Página 33 de 62 de un total de 310

Calificación crediticia de Moody’s al país limita el crecimiento empresarial

Luego de que la agencia de calificación crediticia Moody’s cambió su perspectiva sobre Bolivia de “ratings en revisión” a “negativa”, la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) afirmó que esta disminución tendrá un efecto adverso, pues obstaculizará el crecimiento empresarial porque limitará la llegada de inversiones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Feria La Paz Expone 2023 lista para abrir sus puertas a los negocios y expositores

Con el objetivo de mostrar el potencial productivo del departamento de La Paz, expositores de varios sectores presentarán sus ofertas al público paceño y paralelamente las empresas participarán en la Rueda de negocios, cuya actividad busca cerrar acuerdos comerciales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Wine Fest abre oportunidad a la producción nacional

Los organizadores del Wine Fest pretenden mostrar el potencial y promocionar el consumo de vinos nacionales, de más de 180 variedades, y alentar la producción de Tarija, de los Valles de Cinti y Samaipata.

Fuente Original: Ir a fuente original

Presentan feria gastronómica, productiva «Hecho en Bolivia»

Con el objetivo de finalizar en mercado paceño, presentaron la feria artesanal gastronómica e industrial a realizarse en la plaza Villarroel y busca generar un movimiento económico de medio millón de bolivianos, durante los tres días.

Fuente Original: Ir a fuente original

Banco BISA celebra 60 años de compromiso con el desarrollo productivo y empresarial de Bolivia

Banco BISA cumple 60 años creyendo en Bolivia porque se comprometió con su desarrollo y en todo este tiempo superó varios desafíos hasta convertirse en el pilar del grupo financiero más importante del país.

Fuente Original: Ir a fuente original

El desafío de los cañeros es mejorar sus rendimientos por hectárea

En Bolivia, se cultivan 180,000 hectáreas de caña de azúcar, de las cuales el 90 por ciento se encuentra en Santa Cruz. Esto equivale a aproximadamente 164,000 hectáreas en el norte integrado, distribuidas entre Santa Cruz, Warnes, Montero, Fernández Alonzo y San Pedro, según informó el Ing. Hans Mercado Rios, responsable del Centro Nacional de la Caña de Azúcar (CENACA), dependiente del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF).

Fuente Original: Ir a fuente original

Consumo de datos concentra más del 60% de ingresos de telefónicas

Sin duda, las apps de mensajería (en las cuales ahora se pueden hacer llamadas y videollamadas) han revolucionado el sector de las telecomunicaciones, al grado que en la actualidad el tráfico de voz originado en la red móvil registra su nivel más bajo de los últimos 10 años (Bs 1.927 millones, según datos de la ATT a junio de 2022).

Fuente Original: Ir a fuente original

Contrabando marca un riesgo para 38.000 industrias y genera una evasión tributaria de $us 930 millones, según CNI

Año tras año el contrabando va en ascenso y ahora crece al doble de la economía boliviana, así lo señala el “Estudio del contrabando en Bolivia” presentado por la Cámara Nacional de Industrias (CNI) que marca una evasión tributaria, por concepto de IVA importaciones y Gravamen Arancelario, de $us 930 millones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Senado aprueba crédito de $us 500 millones del BID

El pleno de la Cámara de Senadores aprobó este miércoles un crédito de $us 500 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el cual se encuentra destinado a acciones de apoyo “a poblaciones vulnerables” afectadas por el coronavirus.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce a Mercosur: “Planteamos ir dejando el dólar norteamericano”

El presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora, exhortó a los países miembros del Mercado Común del Sur (Mercosur) a “reducir la dependencia del dólar” como mecanismo de supervivencia, en medio de una “crisis estructural del capitalismo”. Analistas sostienen que no es una medida viable.

Fuente Original: Ir a fuente original

Para Montenegro, la calificación negativa de Moody’s es por ‘presión’ tras la firma con empresa china por el litio

Para el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, no es casualidad que después de que Bolivia firmó importantes contratos con empresas chinas y rusas para la explotación del litio, la calificadora Moody’s bajó a negativa la calificación crediticia del país. Considera que es una forma de “presión” que llega desde Estados Unidos, que ya mostró interés por el litio boliviano.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gestora erogó Bs 466 MM y pagó al 65% de jubilados

En los primeros días de julio, la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo desembolsó Bs 466 millones para pagar a 162.348 jubilados, lo que representa el 65% del total de los beneficiarios del Sistema Integral de Pensiones (SIP).

Fuente Original: Ir a fuente original

Trabajo de Gestora se pone en duda tras denuncia de jubilados

Aunque el gerente General de la Gestora Pública, Jaime Durán, asegura que cumple con los trabajadores y jubilados, pero admite de dificultades que se superan en el día. Desde el ingreso en operaciones de la entidad pública, que maneja dinero privado, fue blanco de críticas de parte de los aportantes, por ello plantearon una nueva entidad para que el público tenga más opciones para jubilarse.

Fuente Original: Ir a fuente original

Jubilados denuncian reducción de rentas y protestan contra manejo de la Gestora

Las protestas contra la Gestora Pública son cada vez más frecuentes. Ayer, en Cochabamba y La Paz, decenas de personas denunciaron la reducción en sus rentas. “Yo recibía 1.500 bolivianos, pero ahora me abonaron sólo 900 bolivianos”, reclamaba una beneficiaria de La Paz.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gestora admite que hay problemas en los pagos

Desmintiendo que se redujeron las pensiones de los jubilados pero admitiendo que existen algunos problemas en los pagos, el gerente general de la Gestora Pública, Jaime Durán aseguró que trabajan en resolver estos inconvenientes.

Fuente Original: Ir a fuente original

Importación de combustibles crece cinco veces más en dos últimos años

El dinero que se tuvo que destinar para la importación de gasolina y diésel en el periodo 2020-2022 paso de $us 768 millones a $us 4.231 millones. Esto significa que las arcas del Estado tuvieron que destinar recurso más de cinco veces (550%) al de 2020.

Fuente Original: Ir a fuente original

Mayor porcentaje de etanol mejora calidad de la gasolina

YPFB informó que el etanol tiene un nivel elevado de octano que incrementa la calidad de las gasolinas, pues otorga mayor capacidad, más poder antidetonante o mejor rendimiento. Por ello, desvirtuó que el aumento del porcentaje de mezcla del aditivo vegetal en la gasolina implique una disminución de la calidad del combustible.

Fuente Original: Ir a fuente original

YLB: Firma china quiere fabricar autos en el país

La corporación Citic Guoan tiene “la firme intención” de ingresar en la generación de cátodos y baterías de litio, pero también abrió la posibilidad de avanzar en la electromovilidad, con una factoría de vehículos para su distribución en la región, informó el presidente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresa china califica de “atractivo y optimista” el modelo de negocio de Bolivia para industrializar el litio

“Hace dos años iniciamos la cooperación con Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y para nosotros el modelo de negocio boliviano para las inversiones es atractivo y optimista”, afirmó el gerente general de la empresa china Qinghai Citic Guoan sucursal Bolivia, Li Yong.

Fuente Original: Ir a fuente original

Por venta de electricidad se recauda $us 5 millones

Por vez primera, durante los primeros cuatro meses de este año, Bolivia exportó electricidad a Argentina por un valor de 5 millones de dólares, según informó el Viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco.

Fuente Original: Ir a fuente original

Entregan cinco sistemas de agua para consumo humano y desarrollo agropecuario en Laja y Pucarani

En los municipios de Laja y Pucarani, departamento de La Paz, fueron entregados cinco sistemas de agua para consumo humano, potenciar la producción agropecuaria y reactivar la economía de los pequeños y medianos productores, informó el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

Fuente Original: Ir a fuente original

Tasa de Referencia (TRe) se reduce a 2,77% y beneficia a más de 160.000 prestatarios

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) informó este martes la reducción de la Tasa de Referencia (TRe) en moneda nacional de 3,10% a 2,77 % para julio, en beneficio de 160.000 prestatarios que tienen 263.000 operaciones con cuotas calculadas en función del valor de este indicador.

Fuente Original: Ir a fuente original

Aceite, frutas y fertilizantes de contrabando de tres países llegan a Bolivia

Aceite, harina, frutas, verduras, fertilizantes, pesticidas llegan de contrabando hasta Cochabamba desde Argentina, Brasil y Perú. Aunque Cochabamba se encuentra en el centro de Bolivia, los productos de contrabando logran cruzar límites interdepartamentales y llegan hasta la ciudad.

Fuente Original: Ir a fuente original

BCB anuncia la XVI Jornada Monetaria ‘Política monetaria y finanzas verdes, la ruta al desarrollo sostenible’

El BCB anunció que el próximo 21 de julio en la ciudad de Cochabamba llevará adelante la XVI Jornada Monetaria bajo el tema principal: “Política monetaria y finanzas verdes, la ruta al desarrollo sostenible”. El evento contará con la participación de expositores nacionales e internacionales, investigadores y responsables de política monetaria en Bolivia y países invitados.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ríos: El fondo es que cada vez se produce menos hidrocarburos y Bolivia pasa a ser un país “importador de todo”

YPFB informó que el Estado ha reducido los costos de importación de combustibles, por lo que el desembolso para subvención ha bajado de forma significativa en el último año pasando de Bs 6.05 -cifra de junio de 2022- a Bs 2.76 por litro diésel a mitad de esta gestión. Sin embargo, para el analista y exministro Álvaro Ríos, el tema de fondo pasa porque Bolivia está camino a convertirse en un país que importará todos sus combustibles.

Fuente Original: Ir a fuente original

Acuerdan reglamento de la Ley del oro: El BCB comprará mínimo 1 kilo, el pago será en Bs y por banco

El presidente del consejo de administración de la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas (Ferreco), Eloy Sirpa, confirmó anoche a la ANF que su sector y las autoridades gubernamentales llegaron a un acuerdo para la aprobación de la reglamentación de la ley del oro, la misma que tiene cuatro ejes principales: la compra mínima será de 1 kilo; el pago será en bolivianos a través de una cuenta bancaria o cheque; y se archivó el tema de las ganancias ilícitas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Federaciones del Trópico de Cochabamba deciden desconocer a viceministro Mamani por "ataques" a Evo

La Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba decidieron desconocer al viceministro de Sustancias Controladas, Jaime Mamani, tras acusarlo fe “ataques” que estaría realizando a quien ellos consideran su “comandante” Evo Morales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Por "seguridad interna del Estado", reprograman interpelación a Del Castillo

Una nueva interpelación al ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, con el objetivo de responder 17 preguntas con referencia a la “Seguridad Interna del Estado”, fue reprogramada para el próximo 8 de octubre de 2023 a horas 14:30, a determinación del vicepresidente David Choquehuanca. El acto debía realizarse este 5 de julio.

Fuente Original: Ir a fuente original

Viceministro Siles dice que si en 2024 "no hay nuevos magistrados", habrá "vacío de poder" y "problemas" para el país

El viceministro de Justicia, Cesar Siles, advirtió que si en esta gestión no se realiza las elecciones para las altas autoridades del órgano judicial, habrá un “vacío de poder”, en relación a la justicia.

Fuente Original: Ir a fuente original

A un día del plazo final, la elección judicial peligra y la Asamblea no decide

A un día de cumplirse el plazo fatal para el proceso de preselección de magistrados, la Comisión Mixta de Constitución de la Asamblea Legislativa no decide si esperar el fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), viajar a Sucre para conversar con las altas autoridades judiciales o aplicar la ley corta para los comicios. El martes hubo una reunión con el presidente nato del Legislativo, David Choquehuanca, con quien debatieron escenarios posibles pero sin resolución.

Fuente Original: Ir a fuente original

Es urgente tratar efectos de la censura contra una autoridad

Reiterando sus cuestionamientos a la reciente restitución del titular en el Ministerio de Gobierno, pese haber sido censurado por el Parlamento y luego de confirmarse la postergación de más interpelaciones bajo el argumento de que se necesita adecuar normativas, el diputado por Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Alarcón, afirmó que urge tratar el Proyecto de Ley presentado por el presidente Luis Arce, para regular los efectos de la censura.

Fuente Original: Ir a fuente original

En 11 meses, Morales denunció seis hechos de ‘escándalo’

El expresidente Evo Morales denunció, en al menos seis ocasiones, supuestas irregularidades cometidas por funcionarios del gobierno del presidente Luis Arce. Todas ellas las hizo en concentraciones, en su programa radial o en sus redes sociales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia y Argentina firman un tratado de hermandad, integración y cooperación

Argentina y Bolivia firmaron este martes, en el marco de la LXII Cumbre de jefes de Estado del Mercosur, celebrada en la localidad argentina de Puerto Iguazú, el Tratado Juana Azurduy de Hermandad, Integración y Cooperación, según informaron fuentes oficiales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Plan Cóndor: Argentina y Bolivia intercambiarán documentos

Bolivia y Argentina realizarán el intercambio de documentación relevante para la investigación y esclarecimiento de las graves violaciones a los derechos humanos en el marco del Plan Cóndor.

Fuente Original: Ir a fuente original

Presidentes prevén reconocimiento de licencias de conducir

Habrá reconocimiento recíproco de licencias de conducir entre Argentina y Bolivia, así lo determinaron los presidentes de ambos países Luis Arce y Alberto Fernández, tras la firma de un acuerdo, este martes.

Fuente Original: Ir a fuente original

COB y Pacto de Unidad cierran filas por Arce y 'evistas' recriminan

Indignados ante el cierre de filas de la Central Obrera Boliviana (COB) y el Pacto de Unidad en protección al gobierno de Luis Arce, partidarios de la denominada "ala evista" del MAS recriminaron tal postura por parte de dichas organizaciones sociales e incluso llamaron "Judas" al máximo dirigente del sector trabajador Juan Carlos Huarachi.

Fuente Original: Ir a fuente original

En 2019 Evo instruyó a la COB y al Pacto de Unidad que pidan su renuncia, según legisladores del MAS

El jefe de bancada del MAS, Andrés Flores, y la diputada Deysi Choque, ambos del ala "arcista" afirmaron que Evo Morales "instruyó" en los conflictos de 2019 que tanto las organizaciones sociales como el ejecutivo de la Central Obrera Boliviana, Juan Carlos Huarachi, pidieran su renuncia a la presidencia del Estado.

Fuente Original: Ir a fuente original

"Evistas" declaran "traidores" al Pacto de Unidad y la COB por apoyar al Gobierno

Los legisladores del “ala evista” del Movimiento al Socialismo (MAS) se estrellaron contra la Central Obrera Boliviana (COB) y el Pacto de Unidad, después de que estas organizaciones ratificaran su apoyo al Gobierno del presidente Luis Arce.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evistas tildan de "Judas" al ejecutivo de la COB y amenazan con crear una institución paralela

Los legisladores del ala radical del Movimiento Al Socialismo (MAS), a la cabeza del diputado Gualberto Arispe, tildaron "de Judas" al ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi. Además dijo que desde sus bases propondrán una nueva COB.

Fuente Original: Ir a fuente original

Diputados del MAS revelan que Evo instruyó a la COB pedir su renuncia en noviembre de 2019

Una nueva polémica. Esta martes, dos diputados del Movimiento al Socialismo (MAS) revelaron que en noviembre de 2019 fue el propio expresidente Evo Morales quien instruyó a la Central Obrera Boliviana (COB) y al Pacto de Unidad salir a pedir públicamente su renuncia a la presidencia del Estado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Héctor Arce dice que "buscan desgastar" a Evo tras declaraciones de diputados renuncia en 2019

Ante las declaraciones de dos diputados sobre que Evo Morales instruyó al Pacto de Unidad y a la COB a salir ante la población y pedir la renuncia del entonces presidente, el diputado Héctor Arce indicó que "va a preguntar a Evo" sobre esas declaraciones, pero que "buscan desgastar al expresidente".

Fuente Original: Ir a fuente original

Hasta el llanto, diputado Arce rechaza cierre de caso ABC; ven que se victimiza

Luego de la conclusión del caso de presuntas coimas en la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), determinada y ratificada por la Fiscalía, el diputado Héctor Arce rechazó tal decisión y manifestó su indignación hasta el llanto en una conferencia de prensa, en la que denunció la existencia de un "Estado corrupto". El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, consideró que el legislador está desesperado y que trata de victimizarse.

Fuente Original: Ir a fuente original

Fiscales del caso ‘narcovuelo’ fueron cambiados tras citar a autoridades políticas

Después de un mes de investigaciones dirigidas para esclarecer el transporte del cargamento de casi media tonelada de cocaína desde Bolivia hasta España, los fiscales de sustancias controladas de una comisión especial fueron cambiados, retirados del caso de forma sorpresiva.

Fuente Original: Ir a fuente original

Tasa de deforestación en Bolivia subió 32% hasta 2022, la mas alta en la historia según informe

La encuesta anual del Instituto de Recursos Mundiales, en colaboración con la Universidad de Maryland, reveló, en un informe sobre deforestación a nivel mundial, que la tasa de deforestación en Bolivia ascendió a un 32% hasta 2022 y que el país se encuentra entre las tres naciones, junto a Brasil y la República del Congo, que han perdido más extensiones de bosques tropicales.

Fuente Original: Ir a fuente original

A 8 días de la tragedia ambiental en Corani, otro carro cisterna derrama aceite en Ichilo

A ocho días de la tragedia ambiental reportada en la laguna Corani, cuyas aguas fueron contaminadas por el aceite vegetal que transportaba un carro cisterna en la ruta que une Cochabamba con el oriente del país, otro motorizado sufrió un incidente hoy, en esta misma vía, a la altura del puente Ichilo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Problemas en la Gestora

Al iniciarse el tercer mes que la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo reemplaza plenamente a las AFP, esa empresa estatal aún no consigue un desempeño óptimo en la prestación de los servicios que le competen.

Fuente Original: Ir a fuente original

Primeros seis meses de 2023

1.- El deterioro estructural de la economía boliviana continúa en avance. El déficit público consigue elevado, las exportaciones de gas no se han recuperado y las restricciones para comprar dólares continúan, aunque hay cierta estabilidad, de muy corto plazo, en el tipo de cambio.

Fuente Original: Ir a fuente original

El crecimiento económico endeble del gobierno de Arce

Para ver si los aumentos de la producción agregada de bienes y servicios ayudan a mejorar los niveles de bienestar de los habitantes de un país, conviene examinar la tasa de variación del producto interior bruto per cápita, definido como el cociente entre el PIB y la población total de un país (PIB/población total).

Fuente Original: Ir a fuente original

Jubileo, Milenio y CAINCO, tres aportes para buscar soluciones

En las últimas semanas, tres instituciones relevantes de la sociedad (la Fundación Jubileo, la Fundación Milenio y la Cámara de Industria, Comercio y Turismo de Santa Cruz) han publicado por separado importantes análisis sobre la situación económica y social de nuestro país y sus perspectivas en el corto y mediano plazo.

Fuente Original: Ir a fuente original

La Bolivia que queremos…

Si le preguntaran qué tipo de país le gustaría heredar a sus hijos… ¿qué respondería? ¿Un país en el que, por sobre todo, se pueda vivir en paz -en armonía entre diversos- y que las normas e instituciones funcionen para lograrlo? ¿Un país donde la posibilidad de progresar esté al alcance de todos, para lo cual, las políticas de educación, salud y oportunidades de emprender o acceder a un empleo digno coadyuven a ello? ¿Un país donde la estabilidad y la certidumbre sean la garantía que lleve a un continuo crecimiento, en función de lo cual la propiedad privada y la libre iniciativa estén garantizadas? ¿Un país donde la sociedad civil y el gobierno trabajen de forma tal que todo esto sea posible?

Fuente Original: Ir a fuente original

Análisis: La explotación del litio boliviano ante el panorama regional

El investigador Federico Nacif plantea su punto de vista respecto al modelo de explotación de este recurso desde Bolivia, destaca que la estrategia de extracción de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) es novedosa y que a largo plazo se proyecta una industrialización.

Fuente Original: Ir a fuente original

La Cainco le pide al Gobierno ‘sincerar’ las cifras de la economía

La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco) Santa Cruz, le pidió este lunes al Gobierno transparencia en las cifras de la economía del país y actuar rápido para reactivar la captación de dólares, el problema que más afecta al sector empresarial.

Fuente Original: Ir a fuente original

Feria La Paz Expone 2023 se instalará del 6 al 16 de julio en el Campo Ferial Chuquiago Marka

La VI edición de la feria internacional La Paz Expone 2023 se llevará a cabo del 6 al 16 de julio en el Campo Ferial Chuquiago Marka, ubicado en la zona Bajo Següencoma de la ciudad de La Paz.

Fuente Original: Ir a fuente original

Instituciones del empresariado proponen cinco medidas para “oxigenar” la economía

En medio de la turbulencia económica que es advertida tanto desde dentro como fuera de Bolivia por diferentes organismos, cinco instituciones representativas del empresariado nacional tocan la puerta del Gobierno de turno con una serie de propuestas bajo el brazo y que apuntan a mejorar la planeación de cara al corto y mediano plazo.

Fuente Original: Ir a fuente original

La Fexposur tendrá un remate de 200 bovinos y un simposio

Un remate de 200 bovinos y un simposio relacionado a la sequía y forraje son dos de las actividades que tendrá la décima segunda versión de la Fexposur en Cabezas. El evento se desarrollará del 7 al 9 de julio. También se contará con un shopping ganadero y parcelas demostrativas de cultivos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ministro de Minería tiene dictamen de la Contraloría para devolver $us 500 mil

A un mes de la posesión de Marcelino Quispe López como ministro de Minería, el juicio coactivo fiscal contra la autoridad y otros por daño económico a la Empresa Minera Huanuni por más de medio millón de dólares no prospera. El Ministerio de Minería dejó de patrocinar el proceso al estar involucrada la Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE).

Fuente Original: Ir a fuente original

Analistas dicen que fondo para incentivar exploración de líquidos no fue utilizado

El Fondo de Promoción a la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera (FPIEEH), administrado por el Banco Central de Bolivia (BCB), no habría sido utilizado hasta el momento para el propósito que fue creado a fines de 2015, señalan analistas en el área. El BCB no brindó información al respecto, pese a las solicitudes.

Fuente Original: Ir a fuente original

Reducen la subvención a los combustibles, pero alertan menor calidad

Yacimientos Petrolíferos Fiscales bolivianos (YPFB) reportó el pasado fin de semana que se redujeron los costos de importación de combustibles, lo que dio lugar a una disminución del 55 por ciento en la subvención. Sin embargo, la reducción de costos se estaría dando en desmedro de la calidad del producto, según un analista.

Fuente Original: Ir a fuente original

Importación de combustibles crece cinco veces más en dos últimos años

El dinero que se tuvo que destinar para la importación de gasolina y diésel en el periodo 2020-2022 paso de $us 768 millones a $us 4.231 millones. Esto significa que las arcas del Estado tuvieron que destinar recurso más de cinco veces (550%) al de 2020.

Fuente Original: Ir a fuente original

Proyecto para modificar ley de pensiones está a la espera de ser tratado en comisiones

El proyecto de ley para modificar la Ley de Pensiones se encuentra en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) a la espera de ser tratado en las comisiones. Sectores han rechazado esta normativa que está en el legislativo desde inicios de junio.

Fuente Original: Ir a fuente original

Jubilados denuncian que el 20% del sector fue sacado del sistema

La Federación Departamental de Jubilados del Sistema Integral de Pensiones de Cochabamba denunció ayer que un 20 por ciento de los miembros del sector se encuentra preocupado porque no pudo cobrar su renta a causa de desinformación y depuraciones del sistema.

Fuente Original: Ir a fuente original

Construyen planta termoeléctrica y aumentará el consumo de gas en mercado interno

La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación construye una Planta Termoeléctrica Solar, con una inversión de 70 millones de bolivianos, en el municipio de Riberalta, del departamento de Beni. La nueva propuesta aumentará el consumo de gas en el mercado interno.

Fuente Original: Ir a fuente original

La venta de electricidad recauda $us 5 millones

Por vez primera, durante los primeros cuatro meses de este año, Bolivia exportó electricidad a Argentina por un valor de 5 millones de dólares, según informó el Viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco.

Fuente Original: Ir a fuente original

Firman convenio para fortalecer la integración energética en la región

Con el objetivo de fortalecer la integración energética en la región y coordinar acciones conjuntas, la Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN) y la Organización Latinoamericana de Energía (Olade) suscribieron un convenio de cooperación.

Fuente Original: Ir a fuente original

Mujeres indígenas piden apoyo para la producción orgánica y sugieren uso de borax

Ante el avasallamiento por parte de cooperativistas mineros del oro al norte de La Paz y la contaminación del medio ambiente por el uso intensivo del mercurio, las mujeres indígenas plantean a las autoridades nacionales reemplazarlo con el bórax, que es menos contaminante, pero también piden apoyo a la producción orgánica a través de financiamiento y apertura de mercados.

Fuente Original: Ir a fuente original

YLB revela interés de empresa china de instalar una fábrica de vehículos en Bolivia

La corporación Citic Guoan tiene “la firme intención” de ingresar en la generación de cátodos y baterías de litio, pero también abrió la posibilidad de avanzar en la electromovilidad, con una factoría de vehículos para su distribución en la región, informó el presidente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos.

Fuente Original: Ir a fuente original

El precio de la coca baja por incremento de los cultivos

El aumento de cultivos de la hoja de coca y la "venta libre" han incidido en la disminución del precio al punto que los productores en las zonas legales se quejan de que sus ingresos apenas cubren su alimentación y muchos han pasado a trabajar en la minería.

Fuente Original: Ir a fuente original

Sin mencionar una supuesta deuda, Amaszonas garantiza que opera con normalidad

Mediante un comunicado en el que no menciona la supuesta deuda que tiene con la empresa CDB Aviation por el arrendamiento de sus aviones, la línea aérea Amaszonas garantiza que opera con normalidad.

Fuente Original: Ir a fuente original

Extrabajadores de SABSA reinician protestas y rechazan pago de finiquitos en cuotas

Los extrabajadores del extinto Servicios de Aeropuertos Bolivianos (SABSA) retomaron este lunes sus protestas y descartaron aceptar cobrar sus beneficios sociales en cuotas mensuales, como-según denunciaron-pretenden pagarles.

Fuente Original: Ir a fuente original

Tarija: “Bagalleros” bloquean el puente internacional exigiendo mayor flexibilidad en el paso de mercadería

Desde este lunes, la Asociación de Bagalleros bloqueó de manera indefinida el puente internacional de San José de Pocitos, exigiendo a la Aduana Argentina mayor flexibilidad en la internación de mercadería y que cesen los decomisos arbitrarios.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno y el banco Eximbank alistan crédito de $us 350 millones para construir planta de zinc en Oruro

El Gobierno nacional firmará con el banco chino Eximbank un acuerdo de crédito de $us 350 millones, para la construcción de la Planta Refinadora de Zinc en el departamento de Oruro, informó el ministro de Minería y Metalurgia, Marcelino Quispe.

Fuente Original: Ir a fuente original

Desarrollo Rural tiene más de Bs 7.000 millones para invertir en el potenciamiento del aparato productivo

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras cuenta con más de Bs 7.000 millones para ejecutar hasta el 2025 en diferentes proyectos destinados a potenciar el aparato productivo de Bolivia con iniciativas como la reciente entrega de maquinaria e insumos agrícolas en comunidades de cuatro municipios.

Fuente Original: Ir a fuente original

En instituciones financieras y universidad públicas se tiene mayor Salario Medio Nominal del Sector Público

El Salario Medio Nominal del Sector Público para marzo de 2023 alcanzó Bs 4.240, lo que representa una variación porcentual positiva de 0,69% respecto a diciembre de la gestión 2022, cuando registró Bs 4.211, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce arriba a Argentina para participar de la 62 Cumbre del Mercosur

El presidente Luis Arce arribó este martes a Puerto Iguazú, Argentina, donde participará de la 62 Cumbre de Jefes y Jefas de Estado del Mercosur y Estados Asociados.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce agradece respaldo del Pacto de Unidad y la COB ante "ataques internos y externos"

Luego de sostener una reunión en la Casa Grande del Pueblo, el presidente Luis Arce agradeció el respaldo y apoyo que recibió del Pacto de Unidad y de la Central Obrera Boliviana (COB) ante "ataques internos y externos" que amenazan con desestabilizar el país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Choquehuanca dice que es “obligación” de las organizaciones sociales “defender” al Gobierno

El vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca, afirmó este martes que es obligación de las organizaciones sociales “defender” al Gobierno. Choquehuanca dio esta declaración en el marco del respaldo que dio el Pacto de Unidad y de la Central Obrera Boliviana (COB) a la gestión de Luis Arce.

Fuente Original: Ir a fuente original

La COB advierte que está en riesgo el ‘proceso de cambio’ e insta a eliminar el ‘divisionismo’

La Central Obrera Boliviana (COB) y el Pacto de Unidad, tras un encuentro con el presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca en la Casa Grande del Pueblo, advirtieron este lunes que el proceso de cambio está en riesgo, debido al “paralelismo” y el “divisionismo”.

Fuente Original: Ir a fuente original

La interpelación a Lima se frustra por viaje y surgen tres obstáculos para la sesión

La anunciada censura al ministro de Justicia, Iván Lima, por parte de los ‘evistas’ se frustró debido a un viaje de la autoridad a Santiago de Chile. La sesión de interpelación fue reprogramada hasta dentro de cuatro meses y el bloque radical considera que hay un cálculo por parte del Gobierno, ya que algunos diputados ‘arcistas’ también habrían viajado al exterior, lo cual les resta votos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Elecciones judiciales: Este lunes la Comisión Mixta sesiona para aprobar el reglamento y convocatoria

La senadora del Movimiento Al Socialismo, Patricia Arce, informó que este lunes la Comisión Mixta sesionará y tratará por tiempo y materia el nuevo reglamento y convocatoria de preselección de candidatos al Órgano Judicial y al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), para que luego lo trate y apruebe el plenario de la Asamblea Legislativa lo antes posible.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ahora, Evo dice que intentan “usurpar la lucha del pueblo”

Luego del pronunciamiento del Pacto de Unidad sobre la realización de un cabildo nacional en defensa del Gobierno y en medio de una mayor tensión en el MAS, el expresidente Evo Morales pidió este martes a sus militantes y seguidores no caer en “provocaciones” de quienes intentarían “usurpar la lucha del pueblo”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evo vuelve a hablar de la unidad del MAS y pide a su militancia actuar con prudencia sin caer en provocaciones

El expresidente y líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, volvió este martes a referirse a la necesidad de mantener la unidad en este instrumento político y pidió a su militancia actuar con prudencia sin caer en provocaciones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Diplomáticos despedidos acuden ante la CIDH y la Cancillería justifica los retiros

Diplomáticos de carrera demandaron al Estado boliviano ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por $us 7 millones. Aseguran que fueron despedidos de su fuente laboral y colocados en una especie de ‘lista negra’ por el actual canciller Rogelio Mayta y ahora están imposibilitados de conseguir trabajo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Padre de Camacho 'figura en lista de ciudadanos con grandes fortunas'

El abogado Martín Camacho, representante legal del gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, informó que el papá de la primera autoridad cruceña, José Luis Camacho, es parte del porcentaje de ciudadanos que paga impuesto a las grandes fortunas.

Fuente Original: Ir a fuente original

INE dice que actualización cartográfica llegó al 98.5%

El Instituto Nacional de Estadística (INE) reportó este lunes que la actualización cartográfica a nivel nacional llegó a un porcentaje del 98.5. El proceso de Actualización Cartográfica Estadística (ACE) resta por concluirse en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, según informó este lunes el director del INE, Humberto Arandia.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evaluación de impacto por derrame de aceite en Corani se prolongará un año

Mientras los trabajos con técnicas especializadas de “remediación” de suelos y aguas avanzan en la laguna Corani, afectada por el derrame de aceite vegetal hace una semana, ayer, la Alcaldía de Colomi anunció que el monitoreo del impacto ambiental en el embalse tomará al menos un año.

Fuente Original: Ir a fuente original

La Fiscalía ratifica archivo del caso Coimas en ABC y dicta sobreseimiento definitivo

La Fiscalía de Chuquisaca archivó el caso de presuntas coimas en la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) y dictó el sobreseimiento definitivo a los implicados, informó este lunes Frank Campero, abogado de uno de los investigados.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia ya figura como proveedora de cocaína a 31 países de tres continentes

En los últimos dos años, al menos 31 países de Europa y América Latina, pero además del Líbano que está en Oriente Próximo, reportaron “envíos de cocaína” desde Bolivia, según un análisis que forma parte del Informe Mundial sobre Drogas 2023, publicado por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc).

Fuente Original: Ir a fuente original

Comité interinstitucional visitará represas, cuencas y canales para controlar la calidad del agua en La Paz

Se informó sobre el trabajo que el Comité Interinstitucional llevará a cabo en los próximos días para analizar la calidad del agua, en cuyo itinerario figura una visita in situ a Hampaturi, Incachaca y otras 8 represas que proveen del líquido elemento a diferentes municipios.

Fuente Original: Ir a fuente original

La ONU alerta de vínculos entre narcos y producción ilegal de oro

La tala de bosques, la minería ilegal, la ocupación irregular de tierras y el tráfico de vida silvestre son las actividades que están siendo absorbidas por la economía de las drogas, especialmente de la cocaína.

Fuente Original: Ir a fuente original

Narcovuelo: Fiscalía cita a más personas de entidades estatales por el cargamento de droga enviado a España

Fiscales de sustancias controladas, que forman parte de una comisión especial de investigación, emitieron más citaciones contra personal de instituciones estatales, en el marco de la indagación para esclarecer el traslado de casi media tonelada de cocaína a España en un avión de BoA, que fue descubierto en el aeropuerto de Madrid.

Fuente Original: Ir a fuente original

Pésimas señales para la democracia

De un lado y del otro de la vereda, el Movimiento Al Socialismo tiene la errada idea de que es propietario de Bolivia y que puede hacer lo que quiere con la conducción de este país. Así se puede interpretar de las declaraciones del senador Leonardo Loza, que habla de “tumbar” al Gobierno cuando las acciones de éste contradicen a la voluntad de Evo Morales o de los cocaleros de Chapare.

Fuente Original: Ir a fuente original

Producir y vender maíz es muy importante

Con el propósito de conseguir el aumento de la producción de maíz y otros granos, sectores agrícolas del oriente y los valles del país han hecho varios pedidos a través de los años a fin de conseguir apoyo estatal consistente en dotación de semillas, otros insumos y maquinaría. Siempre ha sido de urgencia la aplicación de planes que fomenten la producción de granos de varias especies, para satisfacer la demanda interna y exportar los remanentes a mercados externos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Salud levanta restricciones y autoriza la vacuna contra la influenza para todos

La ministra de Salud, María Renée Castro, informó la vigencia de la campaña "Abriga tu salud" que levanta las restricciones para que la población acceda a la vacuna contra la influenza y autoriza su inoculación para todos, sin límite de edad o condición.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno lanza campaña para inmunizar contra la Influenza y COVID-19

El Ministerio de Salud lanzó este lunes la campaña “Abriga tu salud”, para inmunizar en época de invierno a la población contra la Influenza y la COVID-19. “Este lanzamiento es para generar un mecanismo de prevención importante dentro de las familias y, sobre todo, en favor de los adultos mayores. También lanzamos el “Combo de la vacunación”, justamente para utilizar las dos vacunas contra la influenza y la Covid-19 ”, explicó la ministra de Salud, María Renné Castro.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cada año unos 30.000 jóvenes buscan empleo, según la Cámara Nacional de Comercio

Cada año, unos 30.000 jóvenes buscan empleos en Bolivia, según cifras de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), que, pensando en esos nuevos profesionales, organizó la semana pasada la Primera Feria del Empleo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Presidente de Cainco: “Estamos viviendo el primer síntoma de lo que puede ser una crisis económica mucho más profunda”

La escasez de dólares y la falta de divisas que tienen las empresas para poder importar maquinaria e insumos de materias primas, además de que el Estado tampoco tiene las divisas para cumplir con sus obligaciones de compras y pagos, son parte de la crisis de balanza de pagos que atraviesa el país, indicó Jean Pierre Antelo, presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco).

Fuente Original: Ir a fuente original

Piden apostar por el agro para sortear crisis, atraer divisas y crear empleos

“El agro en Bolivia, es clave y crucial. Tiene un alto potencial en términos económicos y sociales para impulsar la diversificación productiva y exportadora y, además, contribuir a la seguridad alimentaria de su población y de mercados externos”. Así, la economista país del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Liliana Castilleja, contextualizó el alcance y efecto multiplicador del sector en cuanto a la generación de divisas, empleos de calidad y atracción de inversiones. Ella, junto a especialistas nacionales y extranjeros, participó del foro La Bolivia que queremos, organizado por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco).

Fuente Original: Ir a fuente original

Gasto público, contrabando, oro y subvención son las principales causas de la escasez de dólares

El gasto público, el contrabando, la exportación de oro internado ilegalmente a Bolivia y la mayor importación de combustibles son las causas estructurales de la escasez de dólares de Bolivia, una situación que se mantendrá ante la falta de medidas efectivas para afrontar cada una de esas cuestiones, de acuerdo con analistas.

Fuente Original: Ir a fuente original

La industria maderera genera por año una economía de $us 750 millones

Según un informe de la Cámara Forestal de Bolivia, la industria maderera mueve anualmente entre $us 650 y 700 millones en el mercado interno, mientras que, en el mercado externo, arriba de $us 100 millones, proceso que varía dependiendo del año y de sus circunstancias. En términos generales, el sector forestal genera una economía arriba de los 750 millones de dólares cada año.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno rechaza la baja calificación que Moody’s da a Bolivia

El viceministro de Presupuesto y Contabilidad, Zenón Mamani, señaló que el Gobierno no está de acuerdo con el informe de la agencia Moody's Investors Service (Moody's) sobre la perspectiva negativa que tiene Bolivia y observó que, las veces que se firmaron acuerdos con China sobre el estudio e industrialización del litio, se baja la calificación al país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Economía boliviana en la mira por riesgos fiscales y externos

Ante la caída de las reservas, la falta de información, la reducción de recursos por la venta de gas y la falta de liquidez, Moody´s cambió la perspectiva sobre Bolivia a «negativa» observa riesgos fiscales y externos, así como un débil cumplimiento del orden legal. Mientras el gobierno mira por otra ventana, asegura que la reactivación marcha con estabilidad económica y baja inflación.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bajan tasa de interés en julio a 2,77%

El Banco Central de Bolivia (BCB) informó que la Tasa de Referencia (TRe) en moneda nacional disminuyó 33 puntos básicos para este mes, situándose en 2,77%, inferior respecto de la registrada en junio cuando ésta alcanzó el 3,10%.

Fuente Original: Ir a fuente original

El mercado “negro” de dólares: Venden divisas hasta en Bs 7,60 y circulan ofertas en Facebook

“¿Cuánto quiere cambiar? pero tiene que hacerlo ya”, dice un hombre que trabaja en una casa de cambio al ser consultado si tiene 2.000 dólares. La compra-venta de divisas en el país ahora tiene su mercado “paralelo y negro” más grande, ya que está sujeta a la oferta y la demanda a causa de la escasez. La moneda se encuentra a Bs 7,60, la venta; y Bs 7,40, la compra.

Fuente Original: Ir a fuente original

Alcaldías pedirán informe sobre conclusión del contrato de venta de gas a Argentina

El alcalde de la ciudad de Tarija y presidente de la Asociación de Municipalidades de Bolivia (AMB), Johnny Torres, dijo que solicitarán a las autoridades gubernamentales información sobre la posible conclusión del contrato de venta de gas natural a Argentina.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gas: Preocupación por el fin de contrato

El alcalde de la ciudad de Tarija y presidente de la Asociación de Municipalidades de Bolivia (AMB), Johnny Torres, dijo que solicitarán a las autoridades gubernamentales información sobre la posible conclusión del contrato de venta de gas natural a Argentina.

Fuente Original: Ir a fuente original

Marcelo Montenegro: “La normalización no es inmediata, pero vamos en esa dirección”

Ante la escasez de divisas en el país, la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) propuso generar ingresos adicionales de al menos $us 700 millones este año y casi $us 5.000 millones en 2030 con el impulso a cinco sectores. El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, da una respuesta a la propuesta.

Fuente Original: Ir a fuente original

Planta de carbonato de litio tiene un 93% de avance y se prepara para producir 15.000 toneladas métricas al año

La industrialización del carbonato de litio, a escala exportable, se encuentra en la recta final de una carrera que empezó en 2008. Con un avance de obra del 93% la planta industrial, ubicada en el Salar de Uyuni, vuelve a cobrar vida y calienta los motores para generar una producción anual de 15.000 toneladas métricas (TM) de este insumo estratégico y tan codiciado por las transnacionales.

Fuente Original: Ir a fuente original

YLB tomará el control al 100% de las cuatro plantas EDL de producción de carbonato de litio

La empresa estatal YLB tendrá el 100% de control sobre las cuatro plantas de producción de carbonato de litio grado batería, con tecnología EDL (Extracción Directa del Litio), afirmó este domingo el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina.

Fuente Original: Ir a fuente original

YLB: La primera planta de litio funcionará a partir de agosto

La primera Planta de Carbonato de Litio (PCL) del país entrará en funcionamiento en agosto de este año y se constituirá “en el puntal inicial para que Bolivia produzca cátodos industriales y baterías de litio a nivel industrial”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ingresos de venta del gas van en caída y crisis será profundizada por Vaca Muerta

Mientras Vaca Muerta aumenta la producción de hidrocarburos, Bolivia va en sentido contrario, al caer la oferta de gas y líquidos, y con ello la reducción de ingresos por la venta del energético a países vecinos sigue en caída, a pesar del alza del precio del petróleo en el mercado mundial, de acuerdo con el análisis de economistas y medios internacionales.

Fuente Original: Ir a fuente original

YPFB anuncia que petróleo crudo de Mamoré I y Surubí ayudará a bajar niveles de importación de diésel

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Armin Dorgathen anunció que asumirá el control de los campos de Mamoré I y Surubí que eran operados por Repsol E&P Bolivia S.A. Ambos campos son el segundo mayor productor de petróleo crudo que permitirá producir diésel y bajar los niveles de importación.

Fuente Original: Ir a fuente original

YPFB tiene el desafío de subir en 50% la producción de petróleo en Surubí y Mamoré

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos tiene el objetivo de incrementar la producción de petróleo en un 50% hasta el 2024 y generar fuentes de empleo, tras asumir el control de las áreas Surubí-Mamoré administrada hasta el sábado por la operadora Repsol E&P Bolivia S.A., anunció el presidente de la estatal petrolera, Armin Dorgathen Tapia.

Fuente Original: Ir a fuente original

El precio de la hoja de coca en Bolivia baja por incremento de cultivos y la "venta libre"

El aumento de los cultivos de la hoja de coca y la "venta libre" han incidido en la disminución del precio en Bolivia al punto que los productores en las zonas legales se quejan de que sus ingresos apenas cubren su alimentación y muchos han pasado a trabajar en la minería aurífera.

Fuente Original: Ir a fuente original

Vinos, cacao y castaña llegan a los mercado de países bajos

Entre mayo y junio de este año, la producción nacional de vinos, cacao y castaña llegó por primera vez a los mercados de Bélgica, Dinamarca y China, destacó la directora de Promoción de Exportaciones del Viceministerio de Comercio Exterior e Integración, Ana Lía López.

Fuente Original: Ir a fuente original

BoA no levanta vuelo y problemas técnicos persisten

Las fallas y los retrasos en el servicio de la línea aérea estatal Boliviana de Aviación (BoA) se convirtieron en prácticas habituales y no hay autoridad de regulación que ponga las cosas en orden a pesar de las quejas de los usuarios. Además, aumenta el pedido de la población de una empresa privada para tener más opciones y no depender del monopolio de la empresa pública.

Fuente Original: Ir a fuente original

Planta de biodiésel estará montada hasta fin de año

Los equipos para montar la Planta de Biodiésel de Santa Cruz arribarán entre agosto y septiembre próximo, informó este domingo el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen.

Fuente Original: Ir a fuente original

Piden a la DGAC paralizar vuelos de Amaszonas

La empresa CDB Aviation que arrienda las aeronaves a la aerolínea Amaszonas pidió a la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) paralizar los vuelos de cuatro naves por una deuda millonaria.

Fuente Original: Ir a fuente original

La ‘quinua precoz’ desafía a la sequía, granizadas y heladas

El proyecto Granos Andinos, dependiente del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), trabaja en la identificación y cultivo de la “quinua precoz” para evitar que sea afectada por sequías, heladas y granizadas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce y Evo se reunieron en La Habana, pero no lograron reconciliarse

Acaba de fracasar el intento del gobierno de Cuba de acercar al presidente Luis Arce con el exmandatario y jefe nacional del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales. Ambos coincidieron este fin de semana en La Habana, capital de la isla centroamericana.

Fuente Original: Ir a fuente original

Diplomáticos de “listas negras” denuncian al Estado ante la CIDH por $us 7 MM

Diplomáticos de carrera demandaron al Estado boliviano ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por siete millones de dólares porque aseguran que fueron despedidos de su fuente laboral por el actual canciller Rogelio Mayta y que ahora no pueden conseguir trabajo debido a que formarían parte de “listas negras”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Diplomáticos de carrera despedidos presentan demanda por $us 7 millones ante la CIDH

Los diplomáticos de carrera, despedidos cuando asumió el actual Gobierno, presentaron una demanda ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que busca una reparación de siete millones de dólares.

Fuente Original: Ir a fuente original

Seis jueces y fiscales concentran al menos 50 procesos en contra de líderes cruceños

Al menos 50 causas penales vinculadas con protestas sociales y movilizaciones políticas contra líderes y activistas de Santa Cruz están concentradas en seis administradores de justicia -tres fiscales y tres jueces- según una revisión de requerimientos del último año que hizo EL DEBER; además de las percepciones de litigantes y protagonistas de varios procesos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evo Morales dice que ratificar a Del Castillo es "defender a la corrupción y al narcotráfico"

El expresidente Evo Morales, en un contacto con su programa semanal en Kawsachun Coca desde La Habana, Cuba, denunció que sale droga de Bolivia con “aval” del Estado y que defender al ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, “es defender a la corrupción y al narcotráfico”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evistas burlan procedimientos al anticipar censura de autoridades

Luego de las declaraciones de legisladores oficialistas que responden al “evismo” en el Parlamento, en relación a anticipar un voto de censura en futuras interpelaciones a ministros de Estado, el senador por Comunidad Ciudadana (CC), Rodrigo Paz Pereira, reprochó que las disputas en el Movimiento al Socialismo (MAS) lleven a prever determinaciones sin antes cumplir con los procedimientos establecidos por ley.

Fuente Original: Ir a fuente original

Andrónico reivindica a Evo y previene que no valorar su liderazgo es ‘error histórico’

No suele emitir pronunciamientos políticos. Ha adoptado un perfil, más bien, bajo. No obstante, ha resuelto hablar, mientras sigue la polémica debido a la fractura entre “evistas” y “arcistas” en el Movimiento Al Socialismo (MAS).

Fuente Original: Ir a fuente original

Arias remitió invitación al presidente Arce para que participe en actos protocolares del 15 y 16 de Julio

El alcalde de La Paz, Iván Arias, confirmó este domingo que la semana pasada cursó la invitación al presidente Luis Arce para que participe de los actos protocolares predispuestos para conmemorar los 214 años de la Revolución de Julio de 1809.

Fuente Original: Ir a fuente original

Citan a Camacho a declarar por presunta legitimación de ganancias durante el paro de 21 días

El Ministerio Público programó para este lunes la declaración del excívico cruceño y actual gobernador, Luis Fernando Camacho, por la presunta comisión del delito de legitimación de ganancias ilícitas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Plantean mecanismos contra el acoso político

Luego de escuchar informes sobre las actividades ejecutadas para prevenir y promover la denuncia en casos de acoso y violencia política, así como las gestiones para prevenir este delito, el Segundo Encuentro Nacional para abordar este tema, organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), concluyó con un pronunciamiento en el que se expresa la decisión de luchar contra ese flagelo a partir de la implementación de mecanismos de prevención, atención y seguimiento de denuncias.

Fuente Original: Ir a fuente original

Luis Siles anuncia precandidatura a primarias en MNR

Puntualizando que el próximo 17 de julio culminará su período como Jefe Nacional del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Luis Eduardo Siles anunció su precandidatura en las primarias internas de esta organización política, con miras a poder participar en las elecciones generales de 2025.

Fuente Original: Ir a fuente original

MAS lanza a Evo para 2025-2030, se organiza para ‘cuidarlo’ y exige a Arce restituir aportes

El Movimiento Al Socialismo (MAS) tiene ya a su candidato único rumbo al Bicentenario con el horizonte puesto en el período 2025-2030: se trata nada más ni nada menos que de Evo Morales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobernador de Cochabamba espera una reparación y sanción tras derrame de aceite a la laguna Corani

El gobernador de Cochabamba, Humberto Sánchez, espera que haya una reparación y sanción tras el derrame de aceite vegetal a la laguna Corani, del municipio de Colomi, después de un accidente de tránsito.

Fuente Original: Ir a fuente original

Hay contaminación cerca de dos represas que proveen agua potable a La Paz

Aguas de color naranja están expuestas en la microcuenca de Hampaturi, en la ciudad de La Paz. Esas aguas tienen una cantidad elevada de ácidos y metales, y están a punto de ingresar a una de las represas que alimenta de agua potable a la sede de Gobierno. Esas aguas están contaminadas porque la actividad minera no tiene límites y ese negocio por el oro está a un paso de afectar a salud de la población urbana de La Paz.

Fuente Original: Ir a fuente original

La actividad minera en represas opera hace años

Era un secreto a voces. Cuando uno viaja a los Yungas de La Paz pasa por la represa de Incachaca. Está a media hora de la sede de Gobierno. En esa zona desde hace tiempo está instalada maquinaria precaria para explotar oro y otros minerales. Con el tiempo estas pequeñas empresas crecieron y ahora existe más actividad cerca de la represa de Incachaca.

Fuente Original: Ir a fuente original

El caso “narcovuelo” cumple un mes, ¿qué se sabe hasta ahora?

A un mes de revelarse el envío de casi media tonelada de droga desde el aeropuerto de Viru Viru a España, lo que se conoce de la investigación es la detención de nueve personas relacionadas con el caso en el penal de Palmasola, allanamientos y toma de declaraciones; además del anuncio de ajustes en el trabajo de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn).

Fuente Original: Ir a fuente original

Fuerza antidroga incautó más de 585 toneladas de droga en dos años y medio de gestión

La Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (Felcn) incautó más de 585 toneladas de sustancias controladas, en dos años y medios de gestión, informó el viceministro de Sustancias Controladas, Jaime Mamani.

Fuente Original: Ir a fuente original

Felcn investigará supuesta salida de droga y le pide a Evo denunciar ante autoridades competentes

Luego de la denuncia pública que hizo el expresidente Evo Morales sobre el presunto envío de 17 toneladas de droga a España con aval del Estado, la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (Felcn) anunció que realizará las investigaciones, pero no habría información oficial que respalde lo que dijo el líder cocalero.

Fuente Original: Ir a fuente original

Reactivar lo que mueve la aguja y lo hace rápido

Bolivia se encuentra en una primera etapa de una crisis cambiaria, en la que la caída de las reservas internacionales netas y la consecuente escasez de dólares han causado que aparezca un mercado paralelo donde la divisa estadounidense se cotiza en un relativamente manejable 10% por encima del tipo de cambio oficial. Una segunda etapa, sin embargo, se podría dar si esa brecha cambiaria se amplía de manera significativa y se encarece aún más la importación de insumos y de bienes de capital que las empresas necesitan para operar. Si se llegara a esta situación, la crisis se vuelve más delicada. Así lo sostienen algunos analistas internacionales cuyos países han sufrido las consecuencias de tener un dólar paralelo que en su momento se ha cotizado en más de un 100% que el oficial.

Fuente Original: Ir a fuente original

La caminata de Bolivia en la carrera del litio

Hace poco más de un año, en marzo de 2022, analizamos en este mismo espacio las oportunidades que se nos estaban evaporando junto con nuestros recursos evaporíticos (El Deber 21/03/2022), y hoy nos vuelve a preocupar el tema, en razón a la entrevista publicada el pasado domingo en el Diario El Deber, al Ministro de Hidrocarburos y Energía, en la que la autoridad señala textualmente que “es muy importante poder aprovechar este tiempo y evitar que nos juegue una mala pasada, y nos podemos quedar con litio bajo el subsuelo”.

Fuente Original: Ir a fuente original

El rol de la UE en el fortalecimiento de América Latina: Un enfoque en Bolivia

Distancia física no significa lejanía. Si bien estamos a 10.000 kilómetros de distancia, en Bolivia no solo hablamos un idioma europeo y profesamos, la mayoría de los bolivianos, una religión que nos relaciona, en valores, con el viejo continente. Bolivia es multicultural, como lo es Europa.

Fuente Original: Ir a fuente original

Impulso al turismo, exportación de servicios y agroindustria, entre las soluciones que plantea Cainco para salir de la crisis

Una propuesta para enfrentar la crisis económica, además de promover el desarrollo del país, es el resultado del foro ‘La Bolivia que queremos’ que organizó la Cainco y que tuvo la participación de panelistas internacionales. “La Bolivia que queremos” fue un foro realizado por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco) en el que se abordaron preocupaciones y los desafíos que tiene el país para enfrentar una crisis económica y social. En el análisis, se plantean soluciones a estos conflictos que tienen que ver con el apoyo al desarrollo de sectores como el turismo y la agroindustria, además de una lucha frontal contra el contrabando que debe ser encarada por el Estado con apoyo de la sociedad y diversas instituciones públicas y privadas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cainco lanza propuestas para salir de la crisis

En el foro titulado “La Bolivia que queremos”, realizado ayer, la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (Cainco) propuso la búsqueda de divisas a corto plazo a través de sectores como la agricultura, ganadería, industria y servicios turísticos, que cuentan con capacidad instalada y pueden generar ingresos al país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobernador confirma la feria Exposur para octubre en el campo ferial de San Jacinto

El gobernador de Tarija, Óscar Montes, confirmó que la feria Exposición del Sur (Exposur) se llevará a cabo del 12 al 22 de octubre próximo en el campo ferial de San Jacinto, con el apoyo organizativo de la Fundación Feicobol. Anoche se realizó el lanzamiento con la perspectiva de atraer a la mayor cantidad de empresas, a tres meses de la muestra que retoma la Gobernación después de casi ocho años.

Fuente Original: Ir a fuente original

EXMA Bolivia y Cámara Nacional de Comercio promueven capacitación en marketing y negocios

Con el fin de promover la dinamización de la economía, la generación de empleos, la capacitación de sus afiliados y el networking entre los más importantes líderes corporativos de Bolivia, la Cámara Nacional de Comercio (CNC) firmó un acuerdo con EXMA Bolivia, para apoyar al evento corporativo más importante del país que este año reunirá durante dos días a 14 speakers internacionales, consideradas las mentes más audaces del marketing y los negocios.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia invertirá $us 1.400 millones en alta tecnología para extraer litio

El Gobierno firmó este jueves convenios con las empresas Citic Guoan de China y Uranium One Group de Rusia para que apliquen sus tecnologías de extracción directa del litio (EDL) en dos salares bolivianos, con una inversión que en total alcanza los 1.400 millones de dólares.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia apunta a producir 65 mil toneladas al año de litio y liderar el mercado mundial

Luego de la firma de dos convenios entre la estatal YLB y la empresa china Citic Guoan y la rusa Uranium One Group, el Gobierno informó que Bolivia buscará liderar la producción mundial de litio a partir de 2024 con 65 mil toneladas por año, superando a Australia, que actualmente ocupa el primer lugar con 63 mil toneladas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ministro Molina: “Los convenios suscritos para la explotación de litio, dinamizarán la economía del país”

El ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, brindó una entrevista exclusiva al programa El Mañanero de la Red Uno, donde reveló información detallada sobre el acuerdo estratégico alcanzado con empresas rusas y chinas para la explotación del litio en el país. Molina destacó que, tras un riguroso proceso de selección, el gobierno nacional eligió a Uranium One Group de Rusia y Citic Guoan de China como socios clave en esta importante iniciativa. Estas empresas serán responsables de la explotación de dos de los 19 salares de litio existentes en el territorio nacional, incluyendo el salar más grande.

Fuente Original: Ir a fuente original

China con más presencia en triángulo del litio con diferentes estrategias

Con la firma de un nuevo contrato con una empresa China para la explotación del litio a través de la Extracción Directa de Litio (EDL), que se suma a la CATL BRUNP & CMOC (CBC), y también se agrega a una rusa. El gigante asiático toma más presencia en el triángulo del litio, compuesto por Bolivia, Chile y Argentina, a través de diferentes estrategias.

Fuente Original: Ir a fuente original

Analista: Modificación a la Ley de Pensiones responde al MAS y sólo beneficiará al 31% de aportantes

El proyecto de modificación a la Ley de Pensiones, que presentó el Gobierno, sólo tomó en cuenta las propuestas de sectores afines al Movimiento Al Socialismo (MAS) y beneficiará al 31 por ciento de los trabajadores formales, afirmó el investigador laboral Bruno Rojas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia tiene una crisis en la balanza de pagos

Durante el foro titulado La Bolivia que queremos, realizado en la Cainco, también se conoció un diagnóstico sobre la crisis que vive actualmente la economía boliviana. El mismo determinó que el país está en una crisis de balanza de pagos cuyo resultado es incierto.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia tiene una crisis en la balanza de pagos

Durante el foro titulado La Bolivia que queremos, realizado en la Cainco, también se conoció un diagnóstico sobre la crisis que vive actualmente la economía boliviana. El mismo determinó que el país está en una crisis de balanza de pagos cuyo resultado es incierto.

Fuente Original: Ir a fuente original

Seprec: Plazo de renovación de matrícula para empresas bancarias, comerciales, de seguros y servicios vence este viernes

En el Servicio Plurinacional de Registro de Comercio de Bolivia (Seprec) el trámite es 100% virtual, ingresando al portal web www.seprec.gob.bo, en el que se debe llenar un formulario electrónico, validarlo y adjuntar el balance general y estado de resultados con constancia de presentación (sello en EEFF, formulario 500 o 605) ante el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).

Fuente Original: Ir a fuente original

Fonplata modifica su convenio constitutivo

El senado de Brasil aprobó las modificaciones que se realizaron al Convenio Constitutivo de Fonplata y una vez que el decreto legislativo sea promulgado, los cinco países miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, habrán validado en todas sus instancias legislativas esta norma fundamental para el Banco.

Fuente Original: Ir a fuente original

CAF financiará “Tramo I” de Doble Vía Oruro-Challapata con $us 58,4 millones

La CAF -banco de desarrollo de América Latina- otorgará un crédito de 58.4 millones de dólares a Bolivia, que se destinará a la construcción del “Tramo I” de la Doble Vía Oruro-Challapata, que forman parte de la Red Vial Fundamental (RVF) del país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ordenan investigar actividad minera en Hampaturi

El Gobierno ordenó ayer investigar un presunto caso de contaminación por actividades mineras ilegales en la represa de Hampaturi de La Paz, que alimenta de agua potable a la Sede de Gobierno.

Fuente Original: Ir a fuente original

El presidente Arce restituye a Del Castillo, moviliza a sus bases y rompe con el evismo

Eduardo Del Castillo perdió la confianza de la Asamblea Legislativa por una censura activada el martes por 101 votos frente a 42. Por eso, el presidente Luis Arce lo destituyó ayer para cumplir con la formalidad constitucional y, casi de inmediato, lo restituyó como ministro de Gobierno. El operativo legal fue parecido al que aplicó en 2020 la presidenta Jeanine Áñez, cuando repuso a sus ministros Arturo Murillo y Luis Fernando López, quienes reprobaron en sus respectivas interpelaciones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Presidente Arce justifica restitución de Ministro: "no existe ninguna normativa que nos impida hacer esto"

El presidente Luis Arce justificó la restitución de Eduardo Del Castillo como Ministro de Gobierno, bajo el argumento de que fue la solicitud de la mayoría de las organizaciones sociales y que no existe normativa que se lo impida.

Fuente Original: Ir a fuente original

Del Castillo ve que Evo busca incendiar el país con el fin de tomar el Gobierno

En franco desafío al evismo y a la oposición en la Asamblea Legislativa, el presidente del Estado, Luis Arce, decidió ayer restituir a Eduardo del Castillo como ministro de Gobierno, quien fue censurado por el Legislativo el pasado martes.

Fuente Original: Ir a fuente original

Lima defiende decisión de Arce y asegura que restitución de Del Castillo es constitucional

El ministro de Justicia, Iván Lima, justificó la restitución del ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, pese a que éste fue censurado por la Asamblea, debido a que, según afirmó, no está vigente la Ley 1350, que regula la censura, por orden de la Sentencia Constitucional 020/2023, que calificó de inconstitucionales a parte del contenido de la citada norma.

Fuente Original: Ir a fuente original

Rodríguez Veltzé pone en duda que Arce respete la Constitución al restituir a Del Castillo

El expresidente de Bolivia Eduardo Rodríguez Veltzé manifestó su desacuerdo con la decisión del presidente del Estado, Luis Arce, de restituir a Eduardo del Castillo en el cargo de ministro de Gobierno, tras ser destituido por la censura que recibió en la Asamblea Legislativa.

Fuente Original: Ir a fuente original

Mesa afirma que Arce se ha "burlado" del primer poder del Estado con la restitución de Del Castillo

El expresidente y líder de Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, expresó sus críticas al presidente Luis Arce por haber restituido a Eduardo del Castillo como ministro de Gobierno, a pesar de que fue censurado por la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Fuente Original: Ir a fuente original

El MAS se declara en emergencia y dice que el gobierno se ha "derechizado y divorciado del pueblo"

Tras la restitución del ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, la Dirección Nacional del Movimiento Al Socialismo (MAS) emitió un comunicado para declararse en emergencia, porque el gobierno de Luis Arce se mostró "como un régimen que claudicó ante la protección al narcotráfico y la corrupción" y aseguró que sigue los pasos de la expresidenta interina Jeanine Áñez para supuestamente proscribir a Evo Morales.

Fuente Original: Ir a fuente original

El diario Página Siete cierra luego de 13 años y denuncia asfixia económica

El matutino paceño Página Siete anunció ayer su cierre luego de 13 años de existencia difundiendo información de forma independiente. La principal causa para que este medio suspenda sus ediciones fue la asfixia económica generada por el Gobierno, según Raúl Garafulic, presidente del directorio de esa empresa periodística.

Fuente Original: Ir a fuente original

Líderes de opinión lamentan que el MAS condicione al periodismo

Los líderes políticos del país lamentaron que la presión de los gobiernos del Movimiento Al Socialismo y las condiciones adversas para el periodismo llevaron al cierre del diario paceño Página Siete, constituyéndose en un “golpe” a la democracia”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Componenda busca establecer interinatos en el Órgano Judicial

Ven que se intenta salvar un proceso “fracasado” mediante un fallo que dé paso a la imposición de autoridades interinas al servicio de intereses políticos. Acusando al propio oficialismo por haber asumido acciones para hacer fracasar el proceso de las Elecciones Judiciales, el diputado por Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Alarcón, sostuvo que la actual convocatoria, paralizada dos veces por el Tribunal Constitucional, perdió toda credibilidad y ahora se gesta una componenda para dar paso a interinatos que respondan a los intereses del poder.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bancada renovadora prohibirá licencias a asambleístas titulares

El diputado del Movimiento al Socialismo (MAS) Rolando Enríquez Cuellar informó ayer que, para evitar una nueva censura, la “bancada arcista” (renovadores) determinó prohibir a sus legisladores titulares sacar permisos cuando se programe nuevas interpelaciones a ministros de Estado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Fiscalía notifica por edicto a exministros Murillo y López por el caso denominado Golpe de Estado I

El abogado de la exdiputada Lidia Patty, Jorge Nina, informó este jueves que los exministros de Jeanine Áñez, Arturo Murillo y Fernando López, fueron notificados por edicto en el marco de las investigaciones por el caso Golpe de Estado I.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cambian a Vice de Coca tras denuncias de corrupción

Tras denuncia de los dirigentes de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) por corrupción dentro del Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral, la mañana de este jueves, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, posesionó a Jesús Chipana como nuevo Viceministro, dejando fuera a Arlem Lovera extitular de esta subcartera.

Fuente Original: Ir a fuente original

Reservas secretas

El gobierno decidió dejar para el próximo año el estudio para conocer la situación de las reservas de gas natural en el país, demoradas desde 2018. El último informe, realizado por una empresa especializada, estableció que las reservas eran de 8,6 TCF (que significa billones de pies cúbicos).

Fuente Original: Ir a fuente original

En defensa del periodismo independiente

El 29 de junio queda marcado en la historia como un día nefasto para el periodismo. Página Siete anunció el final de sus ediciones. Esta mala noticia abre una herida en la sociedad boliviana, que un medio esté obligado a cerrar es un golpe a la libertad y a la democracia.

Fuente Original: Ir a fuente original

Adiós, Página Siete

Después de 13 años de periodismo al servicio de la sociedad y la democracia en Bolivia, el periódico Página Siete publicó ayer su última edición. La explicación que apunta el presidente de su directorio y accionista mayoritario, Raúl Garáfulic Lehm, “es tan simple como dolorosa: nuestros gastos son superiores a los ingresos y después de agotar todas las instancias para conseguir capital de trabajo, nos quedamos sin recursos económicos para seguir operando”.

Fuente Original: Ir a fuente original

De la Bolivia que tenemos a la que queremos

Bolivia ha estado perdiendo divisas en estos años, lo cual se reflejó en una caída aguda de las reservas internacionales. Nuestro país atraviesa por una situación desafiante que ilustro con una analogía: es como un paciente que ha estado perdiendo sangre gradualmente.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ley para asustar a los corruptos

En círculos estatales se ha decidido presentar ante la Asamblea Legislativa un proyecto de ley de lucha contra la corrupción, mal que campea en la administración pública, en especial en sus altos estratos, resultando involucrados ministros, directores de oficinas e inclusive funcionarios medios o de baja categoría.

Fuente Original: Ir a fuente original

De Arce a Morales: el que ríe al último…

Con la nueva designación de Eduardo Del Castillo como ministro de Gobierno, el presidente Luis Arce marcó el inicio de un nuevo ciclo en el MAS y la ruptura tal vez definitiva con Evo Morales y el grupo de asambleístas radicales —la mayoría cocaleros— que respaldan al exmandatario.

Fuente Original: Ir a fuente original

El 80% de la gente con empleo informal vive con precariedad

La Cámara Nacional de Comercio (CNC) reveló que en Bolivia la tasa de desempleo es del 4,8%. Lo que más preocupa es que la mayoría de las personas subsiste con un empleo precario en el sector informal. Cada año 140.000 personas se incorporan al mercado laboral.

Fuente Original: Ir a fuente original

Exposur genera polémica entre empresarios y Gobernación de Tarija

La organización de la feria Exposición del Sur (Exposur) desató una polémica entre los empresarios y la Gobernación de Tarija, que reactiva la muestra después de varios años. La Federación de Empresarios Privados de Tarija (FEPT), a través de un pronunciamiento, expresó su rechazo debido a que es organizada por la Fundación Feicobol de Cochabamba.

Fuente Original: Ir a fuente original

La Gobernación y Feicobol fijan la Exposur para el 12 de octubre

En instalaciones del Campo Ferial de San Jacinto, la Gobernación de Tarija y la Fundación Feicobol lanzaron oficialmente la Exposur Internacional 2023, evento que se desarrollará del 12 al 22 de octubre, y que apunta a la reactivación económica y la apertura de mercados nacionales e internacionales para la producción local. Este anuncio no ha caído bien a la Cámara de Industria y Comercio (Caincotar), organizadora de la FexpoTarija.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios destacan nuevo polo de desarrollo en el Norte de La Paz, Beni y Pando

El Norte de La Paz es el nuevo polo de desarrollo para el país, destacaron los 24 empresarios que protagonizaron la Marcha al Norte y recorrieron poblaciones del departamento paceño y de Beni.

Fuente Original: Ir a fuente original

IBCE plantea tres acciones contra el contrabando

Ante el incremento del movimiento económico del contrabando, que pasa los 3.000 millones de dólares, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) sugiere tres medidas para enfrentar el comercio ilegal, como endurecimiento del delito, es decir bajar el monto autorizado, incentivar y facilitar la importación y realizar campañas de concientización para que la sociedad civil entienda el problema y se involucre en la solución.

Fuente Original: Ir a fuente original

Foro Económico se desarrolla con la participación de tres expertos conferencistas

Desde las 8:30 de este jueves se realiza en el Centro de Convenciones de Cainco el Foro Económico - La Bolivia que queremos, un evento que reúne a expertos nacionales e internacionales en el que se plantearán propuestas para el futuro del país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia suscribe dos convenios con corporaciones internacionales para industrializar el litio en Pastos Grandes y Uyuni

El Gobierno boliviano suscribió este jueves dos convenios con empresas de China y Rusia para la industrialización del litio de los salares de Pastos Grandes (Oruro) y Uyuni (Potosí) con tecnología de extracción directa.

Fuente Original: Ir a fuente original

Planta Industrial de Carbonato de Litio se alista para producir sus primeras 3.000 toneladas para exportación

En entrevista con la red de medios estatales, el presidente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos, informó que la Planta Industrial de Carbonato de Litio será puesta en marcha el segundo semestre de este año.

Fuente Original: Ir a fuente original

Viceministra dice que ajuste a límites solidarios beneficiará a actuales y futuros jubilados, sin afectar sostenibilidad del Fondo Solidario

La viceministra de Pensiones y Servicios Financieros, Ivette Espinoza, informó que el proyecto de ley sobre el Incremento a los Límites Solidarios y la actualización de aportes al Fondo Solidario, beneficiará a los actuales y futuros jubilados del Sistema Integral de Pensiones (SIP), preservando la sostenibilidad del mismo y garantizando una jubilación digna para los adultos mayores.

Fuente Original: Ir a fuente original

Proyecto de ley beneficiará a los actuales y futuros jubilados, sin afectar la sostenibilidad del Fondo Solidario

La viceministra de Pensiones y Servicios Financieros, Ivette Espinoza, informó que el Proyecto de Ley sobre el Incremento a los Límites Solidarios y la actualización de aportes al Fondo Solidario, beneficiará a los actuales y futuros jubilados del Sistema Integral de Pensiones (SIP), preservando la sostenibilidad del mismo y garantizando una jubilación digna para los adultos mayores.

Fuente Original: Ir a fuente original

Proyecto de Ley de Pensiones genera susceptibilidad en Tarija

El Gobierno ha presentado el proyecto de ley sobre el Incremento a los Límites Solidarios y la actualización de aportes al Fondo Solidario, mediante el cual asegura que se beneficiará a los actuales y futuros jubilados del Sistema Integral de Pensiones (SIP). Sin embargo, esta iniciativa ha sido observada por la Confederación Universitaria de Docentes (CUD), entre otros sectores. La Central Obrera Departamental (COD) reconoce que la información que se tiene es limitada, pero preliminarmente expresa su acuerdo con esta normativa.

Fuente Original: Ir a fuente original

Milenio: Bolivia necesitará importar gas en un futuro no lejano para atender la demanda interna

El informe de Milenio sobre la economía de Bolivia 2023 advierte que el país tendrá problemas en la producción de gas para cumplir sus compromisos con Brasil y Argentina a partir del 2027 y que en un futuro no muy lejano tendrá que importar el producto para cubrir la demanda interna.

Fuente Original: Ir a fuente original

Aprueban 3 contratos petroleros de $us 504 MM

La Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados aprobó tres contratos de servicios petroleros firmados entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la empresa Vintage Petroleum Boliviana Ltd. para invertir 504,5 millones de dólares en las áreas Carandaiti, Sayurenda y Yuarenda.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno aprueba horario de invierno para trabajadores, desde el próximo 3 de julio

El Gobierno aprobó este miércoles la ampliación del horario de invierno en la jornada laboral, tanto en el sector público como en el sector privado, a partir del próximo lunes 03 de julio, y que se extenderá hasta el día 28, con la posibilidad de ampliarse.

Fuente Original: Ir a fuente original

Trabajo recuerda que los empleadores tienen hasta el viernes para presentar las planillas de pago del incremento salarial 2023

Los empleadores tienen hasta el próximo viernes, 30 de junio, para presentar ante el Ministerio de Trabajo la Declaración Jurada de Planillas Retroactivas, correspondiente al incremento salarial 2023, recordó la directora del Ministerio de Trabajo Regional Oruro, Danitza Villarroel.

Fuente Original: Ir a fuente original

Allanan vivienda y decomisan artículos de cocina valuados en más de Bs 231 mil

Tras un operativo de inteligencia de la Aduana Nacional, se allanó una vivienda en la ciudad de El Alto y se comisó 2.772 artículos de cocina chinos, equivalentes a 231.629 bolivianos que no contaban con documentos que avalen su legal importación.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia y Perú coordinan acciones contra el contrabando fronterizo

El martes, autoridades de Bolivia y Perú se reunieron en Desaguadero, zona fronteriza entre ambos países, donde coordinaron acciones para la lucha contra el contrabando que ingresa y sale por ese punto fronterizo.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Consejo Nacional de Autonomías se reunirá el 6 de julio para analizar el proceso precensal

El Consejo Nacional de Autonomías se reunirá el 6 de julio en La Paz para analizar exclusivamente el proceso precensal que lleva adelante el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), rumbo al Censo 2024. El director de la Federación de Asociaciones Municipales (FAM Bolivia), Rodrigo Puerta, confirmó que recibieron la invitación del presidente Luis Arce. Será la primera reunión del Consejo en 2023.

Fuente Original: Ir a fuente original

Helada incide en costo de alimentos y vecinos en alerta por falta de control

El ‘surazo’ y el descenso de las temperaturas por debajo de -2 °C reportados hace unos días en zonas hortifrutícolas de los Valles cruceños impacta en los bolsillos de los consumidores, quienes padecen los efectos de una subida de precios de algunos insumos de la canasta básica, tales como la papa, el tomate, el pimentón, la vainita, la achojcha y otros que resultaron afectados por las nevadas y heladas. La tendencia de precios altos se propaga a la oferta de productos avícolas, carne de pollo y huevo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Un estudio definirá nuevo cupo de exportación de carne

Ante la expectativa de abrir nuevos mercados de exportación, como ser el chileno, el servicio sanitario de Bolivia realiza un estudio para saber cuánto es la producción de carne y de leche. Javier Suárez, director del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), informó que se realizarán más de 4.090 encuestas en predios ganaderos del país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Impuestos: Categorización y recategorización de contribuyentes entra en vigencia el 1 de julio

Los cinco artículos de la resolución del Servicio de Impuestos de Bolivia contienen la categorización contribuyentes GRACO, recategorización contribuyentes PRICO a GRACO, recategorización contribuyentes GRACO a resto, confirmación y cambio de jurisdicción. Mediante resolución, el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) realizó la categorización, recategorización y confirmación de Principales Contribuyentes (PRICO), Grandes Contribuyentes (GRACO) y resto, que entrará en vigencia a partir del próximo 1 de julio.

Fuente Original: Ir a fuente original

Microempresarios: al menos el 95% de productores tiene problemas con los créditos SIBolivia

El presidente de la Asociación Multisectorial de Productores Mypes de Santa Cruz Félix Huaycho destacó la buena intención del Gobierno con los créditos SIBolivia, sin embargo, dijo que por la falta de apoyo técnico y estratégico al sector, y una visión clara, los préstamos solo han generado endeudamiento y agonía en los microempresarios.

Fuente Original: Ir a fuente original

Senado aprueba minuta de comunicación para que aeronaves de BOA sean certificadas periódicamente

El pleno de la Cámara de Senadores, en su 152 sesión ordinaria, realizada este miércoles aprobó una Minuta de Comunicación recomendando a la línea aérea Boliviana de Aviación (BOA), para que sus aeronaves sean certificadas en base a controles e inspecciones técnicas periódicos que establezcan su operatividad de despegue, vuelo, aterrizare y control operacional.

Fuente Original: Ir a fuente original

Tras censura del Ministro de Gobierno, Arce dice que no permitirá que “temas políticos dañen la economía”

El presidente Luis Arce afirmó este jueves que no permitirá que los “temas políticos” afecten o dañen la economía del país, mientras continúa la polémica por la censura del ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Choquehuanca se tomó más de 24 horas para notificar al Presidente sobre la censura a Del Castillo

El vicepresidente David Choquehuanca, quien preside la Asamblea Legislativa, notificó recién la mañana de este jueves al presidente Luis Arce sobre la censura al ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, y por ello legisladores del ala evista del MAS y de la oposición exigen que se cumpla la Constitución.

Fuente Original: Ir a fuente original

Legislativo descarta censura al Ministro de Medio Ambiente

La Asamblea Legislativa Plurinacional descartó este miércoles censurar al ministro de Medio Ambiente y Aguas, Rubén Méndez que fue interpelado por el uso de recursos adquiridos mediante préstamos de organismos internacionales en proyectos relacionados con el agua.

Fuente Original: Ir a fuente original

Parlamentarios ‘evistas’ y opositores piden al presidente Arce "cumplir la ley" y destituir a Del Castillo

Los parlamentarios de oposición y los llamados radicales del Movimiento Al Socialismo (MAS) coinciden en que el presidente Luis Arce debe cumplir la ley y destituir en un plazo de 24 horas al ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, censurado por 2/3 de votos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arcistas están intranquilos por gobernabilidad y hay amenaza de más censuras

Tras la censura al ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, el bloque de legisladores renovadores teme por la gobernabilidad del presidente Luis Arce. Considera que la medida es un acto de desestabilización al Gobierno, promovido por la oposición y los propios masistas. El ‘evismo’ negó intenciones de dañar la gestión ejecutiva, pero amenazó con la censura a los ministros de Justicia y de Obras Públicas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Del Castillo participó de la reunión de gabinete este miércoles y se espera decisión del presidente

A pesar de haber sido censurado por la Asamblea, el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, ha participado este miércoles de la reunión de gabinete habitual en Casa Grande del Pueblo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Senador Loza revela que Del Castillo busca asilo en el extranjero y pide impedir su salida del país

El senador del Movimiento Al Socialismo (MAS), Leonardo Loza, reveló que, según información extraoficial, el aún Ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, estaría buscando asilo en otro país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evo señala que la censura es “vinculante, obligatoria y de inexcusable cumplimiento”

El expresidente y líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, afirmó que la censura es “vinculante, obligatoria y de inexcusable cumplimiento”, mientras que el futuro del ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, que fue censurado con el voto de legisladores opositores y evistas, continúa siendo una incógnita.

Fuente Original: Ir a fuente original

Fulguera cuestiona a Montaño y dice que Evo no pactó con “la derecha” para censurar a Del Castillo

Froilán Fulguera, secretario político del Movimiento Al Socialismo (MAS), cuestionó al ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, y sostuvo que el expresidente Evo Morales no pactó con “la derecha” para censurar al ministro Eduardo Del Castillo.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Legislativo descarta censura al ministro de Medio Ambiente y Agua

La Asamblea Legislativa Plurinacional descartó este miércoles censurar al ministro de Medio Ambiente y Agua, Rubén Méndez que fue interpelado por el uso de recursos adquiridos mediante préstamos de organismos internacionales en proyectos relacionados con el agua.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cambian al Viceministro de Coca en medio de denuncias de irregularidades en donaciones

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, posesionó este jueves a Jesús Chipana Quispe como nuevo Viceministro de Coca y Desarrollo Integral, en lugar de Arlem Lovera.

Fuente Original: Ir a fuente original

Morón solicita apoyo ciudadano para impulsar proyecto de castración química

El senador por la alianza Creemos, Erik Morón, durante su intervención ante el pleno del Parlamento, anuncio el inicio de una campaña para apelar a la ciudadanía y a las madres de familia, solicitando firmas para poder ingresar a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) un Anteproyecto de Ley en el que se plantea la castración química y la ampliación de penas en contra de feminicidas y violadores.

Fuente Original: Ir a fuente original

Líder campesino declara por el caso coima y ratifican que él recibió dinero

El ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), Eber Rojas, se presentó ayer a declarar en la Fiscalía de La Paz por el cobro de coimas del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, y al salir afirmó que no quiere entorpecer el proceso investigativo.

Fuente Original: Ir a fuente original

La estrategia de ocultar la información

Desde el 17 de febrero último, el Banco Central de Bolivia (BCB) dejó de publicar las cifras de las reservas internacionales netas (RIN) del país, coincidiendo con la agudización de la escasez de dólares en el mercado y aportando a generar más incertidumbre sobre la situación de las finanzas. El BCB tomó esta inédita decisión sin ningún justificativo e ignorando el DS 28168 de Acceso a la Información Pública, que determina que sólo se puede negar información producida por las entidades del Órgano Ejecutivo, en caso de reserva o confidencialidad establecidas en leyes vigentes, inexistencia de la información solicitada o falta de competencia para proporcionar la información.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ferias de autos legales e ilegales

Durante la interpelación en la que finalmente fue censurado por legisladores de las bancadas de oposición y del ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS), el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, informó que existen 73 ferias de venta de automóviles en todo el país, en las que la Dirección Nacional de Prevención e Investigación de Robo de Vehículos (Diprove) realiza constantes operativos.

Fuente Original: Ir a fuente original

El poder degradado moralmente

En Bolivia no sólo se vive la crisis económica, la falta de dólares, sino que vivimos una crisis del exceso de clientelismo y del prebendalismo estatal, lo que hay es más profundo que solamente los temas económicos, se trata de la degradación moral del poder por ausencia de ética, por la pérdida total de los valores que guían la convivencia cotidiana.

Fuente Original: Ir a fuente original

El liberalismo (visto) por el tubo

Varios medios audiovisuales e impresos, incluida Página Siete, difundieron largas entrevistas a Antonio Saravia, economista boliviano radicado en Estados Unidos, que culminó tres semanas visitando cinco ciudades del país trayendo la “buena noticia” de ¿su? liberalismo económico.

Fuente Original: Ir a fuente original