudio que analiza el grado de independencia de los individuos y la ausencia de restricciones coercitivas en el ejercicio de sus derechos. Basado en la libertad personal y la libertad económica, considera 86 variables en 12 áreas, entre las que se encuentran Estado de Derecho, seguridad y protección, asociación, gobierno, justicia, propiedad, comercio, trabajo, negocios, etc.

Fuente Original: Ir a fuente original

Debemos reactivar el turismo y la Economía Naranja

El programa gubernamental “200 años 200 destinos turísticos de Bolivia” es un compromiso para reactivar el turismo en el país y forma parte del Plan Estratégico Nacional del Bicentenario que prevé promocionar al menos 200 destinos turísticos en los nueve departamentos. Al mismo tiempo espera identificar y promocionar lugares y circuitos en todos los rincones. También destaca la promoción y el fortalecimiento del turismo comunitario del país, rumbo a 2025.

Fuente Original: Ir a fuente original

Paradoja: inflación mundial y nacional

La inflación ha subido en la mayoría de los países del mundo. Antes de la pandemia el promedio fue 3,5% anual. Pero el año pasado estuvo cerca de 9% y se estima que este año se situará en torno a 7%. En similares periodos, Bolivia tuvo una inflación que fluctuó entre 1% y 3%.

Fuente Original: Ir a fuente original

Realidad del comercio informal

El desempleo fue un factor determinante para el crecimiento del comercio informal. Por medio estuvieron las políticas de despido, masivas en algunos casos, asumidas en diferentes épocas. Quienes perdieron su fuente de trabajo, que fueron despojados de sus beneficios sociales y otro tipo de atenciones, no tuvieron otra opción que convertirse en informales. Ello a fin de ganar el sustento diario. De ahí que las calles de nuestras principales ciudades están llenas de dichos comerciantes. Obviamente que el trabajo no denigra a hombres y mujeres.

Fuente Original: Ir a fuente original

Economía: casi una experiencia religiosa

Las convicciones religiosas me han acompañado desde mi niñez en la Iglesia de San Francisco en Potosí, pasando por la Alianza Cristiana y Misionera en Santiago de Chile y La Paz, hasta la Iglesia Cristo Rey en Santa Cruz al presente. En ellas he disfrutado de los beneficios de una vida espiritual, pero también los desafíos personales de contrastar mi pequeñez humana frente a la majestuosidad del Creador, ni qué decir de su amor expresado en Jesucristo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Covid: vacunación en Bolivia llega a 15.730.455 dosis aplicadas, casos positivos de hoy 359 y acumulados dengue 2.931

El Ministerio de Salud y Deportes en su reporte diario informó que la vacunación contra la Covid-19 en Bolivia alcanza hasta la fecha a 15.730.455 dosis aplicadas, entre la primera, segunda, tercera, unidosis y cuarta dosis a los diferentes grupos etarios de las vacunas Sputnik V, AstraZeneca, Sinopharm, Pfizer y Janssen en todo el territorio nacional.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia comienza febrero con 3.825 casos nuevos de Covid-19 y 60 decesos

El Ministerio de Salud reportó este martes 3.825 contagios nuevos de Covid-19, 4.557 recuperados y 60 decesos. En Bolivia hay 138.207 casos activos y la tasa de letalidad se mantiene en 0,6%.

Fuente Original: Ir a fuente original