Página 31 de 62 de un total de 310
El contrabando de ropa usada afecta a 600 mil microempresas del país
La importación ilegal de ropa usada en Bolivia y su posible legalización han puesto en emergencia a los pequeños y microempresarios, pues su regulación podría causar el cierre de 600 mil unidades productivas del país, indicó Néstor Conde, presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype).
Fuente Original: Ir a fuente originalEste jueves se revelan las reservas de litio en el salar de Copiasa
El presidente Luis Arce informará este jueves de los resultados de la cuantificación de las reservas del litio en el salar de Coipasa, departamento de Oruro, que se sumarán a los 21 millones de toneladas existentes en el salar de Uyuni, Potosí.
Fuente Original: Ir a fuente originalHistórico: Hasta mayo, el 88% de los ahorros está en bolivianos
En medio de la crisis por la escasez de dólares en el país, los depósitos en moneda nacional se han incrementado en los últimos cinco meses y, a mayo de este año, ya llegan al 88%, un registro histórico si se toma en cuenta que en 2005 no superaban el 16%.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl Gobierno financia 609 nuevos proyectos y reactiva 1.007 del ‘Bolivia cambia, Evo cumple’
Un total de 609 nuevos proyectos son financiados por el Gobierno en la línea del programa “Bolivia cambia, Evo cumple” y 1.007 obras pasadas se reactivaron. Autoridades del Gobierno descalifican a un grupo de periodistas de la ONG Connectas, quienes afirman que con el programa hubo pérdidas económicas y obras abandonadas
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno defiende el programa Bolivia Cambia, dice que encara 609 nuevas obras y critica la investigación que desnudó irregularidades del plan estatal
El Gobierno se sumó a las criticas a la investigación realizada por un grupo de periodistas que reveló un daño económico de más de Bs 102 millones ($us 14,6 millones) dentro del programa Bolivia Cambia, Evo Cumple. La ministra de la Presidencia, Maria Nela Prada, señaló que el trabajo de los comunicadores intenta posesionar “mentiras” sobre la iniciativa que es llevada adelante por la Unidad de Proyectos Especiales (Upre), dependiente de su ministerio.
Fuente Original: Ir a fuente originalAnalistas dicen que el estatismo empuja a la pobreza y sugieren una economía liberal
Analistas económicos señalan que, mientras mayor es el tamaño del Estado, más grande es la probabilidad de empujar al país a la pobreza. En un conversatorio en Twitter organizado por la plataforma Bolivia Unida, los especialistas hablaron del “liberalismo” como una alternativa que permitiría no sólo estabilizar la situación actual de Bolivia, en términos económicos, a través de la reducción del gasto público, sino también generar riqueza en lo posterior.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia espera más apoyo económico de Francia
El Gobierno boliviano concretó la posibilidad de aumentar el apoyo financiero de Francia a través de su agencia de cooperación del desarrollo, informó ayer el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui.
Fuente Original: Ir a fuente originalCooperativas piden apoyo estatal para dejar de utilizar mercurio
Las cooperativas auríferas del norte de La Paz, responsables de la mayor parte de la producción de oro del país, se comprometieron a dejar de usar mercurio en sus operaciones si reciben apoyo estatal para la migración a tecnologías más amigables con el medio ambiente. El Gobierno sostuvo que el sector cooperativo está en condiciones de adquirir estos equipos y confirmó que el “control” a la minería ilegal continuará.
Fuente Original: Ir a fuente originalFirman convenio para reducir el uso del mercurio en la minería aurífera, invertirán $us 6,5 millones
El Gobierno, la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas (Ferreco) y la organización Planet Gold Bolivia firmaron este miércoles un convenio para aplicar tecnologías nuevas y reducir el uso de mercurio en la minería aurífera artesanal.
Fuente Original: Ir a fuente originalFirman convenio para reducir el uso del mercurio en la minería aurífera, invertirán $us 6,5 millones
El Gobierno, la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas (Ferreco) y la organización Planet Gold Bolivia firmaron este miércoles un convenio para aplicar tecnologías nuevas y reducir el uso de mercurio en la minería aurífera artesanal.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa Gobernación de La Paz revela que en seis meses identificó más de 20 áreas de minería ilegal
En el primer semestre del año, la dirección de Recursos Naturales del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz (GADLP) envió informes sobre al menos 20 áreas donde existe minería ilegal; sin embargo, en la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) no les respondieron.
Fuente Original: Ir a fuente originalSeprec registra más de 8.000 nuevas empresas en el primer semestre de 2023
El Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec) informó que al primer semestre de este año registró 8.207 nuevas unidades económicas y más de 75.000 actos comerciales en toda Bolivia.
Fuente Original: Ir a fuente originalA junio, el Gobierno devolvió Bs 44,7 millones del Re-IVA a aportantes
En el marco de las medidas de incentivo de la demanda interna y la reactivación económica, entre enero y junio de este año, el Gobierno devolvió Bs 44,7 millones a aportantes, a través del Régimen de Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado (Re-IVA).
Fuente Original: Ir a fuente originalAnuncian licitación para la construcción del puente que conectará Brasil con Bolivia
El Gobierno Federal de Rondônia anunció la apertura de la licitación para contratar a la empresa que será responsable de la construcción del puente internacional que conectará Brasil con Bolivia.
Fuente Original: Ir a fuente originalTransfieren Bs 3.8 millones a productores de ganado camélido
El Programa Pro-Camélidos, entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural, suscribió convenios de financiamiento para 22 comunidades de los municipios de Caquiaviri, Calacoto, Catacora, Charaña, San Andrés de Machaca y Santiago de Machaca, por un valor de 3.854.958 bolivianos, recursos que serán destinados a la ejecución de 16 proyectos comunales y 6 planes de negocio, y beneficia a 469 familias productoras y transformadoras de ganado camélido de zonas fronterizas del departamento de La Paz.
Fuente Original: Ir a fuente originalRematan 66 viviendas de Concretec y hay otras 19 en proceso por deudas
Concretec, una de las principales subsidiarias de Fancesa, no para de dar dolores de cabeza. En junio, perdió 66 de las 515 casas prefabricadas que construyó en Santa Cruz. Eso, por las deudas que arrastra, luego de que la justicia ordenara su remate. Además, otras 19 se encuentran en proceso. Y por eso no fuera suficiente, los trabajadores volvieron a declararse en huelga.
Fuente Original: Ir a fuente originalATT bloqueó a 100 números de estafadores en línea en los últimos 10 días
Durante los últimos diez días, la plataforma de la ATT recibió 160 casos de estafa en línea, de los cuales 100 fueron identificadas como procedentes y concluyeron en el bloqueo de los teléfonos.
Fuente Original: Ir a fuente originalAJAM asegura que la minería ilegal “ha tenido un crecimiento desmesurado” y articula esfuerzos para cambatirla
La minería ilegal “ha tenido un crecimiento desmesurado en los últimos años” en Bolivia, por lo que articula esfuerzos con la fuerza pública para intervenir en estas zonas, como ocurrió en el río Madre de Dios, Beni, informó la asesora general de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), Ana Cameo.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia logra mayor recuperación de la tasa de ocupación en América Latina
En 2022, Bolivia fue la economía que mayor recuperación logró en la tasa de ocupación en América Latina, destaca el informe de la Coyuntura Laboral de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Oficina para el Cono Sur de América Latina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Fuente Original: Ir a fuente originalRené Segovia asume como presidente del empresariado tarijeño
El empresario René Segovia Fernández asumirá este jueves como presidente de la Federación de Empresarios Privados de Tarija (FEPT) por el periodo 2023 - 2025. La gerente de esa institución empresarial, Patricia Vargas, confirmó el acto de posesión de la nueva directiva que encabeza Segovia a desarrollarse en instalaciones del hotel Los Parrales. Segovia fue electo en una reunión de los afiliados a la FEPT el 6 del presente mes.
Fuente Original: Ir a fuente original“Somos la mayor reserva de litio”: Arce promete manejo inteligente e industrialización
Con la conclusión de los estudios en los salares de Coipasa, en Oruro, y Pastos Grandes, en Potosí, las reservas cuantificadas de litio de Bolivia se elevaron de 21 a 23 millones de toneladas, con lo que el país se consolida como “la mayor reserva de litio en el mundo”, destacó el presidente Luis Arce.
Fuente Original: Ir a fuente originalDel mar a la lucha contra el crimen organizado, la nueva agenda de Bolivia y Chile
El nuevo cónsul de Bolivia en Chile es el sociólogo José Enrique Pinelo. Fue recibido formalmente en Santiago por las autoridades de la Cancillería del vecino país y así formalizó el inicio de sus funciones que ahora estarán marcadas por “una nueva agenda técnica” de tres puntos que busca desactivar al crimen organizado sobre la base de la cooperación bilateral.
Fuente Original: Ir a fuente originalOferta de Irán a Bolivia de poder de disuasión es cuestionada por analistas
En un encuentro de los ministros de Defensa de Irán y Bolivia, Mohamad Reza Qarai Ashtiani y Edmundo Novillo, respectivamente, la nación islámica ofreció al gobierno boliviano “cooperación defensiva mutua, aspecto que reforzaría el poder de disuasión del país”. La propuesta fue observada por analistas al sostener que Bolivia se alía a países cuestionados por crímenes de lesa humanidad, además de violentar la Constitución Política del Estado.
Fuente Original: Ir a fuente originalParlamentarios de Alemania visitaron a titular de Diputados
Una delegación de legisladores alemanes acompañados del embajador de este país en Bolivia, José Schulz, visitaron al presidente de la Cámara de Diputados, Jerges Mercado, con el objetivo de intercambiar experiencias parlamentarias entre ambas naciones. Además de abordar temas sobre desarrollo, igualdad de género, acceso a las tecnologías, entre otros.
Fuente Original: Ir a fuente originalProponen dejar ideologías y restablecer relaciones con Chile y Estados Unidos
Asegurado que la población boliviana no se alimenta ni vive de ideologías, el senador por Comunidad Ciudadana (CC), Rodrigo Paz Pereira, propuso al Gobierno restablecer las relaciones diplomáticas con Chile y Estados Unidos para mejorar los lazos comerciales con estos dos países.
Fuente Original: Ir a fuente originalQuiroga afirma que el país pasó de corazón gasífero a productor de droga
Haciendo un recuento de los recientes escándalos internacionales en los que se involucró al país con envíos de droga a diferentes partes del mundo, el expresidente, Jorge Quiroga Ramírez, lamentó que durante los años del Movimiento al Socialismo (MAS) en el poder, el país haya pasado de ser el centro gasífero del continente a convertirse en un punto de origen para la exportación de cocaína.
Fuente Original: Ir a fuente originalCuéllar ve la necesidad de nuevos líderes y habla de su plan de país
El rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm), Vicente Cuéllar, aún no decidió si saltará a la arena política de las elecciones nacionales de 2025. Ayer volvió a referirse a este tema y destacó que fuera mencionado en varias encuestas preelectorales.
Fuente Original: Ir a fuente originalAnuncian fuerza que aglutina a 5 partidos, “Junta Democrática”
Anuncian el nacimiento de la fuerza política “Junta Democrática”, la cual ya tiene la adhesión de al menos cinco organizaciones políticas, entre ellas Unidad Nacional, Sol.bo y el MNR, además de comités cívicos. Esta opción busca hacer frente al Movimiento Al Socialismo (MAS) de cara a las elecciones de 2025, reportó Urgente.bo.
Fuente Original: Ir a fuente originalJefe de bancada del MAS respalda que su congreso sea en El Alto
El jefe de bancada del MAS en la Cámara de Diputados, Andrés Flores, ve con buenos ojos que el próximo congreso de este partido se realice en la ciudad de El Alto y no así en el Trópico Cochabambino. Afirma que la urbe alteña se lo "merece" ya que dio mucho “apoyo” y “fuerza” a ese partido.
Fuente Original: Ir a fuente originalDiputado tilda de hipócrita a Gobierno que defiende programa de inversión
El viceministro de Autonomías, Álvaro Ruiz, afirmó ayer que el programa “Bolivia Cambia”, instaurado por el gobierno del MAS, es un patrimonio del pueblo y sigue en ejecución para impulsar el desarrollo y progreso de las regiones.
Fuente Original: Ir a fuente originalCopa insta a la FAM a impulsar una reunión para evaluar los efectos del ‘Bolivia cambia, Evo cumple’
La exsenadora del Movimiento Al Socialismo (MAS) y actual alcaldesa de El Alto, Eva Copa, instó en las últimas horas a la Federación de Asociación de Municipios (FAM) a impulsar una reunión de evaluación de los efectos del cuestionado programa “Bolivia Cambia, Evo Cumple”.
Fuente Original: Ir a fuente originalElección de magistrados por otras vías corre riesgo de inconstitucionalidad
La elección de magistrados para los altos cargos de los tribunales de justicia, por otra vía que no sea elecciones judiciales, corre el riesgo de inconstitucionalidad. La oposición ve intención de una autoprórroga.
Fuente Original: Ir a fuente originalPosible fracaso de las elecciones judiciales tendrá costo político
Señalando que los miembros del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) en su papel de “guardianes de la Constitución” ponen trabas al cumplimiento de las normas, la senadora por el Movimiento al Socialismo (MAS), Patricia Arce, presidenta de la Comisión Mixta de Constitución, afirmó que un posible fracaso en el proceso de las elecciones judiciales tendrá un alto costo político para las actuales autoridades.
Fuente Original: Ir a fuente originalSospechan que TCP dilata fallo para judiciales porque se negocian cargos
El diputado por la agrupación Creemos, José Carlos Gutiérrez, expresó sus sospechas por el prolongado tiempo que se toma el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) para emitir un fallo sobre el recurso abstracto de inconstitucionalidad que mantiene paralizadas las elecciones judiciales, indicando que existirían negociaciones políticas para definir interinatos, designaciones y prorrogas de mandato.
Fuente Original: Ir a fuente originalSucesión sin quorum: Áñez dice que no había tiempo para las formalidades
“Al no haber quorum, suspendimos la sesión, no había tiempo de esperar formalidades”. Así recuerda Jeanine Áñez la forma cómo se proclamó presidenta en 2019, en sendos actos sin quorum ni juramento, menos el MAS, en la Asamblea Legislativa.
Fuente Original: Ir a fuente originalReaparece Camacho con señales de deterioro físico
El gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, reapareció públicamente mientras sostenía una audiencia judicial en la cual buscaba su libertad. Las imágenes de la sesión virtual muestran a la autoridad visiblemente demacrada y con evidentes señales de deterioro. El juez negó los argumentos que interpuso él junto a su defensa y ratificó que debe permanecer detenido en el penal de Chonchocoro, en el departamento de La Paz.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno dice que la encuesta que hizo Santa Cruz no afectará a resultados del Censo 2024
La encuesta que reveló que Santa Cruz tiene 4 millones de habitantes no será determinante para la realización del Censo de Población y Vivienda que se realizará en marzo del próximo año, porque ese trabajo no tiene comparación con el recuento nacional, dijo el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, en conferencia de prensa.
Fuente Original: Ir a fuente originalOficialistas y opositores exigen al Gobierno el funcionamiento de los radares para la lucha contra el narcotráfico
A raíz del caso de una narcoavioneta que salió de territorio boliviano y cayó en Argentina con 324 kilos de cocaína, desde el oficialismo y la oposición en la Asamblea Legislativa, exigen a las autoridades del Ejecutivo brindar los recursos humanos y tecnológicos para poner en marcha los radares de lucha contra el narcotráfico.
Fuente Original: Ir a fuente originalMientras el Gobierno se queja a Paraguay por implicar a Bolivia en narcotráfico, asambleístas piden usar radares
Luego del hallazgo de 10 toneladas de cocaína en Alemania y tras la sospecha de que el cargamento salió de Bolivia, el Gobierno anunció una queja formal ante Paraguay por implicar al país en este caso. Mientras tanto, asambleístas del oficialismo y la oposición pidieron al Ejecutivo que funcionen los radares comprados a Francia para evitar “narcovuelos”.
Fuente Original: Ir a fuente originalEntre enero y julio de este año, La Paz registra seis casos de acoso y violencia política
Un informe oficial del Tribunal Electoral Departamental (TED) de La Paz da cuenta de que entre enero y julio de este año se registraron seis casos de acoso y violencia política en contra de mujeres en función político-pública, en diferentes regiones del departamento.
Fuente Original: Ir a fuente originalCarvajal se resiste a dejar vigilia y afines a Salazar instalan huelga
Se acrecienta el conflicto por la sede y Presidencia de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB). Mientras Amparo Carvajal se mantiene en la azotea del predio con el fin de recuperar el control de la infraestructura, el grupo afín al dirigente paralelo, Édgar Salazar, instaló un piquete de huelga de hambre exigiendo “diálogo”.
Fuente Original: Ir a fuente originalAmparo no está sola, desde su balcón recibe serenata; mientras Amnistía Internacional aboga por su salud, integridad física y seguridad
A más de una semana de vigilia en el balcón del edificio de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (Apdhb), Amparo Carvajal continúa firme. Si bien su salud ya da muestras de estar deteriorada, según el informe de su médico, los ánimos están fuertes. Músicos se han dado cita este miércoles, a lo largo del día, e incluso durante la noche para darle su respaldo con su arte.
Fuente Original: Ir a fuente originalDefensores del Pueblo se reúnen en medio de medida extrema de Carvajal
Defensores de Pueblo de 22 países de América Latina se reúnen en Bolivia para analizar la situación de la migración y la lesión a los derechos de estas poblaciones, en medio de la protesta solitaria que realiza la presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb), Amparo Carvajal Baños, migrante española que vive en el país desde hace 50 años y que pide la restitución de sus derechos y la Casa de los Derechos Humanos.
Fuente Original: Ir a fuente originalCancillería hará un reclamo a Paraguay tras involucrar a Bolivia en droga encontrada en Alemania
Bolivia realizará un reclamo formal a Paraguay tras que una autoridad de ese haya afirmado que las 10 toneladas de droga incautada en Alemania, tienen su origen desde el territorio nacional, informó el vicecanciller Freddy Mamani.
Fuente Original: Ir a fuente originalCargamento de droga genera conflicto entre Bolivia y Paraguay
La Cancillería de Bolivia comunicó a Paraguay, a través de canales diplomáticos, la protesta por las declaraciones de la ministra de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) de ese país, Zully Rolón, quien señaló que el origen de las 10 toneladas de droga que fue incautada en Alemania tiene procedencia boliviana.
Fuente Original: Ir a fuente originalAprehenden a tres exfuncionarios por caso “narcovuelo”
La comisión de fiscales que investiga el caso narcovuelo determinó ayer la aprehensión de tres exfuncionarios de Boliviana de Aviación (BoA). Un día antes, quien era el jefe de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico en el aeropuerto de Viru Viru, Fernando Velasco, también fue aprehendido y aún aguarda su audiencia de medidas cautelares.
Fuente Original: Ir a fuente originalAnclados en el siglo XX
¿Qué vas a ser cuando seas grande? Es el coro de una canción de Miguel Mateos de 1986. En la letra el papá del muchacho rockero le decía si iba a ser estrella de rock and roll o presidente de la nación. Esa pregunta también se la hace a los niños y las respuestas varían según la época. Hace un siglo uno soñaba en ser astronauta; hoy sueñan ser influencers o tiktokers.
Fuente Original: Ir a fuente originalDiez meses de problemas en sector externo
1.- Después de un superávit pequeño en abril pasado de 71 millones de dólares, volvió la tendencia estructural del déficit comercial en el país, es decir, que nuestras importaciones son más elevadas que nuestras exportaciones. 2.- Necesitamos más dólares de los que entran todos los meses. En mayo pasado, el déficit comercial fue de 166 millones de dólares.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa propiedad privada es un derecho humano
Solo en democracia, donde hay Estado de derecho, separación de poderes, puede existir respeto a la propiedad privada; en dictadura, todos los derechos dependen de las decisiones políticas del tirano y su entorno. Bolivia, un país donde la dictadura se presenta al mundo como defensora de la madre tierra, como ecologista, pero que ha hecho de la tierra el elemento central de su proyecto de apropiación de lo ajeno, de la consolidación de su narco-Estado y de la dominación cultural sobre los pueblos del oriente, todos ellos tienen la relación rota con el Gobierno “indígena”, han sido reprimidos, sus derechos conculcados y sus tierras avasalladas por los cocaleros que son la base dura y el círculo íntimo del verdadero poder que se ejerce en Bolivia.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia: “país-tranca”
No sé a quién se le habrá ocurrido esto tan acertado de Bolivia “país-tranca”, pero era un término recurrente que utilizaba mi querido y desaparecido amigo, Agustín Saavedra Weise. Agustín, diplomático de gran oficio, vasta cultura y entrañable recuerdo, mencionaba cada vez con mayor frecuencia a “Bloquivia”, vocablo que sí era de su creación. Con él y con Jorge Soruco Villanueva, otro colega diplomático de fuste y queridísimo amigo fallecido inesperadamente, nos pasábamos las horas del almuerzo o del café, asombrados e indignados de que nuestra nación pudiera sobrevivir ahogada por bloqueos diarios. Coincidíamos en que el bloqueo era una peste nacional, que se había iniciado en el Chapare bajo el mando de Evo Morales y que se había extendido como una metástasis por el resto de la República.
Fuente Original: Ir a fuente originalNecesidad de coordinación para hacer obras en el país
En todo tiempo las poblaciones del territorio nacional hacen conocer sus demandas para que las autoridades nacionales o locales se dediquen a hacer obras, tomando en cuenta las necesidades más urgentes, a fin de favorecer a miles de habitantes. Al respecto, en la época de las “vacas gordas”, es decir cuando el país recibía ingentes cantidades de dinero por la venta de gas a países vecinos, se hizo abundante propaganda sobre la construcción de caminos, hospitales, entrega de computadoras para estudiantes y hasta canchas de césped para determinadas zonas.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa Paz en su momento decisivo
Con mucha unción cívica, el departamento de La Paz acaba de conmemorar, el pasado 16 de julio, los 214 años de su gesta libertaria. Ha resaltado en esta celebración, la unidad y el evidente orgullo e identidad regional que caracteriza a los paceños que viven en todos los rincones del país.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia registra saldo comercial de más $us 160 millones
La balanza comercial de Bolivia a mayo registró una cifra negativa de más de 160 millones de dólares, a comparación con abril, en cuyo mes se logró repuntar el déficit, según información del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
Fuente Original: Ir a fuente original“Estamos acorralados ante el contrabando”, señala Conamype y dice que se perjudica a 600 mil pequeños empresarios
La ropa usada sigue llegando a Bolivia y desde el sector de la micro y pequeña empresa reclaman una “falta de control” de las autoridades de Gobierno en las fronteras, señala Néstor Conde, presidente nacional de Conamype.
Fuente Original: Ir a fuente originalInfocal sorprende con equipo que emula proceso de ensamblaje industrial
La Fundación Infocal Cochabamba presentó la mañana de hoy martes, 18 de julio, el Sistema de Ensamblaje Modular, Serie MAS - 200, que imita un proceso de ensamblaje industrial. Se trata de un equipo de automatización y robótica industrial.
Fuente Original: Ir a fuente originalInteresados en litio boliviano deberán aceptar participación del Estado, dice presidente Arce
Bolivia tiene suficientes reservas de litio para negociar numerosos contratos de explotación, pero todos los interesados deberán aceptar el modelo de negocios del país, que actúa mediante una empresa estatal, dijo este martes el presidente, Luis Arce.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce: El negocio del litio será con modelo estatal
Bolivia tiene suficientes reservas de litio para negociar numerosos contratos de explotación, pero todos los interesados deberán aceptar el modelo de negocios del país, que actúa mediante una empresa estatal, dijo este martes el presidente, Luis Arce.
Fuente Original: Ir a fuente originalA mayo, la balanza comercial registra un déficit de $us 166 MM
A mayo de este año, la balanza comercial de Bolivia registró un déficit de $us 166 millones. La cifra es preocupante si se toma en cuenta que en similar período de la gestión pasada hubo un superávit de $us 1.501 millones.
Fuente Original: Ir a fuente originalDe 67 proyectos para concretar inversión europea, Bolivia capta uno
Después que la Unión Europea (UE) formalizará que invertirá 45.000 millones de euros ($us 50.500 millones) en planes de financiación en América Latina y el Caribe, a través de su herramienta Global Gateway, CAF-Banco de Desarrollo de América Latina dio a conocer que se han identificado 67 iniciativas nacionales y regionales para concretar la inversión europea, de los cuales Bolivia solo pudo captar una que está dirigida a energías renovables.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno de Arce defiende programa “Bolivia cambia, Evo Cumple”
Tras conocer una investigación periodística que reveló pérdidas económicas al Estado en el programa “Bolivia cambia, Evo cumple”, el Gobierno salió en su defensa y aseguró que no se puede satanizar un proyecto que transformó la vida de la población más pobre del país.
Fuente Original: Ir a fuente originalPedirán informes sobre obras “Evo cumple” y Morales se enoja
El diputado del MAS Rolando Cuéllar manifestó que realizarán una petición de informe a la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE) sobre los proyectos del programa ‘Bolivia cambia, Evo cumple’ tras evidenciar un abandono en la construcción de varias obras.
Fuente Original: Ir a fuente originalPrograma "Bolivia Cambia": Gobierno afirma que reactivó 1.007 proyectos y ejecuta 609 nuevos
El Gobierno boliviano, a través de la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, salió en defensa del programa ‘Bolivia Cambia, Evo Cumple’ y el consecuente accionar de la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE).
Fuente Original: Ir a fuente originalOperativo contra la minería ilegal se realizó en áreas georreferenciadas que no tenían autorización
La Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) justificó este martes la intervención a actividades mineras en el río Madre de Dios, en Beni, asegurando que se trata de minería ilegal, pues según los datos georrefenciados y de catastro se trabajaba en áreas no autorizadas.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno apunta a una nueva minería limpia y racional en el Madre de Dios
Después de los operativos realizados el viernes en el río Madre de Dios, Beni, el Gobierno anuncio ayer que tres ministerios coordinarán acciones para establecer una minería del oro “limpia y racional” en esta región.
Fuente Original: Ir a fuente originalSolo 11 operadores mineros en el río Madre de Dios cuentan con licencia
El ministro de Medio Ambiente y Agua, Rubén Méndez, admitió que no realiza control de la minería ilegal que se practica en gran parte del río Madre de Dios; resaltó que solo monitorea el trabajo de 11 cooperativas que cuentan con licencia ambiental.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl Gobierno anula concesión minera a cooperativa que ingresó a Hampaturi
El ministro de Medio Ambiente y Agua, Rubén Méndez, informó que, para evitar la contaminación de las aguas que son destinadas para el consumo humano en La Paz, el Gobierno anuló la concesión minera a una cooperativa que explotaba en la cuenca de Hampaturi.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno admite que no controla la minería ilegal
El Gobierno admitió que no realiza control de la minería ilegal que se practica en gran parte del río Madre de Dios y que solo monitorea el trabajo de 11 cooperativas que cuentan con licencia ambiental.
Fuente Original: Ir a fuente originalRegalías y premios: incentivos para cooperativas que vendan oro al Banco Central de Bolivia
“Ya estamos en condiciones de poder comprar oro de instancias públicas y privadas”, anunció el 9 de julio pasado el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas, dando así luz verde a un proceso que llega con luces y sombras para el país.
Fuente Original: Ir a fuente originalBajo control al ingreso del metal, Bolivia busca reducir uso de mercurio en la minería
Bolivia busca la reducción del uso de mercurio para la explotación de oro en el país. A través de la Aduana Nacional habrá controles en la importación de ese metal nocivo para la salud.
Fuente Original: Ir a fuente originalA junio, YPFB facturó un 71% menos por la venta de urea
Entre enero y junio de este año, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) facturó $us 46 millones por la comercialización de urea en el mercado interno y externo, un 71% menos respecto a igual periodo de 2022. A junio del año pasado, las ventas llegaron a $us 160 millones.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia no sólo importará gas, sino que reducirá ingresos para regiones
La era del gas llega a su fin y sin inversión privada no despegará, pues la Ley de Hidrocarburos no es atractiva para las transnacionales y algunas ya levantan vuelo hacia otras regiones, mientras siguen anuncios de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) de acelerar los trabajos de exploración, con menor presupuesto que la explotación. Las regiones reducirán sus ingresos y el país empezaría a importar, se estima entre 2 y 3 millones de metros cúbicos día (MMmcd).
Fuente Original: Ir a fuente originalRetoman tendido de redes de gas en cuatro municipios de Potosí
Las obras de construcción de redes de gas en los municipios de Potosí, Villazón, Betanzos y Uyuni fueron retomadas con una inversión que supera los Bs 2 millones. “Se dio la orden de proceder para las obras civiles y mecánicas para la construcción de red secundaria en el departamento potosino con una longitud de 28.775 metros lineales para beneficiar a un aproximado de 1.300 familias”, afirmó el distrital de Redes de Gas Potosí de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Víctor Mamani.
Fuente Original: Ir a fuente originalYPFB asegura que planta de urea generó más de $us 46 millones en ventas
La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó este martes que entre enero y junio de este año facturó un valor superior a $us 46 millones, por la comercialización de 123.908 toneladas métricas (TM) de urea granulada en los mercados de consumo, tanto interno como externo.
Fuente Original: Ir a fuente originalChina Piesat se adjudica contrato por servicios satelitales y de espectro en Bolivia
El proveedor chino de servicios satelitales Piesat se adjudicó un contrato para desarrollar y personalizar un sistema de monitoreo del espectro electromagnético subastado por el regulador de telecomunicaciones boliviano ATT, señaa un reporte BNAmericas.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia subastará asignación de frecuencias para internet fija en el área rural
La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) lanzó una convocatoria para la asignación de frecuencias en la banda de 5GHz para la provisión del servicio de internet fija en zonas rurales, señala un reporte de BNamericas.
Fuente Original: Ir a fuente originalAdjudican estudio para hidrovía Ichilo-Mamoré
La hidrovía Ichilo-Mamoré se convertirá en la vía fluvial de conexión y exportación por el Atlántico. Ya se adjudicó el estudio de diseño técnico de preinversión y supervisión del primer tramo por más de 23 millones de bolivianos y se alista la licitación para la segunda fase por un monto mayor a los 18 millones.
Fuente Original: Ir a fuente originalSeprec registra más de 8.000 nuevas empresas en primer semestre de 2023
El Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec) registró al primer semestre de este año 8.207 nuevas unidades económicas y más de 75.000 actos comerciales en toda Bolivia. Según el reporte oficial, la inscripción de nuevas empresas, por tipo de actividad económica, lidera la venta por mayor y menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas con 2.451 inscripciones, seguido por el rubro de construcción con 1.129 y transporte y almacenamiento con 913.
Fuente Original: Ir a fuente originalSenador Paz: Empresas estatales son deuda millonaria para bolivianos
El senador de la bancada opositora de Comunidad Ciudadana (CC), Rodrigo Paz, aseguró que la creación de empresas estatales a través de la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE) generó únicamente deuda para los bolivianos. Hasta el momento, se registra un adeudo de 6.500 millones de bolivianos a través del Banco Central de Bolivia (BCB).
Fuente Original: Ir a fuente originalDejar la ‘retórica’ y usar la diplomacia, la propuesta de Luis Arce
El presidente de Bolivia, Luis Arce, pidió a sus pares de varios países de América Latina y Europa dejar el discurso “retórico” y, al contrario, usar la diplomacia para lograr la integración de las regiones.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce y líderes de izquierda abogan en Bruselas por un mundo multipolar y critican al capitalismo
Líderes y representantes de tres países latinoamericanos gobernados actualmente por la izquierda coincidieron hoy en señalar al capitalismo como fuente de las crisis de la región y criticar las sanciones occidentales a países como Cuba o Venezuela y el enfoque europeo a la cumbre con la región latinoamericana.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce se reúne con líderes europeos e introduce agenda de cooperación
En el marco de su viaje a Bruselas, Bélgica, el presidente Luis Arce se reunió con los presidentes de Francia, Emmanuel Macron, y del Consejo Europeo, Charles Michel, con quienes logró concretar agendas de trabajo para reforzar los lazos bilaterales y de cooperación comercial. Asimismo, la autoridad del Estado Plurinacional planteó en la III Cumbre de la UE-Celac que los países latinoamericanos sean considerados como socios y no como subordinados.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia y UE afinan acuerdo del Global Gateway; energías alternativas son las prioridades
Bolivia y la Unión Europea (UE) trabajan en la agenda que contemplará el acuerdo del Global Gateway que la Unión implementará a partir de 2025. La prioridad del Gobierno nacional es el financiamiento de proyectos de energía alternativa como la eólica, hídrica y solar, informó esta noche el vicecanciller boliviano, Freddy Mamani.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia se alista para asumir la presidencia pro témpore de la CAN en agosto
Bolivia asumirá en agosto la presidencia pro témpore de la Comunidad Andina (CAN), un asunto que fue tratado entre el canciller Rogelio Mayta y el secretario general del bloque andino, Diego Caicedo, en una reunión en Bruselas (Bélgica), donde coincidieron por la Cumbre Celac-UE.
Fuente Original: Ir a fuente originalEn intención de voto, porcentaje de indecisos supera apoyo a políticos
Según una encuesta de Diagnosis Investigación Social, Opinión y Mercado, el porcentaje de personas indecisas, que llega a 19 por ciento, supera al apoyo a eventuales candidatos presidenciales, tanto del oficialismo como de la oposición.
Fuente Original: Ir a fuente originalNuevas propuestas son tardías, pero también “una buena señal”
La aparición en escena de nuevas fuerzas políticas es tardía, pero es una buena señal de la vocación democrática de los ciudadanos, señalaron dos politólogos. Para el analista Franklin Pareja, consolidar una oposición en Bolivia es muy difícil porque todas las instituciones están anuladas o controladas por el régimen de Gobierno. “Querer ser opositor es querer entrar a una competencia con desventaja”, sostuvo.
Fuente Original: Ir a fuente originalLas fuerzas opositoras de Bolivia hablan con matices de construir una alternativa al MAS
Los principales bloques opositores de Bolivia coincidieron en la necesidad de construir una alternativa al gubernamental Movimiento Al Socialismo (MAS) con miras a los comicios generales de 2025, aunque discrepan sobre la necesidad de "electoralizar" desde ahora al país.
Fuente Original: Ir a fuente originalPedido de Camacho para unir a la oposición aún no genera adhesión y lo ven prematuro
La semana comenzó con un pedido desde prisión. El gobernador Luis Fernando Camacho llamó a emprender “una gran cruzada” para poner en marcha “un proyecto democrático” desde las regiones y que sea alternativo al Movimiento Al Socialismo (MAS). La asambleísta Paola Aguirre insistió ayer en este demanda de unidad con miras a las elecciones de 2025.
Fuente Original: Ir a fuente originalBarrientos: Un frente único de la oposición dependerá de reconocer quién tiene posibilidades de ganar
Tras el pedido del gobernador cruceño, Luis Fernando Camacho, sobre la unidad de las fuerzas opositoras, la senadora de Comunidad Ciudadana (CC), Andrea Barrientos, aseveró este martes que un frente único de la oposición dependerá de la capacidad de los líderes para reconocer quién tiene mayor posibilidad de ganar en las elecciones del 2025.
Fuente Original: Ir a fuente originalEvistas y arcistas se acusan de objetar las judiciales y hablan de un “plan negro”
Las facciones del MAS, renovadores (arcistas) y radicales (evistas), se acusan mutuamente de boicotear el proceso de las elecciones judiciales con distintos argumentos, como atentar contra una candidatura presidencial y ejecutar un “plan negro”, entre otros. La oposición sostiene que el partido de Gobierno busca mantener la justicia servil.
Fuente Original: Ir a fuente originalVen intereses de magistrados por demora del TCP sobre Judiciales
La Asamblea Legislativa está en receso y a la espera de que el Tribunal Constitucional (TCP) falle sobre la continuidad del proceso de selección de candidatos para las elecciones judiciales. Desde la facción ‘evista’ del MAS creen que no habrá elecciones y ven intereses de los propios magistrados en frenar el proceso electoral.
Fuente Original: Ir a fuente originalCúpula del MAS se aleja del Gobierno por denuncias de "corrupción y narcotráfico"
La cúpula del Movimiento Al Socialismo (MAS), señaló este martes que "en este momento" no está con el Gobierno de Luis Arce por las denuncias no aclaradas de "corrupción" y encubrimiento al narcotráfico que supuestamente involucran a algunos funcionarios.
Fuente Original: Ir a fuente original‘Evismo’ acusa a COB de querer cambiar lugar del congreso
La Dirección Nacional del MAS-IPSP, afín a Evo Morales, acusó a la Central Obrera Boliviana (COB) de pretender cambiar el lugar del congreso partidario, que está fijado para realizarse en octubre en el Trópico de Cochabamba.
Fuente Original: Ir a fuente originalFAM tilda de egoístas a parlamentarios que bloquean créditos
El presidente de la Federación de Asociaciones Municipales (FAM), Enrique Leaño (MAS), adelantó ayer que la organización se declarará en emergencia ante la actitud “egoísta” de los parlamentarios que se oponen a la aprobación de los créditos internacionales que quedaron estancados en la Asamblea Legislativa Plurinacional y advirtió que estos tendrán que “rendir cuentas” en sus regiones.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl INE prevé que la actualización cartográfica finalizará en agosto
Cochabamba y Santa Cruz son los departamentos que faltan concluir la Actualización Cartográfica Estadística (ACE) para cerrar este proceso en el país, hasta la primera quincena de agosto, informó el director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa Paz tiene más de 1,7 millones de viviendas, el 57,4% está en la provincia Murillo
El departamento de La Paz tiene más de 1,7 millones de viviendas, de las cuales el 57,4% se concentra en la provincia Murillo, según el director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia. Este martes presentaron los datos de la Actualización Cartográfica Estadística (ACE) que concluyó al 100% en el departamento paceño.
Fuente Original: Ir a fuente originalDiputada socializa proyecto de ley de la austeridad para rebajar sueldos a funcionarios públicos
La diputada del Movimiento Al Socialismo, María Cristina Choque, presentó en la Brigada Parlamentaria un nuevo proyecto de ley de la austeridad, para bajar los sueldos a funcionarios públicos que tengan elevadas ganancias.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa Alcaldía de El Alto presenta apelación a la detención domiciliaria de Soledad Chapetón
Tras conocerse la determinación de la Justicia, la Alcaldía de El Alto realizó una apelación a la decisión que otorga la detención domiciliaria de la exalcaldesa Soledad Chapetón, quien enfrenta al menos cinco procesos por presuntas irregularidades en su gestión.
Fuente Original: Ir a fuente originalRichter: Áñez intenta justificar, en su libro, su proclamación ‘ilegal’ en 2019
El vocero presidencial, Jorge Richter, afirmó que la expresidenta Jeanine Áñez intenta justificar su proclamación en 2019 a través de su libro que, en su criterio, está lleno de “no verdades e imposturas”.
Fuente Original: Ir a fuente original“Normas deben cumplirse todos los días y no por conveniencia”
Asegurando que los gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS) dejaron hacer y crecer actividades ilícitas como el narcotráfico o la minería ilegal, el senador por Comunidad Ciudadana (CC), Rodrigo Paz Pereira, cuestionó que la actual administración trate de recuperar la institucionalidad mediante la aplicación de leyes y normativas que se ejecutan incorrectamente y a conveniencia.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno debe atacar mercado de vehículos chutos con políticas claras
Ante recientes reportes relacionados con la recuperación, en territorio nacional, de vehículos robados en Chile, el diputado por Comunidad Ciudadana (CC), Alejandro Reyes, afirmó que la problemática de los autos indocumentados en el país debe ser atendida por el Gobierno mediante la aplicación de políticas públicas claras para terminar con la demanda de este tipo de motorizados.
Fuente Original: Ir a fuente originalJorge Pinelo vuelve a ser Cónsul General de Bolivia en Chile
El izquierdista José Pinelo Navarro asumió nuevamente el cargo de Cónsul General de Bolivia en Chile y fue recibido en tal condición por la canciller del vecino país, Gloria de la Fuente. El representante del estado boliviano llena así un cargo que estaba acéfalo por mucho tiempo.
Fuente Original: Ir a fuente original¿Sustituirá el yuan chino al dólar estadounidense?
Durante las últimas semanas se ha escuchado noticias respecto a que el yuan -la unidad básica del renminbi chino- podría sustituir al dólar estadounidense como principal divisa de intercambio comercial y activo de reserva en el mundo. Varias expresiones de gobernantes han surgido, también, en igual sentido. Sin embargo, la evidencia real y fáctica es que el dólar goza aún de primacía, pese a que diferentes países están realizando esfuerzos en esa dirección, Rusia, p. ej., para aminorar el efecto del bloqueo financiero impuesto por Occidente luego de su invasión a Ucrania; Brasil, con su nuevo presidente, por razones ideológicas y, Argentina, que avanza empujada por su angustiante estado económico-financiero.
Fuente Original: Ir a fuente originalDefensoría del Pueblo ahora respalda a Carvajal y suman denuncias por tortura
La Defensoría del Pueblo se pronunció por primera vez a favor de la presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb), Amparo Carvajal Baños, y presentó un memorial al juez de sentencia penal primero de La Paz para que disponga la ejecución de la resolución que emitió la semana pasada en resguardo de los derechos humanos de la activista.
Fuente Original: Ir a fuente originalGrupo afín al MAS inició un piquete de huelga de hambre al interior de la APDHB que tomaron en junio
En horas de la noche de este martes, el grupo afín al Movimiento Al Socialismo (MAS) iniciaron un piquete de huelga de hambre al interior de la sede de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDHB), que tomaron en junio pasado.
Fuente Original: Ir a fuente originalCae en Argentina una avioneta con matricula boliviana y más de 300 kilos de cocaína
Una avioneta con matrícula boliviana y un cargamento de sustancias controladas cayó en inmediaciones de la localidad de Avia Terai, en la provincia del Chaco, en Argentina. El reporte de la Policía del Chaco indica que el hecho se produjo a unos cinco kilómetros del establecimiento La Aurora y no se encontraron personas en el lugar.
Fuente Original: Ir a fuente originalNarcovuelo: Aprehenden a jefe policial antidroga
El mayor de la Policía Fernando Velasco, que se desempeñaba como jefe de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) en el aeropuerto Viru Viru, es el tercer uniformado aprehendido dentro del caso “narcovuelo”.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa Paz en su momento decisivo
Irónicamente, ser el centro del poder estatal se está convirtiendo en una barrera para su progreso. La excesiva politización de sus instituciones locales ha resultado en una permanente polarización que las vuelve poco eficientes
Fuente Original: Ir a fuente originalLos verdaderos peligros de la deuda pública boliviana
La deuda pública –o deuda soberana– es aquella que tiene el Estado con personas o entidades dentro su territorio y el conjunto de obligaciones (tanto de su sector público como del privado) con otros países o instituciones. La primera es la “deuda interna” mientras que la segunda es la “deuda externa”. El FMI-BM y otros organismos multilaterales fijan como límite del “marco de sostenibilidad” de la deuda el 40%-50% del PIB.
Fuente Original: Ir a fuente originalGolpe a la minería ilegal
El vasto, espectacular y prolongado operativo ejecutado por policías y militares el viernes último a orillas del río Madre de Dios, en el municipio de Riberalta, es una señal positiva de que el Gobierno apunta a combatir la minería aurífera ilegal. Se trata de una actividad que genera enormes ganancias, tributos al Estado, beneficios pecuniarios para los trabajadores y sus familias, y también graves daños al medioambiente y las personas, maltrato a los indígenas de las tierras bajas y probablemente una cadena de acciones delictivas.
Fuente Original: Ir a fuente originalHay que recuperar la inversión extranjera
Casi todos los países de América Latina han logrado que la Inversión Extranjera Directa (IED) tenga una curva ascendente en los últimos dos años (2021 y 2022), tras arrancar desde niveles bajísimos por efectos de la pandemia. Una de las excepciones ha sido Bolivia, que tuvo un despegue auspicioso en 2021 en inversión extranjera, pero que disminuyó notablemente el año pasado hasta convertirse en una desinversión de -26 millones de dólares. Así lo refleja un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Fuente Original: Ir a fuente originalCultivos transgénicos y salud, la evidencia científica desplaza el mito
Al plantear discusiones respecto a los cultivos transgénicos, la principal preocupación de la población es el impacto que éstos tendrán en la salud de las personas. Como académico y científico, debo acudir a la amplia evidencia científica de publicaciones revisadas por pares y que reflejan el consenso científico. Debo mencionar a la Organización Mundial de la Salud (OMS), que afirma que "no se han demostrado efectos en la salud humana como resultado del consumo de alimentos transgénicos por parte de la población en general en los países donde han sido aprobados" en su sitio oficial.
Fuente Original: Ir a fuente original¿Ahora sí hablamos de minería ilegal?
El conflicto desatado en el municipio beniano de Riberalta, a raíz del operativo que destruyó dragas que realizan actividad minera ilegal, ha puesto la luz sobre esta problemática que toca desde hace varios años a familias indígenas del norte de La Paz y del departamento de Beni.
Fuente Original: Ir a fuente originalExportaciones de girasol generan $us 158 millones
Con una generación de 158 millones de dólares en divisas y siendo el tercer rubro en importancia dentro de las exportaciones no tradicionales en el año 2022, el girasol mantiene su sitial como el único producto boliviano cuyo 99% de ventas tiene valor agregado, en productos de aceite y torta, así lo destacaron representantes de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), en el evento tecnológico que conmemoró el Día Nacional del Girasol, el pasado fin de semana.
Fuente Original: Ir a fuente originalAndrónico se aproxima a empresarios cruceños
El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, informó este sábado que se reunió con el presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco), Jean Pierre Antelo, y coincidieron en la necesidad de impulsar políticas para fomentar el emprendimiento en el sector privado.
Fuente Original: Ir a fuente originalUnión Europea y Bolivia trabajan en una agenda comercial común y ejecución de estrategias de inversión
El presidente del Estado, Luis Arce Catacora, informó este lunes que la Unión Europea y Bolivia trabajan en una agenda comercial común y ejecución de estrategias de inversión, tras sostener una reunión con el presidente del Consejo Europeo, Charles Michell.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno invertirá Bs. 1.500 millones en proyectos para el desarrollo industrial
El Gobierno anunció una inversión de Bs. 1.500 millones en proyectos para el desarrollo industrial en el país. El viceministro de Inversión Pública y Financiamiento Externo, Marcelo Laura, destacó la importancia de esta inversión para impulsar el crecimiento económico y la creación de empleo en Bolivia.
Fuente Original: Ir a fuente originalDeuda pública de Bolivia pasó los parámetros internacionales
A pesar de que el Gobierno sólo toma en cuenta la deuda externa en sus comparaciones con el Producto Interno Bruto (PIB), organismos internacionales toman como parámetro la deuda pública que implica interna y externa, el país ya habría superado algunos indicadores; sin embargo, la aprobación de nuevos créditos siguen en análisis en la Asamblea, de acuerdo a economistas y legisladores.
Fuente Original: Ir a fuente originalChoquehuanca asegura que no se permitirá la minería ilegal ni el uso excesivo de mercurio
Días después de la aprehensión de 57 personas en el río Madre de Dios, Beni, por la explotación de oro de forma ilegal, el presidente en ejercicio, David Choquehuanca, aseguró este lunes que no se permitirá esa actividad ni tampoco el uso excesivo de mercurio, cuyo elemento ocasiona daños a la salud de la población.
Fuente Original: Ir a fuente originalLos aprehendidos por minería ilegal en Beni llegan a 57 y el golpe a ese ilícito es de $us 1,5 MM
El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, informó que 57 personas fueron aprehendidas en el operativo sorpresa en el río Madre de Dios, en Beni. Además, que esa tarea terminó con una afectación de $us 1,5 millones a ese ilícito.
Fuente Original: Ir a fuente originalLuego de los hallazgos en el operativo contra la minería ilegal, Bolivia da los primeros pasos hacia el mercurio cero
El Gobierno informó que planifica o implementa acciones a nivel económico, social y ambiental para cumplir con el convenio de Minamata, que apunta a la eliminación gradual del uso del mercurio en los países signatarios. Un objetivo a corto plazo es la explotación racional del metal precioso.
Fuente Original: Ir a fuente originalLío por oro y mercurio termina con 19 presos, un plan y mineros levantados
La aprehensión a gran escala de personas presuntamente vinculadas con la minería ilegal en Riberalta, Beni, terminó con 19 de ellas presas de forma preventiva, otras 38 con medidas sustitutivas y el sector minero levantado en señal de emergencia.
Fuente Original: Ir a fuente originalAl primer trimestre de 2023 la inversión extranjera presenta flujos positivos de $us 60 millones, según el BCB
El Banco Central de Bolivia (BCB) informó que, al primer trimestre de 2023, la economía boliviana registró un flujo positivo de Inversión Extranjera Directa (IED) por $us 60 millones, es decir que el país fue receptor neto de capitales externos, lo cual refleja -según el BCB- la confianza de los inversionistas extranjeros en Bolivia.
Fuente Original: Ir a fuente originalPlan de Reactivación no colma expectativas de la población
El Plan de Reactivación del Upstream (PRU) apunta a desarrollar 36 proyectos exploratorios en los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz y Pando, el mismo se desarrolla desde el año 2021 y concluirá el 2024. Este plan busca incrementar la producción de hidrocarburos y la reposición de reservas mediante la optimización de recursos existentes e inversiones en exploración y explotación. Los trabajos no colman las expectativas de la población, tras la caída de producción de gas.
Fuente Original: Ir a fuente originalVen que plan de exploración de YPFB no contempla la inversión privada
La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) apuesta por el desarrollo de 36 proyectos exploratorios. Un programa estatista que no contempla inversiones del sector privado.
Fuente Original: Ir a fuente originalYPFB expande su plan de reactivación del upstream con campos maduros
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) subió de 19 en 2021, a 23 en 2022 y a 36 este año (incluidos los de campos maduros) el número de proyectos que son parte de su Plan de Reactivación del Upstream, con el que pretende aumentar las reservas de gas del país en al menos 5 trillones de pies cúbicos (TCF) hasta 2024.
Fuente Original: Ir a fuente originalYPFB apunta a desarrollar 36 proyectos exploratorios; analista ve reacción tardía
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), en el marco de su Plan de Reactivación del Upstream, apunta a desarrollar 36 proyectos exploratorios en seis departamentos con la finalidad de incrementar las reservas de gas y petróleo hasta 2024. Un analista señala que la medida es positiva, pero se aplica con varios años de retraso.
Fuente Original: Ir a fuente originalYPFB invierte Bs 2,3 millones en terminal El Alto
Con una inversión de Bs 2,3 millones, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) entregó el sábado la planta de suministro de combustibles de aviación en el Aeropuerto Internacional de El Alto, con el fin garantizar el funcionamiento y seguridad de las operaciones aéreas.
Fuente Original: Ir a fuente originalDoble vía El Sillar tiene 99% de avance y anuncian entregarla en noviembre
La construcción de la doble vía El Sillar debía entregarse en abril de 2021, pero, hasta la fecha, no fue concluida. Su plazo de entrega tuvo cuatro ampliaciones; el último se prolongó hasta el 15 de noviembre de 2022.
Fuente Original: Ir a fuente originalBuscan reducir en el 50% la energía que utiliza el alumbrado público
El Gobierno está en proceso de implementar un programa con el que apunta a reemplazar las actuales luminarias que alumbran los municipios del país con tecnología led, que reduce en un 50% el consumo de electricidad y disminuye en el 53% las emisiones de gases de efecto invernadero relacionados con estos equipos.
Fuente Original: Ir a fuente originalMecanización del campo continúa y se desconoce resultados de primera etapa
En la gestión de Evo Morales se aprobó el programa de mecanización del campo con la dotación de tractores para elevar la producción y facilitar el trabajo de los productores, pero se desconocen los resultados de este período, pero ahora nuevamente se dota de maquinaría al área rural con los mismos objetivos.
Fuente Original: Ir a fuente originalDeuda pública de Bolivia pasó los parámetros internacionales
A pesar de que el Gobierno sólo toma en cuenta la deuda externa en sus comparaciones con el Producto Interno Bruto (PIB), organismos internacionales toman como parámetro la deuda pública que implica interna y externa, el país ya habría superado algunos indicadores; sin embargo, la aprobación de nuevos créditos siguen en análisis en la Asamblea, de acuerdo a economistas y legisladores.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno potencia la producción de ganado ovino en el municipio tarijeño de Yunchará
El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzáles, entregó este lunes ganado ovino consistente en 540 reproductores de la raza Hampshire Down (324 machos y 216 hembras), además de semillas de cebada y avena, para fortalecer la producción en cinco comunidades del municipio de Yunchará, departamento de Tarija, para beneficio de 108 familias productoras.
Fuente Original: Ir a fuente originalEntregan maquinaria pesada en Uriondo para la ampliación de suelos agrícolas
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras entregó este lunes dos retroexcavadoras en el municipio de Uriondo, del departamento de Tarija, con el objetivo de realizar trabajos de nivelación y ampliación de suelos agrícolas en 10 comunidades dedicadas a la producción de maíz, papa, tomate y cebolla.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce avisa a Europa que ni Bolivia ni otros ‘regalarán sus recursos’
Acabar con las sanciones económicas que pesan sobre algunos países latinoamericanos, apostando por el “diálogo sincero” es la vía que le planteó el presidente Luis Arce a Europa a fin de “salir juntos” hacia adelante. No obstante, le recordó la importancia de los recursos naturales que posee América Latina y que, según el Jefe de Estado, serían cruciales para coadyuvar en la tarea de “salvar” al Viejo Continente.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce pide a Europa "mirarnos como socios, y no como patrones y subordinados"
El presidente Luis Arce, en su discurso en la Cumbre Celac-Unión Europea (UE), pidió que la relación entre Latinoamérica y Europa sea de socios y no de "patrones y subordinados". "Deseamos una América Latina, el Caribe y una Europa en paz, que sus pueblos alcancen la paz que el modelo capitalista no ha logrado ofrecer. Ha llegado el momento y lejos de toda injerencia negativa y lejos de toda sanción y bloqueos, atrevernos a mirarnos como socios, y no como patrones y subordinados", dijo durante su intervención.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce pide un diálogo franco entre América Latina y Europa
“Diálogo franco” entre América Latina y Europa. Ese fue el pedido del presidente Luis Arce en Bruselas, Bélgica, en la Cumbre de los Pueblos, una cita paralela a la III Cumbre de la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (Celac).
Fuente Original: Ir a fuente originalInicia Cumbre de Celac-UE; Arce pide el desbloqueo económico
La III Cumbre de la Unión Europea y la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (Celac) inició ayer con el recibimiento protocolar a los jefes de Estado invitados. La condena a la guerra entre Rusia y Ucrania es aún un tema sin consenso, aunque llamaron a no centrar el debate en este asunto. Como antesala a su discurso, el presidente boliviano, Luis Arce, pidió generar un diálogo sincero, sin imposiciones y como muestra de ello propuso levantar las sanciones económicas en América.
Fuente Original: Ir a fuente originalJuristas ven que las elecciones judiciales se caen y oficialistas cuestionan al TCP
Varios juristas consultados por este medio están convencidos de que el Gobierno trabajó para boicotear el proceso de preselección de autoridades judiciales con un reglamento que fue objeto de demandas de inconstitucionalidad.
Fuente Original: Ir a fuente original“Estamos frente a un callejón sin salida”, afirma Juan Del Granado sobre el futuro de las elecciones judiciales
Juan Del Granado, junto al grupo de Juristas Independientes, promovió una reforma constitucional para “despolitizar” la elección de los altos magistrados del país. En esta entrevista asegura que la propuesta está vigente y es legítima a pesar de que la cantidad de firmas no fue suficiente para convocar a un referéndum.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl Sereci pedirá en agosto al TSE nuevo sistema de padrón electoral
El Servicio de Registro Cívico (Sereci) solicitará en agosto al Tribunal Supremo Electoral (TSE) la licitación de una empresa internacional para la actualización del Padrón Electoral Biométrico (PEB), informó su director nacional, Javier Hinojosa Ledezma.
Fuente Original: Ir a fuente originalCamacho llama a la unidad de las fuerzas opositoras, 'toca conducir el país'
Desde el penal de Chonchocoro, mediante un comunicado, el gobernador del departamento de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, calificó la mentira la versión de que ‘no hay oposición en Bolivia’, destacó las acciones para poner un ‘límite al radicalismo socialista del MAS’ y aseguró que los tiempos han cambiado, y ‘ahora toca a las fuerzas democráticas la tarea de la unidad para conducir el país’.
Fuente Original: Ir a fuente originalCuéllar anuncia juicio de responsabilidades contra Morales por obras inconclusas del plan “Evo cumple”
El diputado Rolando Cuéllar, del ala renovador del MAS, anunció el planteamiento de un juicio de responsabilidades en contra del expresidente Evo Morales por obras inconclusas del programa “Bolivia cambia, Evo Cumple” que fue aplicado en su gestión gubernamental.
Fuente Original: Ir a fuente originalEncuesta: en intención de voto, porcentaje de indecisos supera a apoyo a políticos
Según una encuesta de Diagnosis Investigación Social, Opinión y Mercado, el porcentaje de personas indecisas, que llega a 19 por ciento, supera al apoyo a eventuales candidatos presidenciales, tanto del oficialismo como de la oposición.
Fuente Original: Ir a fuente originalIrán afirma que está dispuesto a satisfacer necesidades en defensa de Bolivia
El ministro de Defensa iraní, Mohammad Reza Ashtiani, informó que su país está listo para satisfacer las demandas de Bolivia de equipos de defensa y tecnologías avanzadas para ayudarlo a contrarrestar las amenazas. La información la dio luego de reunirse con su homólogo boliviano, Edmundo Novillo, en Teherán, capital de Irán.
Fuente Original: Ir a fuente originalEjecución: Gobernación reporta un 44% y MAS pide evaluar resultados
El porcentaje pudo ser mayor, según el gobernador Damián Condori. La autoridad dijo que la falta de liquidez en los ingresos por IEHD puso freno a la ejecución del presupuesto de este año, que cerró en un 37% en el primer semestre y alcanzó al 44% este lunes. La buena noticia es que la Gobernación ya percibió el 70% de los ingresos por la explotación de hidrocarburos. El MAS recibió con algo de recelo el porcentaje de ejecución y pidió evaluar el desempeño de la administración departamental no por el gasto, sino por los resultados y cambios que se generan o no con esas inversiones.
Fuente Original: Ir a fuente originalAmparo Carvajal pasó 7 noches en la terraza; creen que ella ‘ofrenda su vida’
Amparo Carvajal sigue sin moverse de la terraza de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb). De hecho, con la de ayer, la activista adulta mayor ha pasado ya siete noches en dicho espacio.
Fuente Original: Ir a fuente originalSalazar y Cruz acentúan hostigamiento a Carvajal pese a una resolución judicial
La presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb), Amparo Carvajal Baños, aún es víctima de amedrentamiento por parte de Edgar Salazar, Remberto Cruz y su grupo, pese a la resolución de autoridad jurisdiccional que establece el cese de hostigamiento y que le permite la circulación en esas instalaciones.
Fuente Original: Ir a fuente originalOcho autos recuperados en 10 días y agenda anticrimen activa diálogo Bolivia-Chile
Aún no hay cifras oficiales ni actualizadas sobre a la cantidad de vehículos robados en Chile que están en Bolivia, pero víctimas de estos delitos pasan la frontera con miedo y desconfianza para recuperar sus bienes. Ayer, el empresario Humberto Durán halló su camioneta en San Julián y confesó que solo estará tranquilo una vez que esté de nuevo en casa.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa tenebrosa trama del oro
Cincuenta y siete personas, detenidas en el río Madre de Dios, se enfrentan a la justicia por explotar oro ilegalmente, por usar mercurio en su trabajo y por poseer armas de fuego sin registro ni autorización alguna.
Fuente Original: Ir a fuente originalGolpe a la minería ilegal
El vasto, espectacular y prolongado operativo ejecutado por policías y militares el viernes último a orillas del río Madre de Dios, en el municipio de Riberalta, es una señal positiva de que el Gobierno apunta a combatir la minería aurífera ilegal.
Fuente Original: Ir a fuente originalPolítica y Gestión Fiscal
La política fiscal constituye uno de los instrumentos más importantes de la política económica en la consecución de los objetivos económicos de corto plazo como el equilibrio de la balanza de pagos (sector externo) y el balance fiscal (ingresos y gastos públicos). El país recibe ingresos de cuatro fuentes principales, la primera son las exportaciones de bienes y servicios (de empresas públicas y privadas), la segunda son las inversiones extranjeras directas (IED), la tercera los ingresos financieros por préstamos de países y organismos internacionales y dividendos de inversiones (bonos colocados en el mercado internacional), y la cuarta, las remesas de los bolivianos en el exterior.
Fuente Original: Ir a fuente original¿A qué edad se jubilan los bolivianos?
Por lo general es normal escuchar la frase “quiero jubilarme”; en este espacio quiero compartir con los lectores algunos aspectos referidos a los requisitos de acceso a la jubilación entre ellos, la edad y otros datos sobre el porqué es importante ejercer ese derecho.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl gas se hizo gas
El ineficiente modelo boliviano de economía plural, que nos ha llevado a la calamidad económica que vivimos, tiene un autor. Ahora es presidente de Plurilandia, antes estuvo como ministro de Economía. Han sido 16 años desaprovechados bajo la falsa premisa de “Bolivia cambia”. No hay tal cambio. Y si lo hay es para mal. Vivimos una corta bonanza económica basada en la exportación de gas boliviano a Argentina y Brasil.
Fuente Original: Ir a fuente originalTrabajo por el Norte paceño
La Paz, cuna de emprendedores. El 16 de julio es el día de la revolución de 1809 en la ciudad de La Paz, cumpliéndose ya 214 años libertarios, los empresarios privados mandamos nuestras felicitaciones al departamento de La Paz y a todos los héroes que actuaron en ese momento. La Paz es la segunda locomotora del país, donde aproximadamente tiene el 24% del PIB a nivel nacional, produciendo casi $us 12.000 millones en bienes y servicios. La Paz exporta $us 790 millones, con una participación del 20% en las exportaciones a nivel nacional. La Paz es la base empresarial y muy importante a nivel internacional, tenemos 182 empresas, el 31% de la base nacional. La Paz es el principal exportador de oro, superando los $us 3.000 millones en ventas, casi el 50% de exportaciones de minerales. Los empresarios paceños manifestamos nuestra marcha hacia el Norte Amazónico, donde se tiene 60.000 km2 y esto nos puede hacer un gran productor en los sectores agrícola, ganadero, piscícola, de energía eléctrica y agroindustria.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl gobierno abierto
Carlos Borth ha propuesto crear un partido político para recuperar la nación boliviana y terminar con el Estado fallido impuesto por el MAS. El Estado plurinacional “ha fracasado”, hay que reconstruirlo, eliminar la corrupción y potenciar las autonomías de las regiones. Propone un Estado mixto: regulador y planificador de la economía. Y como novedad plantea el gobierno abierto, que es una nueva forma de entender los gobiernos y las administraciones públicas.
Fuente Original: Ir a fuente originalProducción agropecuaria de Cochabamba baja un 20% por el avance urbano
La producción agropecuaria de Cochabamba cayó en 20 por ciento entre 2020 y 2022; una de las principales causas es el avance de la mancha urbana. La urbanización de zonas agropecuarias también ha provocado el cierre de 90 granjas de cerdos, por lo que la Asociación de Porcinocultores (Adepor) y la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC) se han declarado en emergencia.
Fuente Original: Ir a fuente originalAcuerdan acciones para erradicar el contrabando
Con la finalidad de fomentar la legalidad del comercio, la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) y el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando analizaron propuestas y acordaron acciones permanentes para combatir el contrabando, con ese propósito se suscribió un convenio.
Fuente Original: Ir a fuente originalCámara Boliviano – Alemana trabaja en cadena de valor del cacao en Beni
Con el objetivo de fortalecer el desarrollo empresarial y su crecimiento sostenible, la Cámara Boliviano – Alemana viene trabajando en la cadena de valor del cacao junto con la Gobernación del Beni, mediante la socialización y capacitación del proyecto “Plantas – Palanca para la Transición Agrosostenible”.
Fuente Original: Ir a fuente original“LaTe” busca a emprendedores de Chuquisaca
Con el objetivo de beneficiar con capacitaciones a una veintena de emprendedores del sector turismo de Chuquisaca, ayer, jueves, se lanzó la convocatoria para el evento “Laboratorio Temático” (LaTe), que se llevará a cabo este 29 y 30 de julio en Sucre.
Fuente Original: Ir a fuente originalCámara de Industrias: Más de 6000 personas en riesgo de perder su fuente laboral
La Cámara Nacional de Industrias de Bolivia está preocupada por el impacto del contrabando en la economía y la fuente laboral de sus ciudadanos. Según el presidente de la Cámara, Pablo Camacho, más de 6000 personas están en riesgo de perder su trabajo debido a este ilícito.
Fuente Original: Ir a fuente originalAnapo: El agro puede dar una respuesta rápida en generación de ingresos para el país, ante cierre de mercados de gas
La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) asegura que el agro puede dar una respuesta rápida para la generación de ingresos con el incremento de la exportación ante el cierre de mercados de gas como el de Argentina, pero todo está en manos del Órgano Ejecutivo.
Fuente Original: Ir a fuente originalPresidente: “No había sido un sueño, se puede realizar la industrialización”
“No había sido un sueño, se puede realizar la industrialización”, aseguró el presidente Luis Arce tras anunciar la entrega hasta fin de año de dos industrias en los departamentos de La Paz y Cochabamba. “No había sido un sueño, se puede realizar la industrialización del país en beneficio de las y los bolivianos, hermanas y hermanos”, afirmó en el acto de entrega de obras de agua y alcantarillado en el municipio de Batallas, en el departamento de La Paz.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa inversión extranjera en Bolivia bajó en $us 610 MM en 2022, según la Cepal
El flujo de la Inversión Extranjera Directa (IED) en Bolivia bajó 105 por ciento en 2022, lo que equivale a una caída de 610 millones de dólares, de acuerdo a los últimos datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Lo ocurrido en el país va en contracorriente a la tendencia de la región, donde la IED subió en 55 por ciento, alcanzando su máximo valor histórico.
Fuente Original: Ir a fuente originalCae la inversión extranjera directa por hidrocarburos y manufactura
En 2022, América del Sur fue un imán para la Inversión Extranjera Directa (IED). La región captó $us 166.000 millones de los $us 224.579 millones destinados a América Latina y el Caribe. Sin embargo, el país vio pasar esos recursos y fue en contraflecha. Ya que la IED se desplomó un 104,5% respecto a 2021 al caer de $us 584 millones a -$us 26 millones.
Fuente Original: Ir a fuente originalAlcón: Indicadores positivos permiten que organismos internacionales confíen en Bolivia para la otorgación de créditos
Los indicadores positivos de la economía nacional permiten que organismos internacionales confíen en Bolivia para la otorgación de créditos y llevar adelante proyectos de inversión, afirmó este jueves la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia está entre los cinco países del mundo con menor deuda pública
Bolivia se encuentra entre los cinco países del mundo con menor deuda pública y con posibilidad de seguir consiguiendo financiamiento externo, informó este jueves el Ministerio de Economía.
Fuente Original: Ir a fuente originalManufactura encabeza exportaciones de La Paz
Durante la gestión 2022, las exportaciones de La Paz alcanzaron a 2.776 millones de dólares, un récord histórico, mientras que en 2021 las ventas llegaron a 2.484 millones de dólares, las cifras muestran la recuperación de la economía del departamento, según datos del Instituto Nacional de Estadística.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno otorga crédito millonario a dos cooperativas mineras “en tiempo récord”
El Fondo de Financiamiento para la Minería (Fofim) realizó un préstamo económico de Bs 2.000.000 que beneficiará a dos cooperativas mineras que realizan el trabajo de extracción de oro y plata. Desde Comunidad Ciudadana (CC), la senadora Cecilia Requena dijo que el Gobierno es irresponsable al fomentar esta actividad que inevitablemente daña el medioambiente.
Fuente Original: Ir a fuente originalYPFB ya baraja nuevas opciones de negocio: ‘alquilar’ sus ductos a Argentina o comprarle gas y revenderlo a Brasil
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) aseguró que el negocio del gas no se terminará para Bolivia cuando Argentina anuncie que ya no comprará más combustible al país. Al contrario, la estatal comienza a barajar nuevas opciones de negocio: alquilar sus ductos al país vecino para que exporte o comprarle gas y revenderlo a Brasil.
Fuente Original: Ir a fuente originalYPFB: Es posible que el país compre gas a la Argentina para venderlo a Brasil
YPFB informó que el mercado brasileño es “tan grande” que es posible que Bolivia le compre gas a la Argentina para venderlo a Brasil, en caso de que el país presidido por Alberto Fernández desee exportar su producción en un futuro.
Fuente Original: Ir a fuente originalFPS destina millonarias inversiones para industrialización y empleos
La gerente del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) en La Paz, Rosmery Santalla, informó que a través de dos programas se destinan millonarias inversiones para la industrialización y generación de empleos en el departamento.
Fuente Original: Ir a fuente originalLos productos ilegales argentinos se hallan en el mercado potosino
Productos de contrabando provenientes de Argentina están inundando el mercado potosino mientras la Aduana Interior Potosí realiza operativos de control para incautar los productos.
Fuente Original: Ir a fuente originalAumentan las muertes de ganado camélido por bajas temperaturas
El secretario de desarrollo productivo agropecuario y seguridad alimentaria de la Gobernación, Deymar Cruz, informó que, debido a que continúan los descensos de temperatura, se ha registrado hasta ahora la pérdida de 30 cabezas de ganado camélidos, afectando a las familias dedicadas a la crianza de los animales.
Fuente Original: Ir a fuente originalProducción agrícola de Tolata, Tarata y Mizque se potencia con sistemas de agua valuados en Bs 3,3 millones
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras inauguró nueve sistemas de agua para potenciar la producción agropecuaria y reactivar la economía de los pequeños y medianos productores de los municipios de Tolata, Tarata y Mizque del departamento de Cochabamba.
Fuente Original: Ir a fuente originalAmpliación de Planta de lácteos en Achacachi concluirá en junio de 2024 con una capacidad de 40.000 litros día
La planta de procesamiento de lácteos del municipio de Achacachi, departamento de La Paz, estará concluida en junio de 2024 y tendrá una capacidad de producción de 40.000 litros por día de leche, anunció este jueves el ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa energía renovable es el ‘anzuelo’ para la IED, según la Cepal
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), hace notar que las tendencias de la Inversión Extranjera Directa (IED) se enfoque en las energías renovables en el contexto de la transición energética y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Fuente Original: Ir a fuente originalDiputado Roca propone repartir elimpuesto de la cerveza entre los gobiernos subnacionales
El diputado de Comunidad Ciudadana Miguel Roca propone crear una ley que permita que el impuesto a la cerveza sea repartido entre los subnacionales. “ICE recauda Bs. 1700 millones, recursos deben pasar a gobernaciones (…) Bs. 8 de Bs. 15 que cuesta cerveza van al pago de impuestos (…) Hay que modificar ley 843, plantea impuesto de cerveza para gobernaciones”, dijo.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno otorga préstamos a través del FOFIM para coadyuvar a la mecanización
A través de una nueva reglamentación el Fondo de Financiamiento para la Minería – FOFIM facilita los trámites para la obtención de los préstamos a las Cooperativas Mineras de Bolivia, así lo manifestó el Director General Ejecutivo, Rolando Yujra Segales.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl TSE dice que judiciales dependen de ‘voluntad política’ del Legislativo
Las elecciones judiciales no tienen una fecha definitiva y aún no existe ningún aspirante a magistrado que haya sido seleccionado por la Asamblea Legislativa Plurinacional. Por eso, se trata de “una situación delicada”, afirmó ayer el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Oscar Hassenteufel, quien está reunido desde ayer en Santa Cruz con todos sus vocales del país para fijar una postura institucional sobre este asunto.
Fuente Original: Ir a fuente originalConstitucionalistas ven viable que TCP apure fallo y el TSE duda de elecciones
Abogados constitucionalistas aseguraron que es viable que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) trate la acción de inconstitucionalidad que frena las elecciones judiciales con carácter de urgencia; en tanto, desde el Tribunal Supremo Electoral (TSE) pusieron en duda su realización.
Fuente Original: Ir a fuente originalCarlos Börth, exsenador del MIR, funda partido para enfrentar al MAS en 2025
Consciente de que podría fragmentar más a la oposición en el país, el analista político y exsenador del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) Carlos Börth, junto a un grupo de hombres y mujeres, lanzó la organización de un nuevo partido político que pretende ser de alcance nacional denominado Alianza por Bolivia Unida y Solidaria (Al-Bus), según reporte de ANF.
Fuente Original: Ir a fuente originalPondrán a prueba los instrumentos para el censo previsto para 2024 en Capinota
El director general del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, informó ayer que el censo experimental se realizará del 29 al 31 de julio en el municipio cochabambino de Capinota. Se trata de una de las últimas actividades precensales para poner a prueba los instrumentos que se usarán en el Censo de Población y Vivienda de 2024.
Fuente Original: Ir a fuente originalINE entregará datos oficiales del censo en septiembre de 2024
El Instituto Nacional de Estadística (INE) remitirá resultados oficiales del Censo de Población y Vivienda para la distribución de recursos de coparticipación y la reasignación de escaños parlamentarios por parte del Tribunal Supremo Electoral (TSE) en septiembre de 2024, según un boletín de prensa enviado por la institución.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno analiza programa ‘Evo cumple’; Morales ataca a la prensa
Dos días después de que una investigación periodística revelara pérdidas económicas dentro del programa Bolivia Cambia, Evo Cumple, el expresidente y jefe del MAS, Evo Morales, descalificó este trabajo y afirmó que con esto se trata de “justificar una acusación y persecución política” en su contra.
Fuente Original: Ir a fuente originalMurió Juan Carlos Durán, el político y dirigente deportivo que buscó la presidencia
Político de raza y comprometido con el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) durante toda su vida, así fue Juan Carlos Durán Saucedo, el dirigente fallecido ayer tras una dura batalla contra el cáncer que no pudo vencer. Estaba ya retirado de la vida pública, pero las señales de condolencia y de solidaridad hacia su familia se propagaron durante todo el día.
Fuente Original: Ir a fuente originalChile: flexibilizarán trámites para que bolivianos accedan a empleos
Chile trabaja en una normativa que permita tener facilidad en los trámites para que ciudadanos bolivianos puedan acceder a fuentes de empleo en ese país, informó este jueves el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo.
Fuente Original: Ir a fuente originalPresidenta de la Apdhb rechaza visitas, incluso de autoridades
Ayer, la presidenta de la Asamblea permanente de Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb), Amparo Carvajal, informó sobre su decisión de no recibir más visitas que tengan que trepar por la escalera para llegar a la azotea; entretanto, horas más tarde, dos viceministros no pudieron reunirse con la activista.
Fuente Original: Ir a fuente originalDel Castillo: Conflicto de la Apdhb es privado y el Gobierno no tiene nada que ver
El ministro Eduardo Del Castillo aseguró este jueves que el conflicto que atraviesa el Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB) es de carácter privado, en el cual el Gobierno y la Policía sólo se limitarán a precautelar la integridad de las personas y evitar enfrentamientos.
Fuente Original: Ir a fuente originalTras fallo judicial, Gobierno intenta mediar y visitar con médicos a Carvajal
Después de que el juez de Sentencia Penal Primero de La Paz determinó que la presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB), Amparo Carvajal, sufrió hostigamiento y violencia psicológica por parte de Édgar Salazar, el Gobierno quiere mediar en el conflicto para llegar a una solución y para que reciba atención médica, debido a su delicado estado de salud.
Fuente Original: Ir a fuente originalConfederación de Chóferes advierte con medidas de protesta contra Aduana, Diprove e Impuestos
La Confederación de Choferes de Bolivia, en ampliado realizado en Cochabamba, se declaró en emergencia, a tiempo de advertir que no permitirá más contarles y fiscalizaciones que consideran abusivas de parte de la Aduana, Dirección Nacional de Prevención e Investigación de Robo de Vehículos (Diprove) y el Servicio de Impuestos.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia y Chile instalarán en 15 días un sistema digital de datos sobre autos robados
Luego de tres polémicos casos de autos robados en Chile y que fueron ubicados en Bolivia, autoridades de ambos estados suscribieron un acuerdo para disponer de un sistema “en tiempo real”, con datos de los vehículos con denuncia de robo internacional. A este plan se suman otras políticas de lucha contra el contrabando y de control de la migración ilegal que se pondrán en marcha dentro de un mes. También se coordina con la República de Perú.
Fuente Original: Ir a fuente originalCaso coimas: el exviceministro Valda logra detención domiciliaria
El exviceministro Carmelo Valda logró que la justicia le otorgue detención domiciliaria mientras se desarrollen las investigaciones por el denominado caso coimas en el Ministerio de Medio Ambiente y Aguas.
Fuente Original: Ir a fuente originalSeis ejecutivos de BoA en Cochabamba declaran por ‘narcovuelo’; Fiscalía inspecciona Viru Viru
Seis altos ejecutivos de Boliviana de Aviación (BoA) de Cochabamba fueron citados este jueves a declarar por el caso Narcovuelo; sin embargo, los fiscales no dieron detalles al respecto. Paralelamente, realizaron nuevas inspecciones en ambientes del aeropuerto de Viru Viru.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl trabajo: ¿un factor más de producción?
En mi nuevo libro: Más allá del PIB: el otro desarrollo, postulo la búsqueda del “otro desarrollo”, centrado en el bienestar pluridimensional que equilibre el crecimiento económico inclusivo con el medio ambiente y con la realización en el trabajo.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa udepización del MAS
El Ejecutivo parece estar en su propio metaverso, un mundo paralelo en el que no hay incertidumbre por shocks económicos y políticos; el periodo especulativo financiero que hizo desaparecer los dólares ha sido superado, la corrupción, el narcotráfico y la violencia son meras fábulas y Bolivia es gobernada por un partido cohesionado, dedicado al bienestar de la gente.
Fuente Original: Ir a fuente originalBloqueos y perjuicios
El reciente bloqueo, de cuatro días, en la avenida Blanco Galindo de Cochabamba —vía inevitable para el paso de oriente a occidente de vehículos de alto tonelaje y buses interdepartamentales— suscita algunos cuestionamientos, además de la indignación natural de los ciudadanos y sectores directamente afectados.
Fuente Original: Ir a fuente originalLos artífices del gas con Brasil
Todos los bolivianos han tenido mucho que ver con el gas ahora en proceso de agotamiento, pero no todos estuvieron a favor de que el gas se lo comercializara. No faltaron, los “progresistas”, que clamaron por que el gas no se vendiera, que se quedara bajo tierra, porque era un recurso natural no renovable. El tema se incluyó hasta en el frustrado juicio de responsabilidades que se entabló contra el general Banzer en 1979-1980 por haber firmado los acuerdos de compra-venta de gas con Brasil en 1974.
Fuente Original: Ir a fuente originalUn negocio del gas que llega a su fin
Un ministro argentino confirmó que su país dejará de importar gas boliviano a partir de inicios de 2024, antes de lo anticipado. El anuncio lo hizo en ocasión de la reciente inauguración del gasoducto Néstor Kirchner, que llevará el energético desde los megacampos de Vaca Muerta hasta la provincia de Buenos Aires. En cuestión de meses, este gasoducto podrá inyectar cerca de 22 MMm3/día de gas al mercado argentino, volumen que ya opaca el promedio máximo de 8,66 MMm3/día que Bolivia logró enviar en la presente gestión.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa Paz merece algo mejor
Uno de los hitos que marcó el desarrollo de Santa Cruz fue la implementación a mediados de los años cincuenta del siglo pasado del Plan Bohan elaborado una década antes. En el plan se contemplaba un ingenio azucarero para industrializar la producción de la caña de azúcar abundante en la región. La estrategia fue exitosa y marcó un hito para el posterior desarrollo del Oriente boliviano.
Fuente Original: Ir a fuente originalPese a aumento de deuda externa, industrias piden viabilizar más créditos
Aunque la oposición cuestiona el crecimiento del endeudamiento externo, que durante el gobierno de Luis Arce subió en 3.917 millones de dólares, el sector industrial pidió al Legislativo viabilizar los créditos externos que están en carpeta al considerar que éstos son importantes para la estabilidad del país y la llegada de inversiones nacionales y extranjeras.
Fuente Original: Ir a fuente originalCámara Agropecuaria de Cochabamba calcula $us 600.000 de pérdidas por bloqueos
La Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC) calcula pérdidas de $us 600.000 y más de 140.000 productores afectados en tres días de bloqueos, donde un conflicto por límites cortó las principales rutas de salida del departamento.
Fuente Original: Ir a fuente originalAlertan que falta de dólares posterga proyectos y retrasa entrega de obras
Después de que el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, asegurara que hay dólares en la economía nacional y que la banca privada recibe mensualmente $us 100 millones para sus operaciones., el sector constructor de Santa Cruz pone sobre aviso que la sequía de la divisa estadounidense impacta en la postergación de proyectos y retrasa la entrega de obras de infraestructura.
Fuente Original: Ir a fuente originalGrupo Credicorp lanza programa dirigido a jóvenes bolivianos para mejorar servicios
Hoy se anunció el lanzamiento de la segunda edición del programa VOCES por el Bienestar 2023, a través del Grupo Credicorp, holding financiero líder del Perú con operaciones en diversos países de Latinoamérica, cuyo objetivo es reconocer las mejores ideas de jóvenes que promuevan el acceso a servicios de salud, alimentación y educación de calidad.
Fuente Original: Ir a fuente originalIndustriales dicen que la escasez del dólar persiste y que el BCB generó una sicosis innecesaria
El presidente de la Cámara Nacional de Industria (CNI), Pablo Camacho, sostuvo que la escasez del billete norteamericano en el mercado boliviano aún continúa y que el Banco Central de Bolivia (BCB) ocasionó una sicosis innecesaria.
Fuente Original: Ir a fuente originalAgricultores del Chaco tarijeño objetan acuerdo de maiceros con Emapa
Agricultores del Chaco de Tarija han observado el acuerdo suscrito entre productores de maiz y Emapa, la noche del martes, 11 de julio, con el cual se puso fin al bloqueo de la ruta internacional número 9, vital para la conexión entre Santa Cruz y Yacuiba y estratégica para el comercio bilateral con Argentina y Paraguay.
Fuente Original: Ir a fuente originalMineros de Colquiri piden a Vinto el pago de $us 25 millones por provisión de estaño
Los trabajadores de la Empresa Minera Colquiri piden a la Empresa Metalúrgica Vinto (EMV) el pago de $us 25 millones por la provisión de concentrados de estaño.
Fuente Original: Ir a fuente originalContenido del proyecto de ley de incremento a los límites solidarios no propone jubilación obligatoria a los 65 años
El proyecto de ley de incremento a los límites solidarios mínimos y máximos de la escala de la pensión solidaria de vejez no modifica la edad de acceso a la jubilación, la cual se mantiene en 58 años, y tampoco cambia las políticas establecidas en la Ley 065 de Pensiones sobre los requisitos para el acceso a las prestaciones y beneficios del Sistema Integral de Pensiones (SIP), informó el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
Fuente Original: Ir a fuente originalExpertos sostienen que el BCB malinterpreta la ley del oro para no difundir datos de las RIN
Jaime Dunn y Gonzalo Chávez, expertos en análisis económico, indicaron que el presidente interino del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas, interpreta mal la ley de oro para no difundir los datos de las Reservas Internacionales Netas (RIN) cada semana y determinar que a partir de ahora la difusión será cada cuatro meses.
Fuente Original: Ir a fuente originalMontenegro: Hay estabilidad de precios y crecimiento de la economía
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, afirmó que en el país los precios de los productos de la canasta familiar se mantienen estables, existe una baja inflación y hay crecimiento de la economía, en medio de un ambiente de desaceleración a escala mundial.
Fuente Original: Ir a fuente originalLitio: el daño económico no se limita a los $us 10,5 MM que figuran en el proceso
En la gestión de Luis Arce, la estatal YLB inició un proceso penal por conducta antieconómica contra el exministro de Minería de Evo Morales, Luis Alberto Echazú, quien estuvo a cargo del proyecto para industrializar el litio por 13 años.
Fuente Original: Ir a fuente originalYPFB destaca cuenca no convencional en el Subandino Norte
El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, destacó que en la zona Subandino Norte, entre los departamentos de La Paz, Pando y Beni, se tiene un gran potencial convencional de petróleo, además de una cuenca no convencional muy importante como Vaca Muerta, en Argentina.
Fuente Original: Ir a fuente originalArgentina negocia con YPFB para utilizar los ductos bolivianos y exportar gas a Brasil
Argentina va con los planes a toda máquina. Luego de que el domingo inaugurara la primera fase del gasoducto Néstor Kirchner, la secretaria de Energía, Flavia Royon, afirma que se reunió hoy con el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, para dialogar sobre la posibilidad de exportar gas a Brasil, a través de la infraestructura de transporte que posee Bolivia.
Fuente Original: Ir a fuente originalMilenio: El 40% del déficit fiscal de 2022 se financió con créditos del Banco Central
El déficit fiscal de 2022 llegó aproximadamente a 3.150 millones de dólares, los cuales fueron financiados en un 40 por ciento por créditos del Banco Central de Bolivia (BCB), de acuerdo a datos oficiales analizados por la Fundación Milenio en su Informe sobre la Economía de Bolivia.
Fuente Original: Ir a fuente originalTres pilotos de Boeing llegan a Bolivia para reforzar trabajo de BoA
Tres pilotos de la reconocida fabricante de aviones estadounidense Boeing han llegado a Bolivia el 10 de julio para fortalecer el trabajo de aeronavegación de Boliviana de Aviación (BoA) en el país. Durante su estadía, llevarán a cabo un simposio de capacitación como parte del programa Flight Operations Support Program (FOSP).
Fuente Original: Ir a fuente originalJamaiquina Camille Nuamah asume representación del Banco Mundial en Bolivia
Camille Nuamah es la nueva representante del Banco Mundial en Bolivia, reemplazando a Indu John-Abraham, quien ocupó el mismo cargo los últimos cinco años. Con más de 28 años de experiencia en la práctica del desarrollo, es la sexta mujer en asumir la representación del Banco Mundial en Bolivia desde 1964, cuando la organización inició su trabajo en el país.
Fuente Original: Ir a fuente originalPosesionaron al nuevo Gerente de Empresa Metalúrgica Vinto
El ministro de Minería y Metalurgia, Marcelino Quispe, posesionó ayer al Gerente de la Empresa Metalúrgica Vinto, Teodocio Ayllón Quispe, en reemplazo de Fausto Veliz, quien ejerció funciones desde el 20 de octubre de 2021.
Fuente Original: Ir a fuente originalCentro de operación mejorará control de funcionamiento de termoeléctricas
La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) puso en funcionamiento su nuevo Centro de Operación y Soporte a la Generación (COSG), un sistema integral para monitorear con alta precisión el funcionamiento de las tres plantas termoeléctricas más grandes del país y de esa manera garantizar la confiabilidad y el soporte rápido y oportuno.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl TSE espera fallo del TCP y afirma que las judiciales deben realizarse el 3 de diciembre
El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Óscar Hassenteufel, señaló este miércoles que aguardan el fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) sobre el recurso presentado contra la convocatoria y el proceso de preselección de las judiciales, para adecuar “probablemente” algunos plazos, y afirmó que las elecciones deben realizarse el 3 de diciembre.
Fuente Original: Ir a fuente originalDos proyectos de ley establecen que los ministros censurados no sean repuestos
Ante la suspensión de las interpelaciones debido a la necesidad de contar con un instrumento que permita aplicar de manera efectiva la “censura” a un ministro de Estado, Comunidad Ciudadana (CC) planteó en el Legislativo el proyecto de ley de aplicación normativa sobre la censura, documento que tiene coincidencia con el proyecto remitido anteriormente por el presidente Luis Arce a la Asamblea Legislativa.
Fuente Original: Ir a fuente originalAnuncian juicio de responsabilidades para Arce por restitución de Ministro
Argumentando que el primer mandatario incurrió en el delito de resoluciones contrarias a la Constitución por restituir en el cargo a un Ministro censurado por la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), miembros de la bancada de Comunidad Ciudadana (CC) presentaron una proposición acusatoria para iniciar un juicio de responsabilidades contra el presidente del Estado, Luis Arce Catacora.
Fuente Original: Ir a fuente originalProposición acusatoria para juicio contra Arce carece de sustento
Tras la presentación de una proposición acusatoria para dar paso a un juicio de responsabilidades contra el presidente Luis Arce, por la restitución en el cargo de una autoridad censurada por la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), el abogado constitucionalista Víctor Hugo Chávez, señaló que el primer mandatario solo dio cumplimiento a su atribución constitucional para designar a sus colaboradores, lo que no se constituye en delito alguno.
Fuente Original: Ir a fuente original¿Desmarques en CC? Cuestionan ‘adultocentrismo’ y ‘caudillismo’ en la alianza de Mesa
El diputado Marcelo Pedrazas, de Comunidad Ciudadana (CC), cuestionó el “patriarcalismo” y el “adultocentrismo” del “entorno” del líder de esa organización, Carlos Mesa, que, en su criterio, no admite reflexiones al respecto.
Fuente Original: Ir a fuente originalSenador presenta lista de las 29 leyes de préstamos del gobierno de Arce en 3 años, una deuda de $us 3.917 MM
El jefe de la bancada de la Alianza Creemos, senador Henry Montero, advirtió este miércoles que el gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) endeudó al país con más de 3.900 millones de dólares en menos de tres años, en lo que va la administración de Luis Arce. Presentó una lista de 29 leyes de créditos aprobados en la Asamblea Legislativa.
Fuente Original: Ir a fuente originalVeedores internacionales evaluarán proceso y datos del censo experimental
Un grupo de veedores internacionales seguirá el censo experimental que se ejecutará entre el 29 y 31 de julio en un municipio del departamento de Cochabamba, informó ayer el director departamental del Instituto Nacional de Estadística (INE) en Santa Cruz, Sabino Quisbert.
Fuente Original: Ir a fuente originalOposición ve en Evo Cumple obras con fin electoral y desvío de fondos
Políticos opositores aseguran que el programa estatal Bolivia Cambia, Evo Cumple tenía un fin electoral y sirvió, además, para el desvío de recursos económicos por lo que el mismo debe ser investigado para sancionar a los responsables.
Fuente Original: Ir a fuente originalÍndice de Desarrollo Humano en Bolivia, con tendencia al estancamiento
Si bien desde el año 1999 al 2004 el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de Bolivia se caracterizó por ir en descenso, y por subir en el periodo 2005-2019, una vez superada la pandemia, los números no muestran una mejoría.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa Sole tiene cuatro procesos, todos con detención domiciliaria y pagó al menos Bs 104.000 en fianza
Desde el 2022, la exalcaldesa de la ciudad de El Alto, Soledad Chapetón, enfrenta cuatro procesos penales que instauró el Gobierno Autónomo Municipal de esa urbe, en todos los casos la justicia determinó su detención domiciliaria y con pago de fianzas de al menos Bs 104.000.
Fuente Original: Ir a fuente originalChile y Bolivia compartirán información en línea para afrontar el robo de vehículos
Los Gobiernos de Bolivia y Chile acordaron ayer compartir información en línea para realizar operativos e identificar con mayor rapidez los vehículos que fueron sustraídos en el país vecino y son comercializados en el territorio nacional. Este y otros puntos formarán parte de un acuerdo que se firmará en 15 días en relación a esta temática.
Fuente Original: Ir a fuente originalSellos de droga hallados en el Chapare son los mismos que llevaban los paquetes del ‘narcovuelo’
La Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (FELCN) destruyó seis laboratorios de droga en Villa Tunari, en el Chapare, donde hallaron varias viñetas usadas para “sellar” la droga y una de ellas tenía la misma imagen que llevaban los 478 kilos de cocaína que salieron de Bolivia a España en el denominado “narcovuelo”.
Fuente Original: Ir a fuente originalPor frío y enfermedades, amplían la vacación escolar una semana más
Luego de sostener una reunión interinstitucional, el Ministerio de Educación decidió ayer ampliar la vacación invernal o descanso pedagógico por una semana. Las clases en todo el país se reanudarán el lunes 24 de julio.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa justicia prohíbe a Salazar hostigar, amenazar o amedrentar a Carvajal
El activista del Movimiento al Socialismo (MAS) Edgar Salazar ya no podrá hostigar, amenazar o ejercer cualquier tipo de violencia en contra de Amparo Carvajal, presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb), luego de que ayer el Juzgado de Sentencia Penal, al mando del juez Javier Peñaranda, concedió la acción de libertad en favor de la titular de la Casa de los Derechos Humanos.
Fuente Original: Ir a fuente originalUn negocio del gas que llega a su fin
Un ministro argentino confirmó que su país dejará de importar gas boliviano a partir de inicios de 2024, antes de lo anticipado. El anuncio lo hizo en ocasión de la reciente inauguración del gasoducto Néstor Kirchner, que llevará el energético desde los megacampos de Vaca Muerta hasta la provincia de Buenos Aires. En cuestión de meses, este gasoducto podrá inyectar cerca de 22 MMm3/día de gas al mercado argentino, volumen que ya opaca el promedio máximo de 8,66 MMm3/día que Bolivia logró enviar en la presente gestión.
Fuente Original: Ir a fuente originalLos artífices del gas con Brasil
Todos los bolivianos han tenido mucho que ver con el gas ahora en proceso de agotamiento, pero no todos estuvieron a favor de que el gas se lo comercializara. No faltaron, los “progresistas”, que clamaron por que el gas no se vendiera, que se quedara bajo tierra, porque era un recurso natural no renovable. El tema se incluyó hasta en el frustrado juicio de responsabilidades que se entabló contra el general Banzer en 1979-1980 por haber firmado los acuerdos de compra-venta de gas con Brasil en 1974.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl PIB y el progreso social
Resulta controvertido poder señalar el pulcro modelo económico de nuestro Estado, peor aún si tal señalamiento proviene de fuente extranjera que no es del agrado de nuestros gobernantes, pero es imprescindible hacerles notar que las cifras del Producto Interno Bruto (PIB) no reflejan la calidad de vida de los habitantes de un país y tampoco es el único para medir su bienestar social.
Fuente Original: Ir a fuente originalCombatir la corrupción es posible con decisión
Anuncios sobre posibles medidas a ser adoptadas para combatir la corrupción son permanentes y surgen desde el gobierno, de instituciones públicas y partidos políticos. Es obvio que la ciudadanía apoya todo lo que se haga para evitar más casos de corrupción, porque es un mal que hace daño a todos, considerando que la malversación de recursos económicos por parte de funcionarios inescrupulosos, impide que ese dinero sea destinado a obras que sean verdaderamente de beneficio colectivo.
Fuente Original: Ir a fuente original