Página 47 de 62 de un total de 310
Giovanni Ortuño es el virtual nuevo presidente de los Empresarios del país
El actual vicepresidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Giovanni Ortuño, esta a punto de ser el nuevo presidente de la institución. Para los comicios del miércoles 15 de este mes solo se presentó la candidatura del empresario.
Fuente Original: Ir a fuente originalGiovanni Ortuño es el virtual nuevo presidente de la CEPB
Este miércoles 15 de marzo, en su Asamblea Ordinaria, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) elegirá a su nuevo Presidente y a los miembros del Comité Ejecutivo que conducirán a la institución por los próximos dos años. Según informaron desde la entidad, al proceso electoral se presentó una sola candidatura, encabezada por Giovanni Ortuño Camacho, cuya elección en la máxima dirección de los privados estaría garantizada.
Fuente Original: Ir a fuente originalGiovanni Ortuño se perfila para presidir la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia
Este miércoles 15 de marzo, en su Asamblea Ordinaria, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) elegirá a su nuevo presidente y a los miembros del Comité Ejecutivo que conducirán a la institución por los próximos dos años.
Fuente Original: Ir a fuente originalGiovanni Ortuño se perfila como el nuevo presidente de la Confederación de Empresarios
Giovanni Ortuño Camacho se perfila como el nuevo presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB). En una Asamblea Ordinaria, ese organismo elegirá el miércoles, 15 de marzo, a su nueva directiva para los siguientes dos años.
Fuente Original: Ir a fuente originalGiovanni Ortuño es el virtual presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia
El próximo miércoles 15 de marzo, en su Asamblea Ordinaria, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) elegirá a su nuevo Presidente y a los miembros del Comité Ejecutivo que conducirán a la institución por los próximos dos años. Según informaron desde la entidad, al proceso electoral se presentó una sola candidatura, encabezada por Giovanni Ortuño Camacho, cuya elección en la máxima dirección de los privados estaría garantizada.
Fuente Original: Ir a fuente originalGiovanni Ortuño se perfila para presidir la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia
Este miércoles 15 de marzo, en su Asamblea Ordinaria, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) elegirá a su nuevo presidente y a los miembros del Comité Ejecutivo que conducirán a la institución por los próximos dos años.
Fuente Original: Ir a fuente originalConfederación Nacional de Empresarios Privados: Giovanni Ortuño sería el nuevo presidente de esa entidad.
Confederación Nacional de Empresarios Privados: Giovanni Ortuño sería el nuevo presidente de esa entidad.
Fuente Original: Ir a fuente originalGiovanni Ortuño, es el único candidato a la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia
Giovanni Ortuño Camacho, es el único candidato habilitado para las elecciones a la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB). El proceso se realizará este miércoles 15 de marzo, en su Asamblea Ordinaria, que elegirá al presidente y al Comité Ejecutivo que conducirán a la institución por los próximos dos años. Al ser el único candidato, la elección de Ortuño está garantizada.
Fuente Original: Ir a fuente originalGiovanni Ortuño sería el nuevo presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia
Este miércoles 15 de marzo, en su Asamblea Ordinaria, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) elegirá a su nuevo Presidente y a los miembros del Comité Ejecutivo que conducirán a la institución por los próximos dos años. Según informaron desde la entidad, al proceso electoral se presentó una sola candidatura, encabezada por Giovanni Ortuño Camacho, cuya elección en la máxima dirección de los privados estaría garantizada.
Fuente Original: Ir a fuente originalCEPB: El potosino Giovanni Ortuño será el próximo presidente de los empresarios
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), elegirá este miércoles, en su asamblea ordinaria, a su nuevo Presidente y a los miembros del Comité Ejecutivo que conducirán a la institución por los próximos dos años. Sin embargo, al presentarse una sola candidatura, encabezada por el potosino Giovanni Ortuño Camacho, su elección estaría garantizada.
Fuente Original: Ir a fuente originalGiovanni Ortuño es el virtual nuevo presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia
Este miércoles 15 de marzo, en su Asamblea Ordinaria, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) elegirá a su nuevo presidente y a los miembros del Comité Ejecutivo que conducirán a la institución por los próximos dos años. Según informaron desde la entidad, al proceso electoral se presentó una sola candidatura, encabezada por Giovanni Ortuño Camacho, cuya elección en la máxima dirección de los privados estaría garantizada.
Fuente Original: Ir a fuente originalGiovanni Ortuño es el único postulante a la presidencia de los empresarios bolivianos
La Asamblea Ordinaria de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) elegirá, este miércoles 15 de marzo, a su nuevo presidente y a los miembros del Comité Ejecutivo que conducirán a la institución por los próximos dos años. Según informaron desde la entidad, al proceso electoral se presentó una sola candidatura, encabezada por Giovanni Ortuño Camacho, cuya elección en la máxima dirección de los privados estaría garantizada.
Fuente Original: Ir a fuente originalGiovanni Ortuño será el nuevo presidente de la CEPB
Este miércoles 15 de marzo, en su Asamblea Ordinaria, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) elegirá a su nuevo Presidente y a los miembros del Comité Ejecutivo que conducirán a la institución por los próximos dos años. Según informaron desde la entidad, al proceso electoral se presentó una sola candidatura, encabezada por Giovanni Ortuño Camacho, cuya elección en la máxima dirección de los privados estaría garantizada.
Fuente Original: Ir a fuente originalGiovanni Ortuño Camacho único candidato a presidencia de empresarios
Este miércoles 15 de marzo, en su Asamblea Ordinaria, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) elegirá a su nuevo Presidente y a los miembros del Comité Ejecutivo que conducirán a la institución por los próximos dos años. Giovanni Ortuño postula cómo único candidato y seguro sucesor de Luis Barbery.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl presidente de AXS Bolivia será el nuevo titular de los empresarios de Bolivia
Giovanni Ortuño Camacho se perfila como el nuevo presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB). En una Asamblea Ordinaria, ese organismo elegirá el miércoles, 15 de marzo, a su nueva directiva para los siguientes dos años.
Fuente Original: Ir a fuente originalGiovanni Ortuño, virtual presidente de Confederación de Empresarios Privados de Bolivia
Este miércoles 15 de marzo, en su Asamblea Ordinaria, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) elegirá a su nuevo Presidente y a los miembros del Comité Ejecutivo que conducirán a la institución por los próximos dos años.
Fuente Original: Ir a fuente originalGiovanni Ortuño es el virtual nuevo presidente de la CEPB
Este miércoles 15 de marzo, en su Asamblea Ordinaria, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) elegirá a su nuevo Presidente y a los miembros del Comité Ejecutivo que conducirán a la institución por los próximos dos años. Según informaron desde la entidad, al proceso electoral se presentó una sola candidatura, encabezada por Giovanni Ortuño Camacho, cuya elección en la máxima dirección de los privados estaría garantizada.
Fuente Original: Ir a fuente originalGiovanni Ortuño casi nuevo presidente de los Empresarios Privados de Bolivia (CEPB).
El potosino Ortuño Camacho es el único candidato en carrera. En una Asamblea Ordinaria, este 15 de marzo, elegirán a su nueva directiva.
Fuente Original: Ir a fuente originalGiovanni Ortuño se perfila como el nuevo presidente de la Confederación de Empresarios
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) elegirá este miércoles 15 de marzo a su nuevo presidente que conducirá a la institución por los próximos dos años. Según informaron desde la entidad, al proceso electoral se presentó una sola candidatura, encabezada por Giovanni Ortuño Camacho, por lo que su elección en la máxima dirección de los privados estaría garantizada.
Fuente Original: Ir a fuente originalGiovanni Ortuño es el único candidato a la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia
Giovanni Ortuño Camacho, es el único candidato habilitado para las elecciones a la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB). El proceso se realizará este miércoles 15 de marzo, en su Asamblea Ordinaria, que elegirá al presidente y al Comité Ejecutivo que conducirán a la institución por los próximos dos años. Al ser el único candidato, la elección de Ortuño está garantizada.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios ven que la economía sigue golpeada por crisis interna y externa; plantean medidas urgentes
Según el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Luis Barbery, en lo que va de 2023 el país transita una etapa de preocupación e incertidumbre, generada por la disminución extrema de las Reservas Internacionales Netas (RIN), un problema advertido desde hace mucho tiempo y que puede tener consecuencias graves si no se revierte en el corto plazo. “Este problema ha generado una presión sobre el tipo de cambio, y la percepción de una parte creciente de la ciudadanía de que las cosas no están bien”, puntualizó.
Fuente Original: Ir a fuente originalMicroempresarios califican de abusiva la demanda de la COB del 10% de alza salarial
La dirigencia de la Confederación de los Micro y Pequeños Empresarios (Conamype) calificó de abusiva la demanda de la Central Obrera Boliviana (COB), que propuso un 10% de incremento salarial al mínimo y al básico para este año.
Fuente Original: Ir a fuente originalProductores de banano temen perder el mercado de Argentina por los bloqueos en Yapacaní
Los productores de banano del trópico de Cochabamba están preocupados y temen perder el mercado de Argentina por los bloqueos en Yapacaní que perjudican la salida de la carga de exportación.
Fuente Original: Ir a fuente originalBloqueos costosos: transporte pesado proyecta pérdidas millonarias; cargas se echan a perder
Producto de los bloqueos en las rutas a Santa Cruz y Potosí, que afligen al país desde la semana pasada, al menos 1.600 vehículos de carga pesada nacional e internacional se encuentran varados en las rutas interdepartamentales, informó el máximo dirigente del sector, Héctor Mercado.
Fuente Original: Ir a fuente originalUna serie de incumplimiento de obligaciones afecta a la Bolsa de Valores
Una serie de incumplimiento de obligaciones afectó la semana pasada a la Bolsa de Valores de Bolivia, en una situación que motivó la reacción del Banco Central de Bolivia y de la ASFI, dijeron diversas fuentes a Brújula Digital.
Fuente Original: Ir a fuente originalAlcaldía de Cochabamba y la ICAM inician trabajos de mejoramiento del campo ferial para la Fexco 2023
Con el objetivo de brindar mejores espacios de esparcimiento a los visitantes y de exposición a las empresas participantes, este lunes el Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba y la Cámara de Industria, Comercio y Servicios (ICAM) iniciaron las obras de mejoramiento en el campo ferial de la laguna Alalay, con miras a la primera versión de la Feria Exposición de Cochabamba (Fexco) 2023.
Fuente Original: Ir a fuente originalPese a especulación por el dólar la compra de insumos no fue afectada
Ante la demanda inusitada de dólares, la Cámara Nacional de Industria (CNI) informó que por el momento no han tenido problemas para acceder a esta divisa para realizar las importaciones de insumos y bienes de capital.
Fuente Original: Ir a fuente originalNuevo dueño de la mina más grande del país buscará otros yacimientos
San Cristóbal Mining (SCM), nuevo dueño de una de las minas bolivianas más destacadas en el mundo, tiene como objetivo primordial la ampliación de las reservas del yacimiento, pero también el aprovechamiento de otras áreas mineras en el país.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno aclara que Ramiro Villavicencio continúa ejerciendo como Ministro de Minería
El Ministerio de Minería y Metalurgia aclara a la población en general que Ramiro Villavicencio continúa ejerciendo funciones como ministro de esa Cartera de Estado, al igual que el viceministro de Políticas Mineras, Regulación y Fiscalización.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa salida de oro genera pérdida de divisas y de RIN
Informes técnicos del Ministerio de Economía advierten la pérdida y salida de divisas por el contrabando de oro y las operaciones de comercio exterior que realizan las comercializadoras del metal con la consecuente disminución de Reservas Internacionales Netas (RIN).
Fuente Original: Ir a fuente originalRegistran listas de espera y pérdidas por enviar y recibir dólares del exterior
La inusual demanda provoca reclamos por falencias en los envíos de la moneda estadounidense desde y hacia el exterior del país. El BCB indicó que distribuyó $us 91 millones en el sistema financiero.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa Fiscalía procesará a quienes vendan dólares por encima del cambio oficial
El fiscal departamental de Santa Cruz, Róger Mariaca, informó ayer que el Ministerio Público detendrá y procesará a las personas que vendan el dólar por encima del tipo de cambio oficial (6,96 bolivianos). Dijo que estas personas pueden ser imputadas por agio o delitos financieros, cuyas penas llegan hasta los 10 años de prisión.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa ASFI registra tres denuncias por vulneración del tipo de cambio
Hasta la fecha, la Autoridad de Supervisión de Sistema Financiero (ASFI) registró tres denuncias por la venta de dólares al margen del tipo de cambio oficial que rige en Bolivia desde el 2011.
Fuente Original: Ir a fuente originalCochabamba: usuarios hacen una larga fila para comprar dólares en el Banco Unión
Desde las primeras horas de este lunes varios ciudadanos se instalaron en la puerta posterior del Banco Unión de la avenida Ballivián en Cochabamba para realizar la compra de la moneda norteamericana.
Fuente Original: Ir a fuente originalPotosí cumple primer día de paro y suben las pérdidas por bloqueo en planta de YLB
En demanda de la aprobación de la ley de recursos evaporíticos, el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) cumplió ayer la primera jornada de paro cívico que se prolongará hasta mañana miércoles.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia convoca a la defensa regional de recursos estratégicos
Bolivia invitó a los países de América Latina a avanzar con la articulación de la defensa de los recursos naturales, principalmente, el litio. Eso En respuesta al interés recurrente de Estados Unidos en el “triángulo del litio”.
Fuente Original: Ir a fuente originalYLB reporta $us 400.000 de pérdida al día por bloqueos
Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) reportó pérdidas diarias de aproximadamente $us 400.000. Eso debido a los bloqueos que se propician en el ingreso del complejo industrial de Llipi, en Uyuni, en el departamento de Potosí.
Fuente Original: Ir a fuente originalPolicía reporta reducción de bloqueos en las carreteras de Potosí
El comandante departamental de la Policía, coronel Roque Arraya, informó que hoy se reportó al menos cinco bloqueos en las carreteras del Departamento y espera que el conflicto se soluciones porque se habría ingresado a un dialogo en Uyuni.
Fuente Original: Ir a fuente originalSe confirma que existen dos proyectos de ley del litio
La senadora potosina Daly Santa María (CC) informó que en Senadores se está apuntalando el proyecto de ley 094 que es el que se llegó a definir en mesas de trabajo entre la representación técnica de Potosí, Oruro, las dos universidades y algunos representantes del sudoeste potosino.
Fuente Original: Ir a fuente originalYLB considera como un ‘temor infundado’ de EEUU sobre el convenio firmado con la china CBC
El presidente ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos, consideró que las declaraciones de la jefa del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, sobre la “expansión de la influencia” de China en Sudamérica y de controlar el litio, son temores infundados.
Fuente Original: Ir a fuente originalUrge una Ley de Hidrocarburos en Bolivia para atraer inversiones privadas en exploración
Bolivia necesita de una Ley de Hidrocarburos para atraer inversiones privadas destinadas a intensificar las exploraciones y reponer las reservas de gas natural, coincidieron este lunes en un conversatorio organizado por el Comité Pro Intereses de Tarija.
Fuente Original: Ir a fuente originalProducción de gas y de líquidos cae en el primer bimestre, lo que obliga a Bolivia a seguir importando
La producción de gas y líquidos sigue a la baja y se desplomó a 37,9 millones de metros cúbicos día (Mmmcd) y 33.230 barriles día, respectivamente, hasta febrero, en los principales campos productores, lo cual obliga al país a seguir importando carburantes con la consecuente pérdida de Reservas Internacionales Netas (RIN).
Fuente Original: Ir a fuente originalApuestan convertir a Bolivia en ‘hub de fertilizantes’, pero expertos desconfían por paralización de planta
Convertir a Bolivia en el principal proveedor de fertilizantes de la región es el objetivo que se plantea ahora el Gobierno, luego de que no pudo avanzar en sus intentos de posicionar al país como un gran abastecedor de gas y electricidad. Operadores privados del sector destacan la iniciativa, mientras que un exministro lo califica como un “bleff”.
Fuente Original: Ir a fuente originalApuestan convertir a Bolivia en ‘hub de fertilizantes’, pero expertos desconfían por paralización de planta
Convertir a Bolivia en el principal proveedor de fertilizantes de la región es el objetivo que se plantea ahora el Gobierno, luego de que no pudo avanzar en sus intentos de posicionar al país como un gran abastecedor de gas y electricidad. Operadores privados del sector destacan la iniciativa, mientras que un exministro lo califica como un “bleff”.
Fuente Original: Ir a fuente originalEn medio de conflictos, Arce intensifica reuniones con organizaciones y dice que ‘es clave para conducir la patria’
El presidente Luis Arce cumplió el lunes una intensa jornada de reuniones con organizaciones sociales, según publicaciones en su cuenta oficial de Twitter, mientras persisten varios conflictos que presionan a su gobierno.
Fuente Original: Ir a fuente originalConamaq anuncia defensa de Arce y exige al Pacto de Unidad convocar a reunión de emergencia
El jiliri Apu Mallku del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), Ramiro Jorge Cucho, convocó este martes a las cinco organizaciones sociales del Pacto de Unidad a reunirse en un ampliado de emergencia ante la coyuntura política que se vive en el país. Ese sector social anuncia que defenderá al gobierno de Luis Arce.
Fuente Original: Ir a fuente originalEn el Senado se traba la aprobación de leyes para dar luz verde a créditos
El MAS apresuró la aprobación de al menos seis créditos para proyectos y programas de inversión en el país. Las comisiones de Planificación de Diputados y de Senadores, por separado, aprobaron la anterior semana cinco proyectos de ley por más de 279 millones de dólares y uno de 200 millones de euros. Sin embargo, aun no hay convocatoria para que los proyectos sean tratados en el plenario a fin de que se apruebe la ley.
Fuente Original: Ir a fuente originalInician debate de elección judicial; evistas se oponen
La Comisión Mixta de Constitución de la Asamblea Legislativa pondrá hoy a consideración el proyecto de resolución que aprueba el Reglamento de preselección de candidatos y candidatas a los altos cargos del Órgano Judicial. Desde la oposición, observaron que la propuesta tiene la misma fórmula de selección que se aplicó en 2011 y 2017. Mientras el bloque evista advirtió que no garantizan los dos tercios para su aprobación ya que el proyecto no habría sido divulgado.
Fuente Original: Ir a fuente originalTribunal Supremo Electoral desahucia referéndum de abogados independientes y ley corta que promueve el MAS
Una declaración del presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Óscar Hassenteufel, pone fin a la discusión sobre el referéndum que promueve el grupo de juristas independientes; pero también echa tierra a la iniciativa de crear una ley corta que analiza el MAS y que permitiría magistrados interinos en el Órgano Judicial.
Fuente Original: Ir a fuente originalCreemos pide reunión con Choquehuanca para debatir norma que regirá judiciales
La bancada de Creemos en Diputados anunció que presentará un nuevo reglamento de convocatoria para la elección de altas autoridades judiciales y planteó, ayer, al presidente de la Asamblea Legislativa nacional, David Choquehuanca, una reunión de alto nivel para discutir la norma que regirá ese proceso.
Fuente Original: Ir a fuente originalDenuncian que por dos años se violan DDHH de Áñez y quieren acudir a CIDH
A dos años de la detención de la expresidenta Jeanine Áñez por el presunto caso golpe I, además de abrirle otros procesos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) podría encontrar responsabilidad civil tanto del Estado boliviano como de los asambleístas nacionales por los daños causados a la exmandataria, sostuvieron algunos analistas. En tanto, Áñez señaló que en el país hay un “sicariato masista” que la mantiene presa.
Fuente Original: Ir a fuente originalCenso: La actualización cartográfica tiene un avance del 78% en Bolivia
La Actualización Cartográfica Estadística (ACE), rumbo al Censo 2024, tiene hasta la fecha un avance del 78% en Bolivia, informó este martes Humberto Arandia, director del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Fuente Original: Ir a fuente originalFijan para el 24 de marzo la audiencia del Gobernador Luis Fernando Camacho por caso "decretazo"
Para el 24 de marzo fue fijada la audiencia del gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, por la aprobación del Decreto Departamental 373 del pasado año por la designación de su secretario de Gestión Institucional, Miguel Navarro, como gobernador suplente, y no así al vicegobernador Mario Aguilera, cuando viajó a Brasil.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno defiende en Viena datos de la coca que no están validados por Unodc
Debate. Bolivia y la Organización de Naciones Unidas (ONU) no tienen los mismos datos sobre la producción de coca. La diferencia saltó ayer en la apertura del 66 periodo de sesiones de la Comisión de Estupefacientes del organismo que se desarrollará hasta el viernes en Viena, la capital Austria.
Fuente Original: Ir a fuente originalJusticia condena a exministra de Evo a ocho años de cárcel por caso Lotex
El Tribunal Primero de Sentencia Anticorrupción de La Paz determinó ocho años de cárcel para la exministra de Salud, Sonia Polo, que ejerció el cargo durante el Gobierno de Evo Morales.
Fuente Original: Ir a fuente originalReflexiones entre amigos sobre la industria
Mi amigo Benjamín Grossman Parrondo falleció hace muy poco. Él tenía por objeto de vida analizar los procesos de industrialización de Bolivia. Fue un gran admirador de Alfonso Gumucio Reyes, el ideólogo de la marcha de Bolivia hacia el oriente. Benjo, desde su profesión de ingeniero químico, abordó muchos aspectos de la industria que él consideraba imprescindibles para que el país tenga una industrialización exitosa, así también estudio el mercado de trabajo ante el cambio tecnológico.
Fuente Original: Ir a fuente originalEscuela de artimética: “Lenin de Choqueyapu”
1.- Los especuladores, según el Gobierno, siguen en la escuela prepitagórica de García Linera. Pierden plata como en la guerra. 2.- Los hermanos y compañeros revolucionarios no entienden que la lógica de los Soros bolivianos es mucho más sencilla. A ver manitos arriba.
Fuente Original: Ir a fuente originalAmamos a los viejos verdes
Estamos encantados con ellos. Los amamos y no podemos abandonar nuestra dependencia de lo que nos dan. Han tratado de persuadirnos para dejarlos, pero no podemos. La historia empezó hace 15 años con una campañita trucha. Nos dijeron que la “bolivianización”, sería lo mejor para levantar nuestra alicaída autoestima y recuperar la fe en el sistema.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa carta de renuncia que jamás se escribirá
Esta es mi carta de renuncia. No puedo en sana conciencia seguir liderando al país. Ha llegado la hora de dar un paso al costado y reconocer que no tengo ni la capacidad, ni la estatura moral para ocupar el cargo máximo de la nación. No solo renuncio porque mi gobierno ha sido un fracaso y nos ha dejado a la puerta de una severa crisis, sino porque mis ideas y mis acciones desde que fui ministro han demostrado estar profundamente equivocadas. Lo siento, le fallé al país y lo correcto es dejar que alguien más re-encauce el camino de forma urgente y decidida.
Fuente Original: Ir a fuente originalUn Gobierno débil
Hasta hace pocos meses hablar de un Gobierno débil del MAS parecía imposible, pero considerando las amenazas que agobian hoy la gestión del presidente Luis Arce, hoy no hay otra manera de describir la situación. Arce está rodeado por todos los flancos y hasta ahora no demuestra mucha habilidad política o técnica para encontrar una salida.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia reduce un 33% los casos de COVID-19 en la última semana
El Gobierno boliviano reportó este lunes que hay una disminución de 33% de casos de COVID-19 respecto a la pasada semana epidemiológica, ya no hay casos activos de viruela del mono y el dengue ha presentado "una drástica disminución" en el país.
Fuente Original: Ir a fuente originalIncremento salarial: Inicia las negociaciones entre Gobierno y COB; trabajadores piden aumento del 10%
Empezaron las negociaciones. El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, y el dirigente de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, acordaron este miércoles formar tres subcomisiones para tratar la demanda de incremento salarial de 10% al mínimo nacional y al haber básico.
Fuente Original: Ir a fuente originalAnapo: El 70% del maíz que consume el país es transgénico
El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Fidel Flores, afirmó que la superficie de soya —de unos 1,1 millones de hectáreas— se estancó, debido a que este sector priorizó mejorar los rendimientos y productividad en lugar de ampliar la frontera agrícola, mientras que el 70 por ciento del maíz que se consume en Bolivia es transgénico e ingresó de contrabando.
Fuente Original: Ir a fuente originalSucre: Tres de cada diez emprendimientos fracasan
Tres de cada diez emprendimientos fracasan en Sucre por diferentes factores, según datos proporcionados por la Fundación Actívate Sucre, que actualmente trabaja con más de 40 empresas de nueva creación y busca “cambiar el chip” de hacer negocios.
Fuente Original: Ir a fuente originalComcipo instala huelga de hambre en el Legislativo en demanda de la Ley del Litio
Integrantes del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) instalaron este miércoles una huelga de hambre en la Asamblea Legislativa Plurinacional, en demanda de que se apruebe una Ley del Litio y se transparenten los convenios con empresas internacionales para la explotación de este recurso.
Fuente Original: Ir a fuente originalComcipo y "evistas" comienzan 2 huelgas de hambre por Ley del Litio y refinería de zinc
Miembros del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) resolvieron entrar, hoy miércoles, en una huelga de hambre en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), en demanda de que se apruebe una Ley del Litio.
Fuente Original: Ir a fuente originalCedla: El Gobierno no necesita una Ley del Oro, sino cumplir la Ley 535 e instalar una refinería para este metal
El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) a través de su investigador, Alfredo Zaconeta, afirmó que el Gobierno no necesita impulsar la Ley del Oro para aumentar las reservas internacionales, sino apegarse a la actual Ley 535 de minería y metalurgia, que contempla la instalación de una refinería para el metal dorado, de tal forma de garantizar que lo que se produce en el país, le sirva al Estado.
Fuente Original: Ir a fuente originalCaída en 30% de bonos soberanos surge por inestabilidad interna, según analistas
La caída de los bonos soberanos de Bolivia en 30 por ciento de su valor original ocurre por la inestabilidad interna y no precisamente por el contexto externo, como lo explicó el Gobierno. Según economistas, una de las principales consecuencias es el encarecimiento de la deuda pública externa.
Fuente Original: Ir a fuente originalBonos soberanos: el Gobierno atribuye caída en valor a la crisis externa y alza de tasas de interés
Tras conocerse la caída en el valor de los Bonos Soberanos emitidos por el país, el Ministerio de Economía atribuyó esta situación a la crisis internacional y a la subida de tasas de interés, lo cual provoca incertidumbre en los mercados financieros.
Fuente Original: Ir a fuente originalLas AFP son las principales inversoras de los Bonos soberanos, ¿la caída afectará en las jubilaciones?
Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) han sido una de las principales entidades que compraron los Bonos Soberanos emitidos por el Gobierno. ¿La pérdida de valor los títulos afecta a las jubilaciones?. Según normas, vigentes, se deben registrar pérdidas o ganancias en forma contable, sin embargo analistas señalan que no se afectaría a las jubilaciones porque al cabo de cinco años se devolverá el valor de los bonos
Fuente Original: Ir a fuente originalBCB vende dólares, pero pide formulario a quienes requieran más de 5 mil
El Banco Central de Bolivia (BCB) comenzó ayer la venta de dólares al cambio oficial a toda persona que demande la divisa; sin embargo, fijó un límite de 5 mil dólares, puesto que para adquirir un monto superior el interesado deberá presentar una declaración jurada especificando el origen y el destino de los recursos.
Fuente Original: Ir a fuente originalBCB vendió $us 800 mil a 40 personas, amplía horarios y pide justificar montos superiores a $us 5 mil
El Banco Central de Bolivia (BCB) informó que en el primer día se vendió 800 mil dólares a unas 40 personas, en el tipo de cambio oficial que es de 6,96 bolivianos por dólar. Anunció la ampliación de horarios de atención hasta las 21.00 y pidió a la ciudadanía justificar origen y destino a compras que superen los 5 mil dólares.
Fuente Original: Ir a fuente originalDólares del BCB no llegan a Santa Cruz y el tipo de cambio no oficial se ubica en Bs 7,10
“La cura resulta peor que la enfermedad”, dice una popular canción de salsa, que fácilmente se aplica a la realidad boliviana. La medida adoptada por el Banco Central de Bolivia (BCB) de vender de forma directa el dólar ante la alta demanda de la divisa provocó largas filas y mucho descontento.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa Paz concentra el vilo por dólares y BCB vuelve a ser "abarrotado"; en Cochabamba hay quietud
La atención es hasta las 21:00. El requisito para la compra es el carnet de identidad. Sin embargo, en casos en los que los montos son superiores a 5 mil dólares, se solicita dos fotocopias de ese documento y llenar el formulario para el control financiero.
Fuente Original: Ir a fuente originalBCB afirma que filas por dólares se deben a "diligencias" administrativas
A través de un corto comunicado, el Banco Central de Bolivia (BCB) afirmó que las largas files que se registran en sus predios de personas que buscan comprar dólares se debe a las "diligencias" propias de ese tipo de trámites.
Fuente Original: Ir a fuente originalTransacciones en dólares se cuadruplican en 2023, ASFI alerta especulación y analista ve parches
En el país, las transacciones que se realizan en el mercado con compra y venta de dólares ocurren a través de dos agentes: las entidades bancarias y las casas de cambios, reguladas por ASFI, además de los otros agentes, que son los librecambistas.
Fuente Original: Ir a fuente originalCAF aprueba préstamo por $us 540 MM para financiar ducto en Argentina, que busca prescindir de Bolivia
El Banco de Desarrollo de América latina (CAF) aprobó dos préstamos por un total de 840 millones de dólares a favor de Argentina, que se destinarán para financiar el proyecto de reversión del Gasoducto Norte, complementario al Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, para lo cual se destinarán 540 millones de dólares, y el resto es para un programa. El proyecto busca la sustitución de gas natural importado desde Bolivia.
Fuente Original: Ir a fuente originalLanzan licitación para tramo I de la hidrovía Ichilo-Mamoré
El coordinador general de la Unidad Técnica de Hidrovías, José Meruvia, informó que la licitación para desarrollar el estudio técnico de preinversión del tramo I de la hidrovía Ichilo-Mamoré está en el Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes) e invitó a las empresas legalmente constituidas a presentar propuestas.
Fuente Original: Ir a fuente originalAduana incauta en Santa Cruz 55 vehículos indocumentados valorados en más de Bs 7 millones
En operativos realizados entre enero y febrero de este 2023, la Aduana Nacional comisó 55 vehículos indocumentados en el departamento de Santa Cruz, que circulaban con placas de control clonadas y suplantadas.
Fuente Original: Ir a fuente originalPolicías desalojan por la fuerza a dirigentes de Comcipo que estaban en huelga en la ALP
Policías desalojaron por la fuerza este miércoles a dirigentes del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) que instalaron un piquete de huelga de hambre en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), en demanda de la aprobación de la ley del litio.
Fuente Original: Ir a fuente originalExpertos ven que el boliviano sigue estable por baja inflación y piden al Gobierno dar señales para frenar demanda de dólares
La moneda nacional sigue siendo estable, así aseguraron analistas consultados por EL DEBER, que señalaron que la diferencia entre el tipo de cambio oficial y el que está en el mercado informal, es bajo. Eso sí recomiendan al Gobierno dar señales más claras para frenar la demanda inusual de dólares, que, según ellos, se disparó después de que el Ejecutivo implementara una seria de medidas para captar dólares del sector privado, ofreciendo un cambio preferencial a los exportadores.
Fuente Original: Ir a fuente originalCerraran garitas para evitar el ingreso de aves por gripe aviar
Frente al primer caso de brote de la gripe aviar que se registró en el Departamento de Potosí, la Unidad de Inocuidad Alimentaria de la Intendencia Municipal desplegará personal a las cuatro garitas de ingreso a la Villa Imperial para evitar el ingreso de aves provenientes del área rural como de otras ciudades del país.
Fuente Original: Ir a fuente originalUltiman detalles para planta industrializadora de quinua en Potosí
José Manuel Rejas secretario de industrialización de Gobernación, informa sobre la planta industrializadora de quinua
Fuente Original: Ir a fuente originalUltiman detalles para planta industrializadora de quinua en Potosí
José Manuel Rejas secretario de industrialización de Gobernación, informa sobre la planta industrializadora de quinua
Fuente Original: Ir a fuente originalMinistros analizarán la economía y la división en la bancada del MAS
En la reunión de gabinete convocada para hoy (miércoles), el presidente Luis Arce y sus ministros realizarán un exhaustivo análisis de la economía y sobre los mecanismos para apurar la aprobación en la Asamblea de $us 1.402 millones.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa crisis del MAS perjudica la aprobación de unos 100 proyectos en el Legislativo
El Movimiento Al Socialismo (MAS) no puede sanar sus heridas y esas rupturas afecta al trabajo legislativo. El ala radical que defiende a Evo Morales acusa a los denominados renovadores, que apoyan a Luis Arce, de no tener una agenda legislativa en beneficio de la población. Mientras que el otro bando los acusa de boicotear la gestión del mandatario, por eso unos 100 proyectos no avanzan en su tratamiento. En la oposición piden al MAS dejar a un lado sus riñas y trabajar en la elaboración de leyes de impacto.
Fuente Original: Ir a fuente originalEvistas responsabilizan a los arcistas y al Vicepresidente por no contar con agenda
Los legisladores nacionales de la denominada ala dura del Movimiento Al Socialismo (MAS) denunciaron que no cuentan con una agenda legislativa y que tienen que trabajar según llegan los proyectos a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). Esta es una nueva fisura al interior del partido azul, acusaciones entre arcistas y evistas.
Fuente Original: Ir a fuente originalDiputados ‘evistas’ ponen condiciones para restaurar la unidad: que se restituyan los aportes al partido y se aparte a ciertos ministros
Tras el pedido de unidad que hiciera el presidente Luis Arce en Venezuela, los dirigentes del ala ‘evista’ salieron a saludar esa decisión, aunque poniendo condiciones: retirar a los ministros cuestionados por Evo Morales y devolver los aportes partidarios de los funcionarios públicos, así lo mencionaron los asambleístas, Leonardo Loza y Gualberto Arispe.
Fuente Original: Ir a fuente originalPiden a Arce informar sobre viaje a Venezuela con comitiva
El presidente Luis Arce, que viajó en pasados días a Venezuela junto a dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB) y de los interculturales para un homenaje al exmandatario Hugo Chávez, fue objeto de críticas por “derrochar en tiempos de crisis”, por lo que desde la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) le piden informe sobre esa actividad.
Fuente Original: Ir a fuente originalJuristas piden respeto para ciudadanos que buscan la reforma de la justicia
Los miembros de Juristas Independientes demandaron a las fuerzas políticas de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) respetar a los miles de ciudadanos que firman los libros de adhesión a la iniciativa de reforma judicial para, posteriormente, activar sus proyectos para las elecciones judiciales, en caso de que fracase este proceso.
Fuente Original: Ir a fuente original“Contamos con vos”: Larach llama a la gente a firmar los libros para la reforma judicial
El presidente del Comité Pro Santa Cruz, Fernando Larach, convocó a la población a que se sume a la campaña de recolección de firmas, que impulsa el grupo de Juristas Independientes, en busca de lograr la reforma judicial vía referendo constitucional. Dijo que es hora de “elegir ser honestos”.
Fuente Original: Ir a fuente originalExministro Justiniano pide asilo político en EEUU
El exministro de la Presidencia de Jeanine Áñez, Jerjes Justiniano, anunció que tramita una solicitud de asilo político en Estados Unidos. "No, no estoy en Perú, estuve en Brasil por razones médicas, luego de ello pensé en quedarme en Perú, sin embargo, vi que las condiciones, tanto políticas como económicas no eran las mejores, decidí venirme a Estados Unidos, estoy en Estados Unidos desde el 22 de febrero y estamos haciendo los trámites necesarios para poder solicitar el asilo (político)", indicó en contacto con el programa Fama Poder y Ganas.
Fuente Original: Ir a fuente originalJuez autoriza investigar a Áñez por los hechos de Sacaba
El juez Israel Claros autorizó el inicio de la investigación penal en contra de la expresidenta Jeanine Áñez por las muertes de Sacaba de 2019 y requirió a la Fiscalía Departamental de Cochabamba cumplir con los plazos en este caso, porque ya lleva más de tres años y tres meses.
Fuente Original: Ir a fuente originalLima sobre juicio ordinario a Añez por Sacaba: “El derecho a la verdad es fundamental para las víctimas”
El ministro de Justicia, Iván Lima, confirmó que se amplió una investigaciones, por la vía ordinaria, en contra de la expresidenta Jeanine Añez por el caso Sacaba. La autoridad dijo que las víctimas tienen derecho a conocer la verdad.
Fuente Original: Ir a fuente originalImputan a Camacho por el caso "decretazo"
La Fiscalía departamental de Santa Cruz imputó al gobernador cruceño Luis Fernando Camacho por el caso ‘decretazo’, en el que se indaga la publicación y bajada de la Gaceta Oficial del Decreto Departamental 373.
Fuente Original: Ir a fuente originalAsesor de Camacho denuncia que le impiden ingresar a Chonchocoro
La tarde de este martes, el asesor de la Gobernación de Santa Cruz, Efraín Suárez, denunció que los funcionarios del Régimen penitenciario impidieron su ingreso al penal de Chonchocoro, para que el gobernador Fernando Camacho promulgue la Ley de Ausencia Temporal aprobada por la Asamblea Legislativa Departamental (ALD) de Santa Cruz, el sábado, según un reporte de Brújula Digital.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce expresa su solidaridad con el diputado agredido en Potosí
El presidente Luis Arce expresó este martes su solidaridad con el presidente de la Brigada Parlamentaria de Potosí, Abelardo Colque, quien el lunes fue golpeado por un grupo de afines al líder de Movimiento Al Socialismo (MAS).
Fuente Original: Ir a fuente originalLoza exige la liberación de dirigentes del MAS detenidos por agredir al diputado Colque
El senador por El Movimiento Al Socialismo (MAS), Leonardo Loza pidió este martes la liberación de los dirigentes, afines al partido azul, que fueron aprehendidos por agredir brutalmente al presidente de la Brigada Departamental de Potosí, diputado Abelardo Colque.
Fuente Original: Ir a fuente originalArcista pide a los “llunkus” de Evo bajar el perfil para no dañar al MAS
Jorge Ysnado, asambleísta departamental por Santa Cruz del Movimiento Al Socialismo (MAS), le pidió a los “llunkus” del líder de esa sigla, Evo Morales, bajar su perfil para no dañar la unidad del partido en función del Gobierno. El legislador local aseguró que la nueva figura de esa tienda política es el presidente Luis Arce.
Fuente Original: Ir a fuente originalDirigencia nacional del MAS solicita reunión a Arce para “despejar esos problemas internos” que tienen
La dirección nacional del Movimiento Al Socialismo (MAS) emitió este miércoles un voto resolutivo de seis puntos, en el que le piden al presidente Luis Arce, por ejemplo, retomar las reuniones de coordinación, instruir a sus “operadores políticos” de dejar de dividir al partido y suspender el despido de funcionarios militantes leales a Evo Morales.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl área rural de Potosí se divide por crisis del MAS
Existen cinco dirigentes aprehendidos en Potosi tras la golpiza que recibió el lunes el diputado Abelardo Colque, quien defiende la gestión de Luis Arce. En la región rural potosina la crisis del Movimiento Al Socialismo (MAS) obligó a que el partido oficialista se dividiera entre los que apoyan a Evo Morales y los que respaldan a los actuales mandatarios.
Fuente Original: Ir a fuente originalSincerar la economía
El tiempo pasa y los ciclos se agotan. Lo peor es aferrarse a lo que fue sin aceptar que la realidad ahora es otra. Hace 11 años, en 2014, la economía boliviana estaba boyante, los ingresos de la exportación de gas llegaban sin parar y los voceros gubernamentales aseguraban que el modelo económico era un éxito y hasta postulaban a Luis Arce como Premio Nobel de Economía.
Fuente Original: Ir a fuente originalSin confianza no hay paz ni desarrollo
Un reciente informe denominado “Confianza, la clave de la cohesión social y el crecimiento”, publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo en 2022, concluye categóricamente que “la confianza es el problema más urgente al que se enfrenta América Latina y el Caribe y, no obstante, el menos debatido”.
Fuente Original: Ir a fuente originalReflexiones y recomendaciones con relación al dólar
Si ha habido un tema que se ha mantenido en latencia en nuestro país durante las últimas semanas, ha sido el de la baja de las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Banco Central de Bolivia (BCB), con la inquietud de que el tipo de cambio -el precio del dólar- vaya a subir. Cuando un tema económico se repite una y otra vez, opacando a las insufribles noticias políticas y los dolorosos anuncios policiales por hechos grotescos con los que nos bombardean cada día, es que ha llegado la hora de ponerse las pilas.
Fuente Original: Ir a fuente originalhttps://eldeber.com.bo/edicion-impresa/mil-motivos-para-seguir-luchando_316860
El número 1.000 tiene un enorme valor simbólico. Normalmente, puede representar metas a alcanzar o logros obtenidos en cualquier disciplina o actividad humana. Pero en este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, el número 1.000 representa el indicador más cruel de la desigualdad entre hombres y mujeres, porque al menos 1.000 mujeres han sido asesinadas en Bolivia por sus parejas y por su condición de mujer.
Fuente Original: Ir a fuente originalRemesas de obreros contra la crisis
Cuantiosas remesas enviadas por los trabajadores bolivianos que migraron a diversos países, para encontrar la forma de sobrevivir ante las dificultades y falta de empleo en Bolivia, han llegado el año pasado a la considerable cantidad de 1.437 millones de dólares. Esta suma de dinero puede ser considerada un récord de sacrificio de los compatriotas que viven en el exterior.
Fuente Original: Ir a fuente originalSigue ingresando ilegalmente ropa usada
Al parecer para el Gobierno la lucha contra el contrabando no es de su mayor interés, porque las medidas de represión no tienen mucho efecto ni seguimiento y el ingreso de mercancías por esa vía a territorio nacional aumenta peligrosamente. Esto se puede comprobar con la instalación y la proliferación de ferias y mercados populares, donde se comercializa este tipo de mercaderías, sin pagar los tributos correspondientes, destruyendo a la industria nacional, por la competencia desleal y la falta de control de autoridades nacionales. Los productos de segunda mano que ingresan a territorio boliviano tienen precios muy bajos y son de mala calidad, resultando un engaño a los compradores de esas mercancías.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia reporta 118 casos positivos de coronavirus
El Ministerio de Salud reportó ayer 118 nuevos casos positivos de coronavirus, con los que el total sube a 1.194.187 en el territorio nacional y el número de fallecidos se mantiene en 22.365. Entre los nuevos contagios, 45 figuran en La Paz, 39 en Cochabamba, 12 en Potosí, 9 en Chuquisaca, 5 en Santa Cruz, 5 en Oruro, 2 en Tarija, 1 en Beni y Pando no registra casos.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl Alto destaca en cartera crediticia y crece 8%
La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), en conmemoración del 6 de Marzo, aniversario de la ciudad de El Alto, destaca el empuje de sus emprendedores y su aporte al ahorro. Asimismo resalta su aporte a la cartera crediticia nacional, que alcanzó a 2.052 millones de dólares, que implica un 8% de crecimiento en un año.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresa chuquisaqueña se va a Arabia Saudita
Por primera vez en la historia una startups (empresa de nueva creación) boliviana participará en la final de la Copa Mundial del Emprendimientos a desarrollarse en Arabia Saudita a partir de mañana, miércoles 8 de marzo.
Fuente Original: Ir a fuente originalVenta de menús inyectaron a la economía nacional Bs 17 millones
A lo largo de diez versiones de Burger Week en la ciudad de La Paz, cinco en Santa Cruz y una en Cochabamba, se ha consolidado como uno de los eventos gastronómicos más importantes del país. Entre todos se alcanzó una venta de más de 316.000 menús, lo que se traduce en una inyección de más de 17.000.000 de bolivianos solamente en la venta directa.
Fuente Original: Ir a fuente originalEn Cochabamba se terminaron los dos millones de dosis de vacuna contra la gripe aviar
Las dos millones de dosis de vacuna contra la gripe aviar, que se importaron desde México, ya fueron usadas en su totalidad en los municipios cochabambinos más afectados por la enfermedad.
Fuente Original: Ir a fuente originalComercio se dinamiza con bajos precios, nuevos productos y más puntos de venta
Si bien las restricciones de aforo en muchos países de Latinoamérica son cada vez menores. Las compras online, que ganaron terreno durante la pandemia, plantean nuevos retos en el comercio minorista.
Fuente Original: Ir a fuente originalLuis Estrada: “Bolivia es estratégica y por eso tenemos inversiones importantes”
Luis Estrada, vicepresidente de Soluciones, Molienda y Materias Primas de Alicorp, ve que hay buena ‘madera’ en el agro boliviano. La tierra es de calidad y los productores están abiertos a las innovaciones. El trabajo es la transferencia de tecnología y buenas prácticas para que el talón de Aquiles del campo nacional: la productividad, suba y pueda hacer frente a la oferta de los países soyeros de la región
Fuente Original: Ir a fuente originalLargas filas en el BCB tras el anuncio de la venta directa de dólares
La ciudadanía se volcó hasta los ambientes del Banco Central de Bolivia (BCB), en La Paz, este martes luego de que el presidente de esta entidad anunciara la jornada pasada la venta directa de dólares para satisfacer la demanda interna.
Fuente Original: Ir a fuente originalVenta directa de dólares por el BCB ya fue implementada con alto costo operativo
A raíz de las respuestas que recibieron los ciudadanos en algunas casas de cambio y entidades financieras sobre la falta de la divisa estadounidense, el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas, anunció la venta directa de dólares en ventanillas del ente Emisor y a través del Banco Unión al tipo de cambio oficial, al respecto el economista Gabriel Espinoza comentó que la medida ya fue implementada por el ahora presidente Luis Arce en 2013 y descontinuada en 2018 por el alto costo operativo y poca eficiencia.
Fuente Original: Ir a fuente originalAnalistas advierten que la venta directa de dólares del BCB solo resolverá demanda minorista
Exautoridades y analistas advierten que la venta directa de dólares de parte del Banco Central de Bolivia (BCB) no resuelve el problema de fondo y la demanda grande de los importadores, por lo que sólo permitirá atender los requerimientos minoristas y de librecambistas.
Fuente Original: Ir a fuente originalBCB define vender dólares a tipo de cambio oficial; liga a “opinadores” con especulación y Áñez
A partir de la fecha, el Banco Central de Bolivia (BCB), a través del Banco Unión, venderá dólares de forma directa y al tipo de cambio oficial decisión que responde a "un ataque especulativo hecho por supuestos “opinadores”.
Fuente Original: Ir a fuente originalBonos soberanos caen a su nivel más bajo en los últimos 15 años
Los bonos soberanos de Bolivia cayeron a sus niveles más bajos en 15 años a causa del descenso de las reservas en dólares, informó Bloomberg en Línea. Al respecto, el Gobierno nacional señaló que la crisis internacional y el aumento de las tasas de interés provoca incertidumbre en los mercados financieros.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno culpa a la crisis económica mundial y volatilidad de mercados por la caída de los bonos soberanos
Después de que se conoció que los bonos soberanos de Bolivia cayeron a su nivel más bajo como consecuencia del desplome de las Reservas Internacionales Netas (RIN), el ministerio de Economía admitió que los mercados internacionales sufren grandes niveles de volatilidad y responsabilizó a la crisis económica internacional.
Fuente Original: Ir a fuente originalBonos soberanos: el Gobierno atribuye caída en valor a la crisis externa y alza de tasas de interés
Tras conocerse la caída en el valor de los Bonos Soberanos emitidos por el país, el Ministerio de Economía atribuyó esta situación a la crisis internacional y a la subida de tasas de interés, lo cual provoca incertidumbre en los mercados financieros.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce anuncia Bs 231 MM para industrias de papa y aceites en ciudad de El Alto
El presidente Luis Arce anunció ayer la inversión de 231 millones de bolivianos para construir una planta de transformación de papa y un centro de residuos líquidos en El Alto, ciudad que celebró sus 38 años de creación.
Fuente Original: Ir a fuente originalConstruirán planta de biodiésel II en El Alto con una inversión de $us 40 MM
Con el objetivo de consolidar la industrialización del país y reducir gradualmente las importaciones de diésel, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) construirá la planta de biodiésel II y derivados Héroes de Senkata, en El Alto, con una inversión de aproximadamente 40 millones de dólares.
Fuente Original: Ir a fuente originalLas firmas digitales avanzan en Bolivia pero todavía hay desconfianza
Las firmas digitales son una solución tecnológica que busca dar seguridad y confianza a los documentos electrónicos. Puede usarse para autenticar a un usuario en sistemas de muchas instituciones públicas. Por medio de este instrumento los documentos adquieren valor legal y carácter probatorio, al permitir crear archivos con más seguridad que la firma manuscrita.
Fuente Original: Ir a fuente originalHidrocarburos: El futuro del país está en Chuquisaca, dice experto
Pese a la incertidumbre en torno a la perforación del pozo Itacaray-X1, en materia de hidrocarburos, el futuro de Bolivia se encuentra en Chuquisaca, afirmó ayer el experto en el área, Fernando Rodríguez.
Fuente Original: Ir a fuente originalCalifican la Fenavit como “muy positiva”
Cumplió con las expectativas. Así lo aseguró ayer, lunes, la Gobernación de Chuquisaca, que calificó como “altamente positivo” el impacto de la XII Feria Nacional Vitivinícola (Fenavit) 2023 no solo para el sector, sino para la economía del departamento.
Fuente Original: Ir a fuente originalNuevamente gasolineras en La Paz registran largas filas
De acuerdo a los conductores de vehículos, la gasolinera del ACB está cerrada y otras de YPFB de la zona Sur sólo venden etanol, mientras en las demás se registran largas filas. Nuevamente existe incertidumbre en el sector del autotransporte por la falta de provisión de carburantes.
Fuente Original: Ir a fuente originalCrecimiento de construcción impulsa importación de materiales de interior
El sector de la industria es un eje principal de la economía nacional a medida que se diversifica, luego de la pandemia, va creciendo y abriendo nuevos mercados para productos de materiales de construcción. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística (INE) al primer semestre del 2022, la industria de la construcción ha aportado al Producto Interno Bruto (PIB) en un 6,07%.
Fuente Original: Ir a fuente originalHallan bolsas de cemento Fancesa sin registro; sospechan que salieron irregularmente de la planta
La Fábrica Nacional de Cemento S.A. (Fancesa) se encuentra movilizada por el hallazgo de un camión con bolsas de cemento sin código en la ciudad de Sucre. El directorio sospecha que salieron de forma irregular de la planta.
Fuente Original: Ir a fuente original¿Qué demandas evalúa Arce para el 25 de Mayo?
Son 15. La Coordinadora Departamental de Organizaciones Sociales, que forma parte de las estructuras del MAS en Chuquisaca, sostuvo el fin de semana una reunión con el presidente Luis Arce en La Paz. En ese encuentro, presentó una Agenda Regional 2023 “preliminar” con 15 demandas. Los oficialistas esperan que el Jefe de Estado anuncie la mayoría de ellos el próximo 25 de Mayo.
Fuente Original: Ir a fuente originalPese a llamados de unidad, evistas y renovadores ahondan sus diferencias en el MAS
El domingo, el presidente Luis Arce instó a la unidad en el MAS “sea quien sea el candidato” para 2025, sin embargo diputados de las dos facciones: evistas y renovadores ahondaron sus diferencias en las últimas horas. Los primeros pidieron que los arcistas “demuestren con hechos” el pedido de unidad y los segundos arremetieron otra vez contra Evo Morales.
Fuente Original: Ir a fuente originalPreocupado: Loza pide a funcionarios públicos 'ser conscientes' con el MAS y 'seguir aportando'
El senador por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Leonardo Loza lamentó este martes que el Gobierno de Luis Arce haya decidido cortarle los aportes al partido azul. Según el parlamentario cochabambino, el estatuto del masismo determina que cada funcionario miembro debe dar un monto para el Instrumento.
Fuente Original: Ir a fuente originalExigen explicar transporte de dirigentes en avión presidencial
Cuestionando un supuesto uso indebido de recursos y bienes del Estado para el transporte de dirigentes sindicales, ajenos a la administración pública, para su presencia en actos realizados en el exterior del país, el diputado por Comunidad Ciudadana (CC), Marcelo Pedrazas, exigió conocer detalles del viaje efectuado por el presidente del Estado, Luis Arce Catacora, a la República de Venezuela.
Fuente Original: Ir a fuente originalJuristas sobre proyectos del MAS y de la oposición: Respeten la iniciativa ciudadana
Kathia Saucedo, integrante del grupo de Juristas Independientes, pidió este martes a los políticos de la oposición y del Movimiento Al Socialismo (MAS) respeto a la iniciativa ciudadana de reforma judicial. Cuestionó que hayan presentado sus propuestas, antes de que concluya el plazo para recabar 1,5 millones de firmas.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa Asamblea Legislativa retiene siete créditos por $us 1.402 millones
La Asamblea Legislativa Plurinacional tiene retenidos siete créditos que el Gobierno firmó con distintos organismos internacionales, porque no ha aprobado las leyes para autorizarlos. Son $us 1.062 millones y otros 200 millones de euros, es decir, $us 340 millones. En dólares se hace un total aproximado de $us 1.402 millones.
Fuente Original: Ir a fuente originalMesa plantea en una ley que cada región seleccione a sus candidatos para las elecciones judiciales y se anule el ‘pasanaku’ de magistrados
El expresidente Carlos Mesa planteó ayer (lunes) un proyecto de ley para evitar que la selección de candidatos a magistrados del Órgano Judicial “se haga bajo el criterio político y en favor de los intereses del MAS”. La propuesta prevé, entre otros aspectos, que cada departamento proponga sus candidatos a la Asamblea Legislativa.
Fuente Original: Ir a fuente originalCC plantea ley para judiciales e indica que no dará 2/3 al MAS
La agrupación política Comunidad Ciudadana (CC) en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) presentó un proyecto de Ley de Garantías para las Elecciones Judiciales 2023 y así evitar que el oficialista MAS, por tercera oportunidad, designe a sus afines. El líder de esta alianza, Carlos Mesa, sostuvo que no se trata de reglamentos, toda vez que, si bien el masismo tiene mayoría en la asamblea, en la comisión cuenta con los dos tercios para seleccionar a sus favoritos.
Fuente Original: Ir a fuente originalCopa apunta al 'evismo' como los impulsores del anuncio de juicio por ‘golpe III’
Luego que el representante de Jallalla, Leopoldo Chui, anunciara la querella contra Eva Copa con un supuesto caso ‘golpe III’, la alcaldesa de El Alto apuntó al 'evismo' como la corriente del MAS que intenta llevarla a un proceso y dijo que esperará la demanda para ir a declarar ante la justicia.
Fuente Original: Ir a fuente originalFiscalía incluye a Áñez en el caso Huayllani y el TSJ autoriza proceso ordinario por Senkata
Al igual que ocurrió con el caso Senkata, la Fiscalía ha incluido a la expresidenta Jeanine Añez entre los procesados por el caso Sacaba en la vía ordinaria, a pesar de que la misma ya estaba acusada en la vía de juicio de responsabilidades.
Fuente Original: Ir a fuente originalCamacho no confía en Aguilera, incluso lo habría rechazado en la cárcel
Al interior de la Gobernación de Santa Cruz han revelado que, al parecer, Luis Fernando Camacho no depositaría su confianza en su vicegobernador, Mario Aguilera, el hombre que ha sido pedido por la esfera del masismo para que "reemplace" al líder de Creemos en el despacho departamental.
Fuente Original: Ir a fuente originalAnalistas infieren que primó lo político sobre lo administrativo en Santa Cruz
Analistas manifestaron que lo político se antepuso a lo administrativo en la aprobación de la Ley de Ausencia Temporal en la Asamblea Legislativa Departamental (ALD) de Santa Cruz. La norma faculta a Luis Fernando Camacho a gobernar desde el penal de Chonchocoro, en el departamento de La Paz.
Fuente Original: Ir a fuente originalCampesinos de Potosí ven amedrentamiento del ala radical del MAS y respaldan a Arce
La Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos del Sud de Potosí ve acciones de desestabilización en contra del presidente Luis Arce, por parte de ala radical del Movimiento Al Socialismo (MAS). El ente señala que la finalidad es la división del “proceso de cambio”.
Fuente Original: Ir a fuente originalArrestan a dirigentes del MAS por golpiza al presidente de la Brigada Parlamenaria de Potosí
Efectivos de la Policía Bolivia en Potosí aprehendieron, la jornada pasada, a cuatro dirigentes del Movimiento Al Socialismo (MAS) y a un militante por agredir brutalmente al presidente de la Brigada Departamental de Potosí, diputado Abelardo Colque.
Fuente Original: Ir a fuente originalAprehenden a dirigentes del MAS por agresiones
Cuatro dirigentes del Movimiento Al Socialismo (MAS) y un militante de esa agrupación política, de la supuesta ala dura del ‘evismo’ fueron aprehendidos por una acción directa de la Policía luego de la violencia política que se desató ayer en la Brigada Parlamentaria de Potosí.
Fuente Original: Ir a fuente originalTres legisladores evistas de Potosí se declaran en huelga y dan ultimátum a Arce
Los senadores Hilarión Mamani, Pedro Benjamín Vargas y el diputado Pedro Francisco Coro, que representan al departamento de Potosí y son del ala evista del MAS, ingresaron este martes en huelga de hambre. Exigen la construcción de una planta refinadora de zinc, para lo cual dieron un ultimátum al presidente Luis Arce.
Fuente Original: Ir a fuente originalSe acaba el plazo para que Arce rinda informe sobre sus promesas en Potosí
Los campesinos del norte Potosí, aglutinados en nueve federaciones departamentales, realizaron un ampliado el pasado domingo y dieron un plazo de 48 horas para que el presidente Luis Arce brinde información sobre las promesas que hizo el 10 de noviembre; además, desconocieron el mandato del máximo ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), Eber Rojas.
Fuente Original: Ir a fuente originalGasifican a maestros que bloqueaban en La Paz
La Policía dispersó con agentes químicos a los maestros que bloqueaban este martes la autopista que conecta las ciudades de La Paz y El Alto, en rechazo a la actualización de la malla curricular, incremento de ítems y otras demandas del sector.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl comercio exterior y las divisas que necesitamos
Durante el año 2022 Bolivia alcanzó un récord de exportaciones, USD. 13.586 millones, con un crecimiento importante de las exportaciones no tradicionales, las cuales alcanzaron USD 3.872 millones. Las importaciones por su parte también fueron muy elevadas y llegaron a USD 13.049 millones, logrando un superávit comercial de USD 603 millones.
Fuente Original: Ir a fuente originalSincerar la economía
El tiempo pasa y los ciclos se agotan. Lo peor es aferrarse a lo que fue sin aceptar que la realidad ahora es otra. Hace 11 años, en 2014, la economía boliviana estaba boyante, los ingresos de la exportación de gas llegaban sin parar y los voceros gubernamentales aseguraban que el modelo económico era un éxito y hasta postulaban a Luis Arce como Premio Nobel de Economía.
Fuente Original: Ir a fuente originalDurante la última semana, los contagios por COVID aumentaron el 47% en La Paz
En la novena semana epidemiológica, en el municipio de La Paz, los casos de COVID-19 subieron un 47%, respecto a la anterior. Las autoridades de salud apuntaron que del domingo 26 de febrero al sábado 4 de marzo hubo un aumento de 348 casos a 512.
Fuente Original: Ir a fuente originalAgro pide libre exportación para que Bolivia reciba más dólares y biotecnología para reducir compra externa
Los productores agropecuarios de Santa Cruz pidieron que se levanten las restricciones a las exportaciones de alimentos, para que puedan llegar más divisas al mercado nacional, y una aprobación ágil del uso de nueva biotecnología, para disminuir la dependencia de alimentos transgénicos que se importan.
Fuente Original: Ir a fuente originalProductores de soya reiteran demanda por biotecnología y el desarrollo de la exportación por Puerto Busch
La contribución de los productores de soya al desarrollo del país y a la reactivación económica fue destacada por su máximo representante, Fidel Flores, este sábado, en el acto central de la Exposoya 2023. En ese marco, realzó el esfuerzo del sector oleaginoso al superar los desafíos que representan las condiciones climáticas adversas a las que se enfrentan los productores, como la sequía, las inundaciones y el ataque de plagas, entre otras dificultades.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno asegura que la economía está estable
La economía nacional sufrió en las últimas semanas “ataques especulativos” de “opinadores” que pretendían generar “incertidumbre en la población”, pero, pese a esa situación y el contexto externo adverso, los datos demostraron la estabilidad económica y de precios, además de la fortaleza del sistema financiero, informó ayer el ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl BCB sale a vender dólares
¿Perdió la confianza en las entidades financieras privadas?
Fuente Original: Ir a fuente originalBCB venderá dólares a través del Banco Unión al tipo de cambio oficial
El presidente del Banco Central de Bolivia, Edwin Rojas, informó este lunes que el estatal Banco Unión venderá dólares al tipo de cambio oficial a partir de hoy, con el fin de satisfacer la demanda de este billete en el mercado nacional, previa coordinación con la ASFI.
Fuente Original: Ir a fuente originalTras llegar a Bs 7,05, en el mercado informal, el BCB decide vender el dólar de forma directa
A tres semanas de que el precio del dólar, en el mercado informal, llegará entre Bs 7,01 y Bs 7,05 en las regiones de Santa Cruz y Tarija, el Banco Central de Bolivia (BCB) decidió vender esta moneda de forma directa al público para frenar la especulación y atender el requerimiento de las personas.
Fuente Original: Ir a fuente originalEn Argentina dicen que el “dólar blue boliviano” inquieta a la frontera salteña
Mientras el Gobierno de Bolivia habla de “especulación”, en Yacuiba y Bermejo hay un mercado paralelo de divisas que podría afectar a las ciudades fronterizas de Argentina. Negar la realidad por parte de las autoridades siempre es un error y en eso Argentina tiene vasta experiencia, publicó este sábado el diario El Tribuno de Salta.
Fuente Original: Ir a fuente originalAnalista: Urge un mensaje de certidumbre y estabilidad ante la escasez de dólares
Ante la escasez de dólares en el mercado, que se explica por la incertidumbre y un brote especulativo basado en experiencias históricas adversas, un analista dijo que es urgente que el Gobierno se dirija a la población con un mensaje de confianza y estabilidad económica, puesto que, caso contrario, la especulación y la falta de dólares continuarán.
Fuente Original: Ir a fuente originalAsamblea Legislativa trata al menos seis proyectos de ley para que Bolivia reciba financiamiento externo
La Asamblea Legislativa Plurinacional trata al menos seis proyectos de ley que dan luz verde a nuevos créditos internacionales destinados a financiar la inversión pública, informó el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui.
Fuente Original: Ir a fuente originalMás de $us 5.000 millones de las Reservas Internacionales se usaron para pagar deuda externa
¿Qué se hicieron los dólares? Es una de las principales preguntas que hacen los agentes económicos en el país y no es para menos. Bolivia pasó de tener una gran cantidad de Reservas Internacionales Netas (RIN) a tener apuros en la provisión de dólares para el mercado interno. Una parte del stock de divisas se usó, según el propio Gobierno, para financiar el subsidio de los combustibles, y otra para pagar el servicio de la deuda externa.
Fuente Original: Ir a fuente originalLas mujeres ganan más espacios, pero la violencia contra ellas no cesa
Cada marzo se celebra en el mundo el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en conmemoración a los hechos ocurridos el 8 de marzo de 1908. En esa fecha, 129 mujeres perdieron la vida en un incendio ocurrido en la fábrica Cotton, en Nueva York, Estados Unidos, después de haber instalado una huelga que exigía la reducción de la jornada laboral a 10 horas y un salario igual al que percibían los hombres. En la región, ¿qué ha cambiado para las mujeres en los últimos años?
Fuente Original: Ir a fuente originalYPFB pagó a Trafigura el doble por la entrega de diésel en Paraguay
La multinacional Trafigura recibió de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) una comisión (“premio”) por metro cúbico de diésel que duplica la que recibió otro proveedor de combustibles para el país. Ambos contratos se confirmaron en fechas próximas y tienen el mismo punto de entrega, depósitos de Paraguay.
Fuente Original: Ir a fuente originalArgentina paga entre $us 10 y $us 18 por gas boliviano y anuncia reversión de ducto para aprovechar Vaca Muerta
Argentina paga $us 10 dólares por la importación de gas natural desde Bolivia como parte del acuerdo en la séptima adenda del contrato de compraventa vigente, según reveló la secretaría de Energía de ese país, Flavia Royón.
Fuente Original: Ir a fuente originalCosto de subvención a gasolina y diésel creció 7 veces en los últimos seis años
En los últimos seis años el costo de la subvención a los carburantes creció en una proporción de 7,4 veces, mientras que la importación de gasolina y diésel se disparó por 19 veces desde 2006 hasta 2022. Esta situación es una de las causas de la salida de divisas y la caída de las reservas internacionales netas (RIN).
Fuente Original: Ir a fuente originalYPFB otorga de forma directa 2 contratos a sus subsidiarias
YPFB Casa Matriz adjudicó mediante contratación directa dos contratos a sus subsidiarias YPFB Andina y YPFB Chaco para la perforación de los pozos exploratorios Iñau-X3D y Yapucaiti, respectivamente, mediante la modalidad de servicios integrados, según Notas Expresas de Adjudicación, firmadas el 24 de febrero y el 3 de marzo de 2023.
Fuente Original: Ir a fuente originalExpertos ven fallida política económica y Gobierno hace esfuerzos de ‘estabilidad’
La incertidumbre provocada por la restricción de entrega de dólares en el sistema financiero y las últimas medidas económicas promovidas desde el Banco Central de Bolivia (BCB) para aumentar la liquidez, son consideradas por algunos economistas como señal de que un modelo económico y político fallido. Además, demuestra, según los opositores, la falta de capacidad del Gobierno para administrar el país.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce pide unidad a su partido para enfrentar a la derecha en 2025, "sea quien sea nuestro candidato"
En medio de fisuras en el Movimiento Al Socialismo (MAS), el presidente Luis Arce pidió unidad a su partido para enfrentar a la "derecha" en las elecciones de 2025 "sea quien sea nuestro candidato".
Fuente Original: Ir a fuente originalArce viaja a Venezuela con la COB y le llueven las críticas
El presidente Luis Arce, que viajó en las últimas horas a Venezuela junto a dirigentes de la COB y los Interculturales para un homenaje al exmandatario Hugo Chávez, fue criticado por sindicalistas, opositores y un grupo de extrabajadores despedidos de su fuente laboral en el último año. Le piden que priorice la economía del país.
Fuente Original: Ir a fuente originalGarcía Linera alerta de una fragmentación de la sociedad si se divide el MAS
La división que ya se vive en el MAS en los niveles ejecutivo, legislativo y dirigencial "puede llevar a que la misma sociedad de fragmente y esa dispersión puede durar una década en volver a cohesionarse", advirtió el exvicepresidente del Estado, Álvaro García Linera.
Fuente Original: Ir a fuente originalUna parte del MAS escucha a García Linera y pide unidad para 2025
La reaparición del expresidente Álvaro García Linera causó un nuevo debate en el MAS respecto a cómo se deben enfrentar las próximas elecciones generales de 2025. Algunos militantes, especialmente del área urbana, piden unidad del partido que se ha desgastado con ataques desde junio de 2022.
Fuente Original: Ir a fuente originalDesde Caracas, Evo Morales habla de ‘palos blancos’ en el Gobierno y Arce pide unidad
Para el presidente Luis Arce aún no hay un candidato del MAS con miras a las elecciones de 2025. Así pidió evitar la división del partido “para enfrentar a la derecha” en esos comicios, “sea quien sea” el aspirante a la primera magistratura del país.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl revocatorio contra Arce pierde fuerza frente a la demanda de reforma judicial
La propuesta para revocar el mandato del presidente Luis Arce fue observada y perdió respaldo. Sucedió desde que venció el plazo de 30 días que dio el cabildo del 25 de enero para que se conceda una amnistía para los 180 opositores detenidos por conflictos políticos.
Fuente Original: Ir a fuente originalMesa no está de acuerdo con un revocatorio de mandato en contra de Luis Arce
Para Carlos Mesa, pensar en un hipotético revocatorio de mandato del presidente Luis Arce no corresponde, al menos, en la gestión 2023. El político que lidera la agrupación opositora de Comunidad Ciudadana (CC) expuso la mañana de este lunes su posición respecto a esa eventual figura -que fue fomentada en distintos cabildos, principalmente de Santa Cruz- y manifestó que la "prioridad" actual es lograr la reforma de la Justicia.
Fuente Original: Ir a fuente originalJuristas responden a Lima y ven viable referendo en agosto
Los Juristas independientes sostienen que, de cumplirse los plazos establecidos, el “referendo de reforma judicial se realizaría en agosto” para de esta manera desvirtuar las declaraciones del ministro de Justicia, Iván Lima. Este dijo que el proceso está a destiempo para las elecciones judiciales de este año.
Fuente Original: Ir a fuente originalJudiciales: CC presenta ley de selección y advierte con trabar el proceso si no se aprueba
La alianza Comunidad Ciudadana (CC) presentó este lunes un proyecto de ley que crea órganos de apoyo al Legislativo en el proceso de selección de postulantes a altos magistrados del Órgano Judicial. Esa alianza advirtió con trabar el proceso y no facilitar los dos tercios en la Asamblea Legislativa si su propuesta no es aprobada.
Fuente Original: Ir a fuente originalVocero dice que Ley de favorabilidad para Camacho entorpece la gestión y posterga desarrollo de Santa Cruz
El vocero presidencial Jorge Richter afirmó este domingo que la ley de favorabilidad para mantener a Luis Fernando Camacho como gobernador de Santa Cruz, entorpece la normal gestión y posterga las posibilidades de desarrollo departamental.
Fuente Original: Ir a fuente originalCamacho seguirá gobernando desde la cárcel, el MAS protesta
Con el respaldo de la Alianza Solidaria Popular (ASIP) y de cinco escaños indígenas, la Asamblea Legislativa Departamental de Santa Cruz aprobó ayer, tras cinco horas de debate, la Ley de Regulación de la Ausencia Temporal e Impedimento Definitivo del Gobernador, en el que no se toma en cuenta la detención preventiva como una de las causales. Por lo tanto, Luis Fernando Camacho podrá seguir gobernando desde el penal de máxima seguridad de Chonchocoro.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce ratifica que no interferirá en la justicia para liberar a Camacho
El presidente Luis Arce ratificó este domingo que no interferirá el trabajo de la justicia boliviana para liberar al gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, preso en la cárcel de Chonchocoro por el delito de terrorismo desde el 28 de diciembre de 2002 dentro el caso denominado “golpe de Estado I”.
Fuente Original: Ir a fuente originalAprueban minuta en favor de Choque que retiró la silla a Evo
El jefe Nacional de la Bancada de Creemos, el diputado Leonardo Ayala, informó que la Comisión de Autonomías aprobó, a pesar de la postura negativa del MAS, una Minuta de Comunicación para restituir los derechos de Martín Choque, quien junto a su familia fue golpeado, chicoteado y amenazado de muerte por retirar la silla a Evo Morales.
Fuente Original: Ir a fuente originalTSJ envía expediente del caso Senkata al juez Amaru para procesar a Áñez en la vía ordinaria
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ya ha remitido los antecedentes del caso Senkata al juez primero de Instrucción Penal de El Alto, Marco Amaru, dejando así en sus manos el proceso contra Jeanine Áñez en la vía ordinaria, a pesar de que se tramitaba un juicio de responsabilidades.
Fuente Original: Ir a fuente originalPatty envía solicitud para que Linera declare en "Golpe I"; por estrategia no presiona por Evo
Lidia Patty vuelve a aparecer en escena. Esta vez, la exdiputada oficialista presentó ante la Fiscalía una solicitud para que el exvicepresidente Álvaro García Linera sea llamado a declarar en calidad de testigo, dentro de las investigaciones por la causa “Golpe de Estado I”.
Fuente Original: Ir a fuente originalMorales propone dar incentivos a quienes denuncien a “palos blancos” para eliminar la corrupción
El expresidente Evo Morales planteó que desde el Gobierno nacional se debería pensar en una norma que permita descubrir a los denominados palos blancos (testaferros), para lo cual se podría, por ejemplo, entregar un porcentaje de lo que se recupere a quien denuncie esta situación.
Fuente Original: Ir a fuente originalDiputado millonario del MAS dice que se dedicó a la venta de autos "chutos" y "transformers"
El diputado suplente del Movimiento Al Socialismo (MAS) José Rengel Terrazas, acusado por la Fiscalía de realizar giros por $us 51 millones a cuatro países, justificó su patrimonio y dijo que se dedicó a la compra y venta de autos "chutos" (indocumentados) y también al comercio de vehículos "transformers".
Fuente Original: Ir a fuente original¡Yo te he dicho!, waway
En la actualidad, podríamos decir que la economía es psicología concentrada. Vivimos una coyuntura donde las expectativas de lo que va a pasar con el tipo de cambio han sido alteradas por diferentes factores. Los economistas, para referirse a este fenómeno, utilizan dos conceptos. Las expectativas adaptativas que miran al pasado y las expectativas racionales que entienden el entorno.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl litio en la transición energética
En octubre de 2019, el sector energético adquirió una contribución innovadora e importante para la transición hacia las energías sustentables. El Premio Nobel de Química fue otorgado al estadounidense John B. Goodenough, al británico Stanley Whittingham y al japonés Akira Yoshino, quienes, con su trabajo sobre la creación de baterías de iones de litio, revolucionarían y darían el primer paso para el inicio de distintos proyectos que actualmente desarrollan diferentes países alrededor del mundo.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl factor YPFB en la crisis; no es la guerra, son los pillos
No es nada nuevo, pero no por ello vamos a dejar de mencionarlo: probablemente la mayor causa del problema económico que vive Bolivia, se relaciona al pésimo manejo del sector de hidrocarburos.
Fuente Original: Ir a fuente originalIncorporación del gas natural en Ecuador: una necesidad a todas luces
El gas natural es el recurso energético mundial más abundante con 188 trillones de metros cúbico de reservas probadas. En la actualidad, un componente crucial de la transición energética. Es una de las pocas fuentes de energía que puede satisfacer la demanda actual y futura, sosteniblemente para un planeta en crecimiento y con avidez de energía.
Fuente Original: Ir a fuente originalPolítica a la inversa
“Si los pícaros se dieran cuenta de lo útil que es ser honrado, serían hombres honrados por picardía”. Si extendemos esta genial sentencia de Bolívar poco antes de morir y decimos: “Si los políticos se dieran cuenta de lo dañino que es mentir y actuasen en base a la verdad, serían honorables y la gente los respetaría”, y así el país saldría adelante, la situación sería completamente diferente, ya que el desbarajuste actual se debe precisamente en negar la realidad y el que debería dar confianza, el rumbo, el norte, narra cuentos de hadas, insiste en imponer una falacia, mostrando una total falta de respeto con la ciudadanía pensante, además de resentimiento, frustración y mediocridad al decir discursos en los que la demagogia combina con la cursilería de forma grosera.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia presenta leve incremento de casos Covid-19 en un 40%, en tanto reduce drásticamente contagios de dengue
Bolivia marcó en la semana epidemiológica 9, 1.020 casos, es decir un incremento del 40% en relación al periodo anterior, en contrapartida los contagios por dengue se redujeron drásticamente debido a las estrategias aplicadas por el Gobierno Nacional informó este lunes, el ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza.
Fuente Original: Ir a fuente original