Página 36 de 62 de un total de 310
Empresarios de Chile y Bolivia abordaron temas económicos
Se llevó a cabo el «3er Consejo Empresarial Binacional Bolivia-Chile». Delegaciones de ambos países se reunieron en la sede de gobierno para analizar temas como logística, innovación, emprendimientos e integración comercial.
Fuente Original: Ir a fuente originalSe llevó a cabo con éxito el «III Consejo Empresarial Binacional Bolivia-Chile»
Este lunes 12 de junio se llevó a cabo el «3er Consejo Empresarial Binacional Bolivia-Chile» en las instalaciones del Hotel Casa Grande de la zona sur de La Paz. El evento contó con la presencia de autoridades de Estado como Benjamin Blanco – Viceministro de Comercio e Integración, quién ha destacado la unión de Bolivia y Chile para los avances del desarrollo económico de ambos países.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios privados plantean aumentar las RIN a través de ventas futuras de litio
Ante la escasez de dólares y el desplome de las divisas de las Reservas Internacionales Netas (RIN), los empresarios bolivianos plantearon ayer gestionar el litio para obtener inversiones y pagos por ventas futuras del producto. Asimismo, resaltaron que es importante una alianza público-privada en la industria de estos recursos evaporíticos.
Fuente Original: Ir a fuente originalContrabando subió a $us 3.600 millones anuales y amenaza a 2,6 millones de empleos
El movimiento del contrabando se incrementó a 3.600 millones de dólares anuales y amenaza a 2,6 millones de empleos en Bolivia, según revelaron autoridades de Gobierno y representantes de empresarios privados en el encuentro “La lucha contra el contrabando es tarea de todos”.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia será sede del seminario internacional sobre el crimen organizado y el contrabando
De manera simultánea en Santa Cruz y La Paz, el 15 de junio, se desarrollará el seminario internacional “Del Comercio Informal al Crimen Organizado: Los desafíos de la región frente al contrabando”. En esta actividad participarán expertos de Chile, Perú y Bolivia, junto a representantes de los gremios empresariales y autoridades de Estado.
Fuente Original: Ir a fuente originalPromueven la construcción sostenible en evento del sector energético
La Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz) participará en la quinta versión de Finergy, espacio donde promoverá la construcción y el desarrollo sostenible. La organización apunta a unir las visiones de instituciones públicas y privadas del país para analizar y proponer soluciones para el sector energético.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa Rueda de Negocios se inaugura hoy y busca mover $us 70 MM
Hoy se inicia la Rueda Internacional de Negocios (RIN) con la participación de 300 empresas, de 20 países y pretende mover 70 millones de dólares en intenciones de negocios, informó el vicepresidente de la ICAM, Amilkar Rocha.
Fuente Original: Ir a fuente originalViceministerio de Telecomunicaciones y Huawei lanzan convocatoria de Séptima versión de Semillas para el Futuro
El Viceministerio de Telecomunicaciones y Huawei Technologies Bolivia presentaron la convocatoria para la séptima versión del programa Semillas para el Futuro destinado a los estudiantes más destacados de las universidades del país, quienes tendrán la oportunidad de desarrollar el mejor proyecto tecnológico de impacto social y exponerlo en el Banco de Desarrollo Productivo (BDP).
Fuente Original: Ir a fuente originalProductores de quinua del sudoeste potosino en quiebra por baja cosecha
Debido a la escasa cosecha de quinua en el sudeste del departamento de Potosí, productores del cereal determinaron declararse en quiebra, señalan que a la fecha no logran cubrir ni siquiera la inversión de la fumigación de plagas y menos el alquiler de equipo pesado para el cultivo durante las campañas agrícolas.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa mancomunidad del conosur garantiza provisión de verduras a pesar de las fuertes granizadas
La Mancomunidad del Conosur, una organización dedicada al desarrollo sostenible y la gestión de recursos en la región de Cochabamba, ha asegurado que la provisión de verduras a los habitantes de la zona no se verá afectada por las fuertes granizadas que recientemente han azotado varios municipios.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce anuncia firma de contrato con empresa china para construir la planta de zinc en Oruro
El presidente Luis Arce anunció este lunes, en el 79 aniversario de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), que en las siguientes semanas se firmará un contrato con una empresa china para la construcción de la Planta Refinadora de Zinc en Oruro.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno se enfoca en mantener la estabilidad de precios
La inversión pública y subvención a los hidrocarburos y alimentos son factores que contribuyen a garantizar la estabilidad de precios, un esfuerzo en el que está enfocado el Gobierno para mantener el poder adquisitivo de los ingresos de la población, afirmó el viceministro de Política Tributaria, Jhonny Morales.
Fuente Original: Ir a fuente originalViceministro: Bolivia se ubica entre los 10 países con mayor recaudación tributaria gracias al Modelo Económico
El viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Zenón Mamani, destacó este martes que gracias al Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP), Bolivia está entre las 10 economías latinoamericanas con mayor recaudación tributaria.
Fuente Original: Ir a fuente originalVentas en restaurantes y hoteles suben en 17% y en el transporte aéreo en 14%
Las ventas facturadas a abril de este año en restaurantes se incrementaron en 17%, al igual que la cifra registrada en hoteles, y en 14% en el sector de transporte, informó ayer el viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Zenón Mamani.
Fuente Original: Ir a fuente originalEn Reino Unido y Suiza se concentra más del 50% de las inversiones de las RIN de Bolivia
En los países de Reino Unido y Suiza se concentra el 56% de las inversiones de las Reservas Internacionales Netas (RIN) de Bolivia a diciembre de 2022. Así lo revela los datos consignados en el informe de Administración de las Reservas Internacionales Gestión 2022 del Banco Central de Bolivia (BCB).
Fuente Original: Ir a fuente originalViceministro Blanco: “Estamos obligados a mantener un contacto permanente” entre gobiernos de Bolivia y Chile
El viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, dijo este lunes que considera que los gobiernos de Bolivia y Chile deben mantener un “contacto permanente” para mejorar las relaciones entre ambos países, durante la inauguración del “3er Consejo Empresarial Binacional Bolivia-Chile”.
Fuente Original: Ir a fuente originalBCB destaca récord en remesas; analista prevé leve impacto en las RIN
El Banco Central de Bolivia informó que, al primer cuatrimestre de 2023, las remesas enviadas por los inmigrantes bolivianos en el exterior alcanzaron a 494 millones de dólares, “un récord histórico nunca antes registrado en similar periodo”. Sin embargo, un analista observa que ese valor representa sólo un aumento del 1,2 por ciento y que no tendrá un impacto significativo en las Reservas Internacionales Netas (RIN).
Fuente Original: Ir a fuente originalBCB: Remesas familiares recibidas marcan récord histórico
El Banco Central de Bolivia (BCB) informó que, durante el primer cuatrimestre de 2023, las remesas que envían los inmigrantes bolivianos desde el exterior hacia el país alcanzaron un récord histórico nunca antes registrado en similar periodo: Sus494 millones.
Fuente Original: Ir a fuente originalNo hay acuerdos bilaterales contra fuga de diésel
Ronald Huanca, diputado de Comunidad Ciudadana (CC) y miembro del Comité de Hidrocarburos de la Cámara de Diputados, aseguró que, tras una revisión exhaustiva, el país no tiene acuerdos bilaterales para que los países vecinos controlen la venta de carburantes que son internados desde territorio boliviano de manera ilegal.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia no tiene acuerdos bilaterales para evitar la venta de gasolina nacional en otros países
Ronald Huanca, diputado de Comunidad Ciudadana (CC) y miembro del Comité de Hidrocarburos de la Cámara de Diputados, aseguró que, tras una revisión exhaustiva, el país no tiene acuerdos bilaterales para que los países vecinos controlen la venta de carburantes que son internados desde territorio boliviano de manera ilegal.
Fuente Original: Ir a fuente originalHay formas de burlar controles al contrabando de carburantes
A pesar de las políticas que el Gobierno aplicó para evitar la fuga por contrabando del combustible subvencionado, especialmente en las fronteras del país, un botero de Desaguadero contó que aún existen formas para burlar los controles al tráfico de carburantes debido a la escasa vigilancia.
Fuente Original: Ir a fuente originalAdvierten que con paralización de planta, Bolivia pierde confianza en compradores y dejará de vender 45 mil toneladas de úrea
Con el mantenimiento por 45 días que tendrá la Planta de Amoniaco y Úrea (PAU) el país dejará de producir y vender 45.000 toneladas del fertilizante por día, con lo cual se dejan de atender compromisos y se genera menor confianza de los compradores. “No es posible que la factoría pare cada vez”, advierten expertos.
Fuente Original: Ir a fuente originalViceministro Mamani: “Bolivia tiene una estabilidad económica y de precios”
Desde el Gobierno cierran filas en torno a la situación económica del país, al sostener que Bolivia goza de estabilidad en todos sus niveles. El domingo, el viceministro de Presupuesto y Contabilidad, Zenón Mamani, aseguró que el país goza de estabilidad y de baja inflación de precios frente a las naciones vecinas que registran una fuerte corriente inflacionaria.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl pozo Chaco Este descubre nuevos reservorios de gas
La etapa de pruebas de producción realizada recientemente en el pozo Chaco Este X9D registró caudales de hidrocarburos en dos reservorios, anunció ayer el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen.
Fuente Original: Ir a fuente originalSanta Cruz activa ‘escudo’ sanitario para frenar el ingreso de gripe aviar desde Argentina y Paraguay
El Consejo Departamental Avícola (Coda) de Santa Cruz inició este lunes un rastrillaje y vigilancia epidemiológica con el objetivo de activar un “escudo” sanitario para minimizar el riesgo del ingreso de la gripe aviar desde Paraguay y Argentina.
Fuente Original: Ir a fuente originalPlanta de urea está paralizada, se realiza mantenimiento a una turbina
La Planta de Amoniaco y Urea (PAU), en Bulo Bulo, Cochabamba, se encuentra paralizada debido a que se realiza un mantenimiento en una de las turbinas que fue afectada en 2020 cuando dejó de operar y se generó daños en los equipos.
Fuente Original: Ir a fuente originalMejoramiento del aeropuerto de Puerto Suárez impulsará la instalación de nuevas industrias alrededor del Mutún
El mejoramiento del aeropuerto de Puerto Suárez, en Santa Cruz, impulsará la instalación de nuevas industrias alrededor del Complejo Siderúrgico del Mutún, cuya construcción concluirá este año, destacó este martes el presidente de la ESM, Jorge Alvarado.
Fuente Original: Ir a fuente originalYLB destaca que los salares de Coipasa y Pastos Grandes tienen potencial en litio
El presidente ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) destacó este martes que los salares de Coipasa y Pastos Grandes, el primero ubicado en Oruro y el segundo en Potosí, tienen potencial en litio.
Fuente Original: Ir a fuente originalMontaño reprocha que la Gobernación de Santa Cruz no entienda los trámites para la carretera Okinawa- Parque Industrial
El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, informó que existen observaciones en la ficha ambiental para la carretera Okinawa- Parque Industrial tramo I-II-III y reprochó que la Gobernación de Santa Cruz no entienda los trámites para ese proyecto
Fuente Original: Ir a fuente originalEsposas de policías rechazan uso de billetera móvil
La asociación de esposas de policías filial Potosí manifestó este lunes que rechazan el uso de la billetera móvil y se declararon en estado de emergencia ante la versión de que la dotación de víveres que reciben se convertiría en un abono a través de este mecanismo.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl debate sobre la cuestión nacional
Henry Oporto, sociólogo y estudioso de la realidad nacional, presentó un interesante ensayo en el que propone repensar la cuestión nacional, planteando como tesis principal que “Bolivia está hoy muy fracturada y polarizada, no solo en lo político sino también en lo social e incluso en lo territorial. El Estado central se opone a la región más vigorosa del país, como es Santa Cruz. Esta fractura en el seno de la nación boliviana tiene como expresión la polarización, dando como resultado una crisis de gobernabilidad”.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce promulga ley de Elecciones Judiciales y se espera un fallo del TCP
El presidente Luis Arce promulgó la Ley 1513 que acorta los tiempos para la preselección y elección de candidatos al Órgano Judicial y Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), rumbo a las Elecciones Judiciales de este 2023. Sin embargo, el Gobierno a través del ministro de Justicia, Iván Lima, comunicó que esperarán el fallo constitucional antes de retomar el proceso. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) analiza la norma.
Fuente Original: Ir a fuente original"Arcistas" y "evistas" se acusan entre sí sobre presuntas conspiraciones y "planes negros"
“Planes negros” y “conspiraciones” con esos términos, tanto arcistas como evistas se han dado la tarea de acusarse entre sí. El primer bando denuncia que se busca desestabilizar el Gobierno de Luis Arce, el segundo asegura que se quiere quitar de la gestión política a Evo Morales.
Fuente Original: Ir a fuente originalOpositores y oficialistas coinciden en que ampliado del MAS fue un fracaso
Tras la falta de convocatoria reflejada el fin de semana durante el ampliado convocado por grupos leales a Evo Morales en el Movimiento al Socialismo (MAS), parlamentarios de oficialismo y oposición calificaron el encuentro como un «fracaso» del ala radical en el partido azul y la consecuencia de errores en el actual Gobierno.
Fuente Original: Ir a fuente originalEn cinco días, Evo se reunió con embajadores de Turquía, China, México y Cuba
En cinco días, el expresidente y líder del MAS, Evo Morales, sostuvo reuniones con embajadores de Turquía, China, México y Cuba, en medio de la pugna que hay en el partido azul y de las denuncias de persecución y de un supuesto “plan negro”.
Fuente Original: Ir a fuente originalRatifican sentencia de dos años contra Calvo, pero estará fuera de la cárcel
El juez décimo quinto de sentencia en lo penal, Carlos Moreira, ratificó ayer la sentencia de dos años de cárcel contra el excívico cruceño Rómulo Calvo por el ultraje a la wiphala en septiembre de 2021.
Fuente Original: Ir a fuente originalEn Perú dicen que Lidia Patty es una “operadora” de Evo Morales
La polémica generada por la designación de Lidia Patty, exdiputada del Movimiento al Socialismo (MAS), como cónsul de Bolivia en Puno, continúa en Perú, donde incluso aseguran que la exlegisladora boliviana es una operadora del expresidente Evo Morales.
Fuente Original: Ir a fuente originalPerú pide retirar a Patty como cónsul en Puno; no se cumplió norma internacional
La ministra de Relaciones Exteriores de Perú, Ana Cecilia Gervasi, dijo ayer que su Gobierno ha solicitado a Bolivia que deje sin efecto el nombramiento de Lidia Patty Mullisaca como cónsul del país en Puno, debido a que la funcionaria boliviana asumió funciones —el 1 de junio— sin contar con la autorización del Gobierno peruano, según el diario El Comercio, de Lima.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno "no comparte" veto de Perú a cónsul Lidia Patty
El Gobierno de Bolivia expresó este lunes su desacuerdo con la decisión de la Cancillería de Perú de no acreditar a Lidia Patty como cónsul en Puno y la solicitud de dejar sin efecto su nombramiento. “No compartimos la decisión de la Cancillería de Perú, en relación a la acreditación de la hermana Lidia Patty, designada como Cónsul de Bolivia en Puno”, señaló la viceministra de Gestión Consular e Institucional, Eva Chuquimia, a través de sus redes sociales.
Fuente Original: Ir a fuente originalLidia Patty: 'Espero que entre gobiernos solucionen; lo dejo en manos de diplomáticos'
Rechazada por la Cancillería del Perú, Lidia Patty aguarda saber qué sucederá con ella. Lo que se conoce, por el momento, es que en el país vecino no están de acuerdo con su designación como cónsul de Bolivia en Puno.
Fuente Original: Ir a fuente originalDel Castillo comparece hoy a su tercera interpelación en la ALP
Asambleístas leales a Evo Morales y la oposición buscarán hoy la censura del ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, que comparecerá ante el pleno de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para responder a la interpelación por el envío de efectivos policiales a Santa Cruz durante el paro de 36 días. Es la tercera vez que concurre al Legislativo para ser interpelado.
Fuente Original: Ir a fuente originalDel Castillo será interpelado sin acuerdos previos entre las fuerzas opositoras
Este martes, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, será interpelado por el envío de policías a Santa Cruz durante el paro por el Censo, que ocurrió en octubre del año pasado. Hasta el momento, la oposición no tiene acuerdos entre sí, ni con el oficialismo para buscar la censura de la autoridad.
Fuente Original: Ir a fuente originalConozca las 32 preguntas que debe responder la ministra de Salud sobre la Ley del Cáncer
La tarde del miércoles, desde las 14:30, la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) interpelará a la ministra de Salud, María Renee Castro, sobre la reglamentación de la Ley 1223 del Cáncer, la cual, a pesar de haber sido promulgada el 5 de septiembre de 2019, hasta el momento no fue reglamentada.
Fuente Original: Ir a fuente originalAsambleístas azules responden: “Buscan tapar narcotráfico y corrupción del Gobierno y Manfred”
Los asambleístas del Movimiento Al Socialismo (MAS) Juan Carlos Irahola -presidente de la Asamblea Departamental- y Sergio de la Zerda le respondieron al concejal Joel Flores, quien los acusó de ser parte de un supuesto "plan negro".
Fuente Original: Ir a fuente originalCenso 2024: Potosí es el quinto departamento en concluir la Actualización Cartográfica
De acuerdo con datos oficiales, la ACE alcanzó al 99,9% en Tarija, encontrándose a sólo una décima de completar el operativo, en tanto que La Paz se encuentra con el 97%, Cochabamba con el 92% y Santa Cruz con el 91% de avance.
Fuente Original: Ir a fuente originalJueza niega acción de libertad y dice que toma de la Apdhb no representa peligro para salud de Carvajal
La jueza cuarta de instrucción en lo penal, Jimena Palacios, negó la acción de libertad presentada por la presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb), Amparo Carvajal, quien denunció la acción permisiva de la Policía con el grupo de choque del dirigente afín al MAS, Edgar Salazar, que tomó esas oficinas. Para la magistrada, estas acciones no representan peligro para la salud de la activista de 84 años, que mantiene 11 días de vigilia para recuperar esas dependencias.
Fuente Original: Ir a fuente originalDeuda al límite nunca en su historia Bolivia debió tanto
Hace aproximadamente 45 años, una pregunta marcaba la indignación colectiva y se convertía en bandera de protesta: ¿cuánto debe cada ciudadano boliviano? Ello porque en aquel tiempo en que la dictadura de Hugo Banzer había multiplicado por cuatro la deuda del país y ésta se hacía impagable. De pronto, los bolivianos se enteraban que hasta nacían endeudados. La cifra fatal era 352 dólares por cabeza, deuda que iba subiendo cada día.
Fuente Original: Ir a fuente originalAntonio Saravia: “Con el tipo de cambio fijo, el Banco Central no puede imprimir lo que quiera”
Antonio Saravia explicó las razones por las cuales defiende el tipo de cambio fijo para Bolivia. Saravia es un destacado economista boliviano, que enseña en Mercer University (EEUU), muy activo en el debate público sobre la economía del país.
Fuente Original: Ir a fuente originalReformas políticas para una economía de mercado (*)
Hace algunos días, Antonio Saravia ha propuesto una serie de medidas que el país debería tomar para evitar la explosión de la crisis y tomar el rumbo de una economía próspera (cf: https://publico.bo/opinion/la-propuesta-liberal/). Esas medidas están situadas sobre todo en el plano de la política económica y no voy a repetirlas. Lo que me propongo acá es mencionar otras decisiones que habría que tomar para modificar nuestra arquitectura institucional y las reglas del juego político, y que son el complemento racional de las medidas mencionadas.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl picante de lengua y los sinsabores nacionales
En el ránking de libertad económica elaborado por la Fundación Heritage, Bolivia ocupa uno de los últimos lugares. Junto a Surinam, Venezuela y Cuba, está considerado entre los países “reprimidos”, muy lejos de los “libres”, “mayormente libres” y los “moderadamente libres”. La lista la encabezan Singapur, Suiza, Irlanda y Taiwan, con calificaciones que están por encima de 80 sobre 100.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia y su crecimiento que se va desinflando
El pasado 6 de junio, el Banco Mundial en sus “Perspectivas Económicas Mundiales” ha reajustado sus proyecciones de crecimiento económico para los países tanto desarrollados como para los en vías de desarrollo; en el caso de nuestra región, América Latina y el Caribe, ha establecido que se desacelerará a un 1,5% para esta gestión, donde las potencias como Brasil y México crecerán en no más del 2,5%, Argentina se contraerá por un 2%. En el caso de Sudamérica apenas tendrá un crecimiento del 0,8%, donde el país de Guyana, por lejos, tendrá el mayor crecimiento económico del cono sur, con un 25,2%.
Fuente Original: Ir a fuente originalCovid: vacunación en Bolivia llega a 15.954.841 dosis aplicadas, casos positivos de hoy 117 y contagios dengue 22.630
El Ministerio de Salud y Deportes en su reporte diario informó que la vacunación contra la Covid-19 en Bolivia alcanza hasta la fecha a 15.954.841 dosis aplicadas, entre la primera, segunda, tercera, unidosis y cuarta dosis a los diferentes grupos etarios de las vacunas Sputnik V, AstraZeneca, Sinopharm, Pfizer y Janssen en todo el territorio nacional.
Fuente Original: Ir a fuente originalInforman que es posible recibir vacunas contra influenza y COVID al mismo tiempo
Autoridades en salud informaron este lunes que es posible que una persona reciba las vacunas contra la influenza y la COVID-19 al mismo tiempo, sin peligro alguno. Así lo indicó el responsable nacional del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), Max Enríquez, a tiempo de manifestar que en el caso de que hubiese algún malestar tras las vacunas, por ejemplo una elevación térmica, la persona puede tomar un paracetamol o un ibuprofeno.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl Sedes advierte el inicio de una nueva ola de Covid-19
El Sedes informó este martes que Cochabamba ingresó a una nueva ola de la Covid-19, pero aún se mantiene en el umbral de seguridad, porque aún hay menos de 100 contagios por día. Según el reporte de la última semana, del 4 al 10 de junio, se notificaron 190 casos en el departamento. En comparación con la semana anterior hay 15 casos menos, pero con un promedio de 20 notificaciones diarias. Se ha observado una reducción del 11 por ciento y un incremento en el porcentaje de pruebas que corresponden, de 100 muestras se subió al 5 por ciento.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl modelo económico cruceño atrae al 60% de las franquicias en el país
A la espera de comprar un boleto, un pasajero mira los letreros de las diferentes aerolíneas que están en el Aeropuerto Internacional de El Alto y busca la de Aerolíneas Argentinas. “Hace años que ya no están aquí, en Santa Cruz les va a encontrar”, le dicen las trabajadoras de las agencias que quedan. La capital cruceña se ha convertido en el epicentro de diferentes marcas, empresas y franquicias internacionales.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl IBCE sugiere eliminar Impuesto a las Transacciones Financieras y emitir bonos para captar más dólares
El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) sugirió cinco recomendaciones para subir las Reservas Internacionales Netas (RIN) en divisas por encima de los $us 4.000 millones. Entre los puntos que plantea la organización privada es eliminar el Impuesto a las Transferencias Financieras (ITF) y que el Banco Central de Bolivia (BCB) emita bonos en dólares con tasas del 7%.
Fuente Original: Ir a fuente originalFernando Romero Pinto: “Preocupa el aumento de los costos de producción debido a la falta de dólares”
A casi tres meses de asumir la presidencia de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Fernando Romero Pinto, ve con preocupación la escasez de dólares en el país, puesto que ello da lugar al incremento de los costos de producción y, por ende, al aumento de los precios de los alimentos. Considera urgente plasmar una agenda productiva con el Gobierno para encaminar políticas orientadas al aumento de la producción y las exportaciones.
Fuente Original: Ir a fuente originalMasiva respuesta del público a la Feria Exposición Internacional de Cochabamba
En los primeros días del desarrollo de la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco 2023) visitaron más de 70 mil personas. El evento empresarial se realiza con la participación de más de 1.400 expositores, nacionales y extranjeros.
Fuente Original: Ir a fuente originalExportaciones agrícolas igualan a Hidrocarburos: “Agroindustria es una alternativa fundamental” para Bolivia, afirma economista
Las exportaciones agrícolas alcanzaron las ventas de hidrocarburos. El economista Jaime Dunn reflexionó sobre este nuevo escenario y consideró que las exportaciones de la agroindustria se constituyen en una “alternativa fundamental” y “el futuro de Boliva” ante un sector de hidrocarburos prácticamente agotado.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl rubro del gas y el petróleo fue el que más tributó
El año pasado la actividad que más contribuyó en impuestos fue la de petróleo crudo y gas natural con 9.269,3 millones de bolivianos, revela la Memoria 2022 del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).
Fuente Original: Ir a fuente originalDestinan financiamiento externo para cumplir con servicio de la deuda
La aceleración de créditos en el Legislativo apunta a cumplir con las obligaciones del servicio de la deuda contraída por el gobierno, así también para la indemnización de empresas afectadas por nacionalización. El primer cuatrimestre de la presente gestión, el flujo de recursos fue negativo pues se obtuvo desembolsos de alrededor de 200 millones, pero en pagos superó los 400 millones de dólares.
Fuente Original: Ir a fuente originalViceministro Mamani: “Bolivia tiene una estabilidad económica y de precios”
Desde el Gobierno cierran filas en torno a la situación económica del país, al sostener que Bolivia goza de estabilidad en todos sus niveles. El domingo, el viceministro de Presupuesto y Contabilidad, Zenón Mamani, aseguró que el país goza de estabilidad y de baja inflación de precios frente a las naciones vecinas que registran una fuerte corriente inflacionaria.
Fuente Original: Ir a fuente originalA abril, las remesas familiares llegan a $us 494 millones, ‘un récord histórico’
Durante el primer cuatrimestre de 2023, las remesas que envían los connacionales que trabajan en el exterior alcanzaron a $us 494 millones. El Banco Central de Bolivia calificó el hecho como un récord histórico.
Fuente Original: Ir a fuente originalCooperativistas y Gobierno en cuarto intermedio en la elaboración del reglamento de la Ley del oro
Las federaciones de cooperativas mineras auríferas y el Gobierno se encuentran en cuarto intermedio desde hace más de una semana, en el trabajo de las mesas técnicas encargadas de elaborar el reglamento de la Ley 1503, para la compra de oro del mercado interno para el fortalecimiento de las reservas internacionales. La negociación tropieza con diferencias que coincidencias.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa minería está en declive en Uncía y su herencia es la contaminación
El dirigente vecinal de Uncía Carlos Zurita destaca que la minería ya está en declive en usa región norte potosina y los efectos del trabajo desde la época de los barones del estaño es la contaminación.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia encara intercambio técnico para fabricar baterías
Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la Universidad de Warwick de Gran Bretaña llevaron adelante una serie de actividades de intercambio técnico y científico de nuevas tecnologías, con miras al proceso de industrialización del litio y la fabricación de baterías eléctricas, informó el presidente de esa empresa estatal, Carlos Ramos.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce anuncia firma de contrato con empresa china para construir la planta de zinc en Oruro
El presidente Luis Arce anunció este lunes, en el 79 aniversario de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), que en las siguientes semanas se firmará un contrato con una empresa china para la construcción de la Planta Refinadora de Zinc en Oruro.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno anuncia nuevas reservas de litio en Bolivia
El ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, anunció ayer que el gobierno busca certificar nuevas reservas de litio con la perforación de pozos en los Salares de Coipasa y Pastos Grandes. Dijo que para las siguientes semanas se esperan buenas noticias al respecto, que pueden elevar las 21 millones de toneladas que se tiene en la actualidad como riqueza.
Fuente Original: Ir a fuente originalPozo exploratorio Chaco Este-X9D descubre dos nuevos reservorios de gas
La etapa de pruebas de producción realizada en el pozo Chaco Este X9D (CHE-X9D), ubicado en el campo Chaco Sur, en la provincia Gran Chaco del departamento de Tarija, registró caudales de hidrocarburos en dos reservorios.
Fuente Original: Ir a fuente originalPlan Soberanía: en dos días se incautó 9.075 litros de combustibles
En el marco del Plan Soberanía, a través de operativos conjuntos entre las Fuerzas Armadas, la Policía Boliviana y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) se comisó un total de 9.075 litros de combustibles el fin de semana en dos días y 20 zonas fronterizas.
Fuente Original: Ir a fuente originalYPFB reconoce que paró la planta de úrea para vender gas a mejor precio a Argentina
El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Boliviano (YPFB), Armin Dorgathen, admitió en una entrevista con Página Siete que la Planta de Amoniaco y Úrea (PAU) se encuentra paralizada y que el gas que no se está utilizando en la factoría se exporta a Argentina a un precio mejor.
Fuente Original: Ir a fuente originalImportación de carga por Arica se reduce 42% en 10 años
Durante los últimos 10 años, el movimiento de carga boliviana de importación por el puerto de Arica, Chile, se redujo en un 42%, según los datos publicados en los documentos de Memoria Integrada Puerto Arica entre 2013 y 2022.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl paso del negocio informal a la era digital
Los comerciantes de la calle Eloy Salmón, en la ciudad de La Paz, ofrecen sus productos en diferentes portales digitales, sobre todo en redes sociales. Lo mismo sucede con comerciantes que no alquilan un local y que buscan en la web a sus compradores. Sin embargo, esta informalidad también perjudica al crecimiento del comercio electrónico formal.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno conforma comité interinstitucional para frenar salida de alimentos de contrabando
Dentro el Plan de Soberanía Alimentaria, el Gobierno creó un comité interinstitucional conformado por varios viceministerios y direcciones descentralizadas con el fin de evitar la salida de alimentos de contrabando.
Fuente Original: Ir a fuente originalAlza de precios presiona el consumo de los hogares y la demanda interna
El aumento de precios en el mercado interno empieza a golpear el presupuesto de las familias, que en respuesta comenzaron también a reducir sus compras o a trabajar más para mejorar sus ingresos. De acuerdo con analistas, el fenómeno debilita uno de los tres componentes del motor de la economía: la demanda interna.
Fuente Original: Ir a fuente originalUyuni se empeña en reactivar el turismo en el salar
Con la consigna de reactivar el turismo en la región, el Gobierno Municipal de Uyuni promociona los lugares turísticos que posee el salar, en la primera versión de la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco), que levantó telón ayer con el concurso de 1.400 expositores.
Fuente Original: Ir a fuente originalMontaño culpa a la Gobernación por bloqueo de caminos en Puente Banegas y Paila
De frente fue el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, contra la Gobernación del departamento de Santa Cruz. La autoridad culpó a la entidad de no dar soluciones a las demandas de camineras de poblaciones como Okinawa y Santa Rosa del Sara.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno invertirá más de Bs 13 millones para mejorar el aeropuerto de Puerto Suárez
El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, anunció este domingo que el Gobierno invertirá más de Bs 13 millones en mejorar el aeropuerto de Puerto Suárez. La obra buscará estimular el turismo en la zona y los negocios que traerá el proyecto siderúrgico de El Mutún que se construye en este municipio cruceño.
Fuente Original: Ir a fuente originalMenor venta de línea blanca y autos usados obliga a bajar el tipo de cambio paralelo
Una hilera de heladeras, de lavarropas, cocinas, aires acondicionados cortan el paso en algunos tramos de la calle Isabel La Católica (La Ramada), de la capital cruceña. En otros negocios las paredes están llenas de Smart TV de diferentes pulgadas. “No hay venta” es la queja que más se escucha entre los vendedores.
Fuente Original: Ir a fuente originalVen un alto costo en los Airbus, pero BoA prevé más ahorro e ingresos
Las aeronaves que fueron presentadas por Boliviana de Aviación (BoA) no pueden considerarse de última generación. Los Airbus A-330-200 tienen 10 años de uso, y según pilotos consultados por EL DEBER, el costo de operación de los equipos será elevado para el Estado. Pero desde la estatal aseguraron que las naves permitirán un ahorro de entre 8 y 10% e incluso incrementarán los ingresos de la compañía hasta un 25%.
Fuente Original: Ir a fuente originalYPFB: Ampliación del gasoducto Sucre-Potosí potencializará la producción de cemento
La ampliación del Gasoducto Sucre-Potosí (GSP) Fase II potencializará e incrementará la capacidad de transporte de gas natural hasta 13,6 millones de pies cúbicos día (MMpcd), lo que permitirá aumentar la producción de cemento de las fábricas que operan en la región y dinamizar la economía de poblaciones del departamento de Potosí, según una nota de prensa de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Boliviano (YPFB).
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia avanza a convertirse en importador de gas natural
Bolivia avanza a convertirse en un importador de gas natural si no se toman medidas estructurales urgentes y que tengan impacto en el corto y mediano plazo, las que incluyen una nueva política energética, la revisión de la subvención para los combustibles líquidos y contar con mercados seguros para el gas. Así lo advierte el último informe de la Fundación Jubileo sobre la Situación del Sector Hidrocarburos.
Fuente Original: Ir a fuente originalBM: El crecimiento mundial disminuirá al 2,1% en 2023
El crecimiento global se ha desacelerado marcadamente y el riesgo de que surjan tensiones financieras en los mercados emergentes y economías en desarrollo (MEED) se está intensificando, en un contexto de altas tasas de interés, según la edición más reciente del informe «Perspectivas económicas mundiales» del Banco Mundial.
Fuente Original: Ir a fuente originalAnalistas ven una oposición lejana a la ciudadanía y neutralizada por el MAS
La oposición se halla en una situación desventajosa y neutralizada por el partido oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) y está alejada de la ciudadanía, porque no responde a sus expectativas, coincidieron politólogos y analistas.
Fuente Original: Ir a fuente originalMesa a Evo: Quien permitió que el narcotráfico crezca, hoy habla de lucha contra los narcos
El expresidente y líder de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa, arremetió contra el exmandatario y líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, y señaló que busca victimizarse y muestra doble moral.
Fuente Original: Ir a fuente originalEvo denuncia un complot en su contra y es el gran ausente en ampliado del MAS
El expresidente y líder del Movimiento Al Socialismo (MAS) Evo Morales denunció ayer que el gobierno de Luis Arce arma un complot en su contra para “destrozarlo” este mes. En ese contexto, no participó del ampliado regional de las 20 provincias de su partido que se realizó en Viacha, pese a que desde el sábado 10 de junio el político está en La Paz, donde cumple una nutrida agenda. Legisladores del partido azul afirmaron que su ausencia es “por seguridad física”.
Fuente Original: Ir a fuente originalMorales dice que teme del Gobierno un montaje y hasta un atentado
Haciendo referencia a fuentes del Ministerio de Gobierno, el jefe del Movimiento Al Socialismo (MAS) Evo Morales dijo este domingo que conoció que el Ejecutivo ha decidido “destrozarlo” este mes, por lo que teme que para ello se realice un montaje y hasta un atentado en su contra.
Fuente Original: Ir a fuente originalMayta: “Los alteños hemos abierto los ojos, Evo no hizo obras en esta ciudad”
El Secretario Ejecutivo de la Central Obrera Regional de El Alto, Marcelo Mayta, dijo este domingo que los alteños “abrieron los ojos” y se dieron cuenta que el expresidente Evo Morales no hizo nada para esta urbe durante sus 14 años de gestión.
Fuente Original: Ir a fuente originalEvo denuncia que el ministro de Justicia se reunió con Manfred
El líder del MAS y expresidente Evo Morales denunció ayer que el ministro d Justicia, Iván Lima, presuntamente se reunió con el alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, para “arremeter” contra los concejales de su bancada. “El Ministerio de Justicia sobre cómo panificar arremeter contra nuestros concejales sanos, honestos y dignos. El mundo es tan chiquito, desde la Alcaldía nos da información de primera, que participa en las reuniones: cómo estarán los procesos de algunos concejales, que estén comprometidos con el alcalde de Cochabamba, será los procesos del alcalde de Cochabamba, cuoteo de cargos y la agresión a concejales de Cochabamba, pero, son los que acuerdan y trabajan con Manfred desde el Gobierno nacional”, declaró en su programa dominical.
Fuente Original: Ir a fuente originalConcejal Flores denuncia que el “evismo” pretende expulsar del MAS a Arce, Choquehuanca y Andrónico
El concejal del MAS de Cochabamba, Joel Flores, denunció este lunes que Evo Morales y sus seguidores pretenden expulsar a Luis Arce Catacora, David Choquehuanca y Andrónico Rodríguez de filas del Movimiento al Socialismo (MAS). Flores, que antes reveló la conversación que tuvo con Evo Morales en una reunión, señaló que ahora tiene está información de parte de exdirigentes del Trópico de Cochabamba que estuvieron en un encuentro de "plana mayor" junto al exmandatario.
Fuente Original: Ir a fuente originalJaime Paz plantea retomar relaciones diplomáticas con Chile para hacer negocios
El expresidente Jaime Paz Zamora planteó en Chile retomar las relaciones diplomáticas con ese país, sin "pérdida de tiempo" para hacer negocios y llegar al anhelado mar. Paz Zamora habló del asunto bilateral en un conversatorio que organizó la Universidad Andrés Bello de la nación vecina el viernes pasado en el denominado ciclo "Diálogos Globales" para abordar el valor de la democracia, la política, las relaciones internacionales y la economía, entre otros.
Fuente Original: Ir a fuente originalExcanciller de Perú dice que designación de Lidia Patty debe ser rechazada
El peruano Luis Gonzales Posada, excanciller y expresidente del Congreso del vecino país, en diálogo con el portal RPP Noticias, criticó la designación de la exasambleísta boliviana Lidia Patty Mullisaca como cónsul en Puno (Perú), nombramiento al que calificó como una “insolencia” contra su país y que el gobierno de Dina Boluarte debe rechazar “en el acto”.
Fuente Original: Ir a fuente originalConozca las 19 preguntas que debe responder Del Castillo sobre el paro de los 36 días
La tarde de este martes, desde las 14:30, la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) interpelará al ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, sobre los hechos relacionados a la represión policial durante el paro cívico de los 36 días en Santa Cruz, la supuesta protección a grupos de choque y el bloqueo de la refinería de Palmasola.
Fuente Original: Ir a fuente originalAbogados anuncian que citarán a Evo y Romero para ser testigos en el caso 'narcovuelo'
El vicepresidente del Colegio de Abogados de Santa Cruz, Félix Oros, anunció que, una vez la Fiscalía admita la denuncia en contra de dos ministros de Estado, presentarán la lista de testigos entre los que figuran el expresidente Evo Morales y el exministro de Gobierno Carlos Romero, para que cooperen en las investigaciones por el caso del “narcovuelo” a España.
Fuente Original: Ir a fuente originalEnvían a la cárcel a funcionaria de la Aduana por el caso narcovuelo
Después de cuatro horas de audiencia, la justicia determinó enviar a Palmasola por el lapso de 60 días a Leni R. L., funcionaria de Aduana y una de las responsables de operar las cámaras de vigilancia del aeropuerto Viru Viru de Santa Cruz.
Fuente Original: Ir a fuente originalEvo Morales culpó a Perú por el narcotráfico en Bolivia: “Hay que cerrar la frontera”
“Hay que cerrar la frontera con Perú, porque de allí entra la droga”, dijo el expresidente Evo Morales a propósito de los escandalosos envíos de toneladas de cocaína boliviana a Europa, incluso en aviones de la línea aérea estatal. Esta declaración, hecha en radio Kausachum Coca, del Chapare, donde Morales es dirigente vitalicio, y “comandante”, de los productores de coca, ahonda las diferencias entre los dos países, cuando en Perú un congresista pide la captura del cocalero boliviano, al que acusa de pretender anexar la provincia de Puno a la geografía de Bolivia.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno trabaja en mejorar y perfeccionar los protocolos de seguridad en aeropuertos
La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, informó que entre diferentes carteras de Estado se trabaja en un documento que tiene que ver con el mejoramiento y perfeccionamiento de los protocolos de seguridad en los aeropuertos del país.
Fuente Original: Ir a fuente originalAmparo Carvajal dice que sus noches en vigilia son muy largas y llenas de dolor
Asegura que los días son agobiantes y las noches interminables, ya lleva casi una semana en la vigilia. “Si estoy sentada me duele mucho la espalda, si me echo, incluso ese dolor es más fuerte. Pero la gente del MAS que quiere sacarnos ha ofrecido mandarme un ataúd, y van a tener que hacerlo, porque solo muerta dejaré esta medida” dice la presidente de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB), Amparo Carvajal, junto a la puerta de garaje, donde libra lo que ella admite que puede ser la última batalla de su vida.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl boliviano es liberal
Estoy convencido de que la gran mayoría de los bolivianos somos profundamente liberales en nuestra vida diaria. Los bolivianos nos levantamos en la mañana con la esperanza de tener la oportunidad de ganar nuestro propio sustento, proteger nuestra familia y darles un futuro a nuestros hijos. No queremos confiarle al Estado nuestro proyecto de vida, destilar envidia porque a otros les va mejor o maquinar para que nos toque algún bono. La gran mayoría de los bolivianos solo queremos que el Estado no nos ponga trabas, no nos persiga, no nos sobrecargue con regulaciones y no ponga en riesgo nuestra propiedad privada. En suma, solo queremos que el Estado nos deje en paz.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia y su crecimiento que se va desinflando
El pasado 6 de junio, el Banco Mundial en sus “Perspectivas Económicas Mundiales” ha reajustado sus proyecciones de crecimiento económico para los países tanto desarrollados como para los en vías de desarrollo; en el caso de nuestra región, América Latina y el Caribe, ha establecido que se desacelerará a un 1,5% para esta gestión, donde las potencias como Brasil y México crecerán en no más del 2,5%, Argentina se contraerá por un 2%. En el caso de Sudamérica apenas tendrá un crecimiento del 0,8%, donde el país de Guyana, por lejos, tendrá el mayor crecimiento económico del cono sur, con un 25,2%.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa estrategia económica: Cada puchito cuenta
El deterioro de varios indicadores macroeconómicos como es el elevado déficit público y la caída significativa de las reservas internacionales nos están conduciendo a una nueva normalidad caracterizada por la escasez de divisas, los cuellos de botella en la provisión de diésel, el aumento de precios de la canasta familiar, un reacomodo del sistema financiero después de la intervención del banco Fassil y cuellos de botella en la producción. Es decir, varios mercados se reacomodan aún a una economía con escasez de divisas cuyo origen está en el declive del sector hidrocarburos. Pero en la lectura oficial, aquí no pasa naranjas.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia reporta 760 casos de Covid-19 y el mayor porcentaje está en La Paz
La ministra de Salud, María René Castro, informó este lunes que en la última semana epidemiológica se han reportado 760 nuevos casos de Covid-19, el 53.4% del total de contagios corresponde a La Paz. “En la última semana epidemiológica, que cerró el sábado, hemos tenido 760 nuevos casos de Covid, 73 más que la semana epidemiológica 22”, detalló la ministra.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia registra 15.953.733 dosis contra el Covid aplicadas y 59 nuevos casos positivos
El Ministerio de Salud y Deportes informó que la vacunación contra el Covid-19 en Bolivia alcanza a 15.953.733 dosis aplicadas hasta el domingo 11 de junio y esa jornada se registraron 59 nuevos casos positivos. Se inmunizó con la primera, segunda, tercera, unidosis y cuarta dosis de las vacunas Sputnik V, AstraZeneca, Sinopharm, Pfizer y Janssen a los diferentes grupos etarios, en todo el territorio nacional.
Fuente Original: Ir a fuente originalDisminuyen las exportaciones del 80% de los productos no tradicionales
Dieciséis de 20 productos (el 80%) de la oferta exportable nacional no tradicional cayeron en volumen y valor al primer trimestre de la presente gestión. Los agentes económicos lo atribuyen a la baja de los precios internacionales de los commodities y los conflictos sociales que afectaron a Perú, en tanto que el Gobierno asegura que este desempeño negativo es coyuntural y que responde a factores logísticos externos.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa Fexco inicia una nueva era con grandes aspiraciones
Tras 30 largos años de vigencia, la Feria Internacional de Cochabamba (Feicobol) queda atrás para dar paso a la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco 2023), que nace con el impulso del Gobierno municipal de la ciudad y la Cámara de Industria, Comercio y Servicio de Cochabamba (ICAM).
Fuente Original: Ir a fuente originalCochabamba, lista para la Fexco, que prevé movimiento económico de $us 150 millones
Más de 1.400 expositores, entre pequeñas, micro y grandes empresas, están listos para participar en la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco). Con la actividad se prevé generar un movimiento económico de $us 150 millones.
Fuente Original: Ir a fuente originalViscarra: Todo cambio genera oportunidades y una dinámica diferente
Este año, Cochabamba vivirá la primera versión de la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco) organizada por la Cámara de Industria, Comercio y Servicios (ICAM), y su presidente, Juan Carlos Viscarra, indica que la actividad busca dinamizar la economía de Cochabamba y el país.
Fuente Original: Ir a fuente originalLanzan Contacto POS: La primera aplicación en Bolivia de cobros a tarjetas desde el celular
Libélula y ATC Red Enlace presentaron Contacto POS, una solución para dispositivos Android. Contacto POS es una aplicación móvil que trabaja con la tecnología de Visa, la cual permite convertir un Smartphone Android, con tecnología NFC, en un POS digital que permitirá realizar cobros con tarjetas de crédito y/o débito nacionales e internacionales de la marca Visa.
Fuente Original: Ir a fuente originalInicia el 52° Congreso Latinoamericano de la Industria de Ferias y Convenciones – AFIDA
En presencia de representantes de más de 7 países, autoridades departamentales, municipales y empresarios se inauguró el 52° del reconocido Congreso Latinoamericano de la Industria de Ferias y Convenciones – AFIDA, cuyo propósito es promover las nuevas tendencias de las ferias y convenciones a nivel global y fortalecer las relaciones entre los afiliados.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl Banco Mundial baja su previsión de crecimiento del PIB al 2,5% en 2023
Aunque el Gobierno nacional mantiene su proyección de crecimiento económico del 4,86 por ciento para la gestión 2023, el Banco Mundial prevé una ralentización económica con una disminución en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) al 2,5 por ciento.
Fuente Original: Ir a fuente originalBanco Central de Bolivia y entidades financieras destinan $us 650 millones para responder a la demanda de dólares
El Banco Central de Bolivia (BCB) junto con las entidades financieras, entre febrero y mayo de 2023, destinaron $us 650 millones para responder las expectativas y la demanda de dólares por parte de la población.
Fuente Original: Ir a fuente originalBCB dice que demanda de dólares bajó de $us 81 MM en marzo a $us 21 MM en mayo
El Banco Central de Bolivia (BCB) informó este martes que la demanda de dólares disminuyó de manera paulatina desde 81 millones de dólares en marzo a 28 millones de dólares en abril y a sólo 21 millones de dólares en mayo.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl dólar paralelo baja de precio y el Banco Central anuncia entrega de divisas
Baja la cotización del dólar paralelo en las calles. Desde marzo Bolivia comenzó a experimentar una escasez de divisas, que el Gobierno atribuyó a los pagos por la importación de combustibles y aseguró que el fenómeno era temporal. Esto hizo que la cotización sobrepase el umbral de los Bs 7. Llegando a cifras de hasta Bs 7,90 para la venta de la moneda. Ahora en las calles, la cotización para la venta está a Bs 7,50 y la tendencia es a la abaja, según aseguran cambistas consultados por EL DEBER.
Fuente Original: Ir a fuente originalBCB afirma que se reduce la demanda de dólares
El Banco Central de Bolivia (BCB) afirmó ayer que la demanda de dólares disminuyó en las últimas semanas debido a las acciones implementadas por esta entidad, como la venta directa de la moneda extranjera y la provisión de ésta a bancos y casas de cambio.
Fuente Original: Ir a fuente originalMayo fue el mes con mayor inflación (0,57%), mientras que el índice a 12 meses es de 2,90%
El Índice de Precios al Consumidor (IPC), en mayo de 2023, registró un aumento de 0,57% respecto a abril. La variación acumulada hasta mayo fue positiva con un incremento de 0,57% y a 12 meses fue positiva de 2,90%, según el reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Fuente Original: Ir a fuente originalAnte paro en planta de urea, YPFB subirá los envíos de gas a Argentina en invierno
La estatal YPFB decidió parar las operaciones en la planta de urea y amoniaco para someterla a un periodo de mantenimiento. El paro permitirá contar con mayores volúmenes de gas para enviarlo al mercado argentino durante el invierno, cuando aumenta la demanda, y de este modo aprovechar mejores precios, señalaron analistas y fuentes oficiales.
Fuente Original: Ir a fuente originalMutún: trabajadores buscan ser incorporados para obras calificadas y la empresa Mutún rechaza que haya maltrato laboral
El motivo del bloqueo indefinido de la carretera Bioceánica que une Santa Cruz con la frontera brasileña, se debe a un pedido de incorporación laboral para las obras calificadas que la siderúrgica Mutún necesite.
Fuente Original: Ir a fuente originalMutún: trabajadores buscan ser incorporados para obras calificadas y la empresa Mutún rechaza que haya maltrato laboral
El motivo del bloqueo indefinido de la carretera Bioceánica que une Santa Cruz con la frontera brasileña, se debe a un pedido de incorporación laboral para las obras calificadas que la siderúrgica Mutún necesite.
Fuente Original: Ir a fuente originalEstatal ESM rechaza denuncia de malos tratos a trabajadores
El presidente de la Empresa Siderúrgica Mutún (ESM), Jorge Alvarado, informó ayer que las personas que bloquean en la vía bioceánica no “tienen ninguna relación laboral” con el proyecto siderúrgico y aseguró que se trata de un grupo externo que, con esa medida, pretende perjudicar el avance de la obra.
Fuente Original: Ir a fuente originalYPFB garantiza el abastecimiento de combustibles
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) garantiza el normal abastecimiento de diésel, gasolina y gas licuado de petróleo (GLP) en todo el país, informó ayer el director comercial, Ronald Huanca. “El abastecimiento de combustibles es de forma normal. YPFB garantiza el suministro de diésel, gasolina, GLP, a nivel nacional”, afirmó Huanca.
Fuente Original: Ir a fuente originalYPFB crea el programa “Explorando nuevos talentos” que busca a jóvenes profesionales
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) creó el programa “Explorando nuevos talentos”, que convoca a jóvenes profesionales del país a sumar su fuerza laboral en las áreas estratégicas de trabajo de la estatal petrolera.
Fuente Original: Ir a fuente originalInvierten Bs 5 millones, entregan empacadoras de plátano y piña en el Chapare para exportar
En Villa Tunari y Shinahota se entregaron 9 empacadoras de plátano, mientras que una empacadora de piña en Chimoré, trópico de Cochabamba, para la producción destinada a mercados de Chile, Argentina, Perú y el mercado interno.
Fuente Original: Ir a fuente originalSanta Cruz: Sdcam inspecciona actividades que realiza puerto Jennefer
Una comisión técnica del Servicio de Calidad Ambiental de la Gobernación (Sdcam) visitó las instalaciones del puerto Jennefer, ubicado en Puerto Quijarro, para realizar una inspección de oficio a las diferentes actividades que se realiza en la plataforma portuaria.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl MAS aprueba informe de Mayta tras interpelación
Tal como estaba programado, ayer el Ministro de Relaciones Exteriores, Rogelio Mayta, se presentó en la ALP para responder a una interpelación sobre la posición del Gobierno de Bolivia respecto a la guerra en Ucrania.
Fuente Original: Ir a fuente originalConflicto Rusia-Ucrania: Canciller se salva de la censura y opositores recuerdan los votos de Bolivia en Naciones Unidas
Este martes acudieron 142 parlamentarios a la sesión de interpelación del Canciller, Rogelio Mayta, quien debió responder cinco preguntas referidas a las acciones de Bolivia en el marco de la guerra Rusia-Ucrania. De los 142 legisladores 74 votaron por el orden del día puro y simple, que significa aprobar el informe del interpelado, ese número de votos significó mayoría absoluta y por tanto, el vicepresidente, David Choquehuanca, dio por finalizado el acto intepelatorio.
Fuente Original: Ir a fuente originalEn 15 días 3 ministros evitan la censura por el rodillo masista
En los últimos 15 días los ministros de Gobierno, Eduardo Del Castillo; de Justicia, Iván Lima, y de Relaciones Exteriores, Rogelio Mayta, acudieron a la Asamblea Legislativa para ser interpelados por distintos temas. Las tres autoridades del Órgano Ejecutivo se salvaron de la censura gracias a la mayoría del Movimiento Al Socialismo (MAS), específicamente en el caso de Lima no se lograron los dos tercios.
Fuente Original: Ir a fuente originalConvocan a nuevo ampliado del MAS para unificar el partido
La regional de las provincias de La Paz convocó a un ampliado del Movimiento Al Socialismo (MAS) para el domingo 11 de junio, en un nuevo intento por reunificar al partido. El diputado Freddy Mamani, miembro del MAS, declaró que todas las autoridades electas tienen la obligación moral de asistir.
Fuente Original: Ir a fuente originalDisputa en el MAS, tras desconocimiento a la Brigada Parlamentaria de Oruro
El ala «renovadora» y el ala «radical» del Movimiento Al Socialismo (MAS) tuvieron otra discrepancia que agudizó la división del partido político, tras la afirmación que vertió el presidente de la Cámara de Diputados, Jerges Mercado, cuando desconoció la legalidad del directorio de la Brigada Parlamentaria de Oruro.
Fuente Original: Ir a fuente originalConcejal del MAS denuncia que Evo instruyó sacar a Manfred de la Alcaldía
El concejal Joel Flores, del MAS, denunció este miércoles que el expresidente y líder de su partido, Evo Morales, les instruyó el 30 de mayo sacar a Manfred Reyes Villa de la Alcaldía de Cochabamba, a través de la crisis que se generó en el Concejo Municipal con la elección de una directiva contraria a la autoridad edil.
Fuente Original: Ir a fuente originalCreemos: “La Justicia, como brazo operador del MAS, sentenció a Calvo con el objetivo de asestar un golpe a Santa Cruz”
En un comunicado emitido la noche del martes, 6 de junio, la bancada nacional de la alianza Creemos expresó su apoyo al exlíder cívico Rómulo Calvo, a quien catalogan como “otra víctima más” del sistema judicial boliviano, después de que fuera sentenciado a dos años de cárcel por ultraje a la wiphala.
Fuente Original: Ir a fuente originalCalvo ve una 'revancha' contra la institucionalidad cruceña en su sentencia por el caso wiphala
El expresidente del Comité pro Santa Cruz Rómulo Calvo, interpreta su sentencia de dos años de cárcel como una "revancha" dirigida contra la institucionalidad cruceña, llevada a cabo por los diputados y asambleístas del Movimiento al Socialismo (MAS), como respuesta a las luchas que han sido llevadas adelante en la región.
Fuente Original: Ir a fuente originalEvo ve “sentencia perfume” para Calvo y pregunta si es para tapar “protección al narcotráfico”
El líder del MAS y expresidente Evo Morales tildó de “sentencia perfume” el veredicto de dos años de prisión que un juez dictó contra Rómulo Calvo, expresidente del Comité Pro Santa Cruz. El exmandatario preguntó si ese fallo será para “tapar la corrupción y protección al narcotráfico”.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno califica de “injerencia” el pedido de senadores chilenos de que se libere a Añez y Camacho
El Gobierno boliviano, a través del vocero presidencial Jorge Richter, calificó de “injerencia” el pronunciamiento de un grupo de senadores chilenos que pidieron al presidente de ese país, Gabriel Boric, interceder para que se libere a la exmandataria boliviana Jeanine Añez y al gobernador de Santa Cruz Fernando Camacho – ambos detenidos- y hasta que se le dé asilo político.
Fuente Original: Ir a fuente originalEn 7 ocasiones, Añez y Camacho recibieron apoyo internacional para ser liberados; masistas ven injerencia
La comunidad internacional se pronunció al menos en siete ocasiones por la libertad de la expresidenta Jeanine Añez y recientemente también abogaron por el gobernador Luis Fernando Camacho. El último provino de 26 senadores de Chile, ante ello diputados masistas denunciaron “injerencia chilena” y exigieron que la Cancillería se pronuncie.
Fuente Original: Ir a fuente originalINE afirma que se encuentra en la recta final de la actualización cartográfica con más del 90% de avance
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) afirmó a través de su director ejecutivo, Humberto Arandia, un avance de más del 90% en la Actualización Cartográfica Estadística (ACE) en los nueve departamentos de Bolivia, con lo cual se llega a la recta final.
Fuente Original: Ir a fuente originalÁñez dice en su libro que Murillo la decepcionó y Ortiz calló por cobardía
La expresidenta transitoria Jeanine Áñez critica, en su libro escrito desde la cárcel, el actuar de quienes fueron sus principales colaboradores: Arturo Murillo y Óscar Ortiz. Sobre el exministro de Gobierno, señaló que éste tuvo una gestión “decepcionante” empañada por abusos a la población y hechos de corrupción. A Ortiz le reprochó que se haya negado a declarar “por miedo o cobardía” en el juicio por el caso Golpe de Estado II, pese a que fue pieza clave en las negociaciones en la Universidad Católica Boliviana (UCB) y durante su Gobierno.
Fuente Original: Ir a fuente originalJudiciales: arcistas ven “mano negra” y CC cree que Arce no promulgará ley
Pese a que la Cámara de Senadores ya sancionó la ley corta que viabiliza el proceso de preselección de magistrados para las elecciones judiciales de 2023, la oposición y un sector del Movimiento Al Socialismo (MAS) aún dudan de que se dé curso a este proceso y manifestaron que se mantiene la incertidumbre.
Fuente Original: Ir a fuente original"Elecciones judiciales en suspenso": TCP mantiene sin fecha el proceso de preselección
El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) mantiene en suspenso las elecciones judiciales inicialmente previstas para fin de año, se mantiene sin fecha el proceso de preselección de postulantes a magistrados.
Fuente Original: Ir a fuente originalA casi un año de interinato, no hay avances ni acuerdos para elegir al titular de la Contraloría
La contralora general del Estado, Nora Mamani, cumplirá un año de interinato y las tres fuerzas políticas en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) no avanzaron en la búsqueda de acuerdos para elegir al titular por dos tercios de voto como manda la Constitución Política del Estado.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno anuncia implementación de medidas urgentes en aeropuertos internacionales tras caso "narcovuelo"
En una conferencia de prensa conjunta, los ministros Eduardo del Castillo (Gobierno), Edgar Montaño (Obras Públicas) y Marcelo Montenegro (Economía) anunciaron una serie de medidas destinadas a fortalecer los controles de seguridad en los aeropuertos internacionales del país tras el escándalo del caso "narcovuelo".
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno implementará 5 medidas urgentes en aeropuertos tras escándalo por 'narcovuelo'
Autoridades de Gobierno anunciaron de manera conjunta cinco medidas urgentes de seguridad que se implementarán en los aeropuertos internacionales del país, ante el escándalo que se generó en torno al denominado caso 'narcovuelo'.
Fuente Original: Ir a fuente originalNaabol y BoA sabían del ‘narcovuelo’ y entregaron imágenes incompletas
España solicitó información del ‘narcovuelo’ el 16 de febrero. Lo hizo a través de los canales confidenciales para el intercambio de información que están regulados por acuerdos internacionales, según conoció EL DEBER de fuentes vinculadas con este caso, tanto en Santa Cruz como en Madrid.
Fuente Original: Ir a fuente originalMontaño informa que él ordenó la destitución de los ejecutivos de BoA y Naabol en Santa Cruz
El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, confirmó hoy que fue él quien ordenó la separación de los altos ejecutivos de Boliviana de Aviación (BoA) y Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos (Naabol) en Santa Cruz para garantizar la transparencia en las investigaciones relacionadas con el envío de media tonelada de droga a España a través de un vuelo de BoA.
Fuente Original: Ir a fuente originalEvidencias involucran a 4 instituciones del Estado boliviano y Gobierno admite penetración del narco
Las evidencias y declaraciones de implicados en el caso del narcovuelo, en el que se transportó 478 kilos de cocaína desde el aeropuerto de Viru Viru a España, involucran al personal de cuatro instituciones del Estado, cuyos responsables incurrieron en contradicciones sobre el borrado de los videos de las cámaras de seguridad del día en el que se cargó la droga en un avión de BOA. Finalmente, el ministro Eduardo Del Castillo admitió que una “mafia internacional” del narco penetró al Gobierno por medio de funcionarios de distintas entidades.
Fuente Original: Ir a fuente originalCaso "narcovuelo": Evo dice que ministros ocultan información al Presidente
El expresidente Evo Morales advirtió este martes que queda comprobado que algunos ministros" ocultan información al presidente Luis Arce, dentro del caso abierto por el envío de cerca de media tonelada de cocaína a España en febrero de este año.
Fuente Original: Ir a fuente originalTras orden de Del Castillo, jefe de la FELCN rectifica que el caso Narcocourier se conoció en mayo y no en febrero
Tras una orden del ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), coronel José Illanes, rectificó su versión de que fue en febrero que se conoció de un cargamento irregular enviado a España en un vuelo de Boliviana de Aviación (BoA), y aclaró que fue en mayo.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa Paz: Amparo Carvajal pasó la noche en las puertas de la APDHB
La lucha por la defensa de los derechos humanos en Bolivia no cesa y la presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB), Amparo Carvajal, lo sabe bien. La noche del pasado martes, Carvajal y el exconstituyente Filiberto Escalante se mantuvieron en vigilia en la puerta trasera de la Casa de los Derechos Humanos, esperando poder ingresar.
Fuente Original: Ir a fuente originalEn 2022 se registraron 646 denuncias por corrupción
A diciembre de 2022, el Viceministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción registró 646 denuncias de corrupción, de las cuales 381 fueron admitidas, 233 transferidas a unidades de Transparencia y 32 rechazadas.
Fuente Original: Ir a fuente originalRomero dice que Del Castillo le inició un proceso por calumnia e insiste que el “narcovuelo” era de “pleno conocimiento” en febrero
El exministro de Gobierno Carlos Romero, denunció este miércoles que el actual titular de dicha cartera de Estado, Eduardo del Castillo, le inició un proceso penal por denunciar en reiteradas ocasiones una presunta protección al narcotráfico y se ratificó en su versión de que en febrero de este año ya se tenía “pleno conocimiento” del escándalo del narcovuelo.
Fuente Original: Ir a fuente originalASFI destaca proceso de transferencia de recursos “ordenado, limpio y transparente” en el ex Banco Fassil
Sobre la intervención al ex Banco Fassil, el director ejecutivo de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Reynaldo Yujra, destacó este miércoles que hay un proceso de transferencia de recursos “ordenado, limpio y transparente”.
Fuente Original: Ir a fuente originalASFI: Obligaciones con extrabajadores de Fassil serán honradas con venta de bienes, no con recursos del Estado
Las obligaciones con los extrabajadores del ex Banco Fassil serán honradas con el dinero que se obtenga por la venta de los bienes de esa extinta entidad, no con recursos del Estado, aclaró este miércoles el director ejecutivo de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Reynaldo Yujra.
Fuente Original: Ir a fuente originalNuestra crisis y el modelo peruano
Soy un convencido de que la gravedad de una crisis no sólo se mide por la fuerza de su impacto, sino por la capacidad de resistencia, mitigación y resiliencia del sistema que la soporta. También creo que este principio explica por qué, tras una crisis sanitaria y otra económica que todos vivimos por igual, algunos países se han repuesto y están creciendo, mientras que otros se han estancado o descienden inexorablemente.
Fuente Original: Ir a fuente original¿Quién le pone el cascabel al gato del contrabando?
El contrabando es ya una institución en Bolivia. Contrabando de electrodomésticos, de vehículos indocumentados, de medicamentos, de cervezas, leche y un sinfín de bienes que se producen en el país, pero que ingresan más baratos desde Brasil, Argentina y otros lugares, generando una competencia infame a las empresas que se esfuerzan en generar empleo y tributos al erario nacional. La alarma es de larga data. El pedido de una lucha frontal contra este flagelo es casi una letanía que no halla eco en las esferas del Estado.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa magia de la inflación
Salió de inflación de mayo 0,57% (alimentos 1,67%) acumulado del año 0,57% y a 12 meses: 2,90%, datos un poco más elevados que en meses anteriores, pero que deben generar sorpresa y desconfianza entre la mayoría de la gente que va al mercado y ve que los precios están mucho más altos.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa Marcha al Norte de La Paz
La Marcha al Norte de La Paz es uno de los 10 pilares de la Estrategia de Desarrollo Sostenible del Departamento de La Paz planteada por la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (CADINPAZ). En las últimas tres décadas y media la participación del PIB industrial Paceño respecto del PIB Industrial Boliviano descendió de 25,7% en 1988 a 20% en 2022, una caída de 5,7 puntos porcentuales.
Fuente Original: Ir a fuente originalApostar por la agricultura, clave para el desarrollo
Pocas actividades tienen tantos efectos multiplicadores como la agricultura, que en su frondosa cadena de valor, genera empleos e ingresos para quienes la conforman. La pandemia del 2020 demostró que muchas actividades se pueden detener de un día para otro -p. ej., minería, hidrocarburos, turismo, diversión- pero no las que están vinculadas a la salud y la alimentación, como la agricultura -por cierto- una de las tareas más nobles al tener que ver con la vida misma.
Fuente Original: Ir a fuente originalCovid: vacunación en Bolivia llega a 15.950.305 dosis aplicadas, casos positivos de hoy 140 y contagios dengue 22.537
El Ministerio de Salud y Deportes en su reporte diario informó que la vacunación contra la Covid-19 en Bolivia alcanza hasta la fecha a 15.950.305 dosis aplicadas, entre la primera, segunda, tercera, unidosis y cuarta dosis a los diferentes grupos etarios de las vacunas Sputnik V, AstraZeneca, Sinopharm, Pfizer y Janssen en todo el territorio nacional.
Fuente Original: Ir a fuente originalUna mujer muere por influenza y se convierte en la novena víctima en Santa Cruz
El Servicio Departamental de Salud confirmó el noveno deceso a causa de influenza en Santa Cruz. Se trata de una mujer de 65 años de edad, con patología de base y que no había sido vacunada contra esta enfermedad.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios pagan más por comisiones de transferencias al exterior y se encarecen costos de producción
Empresarios exportadores e industriales asumen mayores pagos de las comisiones por transferencias de recursos al exterior, que se han duplicado y terminan encareciendo los costos de producción.
Fuente Original: Ir a fuente originalCircuito tiene potencial como producto turístico
¿El Circuito Oscar Crespo 2023 puede ser vendido como un producto turístico? Correo del Sur Radio consultó a distintos actores, tras el estudio que estableció que la carrera movió más de 18 millones de bolivianos, y su respuesta fue afirmativa. El analista socioeconómico Miguel Ángel Amonzabel, quien encabezó la investigación realizada para este diario, remarcó el impacto económico del evento deportivo y destacó el hecho único, siempre comentado, de que la competencia pase por el centro histórico de la capital.
Fuente Original: Ir a fuente originalLo que usted debe conocer de la primera versión de la Fexco, a solo horas de su inauguración
El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, y el directorio de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios (ICAM) realizaron este lunes la última inspección a los trabajos que se desarrollan en el campo ferial Alalay, con miras a la primera versión de la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco) 2023, que comienza este miércoles.
Fuente Original: Ir a fuente originalCarmen Correa: “En Bolivia, la brecha salarial es del 27% en relación con los hombres”
Carmen Correa, directora ejecutiva de Pro Mujer, organización que trabaja por la igualdad de género en América Latina, fue incluida en la lista de “Leaders to Watch” 2023 por Google.org, la rama social y caritativa de Google. Este reconocimiento toma en cuenta la innovaciones sociales en el mundo y este año incluyó a la uruguaya.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia registró un superávit comercial de $us 71 millones
El saldo de balanza comercial de Bolivia registró un superávit comercial de 71 millones de dólares en abril de 2023, explicado principalmente por un incremento en las exportaciones que pasaron de 976 millones en marzo a 988 millones en abril, mientras que las importaciones se redujeron de 1.080 millones a 917 millones en ese mismo período, todo esto a pesar de un entorno externo desfavorable.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia reporta un déficit comercial de 134 millones de dólares entre enero y abril
Bolivia registró un déficit comercial de 134 millones de dólares en los primeros cuatro meses de 2023, al reportar un valor de 3.590 millones en exportaciones y 3.724 millones en importaciones, según un informe difundido este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Fuente Original: Ir a fuente originalLa inflación se eleva por incremento en el precio de los alimentos y la tarifa eléctrica
La inflación al mes de mayo llegó a 0,57%, señala al último reporte del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El alza se explica por el incremento de alimentos básicos como la carne de pollo, tomate, huevos, queso, además de artículos limpieza como detergentes y la subida del costo de servicios básicos como la energía eléctrica.
Fuente Original: Ir a fuente originalMayo fue el mes con mayor inflación (0,57%), mientras que el índice a 12 meses es de 2,90%
El Índice de Precios al Consumidor (IPC), en mayo de 2023, registró un aumento de 0,57% respecto a abril. La variación acumulada hasta mayo fue positiva con un incremento de 0,57% y a 12 meses fue positiva de 2,90%, según el reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Fuente Original: Ir a fuente originalINE prevé menor escasez de dólares por el aumento de las exportaciones en abril
El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, reportó un superávit comercial de 71 millones de dólares en abril (después de ocho meses de déficit continuo) y proyectó que esto permitirá reducir la escasez de dólares en el país.
Fuente Original: Ir a fuente originalEstiman recursos cerca de 2 TCF de gas en área Vitiacua
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) visualiza una oportunidad exploratoria en Vitiacua, con recursos cerca de 2 trillones de pies cúbicos de gas (TCF, por sus siglas en inglés), anunció ayer el vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de YPFB, Enzo Michel.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa exportación del volumen de gas cae un -19,74 % al primer trimestre de este año
Según el Institutito Nacional de Estadísticas (INE) el volumen de la exportación de gas cayó un -19,74% al primer trimestre de este año con relación al mismo periodo de 2022. No obstante, desde YPFB asegura que, con relación al mes de abril, en marzo las ventas externas del carburante crecieron en un 6,9%.
Fuente Original: Ir a fuente originalRegiones exigen pago de Bs 300 MM por impuesto a los hidrocarburos
El secretario de Desarrollo Económico de la Gobernación de Santa Cruz, Edgar Landívar, informó ayer que el Gobierno central confiscó al menos 300 millones de bolivianos a las nueve gobernaciones y las 11 universidades públicas del país.
Fuente Original: Ir a fuente originalAhorran $us 35 MM con control a combustibles
En los 54 días desde que se aprobó el Decreto Supremo 4910, que restringe la venta de combustibles en bidones, el Gobierno boliviano generó un beneficio económico de 35,3 millones de bolivianos por incautaciones y ahorros en la comercialización, informó ayer el director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez.
Fuente Original: Ir a fuente originalAnuncian modernizar exploración y explotación de minerales
El nuevo ministro de Minería y Metalurgia, Marcelino Quispe López, afirmó que su administración trabaja en el desafío de modernizar la exploración y explotación minera para beneficio de los bolivianos. Cómo se recordará ocupó el cargo de presidente de la Corporación Minera de Bolivia en la gestión de Morales.
Fuente Original: Ir a fuente originalRechazan prioridad a personal chino en siderúrgica Mutún
A menos de 5 kilómetros de Puerto Suárez, trabajadores del Sindicato de Técnicos Industriales en Construcciones Petroleras Mineras de Bolivia y Ramas Afines instalaron ayer un bloqueo de la carretera bioceánica en protesta contra la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) por contratos con empresas chinas y mano de obra china.
Fuente Original: Ir a fuente originalBloquean carretera a Puerto Suárez en rechazo a contratos con empresas chinas
A menos de cinco kilómetros de Puerto Suárez, trabajadores del Sindicato de Técnicos Industriales en Construcciones Petroleras Mineras de Bolivia y Ramas Afines realizan un bloqueo de la carretera Bioceánica que conecta con Santa Cruz, en protesta contra la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) por contratos con empresas chinas y mano de obra china. Exigen auditorías y la presencia del Ministro de Minería en el lugar.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa Gestora Pública pagó la renta a 170.124 beneficiarios en tres días
La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo pagó a 170.124 beneficiarios, para lo cual destinó Bs 491 millones en los primeros tres días de la cancelación de la jubilación, una tarea que asumió desde el pasado 1 de junio.
Fuente Original: Ir a fuente originalTSE debe ajustar 64 actividades de las judiciales para 100 días
Tras la sanción del proyecto de Ley 363 para garantizar las elecciones judiciales, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) debe ajustar el cronograma de 64 actividades a los 100 días establecidos en la normativa que aún no fue promulgada. Además, el Legislativo tendrá que definir un nuevo reglamento.
Fuente Original: Ir a fuente originalCC cuestiona al TSE por tardar en definir la empresa que actualizará el padrón
Los legisladores de oposición calificaron la demora del Tribunal Supremo Electoral (TSE) en el tratamiento del contrato con la empresa HDA Inversiones e Ingeniería en Tecnología S.A., para la actualización del padrón biométrica, como una falta de voluntad política para transparentar los procesos electorales. En tanto, los vocales aseguraron que mañana tratarán el tema en cuestión.
Fuente Original: Ir a fuente originalDemandan bloque único y nuevos liderazgos para las presidenciales de 2025
Ante la proximidad de las elecciones generales de 2025, nuevamente surge el pedido desde diferentes sectores de conformar un “bloque único o de unidad” para enfrentar al masismo en sus diferentes fracciones. Vayan unidos o divididos, pero bajo figura de un nuevo líder y una propuesta que ofrezca alternativas a sectores relegados.
Fuente Original: Ir a fuente originalConozca las 5 preguntas que debe responder Mayta sobre Bolivia y la guerra en Ucrania
La tarde de este martes, desde las 14:30, la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) interpelará al ministro de Relaciones Exteriores, Rogelio Mayta, sobre la posición de Bolivia respecto a la Guerra en Ucrania y su abstención en las votaciones o declaraciones en contra de Rusia en los foros internacionales como en Naciones Unidas.
Fuente Original: Ir a fuente originalLinera ve que Arce está muy golpeado y dice que su gestión está formada por “cuadros de tercera categoría”
El exvicepresidente Álvaro García Linera señaló que el gobierno de Luis Arce está “muy golpeado” por temas como la corrupción o la escasez de dólares. Además, sostuvo que la gestión es muy lenta y está formada por “cuadros de tercera categoría”.
Fuente Original: Ir a fuente originalEvistas ven que Arce no podrá “jalar” a militancia leal a Morales
Ante la visita del presidente Luis Arce a Villa Tunari, uno de los principales asientos electorales de Evo Morales, los diputados evistas minimizaron la presencia del Jefe de Estado que a juicio de ellos sólo se reúne con alcaldes y descartan que pueda “jalar” militantes a sus aspiraciones. “Ni con regalos podrá comprar la consciencia”, dijo el legislador Daniel Rojas.
Fuente Original: Ir a fuente originalEvo cuestiona a Arce por anunciar datos equivocados en Villa Tunari
El líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, cuestionó este lunes al presidente Luis Arce Catacora por brindar datos equivocados durante un acto en Villa Tunari, Cochabamba. Además, exigió la recuperación de las políticas económicas y la defensa de la estabilidad laboral.
Fuente Original: Ir a fuente original26 senadores chilenos piden libertad para Áñez y Camacho
Un grupo de 26 senadores chilenos exhortaron al presidente de Chile, Gabriel Boric, abogar por la libertad de la exmandataria Jeanine Áñez y el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho. En la misiva también exhortan que se brinde asilo político a ambos detenidos.
Fuente Original: Ir a fuente originalMorón: “Los políticos son mas perseguidos que narcotraficantes”
Exigiendo que altas autoridades salgan a “dar la cara” por el cargamento de casi media tonelada de droga, proveniente de Bolivia, hallada en el España, el senador por la agrupación Creemos, Erick Morón, cuestionó el silencio de autoridades e instituciones encargadas de la seguridad en aeropuertos y que las acciones del Gobierno se centren en la persecución a políticos opositores y no contra narcotraficantes.
Fuente Original: Ir a fuente originalCamacho suma otros 90 días de detención preventiva en Chonchocoro, ahora por el caso ‘carro bombero’
El gobernador cruceño, Luis Fernando Camacho, recibió un nuevo golpe legal en su contra. Después de varias horas de audiencia por el denominado caso 'carro bombero', el juez primero anticorrupción, Roberto Parada Mole, determinó este martes, 6 de junio, imponerle detención preventiva por 90 días en el penal de máxima seguridad de Chonchocoro, en La Paz. Camacho enfrenta cargos por el delito de incumplimiento de deberes por la presunta compra irregular de este vehículo.
Fuente Original: Ir a fuente originalJerjes Justiniano sobre citación: “Todos saben que mi hijo está en EEUU, tramita su asilo”
Jerjes Justiniano, padre del exministro Jerjes Justiniano Atalá, cuestionó que el Ministerio Público haya emitido una citación en contra su hijo, cuando es de conocimiento público que él no se encuentra en el país sino en Estados Unidos (EEUU), razón por la cual tildó de “ignorante” al fiscal del caso denominado “Golpe I”.
Fuente Original: Ir a fuente originalCónsul Patty sobre proceso contra Evo: “Yo respeto la soberanía de cada país”
La exdiputada del Movimiento Al Socialismo (MAS) y flamante cónsul de Bolivia en Puno, Perú, Lidia Patty, dejó sentado ayer que no se involucrará en la denuncia del vecino país contra el expresidente Evo Morales. Aseguró a Página Siete que respeta la soberanía de cada Estado.
Fuente Original: Ir a fuente originalCuestionan designación de Patty como cónsul en Puno; ven un favor político
La designación de la exdiputada del Movimiento Al Socialismo (MAS) Lidia Patty como cónsul de Bolivia en la ciudad peruana de Puno fue calificada como un error por los expertos internacionalistas y como un favor político por los legisladores de oposición.
Fuente Original: Ir a fuente originalPatty deja como apoderada a su sobrina de 19 años para que siga con el caso Golpe
Antes de asumir su cargo diplomático, la exdiputada del MAS, Lidia Patty, dejó como apoderada a su sobrina de 19 años de edad para que siga con el caso golpe de Estado I.
Fuente Original: Ir a fuente originalLos trabajadores de Fassil exigen acelerar proceso de liquidación
Los trabajadores del exbanco Fassil se reunieron ayer con el nuevo interventor de esta entidad, Luis Gonzalo Araoz, y acordaron instalar desde el próximo viernes mesas técnicas en las que se definirá la forma y los plazos para la desvinculación de los aproximadamente 4.600 trabajadores.
Fuente Original: Ir a fuente originalDel Castillo: "Lamentablemente, el narcotráfico ha permeado a funcionarios de distintas instituciones"
Tras el caso del "narcovuelo", en el cual se envío 478 kilos de droga a España mediante un vuelo de Boliviana de Aviación, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, reconoció este martes que el narcotráfico ha permeado a funcionarios de distintas instituciones.
Fuente Original: Ir a fuente originalFiscalía afirma que aprehenderá a "todas las personas relacionadas" con el envío de droga a España
Todas las personas vinculadas directa o indirectamente en el envío de 478 kilos de cocaína desde el aeropuerto de Viru Viru, Santa Cruz, a España serán aprehendidas, advirtió este martes el fiscal departamental de Santa Cruz, Roger Mariaca.
Fuente Original: Ir a fuente originalCC advierte plan para silenciar defensa de los derechos humanos
Tras la toma violenta de instalaciones de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb), por parte de grupos afines al Movimiento al Socialismo (MAS), miembros de la alianza Comunidad Ciudadana (CC) y su bancada parlamentaria, advirtieron un “plan siniestro” del Gobierno para silenciar la defensa de los derechos humanos en el país y adelantaron presentar denuncias en el ámbito internacional.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl cerco policial y destrozos impiden a Carvajal ingresar a oficinas de la Apdhb
La presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb), Amparo Carvajal, no pudo ingresar ayer a sus oficinas a verificar los daños ocasionados por parte de grupos afines al Movimiento Al Socialismo (MAS) por el cerco policial y los destrozos en la cerradura de las puertas.
Fuente Original: Ir a fuente original¿Reemplazará la inteligencia artificial al profe Chávez?
La inteligencia artificial (IA) es un hecho innegable de la realidad. Entró con fuerza a todos los ámbitos humanos y actividades económicas, empresariales y científicas, en especial, en el área académica. Hay muchas dudas, cuestionamientos y miedos sobre la IA. Tal vez, la más aterradora es que substituya algunas profesiones. En mi caso, que me reemplace como profesor de economía y ramas anexas.
Fuente Original: Ir a fuente originalReflexiones sobre la integración de América del Sur
La reciente reunión de presidentes de los países de América del Sur, convocada por el presidente Lula, demuestra una vez más lo difícil que es establecer un mecanismo de diálogo político e integración eficaz para responder a los desafíos del desarrollo en esta coyuntura de aceleración del cambio tecnológico, conflictos geopolíticos y grandes reacomodos globales. Conviene recordar que las iniciativas desplegadas desde 1969 en el ámbito andino no culminaron con éxito, y que tampoco se ha perfeccionado plenamente el Mercosur, y mucho menos todavía el proyecto de la Comunidad Suramericana de Naciones, que es el antecedente inmediato de la Unasur, la cual fue abandonada por Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Perú, Paraguay y Uruguay a mediados de la década pasada por diferencias ideológicas y políticas aparentemente insalvables.
Fuente Original: Ir a fuente originalSiete productos vitales son llevados al sur de Perú por 12 vías ilegales
El bote cruza desde Bolivia por el río Desaguadero lleno de productos. Hay un solo hombre, que es como una especie de “capitán” de la embarcación. Él mismo descarga los bultos y entrega a otra persona. En esa mercadería van quintales de arroz, fideos y azúcar, todo producido en Bolivia. El negocio se selló en esa improvisada playa y el lanchero regresa a territorio boliviano, cruzándose con otros “colegas” que llevan a Perú otro tipo de mercadería, como carne de pollo y cerdo y huevos. Hay otros que se especializan en llevar combustibles
Fuente Original: Ir a fuente originalCesantía El desempleo ilustrado, los títulos se devalúan en Bolivia
Un misterio parece acrecentarse en Bolivia: ¿dónde irán a trabajar los jóvenes que cada año se gradúan como profesionales? ¿Sus flamantes y vistosos títulos les ayudarán a abrir las puertas que tanto soñaron ellos o sus progenitores? Cuantitativamente, la respuesta resulta ilustrativa. Hay una tendencia que se acentuó en los últimos años y especialmente tras la crisis sanitaria de 2020: en Bolivia, la oferta de empleo para nuevos profesionales, según evaluaciones recientes, apenas alcanza a un cuarto del total.
Fuente Original: Ir a fuente originalBanco Central reporta que la demanda del dólar vuelve a la normalidad
El vicepresidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Óscar Ferrufino, informó que la venta del dólar estadounidense vuelve a la normalidad; sin embargo, el ente emisor continúa atendiendo de manera directa la demanda de la divisa. “(La venta del dólar) está volviendo a la normalidad, nosotros notamos, no solamente notamos en el momento de las filas que antes ustedes mismos veían, sino en la cantidad de personas”, indicó en contacto con la prensa local.
Fuente Original: Ir a fuente originalEscasez de dólares empuja hacia un alza de precios
Persiste la escasez de dólares en Bolivia y si se encuentra la divisa estadounidense se vende lejos del umbral del tipo de cambio oficial. En las calles, el relato oficial de que todo está normal no encuentra eco.
Fuente Original: Ir a fuente originalPara el BCB, la demanda de dólares se normaliza; lo nota en las filas y en horarios
El vicepresidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Óscar Ferrufino, informó que la venta del dólar estaría "volviendo a la normalidad"; sin embargo, el ente emisor continúa atendiendo de manera directa la demanda de la divisa.
Fuente Original: Ir a fuente originalEconomía boliviana muestra signos de desaceleración
Los datos macro económicos de Bolivia cambian, pues ya muestra balanza comercial negativa, subida de la inflación, un crecimiento menor al año pasado y la pérdida del poder adquisitivo, de acuerdo a la información del presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero.
Fuente Original: Ir a fuente originalIPC sube en mayo a 0,57%
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en mayo un incremento de 0,57% respecto al mes anterior, mientras la variación acumulada hasta el quinto mes fue positiva de 0,57% y a doce meses de 2,90%, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Fuente Original: Ir a fuente originalGestora Pública pagó rentas a cerca del 80% de jubilados mediante ventanilla y abono
El gerente de la Gestora Pública, Jaime Durán, informó este domingo que esa entidad pagó rentas, desde el jueves, a 170.124 jubilados, de un total de 213.000 en el país, mediante las modalidades de cobro en ventanilla y abono en cuenta bancaria, lo que representa que llegó a cerca del 80 por ciento de los beneficiarios por esas dos vías, de las cuatro vigentes.
Fuente Original: Ir a fuente originalAFP tienen hasta el 15 de junio para remitir información contable a la Gestora
Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) tienen hasta el 15 de junio para transferir la información contable de los aportantes a la Gestora Pública de la Seguridad Social, de acuerdo con la resolución administrativa 425/2023 de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS).
Fuente Original: Ir a fuente originalAnalistas ven tardía reacción de ASFI y al menos 5 señales de problemas en Fassil
Analistas advierten al menos cinco alertas de problemas en el Banco Fassil y una tardía reacción de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) para evitar las irregularidades en la aprobación de créditos a clientes sin solvencia o el otorgamiento de préstamos vinculados.
Fuente Original: Ir a fuente originalReglamento de la ley del oro tropieza con la bancarización, comercialización, cotización y otros cuatro puntos
La elaboración del reglamento de la Ley 1503 para la compra de oro del mercado interno para el fortalecimiento de las reservas internacionales, tropieza con al menos siete puntos en los que el Banco Central de Bolivia (BCB) y las cooperativas auríferas no han hallado coincidencias. Los más álgidos están referidos a la bancarización, comercialización y la cotización del metal.
Fuente Original: Ir a fuente originalTrabajadores del Mutún bloquean la ruta Bioceánica exigiendo mejoras laborales
Desde la medianoche, trabajadores pertenecientes al sindicato de Técnicos Industriales en Construcciones Petroleras de Bolivia bloquearon la ruta Bioceánica en el tramo conocido como Punta de Carretera, cerca de Puerto Suárez. Esta medida de protesta tiene como objetivo exigir mejoras laborales en la construcción de la Planta Siderúrgica del Mutún.
Fuente Original: Ir a fuente originalCaída de producción de gas afectó ingresos y ahora está en la mira la energía eléctrica
La caída de la producción de gas afectó los ingresos del Gobierno, al igual que de los municipios y de gobernaciones, ya que los mismos se redujeron y no llegan a los subgobiernos. Ahora la mira está en la generación de energía eléctrica, pues más del 60% viene de las termoeléctricas, que subió desde el 2000 al 2021. De acuerdo con un análisis de la Fundación Jubileo Bolivia mantiene doble dependencia de los hidrocarburos, energética y fiscal.
Fuente Original: Ir a fuente originalCanacol ingresará a Arenales para la exploración de hidrocarburos
El Órgano Ejecutivo promulgó la Ley 1511 que autoriza a la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) firmar el contrato de servicios petroleros con la empresa Canacol Energy Colombia S.A.S. para la exploración y explotación en la Área “Arenales” del departamento de Santa Cruz.
Fuente Original: Ir a fuente originalANH incauta 350.000 litros de combustibles orientados al contrabando en dos meses
Hasta la fecha, más de 350.000 litros de combustible fueron recuperados en el marco de la nueva política de lucha de contrabando de carburantes, informó este domingo el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez.
Fuente Original: Ir a fuente originalMercado paralelo de combustible tiene cinco formas de reventa ilegal
El mercado paralelo de combustible se abastece de al menos cinco formas o mecanismos para revenderlo a los chuteros, en las carreteras y ciudades fronterizas; destinarlo al narcotráfico y minería. El Decreto Supremo 4910 recientemente aprobado por el Ejecutivo no logra frenar el contrabando de gasolina y diésel en las ciudades y fronteras del país, como aseguran los transportistas y ciudadanos consultados.
Fuente Original: Ir a fuente originalUna aeronave de BoA presentó incidentes en plena ruta Cochabamba – Santa Cruz y tuvo que retornar al aeropuerto de origen
El vuelo 0B648 de la aerolínea Boliviana de Aviación (BoA) que cumplía la ruta Cochabamba – Santa Cruz, tuvo que retornar al aeropuerto de origen debido a que uno de los motores presentó indicaciones de incremento de temperatura interna.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce anuncia proyecto de iluminación con 14 mil luminarias LED para Trinidad
El presidente, Luis Arce, anunció este sábado la instalación de 14 mil luminarias LED en Trinidad, Beni. Arce entregó este proyecto durante la sesión de Honor del Concejo Municipal, por el 337 aniversario de la capital beniana.
Fuente Original: Ir a fuente originalOcho plantas inician operaciones en 2024
Al menos ocho de las diez plantas de producción de agroinsumos y bioinsumos empezarán operaciones en 2024 y las otras dos en 2025, afirmó el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles. “De las diez plantas ocho van a estar el 2024 en operaciones y funcionamiento, y dos van a estar en la gestión 2025, es rápido, y además, cada industria que ponemos en marcha dinamiza la economía, se generan fuentes de empleo, se genera movimiento de las empresas constructoras”, destacó Siles.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce ensalza la economía, recuerda paro de 36 días y arremete contra ‘oligarquía’
Durante su intervención en la Sesión de Honor por los 337 años de fundación de Trinidad, en Beni, el presidente Luis Arce resaltó que el país goza de una “estabilidad envidiable” en la región. “Hemos logrado reactivar nuestra economía y, a diferencia de otros países del continente, gozamos de una estabilidad envidiable y seguimos creciendo”, dijo.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce va a Chapare y Evo dice que el MAS no está en el Gobierno
En medio de la disputa interna en el MAS, sin Evo Morales y tras el hallazgo de fábricas de droga en el trópico de Cochabamba; el presidente Luis Arce celebró el 53 aniversario del municipio de Villa Tunari, en la provincia Chapare, junto a las organizaciones sociales. El líder cocalero y presidente del MAS reiteró “por responsabilidad” y ante los últimos hechos de corrupción que el masismo ya no está en el Gobierno.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce asiste a aniversario de Villa Tunari sin Evo ni sus alfiles y tras hallazgo de factorías
Sin Evo Morales, líder del MAS, ni sus alfiles más cercanos, el presidente Luis Arce visitó este domingo el municipio Villa Tunari por su aniversario. La autoridad lo hizo días después de que se hallaran factorías y se produjera una emboscada a policías en el Chapare.
Fuente Original: Ir a fuente originalChoquehuanca afirma que no “permitirán” que nadie hable mal del presidente Arce
Este domingo el vicepresidente, David Choquehuanca, afirmó que no "permitirán" que nadie hable mal del presidente, Luis Arce. Asimismo, la autoridad nacional aseguró que hará respetar el voto que recibió su Gobierno en las urnas.
Fuente Original: Ir a fuente originalVice arma su plan desde lo andino y con poca incidencia en el Ejecutivo
El vicepresidente David Choquehuanca Céspedes busca construir su propia agenda política en sus visitas al interior del país, donde pregona la unidad y ya no el discurso del cóndor que necesita del ala izquierda y derecha para volar. Analistas y políticos ven que su razonamiento es andino-centrista y “racista”, y que sus acciones muestran que tiene “poca incidencia” en el Ejecutivo.
Fuente Original: Ir a fuente originalArcistas tildan de "tirano a Evo" y evistas les dicen "usurpadores"
Este domingo Evo Morales afirmó que el Movimiento Al Socialismo (MAS) no está en el Gobierno. Esto generó una ola de críticas y apoyo de las autoridades de MAS. Por un lado arcistas llamaron a Morales "tirano" y los evistas les dijeron que son unos "usurpadores".
Fuente Original: Ir a fuente originalGuerra en el MAS: Arcistas tildan de "tirano a Evo" y radicales los llaman "usurpadores”
Este domingo Evo Morales afirmó que el Movimiento Al Socialismo (MAS) no está en el Gobierno. Esto generó una ola de críticas y apoyo dentro de autoridades de MAS donde, por un lado, arcistas llamaron a Morales “tirano” y evistas respondieron que son unos “usurpadores”.
Fuente Original: Ir a fuente originalEvistas y oposición anticipan censura a Canciller Mayta en interpelación
Diputados del Movimiento al Socialismo (MAS), del ala evista y de Comunidad Ciudadana (CC), anticiparon que censurarán este marte en interpelación al Canciller Rogelio Mayta sobre la posición del Gobierno boliviano con relación a la Guerra entre Ucrania y Rusia.
Fuente Original: Ir a fuente originalLima: “El presupuesto de la Asamblea es de Bs 260 millones y sólo aprobó 16 leyes”
Habla después de que fue interpelado. Descarta cualquier nexo con la senadora Silvia Salame. Cuestiona el trabajo parlamentario. Asegura que cada ley aprobada en la Asamblea le cuesta $us 2,2 millones al país
Fuente Original: Ir a fuente originalLegislativo tendrá 60 días para la preselección y el TSE,otros 100 para realizar las Judiciales
La sancionada Ley Transitoria para las elecciones judiciales fija un plazo de 60 días para el proceso de preselección de los candidatos al Tribunal Constitucional Plurinacional, Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura, a cargo del Legislativo, y un plazo de 100 días para que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) organice la votación.
Fuente Original: Ir a fuente originalEvo ‘profetiza’ que Camacho irá a Palmasola por plan con Lima; dice que carta de Colodro es invento
Hizo dos aseveraciones muy arriesgadas. Una, en cuanto al gobernador cruceño, Luis Fernando Camacho, y otra, en torno al caso del Banco Fassil. Evo Morales cargó tintas, la mañana de este domingo, en su programa “Evo es Pueblo, líder de los humildes”, y resolvió perfilar nuevas denuncias, pues -según dijo- tendría “información de primera mano”.
Fuente Original: Ir a fuente originalFiscalía cita a declarar a 32 como 'testigos' en la causa 'Golpe I'
La Fiscalía citó a 32 personas para declarar en calidad de testigos en el caso 'Golpe de Estado I', en el marco de las investigaciones en contra de Luis Fernando Camacho y otros implicados.
Fuente Original: Ir a fuente originalDiputado pide informe al Ministro de Defensa por ingreso de militares venezolanos
El diputado Gustavo Aliaga (CC) informó este lunes que pidió un informe escrito al ministro de Defensa, Edmundo Novillo, por el ingreso de 68 militares venezolanos a Bolivia, debido a que esta visita no fue autorizada por la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl Gobierno confirma ingreso de militares venezolanos “con fines académicos”
Un grupo de 65 militares venezolanos de distinta graduación ingresó al país en el curso de la última semana y permanecerá en el país durante 10 días. El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, aseguró que los uniformados llegaron a territorio nacional con fines académicos.
Fuente Original: Ir a fuente originalSecuestran equipos de BOA porque no entregaron registro del vuelo a España
Como parte de la investigación por el envío de 478 kilos de cocaína a España, de acuerdo con los informes de los investigadores policiales, el gerente regional de la estatal Boliviana de Aviación (BOA) en Santa Cruz, Carlos Moreno Méndez, no entregó el registro del personal que trabajó en el área de carga y plataforma del aeropuerto Viru Viru, en las fechas que ocurrió el envío, por lo que se le secuestró una computadora portátil en la que se tendría toda esa información.
Fuente Original: Ir a fuente originalEn el MAS y en la oposición apuntan a dos ministros por el envío de droga de Bolivia a España
Dos ministros son apuntados por el caso del envío de casi media tonelada de cocaína a España desde el aeropuerto de Viru Viru, en Santa Cruz, adentro de un avión de una aerolínea española que alquiló la estatal Boliviana de Aviación (BoA). Son los ministros de Gobierno, Eduardo del Castillo, y de Obras Públicas, Édgar Montaño. Mientras, uno de los dos aprehendidos por este caso tiene antecedentes por tráfico de sustancias controladas.
Fuente Original: Ir a fuente originalTras “narcovuelo”, Novillo dice que radares están en proceso de preparación con el 95% de avance
Luego de la cocaína incautada en España, proveniente de un vuelo de Boliviana de Aviación (BoA), desde Viru Viru, Santa Cruz; el ministro de Defensa, Edmundo Novillo, indicó este lunes que la preparación de los radares, para detectar este tipo de irregularidades en vuelos, tiene un avance del 95%.
Fuente Original: Ir a fuente original“Narcovuelo”: Carlos Mesa dice que hay penetración del narcotráfico en los gobiernos masistas
El expresidente y líder de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa, consideró este lunes que el narcotráfico penetró en los gobiernos masistas, después de que fuera descubierto el traslado de casi media tonelada de cocaína de Bolivia a España en un avión de la estatal Boliviana de Aviación (BoA).
Fuente Original: Ir a fuente originalAfirman que proceso contra dos funcionarios de BoA es una burla
Ante el proceso iniciado en contra de dos funcionarios de la estatal Boliviana de Aviación (BoA) en el caso del cargamento de 478 kilos de cocaína transportada a España en febrero pasado, el diputado por Comunidad Ciudadana (CC), Alberto Astorga, calificó como una “burla” para un país que exige sanciones para “peces gordos” que se benefician del narcotráfico.
Fuente Original: Ir a fuente originalMás de 200 mil maestros se alistan para su día, pero con 5 demandas pendientes
Más de 200 mil maestros de todo el país se aprestan a conmemorar su día, el 6 de junio, pero con cinco demandas pendientes. Además, reactivarán sus protestas. Los maestros urbanos protestaron por más de un mes para pedir la asignación de ítems, más recursos, el ascenso automático y la anulación de la nueva currícula educativa. En tanto, en su último ampliado determinaron suspender el aporte de 5 bolivianos a la Central Obrera Boliviana (COB).
Fuente Original: Ir a fuente original¿Reemplazará la inteligencia artificial al profe Chávez?
La inteligencia artificial (IA) es un hecho innegable de la realidad. Entró con fuerza a todos los ámbitos humanos y actividades económicas, empresariales y científicas, en especial, en el área académica. Hay muchas dudas, cuestionamientos y miedos sobre la IA. Tal vez, la más aterradora es que substituya algunas profesiones. En mi caso, que me reemplace como profesor de economía y ramas anexas.
Fuente Original: Ir a fuente originalReflexiones sobre el reciente seminario de gas natural del IBP en Brasil
Los días 10 y 11 de mayo tuve la oportunidad de estar presente en la edición número 20 del Seminario de Gas Natural, patrocinado por el Instituto Brasileiro de Petróleo e Gás (IBP) en Río de Janeiro. Sobre este evento, realizaré algunas reflexiones y predicciones, que impactan a esta industria, no solo en el país del samba, sino también en los vecinos.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa “nueva derecha”
Agustín Laje visitó Bolivia el pasado 20 de mayo logrando un verdadero éxito de taquilla en sus dos presentaciones en Santa Cruz. Laje es un escritor, politólogo y conferencista argentino “de derechas,” como él mismo se define, que ha logrado mucha popularidad en el mundo de habla hispana. Ha publicado varios libros y se ha constituido en una voz relevante en la discusión política de la región, sobre todo entre los jóvenes.
Fuente Original: Ir a fuente originalReporte Epidemiológico: El domingo se detectaron 40 nuevos casos y un deceso por Covid-19
El Reporte Epidemiológico 1176 fue brindado a través de la página web oficial del Ministerio de Salud y Deportes, en este se detalla que el domingo 4 de junio se reportaron 40 nuevos casos de Covid-19 y un deceso por esta enfermedad en todo el país. Actualmente, se detectaron en total 1.199.734 casos.
Fuente Original: Ir a fuente original