Página 50 de 62 de un total de 310

Anapo denuncia nueva toma violenta del predio privado Santagro y pide garantías

Marcelo Aguilera, abogado apoderado del predio Santagro informó este martes en conferencia de prensa que la mañana del lunes 13 de febrero, un grupo violento de invasores tomó nuevamente terrenos productivos del predio Santagro pese a que este contaba con resguardo de 35 efectivos policiales. El hecho se da una semana después de que se realizó un operativo policial que logró el desalojó de los invasores de tierras.

Fuente Original: Ir a fuente original

El empresario Jean Pierre Antelo es el nuevo presidente de la Cainco

El empresario Jean Pierre Antelo resultó elegido presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO), como parte del nuevo directorio de la organización empresarial cruceña más importante hasta el 2024.

Fuente Original: Ir a fuente original

Antelo, presidente electo de la Cainco, es ‘millennial’, administrador de empresas y experto en comercio exterior

Jean Pierre Antelo Dabdoud, electo este martes como nuevo presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicio y Turismo de Santa Cruz (Cainco), es administrador de empresas y experto en comercio exterior.

Fuente Original: Ir a fuente original

Se triplica el número de mujeres empresarias en Bolivia

Cochabamba recibió a mujeres empresarias de todo el país en el COFFEE BREAK BUSINESS, evento promovido por la Organización de Mujeres Empresarias de Bolivia (OMEB). De acuerdo con la presidenta de esta Organización, Liliana Aguilar, en los últimos años, se triplicó el número de mujeres empresarias a nivel nacional.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ministro de Economía afirma que ya van dos años de socialización del proyecto de Ley del Oro

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, afirmó que ya van dos años de socialización del proyecto de Ley del Oro para fortalecer las Reservas Internacionales Netas. También aseguró que los políticos de oposición no tienen observaciones de fondo; y sobre otras críticas, afirmó que no están “fundamentadas”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Observan retraso en la difusión de los últimos datos de las RIN

El último reporte estadístico de las Reservas Internacionales Netas (RIN), publicado por el Banco Central de Bolivia (BCB), es con cifras al 24 de enero y se difundió el 31 de ese mes, cuando la información antes se hacía conocer de forma regular cada semana.

Fuente Original: Ir a fuente original

Tres empresas ya venden divisas al BCB por $us 4,4 MM al tipo de cambio diferenciado de Bs 6,95

Tres empresas privadas nacionales se convirtieron en las primeras que concretaron la liquidación de sus exportaciones a través de cuatro transacciones, por un total de 4,4 millones de dólares con el tipo de cambio diferenciado de 6,95 bolivianos, informó el Banco Central de Bolivia (BCB), mientras que las autoridades aseguran que las Casas de Cambio atienden una demanda normal de parte de la ciudadanía.

Fuente Original: Ir a fuente original

Legisladores alertan que medida del BCB impulsa variaciones en el tipo de cambio

Dos legisladores de oposición advirtieron que las medidas del Banco Central de Bolivia (BCB) para recaudar divisas ante la escasez de éstas en las reservas internacionales netas (RIN) impulsan la variación del tipo de cambio y una leve alza del dólar. El BCB aseguró que el tipo de cambio se mantiene fijo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Depósitos de la banca crecieron en 6,1% y los créditos 7,7% en 2022

Durante el año pasado, los depósitos del público al igual que los créditos otorgados en el sistema financiero del país registraron un crecimiento del 6,1 % y 7,7 % respectivamente, con relación a 2021.

Fuente Original: Ir a fuente original

Informe: ASFI destaca un crecimiento importante en créditos y depósitos entre el 2021 y 2022

El director de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Reynaldo Yujra, destacó este lunes un crecimiento importante en los créditos y depósitos entre el 2021 y 2022. El informe fue resaltado por el presidente Luis Arce.

Fuente Original: Ir a fuente original

ASFI niega escasez de dólares y el Banco Central compra $us 4,4 MM

Luego de que varios medios de comunicación reflejaran que hay escasez de dólares en las casas de cambio en Santa Cruz y La Paz, salió la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y el Gobierno a negarlo.

Fuente Original: Ir a fuente original

En 2022 los depósitos fueron un 6,1% mayor respecto a 2021, informa la ASFI

La capacidad de ahorrar y depositar en 2022 alcanzó los Bs 224.040 millones, un 6,1% más respecto a 2021, informaron desde la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), que destacaron a La Paz con el 48,8% como la plaza con mayor cantidad de depósitos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Tres exportadoras venden $us 4,4 millones al BCB con el nuevo tipo de cambio

Tres empresas privadas bolivianas se convirtieron este martes en las primeras que concretaron la liquidación de sus exportaciones a través de cuatro transacciones, por un total de $us 4,4 millones, en el marco del contrato suscrito por el Banco Central de Bolivia (BCB) y el Banco Unión S.A. para incentivar al sector exportador, que les permite acceder a un tipo de cambio competitivo y estable de 6,95 bolivianos, informó la autoridad monetaria del país

Fuente Original: Ir a fuente original

Transporte pesado está varado en Perú hace 40 días

El dirigente de Transporte Pesado, Pedro Quispe, informó que unos 400 vehículos de transporte pesado, que cumplen 40 días en la frontera con Perú, lograron pasar hacia Desaguadero, sin embargo, otro problema se presentó, pues debido a la militarización, el personal de la Aduana peruana no está trabajando. Además, indicó que la zona fronteriza en Arica, Chile, está colapsada. Pide al Gobierno peruano dar una pronta solución.

Fuente Original: Ir a fuente original

Drama: Más de 450 camiones con carga esperan ingresar al país

Por los problemas en Perú, hay más de 450 camiones varados esperando ingresar a territorio nacional y la situación de los choferes es crítica debido a que se les acaba los alimentos.

Fuente Original: Ir a fuente original

El contribuyente podrá visualizar el estado de su deuda tributaria por el SIAT en Línea

A partir del 20 de febrero, los contribuyentes podrán visualizar su estado de deuda con la administración tributaria y obtener la composición de la misma a través del SIAT en Línea.

Fuente Original: Ir a fuente original

YPFB identifica 40 pozos en campos maduros con oportunidades de reactivación

El portafolio de campos maduros o cerrados de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) contempla 40 pozos identificados con oportunidades de reactivación en reservorios gasíferos y petrolíferos, anunció este miércoles el presidente de la estatal petrolera, Armin Dorgathen Tapia.

Fuente Original: Ir a fuente original

YPFB busca mover 350 millones en contratos

YPFB prevé generar un movimiento económico de 350 millones de bolivianos en el Encuentro con Proveedores de Bienes y Servicios 2023, antesala de la Feria Puertas Abiertas 2023, inaugurada este lunes en Santa Cruz de la Sierra y que se extenderá hasta este miércoles 15 de febrero.

Fuente Original: Ir a fuente original

Frenan contrabando de combustible, pero los chutos consumen sin control

Según estimaciones que hizo en pasadas gestiones la Cámara Boliviana Automotor en Bolivia circulan al menos 450 mil vehículos indocumentados, que se benefician de la gasolina que el Estado subvenciona.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno prevé generar $us 20 MM por turismo

El Carnaval es una oportunidad para potenciar el turismo interno y externo en Bolivia. Por ello, el Gobierno apunta a que se generen más de $us 20 millones durante esta fiesta.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Mutún reducirá importación de acero en 50% desde 2024

A partir de 2024, la Planta Siderúrgica del Mutún reducirá las importaciones de acero en 50 por ciento, con una producción inicial de 200 mil toneladas, informó el presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Jorge Alvarado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Importaciones de acero bajarán un 60% en 2024

A partir de 2024, la Planta Siderúrgica del Mutún reducirá las importaciones de acero en 50%, con una producción inicial de 200.000 toneladas. El sector privado ya ingresó en operaciones, mientras la empresa pública se toma el tiempo.

Fuente Original: Ir a fuente original

BDP y CAF trabajan en la expansión de finanzas sostenibles para el beneficio del sector productivo

El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Banco de Desarrollo Productivo (BDP-SAM) iniciaron labores conjuntas para profundizar el pilar de las finanzas sostenibles, que permita a la entidad boliviana fondear y canalizar recursos verdes en beneficio del área productiva nacional.

Fuente Original: Ir a fuente original

Santa Cruz, Potosí, La Paz y Tarija concentran el 86% de las exportaciones de 2022 con $us 11.723 millones

Los departamentos de Santa Cruz, Potosí, La Paz y Tarija concentraron el 86% de las exportaciones de Bolivia al mundo en 2022, revelan datos del Ministerio de Relaciones Exteriores. “Santa Cruz representó el 33% del valor total exportado ($us 4.499 millones) ocupando el primer lugar, seguido por Potosí́ con el 21% ($us 2.813 millones), La Paz con el 20% ($us 2.776 millones) y Tarija con el 12% ($us 1.635 millones). Estos 4 departamentos concentraron el 86% del valor total exportado”, establece el informe.

Fuente Original: Ir a fuente original

Contrataciones estatales virtuales logran un ahorro de Bs 750 millones y 200.000 propuestas

Las contrataciones estatales por medios electrónicos lograron un ahorro de Bs 750 millones y contribuyeron a fortalecer la transparencia en estos procesos, destacó este martes el presidente Luis Arce.

Fuente Original: Ir a fuente original

Rusia espera la visita de Luis Arce durante 2023, según el embajador

El embajador ruso en Bolivia, Mijaíl Ledeniov, dijo que su gobierno espera que el presidente Luis Arce visite Rusia este año. Bolivia, dijo el diplomático a la agencia de noticias Sputnik, es "uno de nuestros socios y aliados clave en la región de América Latina".

Fuente Original: Ir a fuente original

El MAS cierra filas en contra de la Iglesia católica y la llama “golpista”

Exautoridades, autoridades y asambleístas del Movimiento Al Socialismo (MAS) unifican su discurso y sindican a los representantes de la Iglesia católica, que participaron en el proceso de pacificación de 2019, de ser golpistas, además de sostener que el clero da línea para atacar al Gobierno. La expresidenta Jeanine Áñez recordó a Evo Morales que huyó del país y suplicó a los obispos mediar en la crisis.

Fuente Original: Ir a fuente original

Crisis de 2019: Procurador dice que no es "apropiado" citar a Evo, pero insiste en que obispos asistan a la Fiscalía

El procurador general del Estado, Wilfredo Chávez, afirmó este miércoles que no es apropiado que la Fiscalía convoque a declarar al expresidente Evo Morales por la crisis política de 2019, pero insistió en que los obispos que participaron de la pacificación sean citados a declarar.

Fuente Original: Ir a fuente original

Áñez: Mientras Evo huía, MAS buscaba a la Iglesia

La expresidenta Jeanine Áñez afirmó ayer que, mientras el expresidente Evo Morales “huía” a México en 2019, sus parlamentarias “imploraban reunirse” con la Iglesia católica y a la oposición, luego de que el hoy jefe del MAS criticara a algunos de los jerarcas católicos por su papel ese año.

Fuente Original: Ir a fuente original

Camacho, notificado para decisión sobre suplencia

El gobernador cruceño, Luis Fernando Camacho, fue notificado para la audiencia de acción de cumplimiento que decidirá sobre su suplencia en la Gobernación. Su abogado, Martín Camacho, informó que Camacho está citado en calidad de tercera parte interesada.

Fuente Original: Ir a fuente original

Camacho cumple años en la cárcel: políticos, familiares y seguidores le muestran su afecto en las redes

El gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, cumple hoy 44 años. En sus redes sociales, políticos, amigos y familiares le expresaron su afecto. Esos mensajes luego fueron difundidos por la cuenta de Facebook del Gobernador, con el hashtag: “Liberen a Camacho”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Denuncian que el Gobierno busca frenar reforma judicial para tener jueces afines

El Gobierno hará todo lo posible para mantener el sistema de elección de las altas autoridades judiciales, porque esto le permite contar con jueces que son funcionales al gobernante, dijo el constitucionalista Carlos Alberto Goitia Caballero. En tanto, en la Asamblea se apresura el trabajo para que se designen a los magistrados en octubre próximo.

Fuente Original: Ir a fuente original

La Asamblea prevé emitir en marzo o abril la convocatoria para postulantes a las judiciales

El presidente de la Comisión de Constitución, Juan José Jáuregui (MAS), afirmó que la Asamblea Legislativa prevé emitir en marzo o abril la convocatoria a elecciones judiciales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Censo: Tres departamentos concluirán su actualización cartográfica y se recupera el “tiempo perdido” en Santa Cruz

El Instituto Nacional de Estadística (INE) reportó este miércoles que tres departamentos están próximos a concluir su actualización cartográfica de cara al censo, mientras que en Santa Cruz se recupera el “tiempo perdido” por los 36 días de paro.

Fuente Original: Ir a fuente original

Oposición dice que aún no le preocupan las elecciones, pero buscará la unidad

La oposición en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) afirmó que todavía no cayó en afanes electorales como el Movimiento Al Socialismo (MAS) de forma prematura, pero busca establecer un proyecto para unificar a la oposición y así derrotar al oficialismo en las elecciones nacionales de 2025.

Fuente Original: Ir a fuente original

Diputado denuncia que hijo de Luis Arce negoció el litio boliviano con dos empresas

El diputado del ala evista Héctor Arce Rodríguez denunció ayer que Marcelo Arce Mosqueira, hijo del presidente Luis Arce Catacora, negoció de forma “oscura” con dos empresas la implementación de la extracción directa de litio (EDL) en Bolivia.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evo respalda a diputado que denunció a hijo de Luis Arce y responsabiliza al Gobierno de su seguridad

El expresidente y líder del MAS, Evo Morales, responsabilizó a las autoridades si algo ocurre con el diputado Héctor Arce, quien en las últimas horas generó polémica con una denuncia contra el hijo del presidente Luis Arce, respecto a un supuesto "negociado" y "lobby" con el litio boliviano.

Fuente Original: Ir a fuente original

Morales reivindica las denuncias sobre corrupción para ‘proteger el proceso de cambio’

El expresidente Evo Morales reivindicó este martes las denuncias sobre supuesta corrupción en el Estado. Aseguró “luchar contra la corrupción es proteger el proceso de cambio”.

Fuente Original: Ir a fuente original

“No saben qué es el proceso de cambio”: evistas ponen en la mira a tres ministros

El secretario Político de Movimiento Al Socialismo (MAS), Froilán Fulguera, observó a la labor de los ministros Eduardo Del Castillo (Gobierno), Iván Lima (Justicia) y Jeyson Auza (Salud). Agregó que en un ampliado nacional tomarán “cartas en el asunto”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Del Castillo asegura que en el país hay menos denuncias de avasallamientos

“La tierra es de quien la trabaja, no de quien la trafica. No necesitamos avasalladores, tienen que estar tras las rejas, se va respetar el derecho de seguir produciendo la tierra”, dijo en su rendición de cuentas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Piden activar sello rojo para detener a exministro de Áñez

Víctor Hugo Zamora, exministro de Hidrocarburos, sería la primera autoridad del gobierno de Jeanine Áñez en ser juzgada en rebeldía. El denunciante, ejecutivo nacional de los trabajadores petroleros y petroquímicos del país, Ludwing Sánchez, dijo que este martes presentaron un memorial en la Fiscalía General del Estado en el que exigen la activación del sello rojo de Interpol para que tanto Zamora como el expresidente de YPFB Herland Soliz sean capturados y traídos a Bolivia.

Fuente Original: Ir a fuente original

Reinstalan el juicio oral contra el exdirector de Migración por el 'caso alertas'

El juicio oral contra Oswaldo Marcel Rivas Falon, exdirector de Migración del Gobierno de Jeanine Áñez, será reinstalado este miércoles, 15 de febrero. El exfuncionario es acusado de emitir alertas ilegales entre noviembre de 2019 y noviembre de 2020.

Fuente Original: Ir a fuente original

Avasalladores toman 1.800 hectáreas y agreden a siete policías

Más de un centenar de avasalladores tomaron el lunes 1.800 hectáreas con cultivos de soya en Guarayos, Santa Cruz, pese a que estaban resguardadas por un contingente de 35 policías. De acuerdo con la denuncia, los invasores utilizaron armas, palos y piedras para agredir a por lo menos siete uniformados y tomar los predios privados.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobernador Mamani ahora demanda a quienes lo denunciaron

Luego de que el gobernador de Potosí, Jhonny Mamani, presentó una querella penal contra las autoridades que lo denunciaron por la compra irregular de 41 ambulancias, la diputada de Comunidad Ciudadana Lissa Claros dijo que no escapará como lo hizo Evo Morales en 2019 y que responderá a la demanda.

Fuente Original: Ir a fuente original

La soya cruceña y el vino tarijeño

Sigamos buscando la narrativa nacional que nos ayude a enfrentar el futuro con el espíritu más sosegado. Recuerdo que la construcción de una narrativa exige una data, una información sólida, consistente, verificable. Requiere un componente poético que haga sonar bonita la palabra al oído y agite el sentimiento. Y debe tener un componente de magia, que transforme lo cotidiano en energía disruptiva. Y nos avasalle con su ternura.

Fuente Original: Ir a fuente original

RIN: el tiempo de las vacas flacas

Lo que fue motivo de tranquilidad y estabilidad para la economía boliviana en años de bonanza, se ha convertido en el espacio de la preocupación y angustia: las Reservas Internacionales Netas (RIN) han ido disminuyendo sin pausa hasta llegar a una cifra no vista desde 2003.

Fuente Original: Ir a fuente original

RIN: por qué caen y cómo pueden subir

¿Le ha pasado alguna vez que cuando está por hacer algo, pareciera que ya lo hubiera vivido? Tal fenómeno se conoce como “déjà vu”, en francés, “ya visto”. Esto me está pasando con lo de las Reservas Internacionales Netas del Banco Central de Bolivia que, habiendo adquirido una trascendencia inusual en las últimas semanas, viene provocando sesudas explicaciones, pero también, especulaciones que pueden ocasionar mucho daño.

Fuente Original: Ir a fuente original

La lucha contra la desigualdad: un largo y escabroso camino

Recuerdo como, hace unos 25 años, una empresa extranjera se asentaba en Bolivia. Los empresarios extranjeros nombraron al cuerpo de ejecutivos locales y a éstos les tocaba aprobar la planilla de empleados bolivianos, de otros rangos. El jefe extranjero de la empresa, con quien llegué a mantener una buena amistad, quedó pasmado ante la renuencia de los ejecutivos bolivianos a aceptar los niveles salariales que él propuso. Los nuevos mandamases bolivianos calificaron a esos sueldos de “muy elevados” y procedieron a recortarlos. El extranjero era la primera vez que encontraba semejante tenaz oposición, en comparación a numerosas ocasiones similares que organizó empresas en otros países. El principal argumento de los gerentes bolivianos no era bajar costos, sino un extraño criterio: la gente en Bolivia no está acostumbrada a que le paguen buenos salarios.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cambio en los contenidos educativos: oportunidad y amenaza

En las últimas semanas, se ha generado en el país un amplio debate sobre el nuevo currículo educativo, que ya produjo tensiones y conflictos con los profesores y los padres de familia. La decisión gubernamental de cambiar los contenidos se toma sin haber evaluado el resultado del anterior índice, pero ante todo muestra de nuevo el fracaso de un modelo de formación que arrastra los mismos problemas desde hace más de 70 años.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Sedes da por terminada la sexta ola del Covid-19 y pide seguir la vacunación

El Sedes dio por finalizada ayer la sexta ola del Covid-19 en el departamento de Cochabamba, ya que se ha mantenido la desescalada. “Estamos con esa tendencia a reducir la notificación de casos. De acuerdo a nuestra proyección, básicamente, estaríamos cerrando esta sexta ola”, manifestó el jefe de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Rubén Castillo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Tecnología, la oportunidad para disminuir la brecha de género en la industria

En el marco de la celebración de los dos años de creación de la Fundación Iguales, en el Centro de Convenciones del Hotel Los Tajibos se realizó el Segundo Foro Internacional Género e Industria.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Banco de Alimentos de Bolivia entregó 377.000 kilos de víveres en 2022

El Banco de Alimentos de Bolivia informó que durante la gestión 2022 entregó, en todo el país, 377.000 kilos de víveres en Cochabamba y Santa Cruz. La entidad presentó los resultados de la gestión a sus sectores de interés, desde empresas e instituciones donantes, hasta voluntarios y directores de instituciones beneficiadas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Proyectan a minera San Cristóbal como referente en la producción de plata

La empresa canadiense San Cristobal Mining Inc. se convirtió oficialmente en la nueva dueña de la Minera San Cristóbal (MSC), productora a cielo abierto de plata, zinc y plomo, ubicada en el departamento de Potosí, comunicó la compañía extranjera.

Fuente Original: Ir a fuente original

Nuevos dueños de San Cristóbal reorientarán la explotación de la mina hacia la plata

San Cristóbal Mining Inc., nuevo dueño de la empresa Minera San Cristóbal (MSC), tomó el control pleno del yacimiento con un objetivo claro; "convertirla en la mayor productora de plata del mundo". Este giro de negocios resulta del agotamiento de las reservas de plomo y zinc de esa mina potosina.

Fuente Original: Ir a fuente original

Alertan alza de precios al restringir uso del gas para generar electricidad

La determinación del Gobierno de restringir a las industrias el uso de gas natural para la generación de energía eléctrica provocará un considerable aumento en los costos de producción que será trasladado al consumidor final. El sector industrial advierte que la medida puede tener un efecto inflacionario.

Fuente Original: Ir a fuente original

Plan contra la venta ilegal de combustibles recupera el 0,8% del monto de subvención

El denominado Plan Soberanía, impulsado por el Gobierno nacional para combatir la venta ilegal de combustibles, generó un ahorro de 13,8 millones de dólares en 2022, lo que equivale al 0,8 por ciento del monto destinado a la subvención de diésel y gasolina el año pasado: 1.731 millones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno dice que frenó millonario contrabando de combustible, pero los autos “chutos” lo consumen sin regulación

El Gobierno aseguró que en el marco del Plan Soberanía “Lucho Contra el Contrabando” se incautaron combustibles por 3,5 millones de bolivianos y se evitó la salida ilegal de otra cantidad por valor de casi 96 millones de bolivianos. Analistas, empresarios y el IBCE señalan que se debe controlar mejor y advierten que autos “chutos” consumen gasolina sin regulación.

Fuente Original: Ir a fuente original

Frenan contrabando de combustible, pero los chutos consumen sin control

El Gobierno aseguró que en el marco del Plan Soberanía “Lucho Contra el Contrabando” se incautaron combustibles por 3,5 millones de bolivianos y se evitó la salida ilegal de otra cantidad por valor de casi 96 millones de bolivianos. Analistas y empresarios señalan que se debe controlar mejor y advierten que autos “chutos” consumen gasolina sin regulación.

Fuente Original: Ir a fuente original

YPFB prevé concretar 10 proyectos de exploración y desarrollo de campos petroleros con feria de proveedores

El “Encuentro de Proveedores” y eventos similares de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) permitirá a la petrolera estatal impulsar hasta fines de este año al menos una decena de proyectos de exploración hidrocarburífera y desarrollo de campos petroleros, afirmó el presidente de la corporación, Armin Dorgathen.​

Fuente Original: Ir a fuente original

Montenegro asegura que el BCB ‘paga normalmente’ por el dólar y ve afanes de generar temor

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, aseguró este lunes que el Banco Central de Bolivia (BCB) está pagando “normalmente” por el dólar y que hay analistas que buscan generar temor en la población respecto al tipo de cambio.

Fuente Original: Ir a fuente original

Santa Cruz: sube demanda de dólares en casas de cambio ante escasez de esas divisas

Hay menos personas que quieren vender dólares en Santa Cruz y más gente que quiere comprarlos, coinciden los responsables de casas de cambio que se encuentran en el centro de la capital cruceña, donde desde hace más de tres meses se llega a pagar hasta Bs 6,97 por la moneda estadounidense.

Fuente Original: Ir a fuente original

BCB da por superadas las observaciones a la ley del oro

El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas, informó que, tras socializaciones del proyecto de ley del oro, se logró despejar dudas sobre su aplicación y dio por concluidas las observaciones de sectores como cooperativistas mineros y otros.

Fuente Original: Ir a fuente original

Fencomin niega estar en contra de la ‘Ley del Oro’ aunque pide mayor socialización

La Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin) RL descartó estar en contra del proyecto de “Ley para la Compra de Oro Destinado al Fortalecimiento de las Reservas Internacionales” aunque demandó al Gobierno una mayor socialización.

Fuente Original: Ir a fuente original

Estiman que de 3 mil millones de oro exportado, las regalías apenas suman $us 70 millones

El año pasado Bolivia exportó oro por un valor de 3.003,2 millones de dólares, pero apenas recibe en regalías aproximadamente 70 millones de dólares. Datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) revelan que este valor enviado al exterior fue superior en 17,6% a las ventas por 2.553,8 millones de dólares de la gestión 2021.

Fuente Original: Ir a fuente original

El BDP colocó 4.718 créditos SiBolivia por Bs 499,2 millones

El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) otorga créditos productivos a una tasa anual del 0,5 por ciento, como el SIBolivia, que se constituye en la tasa histórica más baja de Bolivia. Hasta el 12 de febrero, el BDP colocó 4.718 créditos por 499,2 millones de bolivianos a nivel nacional.

Fuente Original: Ir a fuente original

Agro registra $us 40 millones en pérdidas por eventos climáticos

Eventos climáticos -sequía e inundaciones por lluvias y desborde de ríos- echan a perder 43.000 hectáreas de cultivos de soya, maíz y sorgo y dejan pérdidas por valor de $us 40 millones al sector productor de estos granos en Santa Cruz. Los campos en producción más afectados se concentran, sobre todo, en los municipios de Pailón, Cuatro Cañadas, San Julián, Okinawa, Fernández Alonzo y San Pedro.

Fuente Original: Ir a fuente original

Siderúrgica del Mutún reducirá las importaciones bolivianas de acero en 50% a partir de 2024

A partir de 2024, la Planta Siderúrgica del Mutún reducirá las importaciones de acero en 50%, con una producción inicial de 200.000 toneladas, informó el presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Jorge Alvarado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios e influencers de Canadá y Bélgica llegan a Bolivia para conocer y promocionar los destinos turísticos

Empresarios, influencers y periodistas de medios de comunicación de Canadá y Bélgica visitarán estos días seis destinos turísticos de Bolivia con miras a intercambiar experiencias y concretar negocios, informó este lunes la viceministra de Turismo, Eliana Ampuero.

Fuente Original: Ir a fuente original

A días del Carnaval, la Aduana decomisó 77 toneladas de bebidas alcohólicas en Santa Cruz

La Aduana intensificó los operativos de control por las fiestas de Carnaval y en las dos últimas semanas decomisó más de 77 toneladas de bebidas alcohólicas en Santa Cruz.

Fuente Original: Ir a fuente original

Fueron válidas las funciones presidenciales de Jeanine Añez

El abogado constitucionalista, Marco Baldivieso, afirmó que el mandato de la expresidenta del Estado, Jeanine Añez Chávez, cumplió un Estado de necesidad Constitucional con el objetivo de priorizar la vida, la democracia y el Estado de Derecho.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ribera a Richter: Si mi madre no fue presidenta, no hubo elecciones, no hay gobierno ni vocero

Carolina Ribera, hija de la expresidenta Jeanine Añez, manifestó que si su madre no fue presidenta como señalan desde el Ejecutivo, entonces no hay Gobierno y Jorge Richter no es vocero presidencial.

Fuente Original: Ir a fuente original

Diputado evista acusa a hijo de Luis Arce de hacer "grandes negocios" con el litio boliviano

El diputado del ala evista del MAS, Héctor Arce, denunció este martes que Marcelo Arce Mosqueira, hijo del presidente Luis Arce, está vinculado con negociados para favorecer a empresas para explotar el litio boliviano.

Fuente Original: Ir a fuente original

Procuraduría dice que clero eclesial no tiene fuero e insistirá en citarlo a declarar por 2019

El único representante de la Iglesia Católica que tiene rango de embajador es el nuncio apostólico que es representante del Papa, los demás pueden ser llamados por la justicia, dijo este lunes el Procurador, Wilfredo Chavez, al referirse a la convocatoria a declarar de cuatro representantes de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) que estuvieron presentes en las negociaciones tras la renuncia de Evo Morales en 2019.

Fuente Original: Ir a fuente original

En 2019, Evo pidió a la iglesia ayudar a pacificar el país, ahora su exabogado solicita investigar a obispos

En noviembre del 2019, el expresidente Evo Morales, una vez asilado en México, pidió a los organismos internacionales y a la Iglesia Católica acompañar los diálogos de pacificación. Ahora, Wilfredo Chávez, exabogado del exmandatario y actual Procurador, solicitó investigar a obispos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Susana Rivero afirma que la Iglesia "no tiene nada que aportar" en el caso golpe I

La exdiputada del Movimiento al Socialismo (MAS), Susana Rivero, publicó una serie de tuits en los que se refirió a la solicitud que hizo la Procuradoría de convocar a declarar a los obispos de la Iglesia Católica en el marco del denominado caso golpe de Estado I.

Fuente Original: Ir a fuente original

Iglesia recuerda que ‘hubo fraude’; Chávez dice que citarán a obispos

La Iglesia católica exhortó al Gobierno que termine con la “cantaleta” del golpe y recuerda que en 2019 “hubo fraude”. En contrapartida, el procurador general del Estado, Wilfredo Chávez, denunció que el clero intenta victimizarse y advirtió que aunque “su conciencia los haga culpables” irán “a declarar como testigos”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Jerjes Justiniano analiza solicitar asilo en el extranjero; su padre anuncia que retornará a la política

El abogado Jerjes Justiniano Atalá manifestó a EL DEBER que analiza solicitar su asilo político en el extranjero, después que la Fiscalía lo citó en calidad de testigo por el caso Golpe I.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evo a obispos: "Ninguna institución religiosa debería ser aliada de la impunidad"

El expresidente Evo Morales afirmó este martes que "ninguna institución religiosa debería ser aliada de la impunidad", en referencia al pedido de que se convoque a declarar a los obispos de la Iglesia Católica por el caso golpe de Estado I.

Fuente Original: Ir a fuente original

Desestiman denuncia por la supuesta cámara espía y regresan a Camacho a su celda, con la condición de que desista de acciones legales

La denuncia que presentó Fátima Jordan, esposa del gobernador cruceño, Luis Fernando Camacho, referida a la supuesta existencia de una cámara espía dentro de la celda de este fue desestimada, informó el abogado Christopher Balcázar, en contacto con medios de comunicación paceños.

Fuente Original: Ir a fuente original

TSE fija los meses de abril y octubre como claves en la elección de nuevos magistrados

Los meses de abril y octubre de este año fueron fijados como los meses clave para la elección de nuevos magistrados del Órgano Judicial, así lo hicieron conocer los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) al diputado, Juan José Jáuregui (MAS), quien pidió reunirse con la sala plena del ente.

Fuente Original: Ir a fuente original

Reportan emboscada a policías en un predio de Las Londras

En las últimas horas se publicaron fotografías en las que se ve a un contingente de policías heridos, después de ser emboscados presuntamente por avasalladores. Los atacantes superaban el centenar de personas y se dirigieron armados hasta un predio de Las Londras, en el municipio de Guarayos (Santa Cruz), donde los uniformados hacían el reconocimiento de la propiedad privada.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobernador de Potosí enjuicia a denunciantes de las 41 ambulancias y ofrece de testigo a Evo

El asambleísta Jaime Flores fue el primero en ser notificado con la querella criminal por difamación que abrió el gobernador de Potosí, Jhonny Mamani, en contra de los que lo denunciaron por la compra irregular de las 41 ambulancias. En su memorial presentado a la Fiscalía, Mamani ofrece 33 testigos del “agravio” que sufrió, uno de ellos es el expresidente, Evo Morales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Fractura y perjuicio

La fractura que divide al MAS se profundiza, tanto que ambos bandos ya iniciaron sendas campañas en la perspectiva de las elecciones generales de 2025. Esto quizás puede parecer alentador para la oposición, pero es más probable que la rivalidad intestina en el oficialismo perjudique la gestión del Estado y, en consecuencia, a todos los bolivianos. No es reciente esa división. Comenzó a manifestarse, con cierta sutileza, el 9 de noviembre de 2020, al día siguiente de la posesión de Arce, cuando Morales volvió a Bolivia un año después de haber huido.

Fuente Original: Ir a fuente original

Las economías no mueren de infarto

Todos los días, el Ministro de Economía y Finanzas y un séquito de autoridades de alto rango, peregrinan por los medios de comunicación, anunciando la nueva buena del modelo económico y presentando ciertos datos sobre la economía boliviana. La consigna: Aquí no pasan naranjas. Estamos mejor que nunca. Para reforzar los autoelogios una armada de Brancaleone, compuesta por gloriosos guerreros digitales y somnolientos empleados públicos, sale a las redes sociales a rezar el tercio de la revolución, bajo el control de los comisarios políticos. Sueltan la voz en el ciberespacio: Excelente gestión, Ministro. Estamos saliendo adelante. Felicitaciones al maravilloso gobierno y largo repertorio de la zalamería local.

Fuente Original: Ir a fuente original

Medida para aumentar las Reservas Internacionales

En un grupo de WhatsApp denominado “Grupo P. Enrique Coenrats”, donde tengo el privilegio de formar parte, uno de los miembros pregunta a los economistas del grupo: “¿Qué implica que el BCB compre dólares? ¿Abrir el mercado negro del dólar? ¿Riesgo de inflación? A ver si explican con chuis”. Comparto esta respuesta con la población en general, tratando de conceptualizar y aterrizar con algunos datos para entender la última disposición del BCB para la compra de dólares a un nuevo tipo de cambio.

Fuente Original: Ir a fuente original

La lucha contra la desigualdad: un largo y escabroso camino

Recuerdo como, hace unos 25 años, una empresa extranjera se asentaba en Bolivia. Los empresarios extranjeros nombraron al cuerpo de ejecutivos locales y a éstos les tocaba aprobar la planilla de empleados bolivianos, de otros rangos. El jefe extranjero de la empresa, con quien llegué a mantener una buena amistad, quedó pasmado ante la renuencia de los ejecutivos bolivianos a aceptar los niveles salariales que él propuso. Los nuevos mandamases bolivianos calificaron a esos sueldos de “muy elevados” y procedieron a recortarlos. El extranjero era la primera vez que encontraba semejante tenaz oposición, en comparación a numerosas ocasiones similares que organizó empresas en otros países. El principal argumento de los gerentes bolivianos no era bajar costos, sino un extraño criterio: la gente en Bolivia no está acostumbrada a que le paguen buenos salarios.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia reporta un descenso del 35% de casos COVID-19 en la última semana

Bolivia reportó este lunes un descenso del 35 % de los casos de la COVID-19 durante los últimos siete días y ha sumado la séptima semana de reducción de contagios después de la sexta ola que se manifestó en diciembre pasado.

Fuente Original: Ir a fuente original

¿DPF, bonos BCB, Bolsa? Las opciones para invertir si tiene dinero ahorrado

¿Tiene algún dinero ahorrado y busca darle un rendimiento? El mercado ofrece diferentes posibilidades, puede abrir un depósito a plazo fijo (DPF), acudir al mercado de valores o si tiene una remesa adquirir bonos del Banco Central de Bolivia.

Fuente Original: Ir a fuente original

ICAM posesiona nuevo directorio y entrega reconocimientos

Con un acto realizado en el Centro de Convenciones El Portal, el pasado 2 de febrero se realizó la posesión del directorio para la gestión 2022-2023 de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM). Juan Carlos Viscarra asumió como presidente de la institución.

Fuente Original: Ir a fuente original

Plusvalía y rentabilidad de 6% a 9% en el sector inmobiliario

El sector inmobiliario es un área de negocio y con oportunidades para obtener una buena rentabilidad con rendimientos de 6% a 9%, señaló el presidente de la Cámara Boliviana de Desarrolladores Inmobiliarios (CBDI), Juan Pablo Saavedra. En respuesta a un cuestionario enviado por Página Siete, el dirigente señaló que de acuerdo con proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) las áreas metropolitanas del eje central tienen una demanda muy importante de vivienda.

Fuente Original: Ir a fuente original

Nuevos dueños de San Cristóbal reorientarán la explotación de la mina hacia la plata

San Cristóbal Mining Inc., nuevo dueño de la empresa Minera San Cristóbal (MSC), tomó el control pleno del yacimiento con un objetivo claro; "convertirla en la mayor productora de plata del mundo". Este giro de negocios resulta del agotamiento de las reservas de plomo y zinc de esa mina potosina.

Fuente Original: Ir a fuente original

Utilidades de la banca: En 2022, el sistema financiero registró un aumento del 20%

Otro importante indicador de cómo avanza la economía nacional son los resultados que maneja y deja el sistema financiero. En este entendido, las cifras de 2022 fueron positivas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Compra de dólares a exportadores y ley del oro comprometen estabilidad

Ante la vertiginosa caída de las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Banco Central de Bolivia (BCB), el ente emisor pone en práctica medidas para adquirir dólares, como el Bono Remesa, la compra de divisas a los exportadores a 6,95 bolivianos por dólar y el proyecto de ley del oro, estos últimos comprometen la estabilidad económica del país, de acuerdo a economistas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Analistas sugieren reducir el gasto y liberar exportaciones para elevar RIN

En las últimas semanas, el Banco Central de Bolivia (BCB) implementó una serie de medidas para elevar las divisas de las reservas internacionales netas (RIN) que cayeron a 620 millones de dólares, el punto más bajo desde que se tiene registro.

Fuente Original: Ir a fuente original

BCB: “Con la Ley del Oro las RIN estarían en $us 5.100 millones”

El Banco Central de Bolivia (BCB) indicó ayer que de haberse aprobado la Ley del Oro en 2021, las Reservas Internacionales Netas (RIN) habrían cerrado el año pasado en 5.100 millones de dólares, manifestó el presidente del ente emisor, Edwin Rojas.

Fuente Original: Ir a fuente original

BCB dice que puede comprar oro a los cooperativistas a peso exacto y precio de mercado internacional

El presidente del Banco Central de Bolivia, Edwin Rojas, afirmó que el proyecto de Ley del Oro que se encuentra en trámite legislativo, permitirá al ente emisor comprar a los cooperativistas auríferos en peso exacto y precio de mercado internacional. Explicó que los cooperativistas actualmente para vender su producción, transan con las comercializadoras vinculadas a la exportación y de seguro que pierden en peso y en precio, porque venden a precios más bajos de la cotización internacional.

Fuente Original: Ir a fuente original

BCB: Sabíamos que el peso de la reactivación iba a descargarse en las reservas

El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB) Edwin Rojas, indicó que la administración de Luis Arce anticipó que la reactivación de la economía boliviana iba a requerir de recursos provenientes de las reservas del país. Por ello, en 2021 presentó al Legislativo el proyecto de Ley del Oro de Producción Nacional destinado al fortalecimiento de las Reservas Internacionales Netas (RIN).

Fuente Original: Ir a fuente original

India es nuevamente el principal comprador de las exportaciones bolivianas

El mercado de la India se ha convertido por segundo año consecutivo en el principal socio comercial de Bolivia al haber logrado un total de $us 2.258.6 millones de dólares en compra de productos bolivianos, lo que significa una participación del 16,5% del total de ventas nacionales al mundo, según los datos del Instituto Nacional de Estadística.

Fuente Original: Ir a fuente original

Córdova: Precios altos del litio parecen haber llegado a su fin

De acuerdo con el analista en temas mineros Héctor Córdova, la coyuntura de los precios altos del litio parece haber llegado a su fin, por lo que las decisiones que tome el Gobierno respecto a este recurso estratégico deben ser transparentes e informadas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Argentina pide gas boliviano a Brasil para hacer frente al invierno

El equipo del área energética de Argentina pidió a Brasil avanzar con la importación de energía eléctrica entre mayo y septiembre y la cesión de parte del gas que Bolivia le vende al país vecino durante el invierno, para que la Argentina pueda asegurarse la provisión energética durante los meses de mayor demanda y necesite acudir menos a la importación de energía, para afectar menos el nivel de reservas en el Banco Central.

Fuente Original: Ir a fuente original

Control de surtidores redujo en 34% la venta de combustibles en zonas de contrabando

El Plan Soberanía y control en estaciones de servicio permitió reducir la venta de diésel y gasolina que se desviaba al contrabando en 34%, informó el director de la Agencia nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez.​

Fuente Original: Ir a fuente original

Banco Unión llega al 95% de los municipios del país

El Banco Unión llega a cerca del 95% de los 327 municipios de Bolivia y este año tiene previsto invertir al menos $us 30 millones para infraestructura y equipamiento, informó su gerente general, Marcelo Jiménez.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia participará en la exposición internacional de alimentos y bebidas de clase mundial en Japón

El Ministerio de Relacionhttp://noticias.cepb.org.bo/admin/noticiases Exteriores y la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia aseguran la participación de Bolivia en la 48° versión de la Exposición Internacional de alimentos y bebidas de clase mundial (Foodex) que se desarrollará en Tokio, Japón, del 7 al 10 de marzo

Fuente Original: Ir a fuente original

Índice de Precios al Por Mayor registra incremento del 1,38% en enero

En enero de 2023, el Índice de Precios al por Mayor (IPM) registró un aumento en la variación mensual y acumulada de 1,38%, respecto a diciembre de 2022, y a doce meses fue de 11,10%, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce superaría a Morales en una eventual elección entre los dos

El presidente Luis Arce superaría al líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, si en una eventual elección se presentaran solo los dos candidatos, según una reciente encuesta de Diagnosis. El 22% de los encuestados señala que votaría por Arce mientras el 18% indica que lo haría por Morales; sin embargo, el 44% marcaría blanco o nulo.

Fuente Original: Ir a fuente original

La oposición, sin candidato ni planes para enfrentar a Evo y a Arce que están en campaña

El presidente Luis Arce y el jefe de su partido, Evo Morales, se postularon la última semana como candidatos presidenciales por el MAS para 2025. Existe la posibilidad de que la división interna los lleve a postularse por separado. Aún con esa aparente ventaja, la oposición no tiene un candidato visible, según políticos y analistas, por falta de un proyecto, de unidad y porque cualquier nombre u opción que aparece se llena de procesos ante la justicia.

Fuente Original: Ir a fuente original

Chávez dice que “todos los involucrados” en la crisis del 2019 deben responder ante la justicia

El procurador general del Estado, Wilfredo Chávez, indicó que deben asistir ante la justicia “todos los involucrados” de los hechos de la crisis político-social de 2019, cuando Evo Morales renunció al cargo de presidente. La afirmación se da en referencia a que su despacho solicitó citar a los obispos de la Confederación Episcopal Boliviana (CEB) que viabilizaron la reunión en la Universidad Católica Boliviana.

Fuente Original: Ir a fuente original

Conade afirma que persecución contra obispos por el caso golpe I no prosperará

Tomando en cuenta que las autoridades eclesiásticas gozan de fueron en el Estado, el representante del Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade) Manuel Morales afirmó que la citación a los obispos que formaron parte de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) en 2019 no prosperará.

Fuente Original: Ir a fuente original

Procuraduría pide investigar a los obispos; Iglesia cuestiona la justicia

La Procuraduría General del Estado (PGE) pidió a la Fiscalía investigar a los miembros de la Iglesia católica que posibilitaron la pacificación del país en 2019. La oposición y representantes de los clérigos sostienen que recrudece la persecución política y que es una acción de amedrentamiento.

Fuente Original: Ir a fuente original

Richter afirma que no hay documento que avale mandato de Añez; le recuerdan que dos órganos y el MAS la reconocieron

El vocero presidencial, Jorge Richter, aseveró que la expresidenta Jeanine Añez no cuenta con ningún documento que la acredite como presidenta constitucional de Bolivia. Sin embargo, los opositores y activistas le recordaron que los órganos Judicial, Electoral y la Asamblea Legislativa reconocieron su mandato.

Fuente Original: Ir a fuente original

Dirigentes piden a Evo reuniones clandestinas para evitar la congeladora de ministros

¿El líder del MAS Evo Morales está perdiendo convocatoria entre sus bases y organizaciones? Este domingo reveló que los líderes le piden reuniones reservadas para evitar que los ministros les pongan en la congeladora. Solo la Confederación de Mujeres Campesinas de Bolivia Bartolina Sisa fue al ampliado del MAS.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evo prepara un plan económico para ayudar al Gobierno y ve “subvenciones exageradas”

El líder del MAS, Evo Morales, prepara “un plan económico” para ayudar al equipo del gobierno del presidente Luis Arce y cuestionó la existencia de las “subvenciones exageradas” que afectan a la economía como si se tratara de un cáncer.​

Fuente Original: Ir a fuente original

Evo dice que es ‘su obligación’ sugerir programas sociales, productivos y económicos

En un análisis que hizo el expresidente Evo Morales sobre la economía nacional, principalmente del sector del comercio, dijo que, dentro de su obligación de aportar a “nuestro Gobierno” es sugerir programas sociales, económicos y productivos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Morales sobre la economía: Recomendamos al BDP que baje el interés anual al 6%, la gente humilde no accede a créditos

El expresidente y jefe del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, se refirió a la economía en el país, principalmente del sector del comercio, quienes le manifestaron que ya no hay venta como en años anteriores. En ese entendido, recomendó este domingo a las autoridades a que bajen el interés que da la estatal Banco de Desarrollo Productivo (BDP) del 11 al % 6%, con el fin de que la “gente humilde” acceda a los créditos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Creemos reelige a Zvonko presidente de ALD y éste dice que Camacho seguirá siendo gobernador hoy y siempre

Creemos, el partido del gobernador recluido en la cárcel de Chonchocoro, asumió por tercer año consecutivo el control de la presidencia de la Asamblea Legislativa Departamental (ALD-Santa Cruz) al reelegir como presidente a Zvonko Matkovic, durante una sesión anticipada y extraordinaria cumplida la mañana de este sábado. El reelecto presidente ratificó que Luis Fernando Camacho seguirá siendo gobernador de Santa Cruz.

Fuente Original: Ir a fuente original

Hijo de Camacho denuncia que tres jueces de Santa Cruz declinaron competencia en acción de libertad que interpuso

La tarde de este sábado Luis Fernando Camacho Parada, hijo del gobernador cruceño, denunció en las redes sociales que tres jueces de la capital cruceña decidieron declinar su competencia en un recurso de acción de libertad que interpuso contra el juez que ordenó su detención preventiva y contra la vocal que ratificó esta medida cautelar.

Fuente Original: Ir a fuente original

Luis Fernando Camacho retorna al ambiente en Chonchocoro donde se denunció la existencia de la cámara espía

Luis Fernando Camacho, gobernador de Santa Cruz, retornó al ambiente en la cárcel de Chonchocoro, donde se denunció la existencia de una cámara espía para vigilarlo, según informó este lunes el director de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias.

Fuente Original: Ir a fuente original

Fernando Larach es elegido presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz

Con 209 votos a favor, que representan más del 50%, Fernanco Larach fue elegido este sábado como presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz para las gestiones 2023 – 2025. Él era el único candidato habilitado para ocupar la titularidad de ese ente regional.

Fuente Original: Ir a fuente original

Analistas ven al comité cívico cruceño como el único con liderazgo del país

Los comités cívicos tienen mayor o menor protagonismo en Bolivia en la medida en que gozan de la atención a sus demandas por parte del Gobierno central, sostienen politólogos y analistas políticos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Jorge “Tuto” Quiroga: “Bolivia está camino a una debacle económica por la ineptitud del MAS”

Bolivia está viviendo un momento angustiante porque su economía está camino a una debacle producto de la irresponsabilidad de 17 años de gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS), afirmó el expresidente Jorge “Tuto” Quiroga.

Fuente Original: Ir a fuente original

Reportan 13.000 familias damnificadas por riadas

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó que unas 13.00 familias fueron afectadas y damnificadas por el desborde de ríos en 9 municipios en Santa Cruz y 4 en el departamento de La Paz.

Fuente Original: Ir a fuente original

Alerta naranja en 7 departamentos; en Cochabamba pronostican lluvia y desborde de 17 ríos

La Unidad de Pronósticos Hidrológicos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió una alerta naranja,que rige desde hoy lunes hasta el jueves 16 de febrero, en siete departamentos de Bolivia.

Fuente Original: Ir a fuente original

El ocaso de la economía blindada

En noviembre de 2014, las Reservas Internacionales Netas (RIN) estaban en 15.477 millones de dólares, de los cuales 13.227 millones de dólares eran divisas. Es decir, las Reservas estaban en su máximo histórico y las divisas generaban un adecuado nivel de liquidez para el sistema económico.

Fuente Original: Ir a fuente original

Las economías no mueren de infarto

Todos los días, el Ministro de Economía y Finanzas y un séquito de autoridades de alto rango, peregrinan por los medios de comunicación, anunciando la nueva buena del modelo económico y presentando ciertos datos sobre la economía boliviana. La consigna: Aquí no pasan naranjas. Estamos mejor que nunca. Para reforzar los autoelogios una armada de Brancaleone, compuesta por gloriosos guerreros digitales y somnolientos empleados públicos, sale a las redes sociales a rezar el tercio de la revolución, bajo el control de los comisarios políticos. Sueltan la voz en el ciberespacio: Excelente gestión, Ministro. Estamos saliendo adelante. Felicitaciones al maravilloso gobierno y largo repertorio de la zalamería local.

Fuente Original: Ir a fuente original

Con la soga al cuello

Así estamos. Aunque sigan tratando de convencernos de lo contrario, lo cierto es que hemos llegado a límites muy peligrosos que pueden poner en serio riesgo la estabilidad macroeconómica que recuperamos en 1985. El gobierno viene jugando con fuego desde que se nos acabó la bonanza de precios internacionales y era inevitable que en algún momento empezáramos a pagar las consecuencias de la juerga. ¡Y no nos digan que no se los advertimos! Llevamos años haciendo sonar las alarmas, pero para el gobierno solo éramos “jinetes del apocalipsis” que exagerábamos de mala leche. Nada los hacía retroceder. Le metían nomás y así nos fue.

Fuente Original: Ir a fuente original

El rol de la mujer en la era de los emprendimientos

El emprendimiento empodera a las personas y en particular a las mujeres, pero sobre todo empodera a las naciones, más si estos son liderados por mujeres. La mujer emprendedora en Latinoamérica ha contribuido significativamente al desarrollo económico de la región a través de su capacidad para crear empresas innovadoras y generar empleo. Además, ellas están liderando el camino en el emprendimiento social y sostenible.

Fuente Original: Ir a fuente original

El problema no es la corrupción, sino la impunidad y la permisividad de nuestra sociedad

A propósito de lo que se ha venido comentando en los medios de prensa esta última semana sobre el informe de Transparencia Internacional 2022 referente a los índices de percepción de la corrupción en más de 180 países, es destacable que el problema se reconozca como un mal endémico en todas las esferas de los gobiernos, nacional, departamentales y municipales, admitiendo también que éste es un conflicto no solo del Estado, sino de la sociedad en su conjunto, al igual que en la mayoría de los países en desarrollo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Los casos de Covid-19 bajan 35 por ciento en la séptima semana consecutiva de descenso

El Ministerio de Salud informó este lunes que los casos de Covid-19 redujeron un 35 por ciento en esta semana, con 1.417 positivos, 774 menos que el periodo anterior, según el titular de esa instancia, Jeyson Auza.

Fuente Original: Ir a fuente original

Casos de covid bajan 35% en la séptima semana de desescalada

El ministro de Salud, Jeyson Auza, informó este lunes que la última semana Bolivia redujo sus contagios de Covid-19 en un 35% y continúa en desescalada de la sexta ola de la enfermedad.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia reporta 82 casos positivos de coronavirus

El Ministerio de Salud reportó el domingo 82 nuevos casos positivos de covid-19, con los que el total sube a 1.191.172 en el territorio nacional y el número de fallecidos se mantiene en 22.355.

Fuente Original: Ir a fuente original

Covid–19: Acumulado nacional de pacientes recuperados asciende a 1,1 millones de personas

El Ministerio de Salud y Deportes informó que el acumulado nacional de pacientes recuperados de Covid–19 hasta este lunes jornada asciende a 1.152.843.

Fuente Original: Ir a fuente original

Industriales: Bolivia es rehén del contrabando

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) y las Cámaras Departamentales de Industrias de Bolivia expresan su más profunda preocupación por los hechos acaecidos en la cuarta sección de Calamarca de la provincia Aroma entre comunarios y autoridades del sector público, que representa una flagrante vulneración al estado de derecho, la seguridad jurídica y un atentado contra la institucionalidad en el país, tras el acuerdo alcanzado bajo presión de no decomisar autos “chutos”.

Fuente Original: Ir a fuente original

La Cámara Nacional de Industrias plantea cuatro medidas urgentes contra el contrabando

Luego de conocerse que militares y aduaneros fueron obligados a firmar un documento para no decomisar autos chutos, la Cámara Nacional de Industrias (CNI) plantea cuatro medidas urgentes para luchar contra el contrabando.

Fuente Original: Ir a fuente original

Exportadores ven oportunidad, en tasa de cambio más alta, para captar mercados internacionales competitivos

Ofrecer un tipo de cambio más elevado que el sistema financiero, a la hora de vender dólares, para los exportadores es una oportunidad para captar mercados internacionales más competitivos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Pequeños productores esperan libre exportación para compensar pérdidas

Alrededor de 43 mil hectáreas reportan pérdidas como consecuencia de inundaciones y sequías, lo que ha afectado sobre todo a pequeños productores soyeros. Ante esta situación, el presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), Fidel Flores, manifestó ayer que la única salida radica en recibir un buen precio por la producción de grano de soya a cosechar, lo que podría compensar lo perdido hasta el momento, que sucedería mediante la libre exportación.

Fuente Original: Ir a fuente original

El PIB de Oruro registra una recuperación gradual; alcanzó el 10,04% en 2021

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) destacó que el crecimiento del Producto Interno Bruto de la industria en Oruro llegó a 10,04% en 2021, después de registrar un descenso de -15.5% en 2020 producto de la pandemia de COVID-19.

Fuente Original: Ir a fuente original

Inundación y sequía dañan 43.000 hectáreas de cultivo en Santa Cruz

Luego de hacer un recorrido por las zonas afectadas por las lluvias y de otras regiones en las que la sequia predominó, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) informó que la producto de estos extremos climáticos se dañaron unas 43.000 hectáreas de cultivos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno refuta a la Cainco y dice que los empresarios “están subvencionados como en ningún otro lado”

El Gobierno respondió a los cuestionamientos realizados por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) que, la víspera, denunció que las negociaciones que permitan el uso de gas para generar electricidad en la industria no avanzaron. Ante esto desde el Ministerio de Hidrocarburos garantizó la distribución del gas para uso industrial.

Fuente Original: Ir a fuente original

Soya perdida por desastres alcanza a 43 mil hectáreas

El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), Fidel Flores, informó este jueves que se perdieron alrededor de 43.000 hectáreas de cultivos por las sequías y las inundaciones. Los más afectados son los pequeños productores soyeros.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno: Industrias reciben gas y electricidad a precios subvencionados

El vocero del sector eléctrico del Ministerio de Hidrocarburos y Energías, Ronald Veizaga, enfatizó que el sector industrial recibe gas y electricidad a precios subvencionados, después de que se aprobara un reglamento para que las industrias dejen de usar gas para generar electricidad.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia debe pagar este año $us 920 millones por servicio de deuda externa y el BCB empieza con la ‘caza’ de dólares

Al 24 de enero, las Reservas Internacionales del Banco Central de Bolivia (BCB) suman $us 620 millones. Sin embargo, este año Bolivia debe pagar $us 920 millones por servicios de deuda externa y bonos soberanos. Es por ello que, el BCB está a la ‘caza’ de dólares, primero fueron los ‘Bonos Remesa’ y ahora la compra de divisas al sector exportador a un mejor tipo de cambio.

Fuente Original: Ir a fuente original

Medidas del BCB causan desconfianza en el flujo de dólares, según casas de cambio

Las medidas anunciadas y asumidas por el Banco Central de Bolivia (BCB) para fortalecer las reservas internacionales en divisas generan desconfianza en el flujo de dólares en la población y los librecambistas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Inversión pública para Oruro será de $us 282 millones en 2023

De los más de 4.000 millones de dólares destinados para la inversión pública, se destinará 282 millones para Oruro, con un mayor porcentaje para proyectos productivos, de acuerdo a información del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Fuente Original: Ir a fuente original

China aprueba crédito para la planta de zinc en Oruro

En conmemoración por los 242 años de la gesta libertaria de Oruro, el Gobierno anunció ayer que China aprobó el crédito de $us 350 millones para la construcción de la planta refinadora de zinc en ese departamento.

Fuente Original: Ir a fuente original

Presidente: El litio convertirá a Oruro en polo de desarrollo

El presidente Luis Arce dijo, durante la sesión de honor por los 242 años de fundación de Oruro, que el litio convertirá a este departamento en un “polo de desarrollo productivo e industrial” con la planta de tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL) que se construirá en el salar de Coipasa. Además, reveló una inversión de Bs 65 millones para elevar las reservas del metal.

Fuente Original: Ir a fuente original

Camiones retenidos en Perú llegaron a Desaguadero

Al menos 300 camiones bolivianos que estaban obstruidos en Perú por 37 días llegaron hasta Desaguadero tras gestiones hechas por el Gobierno, informó ayer el viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, según ABI.

Fuente Original: Ir a fuente original

Nadie los atiende: 400 vehículos logran paso en Perú, pero ahora tienen problemas en su aduana en la frontera

Aproximadamente 400 vehículos del transporte pesada que estaban varados lograron paso en Perú. No obstante, tienen problemas porque la Aduana peruana no esta funcionando.

Fuente Original: Ir a fuente original

El alto precio de la papa muestra fragilidad en la seguridad alimentaria

El consumo per cápita de papa en Bolivia es de 100 kilos anuales, por lo que es el principal alimento de la dieta de los bolivianos. Sin embargo, este año el precio se duplicó, pues una arroba se comercializa hasta 110 bolivianos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Yapucaiti X-1e Iñao X-3, apuestas para este año

La perforación de los pozos Yapucaiti X-1, en Huacareta, e Iñao X-3, en Muyupampa, son las grandes apuestas del departamento para este año, según el secretario de Hidrocarburos de la Gobernación de Chuquisaca, Iván Reynaga.

Fuente Original: Ir a fuente original

Aduaneros y militares acordaron no comisar “chutos” porque fueron "extorsionados", según Aduana

Un video que circula en redes sociales muestra cómo funcionarios de la Aduana y el Ejercito acuerdan no decomisar vehículos “chutos” en la localidad de Calamarca, especificando varios municipios en donde se liberarían los controles, sin embargo, según autoridades del Gobierno, dicho compromiso se trataría de una extorsión de los pobladores, quienes habrían amedrentado a los funcionarios y les habrían obligado a establecer dicho pacto.

Fuente Original: Ir a fuente original

Sacrificarán casi 200 mil aves por brotes de gripe aviar en 6 municipios de Cochabamba

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) sacrificará 193.225 aves por brotes de gripe aviar en Cochabamba. Hasta el momento hay 15 casos positivos identificados en seis municipios; se trata de Sacaba, Quillacollo, Tiquipaya, Cliza, Mizque y Capinota.

Fuente Original: Ir a fuente original

Oruro celebra aniversario con promesas de inversiones millonarias

En sesión de honor por los 242 años de gesta libertaria del departamento de Oruro, el presidente Luis Arce destacó el espíritu combativo del pueblo orureño, cuya sublevación del 10 de febrero de 1781 marcó un punto de inflexión en la lucha de los pueblos por la independencia.

Fuente Original: Ir a fuente original

Con obras, Arce se arropa en Oruro, el otro bastión de Evo

El presidente Luis Arce volcó su mirada al departamento de Oruro desde el 2 de febrero, cuando, con el vicepresidente David Choquehuanca y su gabinete en pleno, degustó un tradicional api con pastel. Desde esa fecha, el jefe de Estado sienta presencia en la región orureña, considerada el otro bastión del líder del MAS, Evo Morales. El primer mandatario entrega obras y hace promesas a la tierra de Pagador que hoy está de aniversario.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evo y el MAS lanzan ultimátum a Arce y le piden que deje de dividir al pacto de unidad

La dirección nacional del Movimiento Al Socialismo (MAS) convocó a sus direcciones departamentales para realizar un ampliado en el trópico de Cochabamba y, al concluir la reunión, el vicepresidente de este partido, Gerardo García, leyó las 12 conclusiones y una de ellas da un ultimátum al Presidente Luis Arce sobre su papel con los movimientos sociales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ampliado pide a Arce definir si coordinará o no políticamente con la dirigencia del MAS

Un ampliado de la dirigencia nacional y departamental del Movimiento Al Socialismo (MAS) emitió un voto resolutivo en la víspera, en el que pide al presidente Luis Arce definir si coordinará o no políticamente con ellos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evo y Lucho están ya en campaña para 2025; la competencia está declarada

Las elecciones primarias serán en 2024, falta un año. En 2020, tras renunciar a la presidencia a fines de 2019 y salir del país, desde su exilio en Buenos Aires, Argentina, Evo Morales nombró a Luis Arce Catacora como candidato a la presidencia por el MAS. Muchas cosas han cambiado. Ayer, ambos lanzaron sus campañas para enfrentarse en la elección interna del MAS que definirá al candidato presidencial por el período 2025-2030.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce recuerda la fecha en que el MAS lo proclamó a él y a Choquehuanca como binomio

El presidente del Estado Luis Arce destacó este jueves que hace tres años inició toda una revolución desde El Alto, cuando tanto él como David Choquehuanca fueron revelados como los integrantes del binomio del Movimiento Al Socialismo (MAS) rumbo a las elecciones generales.

Fuente Original: Ir a fuente original

¿Estacazo al MAS? Arce comienza campaña y evistas dicen que “es una falta de respeto”

El presidente Luis Arce presentó el Plan Estratégico Nacional del Bicentenario “La Bolivia que soñamos al 2025”, algo que el ala radical del MAS considera una campaña preelectoral y “una falta de respeto” a las organizaciones sociales. En la oposición opinan que se confirma la división del partido azul, pese a que no hubo aún Primarias y los evistas afirman que aún no están en carrera electoral y que el mandatario tiene derecho a “mostrar su gestión”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evo también en campaña, aparece con una polera con el mensaje “Presidente 2025-2030”

Tras el inicio de campaña del presidente Luis Arce, el líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, también entró la en competencia y publicó fotos en la que viste una polera con el mensaje “Presidente 2025-2030”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Exembajador ante la OEA: Aislamiento de Añez y Camacho constituye una forma de tortura

El diplomático y exembajador ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), Jaime Aparicio, afirmó que el aislamiento al que el Gobierno somete a la expresidenta Jeanine Añez y al gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, constituye una forma de “tortura”, en “complicidad” de una justicia que está bajo su control.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ven que la detención preventiva se usa para mantener en la cárcel a las exautoridades

Con el objetivo de sacar fuera de circulación a exautoridades, opositores, cívicos y otros, el Gobierno, con sus brazos operativos del Ministerio Público y la Justicia, recurre a la figura de la ampliación de detención preventiva, que impide a los procesados por diferentes supuestos delitos defenderse en libertad.

Fuente Original: Ir a fuente original

Expertos: Desconocer mandato de Áñez es dudar de la gestión de Arce

Las acciones del Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial para desconocer la presidencia de Jeanine Áñez ponen en duda la legalidad y legitimidad del presidente Luis Arce y de los legisladores, quienes estarían usurpando funciones, señalaron los abogados constitucionalistas.

Fuente Original: Ir a fuente original

El MAS tiene dos estrategias para tomar la Gobernación de Santa Cruz

El Movimiento Al Socialismo (MAS) ejecuta dos estrategias para llegar a dominar la Gobernación de Santa Cruz. La primera se realiza a través de la vía judicial con una acción de cumplimiento que pide alejar del cargo al gobernador detenido en Chonchocoro, Luis Fernando Camacho. En la segunda busca dejar sin gobernabilidad la Asamblea Legislativa Departamental (ALD) quitando los curules a los asambleístas indígenas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Camacho no pudo reunirse con sus funcionarios y hay presión por la Gobernación

El gobernador Luis Fernando Camacho no pudo reunirse con sus colaboradores en el penal de Chonchocoro. Está recluido allí desde el 30 de diciembre y cada jueves atendía a Efraín Suárez, el asesor de Gestión de la institución, para despachar los pendientes de la administración regional.

Fuente Original: Ir a fuente original

Devolución de pliegos acusatorios contra Áñez a Sucre fue solicitada por el ministerio de Justicia

Las declaraciones públicas de las autoridades dan cuenta de que la devolución de los pliegos acusatorios en contra de la expresidenta Jeanine Áñez fue solicitada desde el Ministerio de Justicia, a través del Servicio Plurinacional de Asistencia a la Víctima (Sepdavi) a fines de 2022.

Fuente Original: Ir a fuente original

Fiscalía admite otra denuncia contra Áñez; ahora la acusan de causar un daño de Bs 53 millones

La Fiscalía admitió una nueva denuncia contra la expresidenta Jeanine Áñez y su Gabinete de ministros. Ahora es investigada por “grave daño al patrimonio del Estado”, por la venta de 13.772.980 litros de Jet Fuel A- I.

Fuente Original: Ir a fuente original

Fiscalía admite otra denuncia contra Áñez; ahora la acusan de causar un daño de Bs 53 millones

La Fiscalía admitió una nueva denuncia contra la expresidenta Jeanine Áñez y su Gabinete de ministros. Ahora es investigada por “grave daño al patrimonio del Estado”, por la venta de 13.772.980 litros de Jet Fuel A- I.

Fuente Original: Ir a fuente original

Citan a Jerjes Justiniano por el caso Golpe y él se va a Brasil por temas de salud

Jerjes Justiniano Atalá, exministro de la Presidencia y abogado de la exalcaldesa de Santa Cruz, Angélica Sosa, fue citado a una audiencia de Inspección Técnica Ocular por el caso “Golpe de Estado”, sin embargo, no se hizo presente porque tuvo que viajar a Brasil por temas de salud.

Fuente Original: Ir a fuente original

Crespo, de Economía, irá a Cuba como embajadora y disenso frena cargo a Patty

La actual jefe de la Unidad de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción del Ministerio de Economía, Rosario Yeshika Crespo Velazquez, fue designada por el Senado como embajadora de Bolivia ante Cuba.

Fuente Original: Ir a fuente original

Conade presenta un proceso contra el presidente Luis Arce por la vía ordinaria

El Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade) presentó ayer ante la Fiscalía una denuncia penal contra el presidente Luis Arce por dos delitos. Explicó que optó por esta vía tomando en cuenta el antecedente de Jeanine Áñez, quien es procesada en la justicia ordinaria, a pesar de haber sido mandataria del Estado, según un reporte de Erbol.

Fuente Original: Ir a fuente original

El MAS busca mantener control de la justicia como en elecciones 2011 y 2017

A meses de realizarse las elecciones judiciales, una evaluación de los comicios de 2011 y 2017 da cuenta de la presión del Movimiento Al Socialismo (MAS) para asegurar que las autoridades electas respondan a los intereses del partido. Ambos procesos se caracterizaron por cuestionamientos a su transparencia y críticas al proceso. Varias resoluciones del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional dan cuenta de la parcialización al partido gobernante, entre ellas, la reelección indefinida en favor de Evo Morales.

Fuente Original: Ir a fuente original

COB rechaza recolección de firmas para referendo y plantea cumbre por la reforma judicial

Las organizaciones afiliadas a la Central Obrera Boliviana (COB) fueron convocadas a un ampliado en La Paz y decidieron rechazar la recolección de firmas que realiza el grupo de juristas independientes para una mejor administración de la justicia. En cambio, propusieron la realización de una "cumbre" por la reforma judicial.

Fuente Original: Ir a fuente original

CC: TCP quiere ratificar cierre de caso Quiborax

El expresidente y jefe de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa, denunció ayer que el gobierno del MAS pretende ratificar el cierre del caso Quiborax mediante el Tribunal Constitucional Plurinacional que confirmaría la absolución de David Moscoso, socio de la transnacional NMM-Quiborax que inicialmente fue sentenciado por falsificar un acta que dio origen al juicio ante el tribunal internacional de arbitraje de la Ciadi; sin embargo, años después, el Tribunal de Justicia liberó de culpa al acusado.

Fuente Original: Ir a fuente original

El mercado eléctrico en la historia de Bolivia

Resulta que el calendario y las redes sociales trajeron a la memoria el aniversario de la Empresa Nacional de Electricidad o ENDE, este aniversario junto con otras noticias con respecto a empresas públicas, invitan a una reflexión sobre esta empresa pública, el papel del aporte del Estado en el desarrollo nacional a lo largo del siglo veinte y de la actualidad.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Oro: un fetiche

Si para algo sirve el oro es para exaltar la vanidad. “Vanidad de vanidades, dijo el Predicador; vanidad de vanidades, todo es vanidad” reza el Eclesiastés. El oro exalta la necedad, la arrogancia, la vaciedad y no otra cosa. Sin tomar caminos bíblicos, en el plano terrenal y de la economía cotidiana, de cada mil kilos producidos de oro en el mundo, tan solo 100 se destinan al uso industrial, el resto es... vanidad con las alas doradas, como dice el bolero.

Fuente Original: Ir a fuente original

¿El efectivo es libertad?

En los países en vías de desarrollo se viene debatiendo la manera de eliminar el dinero físico, para implementar el ecosistema cashless, una forma de digitalizar la economía con diferentes medios tecnológicos, ya sea por plataformas electrónicas, aplicaciones, cajeros automáticos, códigos QR, banca en línea, etc., para aumentar el número de usuarios en las entidades financieras, cuyo objetivo sería facilitar y permitir la inclusión financiera de personas evitando la discriminación de las masas que de alguna forma se niegan o avanzan de forma lenta por el camino de la supuesta evolución financiera.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia reporta 189 casos positivos de coronavirus

El Ministerio de Salud reportó el jueves 189 nuevos casos positivos de coronavirus, con los que el total sube a 1.190.700 en el territorio nacional y el número de fallecidos se mantiene en 22.354. Entre los nuevos contagios, 96 figuran en La Paz, 36 en Cochabamba, 30 en Potosí, 14 en Santa Cruz, 4 en Oruro, 4 en Chuquisaca, 3 en Beni, 2 en Tarija y Pando no registró nuevos casos.

Fuente Original: Ir a fuente original

La Cámara Hotelera de Santa Cruz, posesiona a su nuevo directorio

En un importante acto, realizado el miércoles 8 de febrero, la Cámara Departamental de Hotelería de Santa Cruz, posesionó a su nuevo directorio para la gestión 2023 – 2025 con Jorge Emilio Vaca Heredia como presidente de la institución.

Fuente Original: Ir a fuente original

BCB propone pagar Bs 6,95 por dólar a exportadores; Bs 0,09 centavos más que el cambio oficial

El Banco Central de Bolivia (BCB) anunció que, para incentivar las ventas externas del país, comprará dólares al sector exportador a un precio competitivo de Bs 6,95 por dólar, mayor al promedio de compra, pero que se mantiene en los límites para el tipo de cambio establecido en el país (Bs 6,96 para la compra y Bs 6,86 para la venta). La propuesta es de Bs 0,09 centavos más con respecto al cambio oficial. Esto en momentos en que se observa una caída en las divisas de las Reservas Internacionales Netas ($us 620 millones).

Fuente Original: Ir a fuente original

Exportadores califican de positivo el contrato que impulsa al BCB la compra de dólares al sector

El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Danilo Velasco, calificó de positivo el contrato que firmaron el miércoles el Banco Central de Bolivia (BCB) y el Banco Unión, el cual impulsa al ente emisor la compra de dólares a este sector a un precio competitivo de Bs 6,95 en un contexto externo “adverso”.

Fuente Original: Ir a fuente original

BCB va por las divisas de exportadores para fortalecer las RIN en $us 1.000 MM

El Banco Central de Bolivia (BCB) firmó un acuerdo con el Banco Unión para comprar dólares al sector exportador privado y fortalecer así sus reservas internacionales hasta en 1.000 millones de dólares, informó ayer el presidente de esta institución, Edwin Rojas.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno comienza a quitar gas a industrias para exportarlo

La Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (Cainco) denunció ayer que el Gobierno nacional comenzó formalmente a quitar el gas natural que utilizan las industrias para generar la electricidad que consumen con la finalidad de comercializarlo en el mercado externo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cainco: Gobierno ya restringe gas a las industrias para exportarlo

Las industrias de Santa Cruz ya sufren restricciones de gas natural para autogeneración de energía eléctrica y denuncian que el Gobierno resta este energético al sector para priorizar la exportación a los mercados de Argentina y Brasil.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cainco denuncia que persiste la restricción de gas para electricidad en las industrias

La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) denunció que la administración de Luis Arce no cumplió con los compromisos que asumió para flexibilizar el Decreto 4749. Observó que, en la misma situación, el trato gubernamental favorezca a los proyectos públicos en desmedro de los del sector privado.​

Fuente Original: Ir a fuente original

Dinamismo en la cartera de créditos y depósitos impulsan el desarrollo y progreso de Oruro

A diciembre de 2022, la cartera de créditos en el departamento de Oruro llegó a los $us 709 millones, mayor en 7% en relación al 2021; mientras que los depósitos en el sistema financiero alcanzaron los $us 474 millones, con un crecimiento del 5%, informó la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban).

Fuente Original: Ir a fuente original

El BCB ofrece Bs 6,95 para comprar dólares a los exportadores, liquidación en el día y sin límite ¿Por qué?

El tipo de cambio oficial para la compra de dólares es de Bs 6,86; sin embargo, el Banco Central de Bolivia (BCB) lanzó una oferta de compra de dólar Bs 6,95 para los exportadores como una estrategia en medio de la caída de las Reservas Internacionales Netas (RIN).

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia registró un déficit comercial energético de $us 1.122 MM en 2022

El país registró en 2022 un déficit comercial energético de 1.122 millones de dólares, de acuerdo a los últimos datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Fuente Original: Ir a fuente original

Importaciones de gasolina y diésel bajan de 4.000 a 500 viajes, según transportistas

La oferta irregular de gasolina -que desde hace días afecta principalmente a Santa Cruz- se explica por las deudas de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) con Trafigura, empresa encargada de proveer combustibles al mercado nacional, según fuentes del sector transporte.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno gestiona paso de camiones bolivianos varados en Perú y reporta que se normaliza el tránsito en frontera con Chile

El viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, informó que el Gobierno gestiona el paso al país de camiones bolivianos varados en Perú y reportó que se normaliza el tránsito de los vehículos con carga de exportación nacional en las fronteras con Chile.

Fuente Original: Ir a fuente original

Choferes en la frontera sufren problemas de salud y amenazas

Choferes bolivianos detenidos en Perú se quedaron sin alimentos. Poco a poco se agota el combustible, mientras que muchos se enfermaron por las bajas temperaturas y no tienen acceso a atención médica y menos aún a medicamentos. Además, viven con el temor de que comunarios quemen sus camiones. Claman ayuda al Gobierno boliviano para que les gestione una salida humanitaria.

Fuente Original: Ir a fuente original

BCB asegura que los Bonos Remesas tienen mejores tasas a las ofertadas por la banca privada

El subgerente de operaciones del Banco Central de Bolivia (BCB), Oswaldo Quelali, informó que los bonos lanzados por el ente emisor tienen mejores tasas de interés que los bancos, que van de 0,4% hasta los 1,35%. El 27 de enero lanzó el bono BCB Remesas que, según el funcionario, busca dar alternativas de inversión a las personas que reciben dinero del exterior.

Fuente Original: Ir a fuente original

“Evistas” y “arcistas” ahora chocan por la Ley del Oro, que es cuestionada por opositores y mineros

La Ley del Oro que se debate en la Cámara de Diputados genera una marcada polémica. En medio de un cruce de palabras, legisladores del Movimiento Al Socialismo (MAS) del ala “evista” ahora chocan con sus pares del bloque “arcista” sobre su aprobación en medio de desconfianzas.

Fuente Original: Ir a fuente original

“Si se empieza a monetizar el oro, tendremos una caída más acelerada de las reservas”, dice experto sobre Ley del Oro

En la Asamblea Legislativa se tramita el proyecto denominado Ley de Compra de Oro Para Fortalecer las Reservas Internacionales, un plan que, de acuerdo a José Gabriel Espinoza, exdirector del Banco Central de Bolivia (BCB), tiene como principal objetivo permitir al ente emisor la compra de este metal precioso en el mercado interno, “pero sobre todo abrir el candado constitucional y legal para habilitarlo para las ventas” sin aval del Legislativo.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno venderá el oro como “las joyas de la abuela”, señala el senador Paz sobre polémica ley

El senador de Comunidad Ciudadana (CC) Rodrigo Paz consideró que si se aprueba la Ley del Oro existe la posibilidad de que el Gobierno venda las reservas del metal precioso como si fueran las “joyas de la abuela”.

Fuente Original: Ir a fuente original

La ASFI alerta de 4 formas que los hackers buscan acceder a tu cuenta de banca digital

La Autoridad de Supervisión del Sistema del Financiero (ASFI), recomendó este jueves a los consumidores financieros que hacen uso de banca digital que sean cuidadosos al acceder correctamente a los sitios web de las Entidades de Intermediación Financiera y que no brinden información a terceros, por ningún medio. En ese sentido, alertó que los ciberdelincuentes tienen hasta 4 métodos para hacer caer a personas incautas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno pide 8 años de cárcel por paro en la planta de urea

El Ministerio de Hidrocarburos y Energías informó que pedirá ocho años de cárcel para los acusados de generar daños económicos a la Planta de Amoniaco y Urea (PAU), entre 2019 y 2020, cuando fue paralizada en el gobierno de Jeanine Áñez.

Fuente Original: Ir a fuente original

Banco Unión alcanzó $us 6.685 millones en activos en 2022

El Banco Unión se posicionó en 2022 como la entidad más grande del sistema financiero nacional con 6.685 millones de dólares en activos, informó ayer su gerente general, Marcelo Jiménez.

Fuente Original: Ir a fuente original

Seis firmas estatales generaron Bs 520 MM en ventas en 2022

Las empresas públicas productivas dependientes del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas (Sedem) lograron más de 520 millones de bolivianos por venta durante la gestión 2022, un récord en relación al año anterior, informó la gerente general, Fátima Pacheco.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresas del Sedem generaron más de Bs 520 millones por ventas en 2022

Las empresas públicas productivas dependientes del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas (Sedem) lograron más de Bs 520 millones por venta durante la gestión 2022, un récord en relación al año anterior, informó la gerente general, Fátima Pacheco.

Fuente Original: Ir a fuente original

Brotes de gripe aviar ya llegan a 5 municipios cochabambinos

Capinota es el quinto municipio de Cochabamba en registrar un brote de gripe aviar, más de 2.000 aves murieron en menos de dos días. La Asociación Departamental de Avicultores (ADA) de la región teme que algunos productores no estén reportando los casos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Guía de movimiento, requisito para compra de maíz subsidiado

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) exigirá a los productores pecuarios la guía de movimiento para distribuir maíz a un precio subvencionado de 75 bolivianos por quintal.

Fuente Original: Ir a fuente original

Escáner detecta en el aeropuerto de El Alto cuatro toneladas en artículos no declarados valorados en Bs 2,9 millones

Los escáner de la Aduana Nacional detectaron en el Aeropuerto Internacional de El Alto al menos cuatro toneladas de variedad de artículos no declarados, valorados en más de Bs 2,9 millones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Aduana incautó 36 vehículos indocumentados en Cochabamba

Sólo en enero, la Aduana Nacional (AN) comisó 36 vehículos indocumentados en el departamento de Cochabamba con valor de 3,6 millones de dólares, informó el gerente Regional, William Rojas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Pobladores obligan a firmar un acuerdo “de no decomiso de vehículos indocumentados” a aduaneros y militares

El domingo, un grupo de pobladores de Calamarca, provincia Aroma, del departamento de La Paz, retuvieron y obligaron a personeros de la Aduana y a Militares a firmar un “acta de compromiso” para no comisar vehículos indocumentados o “chutos” de los mismo comunarios.

Fuente Original: Ir a fuente original

El municipio de Toco accede a Bs 1,1 millones de financiamiento del FNDR para la construcción de atajados

El municipio de Toco, en el departamento de Cochabamba, accedió a Bs 1,1 millones de financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) para cubrir el aporte local del proyecto de construcción de atajados.

Fuente Original: Ir a fuente original

CC denuncia que “Vice” impide interpelaciones

La bancada de Comunidad Ciudadana (CC) denunció que el presidente nato de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), David Choquehuanca, evita que los ministros de Estado sean interpelados por diferentes temas. Al menos hay tres en la mira.

Fuente Original: Ir a fuente original

“La Vicepresidencia es un búnker”: Choquehuanca no responde informes a dos diputados del ala radical

Desde julio del 2022, la Vicepresidencia, que es presidida por David Choquehuanca, no responde a las solicitudes de peticiones de informe de dos legisladores del Movimiento Al Socialismo (MAS). Los asambleístas nacionales, que son de la facción evista, piden transparentar los recursos y las actividades que realiza la entidad.

Fuente Original: Ir a fuente original

Mesa denuncia que decisión judicial allanará el proceso privado en su contra por el caso Quiborax

El expresidente Carlos Mesa anticipa que una decisión judicial allanará el proceso privado en su contra iniciado por uno de los socios de Quiborax, David Moscoso. Acusa al Gobierno de pretender garantizar la impunidad sobre las irregularidades y así también perjudicarlo políticamente.

Fuente Original: Ir a fuente original

Pese al rechazo del Gobierno y afines a propuesta de juristas, la adhesión crece

Pese a que el Gobierno y organizaciones afines al Movimiento Al Socialismo (MAS) utilizan por lo menos una media docena de argumentos para descalificar la propuesta de reforma judicial vía referendo, la adhesión a la propuesta de los juristas independientes no se estanca y en dos semanas la recolección de firmas supera las 200 mil. Los legistas independientes consideran que “les echan basuritas”, pero que la tarea no se detiene.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno arremete desde 5 flancos contra la iniciativa ciudadana de reforma judicial

Desde el Ejecutivo, el Legislativo, las organizaciones sociales, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), el Gobierno torpedea a la iniciativa ciudadana para reformar la justicia, denunciaron Audalia Zurita y José Antonio Rivera, del grupo de Juristas Independientes que pretende llevar adelante un referendo para cambiar el sistema judicial.

Fuente Original: Ir a fuente original

Afines a Arce piden evaluar a los ministros y observan débil microeconomía

En un contexto de crisis económica, las organizaciones sociales cercanas al presidente Luis Arce como los Interculturales, Adepcoca de Arnold Alanes, Csutcb y la Central Obrera Boliviana (COB) exigen una evaluación y cambios de algunos ministros por la falta de ejecución presupuestaria en sus carteras de Estado y por el lento avance de ciertos proyectos. Aunque algunos dirigentes como las Bartolinas se abstuvieron de referirse a este tema. Eso sí, la mayoría debatió sobre los problemas en la microeconomía.

Fuente Original: Ir a fuente original

Creemos denuncia golpe judicial en la Gobernación de Santa Cruz

Rechazando todas las maniobras y la reciente presentación de una Acción de Cumplimiento interpuesta por asambleístas departamentales del Movimiento al Socialismo (MAS) para alejar del cargo al gobernador Fernando Camacho, los parlamentarios de Creemos denunciaron que se pretende dar un golpe judicial a la Gobernación de Santa Cruz y, con ello, atentar contra la voluntad popular de los cruceños.

Fuente Original: Ir a fuente original

Camacho ve que le buscan un sustituto ‘funcional’ al MAS; sigue en el cargo

Luis Fernando Camacho continúa como gobernador de Santa Cruz, aunque esto puede cambiar el próximo 16 de febrero si la justicia acepta una acción de cumplimiento planteada por el MAS para el vicegobernador Mario Aguilera lo reemplace de sus funciones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Conade dice que MAS desconoce a Gobierno de Áñez para imponer anomia y vulnerar el Estado de derecho

El Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade) señaló este jueves que el MAS busca desconcer al Gobierno transitorio de Jeanine Áñez para sumergir al país en una anomia y vulnerar más el Estado de derecho.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cuestionan «chicanas jurídicas» del MAS para negar gobierno de Añez

Reiterando que, por su condición de exmandataria, corresponde un juicio de responsabilidades para la expresidenta, Jeanine Añez, el diputado por Comunidad Ciudadana (CC), Óscar Balderas, señaló que el Movimiento al Socialismo (MAS) recurre a chicanas jurídicas para negar la legalidad del gobierno transitorio.

Fuente Original: Ir a fuente original

Senador que desconoce presidencia de Añez, se favoreció con ley de prórroga de mandato que ella promulgó

El presidente de la Comisión Mixta de Justicia Plural, Luis Adolfo Flores, quien señaló que no existen pruebas que acrediten el mandato de la exmandataria Jeanine Añez, se favoreció con la Ley de Prorroga de Mandatos promulgada en la gestión transitoria. El parlamentario en ese entonces era gobernador de Pando.

Fuente Original: Ir a fuente original

Hija de Áñez: "No voy a descansar hasta conseguir tu libertad y justicia"

Carolina Ribera, hija de la expresidenta Jeanine Áñez, afirmó este jueves en sus redes sociales que no descansará hasta ver a su madre en libertad y con justicia.

Fuente Original: Ir a fuente original

El INE prevé tener boleta censal hasta septiembre

El Instituto Nacional de Estadística (INE) prevé tener la boleta censal final para septiembre de este año, tras la realización de la prueba piloto en marzo y el censo experimental entre julio y julio, informó ayer el director ejecutivo de esa entidad, Humberto Arandia, a la agencia ABI.

Fuente Original: Ir a fuente original

En sesión reservada, Senado aprueba lista de ascenso de generales de las FFAA y la Policía

En una sesión reservada que se prolongó por dos horas, el pleno de la Cámara de Senadores aprobó el proyecto de Ley de Ascensos de las Fuerzas Armadas (FFAA) y la Policías, además del nombramiento de la Embajadora de Cuba.

Fuente Original: Ir a fuente original

Creemos denuncia que el MAS violó el reglamento del Senado para tratar ascensos

El jefe de la Bancada de Creemos, Henry Montero, denunció este miércoles que desde el Movimiento al Socialismo (MAS) violaron el Reglamento de la Cámara de Senadores al no conseguir la votación de los 2/3 para declarar sesión reservada y tratar los ascensos.

Fuente Original: Ir a fuente original

36.685 familias afectadas y 1.239 toneladas de ayuda por desastres

En poco más de un mes, debido a los desastres naturales que se registraron en el país, 36.685 familias de 60 municipios en cinco departamentos del territorio nacional, fueron damnificadas. En ese tiempo, el Gobierno movilizó 1.239 toneladas de ayuda humanitaria a las regiones afectadas, informó el ministro de Defensa, Edmundo Novillo, durante la entrega de ayuda a municipios del norte paceño.

Fuente Original: Ir a fuente original

Inundaciones anegan cultivos de coca, arroz, maíz, sorgo y soya

Comunarios afectados por inundaciones en La Paz, Beni y Santa Cruz pierden cultivos de coca, yuca, cítricos, plátano, soya, maíz, arroz y sorgo, entre otros.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ni por todo el oro del mundo

Cuando estudié economía monetaria en la Universidad Católica de Chile, una de las preguntas estándar en los exámenes era comentar la siguiente frase “Quisiera tener todo el dinero del mundo”.

Fuente Original: Ir a fuente original

La incierta apuesta por los bonos soberanos

El año 2012 Bolivia ingresó en el mercado bursátil internacional con la primera emisión de 500 millones en bonos soberanos. En ese momento, como consecuencia del incremento de los commodities, el país recibió una positiva calificación de riesgo por las calificadoras especializadas y tenía un buen nivel de reservas internacionales, factores que ciertamente eran atractivos para los inversores.

Fuente Original: Ir a fuente original

La necesidad tiene cara de hereje…

Si hay algo que ha caracterizado a la Unión Europea, creada luego de la Segunda Guerra Mundial, es la importancia que ha dado a sus productores de alimentos, entendiendo lo vital que resultan para sus ciudadanos. La historia ha dado cuenta de muchas batallas perdidas por la falta de un suministro oportuno, no de armamentos, precisamente, sino, de alimentos. A nivel mundial, el bloque europeo es quien ha tenido y aún mantiene un papel proteccionista a favor de sus productores agrícolas, a través de generosos apoyos e ingeniosos subsidios directos e indirectos.

Fuente Original: Ir a fuente original

¿Y qué fue del Censo?

La capacidad de distracción del actual gobierno, igual o mayor a aquella que ejercieron durante el régimen anterior, más que admiración o asombro, nos lleva al convencimiento de que en esa década y media que dura este tratamiento, similar a los objetivos de la vacuna contra el Covid19, nos hizo alcanzar la tal llamada “inmunidad de rebaño”, para convertirnos en asintomáticos ante todas las crisis políticas, económicas o sociales que amenazan nuestro impávido aburguesamiento pluricultural, folklórico, etnocentrista y socialista.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia reporta 249 casos positivos de coronavirus

El Ministerio de Salud reportó el miércoles 249 nuevos casos positivos de coronavirus, con los que el total sube a 1.190.511 en el territorio nacional y el número de fallecidos se mantiene en 22.354. Entre los nuevos contagios, 108 figuran en La Paz, 71 en Cochabamba, 20 en Santa Cruz, 16 en Chuquisaca, 13 en Beni, 12 en Potosí, 8 en Oruro, 1 en Tarija y Pando sin casos.

Fuente Original: Ir a fuente original