Página 46 de 62 de un total de 310

Bolivia y España se unen para fortalecer la industria

La Cámara Nacional de Industrias y la Cámara Oficial Española de Comercio e Industria en Bolivia acordaron ayer, en un acto especial, unir fuerzas para robustecer la industria nacional, potenciando sus ofertas para llegar al mercado europeo.

Fuente Original: Ir a fuente original

España: Bolivia debe repensar su marco regulatorio para atraer inversión en la exploración petrolera

España es uno de los principales países con capitales en Bolivia y de cara al futuro señala que el país necesita repensar su marco regulatorio en hidrocarburos para atraer mayor inversión en prospección petrolera. También demanda la necesidad de un nuevo acuerdo de protección recíproca de inversiones.

Fuente Original: Ir a fuente original

La Paz y Beni se alían para impulsar el desarrollo del norte amazónico

Con el propósito de impulsar el desarrollo de la región amazónica, los empresarios de La Paz y Beni suscribieron ayer la «Alianza de Empresarios Privados del Norte Amazónico» como instancia conjunta de dirección y coordinación que establecerá las directrices de la participación de ambas federaciones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Agropecruz abre sus puertas al sector lechero

La Agropecruz, uno de los principales encuentros del sector pecuario a nivel nacional, incluirá este año la Expoforest, la Expopet y por primera vez la Expoleche, destacó el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), José Luis Farah.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce pide que agua no sea solo una mercancía y condonación de deudas

El presidente Luis Arce pidió este miércoles ante Naciones Unidas un "cambio radical" para dar respuesta a la crisis global del agua y rindió tributo a la lucha de los bolivianos para garantizar que este recurso natural no se convierta "en una mercancía más".

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce afirma en la ONU que el agua no debe ser “una mercancía más”

El presidente Luis Arce pidió ayer ante Naciones Unidas un “cambio radical” para dar respuesta a la crisis global del agua y rindió tributo a la lucha de los bolivianos para garantizar que este recurso natural no se convierta “en una mercancía más”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia propone política regional sobre el litio y una organización de países productores

El presidente Luis Arce afirmó que Bolivia está dispuesta a trabajar una política conjunta sobre el litio, que integre a los países productores a través de una organización y revindique la soberanía regional sobre el metal preciado.

Fuente Original: Ir a fuente original

En 15 días, Bolivia registra segundo descenso de sus bonos soberanos

Los bonos soberanos de Bolivia están en caída libre. En un ciclo de turbulencia en el mercado bursátil, en lo que va de este mes, los títulos de deuda del país hundieron su cotización de 70 centavos por dólar (6 de marzo) a 58 centavos de dólar (21 de marzo). Según cita bloomberglinea.com, los títulos de deuda perforaron los niveles mínimos de la pandemia ante la caída de las reservas del Banco Central de Bolivia (BCB) que se ubican en su nivel más bajo en 15 años.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bonos soberanos de Bolivia cotizan en 58 centavos de dólar, un 42% menos que su valor original

Los bonos soberanos de Bolivia con vencimiento en 2028, siguen a la baja y este martes se cotizaban a 58 centavos de dólar, un descenso de más de 40%, según reportes del portal Investing.com. Esto significa que si algún inversionista compró los bonos en su momento en 100 dólares, ahora estos solo valen 58 dólares.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ministro de Hidrocarburos reconoce que la participación del Estado en los contratos petroleros es menor al 82%

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, reconoció que la participación del Estado en los ingresos petroleros no es del 82%, sino menor, debido a que, si el proyecto es exitoso, se deben pagar al operador los costos recuperables.

Fuente Original: Ir a fuente original

Importaciones de combustibles dispararon el déficit comercial con Chile hasta $us 1.191 millones en 2022

Las mayores importaciones de combustibles dispararon en 2022 el déficit comercial con Chile hasta 1.191 millones de dólares. El sector privado señala que las medidas no arancelarias frenan las exportaciones, pero desde la Cancillería se hacen gestiones para abrir ese mercado a la carne bovina, limón, leche y otros productos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Jubileo propone reenfocar subvención a carburantes, porque sin suficiente producción de líquidos la medida es inviable

La política de subvención a la gasolina y diésel es inviable si es que no se cuenta con la suficiente producción de hidrocarburos líquidos, por eso es necesarios reenfocar este beneficio a los sectores más necesitados, sugirió la Fundación Jubileo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Diputados aprueba suscripción de contrato con petrolera colombiana Canacol

La Cámara de Diputados aprobó ayer, miércoles, por mayoría absoluta de sus miembros el Proyecto de Ley N° 146/2022-2023 que autoriza a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) contratar los servicios de la empresa Canacol Energy Colombia para la exploración y explotación de campos gasíferos en el área “Arenales” del departamento de Santa Cruz.

Fuente Original: Ir a fuente original

YPFB incrementa en 20,2% pago de impuestos y se mantiene como el principal contribuyente

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) incrementó en 20,2% el pago de tributos referidos al Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), retenciones practicadas a terceros, a las transacciones y utilidades durante la gestión 2022 con relación a la 2021, situación que convierte a la estatal petrolera en la principal contribuyente al erario nacional, sitial que se mantiene en los últimos 16 años.

Fuente Original: Ir a fuente original

Reportan pérdida del 30% de producción del agro por el cambio climático

El cambio climático le pasa factura a la agricultura con pérdidas de alrededor del 30 por ciento de los diferentes cultivos debido a la reducción del agua, así lo hizo conocer el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, durante su visita a la Villa Imperial.

Fuente Original: Ir a fuente original

Impuestos inició 2023 con crecimiento en fiscalizaciones y recuperación de la mora

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) arrancó la gestión 2023 con un incremento del 3,9% en los casos de fiscalización concluidos y un crecimiento del 21,2% en la recuperación de la mora tributaria, entre enero y febrero de este año, respecto al primer bimestre de 2022.

Fuente Original: Ir a fuente original

Expresidente sugiere reemplazar interminables desfiles y “discursos informe” por espacios de debate

El expresidente y exagente de Bolivia en La Haya Eduardo Rodríguez Veltzé planteó reemplazar los “interminables” desfiles y “discursos informe” por espacios de debate y diálogo plural. La exautoridad difundió ese mensaje este 23 de marzo, cuando se recuerda del Día del Mar.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce dice que es “momento de iniciar nueva etapa de relacionamiento bilateral” con Chile y plantea abordar siete temas

En el Día del Mar, el presidente boliviano Luis Arce consideró que es momento de iniciar una nueva etapa de relacionamiento bilateral con el vecino país de Chile sin tener miedo a sanar las heridas y propuso abordar siete temas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce insta a una "nueva etapa" de relación con Chile y plantea 7 puntos para encaminarla

Al recordar el Día del Mar, el presidente Luis Arce instó este jueves a iniciar una nueva etapa de relación con Chile, para abrir un diálogo sincero. Para ello planteó siete puntos que deben ser abordados de manera bilateral para estrechar los lazos de dos pueblos hermanos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Conozca los siete puntos que Bolivia plantea abordar con Chile

El presidente boliviano, Luis Arce, propuso este jueves a Chile abordar siete temas en el marco de lo que denominó como una “nueva etapa de relacionamiento bilateral” entre ambos países.

Fuente Original: Ir a fuente original

Juez del caso Senkata rechaza recusación y asegura que no tiene afinidad política con el MAS

En el marco del caso Senkata, el juez primero de instrucción penal de El Alto, Marco Amaru, decidió rechazar la recusación que había presentado Jeanine Áñez en su contra por afinidad política con el MAS.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobernador Camacho se acoge al silencio dentro del proceso por el paro de 36 días

El gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, se acogió a su derecho de guardar silencio dentro del otro proceso que se sigue en su contra por el paro de 36 días del pasado año que exigía una Ley del Censo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Reglamento y convocatoria para preseleccionar a candidatos a magistrados pasan a la Asamblea

Tal como habían adelantado, la noche del miércoles, después de las 23:00, los diputados y senadores del MAS, de los dos bandos arcistas y evistas, aprobaron por mayoría el informe de la Comisión Mixta de Constitución sobre el reglamento y la convocatoria para la preselección de candidatos a magistrados del Órgano Judicial. Ahora resta que el vicepresidente David Choquehuanca convoque a sesión de Asamblea y aprueben la ley.

Fuente Original: Ir a fuente original

Comité cívico cruceño convoca al “firmazo”, en busca de 500 mil rúbricas para la reforma judicial

El presidente del Comité pro Santa Cruz, Fernando Larach, convocó este jueves a toda la población cruceña a que se dirija a la plaza 24 de Septiembre, el domingo 26 de marzo, para ser parte del “firmazo”, actividad en la que se busca recolectar rúbricas para apoyar la reforma judicial vía referendo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Caso ABC: diputados del MAS sospechan que Lima tuvo que ver en la muerte del testigo protegido

Los diputados del Movimiento Al Socialismo (MAS) Daniel Rojas y Patricio Mendoza apuntaron al ministro de Justicia, Iván Lima, como coautor de la muerte del testigo protegido del caso coimas en la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).

Fuente Original: Ir a fuente original

Caso ABC: testigo protegido no murió en un accidente de tránsito, según medios

Felipe Sandy Rivero, el testigo protegido del caso coimas en la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), no murió en un accidente de tránsito en Miami, Estados Unidos, como el ministro de Justicia, Iván Lima, aseguró.

Fuente Original: Ir a fuente original

Diputado Arce teme por su vida y señala que pidió medidas cautelares a la CIDH

El diputado Héctor Arce denunció en las últimas horas que teme por su vida por la denuncia de corrupción que interpuso en el caso ABC. Además, informó que frente a las amenazas contra su integridad y la de su familia solicitó medidas cautelares a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Fuente Original: Ir a fuente original

Magisterio confirma paro con bloqueos y cierre de fronteras para mañana; Gobierno pide diálogo

La Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia confirmó este jueves el paro con bloqueos y cierre de fronteras para este viernes, exigiendo al Gobierno la atención a su pliego petitorio.

Fuente Original: Ir a fuente original

Fiscalía pide seis meses de detención preventiva para Javier Alberti

La Fiscalía fundamentará la imputación formal en contra del capitán Javier Alberti, involucrado en un presunto hecho de robo agravado, y solicitará su detención preventiva en la cárcel de Palmasola por 180 días, es decir, seis meses.

Fuente Original: Ir a fuente original

Economía, pobreza, políticos y expertos

¿Cómo se mide la pobreza? Los expertos indican que hay varios métodos, pero ninguno de ellos refiere que se trate de un asunto mental. Y el uso de petardos ¿es un indicador económico? Pues ningún texto especializado refiere aquello.

Fuente Original: Ir a fuente original

Negro y blanco (gas y litio)

Uno de los reclamos permanentes de la población potosina ha sido que pueda beneficiarse de los réditos de la explotación de los recursos no renovables, principalmente litio.

Fuente Original: Ir a fuente original

El tráfico ilícito en envíos courier y paquetes postales

El creciente tráfico trasnacional de mercancías resultante del comercio electrónico B2C o C2C (Business to Consumer o Consumer to Consumer) que se traslada a través de envíos expreso (courier) y paquetes postales (correo postal), está generando una gran preocupación en las autoridades que regulan y controlan el comercio transfronterizo y las industrias que se afectan en mayor grado con el tráfico ilícito a través de esta forma de comercio y envíos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Covid: vacunación en Bolivia llega a 15.845.298 dosis aplicadas, casos positivos de hoy 85 y contagios dengue 16.166

El Ministerio de Salud y Deportes en su reporte diario informó que la vacunación contra la Covid-19 en Bolivia alcanza hasta la fecha a 15.845.298 dosis aplicadas, entre la primera, segunda, tercera, unidosis y cuarta dosis a los diferentes grupos etarios de las vacunas Sputnik V, AstraZeneca, Sinopharm, Pfizer y Janssen en todo el territorio nacional.

Fuente Original: Ir a fuente original

Presidente busca generar empleo con 42 industrias de litio

El presidente Luis Arce afirmó que Bolivia proyecta tener 42 industrias de litio, metal que ahora es una de las “mercancías más preciadas” en el mundo ante la necesidad de un cambio tecnológico a causa de las crisis climática y energética.

Fuente Original: Ir a fuente original

Dos empresas de China, una de Rusia y otra de EEUU buscan aún participar en el negocio del litio, según YLB

El Gobierno abre la llave para que otras empresas se sumen al negocio del litio, por lo que las empresas Citic Guoan y Tbea Group de China; Lilac Solutions de Estados Unidos; y Uranium One Group de Rusia expresaron su interés de entablar negociaciones con Bolivia para industrializar este recurso.

Fuente Original: Ir a fuente original

Plantean medidas para llegar a fin de año, pero antes se debe reducir el déficit

La actual situación de la economía nacional, con la falta de dólares y baja liquidez del sistema financiero, ponen en peligro la estabilidad económica, por ello economistas plantean medidas para llegar a fin de año, pero antes el Gobierno debe reducir el déficit. Gonzalo Chávez señala que una posibilidad podría ser monetizar los ingresos futuros del litio, mientras Darío Monasterio pide controlar el gasto público.

Fuente Original: Ir a fuente original

Jubileo propone debatir un precio diferenciado del combustible y mantener la subvención a los sectores más vulnerables

Ante un escenario cada vez más complicado de financiar la subvención de combustible que en 2022 demando $us 1.700 millones, la Fundación Jubileo propone debatir la necesidad de establecer bandas de precios diferenciados que consideren elementos como el año de importación del vehículo, modelo, marca, cilindrada y actividad económica.

Fuente Original: Ir a fuente original

Importaciones de combustibles dispararon el déficit comercial con Chile hasta $us 1.191 millones en 2022

Las mayores importaciones de combustibles dispararon en 2022 el déficit comercial con Chile hasta 1.191 millones de dólares. El sector privado señala que las medidas no arancelarias frenan las exportaciones, pero desde la Cancillería se hacen gestiones para abrir ese mercado a la carne bovina, limón, leche y otros productos.

Fuente Original: Ir a fuente original

YPFB afirma que en enero redujo en 21,7% los costos de importación de combustibles

Entre diciembre de 2022 y enero de 2023, los costos de importación de diésel y gasolina disminuyeron de $us 7,8 a 6,1 millones por día, pese a “un contexto internacional de precios en alza”, reportó Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Fuente Original: Ir a fuente original

Urgen divisas, pero la mayoría de los productos de exportación cayeron en enero

Sobre llovido y mojado. En circunstancias donde hay una descenso de las Reservas Internacionales Netas (RIN) y urgen divisas, las exportaciones nacionales cayeron en enero en un 32% y los exportadores advierten que el primer trimestre el país cerrará con cifras rojas el comercio exterior.

Fuente Original: Ir a fuente original

Exportaciones caen un 32%; culpan a la crisis en Perú y al paro por el censo

Con pie izquierdo comenzaron las exportaciones nacionales este 2023. El último reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE) da cuenta de una caída del 32% con relación al año pasado. La entidad estatal justifica esta caída por dos factores: los conflictos sociales en Perú que dificultó el flujo comercial con Bolivia y las movilizaciones cívicas realizadas el año pasado en Santa Cruz en demanda del censo, a esto se sumó la creciente importación de combustibles.

Fuente Original: Ir a fuente original

Asamblea debate más préstamos y faltan dólares en los bancos y casas de cambio

En la Cámara de Diputados se agendó para hoy el tratamiento de otros dos préstamos de organismos multilaterales por 80 millones de dólares, mientras que en la ciudad de La Paz faltan dólares en algunos bancos, casas de cambio e incluso entre los librecambistas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno confirma que en las filas del BCB existen “bastantes librecambistas” que luego venden el dólar en más de Bs 7

El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, confirmó este miércoles que, en las filas del Banco Central de Bolivia (BCB) y del Banco Unión existen “bastantes librecambistas” que compran dólares al tipo de cambio oficial para venderlos en más de 7 bolivianos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno apuesta por desarrollar el agro paceño con inversiones pese a proyectos fallidos

El Gobierno apuesta por convertir a La Paz en una región agroproductiva. Las inversiones canalizadas a ese departamento, son una muestra de que la administración de Luis Arce Catacora, promueve en serio esa premisa. No obstante, economistas consultados observaron que la idea no es nueva, y que, de hecho, durante del Gobierno de Evo Morales — cuando el actual presidente era ministro de Economía— se realizaron proyectos con grandes montos de inversión, pero sin los resultados esperados.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gripe aviar afecta a 14 países de América y la FAO alista plan de emergencia por la enfermedad

De acuerdo con los registros y trabajo de campo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en la actualidad se han identificado brotes del virus de influenza o gripe aviar en 14 países de América: Argentina, Bolivia, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Honduras, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.

Fuente Original: Ir a fuente original

Por lluvias en Beni hay 13 puntos carreteros con restricción vehicular y en Santa Cruz dos con desvíos

Debido a las precipitaciones pluviales que desde el fin de semana afectan el norte del país (Beni y Pando), la Administradora Boliviana de Carretera (ABC) informó que hay 13 puntos con restricción vehicular en territorio beniano.

Fuente Original: Ir a fuente original

Comisan 12 toneladas de ropa usada valorada en más de Bs 130.000

En dos operativos de control, la Aduana Nacional comisó 12 toneladas de ropa usada camufladas en sacos de cloruro de potasio y cerca de 2 toneladas de cajas de aceite, procedente de Argentina, sin ningún tipo de documentación.

Fuente Original: Ir a fuente original

Se levanta la restricción a turistas para entrar al Salar de Uyuni

El secretario departamental de turismo y cultura, Erick Quispe, informa que alrededor de 70 vehículos con turistas están entrando cada día al Salar de Uyuni y prevén que la cantidad suba por las fiestas de Semana Santa.

Fuente Original: Ir a fuente original

Detectan comercializadoras de minerales sin licencia ambiental

Magdalena Mamani, responsable de Medio Ambiente del Municipio, informa que algunas actividades comercializadoras mineras no cumplen con los requisitos de medio ambiente.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gestora recibirá trámites de jubilados desde el 15 de mayo

A partir del 15 de mayo, la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo empezará a recabar los trámites de los nuevos aportantes. Además, desde esa fecha comenzará la recaudación para el pago de rentas correspondiente a abril.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ministerio de Trabajo: Instituciones públicas puedan adoptar el horario continuo

Las instituciones y empresas públicas pueden adoptar el horario continuo de manera excepcional, siempre y cuando justifiquen un mejor servicio a la colectividad o así lo determine su proceso productivo, informó el director general de Trabajo, Yecid Mollinedo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Trabajadores de Colquiri anuncian medidas de presión porque el Gobierno no les permite exportar su estaño

El Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Colquiri anunció “acciones de hecho” debido a que el Gobierno no le permite a la empresa estatal exportar sus concentrados de estaño y quiere forzarla a entregar esa producción a Vinto sin recibir el pago respectivo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce propone condonación de deuda externa a países que faciliten el acceso al agua

En el marco del Día Mundial del Agua, el presidente Luis Arce participó de la Conferencia de la ONU. En el evento, que se realiza en Nueva York, Estados Unidos, el mandatario llamó a tomar al menos 10 acciones ante la inminente crisis por el líquido elemental, entre ellas la condonación de deuda externa para países en desarrollo que usaron su recurso para el acceso al agua.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce promueve en la ONU “derecho humano al mar”

El presidente Luis Arce dejó ayer el bastón de mando al vicepresidente David Choquehuanca y partió a Nueva York (Estados Unidos), donde tiene previsto participar de la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el Agua 2023, la primera reunión de este tipo desde 1977.

Fuente Original: Ir a fuente original

Llega otro Día del Mar; expertos piden estructurar una nueva relación con Chile

Mañana se cumplen 12 años del primer anuncio realizado por Evo Morales de llevar a la Corte Internacional de Justicia de La Haya a Chile por la reivindicación marítima, instancia en que Bolivia sufrió un duro revés. Ahora, los analistas consideran la “necesidad de estructurar una nueva relación con el Gobierno de Chile, contar con una agenda más amplia, pero que debe ser una política de

Fuente Original: Ir a fuente original

Gustavo Aliaga: “Lo ideológico terminó matando la política exterior boliviana sobre el mar y el Silala”

El diplomático y diputado Gustavo Aliaga considera que este 23 de marzo, Día del Mar, no hay nada para festejar y que el factor ideológico terminó matando la política exterior boliviana sobre el tema mar y las aguas del Silala.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia cuestiona datos del informe de EEUU

A una semana de la llegada de los miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el Departamento de Estado de Estados Unidos observó al menos 12 tipos de vulneraciones a derechos cometidos por funcionarios de Gobierno en Bolivia. Entre ellos, se destaca los actos de tortura, la persecución política y las agresiones a la prensa. Sin embargo, la Cancillería manifestó que es un informe unilateral y desconoció el documento.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno rechaza informe de EEUU sobre DDHH por “injerencista y sin sustento”

La Cancillería de Bolivia, a través de un comunicado, rechazó el Informe sobre Derechos Humanos publicado por Estados Unidos y lo calificó de unilateral. “El Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, en referencia al Informe del Departamento de Estado de los Estados Unidos sobre los Derechos Humanos, manifiesta que no reconoce este tipo de documentos emitidos de forma unilateral que son una práctica de injerencia en asuntos internos y elaborados sin fundamentos objetivos que lo sustenten”, señaló la Cancillería.

Fuente Original: Ir a fuente original

Informe de EEUU refleja la realidad que vive Bolivia

El informe del gobierno de Estados Unidos que expresa su preocupación por la situación de la justicia, restricciones a la libertad de expresión, detenciones arbitrarias y torturas, solo refleja la realidad de lo que se vive en el país, sostuvo el parlamentario paceño, Alejandro Reyes.

Fuente Original: Ir a fuente original

En el Gobierno dicen que Evo no definirá a los candidatos judiciales

Esta vez fue el turno del Gobierno. El ministro de Justicia, Iván Lima, señaló que “la gran diferencia de esta elección judicial con las anteriores es que en esta elección no va a decidir (el expresidente y líder del Movimiento Al Socialismo) Evo Morales”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Del Castillo niega seguimiento a Evo Morales: "No tenemos suficientes policías por malas políticas del pasado"

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, volvió este miércoles a referirse a la denuncia pública del líder nacional del MAS, Evo Morales, sobre una supuesta persecución policial y remarcó que no hay la suficiente cantidad de efectivos por malas políticas asumidas en el pasado.

Fuente Original: Ir a fuente original

“Estamos volviendo con más fuerza”: regresa a la ALP el diputado arcista agredido en Potosí

El diputado Abelardo Colque, presidente de la Brigada Parlamentaria de Potosí, regresó a desempeñar sus funciones en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). Hace dos semanas sufrió una agresión de parte de dirigentes evistas, que lo dejaron con 14 días de impedimento. El legislador manifestó que retorna “más fuerza”.

Fuente Original: Ir a fuente original

“Todo radicalismo es malo”: Calvo habla sobre líderes que miran al futuro y no menciona a Camacho

El expresidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, en un artículo, habla sobre los líderes que miran al futuro y no me menciona al gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, actualmente preso en el penal de Chonchocoro. En un artículo de prensa, el cívico, además, asegura que “todo radicalismo es malo”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Un bloque de Creemos lamenta la postura de Zvonko Matkovic

Los legisladores cruceños del bloque de Creemos que respaldan al diputado Richard Ribera expresaron su preocupación por la postura y referencias que hizo el presidente de la Asamblea Departamental de Santa Cruz, Zvonko Matkovic, quien los calificó de disidentes y los acusó de negociar con el MAS.

Fuente Original: Ir a fuente original

INE: La Paz es la novena ciudad capital que concluye al 100% con la actualización cartográfica

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer este martes 21 de marzo, que el municipio de La Paz se constituye en la novena ciudad capital en el país que concluyó al 100% con la Actualización Cartográfica Estadística (ACE), rumbo al Censo de Población y Vivienda el 2024.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cancelaron personalidad jurídica del Partido Socialista y no hay ningún trámite de renovación

"La cancelación de la personalidad jurídica del PS-1 procedió por aplicación de lo establecido en artículo 93, inciso c) y en el 152 de la Ley Electoral del 5 de julio de 1991, en relación a la no participación en dos procesos electorales consecutivos y la no devolución del valor proporcional del costo de la impresión de papeletas electorales", señala el informe en respuesta a la diputada Luciana Campero, de Comunidad Ciudadana (CC).

Fuente Original: Ir a fuente original

Senadora Requena advierte sobre alarmantes niveles de deforestación

Con motivo del Día Internacional del Árbol, la senadora por Comunidad Ciudadana (CC), Cecilia Requena, advirtió que en el país se registra una alarmante deforestación provocada por políticas que promueven la expansión de tierras para la actividad agrícola-ganadera, la minería, los incendios forestales, todo como parte de un “mal desarrollo suicida” que prevalece hoy.

Fuente Original: Ir a fuente original

ABC: Empresario devuelve dinero

Luego de seis meses de la denuncia penal por el presunto pago de una millonaria coima de la empresa China Harbour Enginnereribg Company (CHEC) a la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) para la adjudicación de la doble vía Sucre-Yamparáez, el empresario Jin Zhenguyuan, procesado y encarcelado en La Paz, devolvió casi Bs 9 millones había escondido en una habitación de alquiler en Sucre.

Fuente Original: Ir a fuente original

Capitán Alberti se resiste a ser presentado y le dice a Del Castillo que le “armaron” un caso

El capitán de la Policía, Javier Alberti, fue presentado este martes por un caso de robo agravado. Los antecedentes de este oficial datan de hace más de una década, con casos de hasta narcotráfico, pero seguía ejerciendo en la entidad del orden.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno llama a maestros a reinstalar el diálogo este miércoles desde las 18:00

La dirigencia del magisterio urbano movilizado fue nuevamente convocada a retomar el diálogo a partir de las 18:00 de este miércoles, para continuar con las negociaciones que fueron rotas la tarde de este martes por el sector en conflicto, anunció el ministro de Educación, Edgar Pary.

Fuente Original: Ir a fuente original

Diputado Arce afirma que "firmó su sentencia de muerte" al denunciar el caso ABC

El diputado "evista" del MAS, Héctor Arce, afirmó este miércoles que "firmó su sentencia de muerte" al denunciar el caso de presunta corrupción millonaria en la adjudicación de la obra carretera Sucre-Yamparáez, que quedó en manos de la firma china Harbour Engineering Company (CHEC).

Fuente Original: Ir a fuente original

Exjefa del Fondioc defiende honestidad tras 8 años de cárcel

Elvira Parra salió de la cárcel luego de ocho años de prisión preventiva, por diferentes procesos en el caso Fondo Indígena. Desde su hogar, defendió sus acciones y honestidad, pero, además, consideró injusto que haya estado privada de libertad durante todo este tiempo, según reporte de Erbol.

Fuente Original: Ir a fuente original

Los grandes desafíos de la nueva directiva empresarial

El pasado 15 de marzo, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) eligió como su presidente a Giovanni Ortuño Camacho, un destacado empresario ligado al área de las telecomunicaciones, quien tendrá la responsabilidad de dirigir los destinos de la institución por los siguientes dos años.

Fuente Original: Ir a fuente original

¿Cómo está la economía? ¿Bien? ¿Mal? ¿Por qué?

Cuando alguien me pregunta cómo va la economía, suelo responder: ¿Qué dice Ud.? ¿Cómo estamos? (me interesa la valoración subjetiva). La respuesta en general es una preocupación por el futuro, confirmando aquello de que todo tiempo pasado fue mejor.

Fuente Original: Ir a fuente original

La inflación: ¿política equivocada u objetivo deliberado?

Una limitación de nuestro razonamiento es que pensamos que “los otros” sostienen la misma lógica y objetivos nuestros. Y nos preguntamos: ¿si la lógica nos muestra que tal idea o conducta trae resultados indeseados, equivocados o negativos, por qué ellos, “los otros”, persisten en llevarlas a cabo?

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce sin reservas

El gobierno confía en que todo mundo dé vuelta la página después de la semana más difícil de la última década. Pero no será tan sencillo volver a la normalidad. De hecho es mucho lo que ha cambiado en muy poco tiempo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia reporta 50 casos positivos de coronavirus

El Ministerio de Salud reportó el martes 50 nuevos casos positivos de covid-19, con los que el total sube a 1.195.281 en el territorio nacional y el número de fallecidos se mantiene en 22.372. Entre los nuevos contagios, 22 figuran en Cochabamba, 17 en La Paz, 4 en Oruro, 3 en Chuquisaca, 2 en Santa Cruz, 1 en Tarija, 1 en Potosí; entretanto, Beni y Pando no registraron casos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Productores precisan $us 30 millones para renovar caña fuera de ciclo

El eslabón primario de la cadena productiva de la caña de azúcar -cañeros-demanda la facilidad de un crédito productivo por un monto de $us 30 millones para renovar de 36.000 a 43.000 hectáreas de cañaverales fuera de ciclo y de este modo garantizar la disponibilidad de materia prima para transformar, principalmente, en azúcar y etanol el próximo año.

Fuente Original: Ir a fuente original

Piden al Ejecutivo un plan de rescate económico para el sector de la castaña

La Cámara Agropecuaria del Beni exhortó al gobierno central a implementar un plan de rescate económico en beneficio del sector de la castaña, en la región Amazónica del país, el cual se encuentra en una situación de crisis.

Fuente Original: Ir a fuente original

El vino boliviano logró los primeros lugares en concurso internacional de cata organizado por la OMC

El vino boliviano logró los primeros lugares en el Concurso Internacional de Cata de Vinos organizado por la Organización Mundial del Comercio (OMC), informó el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Fuente Original: Ir a fuente original

Analistas ven que BCB no provee dólares suficientes a la banca y sigue la demanda

Los expertos en economía Jaime Dunn y José Gabriel Espinoza coincidieron en que la ausencia de dólares en el mercado nacional se debe a que el Banco Central de Bolivia (BCB) no está distribuyendo suficientes dólares a las entidades financieras y por eso se producen filas por tercera semana consecutiva en inmediaciones del ente emisor.

Fuente Original: Ir a fuente original

La cotización paralela se mantiene a Bs 7,10 para la venta en Santa Cruz

Persisten los problemas por alta demanda de dólares en Santa Cruz, pese a que varias autoridades de Gobierno indicaron que no hay problemas en el abastecimiento de esta divisa, y que todo se debe a la falta de liquidez que está siendo atendida, las colas para adquirir la moneda extranjera no desaparecen. Pese a que la cotización oficial se mantiene en Bs 6,96 para la venta, en las calles la moneda se comercializa en Bs 7,10.

Fuente Original: Ir a fuente original

Luis Arce alerta que la “derecha nacional e internacional” ponen los ojos en el litio; defiende contrato con empresa china

El presidente Luis Arce alertó este lunes que Bolivia vuelve a ser el centro de las miradas de la derecha nacional e internacional, esta vez por litio boliviano, la mayor reserva natural del mundo. Por esa razón, convocó al pueblo boliviano a proteger este recurso ante las ambiciones foráneas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Industria del litio: El Presidente alerta de las ‘ambiciones extranjeras’

El presidente Luis Arce alertó de las “ambiciones extranjeras” sobre el litio y afirmó que “la derecha internacional ha puesto los ojos en Bolivia” y “la derecha nacional empieza a levantar cabeza”, en alusión al pronunciamiento de una funcionaria de EEUU.

Fuente Original: Ir a fuente original

La exportación de minerales sufre ‘drástica’ caída en enero

En el primer mes de este 2023, las exportaciones de minerales, tanto concentrados como industrializados, registraron una “drástica” caída respecto a igual periodo de 2022, de acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Fuente Original: Ir a fuente original

El 99,9% de las ventas a India, principal destino de exportación de Bolivia, es oro

El 99,9 por ciento de las exportaciones a India, el principal destino de la producción boliviana, estuvo compuesto por oro en bruto, de acuerdo al Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) correspondientes a 2022.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cinco países de Asia y Europa expresan interés en carbonato de litio boliviano

Cinco países “grandes” de Asia y Europa expresaron su interés en comprar carbonato de litio boliviano y esperan que la planta industrial, que se construye en Potosí, comience a operar, informó el presidente ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia importó un 31% más de diésel del que necesita, según el INE

Las importaciones de diésel de Bolivia en 2022 superaron en un 31% los volúmenes necesarios para cubrir la demanda de ese combustible en el mercado interno. Una ex ministra y un analista indican que el excedente puede esconder hechos de corrupción, en tanto que YPFB atribuye la diferencia a volúmenes declarados, pero aún no internados.

Fuente Original: Ir a fuente original

Importación de combustibles se dispara a $us 11,6 millones al día en enero, un aumento del 200%

En medio de la continua caída de la producción de gas y líquidos además de menos disponibilidad de divisas, en enero de este año el país importó gasolina y diésel por un valor de 11,6 millones de dólares por día, un aumento de más de 200% respecto a 2022, según revelan los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Fuente Original: Ir a fuente original

El 1 de abril se amplía la obligación de facturación electrónica para 40.000 contribuyentes del SIN

Desde el 1 de abril de este año 40.000 nuevos contribuyentes deben pasar a emitir facturas electrónicas en la modalidad “en línea”, según las Resoluciones Normativas de Directorio (RND) del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).

Fuente Original: Ir a fuente original

Nuevo debate en puertas con proyecto de Código de Comercio del Gobierno

Autoridades del Gobierno anunciaron que concluyó el análisis del nuevo Código de Comercio, que reemplazará al vigente aprobado y que será socializado con la matriz de los trabajadores y los empresarios privados del país. Un debate en puertas con propuesta gubernamental.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia y Brasil analizan crear una aduana integrada

La presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia, Karina Serrudo, informó que, en la reunión con su par de Brasil, Jackson Corbari, se analizó hacer un trabajo para conformar una aduana integrada que permita realizar aforos conjuntos en los puntos fronterizos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Extrabajadores de Sabsa exigen el pago de sus finiquitos; el Gobierno garantiza que cumplirá

Un grupo de extrabajadores del desaparecido Servicio de Aeropuertos Bolivianos (Sabsa) protestó este lunes exigiendo el pago de sus finiquitos adeudados hace más de un año. El Gobierno respondió que honrará el pago cuando concluya un proceso laboral.

Fuente Original: Ir a fuente original

El crédito SIBolivia llegó a 9.906 unidades productivas con créditos por más Bs 1.324 millones

El crédito SIBolivia llegó a 9.906 unidades productivas con créditos de más de Bs 1.324 millones hasta el 19 de marzo de este año. El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, destacó que el 98% de los créditos fue para las micro y pequeñas empresas. Destacan los rubros de alimentos, textil, metalmecánica y manufacturas en madera y cuero.

Fuente Original: Ir a fuente original

Santa Cruz será un centro clave de la batalla para definir al candidato del MAS en 2025

La aparición de Evo Morales y Luis Arce en una misma testera después de casi siete meses y la pugna posterior de las bases que protagonizaron un bochornoso IX Congreso realizado en Yapacaní con la elección de un jefe departamental ‘arcista’ no reconocido por los ‘evistas’, muestra que Santa Cruz será un centro clave de la batalla por la candidatura del MAS para las elecciones de 2025.

Fuente Original: Ir a fuente original

De “chismes de cocina” a denuncias: Evo y ministros arcistas pelean sin tregua

Los ataques y acusaciones que lanzó el expresidente Evo Morales contra el gobierno de Luis Arce tuvieron la inmediata respuesta de los ministros de Estado aludidos. Ellos calificaron como “chismes de cocina” las afirmaciones del líder del Chapare, quien aseguró que la Policía lo persigue.

Fuente Original: Ir a fuente original

Del Castillo y Lima se enfilan contra Evo

Primero fue el ministro de Justicia, Iván Lima, quien no tardó en reaccionar a las denuncias de Evo Morales en cuanto a las suposiciones de que Lima se habría citado con el Fiscal de Distrito de Cochabamba y el alcalde Manfred Reyes Villa para “exigir” que el diputado Héctor Arce sea imputado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Loza a Lima: Si quiere levantar la voz a Evo, primero que sea militante del MAS

El senador evista del Movimiento Al Socialismo (MAS), Leonardo Loza, señaló que si el ministro de Justicia, Iván Lima, quiere levantar la voz contra el líder del MAS, Evo Morales, primero tiene que ser militante del partido azul. La reacción surge luego de que la autoridad cuestionó a Morales el fin de semana.

Fuente Original: Ir a fuente original

Lima: El testigo protegido junto a “actores políticos” pretendió construir una acusación falsa contra Nina

El ministro de Justicia Iván Lima afirmó este martes que el testigo protegido del caso ABC fue supuestamente cómplice y encubridor de los hechos, y expresó que sospecha que junto a otros “actores políticos” buscó construir una acusación falsa contra Henry Nina, presidente de la ABC. Agregó que hay una demanda abierta por China Habour por extorsión.

Fuente Original: Ir a fuente original

La Fiscalía investiga a la exministra Achacollo

El Ministerio Público inició el año pasado una investigación en contra la de la exministra de Desarrollo Rural Nemesia Achacollo por el delito de legitimación de ganancias ilícitas, luego que la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) entregara un informe sobre movimientos sospechosos de dinero.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce viaja a la ONU para la cumbre del agua

El presidente Luis Arce dejó este martes el mando de la nación al vicepresidente David Choquehuanca y partió a Nueva York, Estados Unidos, donde participará en la Conferencia de las Naciones Unidas (ONU) sobre el Agua 2023, la primera reunión de este tipo desde 1977.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cancillería califica de "unilateral" e "injerencia" el informe de EEUU sobre DDHH

La Cancillería de Bolivia, mediante un comunicado, señaló que no reconoce el informe del Departamento de Estado de Estados Unidos sobre supuestas vulneraciones de derechos humanos en Bolivia, y señaló que se trata de un informe unilateral e injerencista.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ministerio de Justicia afirma que informe de EEUU sobre DDHH es "débil" e "impreciso"

El ministro de Justicia, Iván Lima, afirmó este martes que el informe sobre derechos humanos en Bolivia, emitido por Estados Unidos, es "débil" e "impreciso". Dijo que, en el caso del Ministerio de Justicia, el informe de EEUU observó dos puntos: los casos de seguimiento a la tortura y sobre el derecho al trabajo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Contra viento y marea: juristas asumen el reto de lograr 29 mil firmas por día y tener un equipo de transcripción

En los últimos días, el ministro de Justicia, Iván Lima, y el presidente del TSE, Oscar Hassenteufel, desahuciaron la iniciativa ciudadana de la reforma de la justicia a través de un referendo, sin embargo eso no desanima al colectivo de juristas que ahora asume el reto de lograr a partir de este martes al menos 29.000 firmas por día para lograr el millón de rúbricas que restan hasta el 23 de abril, el plazo fatal para presentar el 1,5 millón necesarios.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ministro de Justicia: La gran diferencia de esta elección judicial es que no va a decidir Evo Morales

El ministro de Justicia, Iván Lima, insinuó este martes que Evo Morales tuvo la decisión sobre las anteriores elecciones judiciales y, además, aseguró que este 2023 la determinación será de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Fuente Original: Ir a fuente original

La delegación de la CIDH que visitará Bolivia estará integrada por 25 personas

La delegación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que visitará el país durante la última semana de marzo, estará integrada por un total de 25 personas, informó este martes César Siles, viceministro de Justicia.

Fuente Original: Ir a fuente original

Siles afirma que la visita de la CIDH será integral y que Bolivia cumplirá sus observaciones

El viceministro de Justicia, César Siles, informó que la visita de la CIDH tendrá carácter integral sobre la situación de los derechos humanos en el país, cuyas recomendaciones y observaciones deberán ser cumplidas por el Estado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Conade dice que la CIDH está obligada de visitar a Añez, Camacho y Apaza

El representante del Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade), Manuel Morales, indicó que es obligación de los miembros de la misión de alto nivel de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que llegará al país el jueves, visitar a la expresidenta Jeanine Añez, al gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho y al dirigente cocalero César Apaza, como parte de sus actividades.

Fuente Original: Ir a fuente original

Camacho solicita una audiencia a la comisión de la CIDH que visitará Bolivia

El gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, solicita a los delegados de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que visitarán Bolivia, una audiencia en la que denunciará la vulneración de los derechos humanos en el país y su detención que cumple en el penal de Chonchocoro.

Fuente Original: Ir a fuente original

En Foro Mundial de DDHH, Evo denunciará procesos direccionados contra “expresidentes del pueblo”

El expresidente Evo Morales participará en el III Foro Mundial de Derechos Humanos (DDHH) 2023 que se llevará en Argentina y dijo que denunciará los procesos judiciales y golpes congresales en contra de expresidentes progresistas de la región.

Fuente Original: Ir a fuente original

Vice del MAS: Esperemos que Luis Arce asista al aniversario, ahí veremos si es del proceso de cambio

El vicepresidente de la Dirección Nacional del Movimiento Al Socialismo (MAS), Gerardo García, espera que el presidente Luis Arce asista al festejo por el aniversario de partido azul, en Cochabamba. Solo de esa manera -señala- demostrará que es parte del proceso de cambio.

Fuente Original: Ir a fuente original

Desde 2022, evistas y arcistas cruzaron denuncias en al menos 17 ocasiones

Desde septiembre de 2022 hasta este lunes, cuando el expresidente Evo Morales arremetió nuevamente contra el ministro de Justicia, Iván Lima, evistas y arcistas cruzaron denuncias en al menos 16 oportunidades, según un registro periodístico. El ala radical del MAS atacó a ala renovadora representada en el presidente Luis Arce en nueve ocasiones y los segundos lo hicieron siete veces.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno libera de culpa a Nina en el caso ABC y defiende a la empresa china Chec

El ministro de Justicia, Iván Lima, aseguró esta mañana que una “organización criminal” intentó dañar la honorabilidad del ejecutivo de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Henry Nina, con la denuncia sobre una supuesta coima en la adjudicación de la carretera Sucre-Yamparáez. Además, defendió a la empresa China Harbour Engineering (Chec), que se mantiene como adjudicataria del proyecto carretero, por coadyuvar en el esclarecimiento del caso.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce sin reservas

El Gobierno confía en que todo mundo dé vuelta la página después de la semana más difícil de la última década. Pero no será tan sencillo volver a la normalidad. De hecho, es mucho lo que ha cambiado en muy poco tiempo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Al final, el lobo llegó

Durante demasiados años, los incomprendidos y vilipendiados opinadores económicos han alertado de varios de los problemas económicos estructurales que ahora se manifiestan como serios desajustes macroeconómicos. El ejemplo emblemático: la caída de las reservas internacionales y los desajustes en el mercado del dólar.

Fuente Original: Ir a fuente original

¿Medidas inciertas, apropiadas o contingentes?

La especulación y la argumentación contingente en concordancia a las medidas vinculadas a la Ley del Oro, disminución de la tasa de encaje legal y la venta de divisas por parte del Banco Central permiten reflexionar sobre la dependencia de la reserva y el comportamiento disfuncional entre los agentes económicos, que, a la hora de la definición, activan la microeconomía en tonada con la captación de recursos por el Impuesto a las Transferencias Financieras en dólares, incentivan la actividad económica en detrimento de la conflictividad y en complemento con la estrategia de supervivencia coligada a la economía de la duda y las posibilidades de adelanto del flujo por el sacrificio que pueda tener el consumo futuro por el presente que promueven blindaje para una economía incipiente en cuantía de un PIB insignificante comparado con la producción mundial y el respectivo ingreso per cápita.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia registra un descenso de 23% en los casos de COVID en la última semana

Bolivia reportó este lunes un descenso del 23% en los casos COVID-19 durante los últimos siete días, en relación al mismo periodo anterior, se acerca a los "niveles más bajos" de transmisión de la enfermedad desde la llegada de la pandemia hace tres años. Durante su informe semanal, el ministro de Salud, Jeyson Auza, dijo que la pasada semana se registraron 523 contagios, 158 menos que de los siete días que la precedieron, después de la sexta ola de casos que se manifestó principalmente en diciembre pasado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios potosinos exigen acelerar la construcción de planta de zinc y declaran ‘enemigo’ a ministro Villavicencio

Los empresarios potosinos declararon “enemigo” de Potosí al ministro de Minería, Ramiro Villavicencio, y le exigieron acelerar la construcción de la planta refinadora de zinc para el departamento.

Fuente Original: Ir a fuente original

COB rechaza que empresarios sean parte del diálogo para definir el alza salarial

El secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi afirmó que la ente matriz rechaza entablar un diálogo tripartito para definir el incremento salarial de la presente gestión como plantean los empresarios privados.

Fuente Original: Ir a fuente original

COB descarta diálogo tripartito con empresarios para el incremento salarial

La Central Obrera Boliviana (COB), liderada por Juan Carlos Huarachi, ha rechazado entablar un diálogo tripartito como proponen los empresarios para definir el incremento salarial del año 2023.

Fuente Original: Ir a fuente original

Standard & Poor’s pone bajo vigilancia a Bolivia pero mantiene su calificación

La economía nacional está bajo la lupa de las calificadoras de riesgo país, pues mientras la Fitch Ratings baja calificación de B a B- , de estable a negativa, la Standars & Poor`s vigila las acciones del Gobierno ante la caída de las reservas internacionales, pero mantiene la nota. Economistas insisten en que las autoridades deben asumir medidas para evitar el colapso de la economía.

Fuente Original: Ir a fuente original

Riesgo país de Bolivia supera por primera vez 1.000 puntos, según JP Morgan

El riesgo país de Bolivia dio un nuevo salto y superó la barrera psicológica de los 1.000 puntos por primera vez, tema que es calculado por el banco JP Morgan (EEUU), según el reporte de Bloomberg, que advierte “una situación crítica en términos financieros” debido al desplome de las Reservas Internacionales

Fuente Original: Ir a fuente original

Pese al alza de riesgo país, Gobierno asegura que Bolivia está en condiciones de pagar deuda externa

“Es importante observar las capacidades del país porque los riesgos están relacionados con la capacidad de quedar en default, de no poder asumir los compromisos internacionales, como deuda externa y bonos colocados en el exterior, que no es el caso de Bolivia”, dijo el vocero presidencial, Jorge Richter, sobre la posibilidad de que Bolivia se ‘contagiara’ de la crisis económica generalizada en el mundo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ministro Montenegro espera que los dólares de las exportaciones 'retornen' al país

En una coyuntura donde cada dólar se vuelve más apetecido, el Gobierno considera que los millones de la divisa extranjera que se generan en las transacciones internacionales deben retornar a la economía nacional.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cerca del 50% de los depósitos están a plazo fijo en sistema financiero

El director ejecutivo de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), Reynaldo Yujra, afirmó ayer que cerca del 50% de los ahorros está en Depósitos a Plazo Fijo (DPF), lo que garantiza una estabilidad y solvencia del sistema financiero.

Fuente Original: Ir a fuente original

Especulación con el precio del dólar sigue entre librecambistas y las filas aún son largas en el BCB

La cotización del dólar estadounidense se mantiene por encima de los 7 bolivianos entre los librecambistas, mientras que en el Banco Central de Bolivia (BCB) las personas aún hacen largas filas para poder comprar la divisa al tipo de cambio oficial.

Fuente Original: Ir a fuente original

La venta de vehículos usados en la feria 16 de Julio disminuye por la falta de dólares

“La gente me pregunta por la vagoneta, pero no tienen dólares y yo no quiero venderla en bolivianos, por ahora me siento más seguro recibiendo dólares”, explica Max, el propietario de un vehículo en venta en la feria 16 de Julio de El Alto.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Legislativo aprueba créditos para el PGE y carreteras

El Órgano Legislativo aprobó los créditos de 200 millones de euros y 139 millones de dólares, el primero para apoyar el Presupuesto General del Estado (PGE) 2023 y el segundo para dos proyectos carreteros en Oruro, informó este jueves el ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui.

Fuente Original: Ir a fuente original

ALP aprueba créditos de 200 millones de euros y $us 139 millones para el PGE y proyectos carreteros

El Órgano Legislativo aprobó los créditos de 200 millones de euros y $us 139 millones, el primero para apoyar el Presupuesto General del Estado (PGE) 2023 y el segundo para dos proyectos carreteros en Oruro, informó este jueves el ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui.

Fuente Original: Ir a fuente original

Von Vacano hizo lobby por empresa de Estados Unidos

El politólogo Diego von Vacano, que dijo haber sido asesor en la materia del presidente Luis Arce en 2021, buscó contactar con el Gobierno para hacer lobby por una empresa de Estados unidos interesada en el litio, Energy X.

Fuente Original: Ir a fuente original

New Pacific Metals Corp. anuncia “pausar operaciones de exploración” en su proyecto “golpe de plata”

New Pacific Metals Corp. ("New Pacific" o la "Compañía") (TSX: NUAG) (NYSE American: NEWP) presentó en Vancouver, Canadá, una actualización de su plan para 2023 para sus tres proyectos de metales preciosos en Bolivia, en el cual contempla pausar las operaciones de exploración en su proyecto “golpe de plata” en el departamento de La Paz, según reportó PRNewswire.

Fuente Original: Ir a fuente original

FAO dona a Bolivia a través del Fondo Verde, $us 33,3 millones para combatir el cambio climático

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) anunció que el Fondo Verde para el Clima (FVC), en su Junta número 35 celebrada en Corea del Sur, aprobó un financiamiento por $us 33,3 millones en donación para Bolivia.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ante escasez de dólares, el BCB pone a circular 540 millones

El Banco Central de Bolivia (BCB) inyectó al mercado 540 millones de dólares con los que espera resolver la sobredemanda de la divisa en las principales ciudades. El monto proviene del intercambio de Derechos Especiales de Giro (DEG) por 300 millones de dólares y de la reducción del encaje legal a las entidades financieras, que permitió disponer de 240 millones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Boric dice que no quiere agravar problemas con Bolivia sobre migración

Un día después de sus polémicos “reclamos” a Bolivia y Venezuela por su falta de cooperación en la expulsión de migrantes irregulares, ayer, el presidente de Chile, Gabriel Boric, bajó el tono y aseguró que su país no quiere agravar los problemas con ambos países, sino buscar una solución a este “difícil” fenómeno.

Fuente Original: Ir a fuente original

Chile afirma que hay "señales positivas" en Bolivia y Venezuela para abordar la crisis migratoria

El Gobierno de Chile afirmó que existen "señales positivas" en Bolivia y Venezuela para discutir la crisis migratoria que afecta a su país, afirmó el canciller chileno Alberto van Klaveren.

Fuente Original: Ir a fuente original

EEUU niega tener planes para intervenir Bolivia por recursos naturales como el litio

La Embajada de los Estados Unidos en Bolivia expresó su rechazo “rotundo” a las acusaciones de una presunta intención de intervenir en los recursos naturales, en alusión al litio boliviano, y aseguró que respeta la soberanía de los países de la región.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evo ratifica su denuncia contra EEUU y pide al Encargado de Negocios desmentir a la Jefa del Comando Sur

El expresidente Evo Morales ratificó su denuncia contra Estados Unidos sobre presuntos "planes intervencionistas" por los recursos naturales de Bolivia y pidió al encargado de negocios de ese país, Jarahn Hillsman, desmentir las declaraciones de la jefa del Comando Sur, Laura Richardson.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia busca que ONU escuche a la Ciencia y despenalice la coca

El vicepresidente boliviano, David Choquehuanca, aseguró este jueves que el objetivo del Gobierno de Luis Arce es que la ONU escuche a la Ciencia sobre las propiedades benéficas para la salud de la hoja de coca, un bien "cultural y ancestral" de Bolivia, que reclaman poder comercializar e industrializar más allá de sus fronteras.

Fuente Original: Ir a fuente original

El MAS prevé registro para judiciales en abril pese a que falta el reglamento

En medio de la consideración del proyecto de reglamento para la preselección de candidatos a los altos cargos judiciales, el Movimiento Al Socialismo (MAS) estima que, hasta fin de mes, se aprobará en el pleno de la Asamblea Legislativa el reglamento y convocatoria para este proceso y que a partir de los primeros días de abril se recibirán las postulaciones. Sin embargo, el oficialismo y la oposición no logran consenso sobre el tema de calificación en la preselección de los candidatos.

Fuente Original: Ir a fuente original

En reserva, partidos consultan propuestas de reglamento de convocatoria a elección judicial

Los partidos con presencia parlamentaria en la comisión mixta de Constitución se dieron una pausa para analizar las tres propuestas que existen sobre la elección de magistrados del Órgano Judicial, los legisladores esperan que hasta mañana viernes o el lunes, en el peor de los casos, tengan una posición definida sobre estos documentos que ya fueron leídos en sesión de comisión.

Fuente Original: Ir a fuente original

Loza pide garantías para él, Evo y Andrónico; asegura que la Policía les hace "seguimiento" y que teme que les "siembren pruebas"

A través de su cuenta de Twitter, el senador del MAS Leonardo Loza pidió garantías para él, Andrónico Rodríguez y Evo Morales. “Denunciamos que desde el comando departamental de Policía Cochabamba, se habría designado a policías del grado ‘Mayor’ para que constantemente nos hagan seguimiento a los dirigentes del Trópico, a Evo, Andrónico y mi persona, anotando todo lo que hacemos. Pedimos garantías”, señala el trino

Fuente Original: Ir a fuente original

La pelea entre masistas divide a las Bartolinas, el Conamaq y la Csutcb

Hace una semana se conoció que la Csutcb se resquebraja porque su líder no convoca a elecciones desde noviembre. Ahora, la división alcanza también a la Confederación de Mujeres “Bartolina Sisa” y la Conamaq, organizaciones desde las que piden una reunión urgente del Pacto de Unidad. Andrés Huaranca, dirigente de los campesinos potosinos, afirmó que en esa reunión cada uno de los sectores “debe identificarse” si están con el presidente Luis Arce o no.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evo y Arce trabajan su imagen, Camacho plantea crear un movimiento para 2025

Cuando faltan dos años para las próximas elecciones generales, el exmandatario Evo Morales y el presidente Luis Arce, ambos del MAS, iniciaron cada uno por su lado una cruzada para posicionar su imagen. En tanto, el líder opositor y gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, planteó desde Chonchocoro la creación de un movimiento para “recuperar la democracia” en 2025.

Fuente Original: Ir a fuente original

Dura guerra entre Evo y Manfred: Uno le dice “el corrupto más grande” y el otro le llama “dictador” nefasto

En estos días se desató una dura guerra de acusaciones entre el expresidente Evo Morales y el alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa. El primero calificó hoy al burgomaestre como “el corrupto más grande de los neoliberales”; en cambio, el aludido tildó al líder del MAS de “dictador” y “nefasto”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Camacho llama a conformar un "gran movimiento ciudadano" para "recuperar la democracia" en 2025

Desde la cárcel de Chonchocoro, el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, expresó su intención de conformar un "gran movimiento ciudadano nacional" con el objetivo de "recuperar la democracia" en las elecciones generales de 2025.

Fuente Original: Ir a fuente original

Caso Golpe I: Fiscalía “considerará” que Evo y García Linera declaren como testigos y pide al Segip “conocer sus domicilios”

El Ministerio Público “considerará” la solicitud del gobernador cruceño, Luis Fernando Camacho, para que Evo Morales Ayma, Álvaro García Linera y Carlos Romero Bonifaz sean citados a declarar en calidad de testigos dentro del denominado caso ‘Golpe de Estado I’.

Fuente Original: Ir a fuente original

Jeanine Áñez recusa al juez Amaru por su "afinidad" con el MAS

El abogado Luis Guillén informó que la exmandataria Jeanine Áñez presentó una recusación contra el juez primero de Instrucción Penal de El Alto, Marco Amaru acusándolo de afinidad política con el Movimiento Al Socialismo (MAS).

Fuente Original: Ir a fuente original

Diputado Arce declarará en La Paz y se cae su detención por impedimento constitucional

El diputado Héctor Arce fue citado para declarar en la Fiscalía de La Paz por la denuncia que presentó su compañero de partido, Rolando Enríquez Cuéllar. Arce no pudo declarar en Aiquile hasta donde se dirigía, dijo su colega y amigo Gualberto Arispe, quien también reconoció que Arce no podrá ser detenido por impedimento constitucional.

Fuente Original: Ir a fuente original

“Si lo tocan, nos levantamos”: masistas convocan a acompañar al diputado Arce en la Fiscalía

Bajo la consigna “Si lo tocan, nos levantamos” y el sello del MAS-IPSP, se difundió en las últimas horas una convocatoria para acompañar al diputado Héctor Arce a la Fiscalía de Departamental de La Paz, este viernes 17 de marzo. El legislador evista debe declarar desde las 14:30.

Fuente Original: Ir a fuente original

"Mi familia es honesta": Diputado Arce revela lo que le dijo el presidente tras denunciar a su hijo

El diputado 'evista' Héctor Arce, quien denunció por presunto "lobby" al hijo del presidente del Estado, reveló lo que le dijo el primer mandatario Luis Arce cuando se encontraron la semana pasada.

Fuente Original: Ir a fuente original

Huanacuni afirma que vehículo en el que viajó Evo a Los Yungas no corresponde al motorizado reportado como robado

El excanciller del Estado Fernando Huanacuni, aseguró que el vehículo en el que se transportó Evo Morales y su comitiva hasta La Asunta, zona de los Yungas del departamento de La Paz, no corresponde al motorizado que fue reportado como robado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Huanacuni admite que usa pasaporte diplomático y evita hablar del lobby por el litio

El excanciller Fernando Huanacuni admitió este jueves que usa pasaporte diplomático para realizar viajar al exterior del país y dijo que la normativa lo permite. No obstante, evitó responder si usó el documento para realizar lobby en el caso del litio como insinuó el diputado de CC José Manuel Ormachea.

Fuente Original: Ir a fuente original

Diputado Pedrazas plantea regular el horario continuo

El diputado por Comunidad Ciudadana (CC), Marcelo Pedrazas, anunció la presentación de un Proyecto de Ley destinado a regular el horario continuo y la jornada de trabajo en territorio nacional, la iniciativa plantea incrementar la productividad laboral y establecer nuevas formas de relación en instituciones públicas, privadas y la sociedad.

Fuente Original: Ir a fuente original

La producción de cocaína en Bolivia, Colombia y Perú rompe récord, según la ONU

La cocaína exportada en 2021 desde Colombia, Perú y Bolivia hacia Estados Unidos y Europa llegó a 2.000 toneladas, una cifra que nunca antes se había producido, señala un informe que presentó ayer la Organización de Naciones Unidas (ONU), aunque no presentó datos comparativos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Encuesta: Hay un 40% del electorado que se resiste a votar por líderes del oficialismo y oposición

El 40% de la población se resiste a votar por líderes del oficialismo o de la oposición, es el resultado de la reciente encuesta realizada por Diagnosis en un ambiente marcado por un ambiente electorado precozmente.

Fuente Original: Ir a fuente original

El derrumbe

A este paso, el gobierno boliviano va a tener que mandar a la cárcel a las calificadoras internacionales de riesgo, al FMI, a medios de comunicación extranjeros, acusándolos de haber hecho comentarios sobre la escasez de dólares en Bolivia.

Fuente Original: Ir a fuente original

Mala política de comunicación

¿Cuánto cuesta ser sincero con el pueblo? La pregunta no es retórica, más aún ahora que hay tanta incertidumbre por los acontecimientos de la vida económica de Bolivia. La estrategia de comunicación del Gobierno y de sus instituciones no ha sido buena; al contrario, lejos de dar seguridad, ha contribuido al desasosiego.

Fuente Original: Ir a fuente original

Emprender

No hay duda de que dos principales problemas sociales de Bolivia son la falta de ocupación y las bajas remuneraciones. Desempleo y poco salario inducen a la emigración o a la violencia. Los diagnósticos son conocidos, los estudios son irrefutables y las propuestas han comenzado a tomar forma de modo que el valor de nuevas formas de ocupación va a crecer, claro está, si hubiere entonces una evidente conciencia social. La moderna industria tiende a la automatización llevada al extremo con la robotización, lo cual elimina mano de obra, pero crea puestos de trabajo en otras actividades que requieren talento y exigente formación científica y tecnológica. Considerando que en el país no tenemos aún una masiva alfabetización informática, debemos recurrir a la formación de numerosos nuevos emprendedores de actividades autónomas, para que la gente joven del país no piense en salir del país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Crónica de un traspié anunciado

En abril de 2005 comenté a mis colegas en el Banco Central que sería bueno emitir en mercados financieros internacionales para conocer en “tiempo real” la percepción de los inversionistas sobre el país. Así lo hizo Chile en 1999 pese a que no requería esos recursos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Oferta y demanda de dólares

Cuando hay una brecha entre oferta y demanda, es decir, cuando hay “escasez”, cabe preguntarse si se debe a la debilidad de la oferta y/o al exceso de demanda. En el caso de los dólares, el dilema viene impregnado de apreciaciones técnicas y subjetivas sobre lo que es una oferta adecuada y cuándo la demanda debe ser considerada excesiva.

Fuente Original: Ir a fuente original

Sin gallina, sin huevos y casi ya sin nido

Inicia la mañana, leo la prensa en mi computadora —cuatro medios nacionales, al menos— y el panorama es nada augurioso: evistas y arcistas enfrentados en la Asamblea, ahora por los préstamos internacionales —y en Economía y Finanzas esperando que Castillo y Choquehuanca les traigan “hojitas sacralizadas” en Ginebra para que el riesgo país “no se pase”—; conflictos en más de medio país por litio, malla educativa, caminos, delimitaciones y un celemín más de causas (lo que sucede cuando no se solucionan a tiempo y el país se gestiona en modo “laissez passer”); la Inversión Extranjera Directa de 594 millones de dólares en 2021 —la última informada por el Banco Central—, lejos desde los 1.026,06-1.010,45 millones en 1998-1999... Diría más pero muchos economistas los han abordado con más sapiencia y mejor holgura: las RIN; la Ley del Oro; el incumplimiento —en todos los niveles de gobierno— de las inversiones aprobadas en el PGE; la deuda externa y la pública total; el Gas Hecho Gas; los bonos basura —los calificadores e inversionistas les llaman High Yield como eufemismo—; la absorción estatal de los fondos de renta de jubilación; el litio que sigue lejos... muy lejos; las inversiones faraónicas y las muchas fracasadas —y las muy fracasadas— ... sin olvidar el alineamiento internacional con las peores dictaduras —Nicaragua sobresale pero no la única— y los gobiernos más represores —como Irán, teocracia misógina y homófoba— y los invasores rusos, el falso y manido discurso indigenista —en verdad indianista y racista, antiboliviano para asaz reconstruir el Tahuantinsuyo—; su centralismo secante e improductivo que medra de las regiones, todo en un mejunje mal munido del mantra “del golpe”, de represión de las oposiciones, de presos políticos —que para la (in)Justicia nunca serían “políticos”, siguiendo los dictados del Manual Sociata del Siglo 21 que prohijaron antes Castro El Viejo y el difunto Comandante Eterno con la colaboración de raterillos de tango y samba pero que, años después, el Peje (millones del T-MEC por medio) se apropió con trasplante, vividores y seguidores incluidos— con cainismo entre “hermanos” ávidos de medrar en el hueso público.

Fuente Original: Ir a fuente original

De tumbos con el dólar

Con respecto a los dólares, las reservas y el tipo de cambio, el gobierno no ha logrado tranquilizar a la ciudadanía. Esto es bastante grave y puede terminar muy mal.

Fuente Original: Ir a fuente original

El dólar blue boliviano

Apareció el dólar blue boliviano. Llegó la devaluación, si bien no de jure sí de facto. No otra cosa significa que, de acuerdo a relatos de prensa al diez de marzo del presente año, el dólar se venda en el mercado informal hasta 28 centavos de boliviano más que el tipo de cambio oficial (TCO) de 6,96. En instituciones financieras entre tanto es difícil o imposible comprar dólares, y en otros casos, para, por ejemplo, giros al exterior, sólo se pueden obtenerlos con lo que resulta ser el equivalente de un sobreprecio al TCO de alrededor de 32 centavos por la abultada comisión que cobran por el servicio, resultado directo de la escasez de dólares.

Fuente Original: Ir a fuente original

Covid: vacunación en Bolivia llega a 15.833.672 dosis aplicadas, casos positivos de hoy 83 y contagios dengue 15.344

El Ministerio de Salud y Deportes en su reporte diario informó que la vacunación contra la Covid-19 en Bolivia alcanza hasta la fecha a 15.833.672 dosis aplicadas, entre la primera, segunda, tercera, unidosis y cuarta dosis a los diferentes grupos etarios de las vacunas Sputnik V, AstraZeneca, Sinopharm, Pfizer y Janssen en todo el territorio nacional.

Fuente Original: Ir a fuente original

Potosino y chuquisaqueño toman el timón de la Confederación de Empresarios de Bolivia

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) renovó ayer su directorio, cuya presidencia recayó en el potosino Giovani Ortuño Camacho, quien sugirió al Gobierno asumir medidas estructurales para “atacar” la sobredemanda de dólares en el país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios piden frenar sobredemanda del dólar

El nuevo presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Giovanni Ortuño, sugirió al Gobierno que se asuman medidas estructurales para “atacar” la sobredemanda de dólares en el país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Potosino y chuquisaqueño toman el timón de la Confederación de Empresarios de Bolivia

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) renovó ayer su directorio, cuya presidencia recayó en el potosino Giovani Ortuño Camacho, quien sugirió al Gobierno asumir medidas estructurales para “atacar” la sobredemanda de dólares en el país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Giovanni Ortuño es el nuevo presidente de la CEPB y prevé una gestión desafiante y compleja

El nuevo presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Giovanni Ortuño, señaló hoy que la institucionalidad, el diálogo productivo, el Estado de Derecho y la adaptación a las transformaciones serán los ejes primordiales de su gestión, a la que prevé como desafiante y compleja.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios piden al Gobierno tomar medidas para ‘atacar’ la sobredemanda de dólares

El nuevo presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Giovanni Ortuño, sugirió al Gobierno que se asuman medidas estructurales para “atacar” la sobredemanda de dólares en el país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Giovanni Ortuño es el nuevo presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia

Este miércoles la Asamblea Ordinaria de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) ratificó a Giovanni Ortuño Camacho como el nuevo presidente de esta institución.

Fuente Original: Ir a fuente original

El empresario Giovanni Ortuño asume la presidencia de la CEPB

Entre los temas más urgentes que atender como institución, mencionó al contrabando y la piratería; la política laboral; la desprotección y desincentivo de la inversión privada y; la necesidad de realizar ajustes al modelo económico.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios sugieren al Gobierno tomar medidas estructurales para ‘atacar’ la sobredemanda de dólares

El nuevo presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Giovanni Ortuño, sugirió al Gobierno que se asuman medidas estructurales para “atacar” la sobredemanda de dólares en el país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Giovanni Ortuño asume a la CEPB y propone diálogo productivo y el respeto al estado de derecho

El dirigente empresarial señaló que la línea institucional de la CEPB es apolítica y ciudadana y que “no la define una ideología, un proyecto político o un liderazgo, sino el conjunto de ideas y valores en los que se basa la libre empresa”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Giovanni Ortuño es el nuevo presidente de los empresarios del país

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) eligió esta tarde a su nuevo presidente, Giovanni Ortuño Camacho, cuyo triunfo en la elección de la máxima dirección de los empresarios del país estaba garantizado, pues al proceso electoral se presentó solo su candidatura.

Fuente Original: Ir a fuente original

Posesionan a Giovanni Ortuño como nuevo presidente de los empresarios privados del país

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) eligió esta tarde a su nuevo presidente, Giovanni Ortuño Camacho, cuyo triunfo en la elección de la máxima dirección de los empresarios del país estaba garantizado, pues al proceso electoral se presentó solo su candidatura.

Fuente Original: Ir a fuente original

Giovanni Ortuño asume la presidencia de la CEPB

El nuevo presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Giovanni Ortuño, señaló ayer que la institucionalidad, el diálogo productivo, el Estado de derecho y la adaptación a las transformaciones serán los ejes primordiales de su gestión, a la que prevé como desafiante y compleja.

Fuente Original: Ir a fuente original

El nuevo presidente de los empresarios demanda garantías y certidumbre jurídica y social

El nuevo presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Giovanni Ortuño, juró al cargo este miércoles y comprometió el apoyo del sector a la reconstrucción de la economía, pero demandó al Estado garantías, certidumbre y seguridad jurídica y social.

Fuente Original: Ir a fuente original

Giovanni Ortuño asume la presidencia de la CEPB y reivindica el diálogo tripartito en la política salarial

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) eligió a Giovanni Ortuño como su presidente para la gestión 2023-2025. El empresario del sector de las telecomunicaciones asumió el cargo reivindicando el diálogo tripartito en la política salarial del país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Giovanni Ortuño es el nuevo presidente de los empresarios del país

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) eligió esta tarde a su nuevo presidente, Giovanni Ortuño Camacho, cuyo triunfo en la elección de la máxima dirección de los empresarios del país estaba garantizado, pues al proceso electoral se presentó solo su candidatura.

Fuente Original: Ir a fuente original

Potosino y chuquisaqueño toman el timón de la CEPB

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) renovó ayer su directorio, cuya presidencia recayó en el potosino Giovani Ortuño Camacho, quien sugirió al Gobierno asumir medidas estructurales para “atacar” la sobredemanda de dólares en el país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Potosino y chuquisaqueño toman el timón de la CEPB

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) renovó ayer su directorio, cuya presidencia recayó en el potosino Giovani Ortuño Camacho, quien sugirió al Gobierno asumir medidas estructurales para “atacar” la sobredemanda de dólares en el país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Giovanni Ortuño, el nuevo presidente de los empresarios anuncia diálogo productivo y defensa del Estado de derecho

El nuevo presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Giovanni Ortuño, tras su posesión afirmo este miércoles en su agenda institucional priorizará el diálogo productivo, la defensa del Estado de derecho y la adaptación a las transformaciones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios sugieren al Gobierno tomar medidas estructurales para ‘atacar’ la sobredemanda de dólares

El nuevo presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Giovanni Ortuño, sugirió al Gobierno que se asuman medidas estructurales para “atacar” la sobredemanda de dólares en el país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Giovanni Ortuño es el nuevo presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia

Este miércoles la Asamblea Ordinaria de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) ratificó a Giovanni Ortuño Camacho como el nuevo presidente de esta institución.

Fuente Original: Ir a fuente original

Giovanni Ortuño es el nuevo presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia

Este miércoles la Asamblea Ordinaria de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) ratificó a Giovanni Ortuño Camacho como el nuevo presidente de esta institución.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios plantean al Gobierno adoptar medidas estructurales para frenar la sobredemanda del dólar

El nuevo presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Giovanni Ortuño, sugirió al Gobierno que se asuman medidas estructurales para “atacar” la sobredemanda de dólares en el país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Giovanni Ortuño es el nuevo presidente de los empresarios

El nuevo presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Giovanni Ortuño, juró al cargo este miércoles y comprometió el apoyo del sector a la reconstrucción de la economía, pero demandó al Estado garantías, certidumbre y seguridad jurídica y social.

Fuente Original: Ir a fuente original

Giovanni Ortuño es el nuevo presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia

Este miércoles la Asamblea Ordinaria de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) ratificó a Giovanni Ortuño Camacho como el nuevo presidente de esta institución.

Fuente Original: Ir a fuente original

Giovanni Ortuño asume a la CEPB y propone diálogo productivo y el respeto al estado de derecho

El nuevo presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Giovanni Ortuño señaló hoy que la institucionalidad, el diálogo productivo, el Estado de Derecho y la adaptación a las transformaciones, serán los ejes primordiales de su gestión, a la que prevé como desafiante y compleja.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gutiérrez liderará Cadecocruz hasta 2024 y se propone un acercamiento con los tres niveles del Estado para reactivar la inversión en la construcción

El alto consumo de energía eléctrica debido a una ola de calor en Argentina obligó a la importación desde cuatro países, según informe de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (Cammesa) del país vecino.

Fuente Original: Ir a fuente original

Comcipo no descarta un paro indefinido por la ley del litio

El conflicto por la aprobación de la ley del litio en la Asamblea Legislativa continúa. Mientras el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) no descarta un paro indefinido, luego de cumplir un paro de 72 horas, el Gobierno indica que aún espera el anteproyecto de norma consensuada por parte de los cívicos de Potosí.

Fuente Original: Ir a fuente original

Argentina importó más energía eléctrica de cuatro países, entre ellos Bolivia, por récord de demanda

El alto consumo de energía eléctrica debido a una ola de calor en Argentina obligó a la importación desde cuatro países, según informe de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (Cammesa) del país vecino.

Fuente Original: Ir a fuente original

YPFB anuncia que pozo descubridor Chaco Este-6D inicia producción

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó que el pozo descubridor Chaco Este-6D obtuvo una producción promedio de 5,19 millones de pies cúbicos por día (MMpcd) de gas natural en febrero de este año.

Fuente Original: Ir a fuente original

Luego de las pruebas, el pozo Chaco Este-6D reporta una producción de 5,19 MMp3d de gas

Luego de las pruebas en el pozo Chaco Este-6D (CHE-6D), en enero de este año, la producción promedio de ese yacimiento en febrero fue de 5,19 millones de pies cúbicos por día (MMp3d) de gas natural.

Fuente Original: Ir a fuente original

División del MAS y rechazo de auríferos obstruyen el tratamiento de la ley del oro

En medio de una fuerte división del MAS en el Legislativo y los condicionamientos de las cooperativas mineras auríferas, el tratamiento del proyecto de ley para monetizar el oro de las Reservas Internacionales Netas (RIN) es poco probable, situación que obstaculiza uno de los planes del Gobierno para captar más dólares.

Fuente Original: Ir a fuente original

BCB sobre la operación con los DEG y lo que hizo Añez: “Son dos operaciones financieras diferentes”

El Banco Central de Bolivia (BCB) confirmó que para fortalecer la liquidez de las Reservas Internacionales Netas (RIN) dispuso las tenencias de Derechos Especiales de Giro (DEG), sin embargo no aclara qué tipo de operación realizó, aunque remarcó que su uso no constituye un crédito.

Fuente Original: Ir a fuente original

Analistas: Operación con los DEG es similar a lo que hizo Añez; también se pagará intereses

El Gobierno usó los Derechos Especiales de Giro (DEG) sin una autorización congresal, así como le exigió a Jeanine Añez, cuando en su gestión hizo algo similar, lo que derivó en anuncios de juicio. Analistas advierten que el uso de los Derechos Especiales de Giro (DEG) asignados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y utlizados para captar divisas por el Banco Central de Bolivia (BCB) genera para el país un costo financiero y que se debe pagar un interés.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno admite que utilizó los derechos especiales de giro del FMI

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, admitió este miércoles que el Gobierno utilizó los Derechos Especiales de Giro (DEG) del Fondo Monetario Internacional (FMI) para dar mayor liquidez de dólares en el mercado nacional.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ministerio de Economía envía una nota a Fitch Rating en desacuerdo por la "calificación B-"

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, informó que envió una nota a la calificadora internacional Fitch Rating én la que rechaza los argumentos de esta entidad para posicionar a la economía de Bolivia de "estable" a "negativa" con una "calificación de B-".

Fuente Original: Ir a fuente original

¿Qué significa para Bolivia que Fitch Ratings haya bajado la calificación de riesgo a B-?

La calificadora internacional Fitch Ratings rebajó ayer las calificaciones de incumplimiento de emisor (IDR) de largo plazo en moneda extranjera y moneda local de Bolivia de B a B- y revisó la perspectiva de la calificación de Estable a Negativa.

Fuente Original: Ir a fuente original

¿Qué son las DEG que monetizó Arce y por qué el gobierno de Áñez no pudo usarlas?

Un giro inesperado dio el Gobierno del presidente Luis Arce Catacora en su política monetaria. El miércoles, 15 de marzo, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro confirmó que el Estado monetizó los Derechos Especiales de Giro (DEG), que otorga el FMI a los países miembros fundadores de esta institución para complementar sus reversas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Destraban créditos por $us 742 MM en la Cámara de Diputados

Legisladores de la facción del MAS que respalda el retorno de Evo Morales al poder y del ala que apoya la gestión del presidente Luis Arce se aliaron ayer de manera circunstancial en la Cámara de Diputados para validar préstamos contratados recientemente, aunque también existen otros que datan de 2022.

Fuente Original: Ir a fuente original

Crece casi un 79% el riesgo país de Bolivia y complica el acceso a créditos externos

Ciclo de turbulencia. Pocas horas después de que Fitch Ratings formalizara la revisión de la calificación soberana de Bolivia a ‘B-’, desde ‘B’, por el agotamiento de las reservas internacionales (RIN) el riesgo país de Bolivia superó los 1.000 puntos por primera vez, lo que encarece y complica el acceso al crédito externo. Si se toma en cuenta que en la primera jornada hábil de este año, el riesgo país de Bolivia se ubicaba en 564, se observa que en lo que va de 2023 se disparó casi un 79%, según reporta Bloomberg.

Fuente Original: Ir a fuente original

Problemas financieros y deficiente modelo económico requieren ajustes

Expresando su preocupación por el impacto que está generando la falta de dólares en el mercado nacional y por las deficiencias del modelo económico aplicado por el gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS), el diputado por Creemos, Walthy Egüez, afirmó que se deben aplicar ajustes estructurales de manera urgente.

Fuente Original: Ir a fuente original

ASFI dice que Fassil está en plan de regularización y que no hay razón para que los ahorros corran peligro

El director general de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Reynaldo Yujra, aseguró este miércoles que no hay razón para que los ahorros de la población que tiene su dinero en el sistema financiero estén en riesgo. La reguladora indicó que la entidad financiera está en plan de regularización que dura tres meses.

Fuente Original: Ir a fuente original

Una regulación no es una intervención

El director de la Autoridad del Sistema de Financiero (ASFI), Reynaldo Yujra, afirmó que un plan de regularización con una entidad bancaria no significa una intervención y que no es la primera vez en el país que una entidad financiera pase por una situación similar al del Banco Fassil.

Fuente Original: Ir a fuente original

Exministra Morales denuncia millonaria pérdida en YPFB por “sobreimportación” de combustibles

La exministra Teresa Morales denunció este miércoles una pérdida millonaria en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), debido a una supuesta “sobreimportación” de 867 millones de litros de diésel y 288 millones de litros de gasolina.

Fuente Original: Ir a fuente original

Incremento salarial: Inicia las negociaciones entre Gobierno y COB; trabajadores piden aumento del 10%

Empezaron las negociaciones. El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, y el dirigente de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, acordaron este miércoles formar tres subcomisiones para tratar la demanda de incremento salarial de 10% al mínimo nacional y al haber básico.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia dice a Chile que no tiene obligación de expulsar a migrantes de terceros países

Bolivia respondió ayer a Chile que no existe, entre los dos países, ningún acuerdo que genere una obligación frente a la política chilena para la “reconducción” o expulsión de ciudadanos migrantes de terceros países.

Fuente Original: Ir a fuente original

EEUU rechaza “rotundamente” la acusación de intervención

Estados Unidos rechazó este jueves de forma rotunda la acusación sobre una presunta intervención, como lo señaló el expresidente Evo Morales, quien en días pasados indicó que ese país prepara, a través del Comando Sur, la ejecución de un “plan intervencionista” en Bolivia y países de la región.

Fuente Original: Ir a fuente original

Juristas respaldan reforma judicial en la CPE y ley electoral

Los Juristas Independientes que impulsan la reforma judicial en Bolivia señalaron que la Constitución Política del Estado (CPE) y la Ley de Régimen Electoral respaldan la reforma parcial de la CPE vía referendo popular. Por lo tanto, el proceso debe ser respetado por todos los órganos gubernamentales mientras esté en desarrollo.

Fuente Original: Ir a fuente original

¿Invitación trampa para Arce? En festejo del MAS se ratificará “lealtad” al estatuto que blinda a Evo

La convocatoria del Movimiento Al Socialismo (MAS) para celebrar su aniversario, el 26 de marzo, dispone que en ese festejo se ratificará “la lealtad” al estatuto del partido, que blinda el liderazgo del expresidente Evo Morales. Desde el ala renovadora temen que la invitación al presidente Luis Arce sea una “trampa”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Diputado evista afirma que inasistencia de Arce al aniversario será el “quiebre rotundo” del MAS

El diputado del ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS), Daniel Rojas, advirtió este miércoles que si los mandatarios de Estado no asisten al festejo por el aniversario del partido azul significará el quiebre rotundo del instrumento político.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ala dura del MAS pide echar a varios ministros; alega que no tienen capacidad

La distancia entre las corrientes al interior del Movimiento Al Socialismo (MAS) se profundiza debido a la observación en el trabajo que realizan algunos ministros de Luis Arce. Desde el evismo se pide sustituir al titular de Obras Públicas, Minería, Trabajo, entre otros. Además, el magisterio pide la renuncia del Ministro de Educación.

Fuente Original: Ir a fuente original

La Fiscalía cita al diputado Héctor Arce por denuncia de presunta corrupción

El Ministerio Público citó de manera oficial al diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS) Héctor Arce para que se presente a declarar este viernes, a las 14:30, en la Fiscalía de La Paz por una denuncia de presunta corrupción.

Fuente Original: Ir a fuente original

El diputado Héctor Arce dice que lo intentan aprehender “ilegalmente”

El diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS) Héctor Arce afirmó este jueves que lo intentan aprehender de manera ilegal por un proceso que, en su criterio, fue “inventado” por su colega del mismo partido Rolando Cuéllar.

Fuente Original: Ir a fuente original

Aseguran que Evo Morales utilizó vehículo robado para viaje a los Yungas

El diputado por Comunidad Ciudadana (CC), José Manuel Ormachea, denunció que uno de los vehículos que conformaban la comitiva que acompañó al expresidente Evo Morales, a la región de los Yungas el pasado fin de semana, figura como robado en el Registro Único para la Administración Tributaria (RUAT).

Fuente Original: Ir a fuente original

Huanacuni niega que Evo haya usado un auto robado para ir a Yungas; identifica al conductor y al vehículo que lo transportó “por cariño”

El excanciller Fernando Huanacuni negó que el líder del MAS, Evo Morales, haya viajado en un vehículo robado a los Yungas, La Paz, e identificó al conductor que, efectivamente, lo apoya motivado solo por “cariño y la admiración”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Pobladores de la Asunta analizan medidas para evitar que Evo llegue en helicóptero

Desde la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca) Regional Chamaca, a través de su presidente, René Llojlla, se dio conocer que las bases de la localidad de la Asunta analizan medidas para evitar que el líder del Movimiento Al Socialismo, Evo Morales, llegue en helicóptero a los Yungas.

Fuente Original: Ir a fuente original

TSE insiste en confiabilidad del actual Padrón Electoral

A tiempo de anunciar la habilitación de 151 centros de empadronamiento, 64 fijos y 87 estaciones móviles o temporales con el objetivo de registrar a más de 130 mil personas mayores de 18 años, entre los meses de enero y abril de este año, los miembros de Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) explicaron y reiteraron que el Padrón Electoral Biométrico es una herramienta confiable.

Fuente Original: Ir a fuente original

El TSE sigue «empantanado» para resolver designación de una vocal

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, informó que la sala plena no ha logrado asumir una decisión sobre la supuesta designación ilegal de su colega Dina Chuquimia, y otros siete vocales, porque la resolución requiere mayoría absoluta, es decir, cuatro de siete votos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce abroga decreto que prohibía el culto a la imagen de autoridades

El presidente Luis Arce emitió el Decreto Supremo 4891 que abroga la norma que prohibía el empleo de fotografías de las autoridades en las obras.

Fuente Original: Ir a fuente original

Exjefe antidroga de Perú: “En Perú hay 65 clanes de narcos que meten pasta base a Bolivia”

Ricardo Soberón Garrido, es ex encargado de la oficina contra las drogas, en diálogo con EL DEBER afirma que Bolivia, Perú y Colombia, comparten el segundo y tercer lugar como productores mundiales de cocaína. Además que en pleno Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), en pleno centro del Perú, se ha detectado la presencia de 65 clanes que se dedican al acopio y elaboración de pasta base de cocaína para luego ingresar por Bolivia. También el tráfico de hasta 35 avionetas ilegales por día de las cuales numerosas son procedentes de Bolivia.

Fuente Original: Ir a fuente original

¿A dónde se fueron los dólares?

Es innegable que el tipo de cambio sigue siendo la principal noticia en el país y será así hasta que se normalice la entrega de dólares al ciudadano común y a los operadores económicos en el sistema financiero. El Banco Central de Bolivia (BCB) ha adoptado medidas para captar dólares y engrosar sus reservas, pero lo exagerado de las críticas de los políticos y analistas alentaron las expectativas negativas, conflictuaron a la gente y restaron eficacia a las mismas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Propuesta de la COB: más intereses políticos y menos trabajo digno

Una sorpresiva reunión entre el presidente del Estado y la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB), ha colocado nuevamente en la agenda pública el debate sobre el incremento salarial. Los representantes de la COB demandaron para 2023, un aumento del 10%, tanto al salario mínimo (SMN) como al haber básico, aunque, como siempre, no han explicado los argumentos técnicos ni económicos que justifiquen este pedido.

Fuente Original: Ir a fuente original

El déficit de las bodegas

Llegó el momento de la verdad, la temporada de cosecha de uva llega a su fin y es hora de los negocios gruesos, de los que van más allá del consumo estacional, es decir, de los que tienen que ver con el vino y el singani. Es el tiempo de las bodegas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Covid: vacunación en Bolivia llega a 15.828.059 dosis aplicadas, casos positivos de hoy 96 y contagios dengue 15.212

El Ministerio de Salud y Deportes en su reporte diario informó que la vacunación contra la Covid-19 en Bolivia alcanza hasta la fecha a 15.828.059 dosis aplicadas, entre la primera, segunda, tercera, unidosis y cuarta dosis a los diferentes grupos etarios de las vacunas Sputnik V, AstraZeneca, Sinopharm, Pfizer y Janssen en todo el territorio nacional.

Fuente Original: Ir a fuente original