Página 29 de 62 de un total de 310
Bloqueos causan pérdida diaria de Bs 11 millones a ganaderos del Beni
Los bloqueos en la ruta a Santa Cruz provocan una pérdida diaria de 11 millones de bolivianos, al margen de enormes perjuicio a otros sectores, informó el secretario general de la Federación de Ganaderos del Beni (FEGABENI), Marco Antonio Gutiérrez.
Fuente Original: Ir a fuente originalIBCE: Presencia de un banco chino en Bolivia ayudaría mucho al comercio con ese mercado
El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, aseguró que la presencia de un banco chino en Bolivia “ayudaría mucho” al comercio bilateral con el mercado asiático y expresó el apoyo de la entidad privada a la posibilidad de transar con yuanes.
Fuente Original: Ir a fuente originalEsperan que discurso presidencial dé medidas para frenar crisis económica
A dos días de cumplir un nuevo aniversario de la creación de Bolivia, la población espera un discurso pacificador, esperanzador y dé medidas para no profundizar la crisis económica del país. «Estabilidad, crecimiento, certidumbre y empleos dignos quieren los bolivianos», asegura el gerente General del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (Ibce), Gary Rodríguez en contacto con la prensa.
Fuente Original: Ir a fuente originalTras reunión entre empresarios y Arce, sugieren fomentar exportaciones del agro
Uno de los cuatro ejes de la agenda abordada entre el Gobierno nacional y el empresariado privado de Santa Cruz tiene que ver con las exportaciones y el potenciamiento de las industrias. En este marco, analistas consideran que el fomento a las exportaciones permitirá revertir la escasez de dólares en el país, puesto que solamente el sector agroindustrial podría alcanzar un valor de 6 mil millones de dólares.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmergencia en el agro por último caso de abigeato
El abigeato (hurto de ganado) ocasionó el año pasado la pérdida de más de 2,5 millones de dólares, con 4.080 cabezas de ganado menos en producción y más de 400 ganaderos damnificados en el país, por lo que la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) se declaró en emergencia.
Fuente Original: Ir a fuente original10 empresas bolivianas destacan en el ranking de Los Mejores Lugares para Trabajar en América Latina 2023 de Great Place To Work
El ranking de Los Mejores Lugares para Trabajar en América Latina 2023 de Great Place To Work (GPTW), cuenta con una fuerte presencia de empresas bolivianas. Por primera vez, 10 compañías nacionales forman parte de la lista elaborada por la autoridad global en clima y cultura organizacional, Estas empresas son:
Fuente Original: Ir a fuente originalSutu Jaya, el emprendimiento que embotella los ajíes chuquisaqueños
El emprendimiento de Edwin Pérez Candia tomó el picor de los productos chuquisaqueños y los embotelló para ofrecerlos al mercado nacional. Se llama Sutu Jaya (“gota picante” en quechua) y ofrece una variedad de salsas picantes con características singulares, elaboradas naturalmente, es decir, sin aditivos, químicos ni conservantes.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa FEPC cumple 54 años con un llamado a las autoridades para unir esfuerzos
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), conmemoró sus 54 años de vida institucional con un llamado para que las autoridades de gobierno, los líderes empresariales y la sociedad unan esfuerzos para potenciar el desarrollo económico de Cochabamba.
Fuente Original: Ir a fuente originalPresidente: Con la industrialización demostramos que las cosas pueden ser de otra manera
El presidente Luis Arce destacó este jueves el avance del 22,9% de la construcción de la Planta Piscícola en la Amazonía y afirmó que con la industrialización el Gobierno demuestra que “las cosas pueden ser de otra manera”.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresas de Europa y Asia, interesadas en el litio boliviano
A días del inicio de operaciones de la Planta Industrial de Carbonato de Litio, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) ya recibió varias propuestas de empresas de Europa y Asia para adquirir la producción que es demandado para la fabricación de baterías.
Fuente Original: Ir a fuente originalYLB reitera que no tiene ninguna relación de comercio con Irán y desmiente informe de medio internacional
El presidente ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos, reiteró este jueves que la empresa estatal no tiene ninguna relación de comercio con Irán, por lo que desmintió el informe de un medio internacional. “Entiendo que el Ministerio de Defensa ha tenido algún tipo de acercamiento con Irán; sin embargo, debo desmentir esto, nosotros como YLB no hemos realizado comercio de ninguna naturaleza con Irán en este momento”, afirmó Ramos en contacto con la prensa local.
Fuente Original: Ir a fuente originalYLB ratifica la inauguración de la planta industrial de litio para este mes patrio
Para este mes aniversario de Bolivia, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) ratificó la inauguración de la Planta Industrial de Carbonato de Litio, emplazada en Llipi, municipio de Uyuni, en Potosí, aunque no precisó la fecha.
Fuente Original: Ir a fuente originalSin pagar impuestos, cooperativas suben su producción de oro en 883% en 12 años
En 12 años, las cooperativas mineras elevaron su producción de oro en 883 por ciento, de 5,4 toneladas en 2010 a 53,1 para en 2022, de acuerdo a información oficial analizada por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla). En este tiempo, y desde antes, no pagaron impuestos y el aporte por regalías fue mínimo, equivalente a menos del 2,5 por ciento del valor de la producción.
Fuente Original: Ir a fuente originalDevelan deuda millonaria de cooperativas mineras al Estado y Comibol por explotación del Cerro Rico
El representante de residentes potosinos en departamentos del país, Jorge Villanueva, develó este miércoles que las empresas mineras que explotan los recursos del Cerro Rico en la capital de la Villa Imperial tienen una denuda de Bs 30 millones ante la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) y el Estado por alquiler de áreas mineras.
Fuente Original: Ir a fuente originalGarcía Linera: “Hay que subir el impuesto a los ricos”, pero sin incluir “a cooperativistas ni comerciantes”
A tiempo de señalar que el próximo candidato del MAS debería ser Evo Morales o Andrónico Rodríguez, el exvicepresidente Álvaro García Linera expresó que el gobierno debería subir el impuesto “a los ricos”, pero que deberían quedar al margen de ese pago los comerciantes y cooperativistas, dos sectores económicamente muy poderosos.
Fuente Original: Ir a fuente originalYPFB vendió $us 1.224 MM en gas hasta junio
La estatal petrolera YPFB facturó 1.224 millones de dólares por la venta de gas natural a Brasil, Argentina y el mercado interno, informó ayer el presidente de la compañía, Armin Dorgathen, según un boletín oficial.
Fuente Original: Ir a fuente originalTransporte internacional denuncia irregular venta de combustibles en La Paz
El dirigente del transporte internacional, Pedro Quispe, informó que se registró escasez de combustibles en el departamento de La Paz el pasado fin de semana e irregular venta por lo que exhortó a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) dar cuenta sobre el número de volumen de importación de combustible y si se cumple el cupo de combustible a los surtidores. Quispe advirtió que la falta del producto generó afectaciones a su sector.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia podría pagar el 59% del diésel para vehículos peruanos tras fallo de la CAN
Bolivia podría pagar hasta un 59 por ciento del costo del diésel que utilicen vehículos con placa extranjera de Perú, Colombia o Ecuador si el fallo del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (TJCA) llega a aplicarse. Esto elevará el costo de la ya pesada subvención a los combustibles que desgasta los dólares en el país y fomenta el déficit fiscal.
Fuente Original: Ir a fuente originalDenuncian nuevos problemas en pago de rentas
La jornada de ayer, y por segundo día consecutivo, se presentaron reclamos por supuestas fallas en el sistema del pago de pensiones que utiliza la Gestora Pública. La empresa pública ya anunció sanciones pecuniarias para la compañía Síntesis, que administra el mencionado sistema.
Fuente Original: Ir a fuente originalAFP dejan deuda por mora de $us 143 millones, Gestora alista cobros
Según datos de la Gestora Pública, las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), dejaron una deuda de unos $us 143,6 millones (Bs 1.000 millones), por el no cobro o recuperación de la mora de las empresas en los aportes jubilatorios.
Fuente Original: Ir a fuente originalProyectan ingresos por más de Bs 220 millones en tres días
Al ser el 6 de agosto domingo, el feriado se recorre a lunes, por lo que los turistas nacionales y extranjeros tendrán tres días para visitar los sitios atractivos que oferta el país al mundo. Durante este período se espera un movimiento de visitantes de más de 450.000 personas e ingresos por más de 220 millones de bolivianos, según el Viceministerio de Turismo.
Fuente Original: Ir a fuente original¿Están en riesgo dos meses de regalías por fallo del TCP?
No hay de qué preocuparse, según dos analistas y el propio accionante de la demanda. Sin embargo, la Gobernación no descartó ayer que al menos dos meses de regalías terminen el litigio por el fallo del TCP sobre la Acción Popular que presentó el asambleísta Ricardo Zárate (MAS).
Fuente Original: Ir a fuente originalAmaszonas acata orden y anuncia venta de pasajes con solo tres días de anticipación al vuelo programado
Atendiendo un instructivo emitido este jueves por la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), la línea aérea Amaszonas informó que a partir de la fecha venderá boletos sólo con tres días de anticipación al vuelo programado.
Fuente Original: Ir a fuente originalQuipus cierra contratos por Bs 88 millones
Con el objetivo de fortalecer la educación, la empresa estatal Quipus cerró dos contratos, uno con el municipio de Santa Cruz y el segundo con la Gobernación de Potosí, por un valor de Bs 88 millones, entre ambos.
Fuente Original: Ir a fuente originalMinisterio de Economía aclara que no autoriza ejecución de proyectos carreteros
El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas aclaró este viernes que no es la entidad encargada de autorizar la ejecución de proyectos carreteros y que solamente emite el Certificado de Registro de Inicio de Operaciones de Crédito Público.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno y el agro avanzan en una agenda conjunta para producir biocombustibles
El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, y directivos de Anapo, CAO y la Cadex se reunieron el jueves en Santa Cruz y acordaron trabajar de manera conjunta para impulsar la producción de biocombustibles, que forma parte de la política energética del Gobierno nacional.
Fuente Original: Ir a fuente originalSeprec: Ventas por mayor y menor lideran la base empresarial de unidades económicas
En el primer semestre de 2023, el Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec) registró 8.207 nuevas unidades económicas en todo el país, de las cuales, por tipo de actividad económica, lideran las ventas por mayor y menor.
Fuente Original: Ir a fuente originalCotagaita festeja por llegada de los servicios de Entel con despliegue de estación Radio Base y Fibra Óptica Al Hogar
La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) llegó al municipio de Cotagaita del departamento de Potosí con sus servicios a través del despliegue de una estación Radio Base y sus redes de Fibra Óptica Al Hogar (FTTH).
Fuente Original: Ir a fuente originalVocal del TSE descarta ajustar más los plazos para organizar las judiciales: "El agua no está llegando al cuello"
La vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Nancy Gutiérrez, descartó que se puedan ajustar más los plazos para organizar las elecciones judiciales, debido a que el personal del órgano ya tiene un trabajo planificado y con los tiempos definidos.
Fuente Original: Ir a fuente originalJudiciales: Senado busca consenso y la oposición pide la meritocracia
Con el objetivo de buscar consensos, el pleno de la Cámara de Senadores decidió postergar hasta el martes 8 de agosto la sesión para tratar una ley que regula el proceso de preselección de postulantes a los altos cargos del Órgano Judicial y Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).
Fuente Original: Ir a fuente originalSenado deja hasta el martes debate de ley para judiciales: buscará consenso
La directiva del Senado postergó hasta el 8 de agosto el tratamiento del proyecto de ley que regula la preselección y habilitación de postulantes a magistrados del Órgano Judicial. Los asambleístas del Movimiento Al Socialismo (MAS) en la Cámara Alta alegaron que están en la búsqueda de consenso con otras fuerzas políticas para aprobar la norma.
Fuente Original: Ir a fuente originalDiputado Ayala pide al TSE no tirar el "perro muerto" a la ALP y ajustar sus plazos para judiciales
Fabian Ayala, diputado opositor que presentó una Acción Abstracta de Inconstitucionalidad y cuyo resultado fue llevar a foja cero el proceso de las elecciones judiciales, pidió este viernes al Tribunal Supremo Electoral (TSE) no tirar el "perro muerto" a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) y trabajar en el ajuste de los plazos para celebrar los comicios en diciembre de 2023.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa CIDH rechaza otorgar las medidas cautelares a Camacho
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) determinó no otorgar las medidas cautelares al gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, quien cumple detención preventiva en el penal de Chonchocoro, y cerró el expediente de la petición. La solicitud la realizó un grupo de legisladores de Creemos, tras su aprehensión en diciembre de 2022.
Fuente Original: Ir a fuente originalCívicos llaman a la unidad, tras las diferencias entre Camacho y el vicegobernador del departamento
"Llamado a la Unidad", titula el comunicado emitido por el Comité Pro Santa Cruz. En éste, los cívicos piden a las autoridades departamentales despojarse de las diferencias personales y trabajar por el bien común. Este documento sale a la luz tras las diferencias manifestadas entre el gobernador Luis Fernando Camacho y el vicegobernador Mario Aguilera.
Fuente Original: Ir a fuente originalEvo visita Venezuela y Maduro dice que el “jefe indio” es el campeón mundial de la unión
El expresidente y líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, viajó a Venezuela y el presidente de ese país, Nicolás Maduro, aseguró que el “jefe indio del sur” es el campeón mundial de la unión de los pueblos.
Fuente Original: Ir a fuente originalSin Evo, dirigentes del MAS se reúnen para ratificar que su polémico congreso es “inamovible”
Dirigentes del Movimiento Al Socialismo (MAS) se reúnen este viernes nuevamente en Cochabamba y su vicepresidente Gerardo García adelantó que en el encuentro se reafirmará que la fecha y el lugar de su anunciado congreso es “inamovible”.
Fuente Original: Ir a fuente originalDiputada Álvarez advierte posible fraude en el censo
Cuestionando las críticas expresadas por el director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, contra el trabajo del Instituto Cruceño de Estadística (ICE), que proyectó que Santa Cruz cuenta con 4.000.143 habitantes, la diputada por Creemos, María René Álvarez, advirtió que se prepara un “fraude censal”.
Fuente Original: Ir a fuente originalPonen en entredicho el padrón biométrico
Legisladores del oficialismo y la oposición advirtieron que el registro biométrico del Servicio de Registro Cívico (Serecí) y del Servicio General de Identificación Personal (Segip) son vulnerables porque permitió que el narco uruguayo, Sebastián Marset, obtenga tres identidades. Piden el cambio de las autoridades de esas instituciones.
Fuente Original: Ir a fuente originalSituación de la Apdhb es incierta pese a convenio para la restitución de su sede
La situación de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb) aún es incierta, debido a la falta de voluntad política de las autoridades gubernamentales de restituir los derechos de los predios a la activista Amparo Carvajal Baños, señaló la vicepresidenta de la institución, Yolanda Herrera.
Fuente Original: Ir a fuente originalMarset está en el ‘top ten’ de la Interpol desde 2022 ; alerta en Bolivia se activó en junio
La Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) ubicó en 2022 al ciudadano uruguayo Sebastián Marset en la lista de las 10 personas más buscadas del hemisferio. El hombre de 32 años vivía en Bolivia desde hace más o menos un año con una identidad falsa y ayer el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, aseguró que autoridades de Paraguay y Uruguay le alertaron del hecho en junio, cuando comenzaron las operaciones para atraparlo.
Fuente Original: Ir a fuente originalCapturan al "operador financiador" del narcotraficante uruguayo
La Policía aprehende a Erlan Ivar García López, administrador financiero de los recursos y bienes obtenidos del narcotráficante uruguayo, Sebastián Marset. Un operativo conjunto liderado por agentes del Departamento Especializado Anticorrupción logró su captura este viernes en Santa Cruz.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa nueva ruta del Potosí
El litio es la fuente de energía de la cuarta revolución industrial. Toda revolución científico-tecnológica requiere una fuente de energía abundante y predominante que acompañe las transformaciones productivas que de ella emane. El litio será para la economía mundial en lo venidero, lo que el carbón fue en el siglo XIX y el petróleo en el siglo XX. La energía del siglo XXI requiere acumularse a mayor capacidad, en menor espacio y debe ser además ligera para facilitar su transporte. Esos atributos físico-químicos los cumple el litio a cabalidad sin un sustituto cercano.
Fuente Original: Ir a fuente originalExplotar sin explorar
El país está enfrentando la cruda realidad de la declinación de la producción de hidrocarburos, con las consecuencias que ello representa por la disminución de las exportaciones que ingresaban por este concepto y, al mismo tiempo, el incremento de la salida de divisas para la importación de energéticos, con un déficit energético creciente y un doble efecto negativo que se multiplica por sí mismo en su impacto sobre la economía nacional
Fuente Original: Ir a fuente originalLiberalismo y educación financiera
Ahorro e inversión. Dos simples palabras que deberían llamarnos la atención, pero que en realidad no se encuentran aterrizadas en nuestro cotidiano vivir. Me considero un ejemplo de lo descrito. Recuerdo la vez que tomé conciencia sobre estos conceptos y fue como encontrar una llave, abrir un candado mental autoimpuesto y fue el primer paso para ir descubriendo el pensamiento liberal.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia en cita con el grupo de los Brics
Sudáfrica acogerá la XV Cumbre de los Brics de forma presencial del 22 al 24 de agosto en la ciudad de Johannesburgo. Las siglas Brics se utilizan para referirse a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, y juntos constituyen una asociación económica y comercial creada en 2006
Fuente Original: Ir a fuente originalDenuncian repliegue de personal de salud tras fin de emergencia por Covid
El Ministerio de Salud replegó personal tras el fin de la emergencia sanitaria por Covid-19, pese al déficit histórico de ítems en el país, reclamaron médicos y enfermeras. El gerente de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Santa Cruz, Carlos Hurtado, señaló que al menos 200 trabajadores en salud fueron replegados por el Ministerio de Salud, pese a la necesidad de los profesionales para atender la demanda de la población.
Fuente Original: Ir a fuente originalAbigeato provoca pérdidas económicas a ganadores y piden endurecimiento de penas
Las mafias de abigeatistas aprovechando la docilidad del ganado, están hurtando de las propiedades grandes cantidades de animales y de alto valor, afectando a la producción y provoca pérdidas cuantiosas a los productores, que pasan los 2,5 millones de dólares, así como la reducción del ganado.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmergencia en el agro por último caso abigeato: Robaron y faenaron a vaca campeona
El abigeato (hurto de ganado) ocasionó el año pasado la pérdida de más de 2,5 millones de dólares, con 4.080 cabezas de ganado menos en producción y más de 400 ganaderos damnificados en el país, por lo que la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) se declaró en emergencia.
Fuente Original: Ir a fuente originalAgropecuarios exigen resolver conflictos para evitar más pérdidas por bloqueos
El sector agropecuario de Santa Cruz pidió a los tres niveles de Gobierno atender las demandas de la población para evitar el bloqueo de carreteras, medida que se ha dado de forma recurrente en los últimos meses causando grandes pérdidas para el sector productivo.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce anuncia una Ley para créditos y más inversiones
El presidente Luis Arce celebró ayer el “Día de la Revolución Agraria, Productiva y Comunitaria” en una concentración en plaza 25 de Mayo de Sucre, donde anunció nuevas inversiones a favor de los pequeños productores y una ley para facilitar el acceso de este sector a los créditos bancarios, a fin de garantizar la seguridad alimentaria en el país. Además, prometió concluir el saneamiento de tierras en 2025.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce presenta proyecto de ley para conversión de medianos productores y acceso a créditos
Celebrando el Día de la Revolución Agraria Productiva y Comunitaria, el presidente Luis Arce envió este miércoles un anteproyecto de ley para la conversión voluntaria de la pequeña a mediana propiedad agrícola para que los campesinos amplíen su producción y sean sujetos de crédito con el título de su tierra.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce pide producir más semillas y garantizar soberanía alimentaria
El presidente Luis Arce pidió este miércoles que se refuerce la producción de semillas para garantizar la soberanía alimentaria en el país y así asegurar la capacidad productiva.
Fuente Original: Ir a fuente originalSequía golpea a seis regiones en el país y hay 1.700 focos de calor
Bolivia atraviesa por el fenómeno de La Niña y de El Niño y como consecuencia, las regiones de Chuquisaca, Tarija, Potosí, Oruro, el sur de La Paz y Cochabamba son azotadas por la sequía. Desde el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología prevén que esta situación se mantenga hasta noviembre de este año.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia podría pagar el 59% del diésel para vehículos peruanos tras fallo de la CAN
Bolivia podría pagar hasta un 59 por ciento del costo del diésel que utilicen vehículos con placa extranjera de Perú, Colombia o Ecuador si el fallo del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (TJCA) llega a aplicarse. Esto elevará el costo de la ya pesada subvención a los combustibles que desgasta los dólares en el país y fomenta el déficit fiscal.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno afirma que cumplirá fallo sobre combustibles, pero anticipa “estrategias”
El viceministro de Transporte, Wilfredo Gutiérrez, manifestó este miércoles que se cumplirá el fallo del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina sobre la venta de combustible subvencionado también para transportistas extranjeros, sin embargo, anticipó que habrá una estrategia administrativa al respecto.
Fuente Original: Ir a fuente originalDenuncian nuevos problemas en pago de rentas
La jornada de ayer, y por segundo día consecutivo, se presentaron reclamos por supuestas fallas en el sistema del pago de pensiones que utiliza la Gestora Pública. La empresa pública ya anunció sanciones pecuniarias para la compañía Síntesis, que administra el mencionado sistema.
Fuente Original: Ir a fuente originalLas AFP dejan más de Bs 1.000 millones en mora por cobrar
Las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP) dejan más de Bs 1.000 millones en mora por cobrar de aportes para la jubilación a empresas deudoras, informó este miércoles el gerente de la Gestora Pública, Jaime Durán.
Fuente Original: Ir a fuente originalGestora sancionará a Síntesis por la ‘intermitencia’ en el pago de rentas a jubilados
El gerente general de la Gestora Pública, Jaime Durán, informó este miércoles que la entidad estatal sancionará a la empresa proveedora Síntesis por la “intermitencia” en el pago de rentas a jubilados.
Fuente Original: Ir a fuente originalAseguran cumplimiento de dictamen del Tribunal Andino, pero anticipan “estrategia administrativa”
Se cumplirá el fallo del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (TJCAN) sobre la venta de combustible subvencionado también para transportistas extranjeros, sin embargo, anticipó que habrá una estrategia administrativa al respecto, según el viceministro de Transporte, Wilfredo Gutiérrez.
Fuente Original: Ir a fuente originalConfirman que feriado del 6 de agosto se traslada a lunes
El feriado nacional del 6 de agosto, que este año cae en domingo, será trasladado al lunes 7, por lo que los trabajadores del país tendrán un fin de semana largo, confirmó el director general de Trabajo, Yecid Mollinedo.
Fuente Original: Ir a fuente originalBoA pide permiso para volar a Paraguay desde septiembre
La compañía aérea Boliviana de Aviación (BoA) solicitó autorización para realizar vuelos regulares entre Bolivia y Paraguay a partir de septiembre próximo, en la ruta Santa Cruz-Asunción, informó este miércoles la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac).
Fuente Original: Ir a fuente originalAfirman que cuestionamientos al fallo del TCP responden a una línea evista
Respondiendo a los cuestionamientos expresados por legisladores de la bancada de Creemos sobre el fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y una supuesta determinación a la medida del partido de Gobierno para proceder con un “decretazo”, el diputado Leonardo Fabián Ayala, aseguró que este tipo de posiciones responden a una línea “evista”.
Fuente Original: Ir a fuente originalSenado posterga hasta el 8 de agosto el tratamiento de la ley para elecciones judiciales
La primera vicepresidenta de la Cámara de Senadores, Gladys Alarcón, informó este jueves que se determinó postergar hasta el martes 8 de agosto la reinstalación de la sesión ordinaria para retomar el tratamiento del proyecto de ley de regulación del proceso de preselección de candidatos para las elecciones judiciales.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl MAS intenta debatir la ley para las judiciales sin consensuar con oposición
Tras un intento para considerar el proyecto de Ley 144, que regula la preselección y habilitación de postulantes para los altos cargos del Órgano Judicial, el Movimiento al Socialismo (MAS) determinó ayer declarar cuarto intermedio hasta las 8:00 de hoy al no lograr el apoyo de las fuerzas opositoras. El proyecto contempla el acompañamiento técnico de varios sectores, entre ellos las organizaciones sociales.
Fuente Original: Ir a fuente originalProyecto: Salame resalta inclusión de asesores de alto nivel y organismos externos en control de comicios judiciales
La senadora Silvia Salame, integrante de la Comisión de Constitución del Senado, destacó este jueves la participación de asesores de alto nivel y de organismos internacionales en el control social para la preselección de candidatos judiciales, como parte de la propuesta del proyecto de ley remitido a la Presidencia de la Cámara Alta sobre las elecciones de magistrados.
Fuente Original: Ir a fuente originalA poco de concluir cartografía en el país, el INE refuta datos de Gobernación cruceña
La Actualización Cartográfica Estadística (ACE) llegó al 99,8% a escala nacional; sólo falta concluir esta actividad en el área dispersa de las provincias Cordillera y Velasco del departamento de Santa Cruz, informó el director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, a tiempo de cuestionar datos poblacionales emitidos por la Gobernación cruceña, que establece una población de más de 4 millones de habitantes.
Fuente Original: Ir a fuente originalActualización Cartográfica llega al 99.8% de avance en Bolivia
A la fecha, el avance de la Actualización Cartográfica Estadística (ACE) llegó al 99,8% a escala nacional; sólo falta concluir esta actividad en el área dispersa de las provincias Cordillera y Velasco del departamento de Santa Cruz, informó este miércoles el director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia.
Fuente Original: Ir a fuente originalINE dice que datos cruceños tienen una sobrestimación exagerada de habitantes
Los datos expresados y ratificados del Instituto Cruceño de Estadística (ICE) difundidos desde el mes de mayo fueron tomados como una exageración por el director ejecutivo del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humbeto Arandia, pues dijo que los datos no tienen una metodología científica y condiciona los resultados del ente estadístico nacional.
Fuente Original: Ir a fuente originalÁlvaro apunta a Andrónico como posible candidato del MAS para las elecciones del 2025; el Gobierno ve tres corrientes
Un diálogo político entre el exvicepresidente Álvaro García Linera y el portavoz presidencial, Jorge Richter derivó en la proyección de candidatos del MAS de cara a las elecciones generales del 2025. El que fuera acompañante de Evo Morales reveló que el actual presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, de la línea evista, puede ser la alternativa entre Evo Morales y el presidente, Luis Arce.
Fuente Original: Ir a fuente originalEvistas y arcistas muestran su “musculatura” para definir sede de su congreso
En medio de una pugna interna en el Movimiento Al Socialismo (MAS), arcistas y evistas buscan mostrar musculatura en lo que hace a la “convocatoria a congreso ordinario” para octubre, unos que habrían definido en Lauca Ñ, trópico de Cochabamba, y otros, que desconocen la dirigencia máxima del partido azul, piden que sea en El Alto.
Fuente Original: Ir a fuente original"Soy inocente": Huarachi desmiente acusación de haber recibido dinero del Gobierno de Áñez
El ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, negó la versión de dirigentes campesinos, que lo acusaron de haber recibido dinero de parte del Gobierno de Jeanine Añez a cambio de pacificar el país en 2019.
Fuente Original: Ir a fuente originalCamacho: "El Vicegobernador planeaba asumir el cargo y así consolidar el objetivo del golpe masista"
El gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, afirmó en una entrevista escrita que el vicegobernador, Mario Aguilera, planeaba asumir el cargo para "consolidar el golpe" del MAS en esa región, luego de la detención de la primera autoridad departamental por el caso golpe I en diciembre de 2022.
Fuente Original: Ir a fuente originalVicegobernador a Camacho: “Los traidores son los que contratan a militantes del MAS”
El vicegobernador Mario Aguilera atendió el requerimiento de EL DEBER. Respondió un cuestionario enviado ayer, por la tarde
Fuente Original: Ir a fuente originalDenuncian “tortura blanda” contra Camacho
Ayer , Régimen Penitenciario pretendía evaluar médicamente al gobernador cruceño, Luis Fernando Camacho, que se encuentra cumpliendo detención preventiva por el caso denominado Golpe I, en el penal de Chonchocoro, en La Paz. La junta médica no llegó a cumplir son su cometido, puesto que no contaba con el consentimiento del paciente, según el diario El Deber.
Fuente Original: Ir a fuente originalEn tres meses, cuatro casos enlodan la lucha contra el narcotráfico
En los últimos tres meses cuatro casos sacudieron la lucha contra el narcotráfico en el país. Coincidentemente, los cuatro hechos tienen repercusión internacional e implican la atención de las autoridades antidroga regionales.
Fuente Original: Ir a fuente originalCaso Marset: Paraguay alertó sobre la presencia de tres "peces gordos" en Bolivia en el mes de febrero, según Romero
El exministro de Gobierno Carlos Romero informó, en conferencia de prensa, que las autoridades de Paraguay habían alertado al actual ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, sobre la presencia en Bolivia de tres peces gordos del narcotráfico, entre ellos Sebastián Marset.
Fuente Original: Ir a fuente originalFuncionario del Segip acusado de otorgar cédula a Marset queda en libertad
El juez Primo Flores, determinó este miércoles brindarle la libertad al funcionario del Servicio General de Identificación Personal (Segip), Miguel Ángel B. A., acusado de otorgar una cédula de identidad al capo del narcotráfico uruguayo, Sebastián Marset.
Fuente Original: Ir a fuente originalPara la Felcn, Marset quiere distraer con acusaciones falsas: "Lo tenemos acorralado"
El director nacional de la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (Felcn), Ismael Tito Villca, afirmó que el buscado por narcotráfico Sebastián Marset busca "distraer" con el video emitido ayer y aseveró que "lo tenemos rodeado".
Fuente Original: Ir a fuente originalLa amenaza que reciben periodistas de Bolivia y Uruguay por su cobertura del caso Marset
En los últimos días, diversos medios de comunicación de Bolivia y Uruguay han sido blanco de amenazas tras llevar a cabo su cobertura periodística sobre el narcotraficante mundialmente buscado Sebastián Marset. Al menos tres medios recibieron el mismo mensaje intimidatorio por parte de un remitente que utiliza un número registrado en las Islas Malvinas, con el prefijo +50054338.
Fuente Original: Ir a fuente originalDe cara al Mensaje Presidencial del 6 de Agosto...
En el preludio de las Fiestas Patrias, a solo dos años de celebrar el Bicentenario de la fundación de la República de Bolivia, no está mal detenerse a pensar para realizar un desapasionado análisis de la situación en que nos encontramos, contrastarla con lo que quisiéramos ser y reflexionar sobre lo que deberíamos hacer para alcanzarlo.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia: Nuevo ciclo de saqueo y traición
Nuestra Bolivia ha sido testigo de una historia plagada de saqueo y traición desde antes de su independencia. A lo largo de los siglos, diversas fuerzas internas y externas han explotado y debilitado a nuestro país, dejando un legado de injusticia y desigualdad. La historia de Bolivia es una narrativa compleja, marcada por luchas por el poder, intereses económicos y políticos, y el predominio de un saqueo dirigido desde una geopolítica externa de ambición que encontró favores en la complicidad de traidores sin escrúpulos que rifaron nuestro destino por míseras recompensas.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa renta minera
La renta minera (tributos) está conformada por: 1) los diferentes impuestos pagados IVA, IT y, especialmente el Impuesto a la Utilidad de las Empresas (IUE) del 25%, que con la Alícuota Adicional (AA-IUE) del 12,5% establecida mediante Ley No 3787 de 24/11/07, el IUE es 37,5%, que lo pagan la Minería Privada (MP) y Comibol (CMB), 2) las regalías mineras cuyas alícuotas se mantienen (excepto del oro) desde la Ley No 1777 de 17/03/97, año en que los precios de los 5 principales minerales (que significan el 95% de las exportaciones) eran: zinc 0,34 $us/LF, plata 4,62 $us/OT, estaño 5,34 $us/LF, oro 161 $us/OT y plomo 0,31 $us/LF. Se establecieron alícuotas máximas y mínimas sobre el precio de cada mineral. Para el zinc se estableció 1% para un precio menor (p<) a 0,475 $us/LF y 5% para un precio mayor (p>) a 0,94 $us/LF. Para la plata 3% para un p< a 4 $us/OT y 6% para un p> a 8 $us/OT. Para el estaño 1% para un p< a 2,50 $us/OT y 5% para un p> a 5 $us/LF. Para el oro 4% para un p< a 400 $us/OT y 7% para un p> a 700 $us/OT. Para el plomo 1% para un p< a 0,30 $us/LF y 5% para un p> a 0,60 $us/LF.
Fuente Original: Ir a fuente originalLos biocombustibles son cruciales en la transición energética, pero hay desinformación
Con tierras, sol y vastas áreas de pasturas para convertirse en plantaciones, los llamados países emergentes (China, la India, otras naciones asiáticas, africanas o latinoamericanas y principalmente Brasil) pueden llegar a cumplir un rol crucial en la transición energética. Al abastecer a los mercados globales con biocombustibles (de caña de azúcar, maíz y otros cultivos), harán su aporte a la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero y a la consecución de la meta de una tasa neta (emisiones menos absorciones) igual a cero a mediados de este siglo. Al mismo tiempo, tendrán en ello una importante fuente de ingresos, que puede contribuir a achicar las grandes asimetrías económicas existentes en el planeta.
Fuente Original: Ir a fuente originalAbigeato: La CAO se declara en emergencia tras robo y faeneo de la campeona de Agropecruz por “mafias abigeatistas”
La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) se declaró en emergencia ante las acciones de “mafias abigeatistas”, que tienen en vilo a los productores, en el último robo registrado este domingo 30 de julio, en una propiedad cerca al municipio de Okinawa, se llevaron a la Gran Campeona Agropecruz 2023 raza Girolando Rapachapao Aurea 5648 Byway FIV– Las Maras. Las vacas faenadas en este último robo, fruto del abigeato, son de alto valor genético.
Fuente Original: Ir a fuente originalAnte pérdidas millonarias, ganaderos exhortan a las autoridades dar solución a bloqueos en Santa Cruz
La dirigencia de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) no deja de cuantificar las pérdidas que se registran a raíz de los bloqueos en el departamento cruceño, situación que pone en jaque al sector, según el presidente de la entidad, Adrián Castedo, quien expuso que esta esfera productiva pierde más de $us 2 millones al día debido a esta problemática.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa FEPC y 11 universidad lanzan los Premios Kamay 2023
Con el propósito de fomentar la innovación tecnológica y promover los nuevos emprendimientos y proyectos que vayan en beneficio del medioambiente, la Federación de Empresarios Privados de Cochabamba (FEPC) y 11 universidades, tanto públicas como privadas, realizaron la firma de convenio para llevar adelante los Premios Kamay 2023.
Fuente Original: Ir a fuente originalContratos, precios y marco legal permitirán que el litio reemplace al gas en ingresos, según analistas
“Tal como ha sido el gas en su momento, el litio se convertirá en un pilar fundamental de la economía nacional”, afirmó Carlos Ramos presidente de Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB), un objetivo que analistas ven factible, pero que depende de factores como la suscripción de contratos de inversión, de la cotización internacional del carbonato de litio y de un marco legal consensuado.
Fuente Original: Ir a fuente originalLitio puede impulsar el salto a la 4ta. revolución industrial
El Gobierno tiene un atraso de 200 años con su propaganda de industrialización, ya que muchos países pasaron esa etapa hace mucho tiempo y los vecinos están más adelantados. Sin embargo, el litio puede ayudar a Bolivia a saltar de la primera a la cuarta revolución industrial, así como promover el capital humano, según el economista y docente de la Universidad Católica, Gonzalo Chávez, en entrevista con una emisora nacional.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa Comibol cierra 28 minas que operaban en el Cerro Rico
Mediante un reporte oficial, la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) informó que tapió aproximadamente 50% de las minas que estaban activas y abandonadas sobre la cúspide del macizo rocoso entre el 2022 y 2023.
Fuente Original: Ir a fuente originalIndígenas piden acabar con minería ilegal en ríos
Los representantes de los pueblos indígenas Tacana, Uchupiamonas, Ese Ejja, Tsimanes y Moseten, que son parte de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP), presentaron este martes una acción popular para el cumplimiento de las normativas que amparan a los pueblos indígenas en temas de salud y ambientales, esto tras la contaminación de los ríos por la actividad minera.
Fuente Original: Ir a fuente originalProyecto Hidroeléctrico Ivirizu: Una Fuente de Energía Sostenible para el Futuro
En el marco de la búsqueda de soluciones sostenibles para enfrentar los desafíos energéticos de nuestra Bolivia, el Proyecto Hidroeléctrico Ivirizu, se posiciona como una apuesta audaz y prometedora para impulsar el desarrollo energético.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa importación de combustibles crece un 15% en mayo y buscan bajar la subvención
La importación de combustibles a mayo de este año subió en un 15 por ciento en comparación al mismo periodo del año anterior, cuando ya se había alcanzado un récord en gastos para traer gasolina y diésel al país.
Fuente Original: Ir a fuente originalTras fallo de la CAN, Chavéz culpa al Procurador del Gobierno de Áñez por no asumir defensa del Estado
Tras el fallo desfavorable a Bolivia del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (TJCA), el procurador general del Estado, Wilfredo Chávez, culpó a su antecesor, José María Cabrera, por no asumir defensa del Estado boliviano.
Fuente Original: Ir a fuente originalRetraso en pago de rentas de jubilados: La Gestora responsabiliza ‘al proveedor’ del sistema
El gerente general de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, Jaime Durán, admitió que se registran fallas en el sistema de la empresa que les provee servicios y esto implica intermitencias en el pago de rentas a 140.000 jubilados que reciben sus recursos bajo la modalidad de abono en ventanillas.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa Gestora garantiza pago a jubilados tras bloqueos por fallas en el sistema
El gerente general de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, Jaime Durán, pidió calma a los jubilados y afirmó que el pago de sus pensiones está garantizado.
Fuente Original: Ir a fuente originalTras fallo de la CAN, Chavéz culpa al Procurador del Gobierno de Áñez por no asumir defensa del Estado
Tras el fallo desfavorable a Bolivia del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (TJCA), el procurador general del Estado, Wilfredo Chávez, culpó a su antecesor, José María Cabrera, por no asumir defensa del Estado boliviano.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa Procuraduría anuncia que apelará a ‘todos los recursos’ contra el fallo de la CAN
El procurador del Estado, Wilfredo Chávez anunció este martes que el Gobierno presentará “todos los recursos necesarios” para hacer prevalecer los derechos del Estado frente al fallo del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (CAN) sobre la venta de combustible con precio subsidiado a transportistas peruanos.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl transporte pesado se declara en emergencia y exige acciones contra el fallo de la CAN
El transporte pesado está en emergencia. Desde la Cámara departamental de Transporte de La Paz se exige al Gobierno asumir acciones inmediatas contra el fallo de la Comunidad Andina (CAN) sobre la venta de combustible a precio diferenciado para vehículos de Perú.
Fuente Original: Ir a fuente originalTarija aplicará un plan regional de lucha contra el contrabando
El departamento de Tarija será la primera región del país que aplicará un plan regional de lucha contra el contrabando con el apoyo de autoridades nacionales, departamentales y municipales y la participación de varias instituciones.
Fuente Original: Ir a fuente originalHallan 3 toneladas de harina de contrabando en una panadería de Cochabamba tras operativo
Personal de la Intendencia municipal de Cochabamba realizó un operativo sorpresa en diferentes panaderías y demás espacios donde se elabora el pan que es comercializado en mercados, tiendas y demás lugares.
Fuente Original: Ir a fuente originalComerciantes afirman que el kilo de pollo sube entre 50 centavos y Bs 1 diario en mercados de Cochabamba
El precio de la carne de pollo ha sufrido un incremento en comparación a la semana pasada, así lo aseguran las comerciantes de diferentes centros de abasto en Cochabamba. Durante un recorrido por el mercado Calatayud se pudo evidenciar que el precio del kilo de pollo se encuentra en Bs 16, mientras que el lunes se podía encontrar hasta en 15 bolivianos.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno: ventas facturadas en restaurantes de Santa Cruz crecen un 16% y suman $us 133 millones al primer semestre
Con datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, en el primer semestre de 2023 las ventas facturadas de los restaurantes a escala nacional alcanzaron $us 312 millones, cuyo monto en comparación con el mismo período de 2022 representa un incremento del 15%. Por departamentos, Santa Cruz registró un crecimiento de 16%; seguido de Cochabamba, con 15%; y La Paz, con 12%. Las demás regiones alcanzaron tasas de variación positiva y, en conjunto, se expandieron en 25%.
Fuente Original: Ir a fuente originalTrabajo detecta falsificación de documentos y crea sistema para registro de visado de contratos y finiquitos
El Ministerio de Trabajo puso en vigencia este martes el Sistema de Registro Codificado para el visado de contratos y finiquitos, para poner fin a la falsificación de estos documentos que afectaban a empleadores y a los trabajadores, informó la ministra de Trabajo, Verónica Navia.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl Ministerio de Trabajo confirma que el feriado del 6 de agosto se traslada al lunes 7
El Ministerio de Trabajo confirmó que el feriado nacional por el 6 de agosto, por el aniversario patrio, que este año cae domingo, será trasladado al lunes 7. "Los trabajadores del país podrán disfrutar de un fin de semana reparador", anunció este martes el director gneral de Trabajo, Yecid Mollinedo, en Santa Cruz.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce: La demanda interna se dinamiza y vuelve a ser un importante motor de la economía
El presidente Luis Arce destacó este martes que la demanda interna se dinamiza y vuelve a ser un importante motor de la economía nacional, muestra de ello es que las ventas facturadas de restaurantes en el país crecieron en 15% en el primer semestre de 2023.
Fuente Original: Ir a fuente originalInvierten Bs 662 millones y la cobertura de energía rural llega al 84,2%, al 2025 la meta es alcanzar el 95%
Con una inversión de Bs 662 millones, se logró la electrificación del 84,2% de las zonas rurales de Bolivia y hasta el 2025 se trazó la meta de llegar al 95%, por lo que se gestiona financiamiento para dotar de energía eléctrica a las comunidades alejadas y cercanas a las fronteras, informó el viceministro de Electricidad y Energías Renovables, Edgar Caero.
Fuente Original: Ir a fuente originalAnuncian aterrizaje de Banco chino en Bolivia; exportadores y analistas ven que puede ayudar al comercio exterior
El Banco Industrial y Comercial de China (ICBC) y el Banco de China tienen presencia en Argentina y Brasil y se evalúa su ingreso a Bolivia. Exportadores, analistas sostienen que la llegada de cualquier entidad internacional puede fortalecer las operaciones de comercio exterior, facilitar el comercio con yuanes, aunque otros señalan que esto se circunscribe a la relación con el gigante asiático.
Fuente Original: Ir a fuente originalDiputada impulsa la legalización de las criptomonedas en Bolivia
La diputada de Comunidad Ciudadana, Mariela Baldivieso, impulsa una iniciativa para legalizar las criptomonedas en Bolivia y que el Gobierno elabore una normativa de regulación al respecto.
Fuente Original: Ir a fuente originalUrea de YPFB incrementa en 50% la producción de trigo en el municipio de Okinawa
El uso de la urea incrementa en un 50% los cultivos de trigo en la localidad cruceña de Okinawa, según el resultado de una investigación realizada por el equipo de agrónomos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), difundida en un encuentro con 2.000 productores agropecuarios de la región.
Fuente Original: Ir a fuente originalAdvierten con juicio a los magistrados del TCP y el TSE recuerda plazo fatal
La presidenta de la Comisión Mixta de Constitución, Patricia Arce (MAS), arremetió ayer contra los magistrados del Tribunal Constitucional (TCP) y anunció un juicio ordinario y de responsabilidades por la sentencia 060/2023. En tanto, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) recordó que la fecha límite para presentar las listas de los candidatos para las elecciones judiciales es el 3 de septiembre.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce priorizará los temas económicos durante su mensaje del 6 de Agosto
En oportunidad del 198 aniversario de la independencia de Bolivia, el presidente Luis Arce Catacora emitirá su mensaje a la nación, que se centrará en temas económicos, desde la Casa de La Libertad (Sucre), a partir de las 10:00, según la convocatoria a sesión de honor de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).
Fuente Original: Ir a fuente originalLuego del receso, la Asamblea Legislativa priorizará créditos
Al retorno del receso de medio año, el Legislativo priorizará el tratamiento de proyectos de ley de créditos gestionados por el Gobierno, pero bajo la advertencia de la oposición de no aprobar los requerimientos si no se justifican adecuadamente el destino de los recursos económicos.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce anuncia proceso a magistrados y la ALP busca cómo salvar las elecciones
Existe molestia e incertidumbre en el Órgano Legislativo por el futuro de las elecciones judiciales. Ayer, después de una corta sesión, la presidenta de la Comisión Mixta de Constitución, Patricia Arce (MAS), anunció juicios ordinarios y de responsabilidades contra los magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) porque no les notificaron con ningún fallo, pero no planteó soluciones.
Fuente Original: Ir a fuente originalTCP refuta a Comisión Mixta y afirma que el lunes notificó fallo sobre judiciales
La Comisión Mixta de Constitución de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) denunció que hasta el pasado martes el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) no notificó su resolución que anula la convocatoria y el reglamento del proceso de preselección de candidatos para las elecciones judiciales.
Fuente Original: Ir a fuente originalLegisladores advierten planes para prorrogar a magistrados
Tras el fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que anuló la convocatoria y reglamento para la preselección de candidatos a autoridades judiciales, los legisladores opositores y oficialistas advierten planes para prorrogar en sus cargos a los actuales magistrados de altas cortes de justicia.
Fuente Original: Ir a fuente originalSenadora Arce señala que iniciarán proceso ordinario y de responsabilidades contra magistrados del TCP
La presidente de la Comisión Mixta de Constitución de la Asamblea Legislativa, senadora Patricia Arce, indicó este martes que iniciarán un proceso ordinario y un juicio de responsabilidades contra los magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), porque la notificación de la sentencia no llegó aún a ese órgano deliberativo.
Fuente Original: Ir a fuente originalDel Granado ve imposible judiciales para 2023
El exalcalde de La Paz y miembro de los Juristas Independientes, Juan del Granado, afirmó este martes que el fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) hace imposible que las elecciones judiciales se lleven este 2023, como estaba previsto. Según Del Granado, el TCP llegó a una especie de acuerdo con el Gobierno, porque los comicios judiciales dependerán de una ley que debe aprobar por dos tercios la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).
Fuente Original: Ir a fuente originalReyes Villa y Mesa condenan que Evo hable de crisis en la justicia cuando él fue el causante
El expresidente Carlos Mesa y el alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, condenaron que el jefe del Movimiento Al Socialismo (MAS) Evo Morales Ayma se queje por la crisis en la justicia, cuando en criterio de ambos él fue el causante de esta situación.
Fuente Original: Ir a fuente originalEvo admite que el TCP emitió un fallo a favor de Jeanine Añez
El expresidente y líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, admitió ayer por primera vez que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) emitió un comunicado en 2019 que dio la legalidad a la sucesión constitucional de la expresidenta Jeanine Áñez.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa designación de García en tribunal de la CAN ’fue irregular’
El canciller Rogelio Mayta fue al origen de la actuación del juez boliviano en la sentencia del Tribunal de Justicia de la CAN (TJCA) contra Bolivia, relativa a la demanda de Perú que exigió precios equitativos de combustibles para sus transportistas.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobernación proclama que hay 4 millones de cruceños
El gobernador cruceño, Luis Fernando Camacho celebró la noticia dada por el Instituto Cruceño de Estadísticas. “Somos 4 millones de ciudadanos (cruceños) que pensamos cada día en democracia y libertad”, dijo.
Fuente Original: Ir a fuente originalMarset controlaba puente aéreo de cocaína boliviana y su exportación
El ciudadano uruguayo Sebastián Marset Cabrera se adueñó del puente aéreo de la cocaína boliviana, así como de la “exportación” de este estupefaciente a mercados europeos. No solo eso, el hombre también tejió una red de actividades empresariales para lavar la ingente cantidad de dinero que recibió como líder de una poderosa organización criminal.
Fuente Original: Ir a fuente originalTras fuga de narco uruguayo, legisladores abren debate para crear una DEA Sudamericana
Tras la fuga del narcotraficante Sebastián Marset, diputados y senadores del oficialismo y oposición abrieron el debate para que otra fuerza antidroga luche contra el ilícito, ante las sospechas de complicidad de parte de las instituciones bolivianas con el crimen organizado. Entre las alternativas aceptadas está la conformación de una institución Sudamericana similar a la DEA (Administración de Control de Drogas, por sus siglas en inglés).
Fuente Original: Ir a fuente originalCaso Marset: 10 de los 12 acusados son enviados a la cárcel por 180 días
En una maratónica audiencia, al promediar las 2:00 de la madrugada de este miércoles, 2 de agosto, la jueza Livia Alarcón Aranda ordenó la reclusión por 180 días en el penal de Palmasola de 10 de los 12 imputados vinculados al caso del narcotraficante uruguayo Sebastián Enrique Marset Cabrera.
Fuente Original: Ir a fuente originalParaguay avisó en febrero y Marset pudo huir en julio
La coordinación entre las policías de Bolivia y Paraguay comenzó a principios de este año. “El objetivo” fue ubicado en Santa Cruz de la Sierra y el caso fue seguido con especial interés por los presidentes de Paraguay, Mario Abdo Benítez, y de Uruguay, Luis Lacalle Pou.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl ‘narco’ Marset llegó a Bolivia en 2018 y el Gobierno apunta a Romero y Murillo
El hombre más buscado en Bolivia, el narcotraficante uruguayo Sebastián Enrique Marset Cabrera, pisó suelo boliviano por primera vez el 25 de octubre de 2018. Tiene dos identidades falsas. Se apuntó a los exministros Carlos Romero y Arturo Murillo.
Fuente Original: Ir a fuente originalEsperanzas y debilidades de la economía nacional
La economía nacional continúa mostrando debilidades que preocupan a la industria, comercio y producción en general, mientras la certidumbre en la ciudadanía no alcanza a consolidarse, pero el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, da un mensaje de tranquilidad por el futuro del país, y considera que el sistema financiero mantuvo solidez, y la economía nacional se mantuvo estable pese al contexto internacional adverso por la guerra de Rusia contra Ucrania, la alta inflación, la subida de tasas internacionales de interés y las amenazas de recesión. Asimismo, aseguró que la escasez de dólares comenzó a disminuir y que el país logró salir de un momento complicado por la falta de liquidez. También reveló que el Banco Unión ya realiza operaciones en yuanes (moneda china) con algunos clientes, y que aún está abierta la opción de que se abra un banco chino en el país.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce se acerca a Santa Cruz
El presidente Luis Arce finalmente parece haber entendido que la economía del país no puede manejarse de espaldas a las necesidades y expectativas del sector privado cruceño, y que a estas alturas es muy difícil lograr que esa región acepte el chaleco de fuerza de un modelo de desarrollo con más prejuicios ideológicos que sentido práctico.
Fuente Original: Ir a fuente originalRespuesta a la historia económica de Bolivia
El boliviano más decepcionado de nuestra economía, se ha expresado de la forma más sarcástica y burlona de nuestra historia economía, resumiéndola en cuatro titulares como si estos fueran verdades, sin tomar en cuenta elementos fundamentales en su manejo de cada periodo.
Fuente Original: Ir a fuente originalTiempos difíciles para Latinoamérica
en su último Informe Macroeconómico de América Latina, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) identifica tres riesgos económicos y sociales que la región enfrenta en 2023: la pobreza y la desigualdad, la presión en los recursos y gastos fiscales, y la baja productividad. Estos peligros, interconectados y complejos, se combinan con otros retos transversales, como el cambio climático, la necesidad de una mayor inclusión y el fortalecimiento de la institucionalidad y del Estado de derecho.
Fuente Original: Ir a fuente originalBloqueo frena $us 9 millones de flujo normal por día en Santa Cruz
El bloqueo de vías que mantienen diferentes organizaciones sociales en la ruta al departamento de Beni, a la altura de Paila, comienza a generar perjuicio en sectores como el exportador, el transporte pesado, la actividad forestal y cañera.
Fuente Original: Ir a fuente originalPor falta de dólares, empresas sustituyen los insumos importados por nacionales
Ante la persistente escasez de dólares en el país, las empresas privadas buscan alternativas para conseguir la divisa o, en algunos casos, optan por sustituir los insumos importados por productos nacionales.
Fuente Original: Ir a fuente originalProductores piden aprobación de tecnología HB4 para acabar con déficit de trigo
A casi un año de haber presentado ante el Comité de Bioseguridad Alimentaria la solicitud de evaluación y aprobación del evento transgénico en trigo HB4 tolerante a sequía, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) plantea disponer de la tecnología al Gobierno.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia realizó operaciones de comercio exterior por un valor de 278,8 millones de yuanes
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, informó que Bolivia realizó operaciones de comercio exterior en yuanes por un valor de 278,8 millones con sectores como la construcción, entre otros.
Fuente Original: Ir a fuente originalDebido a millonarias transacciones con yuanes, el Gobierno busca crear un banco chino en Bolivia
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, indicó que, hasta el momento, han realizado operaciones de comercio exterior por un valor de más de 278 millones de yuanes, por lo que el Gobierno analizará la creación de un banco de Chino en el futuro.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia proyecta ingresos por $us 4.000 millones solo con la Extracción Directa del Litio
El viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Álvaro Arnéz, informó que Bolivia tendrá ingresos por más de $us 4.000 millones solo con la comercialización de carbonato de litio con la tecnología de Extracción Directa del Litio (EDL), según reporte de la agencia ABI.
Fuente Original: Ir a fuente originalArgentina seguirá comprando gas natural de Bolivia en 2024 con un volumen firme
Bolivia y Argentina negocian una nueva adenda al contrato de compraventa de gas natural para el 2024 con un volumen en firme y no interrumpible como había planteado YPFB al principio.
Fuente Original: Ir a fuente originalLanzarán convocatoria para profesionales en área petrolera
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) lanzará convocatorias públicas externas para contratar a 74 profesionales, quienes serán parte de su fuerza laboral en áreas estratégicas de trabajo, anunció el presidente de la estatal petrolera, Armin Dorgathen. En redes sociales denuncian que ingenieros petroleros no pueden trabajar en la entidad estatal.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa importación de combustibles crece un 15% en mayo y buscan bajar la subvención
La importación de combustibles a mayo de este año subió en un 15 por ciento en comparación al mismo periodo del año anterior, cuando ya se había alcanzado un récord en gastos para traer gasolina y diésel al país.
Fuente Original: Ir a fuente originalAJAM: Actividades mineras se inician con contrato firmado
La Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) recordó ayer que, para la otorgación de un derecho minero que permita realizar actividades de extracción, se debe contar con un contrato administrativo minero (CAM), aprobado mediante ley por la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa AJAM aprehende a cuatro personas por minería ilegal en Cochabamba
La Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) intervino una actividad minera ilegal en el área La Salvadora, en el municipio Tapacarí de Cochabamba, donde detuvo a cuatro personas y decomisó maquinaria.
Fuente Original: Ir a fuente originalBCB seduce a cooperativistas para comprarles oro; ven desesperación del Gobierno
En coordinación con la Federación Regional de Cooperativas (Ferreco), el Banco Central de Bolivia (BCB) empezó a organizar encuentros en los centros mineros para que los auríferos puedan vender el oro que producen al ente estatal; los trabajadores creen que esa es una señal de desesperación del Gobierno por la situación de las Reservas Internacionales Netas.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl BCB aprueba la acuñación de Monedas Conmemorativas del Bicentenario
A tiempo de rendir homenaje a los 250 años de creación de la Casa Nacional de Moneda, el Banco Central de Bolivia (BCB) aprobó la acuñación de Monedas Conmemorativas del Bicentenario de la Independencia del Estado.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa ATT comunicará el 4 de agosto si se levanta o se mantiene la medida a la aerolínea Amaszonas
El viernes 4 de agosto será una fecha clave para la aerolínea Amaszonas. La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) informó que ese día informará si levanta o mantiene la medida impuesta sobre la compañía de suspender la venta de pasajes adelantados para la ruta Viru Viru – Asunción, posteriores al 25 de septiembre.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno informa que la DGAC desmatriculará cuatro aviones de Amaszonas, este 1 de agosto
Édgar Montaño, ministro de Obras Públicas, informó que la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) este 1 de agosto realizará la desmatriculación de cuatro aviones de la línea aérea privada Amaszonas.
Fuente Original: Ir a fuente originalFancesa: Ventas se incrementan un 7,6% en el último trimestre
Las ventas de Fancesa se incrementaron un 7,6% en el último trimestre de 2023. Sin embargo, el balance fue levemente negativo en el primer semestre, periodo en el que las ventas cayeron un -2,7%, comparado con el mismo periodo el año anterior, según datos facilitados por el concejal Oscar Sandy (MAS).
Fuente Original: Ir a fuente originalMagistrado boliviano en la CAN se defiende: mi deber es velar por los intereses comunitarios
Gustavo García Brito, el magistrado boliviano del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) se defendió este lunes y aclaró que él no votó en contra de Bolivia (en el fallo sobre la venta de combustible a precio diferenciado), solo cumplió con su función de velar por los intereses comunitarios.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia procesa a juez que falló en contra del país y prevé apelación
La Cancillería boliviana inició procesos legales en contra de Gustavo García Brito, tras detectar anomalías en su designación como magistrado del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (TJCAN).
Fuente Original: Ir a fuente originalAl primer semestre, las ventas facturadas de restaurantes se incrementan en 15% en el país
Al primer semestre de 2023, las ventas facturadas de los restaurantes a nivel nacional llegaron a $us 312 millones; en comparación con el mismo período de 2022 hay un incremento del 15%, según un comunicado del Ministerio de Economía.
Fuente Original: Ir a fuente originalMi Teleférico acorta su horario, el servicio será entre las 06.30 y 22.30
A poco de cumplirse cinco meses del nuevo horario, Mi Teleférico determinó acortar su servicio, el cual ahora estará disponible solo entre las 06.30 y 22.30 de lunes a sábado, y ya no así entre 06.00 y 23.00 como pasaba desde marzo.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa Inspección Técnica Vehicular arranca el 2 de agosto; toma apunte de los requisitos
La Inspección Técnica Vehicular comenzará el 2 de agosto y se extenderá hasta el 30 de noviembre en todo el país. “Se va a desplegar personal cualificado dependiente de las unidades de fiscalización para llevar adelante este proceso. Es importante que los conductores asuman con responsabilidad porque la finalidad es precautelar la seguridad vial de la población”, enfatizó e
Fuente Original: Ir a fuente originalCaída de la inversión reducirá crecimiento económico de Bolivia
A pesar de que el Gobierno proyecta un crecimiento de 4,8% para la presente gestión, los indicadores económicos señalan todo lo contrario. La caída de la inversión extranjera, la reducción de la inversión pública en 1.000 millones de dólares, la escasez de dólares, el déficit comercial y una inflación baja. Los organismos internacionales fijaron un estimado de 1,8% por el lado del FMI y más de 2% del Banco Mundial.
Fuente Original: Ir a fuente originalSan Buenaventura alista zafra con 180.000 toneladas de caña
En San Buenaventura, en el norte de La Paz, se alista el inicio de la zafra 2023 con una proyección de procesamiento de 180.000 toneladas de caña de azúcar en el ingenio de la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba), informó el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce presentará en cumbre internacional los logros de su modelo económico social
El presidente Luis Arce confirmó este lunes su participación en la cumbre del grupo BRICS en Sudáfrica, en la que aprovechará para dar a conocer los "logros" de su modelo económico.
Fuente Original: Ir a fuente originalVicepresidencia alegó que reglamento fue hecho en base a tres leyes y defendió la simple mayoría
Como tercer punto arguyó que el legislativo se rige a través del Reglamento General de la Cámara de Diputados, considerando que sus decisiones deben ser consideradas como “ley nacional”. La Vicepresidencia del Estado defendió el proceso de preselección de candidatos y afirmó que el reglamento fue elaborado en base a la Constitución Política del Estado, la Ley del Órgano Judicial y la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional, por tanto, no vulnera derechos. Además, alegó que el reglamento de las cámaras reconoce la mayoría como regla de aprobación.
Fuente Original: Ir a fuente originalTCP declara inconstitucional el reglamento y la convocatoria de las elecciones judiciales
El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) emitió este lunes su fallo sobre las elecciones judiciales y declaró inconstitucional la convocatoria y el reglamento aprobado por la Asamblea Legislativa Plurinacional para este proceso.
Fuente Original: Ir a fuente originalAndrónico tras fallo del TCP: Estamos con toda la predisposición de viabilizar las elecciones judiciales
El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, afirmó que, pese a la demora del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) en la emisión del fallo sobre las Elecciones Judiciales, desde el Órgano Legislativo se continuará analizando vías que garanticen la renovación del órgano Judicial.
Fuente Original: Ir a fuente originalMesa acusa al MAS de "entrampar" el camino para reformar la justicia, tras fallo del TCP
Luego de difundirse el fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que vuelve a foja cero las elecciones judiciales, Carlos Mesa, expresidente de Bolivia y presidente de la alianza Comunidad Ciudadana (CC), acusó al MAS de "entrampar" el camino para una reforma judicial en el país
Fuente Original: Ir a fuente originalEvo llama "golpe judicial" a la sentencia del TCP sobre la preselección de magistrados
El expresidente Evo Morales calificó de “golpe judicial contra la democracia” la sentencia del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), que determinó anula el proceso de preselección de magistrados y que la Asamblea Legislativa apruebe otra convocatoria por dos tercios.
Fuente Original: Ir a fuente originalLegisladores retoman actividades con el reto de garantizar las judiciales en tiempo récord
Tras el receso legislativo, los miembros de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) retoman sus actividades este martes, con el reto de encaminar en tiempo record y por consenso entre oficialistas y opositores las próximas elecciones judiciales proyectadas para diciembre.
Fuente Original: Ir a fuente originalJudiciales: TSE remarca que resolución del TCP es vinculante y ratifica ultimátum al Legislativo
Tras conocer el fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que anula el reglamento y la convocatoria para la preselección judicial, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) ratificó el plazo del 4 de septiembre para que la Asamblea Legislativa presente la lista de candidatos con la finalidad de desarrollar las elecciones judiciales el domingo 3 de diciembre.
Fuente Original: Ir a fuente originalDefensor exhorta a políticos buscar el consenso para viabilizar elecciones judiciales
Después de que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) anuló la convocatoria para la preselección judicial y se apruebe otra mediante dos tercios, el Defensor del Pueblo Pedro Callisaya exhortó a los políticos a que lleguen a un consenso y viabilicen las elecciones judiciales.
Fuente Original: Ir a fuente originalDiputado de CC acusa al TCP de planear golpe a la Asamblea Legislativa eliminando los dos tercios
El diputado de Comunidad Ciudadana (CC), Ingvar Ellefsen, denunció el lunes 31 de julio que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) planea dar un golpe a la Asamblea Legislativa al eliminar los dos tercios para los procesos en las elecciones judiciales.
Fuente Original: Ir a fuente originalPerú se suma al malestar por acuerdo Bolivia-Irán
Después de Estados Unidos, Argentina y Chile, en Perú surgen voces de preocupación por el convenio militar entre Bolivia e Irán, especialmente por la compra de drones. El analista peruano en asuntos de seguridad Dardo López Dolz explicó que Bolivia mantiene frontera con Perú, Brasil, Paraguay, Argentina y Chile y “ningún problema fronterizo, salvo el contrabando y el narcotráfico de exportación boliviana”.
Fuente Original: Ir a fuente originalTuto alerta que Bolivia acuerda con Rusia e Irán, dos “países criminales”
El expresidente Jorge Tuto Quiroga denunció que el Gobierno de Luis Arce Catacora está llegando a acuerdos estratégicos y militares con Rusia e Irán, “dos países criminales” sancionados por la comunidad internacional y señaló diferencias respecto de China con el cual sí es necesario negociar dado que es un actor central de la globalización.
Fuente Original: Ir a fuente original"Más de 3 millones de habitantes": INE concluye la actualización cartográfica en Cochabamba
Este lunes 31 de julio el Instituto Nacional Electoral (INE) dio a conocer que se concluyó el trabajo de la Actualización Cartográfica Estadística (ACE) en Cochabamba. Los datos fueron "totalmente digitalizados", indicó en un informe el director del INE, Humberto Arandia.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa Actualización Cartográfica nacional llega a 99,8%, solo resta Santa Cruz
El INE informó que la Actualización Cartográfica nacional llegó al 99,8%, lo que implica que resta el 0,2% para concluir esta labor. Se culminó en ocho departamentos y solo falta Santa Cruz, que tiene un avance del 99%.
Fuente Original: Ir a fuente originalEn Bolivia el 55% de la tierra está en manos de campesinos indígenas y originarios
Este 2 de agosto se recordará el Día de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria con un avance del 92% en el saneamiento y titulación de la tierra. Los resultados dan cuenta que la propiedad de la tierra se invirtió y hoy el 55% pertenece a campesinos indígenas y originarios, mientras que solo el 16% a los medianos y grandes propietarios.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa ALP tiene en agenda 14 interpelaciones pendientes para este 2023
La diputada por Comunidad Ciudadana (CC), Alejandra Camargo informa que hay agendada para este 2023, 14 interpelaciones de ministros y otras autoridades que se hallan en la mira, como es el caso del procurador del Estado, Wilfredo Chávez.
Fuente Original: Ir a fuente originalPiden que Chávez deje la Procuraduría y que nombren a un 'alteño'; lo acusan de 'confabular'
Organizaciones sociales piden que el procurador general del Estado ya no sea Wilfredo Chávez. En su lugar quieren a una autoridad "alteña". Esto se resolvió tras la concreción de la Asamblea de la Alteñidad. El pedido deviene tras 'reuniones clandestinas' que aparentemente se realizarían en las instalaciones de la Procuraduría, según ha dicho el dirigente de la Central Obrera Regional (COR) de El Alto, Marcelo Mayta.
Fuente Original: Ir a fuente originalÁñez presenta último recurso contra su condena a 10 años
La defensa de la expresidenta interina Jeanine Áñez (2019-2020) presentó ayer un recurso de casación ante el Tribunal Supremo de Justicia para que se anule la sentencia de 10 años de cárcel que le fue impuesta a la exmandataria el año pasado por el caso "golpe de Estado II".
Fuente Original: Ir a fuente originalTras el fin de la emergencia por covid, denuncian retiro de médicos y más burocracia
Después de más de tres años llega a su fin la emergencia sanitaria por el covid-19 en el país, pero deja un sistema de salud frágil. Los médicos denuncian que la medida viene a ahondar la crisis hospitalaria porque ya no se podrán hacer compras ni contratos de personal por emergencia.
Fuente Original: Ir a fuente originalCaso Marset: el Ministerio Público busca al narco uruguayo por cometer al menos 10 delitos en Bolivia
El hombre que se convirtió en el más buscado en el país y tiene tras su paradero a más de 2.000 policías es sindicado por el Ministerio Público de cometer al menos diez delitos en el territorio nacional, razón por la cual se emitió en su contra dos órdenes de aprehensión, una con su identidad real de Sebastián Enrique Marset Cabrera y la identidad falsa con la que se dio a conocer en Santa Cruz, Luis Paulo Amorim Santos, como ciudadano brasileño.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl palo y la zanahoria
El presidente Luis Arce finalmente parece haber entendido que la economía del país no puede manejarse de espaldas a las necesidades y expectativas del sector privado cruceño, y que a estas alturas es muy difícil lograr que esa región acepte el chaleco de fuerza de un modelo de desarrollo con más prejuicios ideológicos que sentido práctico.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa maldición de los recursos naturales
La historia económica boliviana gira entorno a la explotación de los recursos naturales. El patrón de desarrollo extractivista nos acompaña desde la fundación de la república. Los ciclos económicos históricos pueden ser divididos de acuerdo con productos mineros o petroleros y se pueden condensar en cuatro titulares.
Fuente Original: Ir a fuente originalPerú y el fallo de la CAN
El 17 de julio del presente año, la Comunidad Andina (CAN) emitió su veredicto, emplazando a Bolivia a subvencionar la gasolina y diésel a conductores de Ecuador, Colombia y Perú en un plazo no mayor a 90 días o en su defecto, tendrá que eliminar ese beneficio a todos los bolivianos.
Fuente Original: Ir a fuente original“Capitalismo Popular: Un llamado para una Bolivia de propietarios, no de proletarios” (Primera parte)
Existe un poderoso vínculo que nos une como bolivianos, un interés común que surge de forma espontánea, sin coordinación ni obligación. Es como si una fuerza invisible nos organizara y nos impulsara a actuar de manera individual y colectiva. Este interés común incluye el anhelo de recuperar el acceso al mar, celebrar los goles de nuestra selección nacional, defender la idea de que la altura no afecta en el fútbol y, sobre todo, salvaguardar nuestra propiedad privada.
Fuente Original: Ir a fuente originalChina oculta detalles de acuerdos de inversión violando la Constitución
Entrevistas anónimas y documentos compartidos por funcionarios públicos, expertos y trabajadores de empresas chinas en Bolivia revelan que el Gobierno chino inserta cláusulas de confidencialidad en sus acuerdos de inversión con el Gobierno boliviano.
Fuente Original: Ir a fuente originalCOVID: levantan emergencia sanitaria, pero con restricción
El Gobierno anunció este lunes que oficialmente "deja atrás" la emergencia sanitaria por la covid-19 y que el país entra a una etapa de alerta epidemiológica nacional, con medidas como el uso obligatorio del barbijo o mascarilla en establecimientos de salud y en las unidades educativas.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno ve factores que pueden afectar el crecimiento económico de Bolivia en 2023
El Gobierno admite que el ciclo de turbulencia financiera internacional -los bancos centrales continúan con el incremento de tasas para disminuir la aún elevada inflación, la demora en la resolución del techo de la deuda de EEUU y el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania- y, en lo interno, la presión social en las carreteras del país y la resistencia legislativa para la aprobación de créditos, amenazan la recuperación y crecimiento de la economía. Sectores del tejido empresarial y productivo nacional hablan de incertidumbre y desempeño magro de la economía.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia ya figura como el quinto exportador de energía eléctrica en Sudamérica
Bolivia es el quinto exportador de electricidad en América del Sur, según un reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). El informe muestra que desde 2020 las ventas externas de esta energía registraron un constante crecimiento en el mundo, alcanzado niveles históricos en 2023.
Fuente Original: Ir a fuente originalA más de cuatro años del programa estatal del trigo, el déficit del alimento es mayor al 60%
A cuatro años de su implementación, el programa estatal de fomento a la producción de trigo “ha sido insuficiente” para disminuir el gran déficit que hay del alimento en el mercado interno, por lo que los productores piden que el Gobierno nacional aprueba el evento biotecnológico que presentaron hace casi un año.
Fuente Original: Ir a fuente originalLuis Arce habla con empresarios, se acerca a la región y busca más apoyo
Los empresarios de Santa Cruz y el presidente Luis Arce pactaron una agenda de trabajo que será desarrollada entre varios ministerios y agencias especializadas del Estado. La idea será fortalecer “la coordinación” en favor de la productividad del país, explicaron este fin de semana portavoces del Gobierno y del gremio. Fue la primera reunión de ambos sectores desde que Arce asumió el poder.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa contaminación minera asfixia al Pilcomayo y no hay sanciones ni responsables
Existe incertidumbre sobre el tema de la contaminación en el río Pilcomayo. El año pasado, un dique minero colapsó en el departamento de Potosí y sus residuos fueron a parar al principal afluente del Chaco boliviano. No solo fue ese colapso, ya que existen informes de que varias mineras potosinas sacan sus residuos en la naciente del Pilcomayo. Algunos estudios mostraron altos grados de contaminación y ahora no existen sanciones ni medidas de precaución.
Fuente Original: Ir a fuente originalCocaleros de Yungas dejan sus plantaciones y se van a los ríos a extraer oro
La hoja de coca dejó de ser el producto de subsistencia en los Yungas de La Paz. Muchos cocaleros dejaron atrás los cocales para pasar a otro sector: la minería aluvial. Son al menos 13 comunidades de la provincia Nor Yungas que ahora tienen a la extracción de oro como principal actividad económica. Los dirigentes ponen en la mesa tres razones por lo que cocaleros ahora prefieren dedicarse a la minería: la baja del precio de la hoja de la coca, venta libre y el ingreso de contrabando de coca peruana.
Fuente Original: Ir a fuente originalMinería llega al Chapare y cocaleros piden la expulsión de 50 cooperativas
En Chapare avanza de a poco la minería y los cocaleros empiezan a cambiar de actividad económica. Sin embargo, la federación que dirige Evo Morales exigió que se expulsen a más de 50 cooperativas mineras que operan en el municipio de Villa Tunari, que está en el trópico cochabambino.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl Gobierno admite que hay una turbulencia financiera
El Gobierno admite que el ciclo de turbulencia financiera internacional -los bancos centrales continúan con el incremento de tasas para disminuir la aún elevada inflación, la demora en la resolución del techo de la deuda de EEUU y el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania- y, en lo interno, la presión social en las carreteras del país y la resistencia legislativa para la aprobación de créditos, amenazan la recuperación y crecimiento de la economía. Sectores del tejido empresarial y productivo nacional hablan de incertidumbre y desempeño magro de la economía.
Fuente Original: Ir a fuente originalPrada: “No se trata de crecer por crecer”
La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, afirmó que el crecimiento de la economía no debe concretarse solo porque sí, si no que éste debe estar acompañado de una redistribución de los ingresos y de una reducción de las desigualdades.
Fuente Original: Ir a fuente originalMinistra dice que la redistribución de ingresos debe reducir desigualdad
La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, afirmó que el crecimiento de la economía no debe concretarse solo porque sí, si no que éste debe estar acompañado de una redistribución de los ingresos y de una reducción de las desigualdades.
Fuente Original: Ir a fuente originalDoria Medina a Prada: “Sólo se puede redistribuir la riqueza, no la pobreza”
Desde su cuenta de Twitter, el líder de Unidad Nacional, Samuel Doria Medina, respondió a las consideraciones de redistribuir los ingresos y reducir las desigualdades, en lugar de “crecer por crecer”, planteadas por la ministra de la Presidencia, María Nela Prada. El empresario indica que sólo se puede “redistribuir la riqueza”, en lugar de la pobreza.
Fuente Original: Ir a fuente originalUso de yuanes no es representativo y China viene por recursos naturales
Después del anuncio del ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, de que Banco Unión hizo transacciones en yuanes de más de 200 millones, economistas señalan que no es muy representativo para la economía nacional.
Fuente Original: Ir a fuente originalYPFB garantiza que el precio de los combustibles se va a mantener estable
El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, aseguró este domingo que, con la producción de crudo nacional para generar diésel y la instalación de las nuevas plantas de biodiésel, se garantiza la estabilidad de precios de los combustibles y la disminución del costo de la subvención en las importaciones de diésel.
Fuente Original: Ir a fuente originalVinculan a YPFB Refinación en compra irregular de crudo, pero ésta lo descarta
Una serie denuncias vinculan a YPFB Refinación, subsidiaria de YPFB Corporación, con supuestos actos irregulares en la importación de crudo y combustibles. La denuncia refiere YPFB Refinación creó una empresa subsidiaria en Paraguay, llamada Botrading S.A., misma que le vende mencionados productos.
Fuente Original: Ir a fuente originalYPFB proyecta disminución del 33% en las exportaciones de gas natural en 2023
Continúa la caída en la producción nacional gasífera. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) prevé una reducción del 33% en el valor de las exportaciones de gas natural en esta gestión y su presidente, Armin Dorgathen, considera que revertir la declinación tomará al menos tres años.
Fuente Original: Ir a fuente originalPrograma “Explorando Nuevos Talentos” incorpora a 27 jóvenes profesionales de trabajar en YPFB
Un total de 27 jóvenes profesionales fueron incorporados a trabajar en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) a través del programa “Explorando Nuevos Talentos”, que les brinda una oportunidad laboral de calidad con todos los derechos que implica la legislación boliviana.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl proyecto Ivirizu con avance del 77,38 % sería entregado en julio 2024
ENDE Valle Hermoso prevé la entrega del proyecto Hidroeléctrico Ivirizu, ubicado en la provincia Carrasco, Cochabamba, para el 31 de julio de 2024. Actualmente, la obra que pretende proporcionar energía sostenible y renovable, tiene un avance del 77,38 por ciento a junio de este año.
Fuente Original: Ir a fuente originalEn cinco años, Asamblea aprobó 104 contratos de cooperativas mineras
Desde 2019, la Asamblea Legislativa Plurinacional sancionó al menos 14 leyes con 104 contratos administrativos que les dan a cooperativas derechos de explotación, principalmente de áreas auríferas.
Fuente Original: Ir a fuente originalBCB busca a cooperativistas para comprarles oro; auríferos ven desesperación del Gobierno
En coordinación con la Federación Regional de Cooperativas (Ferreco), el Banco Central de Bolivia (BCB) empezó a organizar encuentros en los centros mineros para que los auríferos puedan vender el oro que producen al ente estatal; sin embargo, los trabajadores creen que esa es una señal de desesperación del Gobierno por la situación de las Reservas Internacionales Netas.
Fuente Original: Ir a fuente originalCooperativas auríferas condicionan el menor uso de mercurio a tener respaldo estatal y a la rezonificación de áreas protegidas
El sector cooperativo aurífero del país informó que está abierto a migrar a nuevas tecnologías para reducir el uso de mercurio en sus operaciones, siempre y cuando reciba apoyo estatal en este proceso y se apruebe la rezonificación de áreas protegidas.
Fuente Original: Ir a fuente originalRonald Casso: “Tenemos problemas en el ritmo operacional y de capacitación”
Ronald Casso, gerente general de Boliviana de Aviación (BoA) recibió en Cochabamba al equipo de EL DEBER. Autor intelectual de la creación de la línea aérea estatal considera que el crecimiento de la empresa, que en 2007 usaba la casa de un empleado como oficinas, debe dar paso a la oferta de servicios especializados en el mantenimiento de aviones.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno invierte Bs 9,2 millones en equipos para reforzar la seguridad aeroportuaria del país
La vigilancia y seguridad de los aeropuertos de Bolivia será reforzada con la instalación de un nuevo sistema y cámaras de vigilancia que demandó una inversión de Bs 9,2 millones. Según lo informado por el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, y el director de Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos (Naabol), Elmer Pozo, el 60% de este equipamiento se destinará a fortalecer la seguridad en el aeropuerto de Viru Viru, ubicado en Santa Cruz.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia primero en reservas de litio pero en la zaga de la producción
Hace una semana, el Gobierno anunció que las reservas de litio subieron a 23 millones de toneladas, pero sin certificación. A pesar del volumen del mineral, el país está en la zaga de la producción de carbonato de litio.
Fuente Original: Ir a fuente originalProyectan ingresos por venta de litio en $us 4.000 millones
Bolivia tendrá ingresos por más de 4.000 millones de dólares solo con la comercialización de la producción de carbonato de litio con la tecnología de Extracción Directa del Litio (EDL), informó el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Álvaro Arnez.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia en la FAO: La agricultura tradicional es una alternativa más beneficiosa a sistemas agroindustriales
En la Cumbre sobre Sistemas Alimentarios +2, que se celebró en Roma (Italia), el viceministro de Relaciones Exteriores, Freddy Mamani, instó a los países miembros a fortalecer y desarrollar acciones que permitan fortalecer y mejorar los Sistemas de Producción Alimentario basados en la agricultura tradicional, que se presentan como una alternativa frente a los sistemas alimentarios agroindustriales que actualmente priman en el mundo.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno dice que Bolivia está en la mira del mundo por el litio
Bolivia tiene buenas perspectivas al convertirse en el país con los mayores recursos de litio a escala global, lo que la puso en la mira del mundo y en un par de semanas el Gobierno anunciará “noticias buenas” al respecto, reveló este viernes la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón.
Fuente Original: Ir a fuente originalLitio: Bolivia usa modelo que reduce costos y tiempo
Bolivia utiliza un modelo de negocio para el litio que reduce costos y tiempos de producción, además es amigable con el medio ambiente, según el Gobierno. Otro punto a favor destacado por la administración de Luis Arce es que el Estado está presente en todo el proceso, es decir, en la extracción del recurso, su industrialización y la comercialización.
Fuente Original: Ir a fuente originalCuatro países controlan el mercado del litio
Aunque es el país con más reservas en el mundo, con 23 millones de toneladas, Bolivia aún no figura en el escenario de los países productores y exportadores de litio en el mundo. En este momento, ese mercado esta dominado por cuatro países: Australia, China, Chile y Argentina.
Fuente Original: Ir a fuente originalSentencia de la CAN: El Gobierno analiza la decisión en contra y plantear dos recursos
Tras el revés en el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, el Gobierno analiza el alcance del fallo para que el gobierno de Bolivia venda combustibles a choferes peruanos a precio subvencionado. Además, está sobre la mesa la presentación de dos recursos.
Fuente Original: Ir a fuente originalImpuestos: Este lunes vence el plazo del IUE para industriales, constructoras y petroleras
El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) recordó que este lunes 31 de julio vence el plazo de la declaración y el pago del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE) para los contribuyentes clasificados como empresas industriales, constructoras y petroleras, con cierre de gestión al 31 de marzo de la presente gestión. De acuerdo con la normativa tributaria vigente, los contribuyentes obligados a llevar Registros Contables deben hacer su declaración en el formulario 500 y quienes no están obligados a llevar Registros Contables, en el formulario 520.
Fuente Original: Ir a fuente originalMujeres promueven soluciones tecnológicas para las industrias
Las startups y fintechs ya tienen gran presencia en la actividad económica mundial, en Bolivia las mujeres presentaron soluciones tecnológicas a las industrias, en un evento organizado por la Cámara Nacional de Industrias (CNI), TeCNIa liderado por mujeres.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce irá a la Cumbre de los BRICS en agosto y ya comunicó el interés de Bolivia para ingresar al bloque
El presidente Luis Arce estará presente en agosto en la Cumbre de los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), bloque al cual anteriorrmente ya comunicó su intención de integrar al Estado de Bolivia.
Fuente Original: Ir a fuente originalEncuesta: Mesa, Doria Medina y Cuéllar tienen mejores opciones de aumentar la intención de voto
Según una encuesta de Diagnosis Investigación Social Opinión y Mercado, Carlos Mesa, Samuel Doria Medina y Vicente Cuéllar son los opositores que tienen mejores opciones de aumentar su intención de voto, con miras a los comicios generales de 2025, ya que su éxito dependerá de obtener el voto de las clases medias del occidente del país.
Fuente Original: Ir a fuente originalVice sobre la Pachamama: No todos tenemos la misma responsabilidad en el colapso que se avecina
El vicepresidente David Choquehuanca Céspedes se refirió a la importancia de vivir en armonía con Pachamama y afirmó que no todos tienen la misma responsabilidad en el colapso que se avecina a raíz del modelo de desarrollo capitalista, responsable de “terribles consecuencias para la humanidad y el planeta, y que ha generado el saqueo de la naturaleza y la destrucción de nuestro propio hábitat”.
Fuente Original: Ir a fuente originalEvo anticipa un congreso ‘histórico’: ‘Aquí vamos a conocernos quiénes somos’
Para Evo Morales, detrás de la organización del otro congreso masista que se realizará en El Alto están los viceministros y ministros del Gobierno de Luis Arce. En las pasadas horas, organizaciones sociales de El Alto dieron a conocer respecto a un encuentro nacional del Movimiento Al Socialismo (MAS) en la Universidad Pública de El Alto (UPEA). Bautizaron esta cita como el “congreso real” del partido azul.
Fuente Original: Ir a fuente originalEn El Alto preparan el ‘congreso real’ del MAS; invitarán a Arce y Choquehuanca
No comulgan con las directrices emergidas desde la facción “evista” del Movimiento Al Socialismo (MAS). Por eso, organizaciones sociales de El Alto han resuelto darle forma a otro congreso, uno que han llamado “congreso real”.
Fuente Original: Ir a fuente originalOtro congreso del MAS en El Alto; Evo critica
Mientras los del ala radical cerraron filas para defender el desarrollo del Congreso del Movimiento Al Socialismo (MAS) en Lauca Ñ, el Trópico, los disidentes azules anunciaron otro congreso, pero en El Alto. Ambos encuentros serán el 4, 5 y 6 de octubre.
Fuente Original: Ir a fuente originalCuéllar: seis regiones aprobaron congreso del MAS en El Alto y anuncia pedido de expulsar a Evo
El diputado renovador Rolando Cuéllar afirmó este sábado que al menos seis direcciones departamentales aprobaron realizar el congreso ordinario del MAS en la ciudad de El Alto y anunció el pedido de expulsión de Evo Morales de las filas del MAS por su deslealtad con las bases al haber huido del país el año 2019.
Fuente Original: Ir a fuente originalCuéllar: seis regiones aprobaron congreso del MAS en El Alto y anuncia pedido de expulsar a Evo
El diputado renovador Rolando Cuéllar afirmó este sábado que al menos seis direcciones departamentales aprobaron realizar el congreso ordinario del MAS en la ciudad de El Alto y anunció el pedido de expulsión de Evo Morales de las filas del MAS por su deslealtad con las bases al haber huido del país el año 2019.
Fuente Original: Ir a fuente originalInforme: En Bolivia, el 29% apoyaría a militares y 22% está conforme con manejo de la democracia
Latinobarómetro de Santiago de Chile, refleja que el 22% en Bolivia se encuentra satisfecho con el funcionamiento de la democracia, mientras que el 29% de los consultados no tendría ningún inconveniente en aceptar que un gobierno militar asuma el poder.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce desactiva ‘decretazo’ y comienza semana clave para destrabar la elección judicial
Semana decisiva. Los legisladores retornarán este lunes a sus curules con el desafío de reactivar la elección de magistrados del Órgano Judicial. Por eso, esperan que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) autorice la continuidad del proceso, ya sea con el reglamento que fue aprobado o con una ley. El fallo se conocerá en el curso de las próximas horas.
Fuente Original: Ir a fuente originalLima culpa al Legislativo de aprobar un reglamento en vez de una ley para las judiciales
A un mes de entregar las listas al TSE, el ministro de Justicia, Iván Lima, responsabilizó a la Asamblea Legislativa de aprobar un reglamento y no una ley, para llevar a cabo el proceso de preselección de candidatos a magistrados al Órgano Judicial. Consideró que deberán explicar sobre esa decisión y por qué no se tomó en cuenta el precedente de 2017, cuando se elaboró una norma para las elecciones judiciales.
Fuente Original: Ir a fuente originalLidia Patty ya presentó su renuncia al cargo de Cónsul en Perú
Lidia Patty ya ha presentado su renuncia al cargo de cónsul en Puno, Perú, después de la polémica por su designación en junio de este año. La información fue proporcionada este lunes por el canciller Rogelio Mayta: "En relación con este tema de la designación de la señora Lidia Patty como cónsul de de Puno, ella presentó su renuncia en su momento no ya hace algunas semanas atrás".
Fuente Original: Ir a fuente originalINE trabaja convenios para que estudiantes participen en el Censo 2024 y reciban 'incentivos'
Con miras a realizar el Censo de Población y Vivienda el 23 de marzo de 2023, el Instituto Nacional de Estadística (INE) prevé sellar convenios con el Ministerio de Educación para que los estudiantes de quinto y sexto de secundaria, además de universitarios, participen como censistas voluntarios y reciban “incentivos” por ello.
Fuente Original: Ir a fuente originalEvo no pudo viajar a Perú por “la situación política” y rechaza invitaciones internacionales
El expresidente Evo Morales volvió a Caracas. Esta vez viajó para participar del natalicio 69 del fallecido Hugo Chávez, el mandatario venezolano que fue el principal aliado de su gobierno. Desde esa capital, el líder político dijo que no pudo viajar a Perú y que rechaza, entre dos y tres invitaciones, que recibe al mes para viajar al exterior, incluido a países de Europa.
Fuente Original: Ir a fuente originalConcluye censo experimental en Capinota y no habrá informe estadístico de la población; ajustarán equipos
La población valluna de Capinota, en el departamento de Cochabamba, vivió su segundo día de censo experimental y las tareas se concentraron en la recolección de cajas en las áreas rural y dispersa, principalmente. El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, dijo que no habrá un informe de datos de esta población, porque el objetivo del trabajo no fue ese.
Fuente Original: Ir a fuente originalMAS usa caso “golpe” para amenazar opositores y beneficiar a sus aliados
Tras la reciente presentación de una denuncia penal contra Evo Morales, Álvaro García y Juan Carlos Huarachi, ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), por un presunto “autogolpe” en 2019, legisladores sostienen que el partido en función de gobierno recurre al denominado “caso golpe” para amedrentar a la oposición y beneficiar a sus aliados políticos.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia tiene la expectativa de vida más baja de la región
Según el portal de División de Población de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en Bolivia la gente vive en promedio 68,8 años (expectativa de vida), el dato más bajo de Sudamérica, mientras que el más alto lo tiene Chile, con 81,2 años.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa Felcn busca a un “capo” del narcotráfico: ya allanó ocho viviendas, secuestró 17 fusiles y detuvo a 12 personas
Desde ayer, domingo, los policías de la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (Felcn) activó un megaoperativo para capturar al uruguayo Enrique Marset Cabrera, considerado un "capo" del narcotráfico y buscado por varios países de la región.
Fuente Original: Ir a fuente originalComisan divisa argentina equivalente a más de medio millón de bolivianos en Bermejo
Efectivos militares asignados a la lucha contra el contrabando realizaron en las últimas horas acciones que culminaron con el comiso de cinco equipajes repletos de divisa argentina, como parte de las operaciones denominadas "Frontera Segura".
Fuente Original: Ir a fuente originalLima evalúa juicio por prevaricato contra un tribunal por el caso Banco Fassil
El ministro de Justicia, Iván Lima, aseguró este domingo que evalúan el inicio de un proceso por prevaricato contra el Tribunal Tercero de Sentencia en Santa Cruz por haber concedido una acción de libertad ordenando la acumulación del caso Fassil en la jurisdicción cruceña.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl necesario acercamiento público-privado
La semana pasada se dio un hecho inédito en lo que va de la gestión del presidente Luis Arce: se reunió con empresarios cruceños por un par de horas. Fruto de ese encuentro, se decidió conformar mesas de trabajo, para que desde allí se aborden temas críticos para la economía del país, como el suministro de energía, la reactivación del aparato productivo nacional y la lucha contra el contrabando.
Fuente Original: Ir a fuente originalCapitalismo Popular: Un llamado para una Bolivia de propietarios, no proletarios
Existe un poderoso vínculo que nos une como bolivianos, un interés común que surge de forma espontánea, sin coordinación ni obligación. Es como si una fuerza invisible nos organizara y nos impulsara a actuar de manera individual y colectiva. Este interés común incluye el anhelo de recuperar el acceso al mar, celebrar los goles de nuestra selección nacional, defender la idea de que la altura no afecta en el fútbol y, sobre todo, salvaguardar nuestra propiedad privada.
Fuente Original: Ir a fuente originalEvolución histórica de nuestra categoría de desarrollo
La clasificación de los países en categorías de desarrollo económico es una práctica necesaria utilizada por los organismos económicos y financieros internacionales, destinada a enfocar la cooperación y el financiamiento internacional con base a las necesidades y capacidad de producción e ingresos de las naciones. Esta categorización puede basarse en el Ingreso per cápita en función del Producto Interno Bruto y la Población, o en otros indicadores reconocidos como el Coeficiente de Gini, que mide otros parámetros como la distribución del ingreso y su desigualdad entre la población.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl equilibrio entre deuda y desarrollo
Durante las últimas semanas, diversas opiniones y aseveraciones han circulado en relación a la deuda pública de Bolivia. Sin embargo, es fundamental abordar este tema con responsabilidad y rigor, teniendo en cuenta tanto la realidad global expuesta en el documento de Naciones Unidas “Un mundo de deuda”, como la realidad y el contexto nacional donde ha tomado lugar la gestión de la deuda pública.
Fuente Original: Ir a fuente originalBaja la exportación, sube la importación: déficit comercial
Me hubiera gustado empezar esta columna anunciando que el comercio exterior boliviano va por buen camino este año, sin embargo, no es así, lamentablemente. Pero como no soy pesimista diré que, de tomarse buenas decisiones con prontitud, las cosas podrían mejorar, por tanto, los datos que a continuación expondré pasarían a reflejar una situación circunstancial que cambiaría para bien, siempre y cuando se den acuerdos de buena voluntad entre gobernantes y gobernados.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa maldición de los recursos naturales
La historia económica boliviana gira entorno a la explotación de los recursos naturales. El patrón de desarrollo extractivista nos acompaña desde la fundación de la república. Los ciclos económicos históricos pueden ser divididos de acuerdo con productos mineros o petroleros y se pueden condensar en cuatro titulares.
Fuente Original: Ir a fuente originalTermina la emergencia, es el tiempo de la responsabilidad
Después de tres años y cuatro meses, Bolivia pone fin a la emergencia sanitaria que se inició en marzo de 2020, a raíz de la primera pandemia del siglo XXI por la infección conocida oficialmente como Covid-19. A nivel mundial, la emergencia fue declarada el 30 de enero de 2020 y concluyó el pasado 5 de mayo, lo que dio pie a que mucha gente se preguntara por qué en el país se la mantenía mientras ya no estaba vigente para el resto del planeta.
Fuente Original: Ir a fuente originalTras el fin de la emergencia sanitaria por Covid-19 en Bolivia, Arce insta a mantener las medidas de prevención
Este 31 de julio concluye en Bolivia la emergencia sanitaria por el Covid-19 y el presidente Luis Arce instó a la población a mantener las medidas de prevención para evitar nuevos contagios de dicha enfermedad u otros virus.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia pone fin a la emergencia sanitaria por el COVID-19
Después de vivir dramas, luto y dolor en la población y con más de 1,2 millones de contagios y 22.300 personas fallecidas, Bolivia pone fin este lunes a la emergencia sanitaria por el COVID-19. El coronavirus, como se conoció a un principio, llegó al país el 10 de marzo de 2020, con dos casos que se registraron en las ciudades de Oruro y Santa Cruz, las portadoras del virus habían hecho un paso previo por la sede de gobierno.
Fuente Original: Ir a fuente originalDesde este martes el uso del barbijo es voluntario, recomiendan utilizarlo en ambientes cerrados y en caso de resfríos
A partir de este martes 1 de agosto, el uso del barbijo dejará de ser obligatorio y será voluntario; sin embargo, el viceministro de Promoción y Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez, instó a la población a utilizarlo en ambientes cerrados y en caso de resfríos para cuidar la salud.
Fuente Original: Ir a fuente original