Página 32 de 62 de un total de 310
Industriales piden al Gobierno rearticular la comisión para combatir el contrabando
La Cámara Nacional de Industrias (CNI), mediante un pronunciamiento, expresó su preocupación por los hechos ocurridos en los últimos días relacionados a enfrentamientos entre las fuerzas del orden y grupos armados delincuenciales internacionales del contrabando, demostrándose una vez más que este ilícito no sólo es un problema nacional, sino que involucra a los demás países fronterizos.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios cruceños apoyan créditos, pero piden apostar más por la producción y la exportación
La Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz apoya la solicitud de créditos con organismos internacionales; sin embargo, le pide al Gobierno que también apueste por generar condiciones para mejorar la producción y la exportación.
Fuente Original: Ir a fuente originalCultivos de invierno consolidan la producción agrícola cruceña
La campaña de invierno, con más de 850 mil hectáreas aptas para la cosecha de sorgo, trigo, maíz, girasol y chía -cultivos de rotación junto a la soya de verano-, se consolida el manejo sostenible de la producción agrícola de Santa Cruz, para realizar un adecuado manejo de los suelos y mantener su fertilidad.
Fuente Original: Ir a fuente originalRueda de Negocios busca acuerdos de cooperación y alianzas estratégicas
Con la participación de directivos del sector empresarial y representantes de más de 80 empresas de diferentes rubros, se inauguró oficialmente la 13ava versión de la Rueda Internacional de Negocios en el salón Jallalla del Campo Ferial Chuquiago Marka con el propósito de establecer acuerdos de cooperación y alianzas estratégicas.
Fuente Original: Ir a fuente originalPromueven sostenibilidad de economía verde en Bolivia
Con el objetivo de promover la sostenibilidad ambiental, economía circular y energías sostenibles, la Fundación para el reciclaje Fundares de Cainco se apresta a desarrollar la Rueda de Negocios GREEN en Santa Cruz, un evento destacado que busca conectar iniciativas y promover la economía verde en Bolivia.
Fuente Original: Ir a fuente originalPrevén que con el litio Potosí será la locomotora que impulse al país
La producción y exportación de litio a nivel industrial, pondrá a Potosí como la locomotora que mueva la economía del país, así lo considera el presidente de la Cámara de Exportadores de Potosí (Cadex), Antonio Alejandro Flores Anze.
Fuente Original: Ir a fuente originalMinistro de Economía dice que la deuda externa de Bolivia es de $us 13.327 millones
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, reveló este martes que la deuda externa de Bolivia con los últimos créditos asciende a 13.327 millones de dólares. “La deuda externa, en este momento, porque todavía no han sido desembolsados estos créditos, es de 13.327 millones de dólares”, dijo Montenegro a la red Unitel.
Fuente Original: Ir a fuente originalMinistro dice que la deuda externa aún es ‘sostenible’
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, reveló este martes que la deuda externa de Bolivia es de 13.327 millones de dólares, un nivel que a su juicio aún es “sostenible”.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce: La Paz produce oleaginosas para biodiésel
El presidente Luis Arce informó ayer que en el norte paceño ya se produce “a gran escala” soya, sorgo y maíz para la producción de biodiésel en los próximos años. La declaración la dio durante la inauguración de una ampliación de la capacidad de almacenaje para combustibles en Senkata.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce vuelve a defender los créditos contratados y anuncia que pidió $us 40 MM más al BID para saneamiento
“Los créditos son para trabajar por el pueblo boliviano”. Así defendió este martes el presidente Luis Arce los créditos contratados por el Estado y reveló que solicitó otro préstamo al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por $us 40 millones, para terminar con el saneamiento de tierras.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno alerta que el país corre el riesgo de perder créditos por más de $us 120 millones
Si durante este año la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) no aprueba los créditos que están pendientes de Japón e Italia, ambos países podrían desistir de estas operaciones que suman más de 120 millones de dólares, advirtió el viceministro de Inversión Pública, Marcelo Laura.
Fuente Original: Ir a fuente originalAprobación de créditos reabre pugna del MAS en la Asamblea y lanzan acusaciones en ambos bandos
En medio de un debate por el tratamiento de leyes para la aprobación de créditos en la Asamblea Legislativa, los diputados del MAS, Renán Cabezas, considerado del ‘ala evista’ y Juan José Jáuregui, del ‘ala arcista’, lanzaron acusaciones sobre una supuesta falta de estrategia de gestión y un presunto plan para dañar la administración del presidente Luis Arce.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno sube disponibilidad de dólares, pero alta demanda y especulación persisten
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, informó que el Gobierno nacional aumentó la cantidad de dólares entregados mensualmente a la banca privada, de 60 millones a 100 millones, lo que genera una mayor disponibilidad de dólares en la economía nacional.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno inyecta dólares, pero la divisa escasea en los bancos
La entrega de dólares a los bancos se duplicó. De $us 50 millones las entidades financieras empezaron a recibir $us 100 millones, según cálculos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Sin embargo, en un recorrido por el centro financiero de Santa Cruz, se comprobó que la divisa es escasa. En los bancos su comercialización es restringida. La cotización paralela persiste a Bs 7,45 para la compra y Bs 7,55 para la venta.
Fuente Original: Ir a fuente originalLitio: el daño económico no se limita a los $us 10,5 MM que figuran en el proceso
En la gestión de Luis Arce, la estatal YLB inició un proceso penal por conducta antieconómica contra el exministro de Minería de Evo Morales, Luis Alberto Echazú, quien estuvo a cargo del proyecto para industrializar el litio por 13 años.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresas tendrían recursos para industrialización del litio
Las corporaciones china y rusa, con las que YLB firmó convenios, son reconocidas mundialmente y tienen la capacidad financiera suficiente para apoyar la industrialización del litio con la tecnología EDL (Extracción Directa del Litio).
Fuente Original: Ir a fuente originalYPFB: El gas que Argentina nos deje de comprar, lo venderemos a Brasil
El gas que deje de comprar Argentina desde 2024, Bolivia lo venderá a Brasil, anunció ayer el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, según ABI.
Fuente Original: Ir a fuente originalProducción de abonos puede ser parte de la ampliación del acuerdo ruso-boliviano sobre litio
La probable ampliación del acuerdo sobre litio entre Bolivia y Rusia abre perspectivas para la fabricación de abonos de magnesio y potasio, informó a Sputnik el experto independiente en materia de industria y energía, Leonid Jazánov.
Fuente Original: Ir a fuente originalRecaudaciones aduaneras crecen un 15% en los primeros siete meses de 2023
Hasta julio, la Aduana Nacional recaudó alrededor de Bs 8.800 millones y comisó Bs 325 millones en mercancías de contrabando, en 8.000 operativos realizados en todo el país. "Hemos incrementado la recaudación aduanera en un 15% con relación al mismo periodo el año pasado. En 2022, en igual periodo, teníamos una recaudación aproximada de Bs 7.600 millones”, informó la presidenta de esa entidad, Karina Serrudo.
Fuente Original: Ir a fuente originalLas Fuerzas Armadas se incautaron de 654 vehículos y realizaron 1.773 decomisos en lo que va del año
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, informó este martes que las Fuerzas Armadas ejecutaron hasta la fecha un total de 1.773 decomisos e incautaron 654 vehículos en el marco de la lucha contra el contrabando.
Fuente Original: Ir a fuente originalEn Bolivia hay 52 “zonas rojas” de venta de autos “chutos” donde existe riesgo de realizar operativos
En Bolivia existen 67 ferias de autos indocumentados o “chutos”, que están divididas en tres zonas de riesgo y el departamento donde más movimiento hay es Cochabamba. De acuerdo con una publicación de ANF, en 2022 el “Plan Candado” de la Policía Boliviana identificó 67 ferias de autos chutos, de las cuales 52 están en “zonas rojas”.
Fuente Original: Ir a fuente originalAduana evitó ingreso de 290 toneladas de mercancía ilegal a Santa Cruz durante junio
La Aduana Nacional concretó 166 operativos de control en el departamento de Santa Cruz, durante el mes de junio, que lograron evitar la comercialización de 290 toneladas de mercancía ilegal provenientes de Brasil y Argentina, las cuales eran trasladadas sin documentos de importación, informó el gerente regional de Aduana, José Luis Mollinedo.
Fuente Original: Ir a fuente originalENDE habilita nuevo Centro de Operación y Soporte para mejorar control, monitoreo y gestión de generación termoeléctrica
La Empresa Nacional de Energía (ENDE Corporación) puso en funcionamiento su nuevo Centro de Operación y Soporte a la Generación (COSG), un sistema integral para monitorear con alta precisión el funcionamiento de las tres plantas termoeléctricas y de esa manera garantizar la confiabilidad y el soporte rápido y oportuno.
Fuente Original: Ir a fuente originalContenido del proyecto de ley de incremento a los límites solidarios no propone jubilación obligatoria a los 65 años
El proyecto de ley de incremento a los límites solidarios mínimos y máximos de la escala de la pensión solidaria de vejez no modifica la edad de acceso a la jubilación, la cual se mantiene en 58 años, y tampoco cambia las políticas establecidas en la Ley 065 de Pensiones sobre los requisitos para el acceso a las prestaciones y beneficios del Sistema Integral de Pensiones (SIP), informó el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
Fuente Original: Ir a fuente originalImpuestos aclara que capacita y socializa los beneficios de la Facturación en Línea desde 2020
El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) aclaró que en 2020 inició capacitaciones virtuales y presenciales, y socializó los beneficios de la Facturación en Línea a todos los contribuyentes del Régimen General en todo el país que paulatinamente debían implementar una modalidad.
Fuente Original: Ir a fuente originalAcuerdan acopio y precio justo de maíz en el Chaco de Tarija y se levanta el bloqueo de carreteras
El viceministro de Comercio y Logística Interna, Gróver Lacoa; el gerente de la estatal Empresa de Apoyo a la Producción (Emapa), Franklin Flores, y los representantes de las subcentrales y la Central Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Yacuiba de la Región Autónoma del Gran Chaco acordaron el acopio y precio justo de maíz.
Fuente Original: Ir a fuente originalPromueven la protección de cítricos para evitar pérdidas
El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria promueve la protección de los cítricos, especialmente de enfermedades como la HLB, afirmó el jefe Nacional de Sanidad Vegetal del Senasag, Ignacio Franco.
Fuente Original: Ir a fuente originalPromueven la protección de los cítricos para evitar pérdidas económicas al sector productivo
El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria promueve la protección de los cítricos, especialmente de enfermedades como la HLB, afirmó el jefe Nacional de Sanidad Vegetal del SENASAG, Ignacio Franco.
Fuente Original: Ir a fuente originalCooperativistas Mineros auríferos venderán oro al precio internacional de la onza troy al BCB
En un importante avance para el sector minero aurífero en Bolivia, las cooperativas mineras han logrado establecer un acuerdo con el Banco Central de Bolivia (BCB) para la venta de su producción de oro al precio internacional de la onza troy. Esta noticia fue anunciada por el presidente de la Federación de Cooperativas Mineras Auríferas de Bolivia (FECMABOL), Roger Coata.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce avisa: "No vamos a parar hasta industrializar el litio"
“No vamos a parar hasta industrializar el litio” y consolidar el desarrollo de Uyuni, aseguró el presidente Luis Arce en un mensaje a los habitantes de esta región de Potosí, en su aniversario 134.
Fuente Original: Ir a fuente originalDGAC aclara que Amaszonas está habilitada para realizar operaciones aéreas
La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) aclaró que la aerolínea privada Amaszonas está plenamente habilitada para realizar operaciones aéreas y que las irregularidades que tiene con el arrendador de sus aviones deben solucionarlo de manera particular.
Fuente Original: Ir a fuente originalChoquehuanca acusa 'malinterpretación' y se disculpa: No debería referirme de esa manera hacia nadie
Tras las críticas llegó la aclaración. El vicepresidente del Estado, David Choquehuanca, expresó que sus dichos respecto a "algunos citadinos", a quienes llamó flojos, han sido malinterpretados.
Fuente Original: Ir a fuente original"Evistas" califican de "discriminador" el discurso de Choquehuanca
Parlamentarios del Movimiento Al Socialismo (MAS) del ala ‘evista’ rechazaron el discurso del vicepresidente David Choquehuanca, en el que señaló que “los de la ciudad (…) ni lavarse la cabeza saben”, y calificaron el mismo de discriminador y racista. Además, señalaron que esto podría generar confrontación entre el campo y la ciudad.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno afirma que "no amerita" juicio contra Luis Arce porque restitución de Del Castillo fue legal
La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, afirmó este martes que "no amerita" que se inicie un juicio de responsabilidades contra el presidente Luis Arce por la restitución del ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, porque esta decisión fue legal y constitucional.
Fuente Original: Ir a fuente originalCC denuncia a Arce por restituir a Del Castillo
La bancada de Comunidad Ciudadana (CC) anunció la presentación de una proposición acusatoria ante la Fiscalía General del Estado, para iniciar el proceso de juicio de responsabilidades contra el presidente Luis Arce, por la restitución del ministro Eduardo Del Castillo, luego de haber sido censurado por la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).
Fuente Original: Ir a fuente originalNo se debe “electoralizar” el país en momentos de crisis
Cuestionan que se trate de priorizar los intereses y el cálculo político antes que dar soluciones a problemas que le hacen daño al país y su población.
Fuente Original: Ir a fuente originalConade busca unidad de fuerzas y candidatura única para 2025
Con la finalidad de analizar la conformación de un frente de oposición que reúna a diferentes fuerzas políticas y organizaciones de la sociedad civil en una candidatura única para las elecciones generales 2025, el representante del Comité Nacional en Defensa de la Democracia (Conade), Manuel Morales, anunció la realización de un encuentro de unidad a realizarse en la ciudad de Santa Cruz el próximo 6 de agosto.
Fuente Original: Ir a fuente originalReymi Ferreira: Cunde la ‘cultura de irrespeto a las normas’
La crisis poselectoral de 2019 y el paro en demanda de Censo en 2023, en octubre y noviembre de 2022 en Santa Cruz, han dejado una “fractura” institucional y han generado una preocupante “cultura del irrespeto a las normas”.
Fuente Original: Ir a fuente originalVocal dice que TSE no aceptará plazos cortos para las elecciones judiciales
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi Quispe, afirmó que, ante la “intención de imponer plazos” menores a los requeridos para preparar las elecciones judiciales, la Sala Plena de la institución analizará las alternativas y definirá las acciones a desarrollar. Añadió que es un órgano independiente y que no es un apéndice de otro órgano del Estado.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl TCP prevé emitir sentencia sobre las judiciales hasta fin de mes
La magistrada del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Karem Gallardo, informó este martes que hasta finales de julio se emitirá la sentencia constitucional que dispuso la suspensión provisional al reglamento y la convocatoria de preselección de las altas autoridades al Órgano Judicial.
Fuente Original: Ir a fuente originalVen que asambleístas se concentraron en peleas internas en lugar de elaborar leyes
A pocos días de ingresar en receso parlamentario, del 17 al 31 de julio, analistas señalaron que el trabajo desarrollado en el Legislativo fue deficiente y primó la lucha por intereses sectoriales, particularmente entre “arcistas y evistas”. Aseguraron que la oposición fue utilizada por uno y otro bando. Entre normas de importancia nombraron a la Ley del Oro, la del Censo, pero indicaron que, particularmente, se concentraron en aprobar créditos.
Fuente Original: Ir a fuente originalDictan detención domiciliaria para Soledad Chapetón, que enfrenta 5 procesos
El Juzgado Cuarto de Instrucción y Violencia Contra la Mujer de El Alto determinó la detención domiciliaria para la exalcaldesa de El Alto, Soledad Chapetón, implicada en el presunto favorecimiento a una empresa que implementó el sistema de recaudo en el Wayna Bus, pero que no entró en funcionamiento. Actualmente, la exautoridad enfrenta cinco procesos.
Fuente Original: Ir a fuente originalCopa se solidariza con Chapetón y ella le dice: “Hagas lo que hagas te superé, eres la peor alcaldesa”
La alcaldesa de El Alto, Eva Copa, se solidarizó la noche del martes con la exalcaldesa de ese municipio Soledad Chapetón, que enfrenta un nuevo proceso penal y hasta estuvo aprehendida por varias horas por ese caso impulsado por la misma administración de Copa.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl programa Evo Cumple: empresas cercanas al poder, obras abandonadas y pérdidas económicas
La investigación de Acceso Investigativo y CONNECTAS reveló que, durante la vigencia del programa Bolivia Cambia Evo Cumple, la forma en que se adjudicaron y ejecutaron los contratos provocó pérdidas de al menos 102 millones de bolivianos (14,7 millones de dólares). El esquema benefició a un grupo de 20 empresas, algunas de ellas de empresarios cercanos al partido de Gobierno y de aliados políticos en momentos claves del legislativo. Además, el plan terminó con obras abandonadas, inconclusas, sobredimensionadas o con fallas estructurales y hasta de diseño.
Fuente Original: Ir a fuente originalTransportistas denuncian que les prohíben paso a Chile tras caso de camión robado
El transporte pesado nacional e internacional denunció este martes que son víctimas de abusos en la frontera de Chile. Los choferes indicaron que no les dejan ingresar a ese país a raíz del caso del camión robado a una familia chilena que fue encontrado en el país.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia y Chile se reunirán este miércoles para tratar temas fronterizos
Autoridades de Bolivia y Chile se reunirán este miércoles para abordar la problemática en las fronteras entre ambos países, principalmente el contrabando. La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, sostuvo que el Ministerio de Gobierno coordina con sus pares de Chile las acciones y las responsabilidades en la lucha contra los diferentes ilícitos que se cometen en las fronteras.
Fuente Original: Ir a fuente originalCarvajal, desde la terraza de la APDHB: “¡Voy a quedarme aquí hasta morir!”
La presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDHB), Amparo Carvajal, logró ingresar a predios de la entidad en La Paz luego de 41 días de vigilia por una disputa con la directiva paralela afín al Movimiento Al Socialismo.
Fuente Original: Ir a fuente originalMafias, contrabando e impunidad
Las fronteras de Bolivia están perforadas por mafias organizadas que trafican de todo. La vulnerabilidad del territorio nacional es evidente cuando se cuenta que el contrabando mueve más de 3.000 millones de dólares cada año o cuando se sabe que hay tráfico sin control de drogas y de personas. El sumun de esta dramática realidad se vivió el pasado fin de semana, cuando un ciudadano chileno fue baleado por intentar recuperar su camión robado que circulaba impunemente en nuestro país.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl fin de la pandemia y la transformación del mundo
El pasado 5 de mayo, después de 40 meses, la Organización Mundial de la Salud declaró el fin de la emergencia sanitaria global por el covid-19, la pandemia que, según ese organismo de las Naciones Unidas, causó 765 millones de contagios y 20 millones de muertes. El secretario general de la OMS aclaró, sin embargo, que el virus no ha desaparecido y que se debe mantener la vacunación y las medidas preventivas; además advirtió que el mundo tiene que prepararse para otras pandemias que inevitablemente nos afectarán en el futuro.
Fuente Original: Ir a fuente originalProducir más trigo está en nuestras manos…
Bolivia es un país verdaderamente privilegiado. Como pocas naciones en el mundo, el país ha avanzado muchísimo, no solo en cuanto a su “seguridad alimentaria”, sino en la “soberanía alimentaria” lograda para casi todos los alimentos básicos, excepto el trigo y la harina de trigo, de cuya importación todavía dependemos altamente.
Fuente Original: Ir a fuente originalCultivos transgénicos y salud, la evidencia científica desplaza el mito
Al plantear discusiones respecto a los cultivos transgénicos, la principal preocupación de la población es el impacto que estos tendrán en la salud de las personas. Como académico y científico, debo acudir a la amplia evidencia científica de publicaciones revisadas por pares y que reflejan el consenso científico. Debo mencionar a la Organización Mundial de la Salud (OMS), que afirma que "no se han demostrado efectos en la salud humana como resultado del consumo de alimentos transgénicos por parte de la población en general en los países donde han sido aprobados" en su sitio oficial.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa imposibilidad de adoptar el yuan chino
A raíz de una sugerencia, en sentido de que el patrón monetario boliviano sea sustituido por el yuan chino, se ha producido un fugaz debate en torno a ese asunto de significativa importancia para el país. La propuesta fue respaldada en forma favorable por el Presidente del Estado Plurinacional, aunque recibió la oposición de algunos círculos políticos y financieros.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl PIB y el progreso social
Resulta controvertido poder señalar el pulcro modelo económico de nuestro Estado, peor aún si tal señalamiento proviene de fuente extranjera que no es del agrado de nuestros gobernantes, pero es imprescindible hacerles notar que las cifras del Producto Interno Bruto (PIB) no reflejan la calidad de vida de los habitantes de un país y tampoco es el único para medir su bienestar social.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa solidaridad como pilar en la seguridad social de largo plazo
Durante los 14 años de vigencia de la Ley N° 1732 (de Pensiones), desapareció la solidaridad en la seguridad social de largo plazo, ya que el sistema de pensiones se convirtió en individual, particular y egoísta, estableciendo que el trabajador solo aporte para sí mismo, sin importar lo que sucediese con los demás, lo cual ocasionó que los ingresos de casi todos los jubilados no alcanzaran ni al 25% de su promedio salarial.
Fuente Original: Ir a fuente originalChallapata, tierra de “chutos”
La recuperación de un camión que fue robado en la ciudad chilena de Calama y hallado en la localidad de Challapata, tras una arremetida con disparos de arma de fuego contra los dueños del vehículo, muestra otra vez más al municipio orureño como un lugar peligroso y donde operan bandas delincuenciales dedicadas a la internación de vehículos no solo indocumentados sino también robados en diferentes ciudades del vecino país.
Fuente Original: Ir a fuente originalCAC pide al Gobierno combatir los ‘cuatro cánceres’ que afectan la economía del país
Para la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC) existen cuatro ‘cánceres’ en la economía nacional que le hacen mucho daño al sector productivo. El vicepresidente de la CAC, Rolando Morales, instó al gobierno frenar el contrabando y los avasallamientos, además pidió darle seguridad jurídica a los que general movimiento económico y prohibir los bloqueos.
Fuente Original: Ir a fuente originalPorcinocultores en alerta por cierre de 90 unidades productivas y otras 200 que están en riesgo
La Asociación de Porcinocultores (Adepor) en Cochabamba se declaró este lunes en emergencia por el cierre de 90 unidades productivas a causa del crecimiento desorganizado de la mancha urbana y los constantes atropellos que sufriría este sector por parte del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (Senasag).
Fuente Original: Ir a fuente originalAgricultores anticipan alza en la producción de granos
Será un invierno cálido el que tendrán los productores de la zona Este de Santa Cruz. Este año la producción de granos en esa región prevé un rendimiento superior hasta en 37% con relación a la campaña del año pasado.
Fuente Original: Ir a fuente originalIBCE propone fomentar inversión privada y aumentar exportaciones
Con la sensación latente de que continúa la escasez del dólar en Bolivia, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) plantea que el Gobierno central incentive a los privados a realizar inversiones que permitan abastecer el mercado interno, además de producir excedentes para exportar y generar divisas para el país.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl presidente Arce promulga dos leyes que dan luz verde a créditos por $us 545 millones
El presidente Luis Arce promulgó las leyes que viabilizaron los créditos de 500 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de 45 millones de la Corporación Andina de Fomento (CAF), para apoyo a poblaciones vulnerables y la construcción de puentes, respectivamente.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce presiona por más créditos externos; en su gestión la deuda subió $us 3.969 MM
En un ambiente marcado por la presión del presidente Luis Arce al Legislativo para que se aprueben más créditos externos, un diputado de la oposición estimó que en 31 meses de su gobierno la deuda externa creció en 3.969 millones de dólares, a un ritmo de 128 millones por mes.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl Ejecutivo espera la aprobación de otros $us 324 millones por parte del Legislativo
El Órgano Ejecutivo espera que la Asamblea Legislativa viabilice la aprobación de proyectos de créditos externos por otros $us 324 millones, recursos destinados para el desarrollo de las regiones del país.
Fuente Original: Ir a fuente originalMinistro Montenegro: Hay dólares en la economía, a la banca privada se le da hasta $us 100 millones cada mes
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, afirmó este lunes que “hay dólares en la economía” nacional y que la banca privada recibe mensualmente hasta $us 100 millones para sus operaciones.
Fuente Original: Ir a fuente originalMinistro de Economía revela que la deuda externa de Bolivia es de $us 13.327 millones
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, reveló este martes que la deuda externa de Bolivia es de 13.327 millones de dólares.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia y Argentina firmarán otra adenda en la que se prevén menores envíos de gas
Luego de que Argentina inaugurara el gasoducto Néstor Kichner, obra que acorta las distancias hacia la soberanía energética de ese país, el embajador de Ariel Basteiro anunció la negociación de una nueva adenda que establecerá las condiciones para el envío de gas natural en 2024.
Fuente Original: Ir a fuente originalRegiones del país se privarán de $us 681millones al paralizar venta de gas al mercado argentino
Ante la inminente pérdida del mercado argentino para las exportaciones del gas boliviano. El Consejo de Departamentos Productores de Hidrocarburos (Codephi) alertó que el país dejará de percibir $us 618 millones, entre regalías e Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) .
Fuente Original: Ir a fuente originalYLB explorará este año los salares Empexa, Chiguana, Cachi Laguna y otros dos más
Los salares de Empexa, Chiguana, Cachi Laguna y otros dos que están ubicados en el departamento de Potosí, serán explorados este año por la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB).
Fuente Original: Ir a fuente originalYLB prevé inaugurar planta industrial de litio el 6 de agosto
El presidente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos, prevé que la inauguración de la Planta Industrial de Carbonato de Litio, que se emplaza en la comunidad de Llipi, salar de Uyuni, Potosí, sea el 6 de agosto, día de la efeméride nacional.
Fuente Original: Ir a fuente originalEntregarán estudios para plantas de carbonato de litio en diciembre
Las empresas Citic Guoan, de China, y Uranium One Group, de Rusia, entregarán a finales de este año a Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) los estudios para emplazar dos plantas de producción de carbonato de litio con tecnología EDL (Extracción Directa del Litio).
Fuente Original: Ir a fuente originalArce promulga ley que beneficiará a trabajadoras gestantes y reprocha burocracia en la ALP
El presidente de Estado, Luis Arce, la tarde de este lunes, en un acto en la Casa Grande del Pueblo, promulgó la Ley de Diferimiento Parcial del Periodo Prenatal al Posnatal en favor a las trabajadoras gestantes a quienes se les otorgará una licencia 45 días antes del parto y 45 días después del nacimiento de su hijo.
Fuente Original: Ir a fuente originalAnalizan perspectivas de vínculos de Bolivia con la Unión Europea
Con el propósito de analizar las perspectivas de vínculos de Bolivia con la Unión Europea, fue inaugurado este lunes en La Paz un ciclo denominado «Desayunos Informativos sobre las relaciones UE-CELAC» fue organizado por la Fundación Paz y Desarrollo y Kreab, en un esfuerzo conjunto con la Embajada de España y la delegación de la Unión Europea en el país.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno y seis federaciones del trópico de Cochabamba acuerdan agilizar construcción de carreteras y mejorar las telecomunicaciones
Con la firma de un acta, el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, y representantes de las seis federaciones del trópico de Cochabamba acordaron agilizar la construcción de carreteras y mejorar las telecomunicaciones esa esa región del país.
Fuente Original: Ir a fuente originalPatacamaya cuenta con una moderna industria de quinua con capacidad para procesar 240 toneladas
El vicepresidente David Choquehuanca inauguró este lunes en el municipio de Patacamaya una planta procesadora de quinua, equipada y lista para iniciar operaciones de acopio y procesamiento industrial de 240 toneladas del grano andino.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresas industriales, petroleras y de construcción deben renovar la matrícula de comercio hasta agosto
El Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec) informó este lunes que el 31 de agosto fenece el plazo para la Renovación de la Matrícula de Comercio de empresas unipersonales o sociedades comerciales con actividad industrial, petrolera y de construcción con cierre fiscal al 31 de marzo.
Fuente Original: Ir a fuente original“Los niveles que tienen actualmente las reservas son parecidos a los de abril”, señala el Gobierno
Sin embargo, el Gobierno no precisó la cifra e insiste en que el Banco Central de Bolivia (BCB) es la entidad encargada de divulgar los datos de las Reservas Internacionales Netas (RIN). Apoyado en la Ley 1670 de 1995, el Gobierno insiste en que el Banco Central de Bolivia (BCB) es el responsable de publicar los datos de las Reservas Internacionales Netas (RIN) y establecer su periodicidad.
Fuente Original: Ir a fuente originalAuríferos exigen aprobar tributo único de 4,8%; un especialista alerta funesto precedente
El sector minero aurífero exigió a la Asamblea Legislativa la aprobación del proyecto de ley que fija un impuesto único de 4,8% sobre el valor bruto de ventas del mineral precioso. El analista en temas de impuesto, Héctor Córdova, alertó sobre el peligro de otorgar beneficios a un sector por encima del resto de los contribuyentes.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia tiene una deuda externa de $us 13.327 millones, que aún es “sostenible”
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, reveló este martes en una entrevista con la red UNITEL que la deuda externa de Bolivia es de 13.327 millones de dólares. “La deuda externa, en este momento, porque todavía no han sido desembolsados estos créditos, es de 13.327 millones de dólares”, indicó la autoridad.
Fuente Original: Ir a fuente originalVicepresidente a los citadinos: "Algunos ni lavarse la cabeza saben, bien flojos siempre son"
El vicepresidente David Choquehuanca aseveró que las personas de las ciudades son flojos y que muchos de ellos no saben lavarse ni el cabello ni cortarse las uñas y porque eso acuden a los salones de belleza.
Fuente Original: Ir a fuente originalCritican a Choquehuanca por decir que los citadinos son flojos
El vicepresidente David Choquehuanca señaló este lunes que los citadinos son “bien flojos” y que algunos “ni lavarse la cabeza saben”; en contraste afirmó que sus “hermanos”, del área rural, son gente trabajadora. Su discurso fue criticado por el diputado José Carlos Gutiérrez (Creemos), quien le tildó de “avatar aimara”.
Fuente Original: Ir a fuente originalReceso en ALP enfrenta a legisladores; evistas denuncian boicot a judiciales
El receso del 17 al 31 de julio en el que ingresará la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) confronta a evistas, arcistas y opositores respecto a una presunta componenda para no llevar adelante las elecciones judiciales y la falta de políticas económicas adecuadas para mejorar las condiciones de la población.
Fuente Original: Ir a fuente original“No sabemos en qué y cómo se gastan lo que aprobamos”: legisladores dudan y critican el destino de los créditos
La facción del MAS que apoya al Gobierno de Luis Arce intentará durante esta semana destrabar la validación de préstamos internacionales por $us 327 millones en la Asamblea Legislativa. Un crédito por $us 52 millones del BID ya fue rechazado y el jefe de Estado pidió a sus bases “hacer cuerpo para exigir” que estos empréstitos sean aprobados.
Fuente Original: Ir a fuente originalSalame dice que TCP boicotea las judiciales para prorrogarse
Aunque tiene plazo hasta el 2 de agosto para resolver un recurso, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) no considera la premura de las elecciones judiciales y, al contrario, boicotea el proceso en el afán de prorrogar a los magistrados del órgano.
Fuente Original: Ir a fuente originalVocal del TSE reitera que se necesita al menos 100 días para organizar las judiciales
El Tribunal Supremo Electoral se encuentra en una carrera contra el tiempo para organizar las elecciones judiciales, previstas para fines de año, afirmó la vocal Dina Chuquimia.
Fuente Original: Ir a fuente originalDenuncian que versiones de “autogolpe” y “golpe” buscan eliminar el tema fraude
El Movimiento Al Socialismo (MAS) pretende sacar de discusión el fraude de 2019 bajo la consigna de concentrar la atención en el debate sobre golpe de Estado o autogolpe; sin embargo, desde la vicepresidencia del MAS ven que el Gobierno es el artífice de las últimas revelaciones con el fin descalificar el liderazgo de Evo Morales, según analistas políticos.
Fuente Original: Ir a fuente originalSenadora Salame (CC) desafía: ‘Del Senado me sacará Dios si me quita la vida’
La senadora de Comunidad Ciudadana (CC) Silvia Salame afirmó este lunes que solo abandonará su curul si “Dios le quita la vida” o en caso de que se emita un fallo en la vía internacional en su contra por presunto “transfugio”.
Fuente Original: Ir a fuente originalGarcía Linera afirma que ‘es una canallada’ negar que hubo un ‘golpe con masacre’ en 2019
“Una canallada”. Así calificó el exvicepresidente Álvaro García Linera a quienes postulan que en noviembre de 2019 no hubo un “golpe de Estado”, tras la carta difundida por el gobernador cruceño Luis Fernando Camacho de que en la crisis de ese año hubo un “fraude”.
Fuente Original: Ir a fuente originalSurgen indicios de prebenda a dirigentes y creen que fue para evitar tocar al gabinete
Los movimientos bancarios realizados por tres colaboradores del exministro Juan Santos Cruz, involucrado en el caso coimas del Ministerio de Medio Ambiente, con destino a dirigentes de diversas organizaciones sociales surgen como indicios de una presunta prebenda y “compra de conciencias” para no cuestionar el Gobierno de Luis Arce.
Fuente Original: Ir a fuente originalRecuerdan al INE que puede tener datos para escaños 3 meses después del censo
El Instituto Nacional de Estadística (INE) puede tener datos “gruesos” necesarios para la redistribución de escaños parlamentarios en tres meses después de la realización del Censo Nacional del Población y Vivienda, el 23 de marzo de 2024, señalaron expertos en demografía.
Fuente Original: Ir a fuente originalFeriado en duda en La Paz, Trabajo analizará hasta el jueves si el descanso se mueve a lunes
Si bien se esperaba que el feriado por el 16 de julio en La Paz se traslade al lunes, debido a que cae en domingo, la ministra de Trabajo, Verónica Navia, puso en duda esta posibilidad dado que, explicó, este cambio se da solo cuando el descanso es nacional y no así departamental.
Fuente Original: Ir a fuente originalMinisterio de Trabajo definirá hasta el jueves si el feriado paceño se traslada a lunes
La ministra de Trabajo, Verónica Navia, informó que hasta este jueves, luego de un análisis jurídico, se definirá si es que el feriado departamental del 16 de julio, por la efeméride de La Paz, es traslado del domingo al lunes.
Fuente Original: Ir a fuente originalCon proyecto de ley, oposición busca que ministros censurados no sean reasignados
A partir de un proyecto de ley originado en la oposición, se busca que los ministros censurados no sean reasignados en sus cargos. Así lo informó este lunes el diputado de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Alarcón, a tiempo de presentar la documentación correspondiente al proyecto de lo que denominó “Ley de Aplicación Normativa Sobre la Censura”, este lunes.
Fuente Original: Ir a fuente originalPlantean modificar el Código Penal para sancionar a personas que utilizan vehículos robados
El diputado Renán Cabezas (MAS) planteó modificar el Código Penal para sancionar a las personas que utilicen un vehículo robado ya que la actual normativa no establece la penalización por ese delito.
Fuente Original: Ir a fuente originalCamioneros chilenos protestan y piden justicia por chofer herido en Challapata
Los familiares, amigos y miembros de la asociación de camioneros chilenos protestaron ayer en la Delegación Provincial de Loa, en Calama, exigiendo justicia por la agresión que sufrió Mario Bello (55) en Bolivia. El hombre fue herido con arma de fuego y presenta una parálisis de la cintura para abajo.
Fuente Original: Ir a fuente originalChileno herido en Challapata queda parapléjico; hermanos bajo la lupa
Mario Bello Marañao, ciudadano chileno, viajó a Bolivia junto a su yerno y otro compatriota con la esperanza de recuperar el tractocamión que le habían robado en Calama en junio. Después de varias averiguaciones, descubrieron que el vehículo había ingresado al país y se encontraba en Challapata, Oruro. Con la ayuda de dos hombres bolivianos, uno de ellos exvoluntario del Grupo de Apoyo Civil a la Policía (GACIP), se dirigieron al lugar el sábado 8 de julio. Sin embargo, al llegar, se encontraron con personas armadas. Durante el hecho, Bello recibió un disparo en la columna vertebral y ahora quedó parapléjico, según el informe médico.
Fuente Original: Ir a fuente originalExalcaldesa Chapetón es aprehendida por caso de buses ediles; espera audiencia cautelar
La exalcaldesa de El Alto Soledad Chapetón fue aprehendida ayer por orden fiscal, luego de declarar en calidad de sindicada por irregularidades en la adjudicación del sistema de recaudación de los buses Wayna Bus. La exautoridad espera su audiencia cautelar para que se defina si obtiene medidas sustitutivas o es detenida de forma preventiva.
Fuente Original: Ir a fuente originalUn país sin propiedad privada
La propiedad privada es la piedra angular del desarrollo económico y del florecimiento del ser humano. Sin propiedad privada no existen incentivos productivos y no existe dignidad personal. Sin propiedad privada sobre el fruto de nuestro esfuerzo no tiene ningún sentido levantarse en la mañana para enfrentar el mundo, formar una familia y trabajar para el bienestar de nuestros hijos. Sin propiedad privada no hay esfuerzo ni vida que valga la pena.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa función social de la propiedad
El artículo 56 de la Constitución Política del Estado determina que toda persona tiene derecho a la propiedad privada individual o colectiva, siempre que ésta cumpla una función social; garantiza el mismo siempre que el uso que se haga de la propiedad no sea perjudicial al interés colectivo y garantiza también el derecho a la sucesión hereditaria, lo que echa por tierra cualquier pretensión de los gobiernos masistas de proclamarse “socialistas”.
Fuente Original: Ir a fuente originalCaída de las reservas internacionales, ¿conspiración de opinadores?
En la semana que termina y después de cinco largos meses, el Banco Central de Bolivia (BCB) presentó los datos de las reservas internacionales (RI). ¡Eureka! ¡Gracias a San Lenin!, se escuchó entre los agentes económicos, personas y empresas que estaban tomando decisiones financieras y comerciales a oscuras.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa Bolivia del corto, mediano y largo plazo
La semana pasada se presentaron los informes sobre el desempeño económico del país, de parte de la Fundación Milenio, la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (Cainco) y el Reporte de calificación de riesgo crediticio de Moody’s, parecían haberse alineado las voces de los “opinadores” que observan y valoran la situación económica del país de un modo que el administrador del Estado parece no querer verlo, lo que conlleva un riesgo aun mayor, pues no se trata ya de la magnitud de un eventual colapso, sino, de cuán preparados estamos para afrontarlo.
Fuente Original: Ir a fuente originalSolo un tercio de los sectores productivos logra reactivarse, pero el contrabando perjudica las ventas
Desconexión entre las cifras y la realidad. Mientras el Gobierno afirma que la economía “está estable y creciendo’ en un contexto externo adverso, el Centro Boliviano de Economía (Cebec), entidad especializada de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), refleja que, a tres años de la pandemia del coronavirus, solo 13 de 35 sectores (37%) registran una recuperación parcial de producción. Además, advierte que el contrabando posterga la creación del empleo e implica un freno a la ansiada reactivación económica.
Fuente Original: Ir a fuente originalMinistro de Hacienda de Paraguay: “Le dimos al sector empresarial su lugar y eso nos ayudó a ser resilientes”
Carlos Fernández, expresidente del Banco Central del Paraguay y ministro de Hacienda, cargo anunciado hace poco por el presidente electo de Paraguay, Santiago Peña, participó del Foro Económico ‘La Bolivia que queremos’ organizado por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco). Compartió las experiencias paraguayas que llevó a progresar a su país en un entorno turbulento, siendo el secreto de su resiliencia, el haber logrado un pacto Gobierno-sociedad civil, en pro de la estabilidad.
Fuente Original: Ir a fuente originalIngenios azucareros proponen aumentar su generación eléctrica de 120 a 350 megavatios
La industria azucarera boliviana aporta a la generación de energía eléctrica de Bolivia con 120 megavatios (MW), un volumen que, con planificación y decisión política puede subir a 350 MW, informó Cristóbal Roda, presidente del Ingenio Aguaí. Este incremento, precisó, está vinculado a la demanda estatal de alcohol anhidro para mezclarlo con la gasolina
Fuente Original: Ir a fuente originalAgricultores anticipan aumento del 37% en producción de granos
Será un invierno cálido el que tendrán los productores de la zona Este de Santa Cruz. Este año la producción de granos en esa región prevé un rendimiento superior hasta en 37% con relación a la campaña del año pasado.
Fuente Original: Ir a fuente originalMinistro Montenegro se suma al pedido a la ALP de aprobar créditos
Bolivia tiene una deuda de 29.6 en relación al Producto Interno Bruto (PIB), confianza de los acreedores y un crecimiento económico a un mayor ritmo que el endeudamiento, por lo que es necesario que el Legislativo viabilice los créditos pendientes para destinarlos a la inversión y a la diversificación de la base económica, afirmó el ministro de Economía, Marcelo Montenegro.
Fuente Original: Ir a fuente originalMontenegro: Bolivia no tiene un endeudamiento masivo
En medio de algunas críticas y de varios proyectos estancados en la Asamblea Legislativa, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, dijo este domingo que Bolivia no tiene un endeudamiento masivo y, al contrario, volvió a pedir que se dé luz verde a la aprobación de más recursos.
Fuente Original: Ir a fuente originalLas reservas muestran leves señales de recuperación
Las Reservas Internacionales Netas (RIN) comienzan a mostrar señales de recuperación, después de una dura caída, informó este domingo en BTV el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB) Edwin Rojas.
Fuente Original: Ir a fuente originalBanco Central considera que la reducción de las reservas permitió precautelar la estabilidad de precios
La reducción de las Reservas Internacionales Netas (RIN) obedece a políticas generadas por el Banco Central de Bolivia (BCB) para precautelar la estabilidad de precios en el mercado nacional, informó el presidente del ente emisor, Edwin Rojas.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl BCB está listo para comenzar a comprar oro nacional
Después de debatido y aprobado el reglamento de la Ley de compra de oro nacional para el fortalecimiento de las reservas internacionales, el Banco Central de Bolivia (BCB) está en condiciones y listo para comenzar a comprar el oro de las cooperativas y otros productores bolivianos.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl 89% de los empleados de 65 años o más tendrá que jubilarse
El 89% de los trabajadores con 65 años o más afiliados al Sistema Integral de Pensiones (SIP) puede estar expuesto a una jubilación “forzada”, de aprobarse el proyecto de ley de modificaciones a la Ley 065 de Pensiones que impulsa el Gobierno. Los más afectados serán el magisterio, los sectores público y de salud, y las universidades. El Gobierno informó que la medida no es obligatoria para quienes tienen menos de 10 años de aportes.
Fuente Original: Ir a fuente originalJosé Luis Monzón, vocero de Gestora: “En ningún caso se redujo la jubilación, sólo se aplicó la ley y ésta está garantizada”
Ya son dos meses desde que la Gestora Pública paga la jubilación, en reemplazo de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Los primeros días de junio y julio se caracterizaron por largas filas en las oficinas de la empresa estatal, así como reclamos de demoras en los pagos o, incluso, reducción de los beneficios.
Fuente Original: Ir a fuente originalArgentina y Chile dejan relegada a Bolivia en la exportación de litio
Bolivia tiene proyectado exportar litio recién a partir de 2025. Esta situación relega al país frente a Chile y Argentina que, actualmente, se constituyen en los mayores proveedores de ese mineral en el mercado mundial, según un informe divulgado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Fuente Original: Ir a fuente originalYLB recalca que Bolivia tiene entre 15 a 20 años para aprovechar el litio
“Los estudios indican que la ventana de tiempo del litio es limitada, es decir, tenemos de 15 a 20 años para poder aprovechar este recurso, para poder industrializarlo”, dijo el presidente de Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos.
Fuente Original: Ir a fuente originalTarija tiene yacimiento de torio para generar energía sostenible
La explotación del torio surge como una alternativa económica más allá del gas natural en el departamento de Tarija. En la serranía de Cañas, situada en la provincia Arce, existe un gran yacimiento de este metal radiactivo que se puede emplear para la generación de energía nuclear.
Fuente Original: Ir a fuente originalProducción de gas natural baja a 33,6 MMm3d, 50% menos de lo planificado
A mayo de 2023, la producción de gas natural cayó en 45 por ciento en comparación con similar periodo de 2014. Esta caída causará que el país deje de exportar gas a Argentina en 2024, pese a que el contrato debe concluir en 2026, señaló el investigador en Energía de la Fundación Jubileo, Raúl Velásquez.
Fuente Original: Ir a fuente originalArgentina inaugura el primer tramo del gasoducto Presidente Néstor Kirchner
Argentina inauguró ayer el Tramo I del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), promovido por el actual Gobierno como la obra de transporte de gas más grande en los últimos 40 años, en un acto simbólico que coincide con el Día de la Independencia de la nación suramericana.
Fuente Original: Ir a fuente originalBanco Central comprará oro solo de empresas o cooperativas con licencia ambiental
El reglamento de la Ley de Compra de Oro Destinado al Fortalecimiento de las Reservas Internacionales dispone que el Banco Central de Bolivia (BCB) podrá comprar oro con ese ese fin solo de empresas o cooperativas que tengan licencia ambiental.
Fuente Original: Ir a fuente originalMapiri: acuerdan evitar peleas por la explotación de oro
Tras un cabildo, los pobladores del municipio de Mapiri, en el norte de La Paz, acordaron reconocer a la zona de Cañopampa, donde se explota oro, como parte de la Organización Territorial de Base (OTB) y evitar conflictos por controlar la actividad minera. Además, se definió impulsar la reversión de las concesiones de la cooperativa chilena La Deseada.
Fuente Original: Ir a fuente originalReportan bloqueos en la avenida Blanco Galindo y suspenden viajes al occidente
Los vecinos de Colcapirhua comenzaron a bloquear este lunes las avenidas Blanco Galindo, Capitán Ustáriz y vías de la zona norte de ese municipio por el conflicto de límites con Tiquipaya. Desde la terminal de buses informaron que se suspendieron las salidas al occidente.
Fuente Original: Ir a fuente originalEn 11 años, Bolivia importó lubricantes por $us 573 millones
Junto a los combustibles y los repuestos, otro de los insumos importantes que usa el transporte, pero también otros rubros industriales, mineros y del agro, son los lubricantes.
Fuente Original: Ir a fuente originalBoA confirma que este domingo se realiza el vuelo Madrid-Viru Viru
Boliviana de Aviación (BoA) informó que entre este domingo y lunes se realizarán los vuelos que fueron reprogramados de España a Bolivia y de Bolivia a España, respectivamente, luego que se contratara un servicio tercerizado para esta ruta.
Fuente Original: Ir a fuente originalAnte negativa del ala evista de aprobar créditos, Arce busca que movimientos sociales presionen a Asamblea
En solo tres días, el presidente Luis Arce se ha referido dos veces al tema y el ministro de Economía Marcelo Montenegro, una: la urgencia de que la bancada evista apoye la aprobación de créditos internacionales que le den algo de liquidez a la economía y que ascienden a 327 millones de dólares.
Fuente Original: Ir a fuente originalTSE suspende el trabajo de las judiciales hasta que el Legislativo inicie el proceso
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) paralizó el trabajo de organización de las elecciones judiciales hasta que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) resuelva la acción de inconstitucionalidad abstracta y permita a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) proceder con la preselección de candidatos para los altos cargos de la justicia .
Fuente Original: Ir a fuente originalExpertos: Sólo el TCP puede destrabar las elecciones judiciales y las interpelaciones
El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) tiene en sus manos resoluciones tan importantes que, incluso,paralizaron las elecciones judiciales y las interpelaciones de los ministros de Estado, pero sus fallos no obedecen a la Constitución Política del Estado (CPE), más bien al Gobierno, manifestaron los constitucionalistas consultados por Los Tiempos.
Fuente Original: Ir a fuente originalPara el ‘evismo’, García Linera asesora a Arce; el exvice dice “si fuera así el país estaría mejor”
En medio de la guerra interna en el MAS surge un nuevo elemento. El ‘evismo’ denuncia que el exvicepresidente Álvaro García Linera asesora al jefe de Estado, Luis Arce. El aludido lo desmiente y responde con dardos al Gobierno. Asegura que si fuera así el país estaría mucho mejor.
Fuente Original: Ir a fuente originalEvo dice que cuando el MAS estuvo fuera del poder no se "demostró" ningún delito en su contra
El expresidente y líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, afirmó este domingo que ninguna autoridad pudo probar algún cargo durante el "Golpe de Estado" cuando el MAS estuvo fuera del Gobierno.
Fuente Original: Ir a fuente originalImputan a exministro de Evo por presuntas irregularidades en el manejo del litio
Surgen evidencias del mal manejo del litio durante los gobiernos de Evo Morales. El exministro de Minería de entonces, Luis Alberto Echazú Alvarado, ha sido imputado por el Ministerio Público por la presunta comisión de los delitos de incumplimiento de deberes y conducta antieconómica, debido a que una auditoría ha revelado incrementos irregulares y modificaciones ilegales a millonarios contratos destinados a la explotación de los recursos evaporíticos del Salar de Uyuni.
Fuente Original: Ir a fuente originalJuan Santos entregó dinero a organizaciones sociales
A la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) se suma la Confederación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa y otros sectores sociales de Pando, que presuntamente recibieron dinero del exministro de Medio Ambiente y Agua, Juan Santos Cruz, para que lo respalden y se mantenga en el cargo.
Fuente Original: Ir a fuente originalSe apunta a 12 procesos contra Reyes Villa, tras fallo del TCP
A fines de junio, se informaba que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) había ordenado que ocho procesos y cuatro sentencias penales contra el alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, sean anulados, con lo cual se abre la puerta a juicios de responsabilidades contra la autoridad.
Fuente Original: Ir a fuente originalJaime Paz plantea buscar “candidato de innovación”
El expresidente Jaime Paz Zamora dijo ayer que, para las elecciones de 2025, se debe buscar una alternativa ganadora que no solo signifique renovación, sino innovación o por lo menos intente ganar las elecciones, para lo cual descartó buscar al candidato en la gente que “perdió varias elecciones presidenciales”, a pesar de su derecho de participar.
Fuente Original: Ir a fuente originalJuicios de privilegio: Hay 20 estancados en la Asamblea, incluso desde 2004
El caso del alcalde Manfred Reyes Villa ha vuelto a poner sobre la mesa el tema de los juicios de responsabilidades. Hay 20 que esperan la autorización de la Asamblea Legislativa, incluso desde 2004, con dos expresidentes y 12 exprefectos en la mira.
Fuente Original: Ir a fuente originalTuto relaciona gas, cocaína y asilo de Evo en dura critica al Gobierno tras decisión de Argentina
Jorge Tuto Quiroga no dejó pasar por alto el aviso lanzado por el Gobierno de la República de Argentina, respecto a que ese país dejará de importar gas boliviano para abrir su espectro y comenzar, incluso, a exportar el recurso.
Fuente Original: Ir a fuente originalPresidente de Diputados insiste en que ‘evistas’ conspiran contra el Gobierno
El presidente de la Cámara de Diputados, Jerges Mercado, se refirió al encuentro entre el primer mandatario, Luis Arce, y el jefe del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, en el Chapare y criticó que mientras allí hay ‘sonrisas y besos’, en la Asamblea Legislativa parlamentarios del ‘ala evista’ siguen ‘conspirando’ contra el Gobierno.
Fuente Original: Ir a fuente originalOperativo por un ataque armado a chilenos, con 14 arrestados
Un operativo desplegado con al menos 250 policías, ante un ataque armado a una familia chilena en la localidad de Challapata, en Oruro, que buscaba su camión robado en su país, en Calama, acabó con 14 arrestados.
Fuente Original: Ir a fuente originalCamión robado en Chile y encontrado en Challapata está en Oruro
El camión robado en Chile y hallado en la localidad de Challapata ya está en Oruro, las autoridades alistan su devolución.Efectivos de la Policía Boliviana escoltaron el motorizado a un campo deportivo en primera instancia y posteriormente a una unidad policial.
Fuente Original: Ir a fuente originalCónsul de Chile en Bolivia coordina la devolución de camión robado y visitará a sus connacionales
El cónsul General de Chile en La Paz, Fernando Velasco, anunció este domingo que visitará a sus compatriotas, que ingresaron a Bolivia para recuperar su vehículo que había sido robado en Calama, y coordinará la devolución del mismo.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa economía boliviana está en crisis y necesita un golpe de timón
El economista, Antonio Saravia, advirtió que la economía boliviana está en crisis y puede entrar en recesión si no se cambia el modelo económico que ha seguido el Gobierno. Según él, el Gobierno ha mentido sobre la estabilidad, la inflación, el empleo y la industrialización, y ha generado un gran desequilibrio fiscal, alta deuda pública, escasez de dólares y una baja productividad.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa COB de ayer y de hoy
El 1 de noviembre de 1979, Alberto Natush Busch encabezó un golpe de Estado para derrocar al presidente Wálter Guevara Arze. En ese entonces, la Central Obrera Boliviana, dirigida por Juan Lechín Oquendo, declaró una huelga general e indefinida hasta provocar la caída del dictador. Esa era la gloriosa COB que se puso frente a los tanques militares para defender la democracia.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa Bolivia del corto, mediano y largo plazo
La semana pasada se presentaron los informes sobre el desempeño económico del país, de parte de la Fundación Milenio, la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (Cainco) y el Reporte de calificación de riesgo crediticio de Moody’s, parecían haberse alineado las voces de los “opinadores” que observan y valoran la situación económica del país de un modo que el administrador del Estado parece no querer verlo, lo que conlleva un riesgo aun mayor, pues no se trata ya de la magnitud de un eventual colapso, sino, de cuán preparados estamos para afrontarlo.
Fuente Original: Ir a fuente originalSecretismo y conjeturas
El pasado 6 de julio, el Banco Central de Bolivia (BCB) informó, finalmente y después de cinco meses de silencio, el estado de las reservas internacionales netas (RIN), algo que los economistas habían estado reclamando durante todo ese tiempo, considerando que lo habitual era hacerlo cada semana.
Fuente Original: Ir a fuente originalCaída de las reservas internacionales, ¿conspiración de opinadores?
En la semana que termina y después de cinco largos meses, el Banco Central de Bolivia (BCB) presentó los datos de las reservas internacionales (RI). ¡Eureka! ¡Gracias a San Lenin!, se escuchó entre los agentes económicos, personas y empresas que estaban tomando decisiones financieras y comerciales a oscuras.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa política minera del extractivismo
s frecuente que personajes, partidos políticos y gobiernos repitan equívocos que condujeron al país a crisis políticas, revoluciones, insurrecciones y pérdida de territorios. Un ejemplo de esa naturaleza ocurrió a principios del siglo pasado, trayendo luto, pobreza y tragedia a nuestro país. Efectivamente, el Partido Liberal repitió la política económica de impulsar exclusivamente la extracción y saqueo de las riquezas minerales nacionales para beneficio de empresas internacionales que casi nada dejaron para el país, excepto sangre, dolor y lágrimas para las masas populares. Esa política fue impulsada bajo los títulos de “industrialización”, “soberanía”, “progreso.
Fuente Original: Ir a fuente originalEvitar subida de precios en mercados del país
En una economía de mercado como la que está vigente en nuestro país, con sus virtudes y fallas, la población observa que los precios de diversos productos suben cada cierto tiempo o, en otros casos, algunos artículos de la canasta familiar mantienen su valor, pero han disminuido su calidad o tamaño. Por tal situación, la demanda popular es que las autoridades nacionales hagan los mayores esfuerzos para aplicar medidas orientadas a evitar aumentos excesivos de precios en los mercados de abasto. Se repite la costumbre de elevar precios de productos ante cualquier señal de crisis económica, particularmente por comerciantes o intermediarios, con la finalidad de enriquecerse a costa de la economía depauperada de la mayoría de la población. Y hasta ahora no hay forma de parar ese abuso, en casi todos los mercados de consumo y centros comerciales.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce lanza el desafío de recuperar el liderazgo económico de La Paz y llama al empresariado a sumarse
La Feria La Paz Expone fue inaugurada este jueves como una vitrina del potencial productivo del departamento. El presidente Luis Arce aseguró que La Paz debe “recuperar el liderazgo económico en Bolivia” e informó que los indicadores económicos, las obras y las 30 industrias estatales que se construirán muestran que el departamento está en ese camino.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce llama a los empresarios a unir fuerzas para recuperar el liderazgo económico de La Paz
Durante la inauguración de la feria La Paz Expone 2023, el presidente Luis Arce llamó la noche de este jueves a los empresarios a aunar fuerzas para recuperar el liderazgo económico de La Paz.
Fuente Original: Ir a fuente originalTres días de bloqueos en Cochabamba causan más de Bs 97 MM de pérdidas
La Federación de Empresarios Privados de Cochabamba (FEPC), la Cámara de Industria, Comercio y Servicios (ICAM) y la Cámara Agropecuaria advirtieron ayer de una pérdida de más de 97 millones de bolivianos por los tres últimos días de bloqueo en Cochabamba (dos en Quillacollo y el tercero del Transporte Libre a nivel departamental).
Fuente Original: Ir a fuente originalEscasez del dólar provoca falta de medicamentos
Varias personas indicaron que no pueden adquirir medicamentos importados, pues la escasez de la divisa retrasa los pagos y las compras del exterior por parte de las farmacéuticas, también afecta a todos los que compran insumos y materias primas de afuera. Los esfuerzos del Gobierno no son suficientes, pero deja sin productos a la población, a lo que se suma el incremento de algunos de ellos.
Fuente Original: Ir a fuente originalPor séptima vez, CBN es primero en el ranking del Monitor Empresarial de Reputación Corporativa
Cervecería Boliviana Nacional obtuvo, por séptimo año, el primer lugar como empresa con mejor reputación, de acuerdo con el prestigioso Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO). Además, CBN es la empresa número uno del sector de bebidas.
Fuente Original: Ir a fuente originalSenado: Arce contrata deuda a un ritmo de $us 100 millones por mes
Desde el inicio de la gestión de Luis Arce hasta la fecha, la Cámara de Senadores aprobó 26 proyectos de ley para el desembolso de $us 3.188 millones de deuda externa, lo que representa un promedio de casi $us 100 millones por mes.
Fuente Original: Ir a fuente originalLas Reservas caen en más de $us 300 millones entre febrero y abril
Cinco meses después de la última publicación de las estadísticas sobre las Reservas Internacionales Netas (RIN) el Banco Central de Bolivia (BCB) volvió a informar sobre los datos oficiales que antes de febrero se publicaban cada semana. Según el propio ente emisor, las RIN del país llegaban, al 30 de abril de este año, a $us 3.158 millones, entre divisas y oro.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl Senado aprueba millonario crédito por $us 500 millones
Anoche, el pleno de la Cámara de Senadores sancionó la ley de contrato de préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por $us 500 millones, para el apoyo a poblaciones vulnerables afectadas por el Coronavirus o Covid-19.
Fuente Original: Ir a fuente originalAnalistas cuestionan insistencia de Arce en uso de yuan en lugar del dólar
Después de que el presidente Luis Arce planteó en la Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur dejar el dólar y “basarnos en el yuan chino”, economistas aseguran que no hay condiciones para migrar a esa moneda, además que la medida no solucionará los problemas económicos nacionales y sólo beneficiará al país asiático.
Fuente Original: Ir a fuente originalBCB publica reglamento de la ley del oro que establece reglas de compra a cooperativistas
La resolución de directorio 096/2023 del Banco Central de Bolivia (BCB) fue publicada este jueves y contiene el reglamento de la ley del oro que fue promulgada hace más de dos meses. Este reglamento prevé la compra del metal precioso en Bolivianos; además de pagos parciales a los mineros y una declaración jurada que garantice la “buena entrega” del mineral.
Fuente Original: Ir a fuente originalReducción de TRe favorece a prestatarios, pero puede repuntar por iliquidez en TGN
La caída de la tasa de referencia (TRe), que se utiliza para calcular las tasas de interés para ciertos créditos bancarios, es una buena noticia para los prestatarios bolivianos, coincidieron dos analistas económicos. La desaparición del Banco Fassil es la principal causa de este drástico cambio que se ha dado en tan sólo un mes.
Fuente Original: Ir a fuente originalASFI: El 72% de solicitudes de reprogramación de créditos fueron aprobados por los bancos
El director ejecutivo de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Reynaldo Yujra, informó este jueves que las entidades de intermediación financiera (EIF) aprobaron el 72% de las solicitudes de reprogramación de créditos. En mayo, el ente regulador emitió una circular en la que ordenaba a las financieras a reprogramar los préstamos de sus clientes.
Fuente Original: Ir a fuente originalTrinidad con más bajo incremento de precios y Cobija tiene el más alto
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registrado en junio en Trinidad fue el más bajo de todo Bolivia con un 0,04%, mientras que en el otro frente está la ciudad de Cobija con 0,37%, el más alto, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Fuente Original: Ir a fuente originalAnalizan datos de 12 pozos en área Bermejo-Toro
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) adquirió datos en doce pozos ubicados en el área Bermejo-Toro, con el objetivo de reactivar la actividad petrolera, informó el presidente de la estatal petrolera, Armin Dorgathen.
Fuente Original: Ir a fuente originalPrevén invertir $us 3.800 MM para extraer el litio en condiciones aún desconocidas
Los 2.800 millones de dólares que invertirían empresas chinas y rusas en Bolivia para sacar litio a escala industrial se sumarán a los casi mil millones ya invertidos por el propio país, llegando a 3.800 millones destinados para tal fin. Sin embargo, se desconocen las condiciones en las que se trabajará con las empresas extranjeras.
Fuente Original: Ir a fuente originalProyecto industrial de litio en el salar de Pastos Grandes usará la energía de pozos geotérmicos
El proyecto de construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio, en el salar de Pastos Grandes del departamento de Potosí, aprovechará la energía de los pozos geotérmicos, informó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina.
Fuente Original: Ir a fuente originalYLB prevé poner en marcha la Planta Industrial de Carbonato de Litio en agosto
En agosto se prevé poner en marcha la Planta Industrial de Carbonato de Litio, considerando que a la fecha su construcción llegó a más del 93% de avance, informó este jueves el presidente ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos.
Fuente Original: Ir a fuente originalBaja la recaudación de regalías mineras en el primer semestre
La recaudación de regalías mineras para el Departamento de Potosí baja, de acuerdo al informe proporcionado por el asambleísta departamental Marco Antonio Copa, quien destacó que la causa de la caída sería la reducción de los precios de los diferentes minerales en los mercados internacionales.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl consumo per cápita de quinua no pasa de 2 kilos al año, este viernes celebran Día del Consumo Nacional
En Bolivia, el consumo per cápita de quinua no pasa de los 2 kilogramos al año por persona (datos de 2013 a 2019), según un reporte del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras para La Razón, una cifra baja considerando el gran potencial nutricional de este alimento. Con el objetivo de subir ese dato, este viernes y sábado se celebrará el Día del Consumo Nacional de Quinua.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia será sede del XII Encuentro Empresarial Andino; se aguarda a unos 60 exportadores de la región
Bolivia será sede del XII Encuentro Empresarial Andino 2023, organizado por la Comunidad Andina (CAN), donde se aguarda la participación de al menos 60 exportadores del país, Ecuador, Colombia y Perú.
Fuente Original: Ir a fuente originalDesde el martes, 170 pasajeros de BoA permanecen varados en Madrid
El vuelo 776 de Boliviana de Aviación (BoA) de la ruta Madrid-Santa Cruz, que debía llegar el miércoles pasado al país, lleva 48 horas de retraso y 170 pasajeros se encuentran en la incertidumbre de saber cuándo llegarán a Bolivia, pues nadie de la línea aérea les da una explicación.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno prevé que la construcción de la Planta NPK concluya en agosto
El Ministerio de Hidrocarburos y Energías prevé que la construcción de la Planta NPK concluya en agosto próximo tomando en cuenta que la edificación de las obras civiles llegó al 95% y la provisión de los equipos alcanzó a un 80%.
Fuente Original: Ir a fuente originalCooperativa minera retira maquinaria del Madidi
La cooperativa minera Virgen del Rosario que se encuentra a orillas del río Tuichi, en el parque nacional Madidi, retiró de forma voluntaria la maquinaria pesada que se encontraba en el lugar, tal como establece el fallo del Tribunal Agroambiental. Sin embargo, los indígenas cuestionaron que el Sernap, la Ajam y las Fuerzas Armadas no hayan cumplido con el dictamen judicial.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl Gobierno y las regiones logran acuerdos por censo sin Santa Cruz ni La Paz
La décima tercera sesión del Consejo Nacional de Autonomías se realizó ayer en la Casa Grande del Pueblo, en la ciudad de La Paz, y emitió una resolución de siete puntos que, entre otros aspectos, respalda el trabajo llevado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en la etapa preparatoria del Censo de Población y Vivienda, previsto para el 23 de marzo del próximo año.
Fuente Original: Ir a fuente originalRichter ratifica versión del MAS sobre “golpe”
El vocero presidencial Jorge Richter, en conferencia de prensa, negó enfáticamente que en 2019 haya ocurrido un “autogolpe”. Cuestionó que se pretenda utilizar las declaraciones “aisladas” para sostener esa versión, cuando, en su criterio, existen nueve hitos que demuestran lo contrario. Es más, el vocero habló de un “neogolpismo”.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl encuentro Arce-Evo es visto como ‘una cortina de humo’
El presidente Luis Arce y el jefe del MAS, Evo Morales, aparecieron juntos en medio de la tormenta interna que enfrenta el partido de Gobierno. El titular del Senado, Andrónico Rodríguez, dijo que fue un encuentro “protocolar” y admitió “el contexto muy tenso y adverso” en el masismo. Desde la oposición y sectores del MAS creen que se trata de una “una cortina de humo” para tapar las denuncias de narcotráfico y las revelaciones de la crisis de 2019.
Fuente Original: Ir a fuente originalTras encuentro de Evo y Lucho, Andrónico considera que sus entornos deben “callar”
Después de que el presidente Luis Arce y el exmandatario Evo Morales volvieron a aparecer públicamente juntos y sonrientes, el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, consideró este jueves que los entornos de dichas autoridades deben “callar” para que sus líderes hablen con sinceridad.
Fuente Original: Ir a fuente originalEvo lanza discurso de unidad tras encuentro con Arce en el Trópico
El expresidente Evo Morales habló de unidad este jueves tras un encuentro en el cual compartió risas y conversaciones con el primer mandatario Luis Arce, en el Trópico, con motivo de celebrar un acto deportivo.
Fuente Original: Ir a fuente originalGarcía Linera niega que Evo haya pactado solicitud de renuncia; ve que encuentro con Arce “es positivo”
El exvicepresidente del Estado Álvaro García Linera negó que el expresidente Evo Morales haya solicitado a las organizaciones sociales, como la Central Obrera Boliviana, que pidan su renuncia, como lo indicó el diputado masista Andrés Flores y la diputada del mismo partido Daysi Choque. Además, también se refirió al acercamiento del líder del partido azul con el presidente Luis Arce.
Fuente Original: Ir a fuente originalCuéllar pide 'no confundir' encuentro de Arce y Evo; 'fue protocolar' y 'no habrá reconciliación'
Este miércoles, el presidente Luis Arce y el líder de MAS, Evo Morales, coincidieron en la clausura de los Juegos Plurinacionales del Trópico de Cochabamba. A diferencia de otros momentos, ambos se mostraron unidos y hasta sonrientes. El diputado del ala renovadora del MAS Rolando Cuéllar sostuvo que el encuentro solo fue protocolar e institucional y que esto no se debe confundir con un acercamiento entre ambos.
Fuente Original: Ir a fuente originalMasistas difieren sobre encuentro entre Morales y Arce en el trópico
El encuentro e intercambio de sonrisas entre el presidente Luis Arce y el exmandatario Evo Morales durante una actividad deportiva en el trópico de Cochabamba generó diversidad de criterios entre dirigentes y asambleístas del Movimiento Al Socialismo (MAS). Para unos, fue una reconciliación; para otros, sólo un acto protocolar, y una tercera postura alerta a no dejarse engañar por las apariencias, ya que las diferencias entre los mandamases del “instrumento” político persisten.
Fuente Original: Ir a fuente originalAsamblea aprueba receso parlamentario del 17 al 31 de julio
Sin mayores trámites y sin la oposición de ningún legislador, la Asamblea procedió a designar a la “comisión de Asamblea” que estará funcionando en tanto dure el receso parlamentario de medio año, el mismo que se iniciará el 17 de julio y concluirá el lunes 31.
Fuente Original: Ir a fuente originalSituación de procesados por caso golpe debe cambiar; ven que pesará lo político
La situación jurídica de los procesados por los casos Golpe de Estado I y II debe cambiar, tras las declaraciones recientes de una presunta solicitud del expresidente Evo Morales a sus afines para que pidan su renuncia en 2019. Si bien se antepondrá la persecución política, es un nuevo remezón para el Movimiento Al Socialismo (MAS), señalaron dos analistas.
Fuente Original: Ir a fuente originalSalvatierra dice que Mesa, Añez y Camacho buscan librarse del ‘golpe de Estado’ de 2019
La expresidenta de la Cámara de Senadores Adriana Salvatierra cuestionó que los protagonistas del “golpe de Estado” de 2019 pretendan “reescribir” la historia y buscar librarse de su responsabilidad en los hechos.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa Fiscalía boliviana pide ampliar la detención preventiva de Áñez por otros tres meses
La Fiscalía boliviana pidió a un juzgado ampliar por otros tres meses la detención preventiva de la expresidenta interina Jeanine Áñez en uno de los procesos iniciados en su contra a instancias del oficialismo por la crisis política de 2019, según denunció este jueves la misma exautoridad.
Fuente Original: Ir a fuente originalEncargado de Negocios de EEUU quiere trabajar de cerca con Arce
El encargado de negocios a.i. de la Embajada de Estados Unidos, Marco Mandojana, en el acto de conmemoración por la independencia de ese país, manifestó que siguen abiertos para trabajar de cerca con el Gobierno de Luis Arce y abordar los temas que preocupan a los ciudadanos de ambos países, según un reporte de ANF.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia y España resaltan su colaboración estrecha para combatir el narcotráfico
Bolivia y España destacaron este jueves por separado la colaboración "estrecha" entre las autoridades de ambos países para la lucha contra el narcotráfico y que se plasmará en un acuerdo bilateral que está en desarrollo.
Fuente Original: Ir a fuente originalIntervención de Fassil durará más de dos años
El interventor del Banco Fassil, Luis Araoz, indicó que por la gran cantidad de inmuebles, el proceso de intervención a la entidad financiera durará por lo menos dos años y medio. El Banco Fassil fue intervenido por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) el 26 de abril, después de que se evidenciaran movimientos irregulares en su administración y falta de liquidez para cumplir compromisos con sus clientes.
Fuente Original: Ir a fuente originalAvanza limpieza de la laguna Corani y los comunarios se suman a frentes de trabajo
La empresa Emride SRL, que realiza la limpieza y restauración de la laguna Corani, informó ayer que reforzaron los frentes de trabajo con apoyo de los comunarios intensificando la limpieza en el agua, el lugar donde se volcó la cisterna y en las cunetas de cemento.
Fuente Original: Ir a fuente originalEn espera de yuanes
El presidente Luis Arce propuso en el Mercosur que toda la región abandone el uso del dólar norteamericano y adopte el yuan chino para todas sus transacciones. Su propuesta no tuvo ninguna respuesta, ni siquiera un comentario. La idea pasó como si nadie la hubiera mencionado, porque los otros presidentes estaban pensando en cosas serias.
Fuente Original: Ir a fuente originalContrabando bate nuevo récord
La noticia de que el contrabando de productos extranjeros que ingresan ilegalmente a Bolivia aumenta en enormes cantidades es escalofriante. Y lo es aún más porque en los últimos diez años llegó al total de 26.764 millones de dólares, cifra que revela el grave estado de salud económica en que se encuentra el país, actualmente con carencias de moneda norteamericana.
Fuente Original: Ir a fuente originalSugerencias para el futuro desarrollo de Bolivia
La actual situación de Bolivia es motivo de preocupación de unos y otros, tanto que, desde su exilio en EEUU, el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, emitió algunas sugerencias sobre el tema en un folleto titulado “La Constitución de todos”.
Fuente Original: Ir a fuente originalEconomía creativa en Bolivia: desafíos y oportunidades
Bolivia está en una encrucijada respecto de los emprendedores creativos jóvenes. Aunque poseen un rico patrimonio cultural y creativo, enfrentan obstáculos para desarrollar su potencial e implementar ideas innovadoras.
Fuente Original: Ir a fuente originalAvasallamientos, motivo para revisar el otro modelo
Un nuevo avasallamiento de tierras en el departamento de Santa Cruz amenaza con generar enfrentamientos entre comunidades locales y hordas invasoras. Amén de los daños sociales, económicos y medioambientales asociados a esta práctica ilegal que se repite de manera sistemática a vista y paciencia de las autoridades llamadas a impedirla.
Fuente Original: Ir a fuente originalMinerales críticos (I)
Vivimos una revolución tecnológica muy peculiar que va de la mano del uso indiscriminado de energía, que supone una población mundial que ya superó los 8.000 millones de habitantes y su necesidad de acceso a servicios básicos y tecnológicos; esto a su vez supone una cadena de suministro cada vez más compleja y una creciente demanda de materiales de todo tipo y de energía para alimentar los complejos industriales y de servicios
Fuente Original: Ir a fuente originalIndustria farmacéutica pide dólares al BCB para importar insumos para medicamentos
El Gerente de la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (CIFB), Josip Lino Eguino denunció que persiste la escasez de dólares en el mercado lo que está afectando a los importadores de medicamentos. “Las operaciones de comercio exterior se realizan en dólares y a través de la banca, por lo que la mayor dificultad está en el pago a los proveedores del extranjero la materia prima y los insumos para los medicamentos”, indicó Eguino a Gigavisión.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios privados trabajan propuestas para mejorar la economía y presentarlas al Gobierno
Los empresarios privados del país trabajan propuestas para mejorar la economía nacional ante el contexto interno y externo. Las mismas serán entregadas al Gobierno nacional luego de los acercamientos que ya se tuvieron.
Fuente Original: Ir a fuente originalCochabamba sube sus exportaciones en 34,6% por elevación de precios
Durante el primer cuatrimestre de este año, el valor de las exportaciones del departamento de Cochabamba tuvo un incremento de 34,6 por ciento comparado con el mismo periodo de 2022; sin embargo, el volumen tuvo un decrecimiento de casi 11 por ciento, informó la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco).
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios mostrarán potencial gastronómico y turístico en Feria La Paz Expone 2023
Con el objetivo de promover la economía 4.0, los empresarios apuntan a mostrar el potencial que tiene el departamento paceño en la Feria La Paz Expone a inaugurarse está noche en el campo Chuquiago Marca, informó el presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz, Rolando Kempff.
Fuente Original: Ir a fuente originalPropuesta de reducir dependencia del dólar fue “muy bien aceptada” en Mercosur, según Viceministro
En el Mercado Común del Sur (Mercosur) “ha sido muy bien aceptada” la propuesta del presidente Luis Arce de ir reduciendo la dependencia del dólar y avanzar en alternativas como el uso del yuan chino en el comercio exterior, lo que abre la puerta a fijar una posición regional, aseguró el viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco.
Fuente Original: Ir a fuente originalBrasil compromete que Bolivia, a la brevedad posible, será socio del Mercosur
El embajador de Bolivia en Argentina, Ramiro Tapia, resaltó el compromiso que hizo el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, de que el congreso de su país apruebe, a la brevedad posible, la adhesión de Bolivia como miembro pleno del Mercado Común del Sur (Mercosur).
Fuente Original: Ir a fuente originalReducción de TRe favorece a prestatarios, pero puede repuntar por iliquidez en TGN
La caída de la tasa de referencia (TRe), que se utiliza para calcular las tasas de interés para ciertos créditos bancarios, es una buena noticia para los prestatarios bolivianos, coincidieron dos analistas económicos. La desaparición del Banco Fassil es la principal causa de este drástico cambio que se ha dado en tan sólo un mes.
Fuente Original: Ir a fuente originalBaja de la TRe ayudará a frenar el crecimiento de la mora en sistema financiero
Aunque la mora en el sistema financiero nacional está en niveles menores a sus pares de la región, la reprogramación y los diferimientos ayudaron a frenarlo, y ahora la reducción de la Tasa de Referencia (Tre) también cumplirá esta tarea, ante un escenario económico complicado que pasa el país por la escasez de dólares y el incremento de precios de los productos.
Fuente Original: Ir a fuente originalGestora admite problemas en pagos; asegura que se resuelven en la ventanilla de la entidad
En el segundo mes de pago de rentas, el gerente de la Gestora Pública, Jaime Durán, admitió este miércoles la existencia de algunos casos atribuidos a "confusión" y aseguró que los mismos son resueltos en las ventanillas de atención al público que tiene esa institución.
Fuente Original: Ir a fuente originalGestora reporta 98% de avance en migración de datos de los aportantes y espera concluir este proceso en agosto
La migración de datos de los aportantes a las extintas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) llegó al 98% y la Gestora Pública espera concluir este proceso a inicios de agosto próximo.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa inflación llegó al 0,79% en el primer semestre del año
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) —que mide la tasa de inflación— registró un incremento de 0,22% respecto a mayo (0,57%) y el acumulado al sexto mes del año es de 0,79%, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Fuente Original: Ir a fuente originalGobernación inspecciona que se cumpla la normativa ambiental en el Mutún
El Servicio de Calidad Ambiental (SDCAM) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente realizó una inspección a la siderúrgica que realiza actividades de extracción en el Mutún en el municipio de Puerto Suárez.
Fuente Original: Ir a fuente originalEscáneres aduaneros detectaron máquinas y repuestos usados, sin declarar, valuados en más de Bs 87.000
En la frontera Chile-Bolivia, los escáneres de la Aduana Nacional detectaron 12 toneladas de repuestos para camiones y máquinas usadas sin declarar y en demasía que provenían de España, cuya mercancía pretendía ser comercializados ilegalmente en las ciudades de El Alto y Oruro.
Fuente Original: Ir a fuente originalEn reunión virtual, Bolivia y Perú intercambian información para la lucha contra el contrabando
El viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Daniel Vargas, sostuvo el martes la primera reunión virtual con la Superintendencia de Aduana del Perú. En el encuentro se intercambió información para hacerle frente al contrabando que se moviliza por rutas ilegales en la zona amazónica entre ambos países.
Fuente Original: Ir a fuente originalYPF destinará $us 50 millones en prospecto Charagua y estima potencial de 1,4 TCF de gas
Yacimientos Petrolíferos Fiscales E&E Sucursal Bolivia S.A. (YPF) estima un potencial de 1,4 trillones de pies cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés) de gas natural para el prospecto Charagua y proyecta una inversión aproximada de $us 50 millones.
Fuente Original: Ir a fuente originalLey del oro: BCB y auríferos sacan reglamento
El BCB y los cooperativistas auríferos acordaron el reglamento a la ley del oro en los últimos días, según un reporte de la ANF. El sector minero logró dejar de lado el control a las ganancias ilícitas; sin embargo, tuvo que aceptar la bancarización de los pagos.
Fuente Original: Ir a fuente originalENDE: Hidroeléctricas San José I y II de Cochabamba subirán su capacidad de generación
La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) avanza en las obras complementarias para incrementar la producción de energía de las centrales hidroeléctricas San José I y II, en Cochabamba. En junio, concluyó la excavación de los frentes del túnel secundario y la construcción de tres obras de toma denominadas: Solitario, Roque Mayu y Cañón.
Fuente Original: Ir a fuente originalDesarrollo Rural entrega sistemas de agua para mejorar la producción de frutas y granos en Cotagaita y Vitichi
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) entregó seis sistemas de agua en los municipios de Cotagaita y Vitichi del departamento de Potosí, para garantizar el líquido elemento para el consumo humano, potenciar la producción agrícola y reactivar la economía de los pequeños y medianos productores.
Fuente Original: Ir a fuente originalRepoblamiento en el Titicaca: Buscan salvar del peligro de extinción a peces nativos, entre ellos el Karachi
De acuerdo con los datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), actualmente, más de 5.000 especies de animales están en peligro de extinción en el mundo.
Fuente Original: Ir a fuente originalMás de 38.000 contribuyentes pasan desde septiembre a emitir factura electrónica
El Servicio de Impuestos Nacionales, mediante Resolución Normativa de Directorio (RND), difundió la lista de 38.097 contribuyentes del Régimen General que a partir del 1 de septiembre deberán emitir Documentos Fiscales Digitales bajo la modalidad de facturación en línea asignada.
Fuente Original: Ir a fuente originalUMSA considera inconstitucional el proyecto de ley para jubilar trabajadores a los 65 años
La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), a través de un comunicado, rechazó el proyecto de ley “Modificación de la Ley de Pensiones”, por considerarla “inconstitucional”, al pretender jubilar a las personas a sus 65 años, bajo el argumento de generar fuentes laborales para los jóvenes.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl Senado aprueba millonario crédito por $us 500 millones
Anoche, el pleno de la Cámara de Senadores sancionó la ley de contrato de préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por $us 500 millones, para el apoyo a poblaciones vulnerables afectadas por el Coronavirus o Covid-19.
Fuente Original: Ir a fuente originalTramitan designación de los embajadores para China y Brasil
La Comisión de Política Internacional del Senado tramita la designación de embajadores de Bolivia para la República Federativa de Brasil y la República Popular China. El presidente del Estado, Luis Arce, hizo la solicitud luego de dos años y siete meses sin representación diplomática en ambos países. Los internacionalistas consideran que se apuran las nominaciones por la necesidad de la explotación del litio y el ingreso al Mercado Común del Sur (Mercosur).
Fuente Original: Ir a fuente originalLucho y Evo aparecen juntos y sonrientes en la testera de los juegos estudiantiles del Trópico
La clausura de los juegos estudiantiles del Trópico de Cochabamba que se realizó este miércoles fue el escenario donde aparecieron compartiendo testera el presidente Luis Arce y su predecesor, Evo Morales, quienes son las figuras más visibles de la crisis interna que vive el MAS.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl ‘arcismo’ tumba la teoría del golpe; Áñez y Camacho exigen libertad
El Gobierno y el ala ‘arcista’ del MAS hicieron tambalear la teoría del golpe de Estado en contra de Evo Morales, en 2019. Dos diputados denunciaron que el exmandatario ordenó al secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana, Juan Carlos Huarachi, y al entonces comandante de las FFAA, Williams Kaliman, que pidieran su renuncia a la Presidencia. Además, exigió la dimisión a todos los diputados y senadores masistas que estaban en línea de sucesión. Después de eso, renunció al cargo y escapó a México.
Fuente Original: Ir a fuente originalHuarachi evita responder sobre pedido de renuncia de Evo: "Eso queda entre nosotros"
El secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi, eludió responder si es verdad que el expresidente Evo Morales le solicitó que le pidiera la renuncia a la presidencia en el marco de las masivas protestas de 2019.
Fuente Original: Ir a fuente original'Arcistas' y 'evistas' se descalifican por supuesta instrucción de Evo en 2019
Mientras el jefe de bancada del MAS, Andrés Flores (MAS-ala arcista), ratificó su versión sobre la instrucción de Evo Morales para que las organizaciones pidan su renuncia; su correligionario 'evista', Freddy Mamani, desmintió la versión y dijo que Flores no estuvo en la última reunión del 10 de noviembre de 2019 en el hangar presidencial de El Alto.
Fuente Original: Ir a fuente originalCrecen versiones de 'autogolpe' de Evo y Gobierno las niega
Tras la declaración del diputado por el MAS Andrés Flores de una presunta instrucción del expresidente Evo Morales a la COB y organizaciones sociales para que estas pidieran su renuncia en 2019, las versiones de un supuesto "autogolpe" crecieron este miércoles. Sin embargo, hay quienes niegan el hecho, entre ellos el legislador del Movimiento Al Socialismo Freddy Mamani. Entretanto, el líder del partido azul no se pronunció al respecto.
Fuente Original: Ir a fuente originalRevelaciones sobre renuncia de Morales descartan teoría del golpe
Tras las declaraciones de asambleístas del Movimiento al Socialismo (MAS) revelando que, en 2019 Evo Morales instruyó a sus sectores afines pedir su renuncia, opositores señalan que estas afirmaciones descartan la teoría oficialista del supuesto golpe de Estado.
Fuente Original: Ir a fuente originalMesa: "revelación de diputados del MAS es evidencia del 'autogolpe siniestro' de Evo"
El expresidente Carlos Mesa, jefe de la alianza Comunidad Ciudadana (CC), afirmó que la declaración de dos asambleístas del MAS, en sentido de que Evo Morales solicitó al Pacto de Unidad y a la Central Obrera Boliviana (COB) que pidan su renuncia a la Presidencia en 2019, es una evidencia del “autogolpe siniestro” y una prueba para parar la “vil persecución política”.
Fuente Original: Ir a fuente originalOrganizaciones del MAS se dividen en medio de pugna de arcistas y evistas
La fractura en el Movimiento Al Socialismo (MAS) empieza a desestructurar a las organizaciones sociales, base del partido azul, a través de acusaciones entre dirigentes, además de apuntar de corrupción, entre otros. Campesinos, interculturales, bartolinas y otros grupos están confrontados por el apoyo a Luis Arce o Evo Morales.
Fuente Original: Ir a fuente originalConsejo autonómico evaluará avance del censo
El presidente Luis Arce presidirá hoy la XIV sesión del Consejo Nacional de Autonomías que evaluará los avances del Censo de Población y Vivienda 2024, informó la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, a través de la agencia ABI.
Fuente Original: Ir a fuente originalAutorizan la participación física de Camacho en el Consejo Nacional de Autonomías
Desde la Gobernación de Santa Cruz informaron que se autorizó la participación del gobernador Luis Fernando Camacho en la sesión del Consejo Nacional de Autonomías prevista para este 6 de julio en la ciudad de La Paz. Sin embargo, la orden judicial está sujeta al informe de disponibilidad de escoltas del penal de Chonchocoro, para que la primera autoridad del departamento cruceño asista físicamente a la cita.
Fuente Original: Ir a fuente originalPresos políticos piden libertad tras saber que Evo ordenó pedir su renuncia
La expresidenta Jeanine Áñez y el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, con detención preventiva en cárceles de La Paz por el denominado caso “golpe de Estado I”, pidieron ayer, por separado, su inmediata liberación luego de conocer la revelación de dos diputados del Movimiento Al Socialismo (MAS) en el sentido de que Evo Morales solicitó al Pacto de Unidad y a la Central Obrera Boliviana (COB) que pidan su renuncia a la presidencia en 2019.
Fuente Original: Ir a fuente originalCon las elecciones judiciales en vilo, el MAS plantea receso parlamentario
Pese a que existe alarma por la elección judicial y la preselección en el Parlamento, mañana desde las 16:00 se realizará la sesión de Asamblea que tiene como único punto la designación de los asambleístas que quedarán “de turno” y los masistas creen que habrá tiempo para cumplir con esa emergencia.
Fuente Original: Ir a fuente originalCuestionan que ALP priorice créditos y no interpelaciones
El diputado por la agrupación Creemos, Erwin Bazán, cuestionó que para proteger a ministros que deben ser interpelados, el Órgano Ejecutivo haya puesto en tela de juicio la independencia de poderes devaluando las capacidades de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), por lo que queda exigir respeto a la agenda parlamentaria
Fuente Original: Ir a fuente originalPlantean suspender actividades de la ALP hasta que ministros acudan a interpelaciones
Dirigiéndose al pleno de la Cámara de Diputados, el asambleísta por Creemos, Walthy Egüez, planteó suspender el tratamiento de Proyectos de Ley y la agenda prioritaria del Gobierno, en tanto los miembros del Órgano Ejecutivo cuestionados por la sociedad civil no se presenten a las interpelaciones para explicar diferentes temas que preocupan a la sociedad en relación a la administración del Estado.
Fuente Original: Ir a fuente originalTrópico repudia a 'zar antidroga' por 'atacar' a Evo
La Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba decidió desconocer al viceministro de Sustancias Controladas, Jaime Mamani, tras acusarlo de “ataques” que estaría realizando contra Evo Morales.
Fuente Original: Ir a fuente originalMesa: “Si somos Gobierno en 2025 vamos a pedir que se revisen los procesos judiciales por los hechos de 2019”
En entrevista con Asuntos Centrales, Carlos Mesa, líder de la alianza Comunidad Ciudadana (CC), adelantó una posible candidatura de cara a las próximas elecciones generales y afirmó que “si somos Gobierno en 2025 vamos a pedir que se revisen todos los procesos judiciales por los hechos de 2019”.
Fuente Original: Ir a fuente originalAnticipan evidencias de otros vuelos con cocaína
La comisión especial de legisladores que investiga el caso ‘narcovuelo’, y que en febrero implicó a la aerolínea estatal BoA, halló evidencia de varios envíos de cocaína a España, así como a otros países desde los aeropuertos de Viru Viru y Jorge Wilstermann de Cochabamba.
Fuente Original: Ir a fuente originalDenuncian descuido de Procuraduría en caso ABC y critican acción contra Copa
Legisladores de oposición cuestionan el rol de la Procuraduría General del Estado (PGE) por el sobreseimiento del caso “coimas” en la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC). En tanto, dirigentes de El Alto denuncian una presunta confabulación que se realizaría desde ese despacho contra la gestión municipal de Eva Copa.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl Gobierno reacciona y dice que se usan los reportes antidroga para desestabilizar
El Gobierno volvió a referirse a los alcances del Informe Mundial sobre Drogas 2023, publicado a finales de junio por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) y al contenido del reporte que entregó en marzo la Policía Europea (Europol) tras el operativo Hinterland. Dos viceministros tuvieron que salir ayer para señalar que los datos expuestos por estas instituciones internacionales se “malinterpretaron” con la intención de “desestabilizar” la gestión del presidente Luis Arce.
Fuente Original: Ir a fuente originalJubileo, Milenio y Cainco, tres aportes para buscar soluciones
En las últimas semanas, tres instituciones relevantes de la sociedad (la Fundación Jubileo, la Fundación Milenio y la Cámara de Industria, Comercio y Turismo de Santa Cruz) han publicado por separado importantes análisis sobre la situación económica y social de nuestro país y sus perspectivas en el corto y mediano plazo.
Fuente Original: Ir a fuente originalCrisis cambiaria o la punta del iceberg
Hace unos días Cainco, donde trabajo, lanzó una propuesta para la falta de dólares. Quedé sorprendido por las reacciones que comentaron todo menos la propuesta. Enumero algunas de estas parafraseándolas.
Fuente Original: Ir a fuente originalProblemas en la Gestora
Al iniciarse el tercer mes que la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo reemplaza plenamente a las AFP, esa empresa estatal aún no consigue un desempeño óptimo en la prestación de los servicios que le competen.
Fuente Original: Ir a fuente original