Página 45 de 62 de un total de 310
Empresarios agroindustriales de Brasil visitaron Bolivia para hacer negocios
Del 20 al 25 de marzo, un total de 23 empresas seleccionadas en el Brasil, dedicadas a la producción sucroalcoholera visitaron los ingenios Guabirá, Unagro, Aguaí y La Bélgica, con el objetivo de observar el funcionamiento de la cadena productiva, asesorar y brindar soluciones técnicas en cuanto a maquinaria, equipos, servicios y conocimiento tecnológico.
Fuente Original: Ir a fuente originalIBCE pide aplicar 4 medidas “urgentes y valientes” para frenar crisis de dólares
El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) propuso ayer aplicar al menos cuatro medidas “urgentes y valientes” a corto plazo para frenar la crisis económica que vive el país por falta de dólares; sin embargo, para atender el problema estructural, se debe fomentar las exportaciones, sustituir las importaciones, y reducir el déficit fiscal.
Fuente Original: Ir a fuente originalPese a la gripe aviar, garantizan provisión de pollo y huevo
El presidente de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), Omar Castro Sandóval, informó que la gripe aviar ocasionó disminución en la producción de huevo y carne de pollo; sin embargo, la provisión de ambos alimentos está “plenamente garantizada” en el mercado interno.
Fuente Original: Ir a fuente originalPrecio del maple de huevo se incrementa en hasta Bs 13 en Cochabamba
El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva informó que el alza del precio del huevo en Cochabamba se debe a que los intermediarios incrementaron su costo en un 40%. La autoridad anunció operativos de control y acciones legales contra quienes incurran en el delito de agio y especulación con este producto.
Fuente Original: Ir a fuente originalCastedo, nuevo presidente de Congabol, apunta a la atracción de inversiones, trabajar en la seguridad jurídica y el desalojo de los avasalladores
El respeto por la propiedad privada agraria, el desalojo de los predios avasallados y la atracción de inversiones serán los ejes de Adrián Castedo, presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), que fue elegido para estar el frente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia hasta 2024.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios de Chuquisaca renuevan Comité Ejecutivo
La Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca (Fepch) tiene nuevo Comité Ejecutivo, cuyos miembros fueron posesionados anoche en Sucre. Edwin Flores, expresidente de la Cainco, asumió la presidencia por los próximos dos años en reemplazo de Gastón Serrano.
Fuente Original: Ir a fuente originalLatinoamérica crece y Bolivia va en contra ruta
Mientras Latinoamérica va levantando vuelo, Bolivia hace todo lo contrario por la mala gestión económica de las autoridades del sector económico, ya que los indicadores muestran que se está por debajo del 2014 y ya sólo en el primer mes de este año registró una balanza comercial negativa; en cuanto se refiere a venta de dólares, el Banco Central de Bolivia no logra cubrir la demanda y alarga el tiempo de adquisición a través de programaciones, según afirman economistas.
Fuente Original: Ir a fuente originalCrece temor por transferencia de fondos a Gestora Pública estatal
Ante la toma por parte del Gobierno, a través de la Gestora Pública, el fondo de pensiones, cifra que supera los 23.000 millones de dólares, y a pesar de los beneficios que señala el gerente de la entidad estatal, la incertidumbre no se aleja de los aportantes, pues el Órgano Ejecutivo es uno de los deudores principales.
Fuente Original: Ir a fuente originalCooperativas auríferas participarán en la reglamentación de la Ley del Oro
La Federación Nacional de Cooperativas Mineras Auríferas de Bolivia (Fecmabol), además de Ferreco, Fecoman, Ferecomin decidieron este miércoles viabilizar y aceptar la Ley de Compra de Oro destinado al Fortalecimiento de las Reservas Internacionales Netas (RIN) y participarán en la reglamentación, una vez que se apruebe en la Asamblea Legislativa y se promulgue.
Fuente Original: Ir a fuente originalMineros auríferos aceptan la Ley del Oro e inician trabajos para una norma tributaria
La Federación Nacional de Cooperativas Mineras Auríferas de Bolivia (Fecmabol) decidió aceptar la Ley del Oro propuesta por el Gobierno, asimismo se inició mesas de trabajo para tratar una norma para su régimen tributario.
Fuente Original: Ir a fuente originalAuríferos aceptan “ley del oro” e inician mesas para analizar norma tributaria
Los cooperativistas auríferos aceptaron que el proyecto de ley para monetizar las reservas de oro en el Banco Central de Bolivia (BCB) continúe en el Legislativo debido a que, paralelamente, se iniciaron mesas de trabajo para tratar el impuesto de 4,8 por ciento que este sector propone.
Fuente Original: Ir a fuente originalYPFB audita importación de combustibles desde 2016 y alista portal para transparentar información
En Santa Cruz, el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, informó de que la estatal petrolera lleva a cabo un proceso de auditoría a las importaciones de combustibles desde la gestión 2016 y que, a la par, en los próximos días, se habitará un portal virtual ‘Transparencia YPFB’ con información específica y relativa al proceso de adquisición de combustibles líquidos (diésel y gasolina), esto para terminar con la "campaña de desinformación e intento de desestabilización" del Gobierno y desprestigio de la cual es blanco la compañía.
Fuente Original: Ir a fuente originalYPFB niega corrupción, ordena auditoria y anuncia creación de un portal de transparencia
El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, negó este miércoles los presuntos hechos de corrupción denunciados por los exministros de Evo Morales e indicó que se ordenó una auditoria y la creación de un portal de transparencia.
Fuente Original: Ir a fuente originalBuscan mecanismos para que exportadores ingresen dólares al país
El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, indicó ayer que se buscarán mecanismos para que los exportadores puedan ingresar dólares al país provenientes de sus actividades comerciales en el exterior.
Fuente Original: Ir a fuente originalEscasez de dólares persiste pese a la venta directa, el cambio de los Derechos Especiales de Giro y la exención temporal del encaje legal
La exención temporal del encaje legal, la venta directa de dólares implementada por el Banco Central de Bolivia (BCB) y el cambio los derechos especiales de giro (DEG) de las reservas internacionales netas (RIN) por divisas no han sido suficientes para dar solución a la escasez de la moneda estadounidense en el mercado, según economistas.
Fuente Original: Ir a fuente originalAnalistas: Falta de divisas amenaza la estabilidad
La menor disposición de dólares en el mercado ha llegado a consolidar un mercado paralelo de esa divisa en el país y representa un riesgo para la estabilidad del sistema financiero, según economistas.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl Gobierno denuncia que en las ventas de electrodomésticos comerciantes pretenden cobrar el dólar a Bs 7,50
El Gobierno, a través del viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, denunció este jueves que ahora incluso algunas ventas de los electrodomésticos están pretendiendo comercializar sus productos a un tipo de cambio del dólar de hasta Bs 7,50.
Fuente Original: Ir a fuente originalMejora del 1,31% en renta de jubilados no compensa caída de ingresos y rentabilidad, según analistas
La mejora del 1,31% en la renta de los jubilados que anunció la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, de acuerdo con los analistas consultados, no compensa la caída de ingresos de los últimos 20 años, ni de las recientes bajas de diciembre de 2022 a enero de esta gestión.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno pide a Potosí defender el modelo de industrialización del litio
El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina Ortiz, llamó a los potosinos a defender el modelo soberano de industrialización del litio y los recursos evaporíticos de la intromisión externa e interna de la derecha que, bajo cualquier argumento, busca sabotear el desarrollo de un plan que beneficiará al Departamento y al país.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno apuesta por la articulación regional del litio
El Gobierno apuesta por una articulación de países latinoamericanos productores de litio para crear mecanismos de intercambio de información y tecnología en la exploración, explotación y comercialización del denominado “oro blanco”.
Fuente Original: Ir a fuente originalComcipo amenaza con movilizaciones si en 20 días el Legislativo no empieza a tratar la Ley del Litio
Un consejo consultivo del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) determinó en pasadas horas dar un plazo de 20 días para que la Asamblea Legislativa Plurinacional pueda comenzar a analizar una Ley del Litio, de no haber avances en su tratamiento, no se descarta asumir otras acciones.
Fuente Original: Ir a fuente originalEstudio confirma que la quinua real es un poderoso alimento
El investigador boliviano José Mauricio Peñarrieta, PhD en alimentos de la Universidad Mayor de San Andrés resaltó la importancia de la quinua real en su exposición desarrollada en el VIII Congreso Mundial de la Quinua.
Fuente Original: Ir a fuente originalReanudan el tránsito en Desaguadero, terminales de La Paz y El Alto habilitan salidas
Tras más de tres meses de bloqueos, el paso fronterizo en Desaguadero fue habilitado esta semana. Las terminales terrestres de La Paz y El Alto habilitarán las salidas a partir de este jueves.
Fuente Original: Ir a fuente originalFirman acuerdo para implementación del Centro Regional de Inteligencia Fitosanitaria
A fin de fortalecer la prevención y gestión de plagas en los países de la Comunidad Andina, priorizando el FOC R4T, que ataca los cultivos de banano y plátano, la Secretaría General de la CAN y el Fondo para la Aplicación de Normas y el Fomento del Comercio (STDF), suscribieron un acuerdo para la implementación del Centro Regional de Inteligencia Fitosanitaria.
Fuente Original: Ir a fuente originalFabriles marchan en cinco regiones exigiendo atención a siete puntos
La Federación de Trabajadores Fabriles de Bolivia realiza este jueves marchas en las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija y Riberalta, exigiendo el cumplimiento de siete puntos.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce asegura que se revirtió la recesión y ahora se avanza en la reconstrucción de la base económica
El presidente del Estado, Luis Arce, afirmó este miércoles que el país logró superar una “etapa triste” de recesión económica, pandemia y clausura del año escolar, y, así, avanzar en la reconstrucción de la base económica con la industrialización.
Fuente Original: Ir a fuente originalVicecanciller: “El punto uno de la agenda con Chile es mar para Bolivia, no vamos a renunciar”
El gobierno de Luis Arce, a través de la Cancillería, trabaja en un acercamiento con Chile con base en una agenda de siete pilares. El punto principal es una “salida soberana” al mar, tema que a pesar del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, Bolivia “no puede renunciar”, subrayó el vicecanciller Freddy Mamani en una entrevista con Página Siete.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl MAS gestiona apoyo para elegir precandidatos al Órgano Judicial
El MAS admitió que la preselección de candidatos a magistrados al Órgano Judicial depende de los dos tercios de votos en la Asamblea Legislativa Plurinacional, con los que no cuenta. Sin embargo, ante la división de la oposición, confían en que se pueden lograr los 10 votos que requieren para completarlo.
Fuente Original: Ir a fuente originalJudiciales: Bascopé observa que en el reglamento el aval sindical vale más que una segunda maestría
El abogado constitucionalista Williams Bascopé observó este jueves que el reglamento de preselección para postulantes a magistrados establece que el aval de un sindicato tiene mayor valor, a la hora de la puntuación, que una segunda maestría.
Fuente Original: Ir a fuente originalElecciones judiciales: Aspirantes al TCP pueden renunciar a su militancia 24 horas antes de su postulación
El diputado masista Juan José Jáuregui, presidente de la Comisión de Constitución, Legislación y Sistema Electoral, señaló que la Ley 027 no exige ocho años de no militancia política a los postulantes a altos cargos del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), es decir que pueden renunciar a su militancia incluso un día antes de presentar su postulación.
Fuente Original: Ir a fuente originalHay alerta por ‘ley mordaza’ y el MAS teme sanción internacional
Los asambleístas opositores denunciaron la posible aprobación del proyecto de ley 280, referida al fortalecimiento de la lucha contra la legitimación de ganancias ilícitas, a la que denominan “ley mordaza”, por “criminalizar” la protesta social. Los gremiales y el sector del transporte público están en contra de la normativa, pero aún no definieron movilizaciones. Mientras el oficialismo advierte que el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat) podría aplicar sanciones contra Bolivia sino se aprueba la ley.
Fuente Original: Ir a fuente originalTSE planifica calendario electoral y retrocede sobre recolección de firmas para reforma judicial
Las autoridades del Órgano Electoral Plurinacional (OEP) serán convocadas en las siguientes semanas para planificar las tareas del calendario electoral que regirá en las elecciones judiciales, informó el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Óscar Hassenteufel, quien además dio un paso atrás respecto de la recolección de firmas que realizan los juristas independientes para la reforma judicial.
Fuente Original: Ir a fuente originalDenuncian ante la CIDH injerencia en la justicia y gobierno “dictatorial”
El gobernador de Chuquisaca, Damián Condori, denunció ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) la “falta de independencia plena de los órganos del Estado”, especialmente del Órgano Judicial.
Fuente Original: Ir a fuente originalSanta Cruz: CIDH se reúne con activistas, familiares de víctimas de violencia y asambleístas de Creemos
La delegación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) continúa su agenda de reuniones en su visita "in loco" a Bolivia. En Santa Cruz, la comisión se reunió esta mañana con asambleístas nacionales y departamentales de Creemos, con familiares de las víctimas de Montero de los enfrentamientos de 2019 y otros sectores.
Fuente Original: Ir a fuente originalBobaryn dice que Evo y García Linera contribuyen a la “implosión” del MAS
El exviceministro Freddy Bobaryn manifestó que el líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, y el exvicepresidente Álvaro García Linera contribuyen a la “implosión” de esa fuerza política.
Fuente Original: Ir a fuente originalDiputada arcista, tras denuncia de exministros de Evo: “Que no nos provoquen, conocemos mucho de ellos”
Luego que los exministros Teresa Morales y Carlos Romero denunciaran hechos de corrupción en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la diputada arcista del Movimiento Al Socialismo (MAS), Deisy Choque, les advirtió este jueves que no los “provoquen”, ya que conocen mucho de ambos.
Fuente Original: Ir a fuente originalArcistas a Romero: Con dos tercios, gestión de Evo protegió a “exministros corruptos” y a “famosos narcos”
El jefe de bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS), el diputado arcista Andrés Flores, destapó las irregularidades registradas en la gestión del expresidente Evo Morales y dijo que en aquel momento se usó los dos tercios en el Legislativo para proteger a exministros corruptos; apuntó al exministro de Gobierno, Carlos Romero, por haber “defendido a los famosos narcotraficantes”.
Fuente Original: Ir a fuente originalEnfrentamiento en Santagro se cobra la vida de una persona, según datos extraoficiales; exigen al ministro de Gobierno que intervenga
El conflicto por tierras en el predio Santagro cobró una víctima fatal, según el abogado . El enfrentamiento que hubo durante la mañana de ayer entre los trabajadores que buscaban cosechar la soya y los avasalladores que lo impedían provocó la muerte de una persona del municipio de San Pedro.
Fuente Original: Ir a fuente originalEnfrentamiento en Santagro se cobra la vida de una persona, según datos extraoficiales; exigen al ministro de Gobierno que intervenga
El conflicto por tierras en el predio Santagro cobró una víctima fatal, según el abogado . El enfrentamiento que hubo durante la mañana de ayer entre los trabajadores que buscaban cosechar la soya y los avasalladores que lo impedían provocó la muerte de una persona del municipio de San Pedro.
Fuente Original: Ir a fuente originalIncautan 72 autos “chutos” valorados en Bs 7,3 millones
Entre febrero y marzo, la Aduana Nacional (AN) comisó en Cochabamba 72 vehículos indocumentados con un valor superior a los 7,3 millones de bolivianos, informó el gerente regional Hugo Domínguez.
Fuente Original: Ir a fuente originalMaestros cumplen paro de 48 horas con bloqueos y marchas; el Gobierno descalifica la medida
Los maestros urbanos del país se encuentran desde este jueves en un paro de 48 horas; mientras el ministro de Educación, Édgar Pary, insistió que es una medida de presión “política” e incluso aseguró que en ese movimiento “está gente involucrada en el golpe de Estado” de 2019.
Fuente Original: Ir a fuente originalEspeculadores contra el diccionario
En estos días hemos sido testigos de largas filas en el Banco Central de Bolivia en La Paz y en las sucursales del Banco Unión en otras ciudades para comprar dólares frente a la escasez evidente en el mercado formal. Acá en Santa Cruz la fila en la calle Cuéllar literalmente rodea la manzana.
Fuente Original: Ir a fuente originalEstrangularon a la gallina de huevos de oro
1. - Hoy, el Gobierno ha reconocido que uno de los orígenes de la crisis económica tiene que ver con el hecho de que el gas se está haciendo gas por falta de inversión. 2.- La renta petrolera bajó de 5.489 millones de dólares en el año 2014 a 2.289 millones de dólares en 2021.
Fuente Original: Ir a fuente originalDanos hoy nuestro dólar de cada día
El dólar es el símbolo del capitalismo y por lo tanto el emblema de la sociedad de consumo, del progreso, de la prosperidad y de todo el cuento de la modernidad. En este siglo XXI, más cambalachero que ningún otro, el dólar es el antiguo y el Nuevo Testamento resumidos en un pedacito de papel, y es, por tanto, Dios mismo convertido en papel moneda.
Fuente Original: Ir a fuente original¿Será necesario recurrir a un rescate financiero?
Ya no parece interesante debatir sobre si existe o no modelo económico, sobre si las reservas internacionales tienen un nivel suficiente, sobre si existe o no una “bolivianización” de la economía, sobre si las reservas internacionales están en línea con la deuda externa de corto plazo, sobre si se ha perdido o no acceso a los mercados internacionales de capital, sobre si se ha deteriorado la confianza de los agentes económicos domésticos, sobre si se está imprimiendo demasiado dinero, o sobre si el tipo de cambio se mantendrá fijo por un periodo aun largo de tiempo. Lo importante parece debatir si el país tendrá o no que recurrir a financiamiento externo para apoyar la estabilidad económica y no tener que pasar por sobresaltos que signifiquen la llegada de una crisis.
Fuente Original: Ir a fuente originalEstudio del potencial hidrocarburífero 2015-2019: Bolivia 136 TCF de gas natural
En dicho periodo se consolidó la industrialización, con la puesta en marcha de la planta separadora de líquidos Gran Chaco, la Petroquímica de Amoniaco y Urea, que actualmente se tienen exportaciones históricas, se masificaron redes de gas por ducto y GNL a poblaciones alejadas, se continuó con la transformación de vehículos a GNV, se inició el proyecto más importante público-privado, con la incorporación del etanol a la gasolina, siendo fundamental para reducir la subvención de los combustibles.
Fuente Original: Ir a fuente originalCovid: vacunación en Bolivia llega a 15.856.083 dosis aplicadas, casos positivos de hoy 52 y contagios dengue 17.708
El Ministerio de Salud y Deportes en su reporte diario informó que la vacunación contra la Covid-19 en Bolivia alcanza hasta la fecha a 15.856.083 dosis aplicadas, entre la primera, segunda, tercera, unidosis y cuarta dosis a los diferentes grupos etarios de las vacunas Sputnik V, AstraZeneca, Sinopharm, Pfizer y Janssen en todo el territorio nacional.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios: “No es momento de buscar responsables o errores sino encontrar soluciones”
Tras una serie de observaciones y criticas al interior del Movimiento Al Socialismo (MAS) sobre la situación económica del país, los empresarios privados de Bolivia pide a las autoridades nacionales, políticos oficialistas y de oposición, no buscar “responsables” o “errores” y enmarcarse en la búsqueda de soluciones mediante un diálogo entre los principales actores del país.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios Privados de Bolivia afirman que el diálogo y la unidad “son útiles en la bonanza e imprescindibles en la incertidumbre”
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) se dirigió este martes a los gobernantes, políticos de oficialismo y oposición, además de empresarios y trabajadores, para conminarles directamente tres objetivos: plantear alternativas, encontrar soluciones y concertación, ante la situación económica que atraviesa el país.
Fuente Original: Ir a fuente originalIndustriales apuestan por creación de empleos
Ante el pedido de la Central Obrera Boliviana (COB), aliada del Gobierno, de solicitar una aumento salarial de 10%, los industriales darán su posición mañana, pero adelantan que van por la creación de empleos y no su destrucción, ante un panorama económico complicado nacional e internacional.
Fuente Original: Ir a fuente originalPresentan estrategia para recuperar liderazgo nacional
En los últimos años La Paz perdió participación económica en el Producto Interno Bruto (PIB), por lo tanto, quedó rezagada, ahora la Cámara Departamental de Industrias (Cadinpaz), a través de sus representantes, presentaron una estrategia para retomar el liderazgo nacional, en base a tres ejes: integración, sostenibilidad ambiental y articulación comercial.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa Cámara Agropecuaria prevé que el precio de huevo y del pollo se estabilice en unos 90 días
La Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC) prevé que el precio de la carne de pollo y del huevo se estabilizará entre 90 y 120 días, con el repoblamiento de las granjas afectadas por la gripe aviar.
Fuente Original: Ir a fuente originalAlan Camhi Rozenman presidirá el IBCE
El empresario Alan Camhi Rozenman fue elegido presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) para la gestiones 2023 y 2024. Camhi es economista, financiero y “millenial”. Su posesión será el próximo 3 de mayo.
Fuente Original: Ir a fuente originalCastro mantiene el liderazgo de los avicultores cruceños y enfrenta como mayor desafío la gripe aviar
La Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA) reeligió a Omar Castro como su presidente para la gestión 2023-2025. El desafío más grande que tiene el nuevo directorio es la alerta sanitaria por la influenza aviar.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno saca otro crédito internacional de 139 millones de dólares
El Gobierno de Bolivia y su par de Japón suscribieron un acuerdo a través de notas reversales que viabilizan un crédito por 139 millones de dólares que serán destinados al fortalecimiento de sistemas de salud, sostenibilidad y reactivación económica, sistemas de riesgos, entre otros, según la Cancillería boliviana.
Fuente Original: Ir a fuente original“Es fácil lavarse las manos”: diputado recuerda a ministro que Arce era del gabinete económico de Evo
Luego de que el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, afirmara que la economía nacional paga las facturas de no haberse realizado las inversiones necesarias en la gestión de Evo Morales, el diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS), Héctor Arce, afirmó que el Gobierno sólo “intenta lavarse las manos” y que el gabinete económico del tiempo de Morales no hizo su trabajo.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa inversión pública en hidrocarburos cae en 77,8% y la producción de gas baja en 32,6%
La inversión pública en hidrocarburos se desplomó en 77,88% desde 2015 a 2022 y la producción de gas natural disminuyó en 32,66% entre 2014 y 2022, cifras que muestran la delicada situación por la que atraviesa ese sector en el país.
Fuente Original: Ir a fuente originalCrisis: hay lista de espera por dólares y bonos vuelven a caer
Desde este lunes, el Banco Central de Bolivia (BCB) programa las compras de dólares para los meses de abril y mayo, de acuerdo con testimonios de los ciudadanos que hacen fila en puertas de esa entidad. A esta situación se suma el registro de una nueva caída en la cotización de los bonos soberanos, ahora valen 55 centavos de dólar, cuando éstos fueron comprados a un dólar.
Fuente Original: Ir a fuente originalBanco Central reconoce que otorga fichas para la venta programada de dólares
El Banco Central de Bolivia (BCB) informó que, "con el objetivo de atender de manera eficiente y ordenada la venta directa de dólares estadounidenses", implementó un mecanismo que permite "optimizar los tiempos de espera del público demandante: la otorgación de fichas de atención".
Fuente Original: Ir a fuente originalJubilados se movilizarán este miércoles y jueves por observaciones a la Gestora
Los jubilados de La Paz y del resto del país tienen observaciones a la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo y se movilizarán para exigir cambios a la Ley de Pensiones y en demanda de participación en el directorio de la entidad estatal para fiscalizar las inversiones.
Fuente Original: Ir a fuente originalHidrocarburos prevé más inversión en litio con nuevos acuerdos
El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, anunció que en los siguientes días habrá anuncios sobre más inversiones en el litio, principalmente relacionadas a la tecnología de Extracción Directa del Litio (EDL).
Fuente Original: Ir a fuente originalGarcía Linera pide acuerdos en el MAS para aprobar ‘urgente’ la ley de compra de oro
El exvicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, aseguró que es “urgente” aprobar la ley de compra de oro y destrabar los créditos internacionales para reforzar las Reservas Internacionales. Pidió acuerdos políticos en la bancada oficialista para retomar la confianza en el modelo económico.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia produce quinua con propiedades únicas a diferencia de Perú, Colombia, India, Chile y España
Los productores de quinua se presentaron en el VIII Congreso Mundial de la Quinua y obtuvieron el certificado de Origen de la Quinua Real tras un estudio denominado "Composición nutricional, huella química de la quinua real boliviana", sobre las diferencias de la variedad de quinua boliviana con otras producidas en países como Perú, Colombia, la India, Chile y España.
Fuente Original: Ir a fuente originalENDE mide la fuerza del viento en Warnes, Montero y Cabezas para la instalación de parques eólicos
ENDE Corporación inició estudios de medición eólica en los municipios cruceños de Warnes, Montero y Cabezas, en los que hay áreas con una fuerza de viento adecuada para producir energía eléctrica. La empresa estatal anunció que también realizará este trabajo en otras zonas del departamento de Santa Cruz.
Fuente Original: Ir a fuente originalFabriles anuncian marcha nacional con siete demandas que incluyen reincorporación y jubilación digna
La Confederación de Fabriles de Bolivia anunció para este jueves 30 de marzo una movilización a nivel nacional, con un pliego petitorio de siete puntos para la reivindicación de los trabajadores.
Fuente Original: Ir a fuente originalVicecanciller anuncia que en abril habrá una reunión a “nivel político” entre Bolivia y Chile
El vicecanciller Freddy Mamani anunció que para abril habrá una reunión a “nivel político” entre Chile y Bolivia. En el encuentro se tratará una nueva hoja de ruta para definir una agenda bilateral.
Fuente Original: Ir a fuente originalComisión Mixta oficializa el proceso de las elecciones judiciales con inicio de postulaciones
La Comisión Mixta de Constitución oficializó el inicio del proceso de las elecciones judiciales esta mañana con la recepción de postulantes a los altos cargos del Órgano Judicial, que finalmente serán elegidos por voto popular luego de una etapa de preselección en la Asamblea Legislativa.
Fuente Original: Ir a fuente originalCandidatos a magistrados deben tramitar 10 certificados y 6 declaraciones juradas
Este miércoles se iniciará la recepción de documentos de los postulantes a los altos cargos del Órgano Judicial y los profesionales que estén interesados en participar de este proceso deben tramitar una decena de certificados de distintas entidades y realizar seis declaraciones juradas ante notario de fe pública para cumplir los requisitos que exige la Asamblea.
Fuente Original: Ir a fuente originalLegislativo invitará a la ONU y CIDH para seguir el proceso de preselección de postulantes a las elecciones judiciales
La Asamblea Legislativa Plurinacional invitará a representantes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), para que participen en calidad de veedores de todas las etapas de los procesos de preselección de candidatas y candidatos al Órgano Judicial y Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).
Fuente Original: Ir a fuente originalEn duda imparcialidad de la misión de CIDH
Los representantes de partidos opositores y defensores de derechos humanos cuestionaron al comisionado Joel Hernández después de que se habría parcializado con la narrativa del Gobierno que en 2019 hubo un “golpe de Estado”, además de participar abiertamente de un acto organizado para “desagraviar” a exvocales implicados en el caso de fraude.
Fuente Original: Ir a fuente originalRichter afirma que opositores atacan a la CIDH porque no logran respaldo a su tesis de fraude
El vocero presidencial, Jorge Richter, afirmó que algunos actores de la oposición critican la labor de la CIDH, pues no lograron respaldo para su tesis del fraude en los comicios generales de 2019.
Fuente Original: Ir a fuente originalCIDH inicia visitas y entrevistas en Cochabamba y Santa Cruz
La delegación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) cumple su agenda de trabajo este miércoles en las ciudades de Cochabamba y Santa Cruz, con visitas a cárceles y autoridades locales, además de activistas y dirigentes políticos.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobernador de Chuquisaca denunció ante la CIDH la falta de independencia de la justicia
La delegación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) llegó este miércoles a Sucre, donde se reunió durante la mañana con el gobernador de Chuquisaca, Damián Condori, quien denunció que la justicia es dependiente del poder político.
Fuente Original: Ir a fuente originalCamacho y Áñez denuncian los ‘abusos’ del Gobierno ante la CIDH
El gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, y la expresidenta transitoria Jeanine Añez, desde las cárceles de Chonchocoro y Miraflores, ambos en La Paz, se reunieron, por separado, con los miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para denunciar los “abusos” del Gobierno que se cometieron desde que un juez decidió detenerlos por el caso golpe de Estado I.
Fuente Original: Ir a fuente originalAdvierten que fisuras no dañan al proyecto político del MAS
El domingo, el presidente Luis Arce y el líder del MAS, Evo Morales, exhibieron sus diferencias durante la celebración del 28 aniversario de su partido. El lunes, las dos facciones aprobaron el reglamento para seleccionar a los candidatos al Órgano Judicial. Además, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, reveló que en el oficialismo no existe una oposición rotunda a la ley para vender oro.
Fuente Original: Ir a fuente originalLoza a García Linera: No sé si es analista o está pateando a los dos arcos
El senador del Movimiento Al Socialismo (MAS) Leonardo Loza sostuvo que no sabe si el exvicepresidente Álvaro García Linera se está convirtiendo en analista o “está pateando a los dos arcos”. Ello a raíz de sus recientes declaraciones de que el presidente Luis Arce y Evo Morales, jefe del MAS, pueden ser los autores de la victoria o de la derrota del MAS si es que no se reúnen.
Fuente Original: Ir a fuente originalMientras Evo arremete contra Arce, su ala radical juega a dos bandos en la ALP
Mientras el expresidente Evo Morales hace cada vez más evidente su aversión contra el presidente Luis Arce con ataques diarios a su gestión, su ala radical, también conocida como la bancada evista en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), juega a dos bandos y se une con los arcistas para aprobar normas que rechaza la oposición.
Fuente Original: Ir a fuente originalCopa ve a Evo desesperado de poder y dice que “le guste o no, Luis Arces es el presidente”
La alcaldesa de El Alto, Eva Copa, considera que el exmandatario y líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, está desesperado de poder y le recordó que “le guste o no” el presidente es Luis Arce.
Fuente Original: Ir a fuente originalInstalan ampliado nacional de gremiales, debatirán proyecto de ley de Ganancias Ilícitas
La confederación nacional de gremiales se reúne en la ciudad de Cochabamba, instalando su magno ampliado. Los gremiales abordarán dos temáticas muy importantes, principalmente al proyecto de ley de Ganancias Ilícitas que está impulsando el gobierno nacional y el cual rechazan contundentemente.
Fuente Original: Ir a fuente originalDebaten medidas por la “ley de lucha contra lavado de activos”
La Confederación Nacional de Trabajadores Gremiales debate hoy en Cochabamba “varias medidas de presión” contra el proyecto de ley 280 de “fortalecimiento a la lucha contra la legitimación de ganancias ilícitas” que planteó el Ministerio de Justicia a la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Fuente Original: Ir a fuente originalDeclaran estado de emergencia en Cobija
Ana Lucía Reis, alcaldesa de Cobija, declaró en estado de emergencia a Cobija, debido al crecimiento del río Acre que sigue en aumento, y la situación preocupa cada vez más. La primera autoridad de esa localidad adelantó que se hará un censo para cuantificar con exactitud los daños.
Fuente Original: Ir a fuente originalDolió la cocachada del hermano Evo
El pasado domingo en el Chapare, donde se reunió la hermandad masista, el hermano mayor dijo que le economía estaba mal y que el Gobierno seguía las recetas del Fondo Monetario Internacional. Ayer, el ministro Montenegro salió a responder.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce, la economía y el 2025
En lugar de generar certidumbre y recuperar la confianza de la gente, el Gobierno se ha enfrascado en un duelo verbal con el expresidente Evo Morales sobre quién sabe más de economía. Lo bueno de esa disputa es que finalmente el ministro Marcelo Montenegro dijo una verdad que otros dijeron antes: las gestiones de Morales dejaron factura y una monumental mentira: que vivíamos sobre un mar de gas.
Fuente Original: Ir a fuente original¿Por qué es importante y urgente aprobar la ‘Ley del Oro’?
La llamada ‘Ley del Oro’ causa una nueva división en Bolivia. Es increíble y frustrante lo que pasa en nuestro país. Cuando lo que más se precisa es unidad, para precautelar la estabilidad y superar el delicado trance por el que pasa la economía ante la caída de las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Banco Central de Bolivia (BCB), la exacerbada crítica por políticos y analistas en las últimas semanas ha provocado un cambio en las expectativas de la población, con el peligro de consagrar un “dólar paralelo” más alto que el tipo de cambio oficial, producto de la sobredemanda de dicha divisa y, una vez más, no se llega a consensos y se ahonda la división en el país, lo que puede empeorar las cosas.
Fuente Original: Ir a fuente originalCrisis financiera global, ¿cómo afecta a los bolivianos?
En las últimas semanas el sistema financiero internacional, se vio sorprendido por la quiebra de dos bancos norteamericanos que provocaron riesgo de quiebra en otras entidades financieras, incrementando sus pérdidas y caídas en las cotizaciones bursátiles, sobre todo de Europa y principalmente en España.
Fuente Original: Ir a fuente originalRestablecer las relaciones diplomáticas con Chile
El 17 de marzo de 1978, hace 45 años, luego del fracaso de las negociaciones entre los presidentes Banzer y Pinochet, Bolivia decidió romper relaciones diplomáticas con Chile. En nuestra historia, es el único caso de un conflicto con un vecino que se ha extendido tanto, y en América es el más prolongado, luego de que Cuba y Estados Unidos reiniciaron sus relaciones en 2015, después de 54 años de haberlas interrumpido.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl peor de los ciegos
El Gobierno ha decidido la estrategia de la negación. Como si todo se tratara de convencerse solamente a sí mismo, opta por construir su propia versión de los hechos y vivir su propia realidad. En esa realidad paralela, si hay conflictos que enrarecen la deseada normalidad, se los desmerece e ignora; y si la economía hace aguas, al punto de que los “veedores” de los riesgos que ello implica lo advierten, pues se desestima y descalifica los reportes para seguir haciendo de la vista gorda.
Fuente Original: Ir a fuente original¿Los fondos de pensiones capturados?
En pasados días me llamó la atención que diarios digitales de países de la región, hicieran mención al sistema de pensiones boliviano; sin embargo, al dar lectura a los mismos, grande fue mi sorpresa por el contenido debido a que se expresan imprecisiones sobre la aplicación de la normativa que rige la Seguridad Social de Largo Plazo en Bolivia, haciendo entender que se habrían implementado medidas recientes para “capturar” los fondos de pensiones, por el cambio de un administrador privado a uno público.
Fuente Original: Ir a fuente originalCovid: vacunación en Bolivia llega a 15.853.785 dosis aplicadas, casos positivos de hoy 65 y contagios dengue 17.378
El Ministerio de Salud y Deportes en su reporte diario informó que la vacunación contra la Covid-19 en Bolivia alcanza hasta la fecha a 15.853.785 dosis aplicadas, entre la primera, segunda, tercera, unidosis y cuarta dosis a los diferentes grupos etarios de las vacunas Sputnik V, AstraZeneca, Sinopharm, Pfizer y Janssen en todo el territorio nacional.
Fuente Original: Ir a fuente originalIndustriales replican TeCNIa en Sucre y rebasan expectativas
TeCNIa abre espacios de capacitación para incorporar a la tecnología en la industria nacional. La iniciativa promueve encuentros entre industriales e innovadores y emprendedores para desarrollar herramientas para entender la transformación digital, la innovación y comprender cómo las industrias y las personas pueden apoyar en temas de sostenibilidad.
Fuente Original: Ir a fuente originalDura respuesta de Montenegro a Evo: La economía está pagando facturas y el mar de gas era mentira
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, defendió este lunes las medidas que lleva adelante el Gobierno nacional y sostuvo que la economía boliviana está “pagando las facturas” sobre las no inversiones de forma “agresiva” en hidrocarburos durante la gestión de Evo Morales. Agregó que, el “mar de gas” era mentira.
Fuente Original: Ir a fuente originalMontenegro culpa al gobierno de Evo por malas inversiones
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, culpó este lunes al gobierno de Evo Morales por hacer malas inversiones en el sector petrolero y ahora la economía del país está pagando las facturas, pero olvidó mencionar en el ministro del área fue el actual presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora.
Fuente Original: Ir a fuente original"El mar de gas no era real": Ministro responsabiliza a Evo de no invertir para aumentar la producción de hidrocarburos
Marcelo Montenegro, ministro de Economía y Finanzas Públicas, al momento de explicar la actual situación de la economía nacional responsabilizó al expresidente Juan Evo Morales, porque en su gestión no hizo inversiones ‘agresivas’ en la exploración para incrementar la producción de gas natural.
Fuente Original: Ir a fuente originalAnalistas: Las quejas del Gobierno contra calificadoras “no sirven”
Los analistas económicos Alberto Bonadona y Enrique Herrera indicaron que las quejas del Gobierno “no tienen ningún efecto” contra las calificadoras Standard & Poor’s (S&P), Fitch Ratings y Moody’s por recalificar a Bolivia y advertir una situación sensible en su economía.
Fuente Original: Ir a fuente original¿Cómo afecta a Bolivia la crisis en bancos internacionales?
¿La crisis en bancos de Estados Unidos (EEUU), Suiza y Alemania, puede afectar a la economía y sistema financiero boliviano? Analistas consideran que el efecto es indirecto porque Bolivia no está integrado a los mercados mundiales.
Fuente Original: Ir a fuente originalQuienes buscaron este martes comprar dólares del BCB no pudieron; les dijeron que lo podrán hacer después del 12 de abril o del 10 de mayo
El Banco Central de Bolivia (BCB) informó este martes a las personas que hacen fila para comprar dólares en ventanillas de su edificio central en La Paz que podrán adquirir montos menores a 10.000 dólares desde el 12 de abril y montos mayores a 10.000 dólares a partir del 10 de mayo, según un reporte del canal F10.
Fuente Original: Ir a fuente originalClientes denuncian dificultades para hacer transferencias a cuentas en el exterior y otras operaciones con dólares
“Necesito hacer una transferencia a mi hija que estudia en Europa, mandarle 500 dólares para sus gastos, pero el banco dice que no es posible por el momento, que ningún banco lo está haciendo”, explica Marcela, una cliente del sistema financiero.
Fuente Original: Ir a fuente originalJubilados preparan nueva marcha en La Paz en rechazo a la Gestora Pública
La Federación Departamental de Jubilados en el Sistema Integrado de Pensiones de La Paz convocó a todos sus afiliados a una segunda marcha de protesta “por la dignidad de los jubilados, prejubilados y derechohabientes” y en “rechazo unánime” a la Gestora Pública.
Fuente Original: Ir a fuente originalFabriles marcharán en Santa Cruz para exigir ajustes en la Ley de Pensiones, libre importación y lucha efectiva contra el contrabando
La Federación Departamental de Trabajadores Fabriles de Santa Cruz anunció una gran marcha para este jueves en defensa de su derecho al trabajo y en demanda de la modificación de la Ley de Pensiones, de una "lucha efectiva" contra el contrabando y de la libre importación.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno se abre a “optimizar” uso de combustibles sin dañar al sector popular
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, manifestó ayer que el Gobierno está abierto a evaluar cómo “optimizar” el uso de los energéticos en el país “sin golpear a la economía popular”. Hizo estas declaraciones después de que se le consultó su postura sobre focalizar la subvención a los combustibles para reducir el gasto económico del país.
Fuente Original: Ir a fuente originalYPFB señala que hay 27 proyectos de exploratoración, 3 en ejecución
De 27 proyectos de exploración que YPFB pretende ejecutar hasta 2025, tres están en ejecución, según informó el presidente ejecutivo de YPFB, Armin Dorgathen. Afirmó que cuatro más se pondrán en marcha este año, lo que calificó como “un hito” para la estatal.
Fuente Original: Ir a fuente originalYPFB proyecta perforar dos pozos en Chuquisaca
La estatal YPFB tiene tres pozos exploratorios en ejecución y anuncia que en los próximos meses pondrá en marcha otros cuatro, dos de los cuales están en Chuquisaca.
Fuente Original: Ir a fuente originalHidrocarburos proyecta $us 500 millones por exportación de fertilizantes en 2023
El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, proyectó que Bolivia obtendrá ingresos superiores a los $us 500 millones este año, por ventas de urea y NPK, dos importantes fertilizantes para la producción agrícola.
Fuente Original: Ir a fuente originalEn Bolivia el 50% de las empresas GPTW trabaja en la modalidad híbrida
De acuerdo a un levantamiento de información de 32 empresas que forman parte de la Comunidad Great, certificadas por Great Place to Work (GPTW), el 47% está trabajando al 100% en la modalidad presencial, un 50% en formato híbrido, y un 3% remoto del todo.
Fuente Original: Ir a fuente originalGPTW premiará a las 35 mejores empresas para trabajar en Bolivia
En un contexto ‘poco amigable’ donde luego de sufrir la pandemia e ir gradualmente recuperándose, el país tuvo problemas sociales, políticos, jurídicos y económicos de alto impacto y muy complejos que pusieron en jaque a las actividades empresariales y comerciales.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia, en su tercer intento de industrializar el litio enfrenta cinco obstáculos
El tercer intento por industrializar las ingentes reservas de litio de Bolivia enfrenta múltiples desafíos en los ámbitos político, social y económico. A casi 35 años desde que el país tuvo su primera oportunidad para aprovechar estos recursos, hay un riesgo latente de que el proyecto boliviano quede otra vez rezagado en esta carrera.
Fuente Original: Ir a fuente originalProducción nacional generó Bs 240 millones en ventas con la aplicación Consume lo Nuestro
La aplicación móvil Consume lo Nuestro generó ingresos por Bs 240 millones, fortaleciendo la industria nacional y apoyando a los artesanos, micro, pequeña y medianas empresas.
Fuente Original: Ir a fuente originalAduana inutiliza 43 toneladas de ropa usada de contrabando
Durante enero y febrero, la Aduana Nacional comisó en Oruro 43 toneladas de ropa usada de contrabando y hoy se procedió a su inutilización para adjudicarla en la subasta ecológica mediante la cual las empresas con licencia ambiental lo reutilizarán para relleno de colchones y peluches, informó el Administrador de esta entidad, Cristian Salinas.
Fuente Original: Ir a fuente originalDestinan Bs 74,7 millones para planta industrial de almendra
Para la construcción de una planta industrial de Almendra en Riberalta, Beni, con fines, sobre todo, de exportación, destinaran 74,7 millones de bolivianos. De esta manera promoverán l industrialización de la castaña.
Fuente Original: Ir a fuente originalInvestigadores transmitirán conocimientos en Octavo Congreso Mundial de la Quinua
Más de mil participantes, entre científicos, investigadores, académicos, empresarios y productores portadores de saberes ancestrales alentarán los debates en el VIII Congreso Mundial de la Quinua, a realizarse en la ciudad de Potosí, a partir de hoy.
Fuente Original: Ir a fuente originalFábrica de Potosí arranca en medio de una baja demanda de cemento
La fábrica de cemento de Potosí está en la fase final de montaje y se estima que en el mes de noviembre entrará en funcionamiento con una producción de alrededor de un millón de toneladas por año, pero el gran dilema es cuál será el mercado de ese material.
Fuente Original: Ir a fuente originalChile ratifica que no negocia su soberanía, pero sí dialogará
El presidente de Chile, Gabriel Boric, se refirió a la propuesta de su par boliviano, Luis Arce, para iniciar una nueva etapa de relación bilateral con una agenda de siete puntos que incluye el tema marítimo y aseveró que “Chile no negocia su soberanía”.
Fuente Original: Ir a fuente originalCIDH visita el penal de Chonchocoro y grupos afines al MAS hacen vigilia
La misión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) llegó al penal de Chonchocoro, en La Paz, cerca a las 8:00 de este martes para verificar la situación de los derechos humanos, en el marco de su visita "in loco" a Bolivia.
Fuente Original: Ir a fuente originalCIDH evalúa en Bolivia cumplimiento de derechos; estará en cuatro ciudades
En medio de cuestionamientos, desconfianza y denuncias de discriminación de parte de algunos sectores, una delegación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) inició su “visita in loco” al país, en la cual hará énfasis en evaluar “la institucionalidad democrática, el acceso y las garantías en la justicia, la población carcelaria y las personas en estado de vulnerabilidad”.
Fuente Original: Ir a fuente originalJeanine Áñez atraviesa problemas en su intención de entregar un documento a la CIDH
La expresidenta Jeanine Áñez, desde el penal de Miraflores de La Paz, denunció la mañana de este martes que está teniendo problemas en su intención de entregar un documento a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Fuente Original: Ir a fuente originalAbogado de Camacho denuncia que no le dejaron entrar a Chonchocoro durante la visita de la CIDH
Martín Camacho, uno de los abogados del gobernador Luis Fernando Camacho, denunció la mañana de este martes que no le dejaron ingresar al penal de Chonchocoro durante la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Fuente Original: Ir a fuente originalEl MAS impone reglamento y convocatoria para las judiciales
El Movimiento Al Socialismo (MAS), con su mayoría en la Asamblea Legislativa, aprobó anoche la resolución, el reglamento y convocatoria para la preselección de candidatos a los altos cargos de la justicia. Vanos fueron los intentos de la oposición de frenar esta situación al indicar que su aprobación requería de dos tercios.
Fuente Original: Ir a fuente originalJudiciales: si magistrados van a reelección, comisión calificadora con mayoría del MAS definirá su caso
La Comisión Mixta de Constitución y de Justicia Plural de la ALP o Comisión Calificadora, donde el MAS tiene mayoría, definirá en último caso si los actuales magistrados que pretendan ser reelegidos para otros cargos son preseleccionados para las elecciones judiciales de octubre, denunció el diputado de Comunidad Ciudadana (CC), Enrique Urquidi. El masista Félix Ajpi admitió que efectivamente esa comisión se hará cargo de esa preselección.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl miércoles se comienza a recibir los sobres de los postulantes rumbo a las judiciales
El senador Rubén Gutiérrez (MAS) precisó que este martes se publicará la convocatoria en medios de circulación nacional, para que “el miércoles 29 de marzo inicie el proceso de recepción” de postulantes para las elecciones judiciales.
Fuente Original: Ir a fuente originalBalderas: El reglamento de elecciones judiciales libera a postulantes del TCP del requisito de ocho años sin militancia política
El diputado Óscar Balderas, de la alianza opositora Comunidad Ciudadana (CC), afirmó que el reglamento con el que se regulará las próximas elecciones judiciales exime a los postulantes del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) del requisito de ocho años sin militancia política.
Fuente Original: Ir a fuente originalGarcía Linera a Evo y Arce: "No desangren el instrumento político, pongámosle el freno, siéntense y conversen"
Tras lo ocurrido en el aniversario del Movimiento Al Socialismo (MAS), el exvicepresidente Álvaro García Linera pidió al presidente Luis Arce y al expresidente Evo Morales sentarse a conversar para poner un “freno” a la división en el partido en función de Gobierno.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno le pasa a Evo la factura de la crisis y nadie habla de unidad
La semana comenzó con la resaca del festejo por los 28 años del Movimiento Al Socialismo (MAS). Esta vez, los llamados de unidad quedaron disipados por las explicaciones del ministro de Economía, Marcelo Montenegro, una de las autoridades más próximas al círculo de confianza del presidente Luis Arce. Evo Morales también volvió a la carga.
Fuente Original: Ir a fuente originalPresidente Arce dice que le enseñaron el “muyu” y que el MAS es de las organizaciones
Mediante un video, el presidente Luis Arce señaló que las organizaciones sociales le enseñaron el muyu (rotación), y que que el Movimiento Al Socialismo (MAS) es de los sectores y las bases.
Fuente Original: Ir a fuente originalEvo a Arce: Si el MAS es de los sectores, por qué el Gobierno es manejado por ministros no militantes
Evo Morales, expresidente y jefe del Movimiento Al Socialismo (MAS), enfatizó este martes que si ese “instrumento político” es de las organizaciones sociales, por qué el Gobierno es “manejado” por ministros que no son militantes ni provienen de los movimientos y, encima, “tratan de dividir el instrumento”.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl presidente Luis Arce se acerca al Conamaq con regalos y promesas
El presidente Luis Arce gana apoyo de las organizaciones sociales y participa en casi todas sus actividades. Ayer, el primer mandatario celebró el aniversario 26 del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) en la ciudad de La Paz con obsequios, por ejemplo un vehículo. Además, la autoridad prometió a esa organización la construcción de un edificio de seis pisos y le recordó el valor que tiene su respaldo en el “proceso de cambio”.
Fuente Original: Ir a fuente originalCamacho va por Huarachi: defensa pide que el de la COB explique por qué sugirió renuncia de Evo
La defensa de Luis Fernando Camacho pide que el ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, sea convocado por el Ministerio Público para que declare sobre lo sucedido en 2019.
Fuente Original: Ir a fuente originalMesa cuestiona desagravio de CIDH a ex miembros del TSE
Tras reunirse con miembros de la delegación de Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el expresidente Carlos Mesa Gisbert, señaló haber expresado su rechazo al acto en el que el uno de los comisionados de esta delegación participó del desagravio organizado por el Ministerio de Justicia para los exvocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE), implicados en el fraude de los comicios de 2019.
Fuente Original: Ir a fuente original'Mira con el ojo izquierdo', 'circo': CC y Creemos, molestos con mexicano de la CIDH
Políticos de Comunidad Ciudadana (CC) y de Creemos criticaron al comisionado Joel Hernández, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), por haber participado en un acto de desagravio a exvocales electorales acusados de fraude en 2019.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno insiste en incorporar “terrorismo” en Código Penal
Frente a la insistencia del Gobierno en aprobar normativas que modifiquen el Código Penal para incluir la figura de terrorismo y así se criminalice toda protesta ciudadana, los parlamentarios de Creemos advirtieron sobre la peligrosidad de reestablecer la rechazada ley 1386, mediante un nuevo proyecto denominado “Fortalecimiento a la Lucha Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas”.
Fuente Original: Ir a fuente originalNueva ley antilegitimación es peligrosa y no prosperará
Anticipando el fracaso de una nueva ley contra la legitimación de ganancias ilícitas, el senador por Comunidad Ciudadana (CC), Rodrigo Paz Pereira, sostuvo que las diferencias internas en el Movimiento al Socialismo (MAS) no permitirán que la cuestionada.
Fuente Original: Ir a fuente originalEvacuan a 500 familias en Pando por lluvia y desborde del río Acre
Más de 500 familias fueron evacuadas por inundaciones que ocurrieron desde el fin de semana, en diferentes zonas de la capital de Pando a causa de la crecida del río Acre, informó la alcaldesa de Cobija, Ana Lucía Reis.
Fuente Original: Ir a fuente originalMaestros alistan huelga de hambre y paro; rechazan plan del Gobierno
Los maestros urbanos rechazaron la propuesta del Gobierno para atender sus demandas y confirmaron la instalación de piquetes de huelga de hambre y el paro de actividades de 48 horas con bloqueos programado para este jueves y viernes, como medida de presión para ser escuchados por el Ministerio de Educación.
Fuente Original: Ir a fuente originalMinistro rechaza paro de maestros y el magisterio confirma la medida
El ministro de Educación, Édgar Pary, rechazó la amenaza del paro de 48 horas y otras medidas de presión anunciadas por la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB).
Fuente Original: Ir a fuente originalNegociaciones COB – Gobierno
La negociación es un instrumento de la democracia que reúne a todas las partes interesadas y buscan una solución a problemas determinados sin mediar medidas de fuerza o presión. Sin embargo, lo que conocemos como negociación Central Obrera Boliviana (COB) y el Gobierno es un acto que no reúne a todos los actores involucrados y tampoco busca solucionar algo.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa inmoralidad del salario mínimo
La Central Obrera Boliviana presentó hace unas semanas su acostumbrado “pliego petitorio” demandando, como todos los santos años, un incremento en el salario mínimo nacional. Repitiendo la fórmula de 2022, la COB exigió en su pliego un incremento del 10%. Recordemos que en la pasada gestión las negociaciones con el Gobierno culminaron en un incremento del 4%, por lo que uno esperaría un resultado similar para 2023.
Fuente Original: Ir a fuente originalCovid: vacunación en Bolivia llega a 15.851.719 dosis aplicadas, casos positivos de hoy 58 y contagios dengue 16.925
El Ministerio de Salud y Deportes en su reporte diario informó que la vacunación contra la Covid-19 en Bolivia alcanza hasta la fecha a 15.851.719 dosis aplicadas, entre la primera, segunda, tercera, unidosis y cuarta dosis a los diferentes grupos etarios de las vacunas Sputnik V, AstraZeneca, Sinopharm, Pfizer y Janssen en todo el territorio nacional.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios privados apoyan impulsar un nuevo pacto social
Los empresarios bolivianos se adhieren a las resoluciones del Encuentro Empresarial Iberoamericano que aboga por un nuevo pacto social, ante un escenario económico complicado por la guerra y la pandemia. En este marco, un acuerdo tripartito debería tratar los temas salariales, cómo establece la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios de Bolivia respaldan propuesta de un nuevo pacto social que surgió en Encuentro Iberoamericano
Un nuevo pacto social para impulsar el desarrollo sostenible y recuperar el atractivo para atraer inversiones ha sido planteado en el Encuentro Empresarial Iberoamericano que se realizó en República Dominicana. Esta propuesta es respaldada por los empresarios en Bolivia quienes destacan que las problemáticas en los países de la región tienen similitudes.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios bolivianos se adhieren a las resoluciones del Encuentro Empresarial Iberoamericano que aboga por un nuevo pacto social
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) Giovanni Ortuño señaló hoy que el sector privado boliviano comparte plenamente el contenido del Manifiesto que suscribieron los empresarios asistentes a la XXXI Reunión de Presidentes de Organizaciones Empresariales Iberoamericanas realizada en República Dominicana y que, entre sus resoluciones aboga por “un nuevo pacto social, que promueva las alianzas público-privadas y comprometa a todos los actores con el desarrollo sostenible, procurando retomar el crecimiento sin dejar a nadie atrás”.
Fuente Original: Ir a fuente originalIberoamericano: Empresarios bolivianos se adhieren a resoluciones que aboga por un nuevo pacto social
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) Giovanni Ortuño, señaló, este domingo, que el sector privado boliviano comparte plenamente el contenido del manifiesto que suscribieron los empresarios asistentes a la XXXI Reunión de Presidentes de Organizaciones Empresariales Iberoamericanas realizada en República Dominicana y que, entre sus resoluciones aboga por “un nuevo pacto social, que promueva las alianzas público-privadas y comprometa a todos los actores con el desarrollo sostenible, procurando retomar el crecimiento sin dejar a nadie atrás”.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios privados apoyan impulsar un nuevo pacto social
Los empresarios bolivianos se adhieren a las resoluciones del Encuentro Empresarial Iberoamericano que aboga por un nuevo pacto social, ante un escenario económico complicado por la guerra y la pandemia. En este marco, un acuerdo tripartito debería tratar los temas salariales, cómo establece la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios bolivianos se adhieren a pronunciamiento iberoamericano que aboga por un nuevo pacto social
Mediante un comunicado difundido este domingo, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) Giovanni Ortuño expresó que el sector privado boliviano comparte plenamente el contenido del Manifiesto que suscribieron los empresarios asistentes a la XXXI Reunión de Presidentes de Organizaciones Empresariales Iberoamericanas realizada en República Dominicana y que, entre sus resoluciones, aboga por “un nuevo pacto social, que promueva las alianzas público-privadas y comprometa a todos los actores con el desarrollo sostenible, procurando retomar el crecimiento sin dejar a nadie atrás”.
Fuente Original: Ir a fuente originalAsofin destaca que la mora en el sector es de 1,2%, menor al 2,2% de las demás entidades del sistema financiero
La mora en la Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas (Asofin) llegó a 1,3% en 2022, menor al 2,2% del resto de las entidades financieras, “lo que refleja el buen desempeño” dentro de la sociedad. Así lo informó Asofin en su informe de gestión, en el que se destaca también que sus asociadas concentran el 72% de su cartera en microcrédito.
Fuente Original: Ir a fuente originalSan Cristóbal renovará contrato con el Estado
“Sí, absolutamente”. Esa fue la respuesta de Quinton Hennigh, el nuevo presidente y director de la empresa Minera San Cristóbal, cuando este diario le preguntó si tenía intenciones de continuar trabajando en Bolivia. “Nosotros vamos a renovar el contrato y, al igual que el dueño anterior, Sumitomo, nosotros vamos a cumplir con todas las normativas de regulación”, respondió.
Fuente Original: Ir a fuente original‘Hay mucho potencial alrededor de San Cristóbal’
Después de un proceso de negociación y de compra a la antigua dueña Sumitomo Corporation, los activos de la empresa Minera San Cristóbal (MSC) pasaron a manos de San Cristóbal Minning Inc. (SCM) y el geólogo Quinton Hennigh se puso a la cabeza de este consorcio que pretende convertir a la empresa en la mayor productora de plata del mundo.
Fuente Original: Ir a fuente originalTras fin de bonanza, se cuadruplicó el uso de crédito externo en el PGE
Bolivia disparó el requerimiento de deuda para su presupuesto. Los datos son contundentes, entre 2014 y 2023, el requerimiento de este servicio dentro del Presupuesto General del Estado (PGE) pasó de Bs 6.099 a Bs 28.331 millones, es decir, se cuadruplicó. Especialistas consultados sostienen que esta demanda de recursos obedece a una caída en los ingresos del Estado que no ha podido reducir los gastos que se elevaron en el boom económico.
Fuente Original: Ir a fuente originalMinistro culpa a analistas por falta de dólares
El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, criticó ayer a los analistas económicos por señalar la crisis económica que atraviesa el país con la falta de dólares y resaltó los “logros” alcanzados por el Ejecutivo.
Fuente Original: Ir a fuente originalDocentes universitarios rechazan “secuestro” de sus aportes por parte de la Gestora y anuncian medidas coordinadas con otros sectores
La Confederación Universitaria de Docentes (CUD) rechazó “el secuestro” de los aportes de sus afiliados por parte del Gobierno central y de la Gestora Pública y los convocó a movilizarse en defensa de sus ahorros.
Fuente Original: Ir a fuente original"Bolivia lleva 15 años de atraso en comercio electrónico", según exvicepresidente de Alibaba
Considerado como uno de los máximos exponente del e-commerce a escala global, Porter Erisman, estuvo en Bolivia invitado a un evento tecnológico organizado por la compañía Datec. Fue vicepresidente de Alibaba, uno de los gigantes de comercio electrónico más importantes del mundo.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno responde a Moddy´s con tres argumentos y niega que haya ingobernabilidad
Con tres argumentos, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, restó este sábado credibilidad al informe de Moody’s Investors Service (Moody’s) que bajó la calificación de Bolivia. Primero, dijo que esta entidad mejoró la calificación del Deutsche Bank en octubre pasado pero este banco se derrumbó el viernes; segundo, que Bolivia está al día con el pago de la deuda externa; y, tercero, que tiene respaldo de la Asamblea.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno cuestiona a Moody’s y se ampara en nuevos créditos externos
Tras la segunda caída en calificación de riesgo de las últimas semanas, el Gobierno boliviano arremetió ayer contra la agencia Moody’s Investors Service (Moody’s). Cuestionó que -como sucediera con Fitch Ratings- no tomara en cuenta la estabilidad económica en Bolivia, pese a las turbulencias internacionales. Y justificó como una señal positiva que la Asamblea Legislativa apruebe los créditos externos.
Fuente Original: Ir a fuente originalHace 5 meses, Moody’s le subió la calificación a Deutsche Bank que el viernes se fue a pique
El ministro de Economía y Finanzas, Marcelo Montenegro, volvió a rechazar este sábado el informe de Moody’s sobre el país y dijo que, entre otras cosas, hace cinco meses esta entidad subió la calificación al Deutsche Bank, que el viernes se fue a pique y arrastró a otras entidades en Europa en una nueva muestra de la crisis financiera mundial.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia transita un trimestre negro mientras Gobierno aplica pruebas «hámster» en la economía
Las calificaciones publicadas sobre el descenso de la economía nacional, con observaciones sobre la estabilidad, sólo muestra un trimestre negro para la actual administración de Estado, que sólo quiere colocar parches, mientras tanto aplica políticas «hámster» de ensayo para ver la reacción de la actividad productiva, de acuerdo a un análisis del presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero.
Fuente Original: Ir a fuente originalBanco Mundial prevé una década de crecimiento débil de 2,2% anual hasta 2030
El crecimiento a largo plazo de la economía mundial debería promediar 2,2% en la década que culmina en 2030, según reporte publicado el lunes por el Banco Mundial (BM). Este dato convertiría a la tercera década del siglo en la de más débil crecimiento del período.
Fuente Original: Ir a fuente originalYPFB señala que hay 27 proyectos de exploratoración, 3 en ejecución
De 27 proyectos de exploración que YPFB pretende ejecutar hasta 2025, tres están en ejecución, según informó el presidente ejecutivo de YPFB, Armin Dorgathen. Afirmó que cuatro más se pondrán en marcha este año, lo que calificó como “un hito” para la estatal.
Fuente Original: Ir a fuente originalYPFB revierte ductos para traer crudo y ahorrar $us 500 MM en compra de diésel
La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) pretende ahorrar para el segundo semestre de este año 500 millones de dólares en la importación de combustibles. Para lograr este objetivo, aumentó las importaciones de diésel por occidente y revierte sus ductos otrora pensados para exportar hidrocarburos, con el fin de traer crudo a sus refinerías.
Fuente Original: Ir a fuente originalBuscan aumentar la importación de crudo, Vaca Muerta está en la mira
Con el propósito de reducir el costo de la compra de combustibles, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) busca aumentar la importación del crudo y Vaca Muerta de Argentina se presenta como una alternativa, según declaraciones del presidente del ente matriz, Armin Dorgathen.
Fuente Original: Ir a fuente originalYPFB pide al INE “corregir” datos que indican que en 2022 se importó un 31% más de diésel del necesario
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) solicitó al Instituto Nacional de Estadística (INE) “corregir” el reporte preliminar que permite observar que en 2022 el país importó un 31% más de diésel del que necesita el mercado interno.
Fuente Original: Ir a fuente originalLas soluciones de Uranium One Group para la industrialización del litio en Bolivia
“El momento para la industrialización del litio es hoy”, ha señalado en reiteradas oportunidades, el presidente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos. Bolivia busca aprovechar el contexto internacional favorable para este recurso que es clave en la transición energética mundial.
Fuente Original: Ir a fuente originalPrecio del litio cae en China y Chile anuncia industrialización
Desde hace semanas, el precio del litio enfrenta una caída en el mercado chino; mientras que, en Chile, uno de los países del triángulo junto a Bolivia y Argentina, se anunció que el desarrollo de la industrialización irá de la mano de las empresas privadas.
Fuente Original: Ir a fuente originalLas mafias bolivianas de la ropa usada contaminan el medioambiente en el norte de Chile
Es un desastre ecológico en pleno desierto de Atacama. Son montones de ropa usada que están en las arenas calientes y que están causando un fuerte impacto ambiental. El negocio de ropa usada en el norte de Chile es dominado por grupos bolivianos y parte de ese comercio es seleccionar las mejores vestimentas para que lleguen al país. Lo que no sirve o no es de agrado lo desechan.
Fuente Original: Ir a fuente originalPotosí congregará a expertos en quinua en un congreso mundial
Potosí es la sede del 8vo Congreso Internacional de la Quinua que se desarrollará en ambientes de la Ciudadela de la Universidad Autónoma Tomás Frías del 28 al 31 del presente.
Fuente Original: Ir a fuente originalAdvierten que las labores mineras deterioran la producción agrícola
El boom de la minería, debido a los altos precios en el mercado internacional, pasa factura a las labores agrícolas porque muchos de los que explotan las minas trabajan con los sistemas tradicionales de diques de colas con altos volúmenes de agua y en algunos casos el vertido de los sobrantes del proceso productivo sería directo a los ríos.
Fuente Original: Ir a fuente originalEs tiempo de las tierras raras y del mineral tecnológico
Eran tan desconocidos que nadie o pocos se acuerdan que figuraban en la tabla periódica. Pero la vida da vueltas y hoy son lo más valioso que hay en el mercado mundial de metales y minerales. Algunos valen hasta 10 veces más que el mismo oro, según el mineral.
Fuente Original: Ir a fuente originalBoric sobre Bolivia: “Chile no negocia su soberanía”
A tres días de la propuesta del presidente Luis Arce Catacora para encarar una nueva agenda de relacionamiento bilateral con Chile que esté encabezada por el tema de la demanda de una salida soberana al mar, el presidente de ese país, Gabriel Boric, sentenció: “Chile no negocia su soberanía”.
Fuente Original: Ir a fuente originalCIDH se reúne con el Vicepresidente, el Ministro de Justicia y el Embajador ante la OEA
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se reunió durante esta mañana con el vicepresidente David Choquehuanca; con el ministro de Justicia, Iván Lima; y con el embajador de Bolivia ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), Héctor Arce Zaconeta.
Fuente Original: Ir a fuente originalCIDH se reúne con el Vicepresidente, el Ministro de Justicia y el Embajador ante la OEA
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se reunió durante esta mañana con el vicepresidente David Choquehuanca; con el ministro de Justicia, Iván Lima; y con el embajador de Bolivia ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), Héctor Arce Zaconeta.
Fuente Original: Ir a fuente originalCIDH inicia trabajo, promete "oír todas las voces" y se cita con presos, LGBT y víctimas de 2019
La misión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) inició este lunes su trabajo de observación en el país con la premisa de “oír todas las voces” inmersas en nuestro territorio.
Fuente Original: Ir a fuente originalLucho y Evo afloran sus diferencias y se reclaman pluralismo de ideas y unidad
Arce dijo que las diferencias son saludables y no se puede tener ningún miedo a las diferencias porque son producto del avance del proceso dialectico que permite generar hegemonía para consolidar el proceso de cambio.
Fuente Original: Ir a fuente originalEvo le dijo a Arce cómo manejar la economía y le ocultan datos
El expresidente y jefe del MAS, Evo Morales, dio pautas al presidente Luis Arce Catacora sobre cómo manejar la economía del país. Planteó medidas de austeridad, alejar del equipo económico a los “ortodoxos” que se someten a la disciplina fiscal del Fondo Monetario Internacional (FMI) y denunció que le ocultan información de la real situación financiera de Bolivia.
Fuente Original: Ir a fuente originalEvo dice que los cocaleros del trópico evitaron "provocaciones" de la "derecha interna"
El jefe nacional del MAS felicitó este lunes a los cocaleros de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba por haber evitado "las provocaciones" de la "derecha interna", durante el acto por el festejo del aniversario del partido de Gobierno, que se realizó ayer en Ivirgarzama.
Fuente Original: Ir a fuente originalLuego del 'reencuentro', Ajpi cree que Arce 'asume el liderazgo total' y que Evo se equivoca
Las acciones que tomaron este domingo el presidente Luis Arce y el líder del masismo, Evo Morales, durante el acto conmemorativo por los 28 años del Movimiento Al Socialismo (MAS) celebrado en el Trópico traen reacciones que surgen desde el interior del oficialismo.
Fuente Original: Ir a fuente originalJudiciales: reglamento permite que organizaciones del MAS participen en el proceso de preselección
El reglamento de preselección de candidatos a magistrados permite que organizaciones del Movimiento Al Socialismo (MAS) participen en el proceso de preselección, al formar parte de los denominados “equipos de apoyo” que respaldarán a las comisiones mixtas.
Fuente Original: Ir a fuente originalJuristas aseguran que el firmazo “fue un éxito” y anuncian más actividades
Para los juristas independientes el “firmazo nacional” que se realizó ayer fue un éxito. Sin embargo, anunciaron que todavía debe continuar el trabajo para recaudar los 1,5 millones de firmas necesarias para iniciar el proceso constituyente para reformar el poder judicial en el país.
Fuente Original: Ir a fuente originalPor su mala ubicación y planificación, al menos 8 plantas estatales operan con dificultad
Al menos ocho plantas industriales estatales tienen dificultades para operar y aminorar costos, debido a su ubicación poco estratégica y la mala planificación en su construcción. Hay deficiencias en accesos carreteros y hasta en provisión de energía.
Fuente Original: Ir a fuente originalCobija registró la mayor inundación de calles y viviendas desde el 2015
Luego de ocho años, la ciudad de Cobija enfrentó el sábado, la mayor inundación de sus calles y viviendas a raíz de la crecida del río Acre, afectando a gran parte de la mancha urbana donde varias familias fueron afectadas.
Fuente Original: Ir a fuente originalMinistro reitera voluntad de diálogo con magisterio y le pide propuestas
El Gobierno mantiene su predisposición de diálogo con el magisterio urbano, pero lo desafió a presentar propuestas y dejar las amenazas de paro por el perjuicio que representa para la población estudiantil.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl mal sueño de la coyuntura económica
Hace más de un mes y medio, el gobierno de Bolivia anunciaba medidas destinadas a estabilizar o incrementar las Reservas Internacionales Netas (RIN), dado que el último reporte del Banco Central (BCB) del 8 de febrero reflejaba una realidad que había sido una constante durante los últimos 8 años: la pérdida inexorable de divisas.
Fuente Original: Ir a fuente originalPara destruir un país
El Gobierno masista está cometiendo demasiados errores en el manejo de la economía, pero especialmente en el manejo del dólar. Además de mandar a la cárcel a una cambista que pedía Bs 7,40 por dólar, anuncia que a partir de ahora hará lo mismo con los ciudadanos que, habiendo comprado dólares, quisieran venderlos.
Fuente Original: Ir a fuente originalConsejos de conejo para revolucionarios en flor
Comencemos con preguntas a quemarropa: ¿Qué debe hacer el Gobierno para recuperar la normalidad en el mercado de divisas y la credibilidad y confianza en la gestión de la política monetaria y cambiaria? ¿Cuántos millones de dólares necesitan para esto? ¿Cómo llegamos a fin de año sin el Jesús en la boca?
Fuente Original: Ir a fuente originalEl aumento salarial en la gestión 2023
Hace casi tres semanas, la Central Obrera Boliviana (COB) presentó al Presidente del Estado Plurinacional su pliego petitorio que, entre otros temas, pide un aumento salarial del 10%, tanto al salario mínimo nacional como salario básico, para este 2023.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa poca relevancia a la Economía del Turismo
Muchos de los lectores seguramente han escuchado hablar sobre la economía del turismo, pero probablemente sin conocer de lo que verdaderamente trata: si solo es una corriente que estudia los beneficios que genera el turismo o que la economía del turismo es una ciencia. En los centros universitarios o institutos de formación en el ámbito del turismo de nuestro país está contemplada dentro de sus contenidos analíticos y/o currículos, pero se la aborda de manera escueta y no profunda, cuando tendría que ser la base para la comprensión del fenómeno turístico, partiendo de las formas y métodos económicos.
Fuente Original: Ir a fuente originalEn la última semana, Bolivia registró 456 nuevos casos de Covid-19 y ningún muerto
El país registró 456 nuevos infectados por Covid-19 durante la semana epidemiológica número 12, es decir, 67 casos menos que la semana anterior, que representa -13%, informó este lunes el Ministerio de Salud.
Fuente Original: Ir a fuente originalSan Cristóbal Mining apuesta a largo plazo y a otros proyectos
Hace poco culminó la transferencia de acciones de Sumitomo a la empresa de capitales canadienses San Cristóbal Mining Inc. (SCM). Quinton Hennigh, director de la compañía, señala que la mina tiene aún un gran potencial y reservas para varios años.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia y España se unen para fortalecer la industria
La Cámara Nacional de Industrias y la Cámara Oficial Española de Comercio e Industria en Bolivia acordaron ayer, en un acto especial, unir fuerzas para robustecer la industria nacional, potenciando sus ofertas para llegar al mercado europeo.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno premia a las seis mejores muestras de cacao y chocolate que representarán a Bolivia en torneo internacional
Seis muestras ganadoras del “Salón del Cacao y Chocolate Bolivia 2023” fueron premiadas este viernes por el Gobierno nacional, cuyo objetivo es promover la producción local a nivel internacional.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl BCP es elegido ‘Empleador líder #1’ por sexto año consecutivo
Por sexto año consecutivo, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) fue distinguido por la organización Human Value como el “Empleador Líder # 1” a nivel nacional.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa CBN abre las puertas de la Cervecería Taquiña para un tour cervecero
El Tour CBN llega a la Cervecería Taquiña. A partir de la fecha, la cervecería cochabambina, considerada una de las fábricas de cerveza más antiguas de Bolivia, abre sus puertas al público para compartir su historia, cultura y pasión por su gente.
Fuente Original: Ir a fuente original$us 918 MM del dinero de la jubilación se invirtieron en bonos que se depreciaron
La caída de los bonos soberanos tendrá un impacto directo en los recursos del Sistema Integral de Pensiones (SIP). Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs), Futuro y BBVA Previsión, invirtieron $us 918,8 millones en los títulos estatales que están en caída libre en el mercado global.
Fuente Original: Ir a fuente originalEx ejecutivo de Previsión BBVA dice que el entorno no permitió diversificar inversiones de AFP en el exterior y otros sectores
Idelfonso Nuñez fue presidente de la AFP Previsión BBVA por varios años y hoy destaca el aporte y el ahorro de cerca de 24 mil millones de dólares que permitieron generar los fondos de pensiones privados, aunque admite que el entorno no permitió diversificar las inversiones en el exterior y en otros sectores productivos para mejorar la rentabilidad de los aportes para la jubilación.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno atribuye caída de bonos soberanos a condiciones de mercado volátiles y quiebras de bancos en EEUU
En dos semanas, Bolivia registra la segunda caída de sus bonos soberanos colocados a 2028 de acuerdo con el reporte de Bloomberg. Así, el 6 de marzo estaban a 70 centavos de dólar, pero el 21 de marzo descendieron a 58 centavos de dólar. Sobre el tema, el Gobierno dice que "la disminución del precio de los bonos soberanos está sujeta a las condiciones de mercado volátiles, exacerbadas por los efectos de la caída de los índices de las bolsas de valores más importantes a nivel mundial".
Fuente Original: Ir a fuente originalLey del oro entra en debate ante resistencia de CC y del mismo MAS
La Cámara de Diputados programó para hoy el debate sobre el proyecto de ley para monetizar las reservas internacionales en oro. Sin embargo, la propuesta choca con el rechazo del ala evista dentro del mismo Movimiento Al Socialismo (MAS) y la oposición, que no comparten la idea de que el Banco Central de Bolivia (BCB) disponga de “las joyas de la abuela” de forma libre y sin límite.
Fuente Original: Ir a fuente originalGoldman eleva pronóstico del oro en el mundo; en Bolivia más del 90% está en manos de cooperativas
El Grupo Goldman Sachs elevó el jueves sus pronósticos del precio del oro, describiéndolo como la mejor cobertura contra los riesgos financieros, en momentos en que en Bolivia, más del 90% de la explotación del metal está en manos de las cooperativas auríferas.
Fuente Original: Ir a fuente originalNo emitieron normativa para restringir retiro de depósitos
La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), no ha emitido normativa alguna con el propósito de restringir el retiro de depósitos de las Entidades de Intermediación Financiera, toda vez que no tiene competencias ni atribuciones para tal objetivo.
Fuente Original: Ir a fuente originalUIF evalúa conductas sospechosas en la compra de dólares
La Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) anunció ayer que evalúa conductas inusuales en la compra de dólares y advirtió que actuará en el marco de la ley ante sospechas de lavado de dinero.
Fuente Original: Ir a fuente originalMinistro de Economía dice que Asoban debe explicar qué pasa con los dólares
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, afirmó ayer que la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) debe responder qué sucede con el tema de los dólares en las entidades financieras; mientras tanto, el Banco Central de Bolivia (BCB) continúa vendiendo al público.
Fuente Original: Ir a fuente originalCaso ABC: Chuquisaca afirma que la CAF paralizó desembolso para la obra Sucre-Yamparáez
El presunto caso de corrupción en la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), en la construcción de la doble vía Sucre-Yamparáez, encarada por la empresa china Harbour Engineering Company (CHEC), hizo que el desembolso se paralice para dicha obra, afirmó el jefe de gabinete de la Gobernación de Chuquisaca, Félix Almendras.
Fuente Original: Ir a fuente originalAduana comisa quintales de harina y paquetes de cerveza
En el marco del Plan del Sur, la Aduana Nacional comisó entre enero y marzo 1.594 quintales de harina y 1.200 paquetes de cerveza; todo en los puntos de control en el municipio fronterizo de Villazón, en el departamento de Potosí.
Fuente Original: Ir a fuente originalMineros exigen al presidente Arce la destitución del ministro de Minería
Los trabajadores mineros de las empresas Colquiri y Huanuni, respectivamente, exigieron este jueves al presidente Luis Arce Catacora que destituya al ministro de Minerías y Metalurgias, Ramiro Villavicencio, a quien acusaron de no encontrar una solución ante el adeudamiento que mantiene la estatal Empresa Metalúrgica Vinto.
Fuente Original: Ir a fuente originalMinistro pide al nuevo director de Fofim apoyar la modernización de las cooperativas mineras
El ministro de Minería y Metalurgia, Ramiro Villavicencio, posesionó a Rolando Yujra como director general del Fondo de Financiamiento para la Minería (Fofim), a quien le pidió apoyar a los sectores cooperativistas mineros para su modernización.
Fuente Original: Ir a fuente originalProponen establecer diferencias en subvención a los carburantes
Ante el hueco fiscal que va dejando la subvención a los combustibles y reduciendo las Reservas Internacionales, proponen aplicar una diferenciación en el beneficio para que llegue a los más vulnerables. El Estado compra diésel y gasolina en cerca de 9,8 bolivianos por litro y vende entre 3,72 y Bs 3,74, respectivamente, señala la Fundación Jubileo.
Fuente Original: Ir a fuente originalJubileo sugiere debatir la necesidad de refocalizar subvención a hidrocarburos
La Fundación Jubileo sugiere a las autoridades y a la población a debatir la necesidad de refocalizar la subvención a los hidrocarburos, estableciendo bandas de precios diferenciados que consideren elementos como el año de importación del vehículo, modelo, marca, cilindrada y actividad económica.
Fuente Original: Ir a fuente originalCartonbol proyecta llegar al norte chileno con empaques para comercio, agro y delivery a precios competitivos
La empresa estatal Cartones de Bolivia (Cartonbol) proyecta llegar a los sectores comercio, agrícola y delivery del norte chileno con empaques a precios competitivos, informó el gerente técnico de esta compañía, Pedro Cruz.
Fuente Original: Ir a fuente originalYPFB perfila para el segundo semestre ahorro de $us 600 millones en la compra de combustible
En el segundo semestre de este año se perfila ahorrar más de $us 600 millones a Bolivia en la compra de combustibles, por lo que se hacen una serie de gestiones para mejorar la logística de importación, informó el presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Boliviano (YPFB), Armin Dorgathen.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce plantea a Chile, Argentina y Perú una política soberana conjunta para desarrollar el litio
El presidente Luis Arce planteó a Argentina, Chile y Perú “diseñar de manera conjunta una política que asegure la posición de estos tres países como proveedores” del litio en condiciones soberanas que favorezcan a las cuatro naciones, según el Ministerio de Hidrocarburos y Energías.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia lleva cinco propuestas a la Cumbre Iberoamericana; Arce estará en el encuentro
La delegación boliviana, que participa en la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y/o Gobierno, llevó cinco propuestas para ser incorporadas como parte de los documentos oficiales a ser adoptados en este encuentro internacional, informó Freddy Mamani, viceministro de Relaciones Exteriores.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce incluye por primera vez el tema migratorio en la agenda post La Haya con Chile
Desde que asumió el poder en 2020, fue el tercer mensaje que pronunció para homenajear a los héroes de Calama (1879). Ayer, el presidente Luis Arce lanzó una propuesta de siete puntos para reencauzar las relaciones con Chile, políticamente congeladas desde hace nueve años por efecto de dos juicios que se ventilaron ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) radicada en La Haya.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl Presidente ahora afirma que se efectivizarán derechos sobre el Silala
En el marco de los actos protocolares por el Día del Mar, el presidente del Estado, Luis Arce Catacora, reveló que Bolivia ya trabaja para “efectivizar” sus derechos sobre el Silala en el marco del fallo de la Corte de La Haya.
Fuente Original: Ir a fuente originalALP tratará el lunes el reglamento y convocatoria para las elecciones judiciales
El presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), David Choquehuanca, convocó a sesión plenaria para el próximo lunes 27 de marzo para tratar el "Proyecto de Resolución que aprueba la Convocatoria y Reglamento para la preselección de candidatos y candidatas para la conformación del Tribunal Constitucional Plurinacional, el Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura".
Fuente Original: Ir a fuente originalObservan que reglamento para selección de postulantes a jueces busca evitar cambios
Tras la aprobación del informe y proyecto de resolución del Reglamento para la preselección de candidatos a altas autoridades judiciales, por parte de la Comisión Mixta de Constitución de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), legisladores de oposición observaron que se trata de evitar verdaderos cambios en la justicia, en tanto que, oficialistas esperan que el pleno del parlamento apruebe la norma sin problemas.
Fuente Original: Ir a fuente originalAnticipan una gran movilización ciudadana para la reforma judicial
Será un fin de semana agitado. Legisladores del MAS no abandonaron la idea de sesionar este sábado para aprobar el reglamento con el que el que se seleccionará a candidatos para los 26 altos cargos del Órgano Judicial y el domingo se llevará a cabo el ‘firmazo’, una movilización ciudadana que recolectará la mayor cantidad de firmas que respalden la reforma judicial a través de un referéndum de cuatro preguntas que prevé cambiar 15 artículos de la Constitución Política del Estado.
Fuente Original: Ir a fuente originalPumari denuncia que vulneran sus derechos y pide tener cuidado en las elecciones judiciales
El expresidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Marco Antonio Pumari, denunció este viernes que nuevamente vulneraron sus derechos, debido a que se programó una audiencia para la cual no fue válidamente notificado, por lo que no estuvo presente su defensa, pese a ello se dispuso que se realice una audiencia virtual.
Fuente Original: Ir a fuente originalPumari denuncia que vulneran sus derechos y pide tener cuidado en las elecciones judiciales
El expresidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Marco Antonio Pumari, denunció este viernes que nuevamente vulneraron sus derechos, debido a que se programó una audiencia para la cual no fue válidamente notificado, por lo que no estuvo presente su defensa, pese a ello se dispuso que se realice una audiencia virtual.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno prevé que en unos tres meses la CIDH presentará su informe final
El viceministro de Justicia, César Siles, calculó este viernes que en unos tres meses la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentará su informe final sobre la situación de los derechos humanos en Bolivia.
Fuente Original: Ir a fuente originalCIDH visitará el penal de Chonchocoro y Miraflores
Los altos comisionados de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) tienen contemplada en su agenda visitar los penales de Chonchocoro y Miraflores, donde se encuentra recluidos el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, y la expresidenta Jeanine Añez, respectivamente. El viceministro de Justicia, César Siles, aclaró que el organismo decidirá si admite audiencias particulares, como solicitó la autoridad cruceña.
Fuente Original: Ir a fuente originalDiputado "evista" denuncia acarreo de funcionarios para respaldar a Arce en el aniversario del MAS
El diputado "evista" del Movimiento Al Socialismo (MAS) Renán Cabezas denunció que algunos ministerios están obligando a funcionarios públicos a respaldar al presidente Luis Arce en el aniversario del partido en función de Gobierno que el expresidente Evo Morales está organizando en Irvirgarzama, Cochabamba.
Fuente Original: Ir a fuente originalDiputada del MAS cree que Luis Arce corre riesgo en el acto en Ivirgarzama y pide cuidarlo
La jefa de bancada del MAS de Santa Cruz, Daisy Choque, expresó sus reparos por la decisión del presidente Luis Arce de asistir al acto de aniversario del MAS, que se realizará el domingo en el trópico de Cochabamba. Considera que corre riesgo y pidió cuidar su seguridad.
Fuente Original: Ir a fuente originalKuno, nueva líder de las Bartolinas tiene apoyo arcista y figura como funcionaria
Con una amplia trayectoria sindical, Guillermina Kuno Huanca asume el liderazgo de las Bartolinas en un momento de fracturas dentro de las organizaciones sociales y del Movimiento Al Socialismo (MAS). Hoy su principal desafío es lograr la unidad del “instrumento político”. La nueva ejecutiva es aymara y tiene el apoyo del ala arcista. Figura -además- como funcionaria del Ministerio de Culturas.
Fuente Original: Ir a fuente originalFirma china CHEC enfrentó denuncias en otros países y con su casa matriz en el conflicto China-EEUU
La empresa china tiene adjudicados al menos siete obras en Bolivia por un total de 3.514 millones de dólares, según voceros de la misma compañía asiática y que incluyen la carretera Sucre-Yamparáez, hoy observada.
Fuente Original: Ir a fuente originalMagisterio urbano cumple paro con bloqueos, marchas y vigilias en todo el país
El paro de 24 horas del Magisterio Urbano se cumple este viernes con varios puntos de bloqueo, marchas y vigilias en los nueve departamentos del país. Según reportes de diversos medios, hasta mediodía, hay bloqueos en Guayaramerín, Santa Rosa, Reyes, San Borja (Beni); Portachuelo, Puerto Quijarro, La Guardia, Roboré y Cordillera (Santa Cruz), Villamontes, Camargo (Tarija) en Cotagaita, Uyuni (Potosí).
Fuente Original: Ir a fuente originalOtro escándalo de corrupción azul
La administración del Movimiento Al Socialismo (MAS) se anota otro escándalo de corrupción que confirma el nivel de podredumbre que existe en sus filas, ahora divididas en dos corrientes que pugnan por el poder, que justamente es la llave para acceder al manejo de las arcas del Estado.
Fuente Original: Ir a fuente originalCovid: vacunación en Bolivia llega a 15.846.963 dosis aplicadas, casos positivos de hoy 89 y contagios dengue 16.365
El Ministerio de Salud y Deportes en su reporte diario informó que la vacunación contra la Covid-19 en Bolivia alcanza hasta la fecha a 15.846.963 dosis aplicadas, entre la primera, segunda, tercera, unidosis y cuarta dosis a los diferentes grupos etarios de las vacunas Sputnik V, AstraZeneca, Sinopharm, Pfizer y Janssen en todo el territorio nacional.
Fuente Original: Ir a fuente original