Página 34 de 62 de un total de 310

La CAO analiza con abogados propuesta de modificar límites de la Ley de Pensiones

La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) analiza con varios abogados la propuesta presentada por el Gobierno a la Asamblea Legislativa para modificar los límites de la Ley de Pensiones. José Luis Farah, presidente de la CAO, dijo este martes que esperarán el informe jurídico para asumir una decisión al respecto.

Fuente Original: Ir a fuente original

Más de 100 empresas concretaron negocios en la cita del sector de hotelería

Los objetivos proyectados y deseados fueron cumplidos. Así, el presidente de la Cámara Departamental de Hotelería de Santa Cruz (Cadehcruz), Jorge Vaca Heredia, evaluó la 1.ª versión de la Rueda de Negocios del sector que tuvo lugar en ambientes de la Cámara de Industria, Comercio y Turismo de Santa Cruz (Cainco). Participaron 110 empresas, de las cuales 40 corresponden a operadores hoteleros en sus diferentes categorías.

Fuente Original: Ir a fuente original

PyMEs en busca de mercados en encuentro empresarial andino

En busca de ampliar sus exportaciones, al menos 60 pequeñas y medianas empresas andinas participarán en el XII Encuentro Empresarial Andino, una rueda de negocios que se desarrollará el 15 y 16 de agosto en la ciudad de Santa Cruz, informó el secretario General de la Comunidad Andina, Diego Caicedo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Conozca el proyecto para la modificación de la Ley de Pensiones

Son tres artículos de la Ley de Pensiones los que serán modificados, a través de un proyecto de ley, para incrementar los aportes solidarios de los empleadores y los trabajadores dependientes que ganen más de Bs 13.000.

Fuente Original: Ir a fuente original

Incremento al Fondo Solidario no aumenta la informalidad

El Gobierno aseguró ayer que el incremento patronal de 5 puntos porcentuales (pp), de 3% a 3,5% al Fondo Solidario, previsto en el proyecto de Ley de “Modificación a la Ley de Pensiones” no incrementará la informalidad en la economía boliviana.

Fuente Original: Ir a fuente original

Analistas ven que cambios a Ley de Pensiones es discriminatoria y beneficiará sólo a un 30%

Luego de que el Gobierno presentara un proyecto de “Modificación a la Ley de Pensiones”, con el fin de incrementar el límite de la pensión solidaria de los trabajadores, analistas aseguran que la propuesta es discriminatoria, pues beneficia sólo a un pequeño grupo de jubilados.

Fuente Original: Ir a fuente original

Los mineros cobrarán un 38% más de jubilación que otros sectores

El proyecto de ley “Modificación de la Ley de Pensiones”, (PL 395/22-23) estable que el sector minero metalúrgico -con un aporte de 25- años podrá percibir una Pensión Solidaria de Vejez de Bs 4.710, un 38% más de lo que cobra (Bs 2.900) un jubilado con el mismo tiempo de aporte y un salario promedio de Bs 7.000.

Fuente Original: Ir a fuente original

Aprueban 3 contratos petroleros de $us 504 MM

La Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados aprobó tres contratos de servicios petroleros firmados entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la empresa Vintage Petroleum Boliviana Ltd. para invertir 504,5 millones de dólares en las áreas Carandaiti, Sayurenda y Yuarenda.

Fuente Original: Ir a fuente original

17 empresas firmaron con el Gobierno para realizar trabajos gasíferos y petroleros

Entre 2010 y 2020, el Gobierno nacional firmó convenios y contratos con 17 empresas bolivianas y extranjeras para estudios de exploración, según informó Franklin Molina, ministro de Energía e Hidrocarburos.

Fuente Original: Ir a fuente original

YPFB pagó $us 12.032 MM por costos recuperables a las operadoras en 16 años

YPFB pagó 12.032 millones de dólares por costos recuperables a sus subsidiarias y a empresas privadas desde 2007 hasta 2022, de acuerdo a información oficial del Ministerio de Hidrocarburos. Los montos pagados se mantuvieron elevados y se incrementaron incluso después de 2014, cuando la producción de gas comenzó a caer.

Fuente Original: Ir a fuente original

Advierten que Tarija dejará de recibir $us 60 millones si concluye el contrato con Argentina por compra de gas natural

El departamento de Tarija dejará de percibir $us 60 millones al año de ingresos por regalías cuando Argentina deje de comprar gas natural desde el 2024, según estimación de la Gobernación. El gobernador Óscar Montes dijo que ante esta situación, se debe pensar en tomar el rumbo en una economía productiva y con visión turística para los próximos años.

Fuente Original: Ir a fuente original

Aumenta en 18% la importación de combustibles y supera los $us 1.000 millones, el primer cuatrimestre de 2023

De enero a abril de este año, las importaciones bolivianas alcanzaron un total de $us 3.724 millones, cifra mayor en $us 237,9 millones a la registrada en el mismo período de 2022, cuando alcanzó a $us 3.486,4 millones. Este comportamiento, según el boletín estadístico Comex del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), representa un incremento de las importaciones en el período de referencia de un 6,8%.

Fuente Original: Ir a fuente original

Aseguran incremento en producción de GLP, pero algunas zonas sienten escasez de gas

A pesar de que las autoridades del sector energético aseguran la provisión de Gas Licuado de Petróleo (GLP), así como un incremento en la producción de Río Grande, algunos barrios de las ciudades de El Alto y La Paz sienten la escasez del producto, pues los carros brillan por su ausencia. Los expertos ya adelantaron de una reducción de la oferta debido a la caída de los envíos a mercados externos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Comisan alimentos de contrabando provenientes de Argentina

Con el Plan del Sur, la Aduana Nacional (AN) impidió el contrabando de 92 toneladas (t) de alimentos, artículos de limpieza, insumos para animales y bebidas alcohólicas, valuados en 1,2 millones de bolivianos, en Villazón (Potosí), frontera con Argentina.

Fuente Original: Ir a fuente original

Escasez de dólar y coyuntura internacional provocan incremento de costos en tarjeta

Ante las denuncias en las redes sociales sobre el incremento en el tipo de cambio en el uso de las tarjetas, por encima del oficial, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) asegura que no existe razón para que las entidades suban el costo de la divisa y señala que las condiciones de relación de bancos nacionales con extranjeros estaría generando el incremento de los costos. La escasez de dólares en el mercado nacional provoca problemas a los usuarios, como elevar sus costos de operaciones y ahora en las transacciones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Según la Asfi, 1.600 personas solicitaron reprogramar sus créditos bancarios por Bs 253 millones

En casi un mes, 1.600 personas solicitaron la reprogramación de sus créditos en diferentes entidades financieras del país por un monto de Bs 253 millones, informó este martes la Autoridad de Fiscalización del Sistema Financiero (Asfi).

Fuente Original: Ir a fuente original

Arcistas apuestan por la ratificación del ministro Del Castillo; oposición y evistas piden su destitución

La censura del ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, en la Asamblea Legislativa, generó una serie de reacciones en el terreno político del país entre quienes consideran que debería ser ratificado en su cargo por el presidente Luis Arce y quienes creen que debe ser destituido.

Fuente Original: Ir a fuente original

‘Evismo’ y oposición recuerdan que, por norma, Arce tiene 24 horas para destituir a Del Castillo

Asambleístas de la oposición y de la facción “evista” del MAS recordaron que, de acuerdo con la Ley 1350 y la Sentencia Constitucional 020/23, el presidente del Estado, Luis Arce, tiene un plazo de 24 horas para destituir a Eduardo Del Castillo tras su censura como Ministro de Gobierno.

Fuente Original: Ir a fuente original

Tras censura, "evistas", CC y Creemos piden destitución de Del Castillo

Tras la censura del ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, anoche en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) los legisladores del ala "evista" del MAS y los opositores de Creemos y Comunidad Ciudadana exigieron al presidente Luis Arce que destituya al titular de Interior y nombre a otro en ese cargo.

Fuente Original: Ir a fuente original

"Evistas" aseguran que no hubo acuerdo con la oposición para censurar a Del Castillo

El bloque radical o "evista" del MAS rechazó este miércoles que haya tenido un acuerdo con legisladores de la oposición la alcanzar a los votos necesarios, en la Asamblea Legislativa, para la censura de ayer al ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo. En esa línea, anunció que respaldarán al ministro de Agua, Rubén Méndez, en la próxima interpelación.

Fuente Original: Ir a fuente original

Mesa felicita a CC por la censura del ministro de Gobierno y pide a Arce excluirlo sin demoras

El líder de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa, felicitó este miércoles a la alianza opositora por la censura del ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, tras su interpelación en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).

Fuente Original: Ir a fuente original

El TSE alerta “vacío de poder” en la justicia y señala plazos fatales

La selección de candidatos para las elecciones judiciales está congelado. Por una parte, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) aún analiza un recurso en contra el proceso y, por otra, la Asamblea Legislativa aún no aprobó el reglamento de ‘la ley corta’ que dará viabilidad a este selección.

Fuente Original: Ir a fuente original

Judiciales: TSE pide convocar a preselección hasta el 6 de julio

El vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, consideró necesario que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) emita hasta el 6 de julio la nueva convocatoria de preselección de los aspirantes a las elecciones judiciales, para que en diciembre se realicen las elecciones y en enero sean posesionadas las nuevas autoridades.

Fuente Original: Ir a fuente original

Camacho a Torrico: “No es verdad que el liderazgo de Santa Cruz dependa de la subvención”

El Gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, respondió a través de su cuenta de Twitter al viceministro de Gestión Gubernamental, Gustavo Torrico, y defendió el modelo cruceño de desarrollo y señaló que no es verdad que el liderazgo cruceño dependa de las subvenciones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce: “A la Policía le pido ser implacables en contra de la corrupción y el narcotráfico, caiga quien caiga”

En el aniversario 197 de la Policía Boliviana, el presidente Luis Arce Catacora pidió este martes al verde olivo estar al nivel de las demandas de la sociedad y ser implacables contra la corrupción y el narcotráfico, “caiga quien caiga”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ministra Orellana sobre congreso del MAS: “Tiene que haber una renovación, nadie se puede agarrar de un cargo”

La ministra de Culturas, Sabina Orellana, señaló este martes que el congreso del Movimiento Al Socialismo (MAS), convocado para octubre de este año, tiene que ser para renovar la directiva nacional del partido azul y aplicar la equidad de género.

Fuente Original: Ir a fuente original

Informe Delphi: un 67,8% dice que Bolivia “va por mal camino” y un 36,4% considera que “empeorará algo”

El cuestionario Delphi de la Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung (FES) denominado “Contexto y escenarios prospectivos 2023”, realizado del 1 al 24 de junio, reveló que un 67,8% piensa que “la situación general del país va por mal camino” y un 36,4% considera que la “futura situación política” de Bolivia “empeorará algo”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Informe Delphi 2023: Un 35% “aprueba algo” la gestión de Arce y un 32% “desaprueba mucho”

El cuestionario Delphi de la Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung (FES) denominado “Contexto y escenarios prospectivos 2023”, realizado del 1 al 24 de junio, reveló que un 35% de los encuestados “aprueba algo” la gestión del presidente Luis Arce, mientras que un 32% “desaprueba mucho” su trabajo al frente del país. En otros datos, hay un 57% de percepción “negativa” del expresidente Evo Morales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Asambleístas desisten de aumento salarial tras críticas y diputado pide cinco asesores

Las cámaras legislativas determinaron que diputados y senadores no se beneficiarán del incremento salarial. Esta decisión se toma después de las críticas que surgieron al conocerse que se había aprobado los aumentos para legisladores titulares y suplentes.

Fuente Original: Ir a fuente original

Viceministro Aguilera justifica uso de vehículos del caso Nallar "para que no se deterioren"

El viceministro de Régimen Interior, Jhonny Aguilera, justificó que la Policía y la Fiscalía hayan utilizado las “lujosas” vagonetas secuestradas en el caso Misael Nallar, bajo el argumento de que así se evita su deterioro y que baje su precio.

Fuente Original: Ir a fuente original

La estrategia de ocultar la información

Desde el 17 de febrero último, el Banco Central de Bolivia (BCB) dejó de publicar las cifras de las reservas internacionales netas (RIN) del país, coincidiendo con la agudización de la escasez de dólares en el mercado y aportando a generar más incertidumbre sobre la situación de las finanzas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Comenzó la manipulación de pensiones

1.- No ha transcurrido ni un mes desde que la Gestora Pública de las pensiones se hizo cargo de los recursos de los aportantes y el Gobierno ya utiliza la nueva institucionalidad controlada por políticos para reformar la Ley de Pensiones beneficiando a un grupo corporativo afín al Gobierno.

Fuente Original: Ir a fuente original

El contrabando… ¿Es bueno? ¿Es malo? ¿Qué opina Ud.?

El contrabando de importación ha tomado carta de ciudadanía en Bolivia, es triste decirlo, pero todo indica que es así, dadas las astronómicas cifras estimadas. Un estudio de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) presentado en 2016 daba cuenta, por aquel entonces, que el contrabando ascendía a 2.230 millones de dólares anuales, sin embargo, hoy se habla de un monto sustancialmente mayor. La Cámara Nacional de Industrias (CNI) afirmó en un reciente seminario internacional, que la internación ilegal de productos al país subió a la friolera de 3.331 millones de dólares (“Sin control; el contrabando crece el doble que la economía nacional”, EL DEBER, 16.06.2023).

Fuente Original: Ir a fuente original

¿Congelar las dietas o reducirlas?

El aumento salarial en la Asamblea Legislativa Plurinacional, al que diputados y senadores finalmente renunciaron como consecuencia de las críticas, ha reflotado los cuestionamientos a este grupo de poco más de 300 hombres y mujeres que formalmente representan a los bolivianos, quienes en su mayor parte no podrían gozar de este beneficio porque simplemente no reciben ningún salario.

Fuente Original: Ir a fuente original

Covid: alerta epidemiológica remplazará a la emergencia sanitaria desde agosto

Bolivia pasará a partir de agosto de la emergencia sanitaria que rigió durante la pandemia de la covid-19 a una alerta epidemiológica en la que ya no será obligatorio usar mascarillas en espacios cerrados, informó este martes la ministra de Salud, María Renée Castro.

Fuente Original: Ir a fuente original

El uso del barbijo en Bolivia será voluntario desde el 1 de agosto

La ministra de Salud, María Renee Castro, anunció que desde el 1 de agosto el uso del barbijo será voluntario en Bolivia. Sin embargo, señaló al menos tres situaciones en que se recomendará la utilización de la mascarilla con fines de evitar la propagación de enfermedades.

Fuente Original: Ir a fuente original

Presentan Foro del Empleo para aumentar el trabajo formal en el mercado nacional

La Cámara Nacional de Comercio presentó el Foro de Empleo conjuntamente con el instituto de la Juventud del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, con el objetivo de Implementar una plataforma interinstitucional, público-privada, que mejore los indicadores de empleo formal y digno en el país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Anualmente, 140.000 personas se incorporan al mercado laboral; Feria del Empleo busca subir las cifras

Según la Cámara Nacional de Comercio (CNC), 140.000 personas se incorporan anualmente al mercado laboral en Bolivia; sin embargo, muchas de esas fuentes están en el sector informal. Con el objetivo de generar nuevos espacios formales y subir esas cifras, este jueves y viernes en La Paz se realizará la primera Feria del Empleo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Pensiones: Arce busca subir aportes en vez de aumentar cifra de afiliados

El presidente Luis Arce envió a la Asamblea Legislativa un proyecto de ley para mejorar la pensión solidaria en el sistema de pensiones y “permitir una vejez digna” a través del incremento de los aportes solidarios de los empleadores y de los trabajadores dependientes que ganen más de Bs 13.000.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno plantea modificar la ley de pensiones

El Gobierno propuso subir en Bs 1.000 el límite de la pensión solidaria de los trabajadores y para ello se incrementarán tanto el aporte patronal solidario (en 0,5%) como los aportes de las personas que ganen más de Bs 13.000.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno propone evaluar aptitud física y mental de empleados de 65 años que quieran seguir trabajando

El proyecto de ley de “modificación a la Ley de Pensiones” enviado por el presidente Luis Arce a la Asamblea Legislativa dispone que los asegurados al sistema de pensiones que hayan cumplido 65 años y que quieran seguir trabajando más allá de esa edad se deberán someter a un examen médico de aptitud física y mental. Un analista afirma que la medida es discriminatoria.

Fuente Original: Ir a fuente original

Plantean jubilación de Bs 5.200 para quienes aportaron 35 años

Tras un acuerdo entre la Central Obrera Boliviana (COB) y el Gobierno, el Ejecutivo envió a la Asamblea Legislativa Plurinacional un proyecto de “Modificación a la Ley de Pensiones” con el fin de elevar los límites máximos de jubilación. En el documento se plantea incrementar de 4.200 a 5.200 bolivianos el límite de la pensión solidaria de los trabajadores.

Fuente Original: Ir a fuente original

Entre 2005 y 2020 Bolivia halló 192 pozos que aportan el 2% a la producción de gas

En 15 años, de 2005 a 2020, se descubrieron 192 pozos de petróleo y gas en el país. Según datos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la producción fiscalizada de gas de estos pozos alcanza a 24 millones de pies cúbicos (MMp3), equivalente a menos del 2 por ciento de la producción actual.

Fuente Original: Ir a fuente original

Mejoras operativas en la Planta de Río Grande optimizan la producción de GLP en 5%

El mantenimiento y la optimización operativa realizados recientemente en la Planta de Separación de Líquidos Río Grande ha permitido que entre enero y mayo de este año la producción de gas licuado de petróleo (GLP) se incremente en aproximadamente 5% con relación al mismo período de 2022.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno posterga un año más la certificación de las reservas de gas

En diciembre del 2018 se realizó la última certificación de las reservas de hidrocarburos, que revelaron que el país contaba con 8,9 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas. En enero, la petrolera YPFB anunció que este dato se conocería en julio y, ahora, el Ministerio de Hidrocarburos respondió que recién se la haría pública en 2024, pese a que la ley obligaba al Gobierno a actualizar esta información cada año.

Fuente Original: Ir a fuente original

Germán Jiménez: “Hay una reducción del 15% en la venta de combustibles en estaciones de servicio ubicadas en áreas de riesgo y frontera”

El 13 de abril, el Gobierno lanzó la Política Nacional de Control y Lucha Contra el Contrabando, que incluye acciones efectivas para garantizar la transparencia, luchar contra la corrupción y el contrabando, y resguardar la seguridad energética del país. En el marco de esta política, se aprobó el Decreto 4910, que fortalece los mecanismos de regulación, control, supervisión y fiscalización en la comercialización de gasolinas y diésel. Germán Jiménez, director ejecutivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), se refiere a la aplicación de esta norma.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Índice de Precios al Productor sube 3,6% a 12 meses y aflige más al agro

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que el Índice de Precios al Productor (IPP) subió en 3,6 por ciento a 12 meses. El incremento tiene mayor efecto en el sector agropecuario. El reporte del INE señala que el IPP registró, en mayo de 2023, un aumento de 0,67 por ciento respecto a abril. La variación acumulada a mayo fue de 0,86 por ciento y, a 12 meses, fue de 3,65 por ciento.

Fuente Original: Ir a fuente original

Unas 1.300 personas darán examen para trabajar en YPFB

Al menos 1.300 postulantes fueron habilitados para rendir un examen de acceso a uno de los 30 cargos dispuestos para trabajar en la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). A la convocatoria se presentaron 3 mil postulantes a nivel nacional, de los cuales 1.300 fueron habilitados para rendir una prueba escrita, entre ayer lunes y hoy martes.

Fuente Original: Ir a fuente original

Algunas tarjetas de crédito elevan cotización del dólar a más de Bs 7

Las medidas desatinadas del Gobierno y un manejo arbitrario de las reservas internacionales, de acuerdo a economistas, provocaron la escasez del dólar y derivo una cotización paralela, superior al oficial, y las tarjetas de créditos elevaron el monto y las entidades financieras aumentaron la comisión por la transferencia de la divisa.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Iniaf cumple 15 años de aporte a la seguridad y soberanía alimentaria

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), nació bajo el amparo Decreto Supremo 29611 del 25 de junio de 2008, como entidad descentralizada de derecho público, con personería jurídica propia, autonomía de gestión administrativa, financiera, legal y técnica. Tiene patrimonio propio y está a cargo de actividades de intercambio científico y tecnológico a nivel nacional e internacional, agropecuarias, acuícolas y forestales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Contraloría reporta que Montaño tiene bienes activos por Bs 185.491, el ministro cuestiona a P7

La autoridad acusó a Página Siete de mentir e inventar datos para perjudicarlo en el futuro. Este medio utilizó información oficial publicada en la página web de la Contraloría General del Estado. El pasado jueves 22 de junio, Página Siete publicó la nota “9 ministros declararon tener bienes menores a $us 30 mil, la oposición desconfía”, en la que se menciona que el titular de Obras Pública, Édgar Montaño, reportó en su declaración jurada de bienes ante la Contraloría General del Estado (CGE) que posee bienes activos por Bs. 185.491.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno prevé pagar finiquitos a extrabajadores de Sabsa desde julio

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, prevé que a partir de julio se empiece a pagar los finiquitos a los extrabajadores del extinto Servicios de Aeropuertos Bolivianos SA (Sabsa) que el lunes bloquearon el centro de la ciudad de La Paz.

Fuente Original: Ir a fuente original

MAS perfila reelegir a Evo en su congreso de octubre

La Dirección Nacional del MAS presentó este lunes ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) la convocatoria para el congreso político a realizarse en octubre en el Trópico de Cochabamba, para discutir la coyuntura y elegir la dirigencia del Instrumento Político.

Fuente Original: Ir a fuente original

MAS presenta al TSE convocatoria para congreso y dice que Evo puede ser reelegido

La Dirección Nacional del MAS presentó este lunes ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) la convocatoria para el congreso político a realizarse en octubre en el Trópico de Cochabamba. El objetivo será discutir la coyuntura y elegir la dirigencia del Instrumento Político.

Fuente Original: Ir a fuente original

Mujeres interculturales: “García en vez de unificarnos, nos ha dividido”

La Confederación de Mujeres Interculturales anunció que no permitirá la reelección de Gerardo García en el cargo de vicepresidente del Movimiento Al Socialismo (MAS-IPSP), en el congreso de octubre del partido. Eso se debe a que el dirigente busca la división del “instrumento político”, afirmó la secretaría de relaciones internacionales de la organización, Cristina Galean.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ven que intento evista de trabar postulación de Arce puede convertirse en un harakiri

Dos analistas políticos consideran que el intento evista de trabar una eventual postulación de Luis Arce puede volverse en “un harakiri” o en contra de Evo Morales a quien además le recuerdan que en 2021, no objetó la antigüedad del economista en filas del MAS. Desde Chuquisaca lamentan el veto a funcionarios públicos de participar de congresos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Chuquisaca se suma a El Alto y no proclamará a Evo; campesinos ven “desesperación” en Morales

Casi tres semanas después de que Evo Morales no pudo ser proclamado en El Alto, ahora campesinos de Chuquisaca decidieron que tampoco lo proclamarán este viernes 30 en un ampliado al que fue invitado, porque “todavía es prematuro hablar de candidaturas”, dijo el dirigente Vicente Condori. En La Paz, el ejecutivo de la Csutcb, Ever Rojas, sostuvo que hay “desesperación” en Morales por ser proclamado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Anuncios sobre la candidatura de Morales carecen de validez

Cuestionando la insistencia en las aspiraciones electorales del expresidente Evo Morales, el diputado por Comunidad Ciudadana (CC), Alejandro Reyes, afirmó que es muy temprano para hablar de candidaturas, más aún cuando los anuncios y proclamaciones políticas provienen de personajes ligados a un fraude electoral que atentó contra la democracia.

Fuente Original: Ir a fuente original

Tras propuesta de Camacho, viceministro Torrico afirma que Santa Cruz "no sobrevive a un Estado federal"

Después de que el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, desde su detención en el penal de Chonchocoro de La Paz, insistiera en su propuesta para implementar el federalismo en Bolivia, el viceministro de Gestión y Coordinación Gubernamental, Gustavo Torrico, aseveró que ni ese departamento podría sobrevivir a un Estado federal.

Fuente Original: Ir a fuente original

Exdirector de Migración dice que Murillo “decidió dejar el país como un pandillero”

El exdirector de Migración, Marcel Rivas, se refirió este lunes al exministro de Gobierno, Arturo Murillo, y dijo que el mismo abandonó el país como si fuera un pandillero. Sobre Rivas pesa una sentencia de tres años de prisión por el caso alertas migratorias y enfrenta un juicio por la fuga de dos exministros de Jeanine Añez.

Fuente Original: Ir a fuente original

Emiten orden de aprehensión para el exvicemistro Guido Melgar en un proceso por simulación de delito

La Fiscalía de La Paz emitió una nueva orden de aprehensión contra Guido Melgar, que ejerció como Viceministro de Trasparencia de la gestión de Jeanine Añez, por la presunta comisión de simulación de delito y denuncia falsa.

Fuente Original: Ir a fuente original

Senador ‘evista’ adelanta que votará por la censura del Ministro de Gobierno

El senador del Movimiento Al Socialismo (MAS) Leonardo Loza, identificado como parte de la fracción “evista”, anticipó que votará por la censura del ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, quien la tarde de este martes, 27 de junio, será sometido a un nuevo acto de interpelación en la Asamblea Legislativa, esta vez, por el “tráfico de vehículos robados” en Chile que terminan en Bolivia.

Fuente Original: Ir a fuente original

Del Castillo deberá responder 14 preguntas por tema de autos robados este martes en la ALP

El Ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, será interpelado en la Asamblea Legislativa Plurinacional (APL) este martes, 27 de junio a las 14:30 por el caso "tráfico de vehículos robados".

Fuente Original: Ir a fuente original

Consejo de la Niñez inicia trabajo para evitar violencia en los colegios

El Gobierno y el resto de actores del sistema educativo y de seguridad se reunieron este lunes en la Casa Grande del Pueblo y acordaron formar una comisión multidisciplinaria para analizar medidas y acciones de política de Estado contra la violencia en unidades educativas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Conforman comisión multidiciplinaria para abordar y tomar acciones contra la violencia en colegios

El ministro de Educación, Édgar Pary, informó que, tras una reunión con el presidente Luis Arce y diversas autoridades y sectores, una comisión multidiciplinaria se reunirá en 10 días para abordar temáticas y otras propuestas, para analizarlas y tomar acciones contra la violencia en unidades educativas del país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Interculturales se alinean detrás de Arce y le dan su apoyo

El ejecutivo departamental de Cochabamba de la dirigencia de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (Csciob), Migue Parra, afirmó este lunes que las organizaciones sociales están unidas en torno a Luis Arce.

Fuente Original: Ir a fuente original

Tras críticas, legisladores anuncian que no tendrán incremento salarial

El Senado y la Cámara de Diputados renunciaron al incremento salarial para este año, luego de las duras críticas que recibieron por el anuncio del incremento de sus dietas. "Hemos decidido que el Decreto 4928 de incremento salarial será aplicado únicamente a los servidores públicos de las cámaras de diputados y senadores, los diputados y senadores no vamos a tener ningún tipo de incremento", dijo el presidente de la Cámara Baja, Jerges Mercado (MAS).

Fuente Original: Ir a fuente original

Andrónico niega que aumento salarial de senadores sea "extraordinario"; afirma su posición es reducir sueldos

Respecto al incremento salarial aprobado en el Senado, el presidente de dicha cámara, Andrónico Rodríguez, aseguró que no se trata de un aumento “extraordinario” ni “desmedido”, sin embargo, sostuvo que si fuera por su decisión, habría por el contrario una reducción de sueldos para los legisladores.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia, entre los países menos "eficaces" en combatir la corrupción en Latinoamérica, según ranking

El índice de Capacidad para Combatir la Corrupción (CCC), publicado por el laboratorio de ideas Americas Society/Council of the Americas (AS/COA) y la consultora Control Risks, evaluó la capacidad de un total de 15 países latinoamericanos para "detectar, castigar y prevenir la corrupción".

Fuente Original: Ir a fuente original

MAS, CC y Creemos piden informe sobre uso ‘discrecional’ de lujosos autos de Nallar

Asambleístas de las tres bancadas en el Legislativo solicitan informes al Gobierno, sobre el uso “discrecional” de las movilidades que fueron secuestradas en un proceso contra Misael Nallar, principal investigado por el asesinato de dos policías y un voluntario en Porongo (Santa Cruz), en 2022.

Fuente Original: Ir a fuente original

EEUU pidió extradición de Dávila dos veces; Fiscalía y Gobierno no respondieron

En dos ocasiones, Estados Unidos solicitó la extradición del exdirector de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn), Maximiliano Dávila y ni el Gobierno ni la Fiscalía respondieron. El expresidente Evo Morales cree que la gestión de Luis Arce quiere implicarlo en ese caso de narcotráfico.

Fuente Original: Ir a fuente original

Interesados en comprar bienes del Fassil deben depositar el 5% del valor

El Banco Fassil en Intervención puso a la venta siete inmuebles ubicados en el departamento de Santa Cruz por un valor de Bs 226,2 millones. Los interesados en adquirir cualquiera de los bienes deben depositar el 5% del total del valor de la propiedad.

Fuente Original: Ir a fuente original

La Fiscalía cita a 25 trabajadores del Banco Fassil para declarar sobre créditos millonarios

La Fiscalía de Santa Cruz confirmó este lunes que citará a 25 trabajadores del intervenido Banco Fassil para que declaren, en calidad de testigos, por los créditos millonarios que realizó la entidad.

Fuente Original: Ir a fuente original

Accionistas de Fassil cubrirán saldo si dinero de la venta de inmuebles no alcanza para pago de finiquitos

Los accionistas del intervenido Banco Fassil deberán cubrir con su patrimonio el pago de finiquitos de los trabajadores de la entidad si el dinero generado por la venta de inmuebles no alcanza, anunció este lunes el interventor Luis Araoz.

Fuente Original: Ir a fuente original

Pobladores de Samaipata retienen a dos policías en rechazo por el decomiso de autos indocumentados

Luego de que dos policías realizaran controles a vehículos indocumentados en la zona de Bermejo, en los valles cruceños, los pobladores enardecidos retuvieron a los dos uniformados y los trasladaron hasta Samaipata, lugar donde el director de Diprove tuvo que trasladarse para intermediar con la gente.

Fuente Original: Ir a fuente original

El litio y un nuevo tren que pasa

Unas recientes declaraciones del Ministro de Energía e Hidrocarburos, Franklin Molina, quien afirmó que “nos podemos quedar con el litio bajo el subsuelo”, pone el dedo en la llaga sobre el peligro de que Bolivia pierda nuevamente una gran opción y que dejemos pasar de largo este tren por políticas públicas equivocadas y condiciones de seguridad jurídicas adversas para la atracción de inversiones necesarias para aprovechar esta ventana de oportunidad, que podría convertirse en una de las principales locomotoras de un crecimiento económico sostenible.

Fuente Original: Ir a fuente original

La corrupción está derrotando al Estado

La corrupción en Bolivia parece haber derrotado al Estado y la sociedad boliviana. Ha permeado las estructuras gubernamentales y lamentablemente ha alcanzado carta de ciudadanía en nuestra sociedad.

Fuente Original: Ir a fuente original

Desempleo, problema que agobia a la población

En nuestro país conseguir empleo sigue siendo una ilusión para una considerable cantidad de personas que desean ganar el sustento diario para mejorar sus condiciones de vida y de sus familias. Sin embargo, la realidad actual es que la cantidad de ofertas de empleos formales se ha reducido dramáticamente, debido a varias causas, como la pandemia que ha cambiado el modo de trabajo desde hace algunos años. Nos referimos, por ejemplo, al teletrabajo y el horario continuo, implantados para evitar el riesgo de contagio de Covid-19. Por otra parte, por falta de apoyo gubernamental, por ausencia de seguridad jurídica, por la competencia desleal del contrabando de todo tipo de productos, muchas empresas han tenido que cerrar sus puertas, dejando en el desamparo a miles de empleados.

Fuente Original: Ir a fuente original

Uso del barbijo será voluntario desde el 1 de agosto

La ministra de Salud y Deportes, María Renée Castro, informó este martes que el uso del barbijo será voluntario a partir del próximo 1 de agosto. No obstante, recomendó a las personas con infecciones respiratorias que utilicen el cubrebocas por responsabilidad.

Fuente Original: Ir a fuente original

Covid: vacunación en Bolivia llega a 15.968.764 dosis aplicadas, casos positivos de hoy 66 y contagios dengue 22.727

El Ministerio de Salud y Deportes en su reporte diario informó que la vacunación contra la Covid-19 en Bolivia alcanza hasta la fecha a 15.968.764 dosis aplicadas, entre la primera, segunda, tercera, unidosis y cuarta dosis a los diferentes grupos etarios de las vacunas Sputnik V, AstraZeneca, Sinopharm, Pfizer y Janssen en todo el territorio nacional.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ortuño a la Gestora: No se puede desestimar a la empresa nacional

La Gestora Pública ha empezado sus operaciones en el país después de una larga transición de más de una década. A pesar de algunas críticas y temores infundados desde sectores políticos, los empresarios están de acuerdo con el nuevo sistema y, además, animan a utilizar mejor los ahorros de los trabajadores en los sectores productivos del país. Giovanni Ortuño, presidente de la Confederación de Empresarios de Bolivia, considera que “no debemos desestimar a priori la capacidad de las empresas privadas bolivianas para recibir inversiones de la Gestora”, en referencia a las declaraciones de Moisés Murillo Lima, jefe de Operaciones de la Gestora, quien insistió en la inversión en financieras y en empresas extranjeras.

Fuente Original: Ir a fuente original

Crean Cámara Agroindustrial de Pando

Con el objetivo de apuntalar el desarrollo sectorial y garantizar la seguridad alimentaria regional crean la Cámara Agroindustrial de Pando (CAIP), que estará liderada por Nemesio Ramírez, hasta que organicen sus estatutos y elijan al directorio.

Fuente Original: Ir a fuente original

La economía boliviana en el contexto regional y mundial

La historia boliviana nunca estuvo al margen de los procesos regionales y mundiales, que afectan tanto a la política, la economía y la sociedad. Basta recordar que, en la década de 1980, por ejemplo, los gobiernos neoliberales se impusieron en prácticamente la totalidad de los países en la región; con mayor fuerza luego de la caída del muro de Berlín, en 1989. Luego, Evo Morales llegó al poder cuando América Latina se abrió a gobiernos de izquierda, en una tendencia que cobró mayor impulso tras los ataques del 11 de septiembre de 2001 y el hecho de que Estados Unidos centre su atención en Oriente Medio.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ministro de Economía: Propuesta de Sánchez de Lozada busca apropiarse de los recursos naturales, como el litio

Para el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, la propuesta de Gonzalo Sánchez de Lozada "Goni", de reformar la Constitución y volver a la República, busca apropiarse de los recursos naturales, como el litio, y plantea un esquema de funcionamiento de la sociedad sin la presencia del Estado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno revela que 31 áreas reservadas a YPFB están sobrepuestas a parques naturales

El Gobierno a través del ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina reveló que 31 áreas reservadas para YPFB para tareas de operaciones de exploración y explotación hidrocarburífera se sobreponen a parques naturales y áreas protegidas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Denuncian que el gobierno después de seis años recién prevé buscar certificación de las reservas de los hidrocarburos

El senador de Creemos, Henry Montero, denunció que el gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) después de seis años de incumplir la Ley 3740 de Desarrollo Sostenible del Sector de Hidrocarburos, que manda al ejecutivo encargar anualmente el estudio para la certificación de las reservas de los hidrocarburos, recién intentará buscar información sobre las reservas de los hidrocarburos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Inversión privada para explorar gas es de $us 171 millones

Los montos destinados a la exploración gasífera en el periodo 2021-2025 a cargo de las empresas privadas son de $us 171 millones, mientras que YPFB destinará otros $us 653 millones para tal fin, en similar periodo. Haciendo un global $us 824 millones.

Fuente Original: Ir a fuente original

En 2016 se descubrió el último campo gasífero en Bolivia, el más antiguo lleva 61 años operando, según el Ministerio de Hidrocarburos

Ante la consulta de cuántos campos gasíferos y petroleros cuenta el país, cuándo fueron descubiertos y desde hace cuánto vienen funcionando, Franklin Molina, ministro de Hidrocarburos y Energía, indicó que en el país hay 16 campos petroleros y 42 campos gasíferos. Estos últimos fueron descubiertos entre 1960-2016 y que hace 61 años se vienen realizando tareas de explotación en Campo Caranda, el más antiguo de Bolivia.

Fuente Original: Ir a fuente original

INE: Índice de Precios Productor a 12 meses, es de un 3,65%

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Índice de Precios Productor (IPP), a 12 meses, en Bolivia, se ubica en un 3,65%. El IPP registró en mayo un aumento de 0,67% respecto a abril; la variación acumulada al quinto mes fue positiva de 0,86%, precisaron desde el INE.

Fuente Original: Ir a fuente original

Proyecto plantea subir aportes patronales y a Bs 5.200 pensión solidaria de vejez

El Gobierno propuso subir de 4.200 a 5.200 bolivianos el límite de la pensión solidaria de los trabajadores y para ello incrementará tanto el aporte patronal solidario de 3% al 3,5%, como los aportes de las personas que ganen más de 13.000 bolivianos. Este proyecto de “Modificación a la Ley de Pensiones” fue enviado por el propio presidente Luis Arce al presidente de la Asamblea Legislativa, David Choquehuanca, para su tratamiento.

Fuente Original: Ir a fuente original

Reacondicionan buses y camiones para llevar productos de contrabando a Perú

Algunos buses del transporte interprovincial que prestan su servicio hacia y desde Desaguadero dejaron de trasladar pasajeros. Sus conductores o dueños habilitaron en los vehículos cajas debajo de los asientos, en los que acomodan celulares y laptops, mientras litros y litros de gasolina van arriba en el capote en improvisados turriles, denunció el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Daniel Vargas.

Fuente Original: Ir a fuente original

La ANH incrementa en 20% el despacho de GLP y lanza el “Plan Chiri” en el país

La distribución de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en garrafas incrementó en un 20% con el objetivo de garantizar el abastecimiento del producto a nivel nacional en la temporada de invierno. “Estamos incrementando un 20%, es decir, de 130 mil a 150 mil (garrafas) en el territorio nacional; entonces, este elemento básico que se tiene para las familias bolivianas está garantizado”, dijo Germán Jiménez, director ejecutivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).

Fuente Original: Ir a fuente original

La situación crítica de la economía empezó a manifestarse hace 8 años

Los grandes ingresos que recibió el país por la venta de recursos naturales, principalmente por el gas natural, generaron para el Estado un período de bonanza que duró hasta el año 2014, ciclo que es irrepetible; pero adoptar políticas inadecuadas y postergar la atención de problemas del modelo del Gobierno provocaron un deterioro de la economía, principalmente a partir de 2015, según el reciente informe de la Fundación Jubileo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia liderará los índices de crecimiento del PIB de la región

En un contexto económico mundial negativo, Bolivia liderará los índices de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de la región y mantiene su previsión para cerrar el año 2023 con un crecimiento del 4,86%, según el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Precios de productos se mantienen elevados

Los productos de la canasta familiar muestran alzas y bajas pero no de consideración, pues los elevados precios se mantienen y el poder adquisitivo de la población cada vez se reduce, así como los productos pierden peso y tamaño. El pollo, la papa, el huevo, los fideos, la carne (de res y chancho), el tomate, las verduras y algunas frutas son los de mayor demanda en el mercado nacional, en temporadas altas elevan su valor, pero no vuelven a sus precios originales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce afirma que la unidad del MAS y de las organizaciones es garantía de la estabilidad económica

El presidente Luis Arce afirmó que la unidad del MAS-IPSP y de las organizaciones sociales es la garantía de la estabilidad económica del país. “La unidad de nuestro Instrumento Político MAS-IPSP y de nuestras organizaciones sociales, es la mejor garantía de la estabilidad económica del país. Gracias por su respaldo hermanas y hermanos de Cuatro Cañadas, Santa Cruz”, escribió Arce en su cuenta de Twitter.

Fuente Original: Ir a fuente original

Choquehuanca: “El proceso de cambio pertenece a nuestras organizaciones sociales, no a unas cuantas personas”

El vicepresidente del Estado, David Choquehuanca, afirmó este viernes que el proceso de cambio es patrimonio del pueblo boliviano y es indestructible porque, afirmó, “pertenece a nuestras organizaciones sociales y no a unas cuantas personas”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arcistas cuestionan congreso masista; dicen que directiva se prorroga 6 años

El diputado arcista Juan José Jáuregui y el viceministro de Coordinación Gubernamental, Gustavo Torrico, cuestionaron la legitimidad del congreso que la dirección nacional del MAS convocó para octubre, porque la directiva “se prorrogó por seis años”. Los estatutos indican que la cúpula debe ser renovada cada dos años.

Fuente Original: Ir a fuente original

Sectores del MAS se olvidan de Evo y los acusan de apoyar a Arce por obras y por ‘pegas’

La mayoría de los sectores sociales del país se inclinan por el gobierno de turno. Les dan su respaldo y a cambio reciben espacios de poder, cargos en el aparato público y obras. A Evo Morales las organizaciones le dieron todo su respaldo. Lo mismo sucede ahora con Luis Arce en medio de una división profunda que vive el Movimiento Al Socialismo (MAS).

Fuente Original: Ir a fuente original

Evo confirma invitación a Arce y Choquehuanca para el congreso de “unidad”, pero vuelve a atacar a su gobierno

El expresidente y líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, confirmó este domingo que el presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca están invitados para el anunciado congreso de “unidad” de dicha organización, pero al mismo tiempo también volvió a acusar al gobierno por supuestamente intentar destruir a ese instrumento político.

Fuente Original: Ir a fuente original

Pese a las leyes del MAS para frenar la corrupción, ésta mantiene índices altos

Vanos son los esfuerzos del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) para luchar contra la corrupción. La normativa estructurada para el efecto sólo se constituyó en letra muerta, porque el índice de percepción sobre esta problemática no mejora y Bolivia ocupa el puesto 126 de 180 del ranking de corrupción gubernamental, según datos de Transparencia Internacional. Entre 2006 y 2022, el país estuvo por encima del lugar 100, a excepción de 2015 que se ubicó en el 98. Analistas y asambleístas de oposición manifestaron que esta batalla es un fracaso.

Fuente Original: Ir a fuente original

Morales: “Acordaron ampliar el mandato de los magistrados a cambio de inhabilitar a Evo”

El expresidente Evo Morales acudió este domingo a las redes sociales para acusar a “la derecha interna” del Gobierno de presuntamente negociar una ampliación de mandato para los magistrados, a cambio de que lo inhabiliten para las elecciones de 2025.

Fuente Original: Ir a fuente original

Suxo responde a Lima por caso Manfred y señala que hizo “gala” del desconocimiento de Derecho

La exministra de Transparencia, Nardi Suxo, respondió este lunes al ministro de Justicia, Iván Lima, que le atribuyó a ella y a Evo Morales la "equivocación" de haber llevado a Manfred Reyes Villa a proceso ordinario y no a juicio de responsabilidades.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evo vuelve a la carga contra el Gobierno y Manfred: Los fallos del TCP demuestran su alianza

El expresidente y líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, señaló este lunes que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) “constitucionaliza” la corrupción, en referencia a los emitidos la semana pasada, los cuales absolvieron al alcalde Manfred Reyes Villa de 12 procesos que tenía abiertos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Manfred cambia de opinión y buscará ser Gobernador tras anulación de sus juicios

El alcalde Manfred Reyes Villa cambió de opinión y tras anunciar, hace un mes, que se retiraba de la política, ayer, abrió la posibilidad de presentarse como candidato a la Gobernación de Cochabamba en 2025, después de que el TCP anuló sus procesos como exprefecto en la vía ordinaria.

Fuente Original: Ir a fuente original

Morales insiste en que hay un ‘plan negro’ en su contra y Lima lo niega

Evo Morales insiste en que el Gobierno de Luis Arce junto a la Fiscalía ejecutan un “plan negro” en su contra. Ayer, el expresidente dijo que buscan incluirlo en una investigación por narcotráfico en la que el excoronel Maximiliano Dávila está detenido. En respuesta, el ministro de Justicia, Iván Lima, reveló que hubo un encuentro con Morales en el que se le demostró que no existe el “plan negro” que acusa y que el exmandatario salió convencido de esa reunión.

Fuente Original: Ir a fuente original

El MAS es un cáncer que dejó a Bolivia sin reacción contra delitos como el narcotráfico

El excanciller y exalcalde de La Paz, Ronald MacLean Abaroa, manifestó que el Movimiento al Socialismo (MAS) es un cáncer que ha hecho del país un cuerpo estatal sin reacción frente al narcotráfico, corrupción, trata de personas y tráfico de armas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce se despide de la embajadora de México y dice que su defensa en 2019 permanecerá siempre en su memoria

El presidente Luis Arce se despidió este lunes, 26 de junio, de su “hermana, amiga y embajadora” de México, María Teresa Mercado, y aseguró que su “inquebrantable defensa”, durante la crisis de 2019, permanecerá siempre en su memoria.

Fuente Original: Ir a fuente original

Conozca las 14 preguntas que debe responder Del Castillo sobre el hallazgo en Bolivia de autos robados en Chile

La tarde de este martes, desde las 14:30, la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) interpelará al ministro Gobierno, Eduardo Del Castillo, sobre el hallazgo en Bolivia de autos robados en Chile.

Fuente Original: Ir a fuente original

Senado admite que se aumentó el salario en esa cámara: 0,98% a titulares y 3% a suplentes

El Senado confirmó la aplicación de un incremento salarial para los senadores. A través de un pronunciamiento, esa entidad señala que el aumento se realizó en cumplimiento al Decreto Supremo 4928 del 1 de mayo, en una Sesión Ordinaria, con la presencia de legisladores de las tres bancadas políticas MAS, CC y Creemos.

Fuente Original: Ir a fuente original

INE prevé culminar la cartografía en agosto

El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, informó este domingo que la actualización cartográfica "estará lista" para agosto. "Estamos cumpliendo los plazos para la realización del Censo de Población y Vivienda que tendrá lugar el próximo año", informó en Bolivia TV.

Fuente Original: Ir a fuente original

INE confirma que el censo experimental se realizará en julio en Cochabamba

El Instituto Nacional de Estadística (INE) confirmó la realización de un censo experimental a finales de julio en el departamento de Cochabamba, a tiempo de informar que la etapa precensal se encuentra con un 84% de avance a nivel nacional.

Fuente Original: Ir a fuente original

Camacho: "La reconstrucción del Estado debe venir a través de un modelo federal"

Desde su encierro en el penal de máxima seguridad de Chonchocoro, en La Paz, el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, emitió este lunes, 26 de junio, una carta en la que aborda la relación del departamento con el Estado centralista y propone una hoja de ruta hacia un modelo de Estado Federal.

Fuente Original: Ir a fuente original

Reinerio Vargas: "La Coordinadora busca aliviar la carga del Comité Cívico"

El jueves 22 de junio, representantes de diferentes instituciones, autoridades departamentales, indígenas y juntas vecinales acordaron de manera consensuada reemplazar el Comité Interinstitucional por la Coordinadora por la Defensa de la Libertad y Democracia, con el objetivo de evitar cualquier interpretación de paralelismo con el Comité pro Santa Cruz.

Fuente Original: Ir a fuente original

Rodríguez Veltzé: “La Fiscalía ha convertido los juicios penales en herramienta política”

El exmandatario considera que es momento de reformar la Constitución. En su criterio, se debe transitar hacia un nuevo tiempo de confraternización en el país. Eduardo Rodríguez Veltzé asumió la Presidencia el 9 de junio de 2005, después de la renuncia de Carlos Mesa. Preservó la institucionalidad

Fuente Original: Ir a fuente original

Almagro deberá rendir cuentas sobre su auditoría en 2019

La Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) conminó a su secretario general, el uruguayo Luis Almagro, a entregar informes sobre la auditoría que en 2019 desahució las elecciones en Bolivia y apuró la caída de Evo Morales.

Fuente Original: Ir a fuente original

En venta siete inmuebles de Fassil; esperan obtener $us 32,2 millones

Llegó el día del anunciado proceso de venta de inmuebles del intervenido Banco Fassil. Siete edificios que pertenecieron a la entidad financiera fueron colocados en subasta, con lo que se espera recaudar $us 32,2 millones que servirán para el pago de beneficios a 4.500 trabajadores.

Fuente Original: Ir a fuente original

“Lujosas” vagonetas del caso Nallar son utilizadas por el comandante de la Policía y la Fiscalía

Las "lujosas" vagonetas secuestradas en el caso de legitimación de ganancias ilícitas contra Misael Nallar son utilizadas por el comandante general de la Policía y el fiscal departamental de La Paz, a pesar de que el proceso continúa en etapa de investigación.

Fuente Original: Ir a fuente original

El discurso de defensa de la naturaleza del Gobierno contrasta con la realidad

En su discurso ante el plenario de las Naciones Unidas celebrado el 22 de abril de 2009, el entonces presidente Evo Morales convocó a los mandatarios del mundo a reafirmar el compromiso por respetar los derechos del planeta y de promover la armonía con la naturaleza. Más recientemente, el jefe de Estado Luis Arce propuso, el 11 de octubre de 2021, 10 acciones en el ámbito nacional e internacional para luchar en defensa de la Madre Tierra y ante la crisis climática ocasionada por el capitalismo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Decálogo Anticorrupción

Son ya innumerables los casos de corrupción en todos los niveles de gobierno, independientemente de quien ostente el poder, la maligna dolencia ha tomado casi todos los estamentos y organizaciones, públicas y privadas. La situación ya no pasa por voluntad política, sino, por una voluntad ciudadana para intentar un giro de 180° en la política anticorrupción del país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Después del estaño y el gas natural ¿qué?

¿Ha escuchado alguna vez aquello de que “no hay profeta en su tierra”? Por si no lo sabía, quien originalmente lanzó tal expresión fue Jesucristo, hace poco menos de 2.000 años. ¿Por qué dijo eso? Porque su gente no le creía lo que Él les decía. Las Escrituras relatan que cierta vez Jesús volvió luego de muchos años al lugar de su infancia y quedó asombrado de la incredulidad de la gente con relación a su persona, por lo que no pudo hacer allí muchos milagros. ¿Quiénes perdieron por no creer? No perdió Él, perdieron quienes se resistieron a creer lo que Jesús les profetizaba.

Fuente Original: Ir a fuente original

El convulsionado mercado de los combustibles

Las declaraciones del presidente de YPFB, acerca de una portentosa rebaja del costo de importación de los combustibles, han suscitado sentimientos encontrados. Por un lado, están los incrédulos: YPFB, y este su presidente no es la excepción, nos han acostumbrado a declaraciones altisonantes que nada tienen que ver con la realidad o a anuncios de descubrimientos de pozos que parecen fabulosos sólo por las unidades de medida capciosamente utilizadas (pies en lugar de metros) o a vender la piel del oso antes de haberlo capturado. Según estos escépticos, nada pasará y en cuatro meses la prensa se habrá olvidado de esos anuncios rimbombantes.

Fuente Original: Ir a fuente original

El desarrollo es una construcción colectiva

El objetivo del desarrollo es que la gente viva feliz. Los fines del desarrollo no son más mercados y menos Estado o viceversa. Estos son los instrumentos, los caminos, los medios que se podrían seguir para que las comunidades vivan mejor.

Fuente Original: Ir a fuente original

Covid: vacunación en Bolivia llega a 15.968.764 dosis aplicadas, casos positivos de hoy 66 y contagios dengue 22.727

El Ministerio de Salud y Deportes en su reporte diario informó que la vacunación contra la Covid-19 en Bolivia alcanza hasta la fecha a 15.968.764 dosis aplicadas, entre la primera, segunda, tercera, unidosis y cuarta dosis a los diferentes grupos etarios de las vacunas Sputnik V, AstraZeneca, Sinopharm, Pfizer y Janssen en todo el territorio nacional.

Fuente Original: Ir a fuente original

COB exige “reformar” la ley de pensiones, pide formar parte de la Gestora y solicita informe sobre trabajo de las AFP

En su ampliado nacional, realizado el 14 de junio en Cochabamba, la Central Obrera Boliviana (COB) ratificó su pedido de ser parte del directorio de la Gestora y además exigió realizar modificaciones a la Ley 065 de Pensiones en favor de los trabajadores. De igual forma, solicitó un informe sobre el trabajo de las AFP.

Fuente Original: Ir a fuente original

Rector de la UAGRM vuelve a cuestionar el funcionamiento de la gestora pública

El rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm), Vicente Cuéllar, volvió a cuestionar el funcionamiento de la actual Gestora Pública tras haberse dado a conocer el comunicado de esta entidad estatal. Según el documento, que fue colgado en sus redes sociales, la Gestora Pública sostuvo que la ley 065 dispone en el artículo 153 que esta institución del Estado “contará con un gerente general, quien ejercerá la representación institucional y legal siendo la MAE (Máxima Autoridad Ejecutiva)”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Sósimo Paniagua asume el mando de la COD tras la muerte del 'Flaco' Borda

En cumplimiento al Estatuto Orgánico de la Central Obrera Departamental (COD) de Santa Cruz y tras el reciente fallecimiento de su líder histórico, Rolando ‘Flaco’ Borda, se llevó a cabo este viernes, 23 de junio, la presentación oficial de Sósimo Paniagua como el nuevo secretario ejecutivo interino de esta institución sindical.

Fuente Original: Ir a fuente original

Tratan proyecto de ley de renta "solidaria de vejez" de hasta de Bs 6.000 para mineros

El proyecto de Ley de Modificación de la Ley de Pensiones establece incrementos significativos generales, pero los más beneficiados llegarían a ser los mineros, porque se establece como límite máximo una renta solidaria de Bs 6.000.

Fuente Original: Ir a fuente original

Más del 70% de mujeres bolivianas preocupadas por situación económica

Las tres principales preocupaciones de las mujeres en Bolivia son: incremento de precio de la canasta básica, alza de la inseguridad ciudadana y falta de trabajo. Ocho de cada diez mujeres bolivianas viven su día a día entre la preocupación y el estrés debido a la situación económica-política del país, según el último reporte de Omnicom Media Group (OMG) «517 Bolivianas Dicen».

Fuente Original: Ir a fuente original

¿Se acerca el fin de las ventas de gas al mercado argentino?

Argentina puso en funcionamiento el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), cuyo objetivo final es conectar a Vaca Muerta, un megayacimiento de hidrocarburos, con la provincia de Buenos Aires, la zona más poblada del país vecino. Con ello, planea no solo autoabastecerse de su propio gas natural, sino exportar en el corto plazo los excedentes a mercados como el de Brasil, lo que supondría un duro golpe para Bolivia.

Fuente Original: Ir a fuente original

YPFB invierte Bs 77 millones en la perforación del pozo exploratorio Chané NW-X1 IE

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) inició la perforación del pozo de investigación estratigráfica Chané NW-X1 (CHN NW-X1 IE), prospecto exploratorio en el que invierte más de Bs 77 millones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Chuquisaca pide cambiar la política de exploración

La Gobernación de Chuquisaca planteará al Consejo de Departamentos Productores de Hidrocarburos de Bolivia (Codephi), que se reunirá el próximo 4 de julio en Tarija, exigir al Gobierno que cambie su actual política de exploración de hidrocarburos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Se reducen créditos y depósitos en primer cuatrimestre de 2023

Los depósitos y la cartera de créditos registraron una reducción en el primer cuatrimestre de la presente gestión con respecto a similar período del 2022, de acuerdo a datos oficiales de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). En 2021 los créditos alcanzaron a 199.380 millones de bolivianos y los depósitos a 211.084 millones, mientras en 2022 las cifras suben a 214.753 millones y 224.040 millones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Etanol: cañeros denuncian que YPFB les debe pagos de abril y mayo y que trabajan “sin contrato de provisión”

En una carta, los productores cañeros denunciaron que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) no cumplió con los pagos por la provisión de etanol de los meses abril y mayo, y que, además, hasta el momento, no cuentan con un contrato de provisión para 2023. Los productores piden mayor seriedad a la estatal.

Fuente Original: Ir a fuente original

Sectores cañeros y sucroalcoholero reciben pago por etanol atrasados

Después de tantos reclamos, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) cumple con los pagos por la compra de etanol a sectores cañeros y sucroalcoholero, obligaciones que están retrasados y que puso en una situación complicada a los productores. El ministro de Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina, aseguró que se está cumpliendo con las obligaciones.

Fuente Original: Ir a fuente original

ASFI destaca solidez de la banca con depósitos de Bs 193.462 millones, mora de 2,8% y crecimiento del 8,4% en créditos

El sistema financiero es sólido y al momento tiene depósitos por Bs 193.462 millones, mora de 2,8% y un crecimiento de 8,4% de la cartera de créditos, informó el director de la ASFI, Reynaldo Yujra. El 2,8% de mora es menor al reportado en la región (3,4%) y refleja “la capacidad de los bancos para gestionar de manera efectiva el riesgo crediticio y mantener la salud del sistema”, explicó.

Fuente Original: Ir a fuente original

“Mora todavía es relativamente pequeña”, dice analista y destaca solidez del sistema financiero

En abril la mora se ubicó en 2,8%, tres décimas más que el mes pasado, cuando se cifró 2,5%. En 2022 este índice se situó en 2,2% al cierre de la gestión. En abril se cifra una mora de Bs 5.485 millones. “A pesar de que la mora está por debajo del 3%, a abril cerca del 2,8, evidentemente es una mora todavía relativamente pequeña, pero es una mora con muchas preguntas y mucha historia”, dijo el analista.

Fuente Original: Ir a fuente original

Accidentes laborales: “La concientización social es algo en lo que hay que trabajar fuerte”

La falta de políticas públicas de seguridad y procesos sostenidos de programas de prevención para la concientización de los trabajadores es un factor que favorece a los accidentes laborales que son “absolutamente prevenibles”. Los accidentes laborales en Bolivia se registran principalmente en los rubros de minería, electricidad, albañilería, mensajería y también en la policía, dijo a ANF Fernando Céspedes, de la Unidad Técnica de Medicina del Trabajo del Instituto Nacional de Seguridad Ocupacional (INSO).

Fuente Original: Ir a fuente original

Senadores sancionan proyecto de ley para que la madre permanezca más tiempo con su recién nacido

La Cámara de Senadores sancionó este jueves el proyecto de ley 345/2022-2023 que modifica el artículo 31 del Decreto Ley 13214 y permite a la madre del recién nacido permanecer mayor tiempo con el bebé para su cuidado y preservar su salud.

Fuente Original: Ir a fuente original

Luis Arce pide a Biden que apoye a Argentina en sus negociaciones con el FMI

A través de una carta, firmada junto a otros mandatarios de la región, el presidente Luis Arce solicitó a su homólogo de Estados Unidos, Joe Biden, que apoye a Argentina en las negociaciones que lleva a adelante con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para revisar su deuda.

Fuente Original: Ir a fuente original

Regalías mineras crecen en Bs 3 millones

Las regalías por la explotación de minerales superaron los Bs 9 millones en el primer trimestre de este año, Bs 3 millones más que en similar periodo de 2022, informó ayer el secretario de Hidrocarburos y Minería de la Gobernaicón, Iván Reynaga.

Fuente Original: Ir a fuente original

Baja cotización de zinc y costo de la maquila afectan la actividad minera

La disminución de las cotizaciones de los minerales en los mercados internacionales y el costo de la “maquila” (costo de fundición de los concentrados para obtener el metal puro) está afectando a la minería potosina que redujo el volumen de la carga que extrae de los yacimientos mineros.

Fuente Original: Ir a fuente original

ENDE reducirá cortes eléctricos en Riberalta con la instalación de red compacta

La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE Corporación) prevé reducir los cortes eléctricos que se registran en el municipio de Riberalta, Beni, con la instalación de una red compacta de media tensión que reemplazará la antigua “red desnuda” por un nuevo tendido eléctrico protegido por aislantes.

Fuente Original: Ir a fuente original

El litio se atrasa en la región

Dos importantes proyectos de desarrollo y explotación en la región informaron de dificultades esta semana. Se trata del proyecto Kachi en Argentina, cuya proyección de costos se duplicó y se atrasó en tres años su inicio de operaciones. En el caso de la mina Falchani, en Perú, el presupuesto de construcción de la primera fase se incrementó en un 20%, llegando a $us 700 millones en la actualidad.

Fuente Original: Ir a fuente original

Presidente Arce convoca a reunión para definir acciones contra la violencia en unidades educativas

El presidente Luis Arce convoca a los actores involucrados en el sistema educativo y de seguridad a una reunión la siguiente semana para definir, de manera conjunta, acciones contra la violencia física, sexual y psicológica que viene ocurriendo en unidades educativas del país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ven que crisis del MAS perjudica gestión de Arce y crea una “cortina de humo”

La crisis en el Movimiento Al Socialismo (MAS) desgasta la administración del presidente Luis Arce, además de que se busca tapar la deficiente situación económica por la que atraviesa el país e incluso posicionar la prematura candidatura de Evo Morales para los comicios 2025, aseguraron analistas y asambleístas nacionales.

Fuente Original: Ir a fuente original

En medio de una pulseta, el MAS fija su congreso en el bastión de Morales

La facción arcista impulsa desde fuera del partido y a través de algunas organizaciones sociales el desconocimiento de Evo Morales, ya lo hicieron con Gerardo García, mientras que los evistas elaboran una estrategia para que los renovadores no tomen el MAS. En medio de la pulseta, el partido azul fijó su congreso nacional en el bastión de Evo, en octubre, cuando se propondrá que sólo sean admitidos aquellos que cumplen los estatutos, como una antigüedad de 10 años.

Fuente Original: Ir a fuente original

El MAS convoca a congreso para octubre en Cochabamba donde evaluarán y elegirán nueva directiva

La Dirección Nacional del Movimiento Al Socialismo (MAS), liderada por el expresidente Evo Morales, convocó al congreso nacional del partido azul para los primeros días de octubre en la localidad de Lauca Ñ, Cochabamba, donde se evaluará el cumplimiento de los estatutos y se elegirá a una nueva directiva.

Fuente Original: Ir a fuente original

García dice que su expulsión no tiene efecto porque no fue tratada en congreso ni por la Dirección del MAS

El vicepresidente de la Dirección Nacional de Movimiento Al Socialismo (MAS), Gerardo García, se pronunció este jueves sobre su expulsión de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (Csciob) y la suspensión de su cargo, y dijo que esa medida no fue tratada en un congreso orgánico ni por la comisión de ética del partido azul, por lo tanto, no tiene ningún efecto y carece de legalidad.

Fuente Original: Ir a fuente original

Andrónico Rodríguez: “Llama la atención” las propuestas de “Tercera República” y “Tercer Sistema”

Horas después de que sugieran al menos tres nuevas iniciativas políticas en el país, el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez (MAS), se refirió este jueves, en conferencia de prensa, a las propuestas de una “Tercera República” y de un “Tercer Sistema”, además de la república mencionada por el expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada en un documento que circuló en periódicos nacionales el domingo pasado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Doria Medina dice que se reunió con Goni y García Linera y critica a Balcázar

El empresario Samuel Doria Medina admitió que se reunió con el expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada y reveló que, además, tuvo contacto con el exvicepresidente Álvaro García Linera. El exlíder de Unidad Nacional (UN) criticó a Mauricio Balcázar, yerno y vocero del exmandatario, quien reveló este hecho en pasados días.

Fuente Original: Ir a fuente original

Añez dice que fallo a favor de Manfred genera jurisprudencia y pide anular los procesos en su contra

La expresidenta Jeanine Añez afirmó, a través de distintos medios, que el fallo de la Sala Cuarta del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) a favor del actual alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, genera jurisprudencia y debería concluir en que se anulen los procesos en su contra y se disponga su libertad.

Fuente Original: Ir a fuente original

Manfred defiende la sentencia del TCP; la Gobernación solicitará activar procesos

Mientras el alcalde Manfred Reyes Villa defendió ayer el fallo constitucional que anuló 12 procesos en su contra de su gestión como prefecto y dijo que fue resultado de su denuncia en la CIDH, la Gobernación anunció que solicitará el inicio de los juicios de responsabilidad como plantea la Sentencia No. 0405-23.

Fuente Original: Ir a fuente original

Denuncian un pacto entre el MAS y Manfred; él lo niega

Concejalas cochabambinas del Movimiento Al Socialismo (MAS) del ala evista y el Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade) coincidieron en que existe un acuerdo entre el alcalde Manfred Reyes Villa, que se benefició con la anulación de 12 procesos, y el gobierno del partido azul.

Fuente Original: Ir a fuente original

Nace la Coordinadora por la Democracia en lugar del Comité interinstitucional y tiene tres objetivos

Luego de una reunión de más de tres horas, las diferentes instituciones que conformaron el Comité Interinstitucional impulsor del Censo, pero sin la presencia del Comité Cívico Pro Santa Cruz ni la alcaldía de Santa Cruz, aprobaron la creación de la Coordinadora por la Democracia y la Libertad, con una agenda de tres puntos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Como en Perú, apuntan a Evo y al MAS por intromisión política y social en Jujuy

Así como sucedió en Puno, Perú, donde Evo Morales enfrenta un proceso penal por “atentado contra la integridad nacional”, el gobernador de Jujuy (Argentina), Gerardo Morales, y políticos de ese país acusan al exmandatario boliviano de estar detrás de las protestas y los hechos de violencia que estallaron en esa región.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evo expresa su respaldo a movilizaciones en Jujuy y pide intervención de la CIDH

El expresidente Evo Morales expresó su respaldo a las movilizaciones en la provincia argentina de Jujuy, condenó la represión y pidió la intervención de organismos de derechos humanos para "cuidar la vida", luego de reportarse enfrentamientos en ese lugar contra una reforma constitucional local.

Fuente Original: Ir a fuente original

CC dice que ALP paga al mes Bs 300 mil por electricidad y propone usar paneles solares; el MAS justifica gasto por el clima

El diputado de Comunidad Ciudadana (CC), Oscar Balderas, denunció este jueves que el pago mensual por consumo de energía eléctrica en el edificio de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) es de 300 mil bolivianos aproximadamente, más de 3,5 millones al año. Desde el Movimiento Al Socialismo (MAS) se justifica el alto consumo por las bajas temperaturas en La Paz.

Fuente Original: Ir a fuente original

INE informa que boleta censal está terminada

El diseño de la boleta del Censo de Población y Vivienda 2024 ha sido finalizado, consta de 58 preguntas y se estima que tomará aproximadamente 40 minutos para que una familia promedio de 3,4 miembros la complete, informó Humberto Arandia, director del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Fuente Original: Ir a fuente original

En una sesión reservada, senadores deciden incrementarse su salario

La Cámara Baja aprobó la tarde de este jueves en una sesión reservada un incremento salarial que beneficiará tanto a senadores titulares como suplentes. La información fue confirmada a Unitel por el senador del Hilarión Mamani (MAS). “Fue una resolución que hoy se ha aprobado, pero creo es pertinente para los suplentes”, dijo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Suspenden sesión en Diputados a la que los renovadores del MAS convocaron

Mediante un comunicado, la Cámara de Diputados suspendió la sesión que se debía llevar este viernes. La reunión fue convocada por el ala renovadora del MAS; mientras que los del ala radical de ese partido denunciaron un sabotaje.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno condecora a la Embajadora de México que dio asilo a exautoridades en 2019

El Gobierno, mediante la Cancillería, otorgó este viernes la Condecoración de la Orden Legión de Honor “Mariscal Andrés Santa Cruz y Calahumana”, en grado Gran Cruz, a la embajadora de México, María Teresa Zegada.

Fuente Original: Ir a fuente original

Trabajadores del ex Banco Fassil comienzan a cobrar su liquidación en La Paz y Santa Cruz

Los trabajadores del Banco en Intervención Fassil comenzaron este jueves a cobrar su liquidación, menores o iguales a Bs 21.000, de acuerdo a los acuerdos que se arribaron en pasados días entre los dirigentes de los empleados y el interventor Gonzalo Araoz.

Fuente Original: Ir a fuente original

Posesionan a nuevo director de la Felcn y a cuatro comandantes departamentales de la Policía

El comandante nacional de la Policía Boliviana, Álvaro Álvarez, posesionó este viernes a cuatro nuevos comandantes departamentales y dos nuevos directores de unidades especializadas contra el delito, entre ellos, al nuevo jefe antidroga.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno gastó Bs 2,2 millones en manillas electrónicas sin que exista la ley

La alianza Comunidad Ciudadana (CC) denunció ayer que el Gobierno compró las manillas electrónicas para reducir detenidos preventivos en el país sin que se hubiera aprobado la ley en la Asamblea Legislativa. La oposición lo califica como daño económico al Estado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Red de corrupción en el Ministerio Medio Ambiente alcanza a ocho exfuncionarios, a familiares y dos empresas

La red de corrupción que fue instalada en el Ministerio de Medio Ambiente y Agua entre 2021 y 2023 involucra a unos ocho exfuncionarios, a los familiares de los principales implicados, personas particulares que conocían de los hechos ilícitos y otras que habrían sido utilizadas para “lavar” el dinero proveniente de las coimas millonarias para adjudicar obras públicas. A esta lista de implicados se suman dos empresas por las que se habrían desviado recursos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Fiscalías de Bolivia y España acuerdan cooperación en la lucha contra la delincuencia organizada transnacional

En el marco de la cooperación internacional, el Fiscal General del Estado, Juan Lanchipa Ponce, y el Fiscal General del Estado del Reino de España, Álvaro García Ortiz, suscribieron un Memorándum de Entendimiento en materia de cooperación para la lucha contra la delincuencia organizada transnacional, que permitirá que ambos países realicen la coordinación en el trabajo investigativo en los casos delictivos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gas para Argentina

En vista de que la producción de gas natural disminuye dramáticamente, el gobierno del MAS toma decisiones desesperadas para poder completar los volúmenes que debe enviar a Argentina. Ya ha prohibido a las industrias bolivianas usar el gas para producir electricidad y ha cerrado las operaciones de la planta de urea de Bulo Bulo para tener ese pequeño volumen más para enviarlo a Argentina.

Fuente Original: Ir a fuente original

El fracaso frente al contrabando

La ecuación es simple: perder-perder. En eso se resume la falta de lucha contra el contrabando en el país. No solo pierden los industriales y emprendedores, que tienen una competencia desleal que los ahoga; también pierde el Estado que deja de recibir impuestos por la importación legal de diversos productos. En síntesis, pierden todos los bolivianos porque se deteriora el empleo, se accede a productos de dudosa calidad y se carece de recursos económicos para áreas esenciales como la salud, la educación, las vías de comunicación, etc.

Fuente Original: Ir a fuente original

La crisis alimentaria y grandes importaciones

Hace 17 años el gobierno del MAS-ISPS, presidido por Evo Morales y Álvaro García Linera, ofreció con bombos, platillos y maracas, en su programa de acción a corto plazo la llamada “soberanía o seguridad alimentaria”, pero ese ofrecimiento fue demagógico, pues al presente no tenemos ni la una ni la otra.

Fuente Original: Ir a fuente original

El contrabando subió por devaluación en 4 países fronterizos; industriales plantean modificar el Código Tributario

La devaluación de la moneda de cuatro países fronterizos hizo que el contrabando en Bolivia se incrementara de forma considerable los últimos años, llegando a 3.331 millones de dólares en 2022 y alcanzó un crecimiento de 3.600 millones de dólares en 2023. Es por ello que los industriales plantean modificar el Código Tributario para hacer frente a esta problemática que atenta contra la economía boliviana.

Fuente Original: Ir a fuente original

Expresidente de la ICAM sobre zanjas en caminos del contrabando: "Es importante lo que se está haciendo"

Tras la realización de zanjas en caminos por donde ingresa el contrabando al país, el expresidente de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios (ICAM) de Cochabamba, Ramón Daza, indicó que es importante este tipo de operativos y que es necesario que se realicen acciones y planes para lograr frenar actividades informales.

Fuente Original: Ir a fuente original

La banca registra un incremento en la mora y una caída en depósitos, al primer cuatrimestre de 2023

Según datos de Asoban, a abril de 2023 los problemas de pago se ubicaron en un 2,7%. El ahorro cayó en 0,8% y la cartera de créditos tuvo un alza del 6,6%. El Gobierno destaca el comportamiento financiero

Fuente Original: Ir a fuente original

Bancos privados en La Paz todavía no venden dólares

Han transcurrido cinco meses de escasez de dólares en el país y los principales bancos privados en la ciudad de La Paz todavía no normalizaron la venta de la divisa extranjera al público; un par de bancos aún limita la extracción, entre $us 300 a 500, a los usuarios que tienen cuentas en dólares.

Fuente Original: Ir a fuente original

Sector hotelero cruceño se ralentiza debido a varios factores sociales, según empresarios

El sector hotelero en Santa Cruz es como un boxeador que se levanta lentamente de la lona, tras ser derribado por las diferentes problemáticas sociales, desde los paros hasta la epidemia del dengue, que vienen afectando a la región desde el año pasado.

Fuente Original: Ir a fuente original

La inflación en mayo está sólo por debajo de Argentina y Venezuela

Aunque el Gobierno nacional señala de manera recurrente que Bolivia tiene la tasa de inflación más baja de la región, los reportes oficiales indican que, contrariamente, posee una de las más elevadas, solamente por debajo de Argentina y Venezuela.

Fuente Original: Ir a fuente original

Impuestos Nacionales reporta crecimiento del 6,7% en el padrón de contribuyentes en los últimos ocho años

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) reportó que el padrón nacional de contribuyentes se incrementó de 438.292 en 2014 a 465.781 el año pasado, lo que representa una expansión de 6,27% en ese periodo. Destacó que el avance logrado, principalmente en los últimos años, responde a la reactivación de la economía y de la demanda interna.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bernardo Wayar: “El sistema en general tiene que permitir la llegada de inversiones”

La Sociedad Boliviana de Arbitraje (SBA) llevó a cabo el 1 y 2 de junio la décima primera versión de las Jornadas Internacionales de Arbitraje, un evento académico en el que los profesionales bolivianos del sector intercambian experiencias con sus pares de otros países, con abogados de primer nivel que abordan complejos casos comerciales o de inversión. Bernardo Wayar, presidente de la SBA, se refiere a la evolución del sector

Fuente Original: Ir a fuente original

Cotización del oro llega a los $us 2.000 la onza troy y se acerca a su máximo histórico

El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que la cotización del oro llegó en mayo pasado a los $us 2.000 la onza troy, un valor que se aproxima a los históricos $us 2.075 de agosto de 2020.

Fuente Original: Ir a fuente original

Argentina podrá dejar de comprar gas natural a Bolivia desde enero de 2024, según expertos argentinos

Argentina acelera los trabajos para eliminar su dependencia del gas boliviano. Tras el inicio de operaciones del primer tramo del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), analistas argentinos prevén que el país puede dejar de comprarle el energético a Bolivia a inicio de 2024.

Fuente Original: Ir a fuente original

Venta de gas a Argentina en junio sube a 8,66 MMm3d, 38% menos que hace un año

Las exportaciones de gas a Argentina en junio de 2023 se incrementaron a 8,66 millones de metros cúbicos día (MMm3d), atendiendo un mayor requerimiento del vecino país por el periodo de invierno. Sin embargo, este volumen implica una disminución de al menos un 38 por ciento en relación a junio de 2022, cuando el promedio alcanzó a 13,89 MMm3d.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno prevé que el litio promueva la instalación de 40 industrias en Potosí y Oruro

El Gobierno prevé la instalación de más de 40 industrias en torno a la explotación y procesamiento de los recursos evaporíticos de Bolivia. Esta repunte impulsará el desarrollo socioeconómico de Potosí y Oruro, y “cambiará las tendencias migratorias en el país”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia tiene 20 años para usar el litio, según YLB

Bolivia tiene una ventana de tiempo de aproximadamente 20 años para usar a su favor el litio, un importante recurso que es una necesidad mundial en la actualidad, afirmó el presidente de Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Molina: Industria del litio mejorará las condiciones socioeconómicas de Potosí y Oruro

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, afirmó que la industrialización del litio abrirá un abanico de oportunidades laborales y atraerá inversiones para desarrollar el comercio local y las condiciones socioeconómicas en los departamentos de Potosí y Oruro.

Fuente Original: Ir a fuente original

Viceministro: la transición energética es obligatoria y los países que no lo hagan tendrán problemas en el futuro

El viceministro de Energías Alternativas, Álvaro Arnez, afirmó que la transición energética a fuentes renovables es un proceso irreversible y que los países que no sigan esta ruta sufrirán las consecuencias en el futuro próximo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Etanol: cañeros denuncian que YPFB les debe pagos de abril y mayo y que trabajan “sin contrato de provisión”

En una carta, los productores cañeros denunciaron que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) no cumplió con los pagos por la provisión de etanol de los meses abril y mayo, y que, además, hasta el momento, no cuentan con un contrato de provisión para 2023. Los productores piden mayor seriedad a la estatal.

Fuente Original: Ir a fuente original

Hallan en Tarija 24 toneladas de ropa de contrabando

Un total de 24 toneladas de ropa de contrabando fueron encontradas en pasados días por personal de la Aduana Nacional en el ingreso a Tarija en dos camiones debajo cajas de madera y cubiertas por ladrillos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Incremento de comisiones obedece a escasez del dólar y afecta al sector formal e informal

La falta de dólares en el mercado nacional ya se reflejó en el incremento de las comisiones que cobran los bancos por el envío de la divisa al exterior, que oscilan entre 3% al 10%, pero esta situación no sólo afecta al sector formal sino también al informal, repercutirá en el incremento de los precios de productos y en el tercer trimestre se reflejará en el alza de precios de los productos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce recibe el Año Nuevo Andino Amazónico en Tiwanaku: "Hoy es un día para llenarse de energía"

El presidente Luis Arce y el vicepresidente, David Choquehuanca estuvieron este miércoles en Tiwanaku, para participar del ritual tradicional del Año Nuevo Andino Amazónico. “Hoy es un día muy importante para todos, hoy celebramos nuestra devoción a la vida, nuestra devoción a la naturaleza, el vivir bien”, dijo el primer mandatario en el acto realizado en el templo de Kalasasaya.

Fuente Original: Ir a fuente original

9 ministros reportan bienes por menos de $us 30 mil, una dice que “no tiene” y oposición desconfía de declaraciones juradas

Al menos nueve ministros del presidente Luis Arce reportaron a través de sus declaraciones juradas ante la Contraloría General del Estado (CGE) que tienen bienes inferiores a los $us 30 mil y la ministra de Culturas, Sabina Orellana, declaró que no tiene bienes activos. La oposición desconfía de los datos que los funcionarios entregan a la Contraloría como parte de los mecanismos de lucha contra la corrupción

Fuente Original: Ir a fuente original

Como Evo, Arce y el Vice tendrán un campeonato de fútbol que lleva sus nombres

Diputados y senadores del ala renovadora del Movimiento Al Socialismo (MAS) en el departamento de Santa Cruz lanzaron la Copa Lucho y David, un campeonato de fútbol que -anuncian- contará con la presencia del presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca.

Fuente Original: Ir a fuente original

La crisis en el MAS ya apunta a la pugna preelectoral; Evo va y Arce no lo descarta

La crisis en el Movimiento Al Socialismo (MAS) ya apunta a una prematura pugna electoral para definir al próximo aspirante a la presidencia del país. Desde el Trópico de Cochabamba declararon a Evo Morales como “candidato único” para esa contienda y esa proclamación puede ser ratificada, entre hoy y mañana, durante el ampliado nacional del partido.

Fuente Original: Ir a fuente original

Denuncias y expulsiones preceden a ampliado del MAS en Cochabamba

El MAS realizará hoy y mañana un crucial ampliado nacional en Cochabamba. Este está precedido de fuertes denuncias de corrupción, expulsiones y divisiones entre “evistas” y “renovadores”. Para la oposición, estas peleas son “distractivas” y solo buscan crear una cortina de humo a diversos problemas, como la falta de dólares, el narcotráfico y la corrupción.

Fuente Original: Ir a fuente original

García se defiende de los Interculturales y afirma que sigue en la vicepresidencia del MAS

A pesar de que la Confederación de Interculturales decidió expulsarlo y suspenderlo de su cargo en la Dirección Nacional del Movimientos al Socialismo, Gerardo García aseguró este miércoles que sigue siendo el vicepresidente del MAS al menos hasta el congreso del Instrumento Político.

Fuente Original: Ir a fuente original

Lima desafía a Evo a denunciarlo en la vía penal

El ministro de Justicia, Iván Lima, retó ayer al expresidente Evo Morales a presentar una denuncia penal en su contra por las denuncias que realiza, porque de lo contrario solo quedarán en “rumores y chismes”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Copa denuncia que buscan desestabilizar su gestión y Revilla suma otro proceso

Surgieron nuevas denuncias de amedrentamiento contra las autoridades y exautoridades de La Paz y El Alto. El exalcalde de La Paz, Luis Revilla, sumó un nuevo proceso en su contra. En esta ocasión es investigado por la Fiscalía por legitimación de ganancias ilícitas, a raíz de un informe de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) que observó movimientos económicos sospechosos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Exalcalde Revilla es investigado por legitimación de ganancias ilícitas

El exalcalde de La Paz, Luis Revilla, es investigado por la presunta comisión del delito de legitimación de ganancias ilícitas, a raíz de un informe de inteligencia financiera que observó movimientos económicos sospechosos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Condenan a exjefe de Migración a tres años de cárcel

El Juzgado Primero de Sentencia Anticorrupción de La Paz sentenció a tres años de cárcel al exdirector de Migración del Gobierno transitorio, Marcel Rivas, por la emisión presuntamente irregular de alertas migratorias.

Fuente Original: Ir a fuente original

Califican como “populismo punitivo” a la ley anticorrupción de Luis Arce

Analistas y asambleístas nacionales señalaron que la presentación de anteproyecto anticorrupción por parte del Gobierno es una acción distractiva y sostuvieron que se actúa en el marco del “populismo punitivo”. Alegaron que esta propuesta responde a la inquietud popular, pero no soluciona el problema de fondo de la corrupción que agobia a la administración de Luis Arce. Y también aseguraron que no es necesaria una nueva normativa, porque lo que se requiere es una reestructuración administrativa.

Fuente Original: Ir a fuente original

Goni: de rechazar en 2003 una Constituyente a proponer ‘La Constitución de todos’

El expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada reapareció luego de 20 años con una propuesta de una nueva Constitución Política del Estado (CPE) llamada La Constitución de todos. Sin embargo, en 2003 rechazó la demanda de Asamblea Constituyente de parte de las movilizaciones contra su gobierno.

Fuente Original: Ir a fuente original

Rodríguez Veltzé: “Sánchez de Lozada tiene el derecho de pronunciarse y hacer propuestas”

El expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé afirmó este jueves que el exmandatario Gonzalo ‘Goni’ Sánchez de Lozada, como cualquier otro ciudadano, “tiene el derecho de pronunciarse y hacer propuestas”, después de que esa exautoridad, que huyó hace casi 20 años a Estados Unidos, planteara una nueva Constitución Política del Estado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Vocero de Goni critica a opositores y su extradición vuelve a la agenda

El expresidente huyó del país el 17 de octubre de 2003, en medio de la movilización popular en la denominada “Guerra del Gas” por la defensa de los recursos naturales. Luego de la reaparición del expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada con la propuesta de una nueva Constitución Política del Estado, su vocero, Mauricio Balcázar, criticó este martes a la oposición boliviana y manifestó que los representantes de la misma viven "encerrados en Twitter". Entre las noticias sobre el exmandatario y las reacciones de la Cancillería, la extradición de Goni vuelve a la agenda mediática y gubernamental.

Fuente Original: Ir a fuente original

Judiciales: Comisión espera propuesta de diputados

La Comisión Mixta del Legislativo afirmó que esperan una propuesta de convocatoria de parte de diputados para dar luz verde en la preselección de candidatos a elecciones judiciales, para esta semana.

Fuente Original: Ir a fuente original

En Argentina aseguran que manifestantes llegaron a Jujuy desde Bolivia y Evo apoya la protesta

La provincia de Jujuy, Argentina, vive momentos de tensión tras las protestas y la represión que se registró el pasado martes por la aprobación de una nueva Constitución local encabezada por el gobernador Gerardo Morales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Caso YPFB: Romero y Morales ven que presidente de la estatal petrolera se acorrala a sí mismo

El presidente de la petrolera Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Armin Dorgathen informó que en un año bajó el precio de la importación de la gasolina en un 40%. Ante este anunció los exministros Carlos Romero y Teresa Morales aseguraron, por separado, que eso confirma las irregularidades e incluso que él se “acorraló” a sí mismo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Venden más de 280 cajeros de Banco Fassil para el primer pago de los trabajadores

La vocera de los trabajadores del Banco Fassil en Santa Cruz, Andrea Vargas, informó que este martes recibieron un pago de 35 días de salario tras venta de más de 280 cajeros de dicha entidad bancaria.

Fuente Original: Ir a fuente original

Montaño descalifica denuncia sobre ‘narcovuelo’ a África y dice que ese viaje era de negocios y sin carga

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, descalificó este miércoles la denuncia que hicieron diputados de Creemos sobre un presunto “narcovuelo” hacia África. Señaló que se realizaron los controles respectivos, que el vuelo no llevaba carga y que el viaje estaba registrado con motivo de negocios.

Fuente Original: Ir a fuente original

Coimas millonarias: investigan a un quinto involucrado y el Gobierno pide su aprehensión

El ministerio de Justicia identificó al quinto involucrado por el caso ‘coimas millonarias’. Se trata del ex director de la “Unidad Coordinadora y Ejecutora de Programas y Proyectos del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (UCEP-MMAYA)”, Ricardo A.B. del C. quien amasó una fortuna de Bs 1.236.941 entre 2021 y 2022, precisamente cuando ingresó a trabajar al ministerio de Medio Ambiente.

Fuente Original: Ir a fuente original

Caso coimas: ejecutivo de la Csutcb demandará a testigo clave y niega acusación

El secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), Eber Rojas, anunció este martes que demandará a la testigo clave del caso coimas que involucra al exministro Juan Santos Cruz y negó haber recibido dinero de la exautoridad.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia rompe récord de deforestación y en emisiones de gases de efecto invernadero

Más de medio millón de hectáreas deforestadas y 173 millones de toneladas de gases de efecto invernadero por deforestación en 2021 marcan un récord nunca antes visto según el último informe del gobierno de Bolivia presentado a las Naciones Unidas, informó la Fundación Solón.

Fuente Original: Ir a fuente original

El fin de la “era del gas”

Se acerca el fin de nuestras exportaciones de gas a Argentina, lo que significará una reducción importante de recursos para el Estado. No solo eso, sino que las proyecciones a mediano plazo perfilan a ese país como un serio competidor de Bolivia en la provisión del fluido a Brasil. En efecto, la entrada en funcionamiento del primer tramo del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) que conecta el yacimiento de Vaca Muerta, en la Patagonia, con la provincia de Buenos Aires, marca la inminencia de la concreción del fin del “cese de derechos y obligaciones” del contrato de gas entre Bolivia y Argentina “antes de 2025”, acordado por los presidentes de ambos países en abril de 2022.

Fuente Original: Ir a fuente original

Para crecer más, con estabilidad y sin sobresaltos…

Diferentes medios de prensa escritos, orales, digitales, virtuales y redes sociales reprodujeron la impactante noticia de que las agroexportaciones del país igualaron a las exportaciones de hidrocarburos en 2022:

Fuente Original: Ir a fuente original

Frente a la crisis, elecciones

Ha intensificación de los discursos polarizantes y descalificadores, la publicación de encuestas sobre candidaturas y preferencias electorales, la división de los partidos y la aparición de grupos y personajes proponiendo una nueva Bolivia, evidencian que nuestro país ha ingresado ya en una etapa de temprana electoralización.

Fuente Original: Ir a fuente original

El problema con la propuesta de Goni

Es interesante lo que pasó cuando el expresidente Sánchez de Lozada propuso una nueva Constitución Política. La discusión mediática se centró en los siguientes temas: la edad del proponente, qué tan actualizado está respecto a lo que sucede en el país, por qué no usa redes sociales, la ideología que profesa, con quiénes se reúne, el estado del juicio en su contra, su huida al país del norte, entre varios otros.

Fuente Original: Ir a fuente original

Covid: vacunación en Bolivia llega a 15.964.917 dosis aplicadas, casos positivos de hoy 152 y contagios dengue 22.716

El Ministerio de Salud y Deportes en su reporte diario informó que la vacunación contra la Covid-19 en Bolivia alcanza hasta la fecha a 15.964.917 dosis aplicadas, entre la primera, segunda, tercera, unidosis y cuarta dosis a los diferentes grupos etarios de las vacunas Sputnik V, AstraZeneca, Sinopharm, Pfizer y Janssen en todo el territorio nacional.

Fuente Original: Ir a fuente original