Página 28 de 62 de un total de 310
René Segovia: "Tarija debe apuntar a la agroindustria y al turismo"
El sector empresarial de Tarija busca otra dinámica de trabajo con la nueva directiva que fue electa a comienzos de julio y después posesionada el 20 de ese mes. René Segovia, ingeniero civil de profesión, asumió el mandato en la Federación de Empresarios Privados de Tarija por el periodo 2023-2025, con la convicción de generar un plan estratégico para encarar una verdadera reactivación económica.
Fuente Original: Ir a fuente originalConfeagro pide solución a los bloqueos de carreteras y avicultores advierten riesgo en la provisión de pollo
La Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro), a través de su presidente José Luis Farah, expresó la preocupación del sector productivo por la situación que atraviesan los productores avícolas, lecheros y porcinocultores de todo el país. La organización asegura que, desde principios de 2022 fueron afectados por la subida de precios de los insumos a escalas insostenibles.
Fuente Original: Ir a fuente originalAmaszonas solicitará la devolución de matrículas y el certificado de aeronavegabilidad para reorganizar itinerarios
Tras el fallo de la Sala Tercera del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, que declaró procedente el amparo constitucional que interpuso Amaszonas, el gerente general de la aerolínea privada, Dardo Gómez, indicó que la noche del miércoles, 15 de agosto, firmó la nota que presentarán hoy miércoles a las autoridades que regulan la aviación comercial, solicitando la devolución de las matrículas y el certificado de aeronavegabilidad para poder generar una reorganización del itinerario.
Fuente Original: Ir a fuente originalDestacan lucha contra el contrabando y esperan profundización del ACE-22
El Capítulo Boliviano del Consejo Empresarial Binacional destaca acercamientos de gobiernos de Chile y Bolivia para combatir el contrabando y los ilícitos, pero también esperan una reunión entre autoridades para profundizar el ACE-22, con el objetivo de mejorar el intercambio comercial.
Fuente Original: Ir a fuente originalBloqueos ponen en riesgo provisión de pollo y aclaran que no hay excedente
La Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), a través de su presidente, Omar Castro, expresó su preocupación por los bloqueos en las carreteras de la red vial departamental y las que vinculan a Santa Cruz con el resto del país. Alertan que estas medidas impiden la libre circulación, generan inestabilidad en la dinámica del rubro y ponen en riesgo la provisión de pollo.
Fuente Original: Ir a fuente originalProductores agroecológicos de Bolivia forman parte del XII Encuentro Empresarial Andino
En el marco del XII Encuentro Empresarial Andino que se desarrolla en la ciudad de Santa Cruz, productores agroecológicos de la Asociación de Recolectores de Cacao Silvestre Yuracaré (ARCASY), de Cochabamba, participaron de la rueda de negocios en la perspectiva de exportar sus productos al exterior.
Fuente Original: Ir a fuente originalMás de 90 empresas de varios países participan del Encuentro Empresarial Andino en Santa Cruz
Con la participación de 90 empresas de países de la Comunidad Andina (CAN),Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, además de invitadas de Brasil, Chile, Guatemala, Panamá y Puerto Rico, este martes se inauguró en Santa Cruz el XII Encuentro Empresarial Andino.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia impulsa la integración caminera comercial y energética con Paraguay
Tras la posesión de Santiago Peña como Presidente de Paraguay, Bolivia apunta a concretar una agenda de trabajo y de integración comercial con el vecino país, para fortalecer los lazos de hermandad e integración, informó este martes el presidente Luis Arce.
Fuente Original: Ir a fuente originalDolarización en Argentina frenará el contrabando y empujará al alza de precios
La posibilidad de dolarizar la economía en Argentina, en caso de que el candidato presidencial Javier Milei gane las próximas elecciones, tendrá una serie de impactos en Bolivia. Según analistas, habrá menos contrabando, tipo de cambio paralelo, mayor desempleo y mayor inflación.
Fuente Original: Ir a fuente originalDolarización de Argentina ayudará a su economía pero afectará a otros países
La dolarización en Ecuador frenó la inflación y estabilizó su economía, Argentina busca seguir este camino para reconstruir su sistema económico, pues ahora sufre una inflación de más del 100%, así como sube su deuda externa, sin embargo, la medida afectará a los países vecinos, entre ellos Bolivia.
Fuente Original: Ir a fuente original“La población tiene excedentes y eso le permite ahorrar”, asegura la directora de la ASFI
Optimista, así se mostró la directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Ivette Espinoza, a la hora de evaluar el desempeño del sector financiero al primer semestre de este año. En una entrevista con la red televisiva RTP, la autoridad hizo una evaluación sobre la actividad financiera y también sobre el impacto del cierre del banco Fassil y sostuvo que las personas tienen excedentes en sus ingresos, lo que les permite ahorrar.
Fuente Original: Ir a fuente originalASFI destaca solidez del sistema financiero con Bs 206.123 millones en ahorros y Bs 208.657 millones en créditos
El sistema financiero nacional se mantiene sólido y solvente, con un comportamiento positivo en la cartera de créditos y depósitos, afirmó la directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Ivette Espinoza.
Fuente Original: Ir a fuente originalSiete millones de tarjetas generan un negocio por $us 2.344 millones
En 2022, las transacciones con plástico (tarjetas de debito y crédito) y servicio electrónico generó unos $us 2.344 millones (Bs 16.937 millones), un 14% más de los facturado en 2021 cuando se llegó a los $us 2.140 millones (Bs 14.900 millones).
Fuente Original: Ir a fuente originalFintech sacan cara por las “startups” del país
En un año complejo para los emprendimientos de base tecnológica a escala mundial, las startups del sector financiero (o Fintech como se las conoce), repuntan y se convierten en el principal pilar del ecosistema tecnológico en el país. Así lo revela el Mapeo del Ecosistema de Tecnología Digital en Bolivia, que se presentó en La Paz.
Fuente Original: Ir a fuente originalAsambleístas departamentales de La Paz dicen que ‘recorte’ presupuestario afectará al menos a 61 proyectos
Al menos 61 proyectos para el departamento de La Paz serán afectados por el “recorte” presupuestario que sufrirán las gobernaciones nacionales en 2024, según los asambleístas departamentales de la bancada Somos Pueblo, Israel Alanoca y Fernando Condori.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl caso Fassil y la falta de dólares mantienen a la baja los depósitos en el sistema financiero
Durante el primer semestre de este año, la colocación de depósitos del público en el sistema financiero nacional se redujo en Bs 17.910 millones (-8%) debido, según analistas, a la intervención del Banco Fassil y a la persistente escasez de dólares en la economía nacional.
Fuente Original: Ir a fuente originalEstado eroga cerca de Bs 450 millones para subvencionar maíz y estabilizar precio de alimentos
El Estado boliviano eroga cerca de Bs 450 millones para subvencionar el precio del maíz y de esa manera mantener estables los precios de los principales alimentos para la canasta familiar, informó el gerente de Emapa, Franklin Flores.
Fuente Original: Ir a fuente originalPlanta de urea entra en mantenimiento programado para mejorar su capacidad de producción
La Planta de Amoniaco y Urea (PAU) “Marcelo Quiroga Santa Cruz”, instalada en la localidad de Bulo Bulo de departamento de Cochabamba, entró en mantenimiento programado, para mejorar su capacidad productiva.
Fuente Original: Ir a fuente originalAvanza construcción de 14 plantas industriales para procesar recursos naturales
El Gobierno nacional avanza en la construcción y montaje de 14 modernas plantas industriales para procesar y transformar los recursos naturales, en el marco de la política de industrialización con sustitución de importaciones.
Fuente Original: Ir a fuente originalPrevén concluir en mayo de 2024 la construcción de la planta de extracción de aceite vegetal de Villamontes
En mayo de 2024 se prevé la conclusión de la construcción de la “Planta procesadora de extracción de aceite vegetal y aditivos de macororó y jatropha”, para la producción de biodiésel en Villamontes, Tarija.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia impulsa la integración caminera comercial y energética con Paraguay
Tras la posesión de Santiago Peña como Presidente de Paraguay, Bolivia apunta a concretar una agenda de trabajo y de integración comercial con el vecino país, para fortalecer los lazos de hermandad e integración, informó este martes el presidente Luis Arce.
Fuente Original: Ir a fuente originalJudiciales: Senado se aplaza y proceso sigue en suspenso
El pleno de la Cámara de Senadores decidió este martes en una votación nominal rechazar la reinstalación del debate del proyecto de regulación del proceso de preselección de candidatos para las elecciones judiciales.
Fuente Original: Ir a fuente originalRodríguez Veltzé advierte falta de liderazgo en el reencauce de las elecciones judiciales
El expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé (2005-2006) advirtió este miércoles una falta de liderazgo de las autoridades del Estado en el afán de reencaminar las elecciones judiciales. “No noto que haya un liderazgo de las autoridades (estatales) para ocuparse de este tema. Es más, se desentienden de él y juegan con la opinión pública y con el propio Órgano Legislativo, donde no parece haber consenso de nada”, dijo en entrevista con La Razón Radio.
Fuente Original: Ir a fuente originalRodríguez a Arce: No solo es importante la industrialización, sino también la justicia
En entrevista con La Razón Radio, el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé (2005-2006) reclamó al presidente Luis Arce no solo ocuparse de la industrialización, sino también de la justicia.
Fuente Original: Ir a fuente originalDirección del MAS dice que si Arce quiere ser candidato debe buscar otro partido y renunciar a la Presidencia
La Dirección Nacional del MAS, afín a Evo Morales, aseguró que no aceptará a Luis Arce como candidato a la reelección, al considerar que es un traidor, por lo cual si quiere postular debe buscarse otro partido y renunciar a la presidencia del Estado para no tener esa ventaja.
Fuente Original: Ir a fuente originalMAS rechaza reelección de Arce, le dice que se busque otro partido y renuncie (si quiere postular)
La Dirección Nacional del MAS afín a Evo Morales (de hecho, es él quien la lidera) aseguró que no aceptará a Luis Arce como candidato a la reelección. Cree que el Presidente es un "traidor".
Fuente Original: Ir a fuente originalTras anuncio de juicio, dirección del MAS amenaza con movilizaciones y Evo teme ser inhabilitado
La Dirección Nacional de Movimiento Al Socialismo (MAS) salió este miércoles en defensa de su líder y expresidente, Evo Morales, después de que el ministro de Justicia, Iván Lima, anunciara una denuncia en su contra por presunta difamación.
Fuente Original: Ir a fuente originalEvismo se lanza contra Lima y dice que Morales no precisa abogados porque 'millones lo defienden'
El asambleísta del Movimiento Al Socialismo Juan Carlos Irahola indicó que desde la bancada azul de Cochabamba rechazaron la amenaza de una denuncia por parte del ministro de Justicia, Iván Lima, en contra de Evo Morales.
Fuente Original: Ir a fuente originalMorales: El juicio en mi contra tiene ‘condena anunciada’ pagada con prórroga de magistrados
El expresidente y líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, consideró que el juicio en su contra anunciado por el ministro de Justicia, Iván Lima, tiene una “condena anunciada” y que fue “pagada” con la prórroga del mandato de los magistrados judiciales.
Fuente Original: Ir a fuente originalLima denuncia a Morales por difamación; Evo dice que nadie logró procesarlo
El ministro de Justicia, Iván Lima, anunció ayer que iniciará un proceso judicial por difamación en contra del expresidente y jefe del MAS, Evo Morales. En respuesta, el exmandatario dijo con tono desafiante que ninguna querella en su contra ha prosperado.
Fuente Original: Ir a fuente original"Solo ejercí como abogado": Roberto Arana reconoce vínculo laboral con Marset, pero niega participación en organización criminal
El abogado Roberto Arana Suárez, aprehendido el lunes y señalado por el Gobierno como uno de los hombres de confianza de Sebastián Marset, reconoció este miércoles haber mantenido una relación laboral con el prófugo uruguayo, aunque negó estar involucrado en su organización criminal.
Fuente Original: Ir a fuente originalPolicía identifica a una persona que presuntamente escondió a Marset en Beni
El viceministro de Régimen Interior y Policía, Jhonny Aguilera, informó que identificaron a una persona que probablemente escondió a Sebastián Marset en su hacienda en Beni. Efectivos policiales se trasladaron a ese departamento para realizar allanamientos simultáneos y confirmar hipótesis que maneja la Policía. “Estamos buscando estas relaciones que permitan afirmar las hipótesis que se ha ido construyendo hasta este momento”, sostuvo.
Fuente Original: Ir a fuente originalLiberan de culpa a gobernador Mamani por las 41 ambulancias fantasmas; ven favoritismo
El Ministerio Público de Potosí determinó ayer el sobreseimiento a favor del gobernador Jhonny Mamani por el caso de las 41 ambulancias fantasmas. La decisión se basa en un informe de auditoría que elimina toda responsabilidad a la autoridad departamental y establece que no hubo daño económico a la Gobernación potosina.
Fuente Original: Ir a fuente originalFassil: dictan 90 días de cárcel más para 4 exejecutivos
La jueza Marianela Salazar determinó que los exaltos ejecutivos del extinto Banco Fassil deberán permanecer en la cárcel de Palmasola, en Santa Cruz, con detención preventiva por 90 días más.
Fuente Original: Ir a fuente originalAguas del lago Titicaca descienden a niveles históricos por cambio climático
Pedro de la Cruz, parado sobre su bote rodeado de barro, levanta las manos al cielo y suplica con angustia por lluvias para el lago Titicaca, en lo más alto de los Andes entre Bolivia y Perú.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia, los BRICS y la confrontación geopolítica mundial
Hace unos días, nuestra embajadora en Moscú confirmó que el Estado boliviano remitió a los Gobiernos de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, una carta solicitando formalmente su incorporación a la asociación económica-comercial conocida como Brics, sumándose así a las más de 30 naciones que también han pedido ser admitidas.
Fuente Original: Ir a fuente original¿Qué es la dolarización en Argentina?
Javier Milei, el vencedor de las elecciones primarias en Argentina, tiene como centro de su propuesta económica, la dolarización. Consiste en reemplazar la moneda nacional, en este caso el peso argentino, por el dólar como moneda de curso legal. Esto implica que los precios, salarios, contratos y transacciones se realicen en dólares. En este sistema, el dólar se convierte en la unidad de cuenta, medio de intercambio y reserva de valor.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl monstruo de tres cabezas que devora Bolivia: corrupción, crisis económica y narcotráfico
Un horrible monstruo de tres cabezas, “corrupción, crisis económica y narcotráfico”, ha ido alimentándose en los últimos 17 años en Bolivia, convirtiéndose en un gigante que devora Bolivia.
Fuente Original: Ir a fuente originalMás desempleo y costo de la canasta familiar
Uno de los problemas que más preocupa a millones de bolivianos es la falta de empleo, debido a varias causas, como la desaparición de empresas, su reducción a lo necesario para subsistir o su traslado a otras regiones o países donde se espera encontrar mejores oportunidades para crecer. La consecuencia inmediata de tal situación es que los empleados cesados engrosan las filas de los desocupados, con muy pocas posibilidades de encontrar ocupación en sectores formales. A ese panorama desolador, contribuye el auge del contrabando, es decir, el ingreso irregular de toneladas de mercaderías nuevas o usadas que, por sus precios menores, son atractivas para sectores populares. Como resultado, la industria nacional queda afectada, ya que varios productos de fabricación nacional no pueden competir con los bajos precios de lo que ingresa de manera ilegal.
Fuente Original: Ir a fuente originalPrecio de soya y derivados caen un 20 y 42 por ciento
Merma el precio de los granos en el mercado global. Hasta junio, el costo del grano de soya cayó un 20% con relación al mismo periodo de la anterior gestión, afirma el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), en base a datos oficiales. A la caída del grano se sumó la de los derivados como el aceite de soya que bajó hasta un 42,5%.
Fuente Original: Ir a fuente originalAmaszonas dice que invirtió $us 20 millones para operar en Bolivia
La principal cabeza de la aerolínea Amaszonas rompió el silencio y apareció para defender a su compañía de las sanciones establecidas por el Estado, que decidió retirar las placas de funcionamiento a cuatro de sus aeronaves. Mauricio Souza, director ejecutivo de la firma, dijo que inyectaron $us 20 millones y que generan empleos en el país. En ese sentido, incluso anunció que demandará al Estado por el daño causado a la compañía en tribunales de Estados Unidos y Brasil.
Fuente Original: Ir a fuente originalCentrarse en el cliente: clave para que las empresas ganen más y logren el éxito en el largo plazo
A diario las empresas se dejan llevar por la búsqueda de una mayor participación en el mercado, un retorno más alto y mejores resultados. Si bien es fundamental que las organizaciones tengan visión de futuro y mentalidad económica, las empresas que se enfocan únicamente en generar ingresos generalmente no logran generar un crecimiento sostenible a largo plazo. Después de todo, la búsqueda de beneficios no permite el éxito a largo plazo.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl presidente Arce entrega cheques por casi Bs 9 millones en préstamos para cooperativas mineras
Celebrando el 14 aniversario del Fondo de Financiamiento para la Minería (Fofim), el presidente Luis Arce entregó este lunes cheques simbólicos por Bs 8.624.441 en préstamos para 12 cooperativas mineras.
Fuente Original: Ir a fuente originalPerfilan 12 proyectos con impacto directo en la seguridad alimentaria de Bolivia
De las 130 plantas que planea implementar la administración de Luis Arce, 12 tienen incidencia directa en la seguridad alimentaria. El Gobierno afirma que los proyectos de las empresas públicas se articulan con el sector privado, pero este último pide más bien la aprobación de semilla transgénica para la producción de granos.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa Gestora tiene el 33% de los fondos del SIP invertido en bonos del Estado
La cartera de inversiones que tiene la Gestora Pública con recursos del Sistema Integral de Pensiones (SIP) llega a los 24.591 millones de dólares al 3 de agosto de este año. De ese monto, el 33 por ciento se encuentra en el sector estatal nacional (bonos del TGN) y extranjero (bonos soberanos).
Fuente Original: Ir a fuente originalLa justicia definirá hoy la situación de Amaszonas
La Sala Constitucional Tercera de La Paz debe tratar hoy la situación de la aerolínea Amaszonas, que ha suspendido sus vuelos debido a la desmatriculación de sus aeronaves por parte del Estado. El Gobierno anunció que defenderá su posición, que estaría enmarcada en las leyes nacionales y acuerdos internacionales.
Fuente Original: Ir a fuente originalTribunal analizará recurso de Amaszonas, el Gobierno advierte que está en riesgo la categoría 1 del país
La Sala Constitucional Tercera del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz analizará este martes el recurso presentado por Amaszonas y resolverá el amparo que determinará si se suspenden o no las matrículas de cuatro aviones de la aerolínea.
Fuente Original: Ir a fuente originalAlertan fuga de dólares y leve recaudación con compra de 120 vehículos para Aduana
La Aduana Nacional de Bolivia invitó a empresas extranjeras a presentar sus cotizaciones para la comercialización de 120 camionetas 4x4 que serán destinadas al fortalecimiento de las labores de control al contrabando.
Fuente Original: Ir a fuente originalMunicipios de La Paz y Cochabamba acceden a créditos por Bs 6,5 millones
El Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) aprobó financiamientos por 6,5 millones de bolivianos para obras de alcantarillado sanitario y compra de maquinaria pesada en los municipios de San Benito (Cochabamba) y de Santiago de Callapa (La Paz).
Fuente Original: Ir a fuente originalEntregarán recursos a productores de camélidos que destaquen en ferias departamentales
El Programa Pro-Camélidos entregará Bs 106.000 como incentivo económico a los productores destacados que compiten con los mejores ejemplares de llamas y alpacas, en sus respectivos eventos feriales departamentales, en La Paz y Oruro.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobernador pide la intervención del Gobierno a firmas chinas que explotan minerales en La Paz
El gobernador de La Paz, Santos Quispe, informó que realizó una inspección en el norte del departamento y verificó que empresas chinas realizan “saqueo” de los recursos naturales, por lo que pidió al Gobierno una intervención a esas mineras ilegales.
Fuente Original: Ir a fuente originalAnalista destaca que las empresas públicas robustecen la producción e impulsan la industrialización en Bolivia
Las empresas públicas robustecen la producción del país e impulsan la industrialización de los recursos naturales y las materias primas, además financian programas sociales para mejorar la calidad de vida de la población, destacó el analista económico Martín Moreira.
Fuente Original: Ir a fuente originalXVI Encuentro de Economistas de Bolivia 2023 premiará a investigaciones con hasta Bs 35.000
El XVI Encuentro de Economistas de Bolivia 2023, que organiza el Banco Central de Bolivia (BCB) en la ciudad de Cochabamba, premiará a investigaciones con hasta Bs 35.000, en cinco categorías.
Fuente Original: Ir a fuente originalFiscalización de Electricidad supervisa instalación de nuevo transformador en El Palmar, Riberalta
La Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear (AETN) supervisó la instalación de un nuevo transformador de 2 megavatios (MW) de potencia, en la subestación El Palmar del Sistema Riberalta, en el departamento del Beni.
Fuente Original: Ir a fuente originalUsan drones en el tendido de conductores para la electrificación rural
En obras de electrificación en La Asunta, en el norte de La Paz, se utiliza drones para el tendido de conductores, lo que no solo permite optimizar tiempos, sino también reducir riesgos laborales, informó la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE Corporación).
Fuente Original: Ir a fuente originalArce promueve reunión de gabinete biministerial para incentivar relación económica con Paraguay
Arce afirmó que Bolivia y Paraguay tienen en agenda varios temas en común, por lo que instruyó al canciller Mayta acercarse al nuevo gabinete del presidente Peña para establecer una primera reunión bilateral, tras lo cual el mandatario retornó a La Paz para dar continuidad a sus compromisos de trabajo.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce propone realizar un gabinete binacional con el nuevo gobierno de Paraguay
El presidente boliviano, Luis Arce, participó este martes del acto de posesión del nuevo mandatario de Paraguay, Santiago Peña, y planteó hacer un gabinete binacional para avanzar en el proceso de integración entre ambos países.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl canciller chileno recibe en Santiago al nuevo cónsul de Bolivia
El ministro de Relaciones Exteriores chileno, Alberto van Klaveren, recibió ayer en audiencia al cónsul general de Bolivia en Santiago, José Pinelo. En el encuentro abordaron los principales temas de la relación bilateral, sobre todo en los ámbitos migratorios, fronterizos y de seguridad.
Fuente Original: Ir a fuente originalPlantean que vacación judicial sea en enero de 2024 y ganar 30 días en elección de magistrados
La vacación judicial de 25 días calendario sería el tiempo extra que necesita la Asamblea para acordar la preselección y elección de los magistrados al Órgano Judicial. Así lo establece el proyecto de ley que tiene el MAS en la congeladora de la Cámara de Senadores. El ministro de Justicia, Iván Lima, usó ese documento para acusar al 'evismo' de buscar la prórroga de mandato de los actuales jueces.
Fuente Original: Ir a fuente originalLima propone revocatorio para autoridades judiciales y la oposición lo rechaza
El ministro de Justicia, Iván Lima, propuso que un año después de la elección de magistrados se realice un revocatorio en las urnas y que sea el pueblo el que evalúe y defina su continuidad. Dijo que eso no requeriría cambiar la Constitución. La oposición descalifica la idea, dice que sólo es una excusa para justificar que no habrá elecciones y que el MAS solamente busca prorrogar a las actuales autoridades judiciales.
Fuente Original: Ir a fuente originalJudiciales: Instan a Vicepresidente a buscar consenso, el diálogo tarda
La senadora del MAS, y presidenta de la Comisión Mixta de Constitución, Patricia Arce, aseveró este lunes que el presidente nato de la Asamblea Legislativa Plurinacional, David Choquehuanca, debe buscar el consenso entre las fuerzas políticas para dar paso a las elecciones judiciales.
Fuente Original: Ir a fuente originalVocal niega acusación de Evo, le pide no dañar a este Órgano
El vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, rechazó este lunes las acusaciones que lanzó el jefe nacional del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, para buscar presuntas observaciones con el objetivo de “boicotear” la realización del congreso de ese frente político en la localidad cochabambina de Lauca Ñ, reportó ERBOL.
Fuente Original: Ir a fuente originalLima anuncia acciones penales contra Evo: "Empiece a buscar un buen abogado"
El ministro de Justicia Iván Lima anunció la noche del lunes que iniciará acciones penales contra el expresidente y líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, por sus acusaciones contra miembros del gabinete de Luis Arce.
Fuente Original: Ir a fuente originalTras el anuncio del ministro Lima, Evo dice que los juicios en su contra "siempre fracasaron"
Luego de que el ministro de Justicia, Iván Lima, anunció un proceso penal contra el expresidente del Estado y jefe de la Dirección Nacional del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, por los delitos de difamación y calumnia, el exmandatario envió un mensaje a través de sus redes sociales y aseguró que los juicios en su contra siempre fracasaron.
Fuente Original: Ir a fuente originalCongreso de interculturales termina con violencia en Sucre
El coliseo de Lajastambo en Sucre se convirtió la mañana del lunes en un ring entre arcistas y evistas, durante un ampliado de los interculturales, que finalmente ratificó a Esteban Alavi como ejecutivo.
Fuente Original: Ir a fuente originalInterculturales eligen dirigente en medio de ‘silletazos’ e insultos
La Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Originarias de Bolivia (Csciob) eligió por segunda ocasión a Esteban Alavi Canaviri como su secretario ejecutivo. La elección se produjo durante el XXIV congreso realizado en la ciudad de Sucre este fin de semana y que concluyó este lunes en medio de una ‘guerra’ de silletazos e insultos entre los sectores ‘arcistas’ y ‘evistas’.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl Alto: Alcaldía y choferes se reúnen en busca de consensos; vocero municipal ve "imposible" aceptar Bs 2
En medio de un paro con bloqueo, los choferes alteños se reúnen nuevamente con la alcaldesa Eva Copa y con la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) en busca de consensos sobre el tema de los pasajes. Las autoridades municipales adelantaron que el pasaje de Bs 2 no es viable.
Fuente Original: Ir a fuente originalUn grupo paramilitar fuertemente armado protegía a Marset en su mansión
Un grupo paramilitar fuertemente armado protegía al buscado por narcotráfico Sebastián Marset en una de sus mansiones situada en una lujosa zona de la ciudad de Santa Cruz, informó el Viceministerio de Régimen Interior.
Fuente Original: Ir a fuente originalAmplían por 90 días la detención preventiva para cuatro exejecutivos del Banco Fassil
La justicia ha decidido ampliar por 90 días adicionales la detención preventiva de cuatro exejecutivos del Banco Fassil, después de que expirara el plazo previamente establecido. Estos exfuncionarios están vinculados a delitos financieros.
Fuente Original: Ir a fuente original¿Segunda independencia con la industrialización gubernamental?, !las huinflas!
El Gobierno de Arce nuevamente ha lanzado la consigna de la industrialización de Bolivia. Ahora la asociada con una segunda independencia que llegaría en el bicentenario de la fundación del país. Nada nuevo bajo el sol. Desde el inicio de la gestión del masismo, en 2006, esa es una política pública que ha sido anunciada varias veces con resultados muy pobres.
Fuente Original: Ir a fuente originalCentralismo: silenciando vidas y oportunidades
En la búsqueda perpetua de un sistema político equitativo y un desarrollo sostenible es inadmisible pasar por alto a la lacra del centralismo. En países como el nuestro, en vez de potenciar y aprovechar nuestra riqueza natural abundante, sin duda la mayor de nuestras fortalezas, el centralismo se alza como un verdugo implacable, asfixiando la voz de las regiones y arrebatando oportunidades de progreso a sus ciudadanos. Es hora de demandar un cambio profundo, pues el centralismo mata, y su legado nefasto es evidente en todos los aspectos de la sociedad.
Fuente Original: Ir a fuente originalCon la mirada en el litio
Dentro de la tabla periódica de los elementos, en el tercer lugar de la misma, después del hidrógeno (H) y el helio (He) se encuentra el litio (Li), elemento alcalino de color blanco plateado con alto potencial electroquímico que lo hacen fundamental para la fabricación de baterías de almacenamiento eléctrico, tales como las baterías de celular, las baterías de computadora, las baterías de los vehículos, inclusive las baterías de aviones de última generación, asimismo, también es utilizado en la industria farmacéutica, en la industria del vidrio, entre otros, lo que hace que en la actualidad se lo nombre como el nuevo “oro blanco”.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa libertad económica en Bolivia
De un tiempo a esta parte, aparecieron analistas “iluminados” que vienen profesando la “libertad” de los bolivianos, quieren sentar la idea de que Bolivia vive una especie de dictadura en la cual se coartan las actividades y la propiedad privada, tratan de convencernos de que los impuestos que pagan las empresas privadas es la causa principal de la actividad informal y otras ideas trasnochadas que la mayoría de la población ni las considera.
Fuente Original: Ir a fuente originalSectores pecuarios atribuyen a shocks internos la variación de precio de carnes
La sequía de dólares, el incremento de la comisión bancaria por transferencias al exterior, la presión social asociada con bloqueos de carreteras y, en el caso del sector avícola, la tardía reacción del Gobierno para reglamentar el fideicomiso de Bs 22 millones para financiar créditos para los productores de gallinas de postura comercial afectados por la gripe aviar en Cochabamba, son los principales shock internos que, según sectores pecuarios, empujan a la variación de los precios de las carnes de pollo y de cerdo. El ganado vacuno mantiene estable su valor.
Fuente Original: Ir a fuente originalExportaciones, precios de la soya y sus derivados caen un 20 y 42,5%
Merma el precio de los granos en el mercado global. Hasta junio, el costo del grano de soya cayó un 20% con relación al mismo periodo de la anterior gestión, afirma el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), en base a datos oficiales. A la caída del grano se sumó la de los derivados como el aceite de soya que bajó hasta un 42,5%.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmprendedores plantean más espacios para mostrar la producción nacional
Tras llevarse el festival del vino y del queso, los emprendedores plantearon más espacios similares para que la producción nacional tenga más oportunidades en el mercado local, de esta manera también ayudar a combatir el contrabando y el comercio ilegal de productos.
Fuente Original: Ir a fuente originalIndustria farmacéutica avanza en aplicación de economía circular
La industria farmacéutica ingresa a la economía circular para cuidar el medio ambiente, a través del reciclado de las ampollas usadas en los centros hospitalarios y de esta manera aprovecharlo de otra manera el material en desuso.
Fuente Original: Ir a fuente originalÁlvaro Munguía: “La cancelación de Amaszonas no fue propiciada por la estatal BoA”
Álvaro Munguía, abogado y especialista en transporte terrestre y aéreo, entiende que el retiro de las matrículas de Amaszonas es un problema entre particulares que paso a la esfera de lo público por pedido expreso de una de las partes (arrendatario) al considerar el no cumplimiento de contrato comercial del alquiler de los aviones. Estuvo en el programa Dinero 360 de EL DEBER Radio.
Fuente Original: Ir a fuente originalEvento de Fundares impulsa la economía circular y la sostenibilidad empresarial en Bolivia
Fundares de CAINCO está organizando un evento de gran relevancia para el sector empresarial boliviano bajo el título “Misión Técnica de Economía Circular”. Este encuentro tiene como objetivo central el promover soluciones concretas con relación a la economía circular y su aplicación en diversos procesos y procedimientos. Las jornadas tendrán lugar los días 24 y 25 de agosto de 2023.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce defiende en un libro modelo económico que se aplica en Bolivia desde 2006
El presidente boliviano, Luis Arce, presentó la tercera edición de su libro sobre el modelo económico aplicado en Bolivia desde 2006 en el que argumenta que "sí es posible hacer las cosas diferentes" y anunció que está escribiendo un segundo tomo sobre la economía tras la pandemia.
Fuente Original: Ir a fuente originalAsfi señala que, pese al paro de transporte en El Alto, la atención financiera es normal
La directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), Ivette Espinoza, aseguró que, pese al paro de transporte público en la ciudad de El Alto, la atención de las entidades bancarias al público se realiza con normalidad.
Fuente Original: Ir a fuente originalLuis Siles: En 2025 se entregarán 48 industrias
El Gobierno nacional apuesta por la industrialización de los recursos naturales hasta 2025, el año del bicentenario de la fundación de Bolivia. Desde el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, a través de la Empresa de Apoyo la Producción de Alimentos (Emapa), Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA), entre otras dependientes de ese despacho, se emplazan diferentes factorías para industrializar y dar seguridad alimentaria al pueblo boliviano, señala el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, quien respondió a un cuestionario enviado por La Razón.
Fuente Original: Ir a fuente originalPoblación: El 60% es clase media y percibe de Bs 903 a 4.515 al mes
El 60,1% de la población boliviana ya es de clase media, destacó el Gobierno, que pone en esta categoría a las personas con ingresos laborales y no laborales de entre Bs 903 y 4.515 en el área urbana y de entre Bs 638 y 3.190 en zonas rurales. Analistas cuestionan esos rangos y la forma de medirlos.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl Gobierno dice que no hay recortes presupuestarios sino una disminución de ingresos por factores externos
El viceministro Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Zenón Mamani, asegura que no existe un recorte de recursos sino una reducción de ingresos debido a factores externo como la caída del precio internacional del petróleo. En este contexto, aseguró que los recursos asignados por la exportación de gas natural subirán en la medida en que mejoren los precios.
Fuente Original: Ir a fuente originalAceleran exploración de pozos, pero valor del gas va en caída
Mientras Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) pisa el acelerador para descubrir nuevos pozos petroleros y gasíferos, que según autoridades dan resultados positivos, los expertos alertan que el valor del gas va en caída y afectará a la economía nacional, pues gran parte del presupuesto del Estado proviene de la renta de la venta del energético al mercado externo.
Fuente Original: Ir a fuente originalYPFB denuncia el desvío de GLP en engarrafadora
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) denunció a una un funcionario de la Planta Engarrafadora de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en Tarabuquillo, municipio de Tomina, por presuntamente desviar de forma ilegal este producto. El hombre fue aprehendido pero la Fiscalía de Padilla lo liberó, según el reporte de la Policía.
Fuente Original: Ir a fuente originalInstalaciones de gas a domicilio registran un avance del 46.61% el primer semestre, según reporte de YPFB
Durante el primer semestre, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) logró 27.968 instalaciones de gas a domicilio de 60.000 conexiones previstas hasta fin de año en el país, lo que se traduce en un 46.61% de ejecución, según un informe de la Gerencia de Redes de Gas y Ductos.
Fuente Original: Ir a fuente originalÁlvaro Ríos: “No hicimos nuestro trabajo para reponer las reservas de gas natural”
El exministro de Hidrocarburos, Álvaro Ríos, habló sobre la realidad del sector hidrocarburífero en Bolivia. Se mostró preocupado por la culminación del contrato de exportación con Argentina. Advierte que si desde el Estado no se hace algo para mejorar la producción de gas natural en 2029 el país no tendrá nada que exportar.
Fuente Original: Ir a fuente originalAcuerdos de exportación de gas y reactivación exploratoria mejorarán renta petrolera
El vicepresidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Enzo Michel, afirmó que los nuevos acuerdos suscritos con Argentina y Brasil para la exportación de gas natural, además de la reactivación de exploración de campos petroleros le permitirán a Bolivia obtener mayores recursos y una mayor distribución de la renta a las regiones del país.
Fuente Original: Ir a fuente originalEn los primeros días de agosto, la Gobernación reporta 16.500 hectáreas afectadas por incendios forestales
Santa Cruz tendrá un agosto complicado. La Gobernación informó este sábado que en los primeros días de este mes, en todo el departamento cruceño se registraron 13.907 focos de calor, que afecta a 16.500 hectáreas.
Fuente Original: Ir a fuente originalPlanta de litio de YLB está lista para operar
La Planta Industrial de Carbonato de Litio de la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) está lista para iniciar operaciones de producción, luego de haber superado con éxito las pruebas de alimentación de agua, informó este domingo el Ministerio de Hidrocarburos y Energías.
Fuente Original: Ir a fuente originalPlanta de carbonato de litio, lista para su operación tras pruebas de suministro de agua
La Planta Industrial de Carbonato de Litio de la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) está lista para iniciar operaciones de producción, luego de haber superado con éxito las pruebas de alimentación de agua.
Fuente Original: Ir a fuente originalLlegan al país el 97% de equipos para montar el Complejo Siderúrgica del Mutún
El ministro de Minería, Marcelino Quispe, informó que el 97% de los equipos que demanda el montaje del Complejo Siderúrgico del Mutún llegaron a Bolivia y que sólo resta el arribo del 3% para completar la parte técnica de equipamiento para su puesta en funcionamiento.
Fuente Original: Ir a fuente originalAuríferos ponen reparos a la venta de oro al BCB
Los mineros auríferos indicaron que se encuentran en su mejor época de producción de oro; sin embargo, se resisten a vender su producción al Banco Central de Bolivia (BCB) por dos razones: el temor a la fiscalización y porque no se aprobó la ley del impuesto único que demanda el sector.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmapa dice que la demanda de pollo está cubierta y anticipa construcción de molino de trigo en La Paz
Ante el incremento del precio de la carne de pollo, el gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Franklin Flores, informó este domingo que la demanda del producto, a escala nacional, es de 4,2 millones de pollos mientras que la oferta bordea los 4,6 millones. En ese sentido, dijo que no se justifica un incremento en el costo del alimento.
Fuente Original: Ir a fuente originalMayor molino de trigo estará listo en noviembre
La Planta de almacenamiento y transformación de cereales de Emapa, que se construye en el municipio paceño de Viacha, estará lista en noviembre próximo. Así lo anunció este domingo en una entrevista con medios estatales, el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, quien explicó que con esta nueva industria estatal se abastecerá la demanda de harina de trigo en el occidente, que es la región del país que más consume pan y otras masas, por las temperaturas del tiempo.
Fuente Original: Ir a fuente originalLogran el comiso de 106 toneladas de harina, arroz y aceite de contrabando en la región fronteriza de Villazón
En 203 operativos de control fueron incautadas 106 toneladas de productos perecederos valuados en 461.000 bolivianos, en la región fronteriza de Villazón, informó la Aduana Nacional. A través del Plan del Sur, se logró incautar 54 toneladas de harina, 28 de arroz y 24 de aceite sin la certificación sanitaria emitida por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).
Fuente Original: Ir a fuente originalEl presidente Arce recibe cartas credenciales de embajadores de Guatemala e Irán
El presidente Luis Arce recibió este lunes las cartas credenciales de los nuevos embajadores de Guatemala e Irán, en un acto protocolar en la Casa Grande del Pueblo.
Fuente Original: Ir a fuente originalPugnas internas del MAS traban comicios judiciales
Las pugnas internas entre “renovadores” y “radicales” del Movimiento al Socialismo persistieron el fin de semana en medio de acusaciones mutuas de pretender prorrogar el mandato de los actuales magistrados, mientras continúa en suspenso la preparación de las elecciones judiciales en proyectos de ley que no logran consenso en la Asamblea Legislativa.
Fuente Original: Ir a fuente originalSabotaje a elección judicial 2023 es responsabilidad de Arce y Morales
Asegurando que el partido en función de Gobieno pretende seguir manipulando la justicia con la prórroga de autoridades judiciales, el diputado por Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Alarcón, apuntó al presidente Luis Arce, y al jefe del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales, de ser los responsables del sabotaje a las Elecciones Judiciales en la presente gestión.
Fuente Original: Ir a fuente originalEvo insiste que los magistrados preparan un “golpe a la justicia con sus cómplices políticos”
El expresidente y líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, volvió a considerar este lunes que los magistrados preparan un “golpe a la justicia con sus cómplices políticos”, mientras las elecciones judiciales continúan trabadas por la falta de consenso en la Asamblea Legislativa.
Fuente Original: Ir a fuente originalTras ser señalado de boicoteador de Congreso azul, vicepresidente del TSE le responde a Evo
El vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, salió al paso y le contestó a Evo Morales. Aseveró que su "única militancia y lealtad es con la preservación del sistema democrático”.
Fuente Original: Ir a fuente originalRechazan posibilidad de prórroga para magistrados
Tras las versiones emitidas por los parlamentarios oficialistas en relación a un supuesto acuerdo para analizar una prórroga al mandato de las actuales autoridades judiciales, la jefa de bancada por Comunidad Ciudadana (CC) en Senadores, Andrea Barrientos, calificó como “una vil mentira”, reiterando que su organización política no permitirá una ampliación de mandato en la administración de justicia.
Fuente Original: Ir a fuente originalCongreso departamental de Creemos destaca nuevos liderazgos juveniles
Resaltando el compromiso con la defensa de la democracia y las libertades ciudadanas, la agrupación política Creemos llevó a cabo su primer Congreso de Juventudes en el departamento de Santa Cruz, donde más de 1500 jóvenes llegaron hasta la localidad de San José de Chiquitos para analizar una agenda orientada a perfilar nuevos liderazgos regionales y nacionales.
Fuente Original: Ir a fuente originalVuelven a proclamar a Evo como candidato para las elecciones
El expresidente de Bolivia Evo Morales manifestó estar sorprendido porque nuevamente lo proclamaron como candidato presidencial por el Movimiento Al Socialismo (MAS) para las siguientes elecciones en medio de la división del partido gobernante.
Fuente Original: Ir a fuente originalMinistro Novillo dice que radares detectaron e interceptaron más de 400 vuelos irregulares desde abril
El Sistema Integrado de Defensa y Control de Tránsito Aéreo (Sidacta) tiene el 95% de funcionamiento y hasta la fecha presentó importantes resultados de detección e interceptación de vuelos irregulares en el espacio aéreo boliviano, informó el ministro de Defensa, Edmundo Novillo.
Fuente Original: Ir a fuente originalDel Castillo: "No endiosemos a narcotraficantes, es la labor del pueblo boliviano tratar a los criminales como son, unos delincuentes"
El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, respondió en conferencia de prensa que las declaraciones que hizo Sebastián Marset, el narcotraficante uruguayo prófugo de la justicia, son falsas, y que pese a los videos con acusaciones que haga, la Policía boliviana no descansará hasta dar con su paradero y desarticular su organización criminal.
Fuente Original: Ir a fuente originalLegisladores aseguran que Marset tenía protección de autoridades y piden la renuncia de Del Castillo
Tras las últimas declaraciones del narcotraficante uruguayo Sebastián Marset, los legisladores del oficialismo y la oposición aseguraron que el capo era protegido por altas autoridades y pidieron otra vez la destitución del ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo.
Fuente Original: Ir a fuente originalMofas de narco uruguayo contra Bolivia y su Policía son vergonzosas
Tras la difusión de un nuevo video en que el narcotraficante uruguayo, Sebastián Marset, lanza duras críticas y hace mofa al trabajo de la Policía boliviana en su búsqueda, el expresidente Jorge Quiroga Ramírez, calificó como “tenebroso” y una vergüenza para el país que un narco se burle de autoridades y agradezca por la producción de coca en territorio nacional.
Fuente Original: Ir a fuente originalEn la gestión de Luis Arce fueron incautadas unas 46 toneladas de cocaína
En los dos primeros años y ocho meses de la gestión del presidente Luis Arce fueron reportados más de 46 toneladas de cocaína producida en Bolivia e incautada en operativos internos y en seis países de la región y de Europa. Es parte de la cantidad de droga producida por el narcotráfico en Bolivia, dato que Arce evitó mencionar en su mensaje del 6 de agosto en Sucre, pero citó a gobiernos de hace 40 años que también tenían presuntos vínculos con los narcos.
Fuente Original: Ir a fuente originalAduanas de Chile incauta cuatro vehículos que eran llevados de contrabando a Bolivia
El Servicio Nacional de Aduanas de Chile incautó cuatro vehículos que eran trasladados de contrabando a Bolivia, informaron este lunes desde el vecino país. Sin embargo, se conoce que el hecho ocurrió durante un operativo ejecutado en horas de la madrugada del pasado sábado en la población fronteriza de Pisiga Choque.
Fuente Original: Ir a fuente originalGenerosa Gestora, con el TGN
En los tres meses que se ha hecho cargo efectivo de los aportes de los trabajadores bolivianos, la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo ha tenido percances en la prestación de sus servicios y tomado decisiones aún inexplicadas en la gestión de los recursos, al punto que se hace comprensible que jubilados y población en general vayan exigiendo explicaciones casi de manera frecuente, pues sienten que la nueva administración que reemplaza a las AFP genera más desconfianza que certidumbres.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa importancia económica de las remesas
En la balanza de pagos que refleja los ingresos y egresos de divisas del país en sus diferentes categorías, entre ellas las entradas de dólares por las remesas de los trabajadores bolivianos en el exterior que se compensan con las remesas de los trabajadores extranjeros en el país, se constata desde hace ya varios años un importante superávit (saldo a favor) en la cuenta de “ingresos secundarios”, producto de la mayor cuantía de ingresos que generan los emigrantes bolivianos respecto a los extranjeros en el país.
Fuente Original: Ir a fuente original¿Segunda independencia con la industrialización gubernamental?, !las huinflas!
El Gobierno de Arce nuevamente ha lanzado la consigna de la industrialización de Bolivia. Ahora la asociada con una segunda independencia que llegaría en el bicentenario de la fundación del país. Nada nuevo bajo el sol. Desde el inicio de la gestión del masismo, en 2006, esa es una política pública que ha sido anunciada varias veces con resultados muy pobres.
Fuente Original: Ir a fuente originalRiesgo crediticio global, bajo la lupa de las calificadoras
La noticia más destacada en el ámbito de la economía mundial en las últimas semanas ha sido la decisión de la agencia calificadora de riesgo Fitch Ratings de rebajar la calificación crediticia a largo plazo de Estados Unidos de AAA a AA+. Esta decisión se fundamenta en un “deterioro de los estándares de gobernanza” y en “reiterados enfrentamientos políticos por el límite de la deuda y resoluciones de último minuto”.
Fuente Original: Ir a fuente originalAmaszonas cancela vuelos para este miércoles; Gobierno dice que no recibió la notificación de la Sala Constitucional
Mediante un comunicado, la empresa aeronáutica Amaszonas comunicó que canceló los vuelos para este miércoles, 9 de agosto, debido a que la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) no acató la instrucción de la Sala Constitucional de El Alto. Desde el Gobierno, afirmaron que no recibieron tal notificación.
Fuente Original: Ir a fuente originalAmaszonas asegura que la deuda con dueños de los 4 aviones asciende a solo $us 10 millones
El Gerente General de la aerolínea Amaszonas, Dardo Gómez, conminó a la Dirección de Aeronáutica Civil (DGAC) a acatar el fallo del Tribunal Constitucional (TCP) que congela las resoluciones de la entidad reguladora de la aeronavegación y reclamó autorización para continuar con las operaciones de transporte de pasajeros. Aseguró que la deuda que mantiene con los propietarios de los 4 aviones sancionados no es de 17 millones de dólares, sino 7 millones menos, por lo que la misma sube a 10 millones de dólares.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa DGAC incumple fallo de un juez a favor de Amaszonas y la línea aérea no reinicia operaciones
El Gobierno no oye a la justicia y mantiene la suspensión contra la aerolínea aérea privada Amaszonas. Ayer la Sala Constitucional Tercera de la ciudad de La Paz instruyó frenar de forma temporal de las medidas tomadas por las entidades aeronáuticas del Estado en contra esta empresa, no obstante, el falló no fue cumplido. Hasta ayer, 20 vuelos fueron suspendidos dejando perjudicados a 1.900 viajeros, debido a que la aerolínea no reinició sus operaciones.
Fuente Original: Ir a fuente originalViceministro califica de abusivo y arbitrario el incremento del precio de la carne de pollo en Santa Cruz
Inexplicable. Así, el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, se refirió sobre el incremento repentino del precio de la carne de pollo en Santa Cruz, departamento donde el valor de la proteína animal se cotiza de Bs 16 a 17 el kilo, siendo la diferencia de Bs 3 con relación a la anterior semana.
Fuente Original: Ir a fuente original“Potosina” y “Potosina Light”, listas para conquistar los Estados Unidos
La Cervecería Nacional Potosí Ltda. pone el nombre de Bolivia en alto al lograr la exportación de sus marcas Potosina y Potosina Light, en la presentación de botellín de 355 ml, a los Estados Unidos, uno de los mercados más competitivos y globalizados del mundo.
Fuente Original: Ir a fuente originalUn nuevo emprendimiento cochala ofrece waffles y panqueques saludables
Valeria Rocabado convirtió su pasión, cuidarse a sí misma y llevar un estilo de vida sano y sostenible, en un emprendimiento que resultó finalista, entre 4.330 proyectos, del concurso “Emprender ideas en tiempos de crisis”, organizado por la Fundación Samuel Doria Medina.
Fuente Original: Ir a fuente originalPostey: “Multicenter tiene proyectado crecer un 40% en los próximos 5 años”
Tiene 32 años en el mercado, nueve tiendas a nivel nacional, operaciones en cinco departamentos, realiza importaciones desde más de 30 países, dispone de al menos 35.000 artículos para el hogar y genera 500 empleos directos. Estas y otras cifras acreditan a Multicenter como una empresa líder en el sector del retail, pero además es pionera en el comercio electrónico en Bolivia.
Fuente Original: Ir a fuente originalBrasil expresa interés en continuar compra de gas y anuncia inversiones en exploración
Brasil expresó su interés para continuar la compra de gas boliviano, además de invertir en nuevos proyectos de exploración hidrocarburífera, informó este martes desde Belem, Brasil, el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina Ortiz, al resaltar el buen ambiente en el que se realizaron las conversaciones entre autoridades de ambos países.
Fuente Original: Ir a fuente originalTras reunión con Arce, garantizan que Brasil seguirá comprando gas boliviano y muestra interés en el litio
Brasil ratificó este martes que continuará comprando gas natural a Bolivia y anunció el viaje de una delegación de Petrobras a La Paz para evaluar posibles inversiones en tareas de exploración y también visitar los salares, donde se encuentra el litio, informó este martes el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina.
Fuente Original: Ir a fuente originalBrasil garantiza continuidad en la compra de gas boliviano y expresa interés en el litio
Brasil ratificó este martes que continuará comprando gas natural a Bolivia y anunció el viaje de una delegación de Petrobras a La Paz para evaluar posibles inversiones en tareas de exploración y también visitar los salares, donde se encuentra el litio, informó este martes el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina.
Fuente Original: Ir a fuente originalPlanta de Tratamiento de Agua de YLB está lista para arrancar la producción industrial de litio
A la fecha, la construcción de la Planta de Tratamiento de Agua de YLB tiene un avance de alrededor del 70%; sin embargo, ya está lista para arrancar la producción de carbonato de litio en la planta industrial de Potosí, informó el presidente de la estatal, Carlos Ramos.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresas privadas ofrecen pagar por el gas boliviano más que Argentina
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, informó que varias empresas privadas ofrecieron pagar por el gas boliviano más que el mercado argentino. “Hay empresas privadas que ya han ofrecido pagar incluso más que Argentina por el gas”, afirmó la autoridad gubernamental, en contacto con la radioemisora Fides de la ciudad de La Paz.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa inflación llegó a 0,37% en julio, el acumulado en siete meses asciende a 1,16%
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) —que mide la tasa de inflación— registró 0,37% en julio, un incremento respecto a junio (0,22%), mientras el acumulado al séptimo mes del año es de 1,16%, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Fuente Original: Ir a fuente originalMinistro Montenegro: “La sustitución de importaciones ya está dando sus primeros resultados”
Durante las actividades por el seis de agosto, el presidente del Estado, Luis Arce Catacora, anunció que Bolivia ha logrado mantener una tasa de inflación acumulada del 0,8% hasta el mes de junio, la más baja en comparación con otros países de Sudamérica.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia mejora sus indicadores económicos prepandemia y encara la industrialización en un escenario mundial difícil
En un escenario mundial difícil, Bolivia mejora sus indicadores económicos y encara la industrialización de sus recursos naturales y materias primas, para sustituir importaciones, destacó este martes el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui.
Fuente Original: Ir a fuente originalClaudia Pacheco: “Cuando más ha crecido el PIB no ha sido por la planificación”
El 29 de julio, el Colegio de Economistas de Santa Cruz eligió por primera vez a una mujer para ocupar la dirección de la institución. Claudia Pacheco estará al frente de los economistas cruceños durante la gestión 2023-2025, en la que implementará una propuesta basada en tres pilares: institucionalidad, sostenibilidad y asociados.
Fuente Original: Ir a fuente originalEconomista alerta que Arce Catacora no ve los problemas reales y le falta un plan anticrisis
Luis Arce Catacora plantea que la economía recuperó indicadores pre-pandemia y aseguró que el futuro pasa por la industrialización con sustitución de importaciones y, fundamentalmente, por el impulso de la explotación del Litio.
Fuente Original: Ir a fuente originalGestora Pública anuncia un plan de contingencia ante posible saturación de su sistema
La subgerente de Operaciones de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, Grace Corico, anunció la implementación de un plan de contingencia en caso de que se presente algún inconveniente con el sistema o plataforma de pago a los jubilados.
Fuente Original: Ir a fuente originalGestora multa a Síntesis con Bs 30 mil por fallas
La empresa Síntesis, encargada del sistema informático para los pagos de la renta de jubilación, fue sancionada con una multa de 30.000 bolivianos, debido a los problemas que se registraron el pasado 1 de agosto y que impidieron el cobro de este beneficio.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce pide financiamiento sin reembolso para frenar minería ilegal en la Amazonía
El presidente Luis Arce propuso ayer combatir la minería ilegal en la Amazonía y pidió que los “países desarrollados” ofrezcan “financiamiento no reembolsable” para la protección de esta región boscosa de gran importancia para el mundo. Sus declaraciones, realizadas en la Cumbre de Jefes de Estado de la Amazonía, fueron cuestionadas por ir en contrasentido a su política de gobierno.
Fuente Original: Ir a fuente originalApp «Consume lo nuestro» inyecta más de Bs 310 millones a unidades productivas
A la fecha, la aplicación (app) móvil «Consume lo Nuestro», mediante la cual los funcionarios públicos cobran su bono refrigerio, inyectó más de 310 millones de bolivianos a las unidades productivas de artesanos, micro, pequeños, medianos y grandes empresarios del país, informó el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP). Sin embargo, la propuesta no quieren las autoridades que se aplique en el subsidio para que más empresas nacionales puedan beneficiarse, así como las familias consumidoras.
Fuente Original: Ir a fuente originalSeprec registra más de 8.000 nuevas unidades económicas al primer semestre de la gestión 2023
El Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec), entidad bajo tuición del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, registró 8.207 nuevas unidades económicas del 01 de enero al 30 de junio de 2023.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno garantiza $us 24.816 millones para la industrialización y transformación de materias primas
El gerente general de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Franklin Flores, garantizó este martes una inversión de $us 24.816 millones para la industrialización y transformación de materias primas, a través de 130 plantas que generarán valor agregado y mayores ingresos para el país.
Fuente Original: Ir a fuente originalImplementación del puente de abordaje del aeropuerto de Alcantarí registra 70% de avance
La implementación del puente de abordaje del aeropuerto de Alcantarí, de Chuquisaca, registra un avance físico del 70%, informó este martes el ministro de Obras Públicas Servicios y Vivienda, Edgar Montaño.
Fuente Original: Ir a fuente originalFeria “Del campo a la olla” ofrecerá la arroba de cebolla desde Bs 50 en la plaza Alonso de Mendoza
La feria “Del campo a la olla”, que se instalará el viernes en la plaza Alonso de Mendoza de la ciudad de La Paz, ofrecerá la arroba de cebolla desde Bs 50, ante la subida del precio de este alimento en los mercados.
Fuente Original: Ir a fuente originalNo existe institucionalidad en regulación del monopolio aéreo
En los grandes países capitalistas existe la regulación de los monopolios, pero en Bolivia no existe institucionalidad para regular esta actividad económica y se favorece a empresas estatales, por lo que es necesario aplicar las leyes y la Constitución Política del Estado y avanzar en la institucionalidad de las reguladoras, de acuerdo a opinión de Darío Monasterio.
Fuente Original: Ir a fuente originalAmaszonas debe solucionar situación de pasajeros o habrá sanciones, advierte el Gobierno
“Lo que suceda con los pasajeros en los aeropuertos tiene que resolver Amaszonas. De lo contrario, obviamente tenemos que sancionar”, advirtió este miércoles el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, al referirse a la situación que atraviesa la empresa aérea a la que se le ha retirado la matrícula de cuatro aviones que operaban y que la firma tenía arrendadas.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce habla con Lula de seguridad fronteriza, minería ilegal y narcotráfico
El presidente Luis Arce, en el marco de la IV cumbre de la Amazonia que se realizó ayer en Belém, Brasil, dijo que en una reunión con el anfitrión Lula da Silva, conversaron sobre seguridad fronteriza, minería ilegal, narcotráfico y otros.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce señala que países de la Amazonía coinciden en la problemática del crimen organizado y la deforestación
Tras la cumbre de países de la Amazonía realizada en Brasil, el presidente Luis Arce señaló este martes que varios de los presidentes asistentes a este encuentro coincidieron que la problemática que enfrenta el país como la minería ilegal, la contaminación, la deforestación e incluso el narcotráfico, que se repiten en toda la región.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce acusa de intereses externos a EEUU y Europa; plantea agenda subregional contra narcotráfico
El presidente del Estado, Luis Arce, planteó este martes en la IV Cumbre de Jefes de Estados, partes de la Amazonía, siete puntos de trabajo para cuidar al pulmón del mundo y acusó a Estados Unidos y Europa de intentar controlar dicho territorio a través de bases militares y organizaciones no gubernamentales.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce plantea siete líneas de acción para trabajar por la Amazonia
En la Cumbre Amazónica de Brasil, que cuenta con la participación de 8 países de América Latina, más el Congo y Emiratos Árabes Unidos, el presidente Luis Arce expuso siete planteamientos para preservar la Amazonia, entre ellos evitar la 'injerencia' de las ONG.
Fuente Original: Ir a fuente originalJudiciales: comisión trabaja y espera lograr resultados hoy
Los representantes de las tres bancadas de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) determinaron la conformación de una comisión técnica extraordinaria cuya misión será consensuar un proyecto de ley para llevar adelante la preselección de postulantes a magistrados de cara a las elecciones judiciales, informó ERBOL.
Fuente Original: Ir a fuente originalRodríguez prevé que hasta el viernes la Asamblea sancione una ley para enrumbar las judiciales
El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez (MAS), señaló este martes que la Asamblea Legislativa prevé tener hasta el viernes una ley sancionada para reencaminar las elecciones judiciales.
Fuente Original: Ir a fuente originalMercado al TSE: La Asamblea no marchará al ritmo de de otros órganos del Estado
El presidente de la Cámara de Diputados, Jerges Mercado, afirmó que la Asamblea Legislativa no “marchará” bajo la presión de otros órganos del Estado, en torno a las elecciones judiciales. “Somos respetuosos de las decisiones adoptadas por otro órgano; y en esa línea se va a cumplir, pero tampoco vamos a marchar al ritmo que nos quieran marcar otros órganos del Estado, por la independencia de poderes”, cuestionó Mercado en una entrevista con La Razón Radio.
Fuente Original: Ir a fuente originalMAS, CC y Creemos se ponen de acuerdo y conforman comisión para ley de preselección judicial
Los representantes de las tres bancadas de la Asamblea Legislativa determinaron la conformación de una comisión técnica extraordinaria, cuya misión será consensuar un proyecto de ley para llevar adelante la preselección de postulantes a magistrados de cara a las Elecciones Judiciales.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl ala radical del MAS usa el mensaje de Arce para atacarlo y posicionar a Evo
El ala dura del Movimiento Al Socialismo (MAS) arremetió contra el presidente Luis Arce por el mensaje emitido el 6 de agosto en Sucre. Sostuvieron que este fue superficial, de doble moral, además de omitir varios aspectos de la realidad del país.
Fuente Original: Ir a fuente originalBloque de unidad perfila alternativa al MAS para 2025
El Comité Nacional de Defensa por la Democracia (Conade) realizó el “Primer Encuentro Nacional del Bloque de Unidad” en Santa Cruz, donde se determinó trabajar en una alternativa que le haga frente al Movimiento Al Socialismo (MAS) en las próximas elecciones nacionales de 2025.
Fuente Original: Ir a fuente originalDel doctor Chi a Rómulo Calvo: oposición intenta unir fuerzas para ir contra el MAS en 2025
A la cabeza del Comité Nacional de Defensa por la Democracia (Conade), ayer, en Santa Cruz, se realizó una primera reunión que busca conformar un “bloque de unidad” de la oposición para enfrentar al Movimiento al Socialismo (MAS) en los siguientes comicios generales del 2025.
Fuente Original: Ir a fuente originalAbsuelven al exdirector de Migración, Marcel Rivas, en el proceso por la huida de Murillo y López
Un juez decidió absolver a Marcel Rivas, exdirector de Migración del Gobierno de Jeanine Añez, dentro del proceso por supuestamente haber facilitado la salida del país de los exministros Arturo Murillo y Luis Fernando López.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl Gobierno dice que “es irrelevante” si la DEA comparte o no información sobre Sebastián Marset
El viceministro de Régimen Interior y Policía, Jhonny Aguilera, afirmó que “es irrelevante” si la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) comparte o no información con Bolivia acerca del presunto narcotraficante uruguayo Sebastián Marset.
Fuente Original: Ir a fuente originalDetienen al suegro de Marset en Uruguay
La aprehensión del suegro de Sebastián Marset, el narcotraficante más buscado actualmente en Bolivia, fue confirmada por el Ministerio de Gobierno de Uruguay. En el documento el hombre ha sido identificado por las iniciales G.O.G.G.
Fuente Original: Ir a fuente originalFiscalía investiga a cuatro personas por lavado de dinero de Marset
La Fiscalía Especializada en Ganancias Ilícitas activó de oficio las investigaciones contra el uruguayo Sebastián Marset y su entorno más cercano. Hasta el momento se identificaron a cuatro personas que presuntamente habrían ayudado en el lavado de dinero, informó este martes el fiscal Erwin Jiménez.
Fuente Original: Ir a fuente originalFiscalía investiga a la hija de la exministra Achacollo por otorgar pasaporte a Marset
Rebeca B. A., hija de la exministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, es investigada por otorgar un pasaporte al narcotraficante uruguayo Sebastián Marset en la Dirección de Migración del municipio de Montero del departamento de Santa Cruz.
Fuente Original: Ir a fuente originalIncautan más de 80 kilos de droga en un bus que transitaba de Bolivia a Chile
El Servicio de Aduanas de Chile incautó más de 80 kilos de droga, entre pasta base y clorhidrato de cocaína, ocultos en un bus de servicio internacional de pasajeros que viajaba el martes, 8 de agosto, desde Cochabamba, Bolivia, hacia Iquique. El hallazgo tuvo lugar en el complejo fronterizo de Colchane durante los controles de rutina.
Fuente Original: Ir a fuente originalCarvajal retomará defensa de derechos humanos en oficinas transitorias
Tras 17 días de haber levantado su vigilia, la presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb), Amparo Carvajal, anunció que volverá a atender las denuncias de violaciones a los derechos fundamentales de las personas en oficinas provisionales.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl desafío de transar con yuanes en Bolivia: Una dolorosa verdad revelada
Me llamó poderosamente la atención el anuncio del gobierno y los titulares de medios de prensa, que informaban sobre la posibilidad de realizar transacciones en yuanes en Bolivia a través de un banco estatal. Ante esta noticia y las fotos publicadas de casas de cambio y cajeros manipulando yuanes físicos, solicité que los comerciantes pioneros en la yuanización de Bolivia se pusieran en contacto conmigo para compartir su experiencia histórica.
Fuente Original: Ir a fuente original¿“Cuentos chinos”? Para nada… ¡Realidades!
Más allá del origen milenario de la expresión “son cuentos chinos”, que coloquialmente se usa para poner en duda la veracidad de algo o para disentir con una información considerada exagerada, lo que a continuación relataré no es un cuento chino, más bien, algo para reflexionar. El presente artículo está basado, por una parte, en una conversación que sostuve hace poco con el Cónsul General de China en Santa Cruz, Wang Jialei, y, por otra, en un artículo publicado por el mencionado diplomático con el título “China impulsa el desarrollo de alta calidad con determinación”, que recomiendo leer en la edición “Datos macroeconómicos y sociales: Bolivia digna, productiva, exportadora y soberana” publicada en “Comercio Exterior” en homenaje al 198 Aniversario de Bolivia (https://ibce.org.bo/images/publicaciones/CE-309-Comercio-Exterior-Aniversario-Bolivia.pdf).
Fuente Original: Ir a fuente originalApuntes de una radiografía del país
Recién terminaron los pálidos festejos de un nuevo aniversario patrio con los sempiternos discursos de que vamos bien y estaremos mejor, desconociendo intencionalmente sobre lo que acontece y destroza cada día el sentido común y el desarrollo de todas las actividades en nuestro país.
Fuente Original: Ir a fuente originalCapitales dormidos
Mediante un proyecto de ley, el Gobierno boliviano busca poner en marcha un mecanismo con el cual los pequeños propietarios de tierras que así lo deseen pasarán a ser considerados medianos productores, medida que los sacará de la tramposa “inembargabilidad” de la tierra y les permitirá ser sujetos de crédito en el sistema financiero.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia, herencia y responsabilidad
Desde su nacimiento, en 1825, Bolivia ha sido una nación de profundas complejidades y contradicciones, pero al mismo tiempo, un pueblo portador de un espíritu indomable de independencia. Hija de la guerra y madre de la libertad, Bolivia fue una de las primeras regiones de América en levantarse contra la tiranía y la dominación española, primero en las luchas de los pueblos indígenas de 1779, y luego con los levantamientos guerrilleros de 1809 en adelante.
Fuente Original: Ir a fuente originalDígamelo en millones
Si a usted le gustan los números en porcentajes (%) permítame decirle que a veces son mejores los números absolutos. Veamos, el caso de quienes aplican encuestas para el solaz de los encuestadores, que se diluyen con porcentajes de nunca acabar.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl rol del Estado boliviano hacia el Bicentenario
Han transcurrido 198 años de vida independiente de la Colonia española y del nacimiento de la República de Bolivia, abrazando en el transcurso de todos estos años ideas de libertad, igualdad, democracia, república y nación. Los primeros años de la República tuvimos que luchar por nuestro territorio, porque la esencia de la libertad viene asociada a la propiedad, a un lugar donde podamos libremente realizar nuestras actividades sociales y económicas. El territorio permite construir nuestra propia autodeterminación, pero por la complejidad y diversidad de nuestro territorio no sabíamos siquiera quiénes éramos los “bolivianos”. La propiedad de un territorio, sin saber siquiera quienes tenemos derecho a beneficiarnos de él, es sólo una quimera. El proceso estaba incompleto.
Fuente Original: Ir a fuente originalDevolución de pasajes y trasbordo son las opciones para pasajeros de Amaszonas
Las personas que hayan comprado tickets aéreos en aviones de Amaszonas, cuya matrícula fue cancelada por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), pueden pedir a esa aerolínea la devolución de su pasaje o su transporte en otra empresa de transporte aéreo, informó la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT)
Fuente Original: Ir a fuente originalEasba estima procesar 180.000 toneladas de caña de azúcar
El gerente general de la estatal Empresa Azucarera de San Buenaventura (Easba), Boris Alcaraz, informó el pasado viernes que el ingenio azucarero estatal del norte de La Paz, en la víspera, inició la zafra 2023 con la proyección de procesar 180.000 toneladas de caña de azúcar para la producción de más de 315.000 quintales de azúcar y 1,5 millones de litros de alcohol.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl precio del pollo y otros productos suben en mercados; bloqueos y un clima adverso son causantes, advierte la CAO
El precio del kilo de pollo ha subido en varios mercados del eje central del país donde este producto se compra entre Bs 15 y Bs 17,50. Desde la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) señalan que el costo está en función de la oferta y la demanda, además que “se han tenido bloqueos en las últimas semanas”, lo que pudo provocar deficiencias en el normal abastecimiento en los centros de abastecimiento.
Fuente Original: Ir a fuente originalTrigo: con semillas antiguas y exceso de lluvia, redimientos sólo llegan a 1,7 t/ha
Los productores de trigo de la zona de Cuatro Cañadas, Santa Cruz, reportaron a principios de junio lluvias de hasta 300 milímetros. Con la excesiva humedad, muchos perdieron sus cultivos, otros lograron cosechar, pero con rendimientos que no superan las 1,7 toneladas por hectárea.
Fuente Original: Ir a fuente originalHeladas afectan al 70% de la producción de quinua en el altiplano Sur
Benjamín Huarachi, presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen de la Quinua del Altiplano Sur, informó que las heladas en los municipios productores de Oruro y Potosí afectaron al 70 por ciento de las siembras del grano andino, y que lo poco cosechado solo sirvió para el consumo de las familias.
Fuente Original: Ir a fuente originalSanta Cruz concentra el 91% de la caña de azúcar sembrada y La Paz el 2,5%
De cada 100 hectáreas de caña de azúcar sembradas en Bolivia, 91% están en Santa Cruz y solo 2,5% en La Paz. En ambos casos, se busca ampliar la superficie cultivada. En el caso paceño con la participación privada; y en el cruceño con acceso a mejor financiamiento.
Fuente Original: Ir a fuente originalCae la producción de trigo y suben las importaciones y el contrabando de harina
La producción de 310.000 toneladas de trigo en 2022 fue insuficiente para cubrir la demanda nacional estimada en 750.000 toneladas anuales, obligando a importar trigo en grano como harina, principalmente de Argentina, para generar el alimento esencial en la mesa diaria de los bolivianos: el pan.
Fuente Original: Ir a fuente originalBancoSol lanza su nuevo DPF que paga el 6% anual
El mes del aniversario de Bolivia, BancoSol lanzó el “DPF Sol Festivo”, con una atractiva tasa de interés anual del 6%, que tiene como objetivo promover el ahorro, brindando rentabilidad y seguridad, adecuándose a las diferentes necesidades de los bolivianos y las bolivianas.
Fuente Original: Ir a fuente originalStartups del país empiezan a dejar huella en Latinoamérica
Cinco años atrás hubiera sido difícil ver con tanta claridad el enorme potencial que tienen las startups en Bolivia. Pero en este último lustro se dejaron atrás los emprendimientos individuales y surgió un ecosistema que “está tomando forma, consolidando cada día mejores prácticas e interrelacionamientos simbióticos”, teniendo como objetivo el crecimiento de estas empresas emergentes.
Fuente Original: Ir a fuente originalDel puesto de comida a la fábrica de papas precocidas, el salto de un emprendedor alteño
Vladimir Nina pertenece a una familia campesina, de productores de papa. Hace diez años, intentó retomar la actividad de sus padres y sembró en los terrenos de estos en la localidad paceña de Huarina, pero no le fue bien por falta de conocimiento. De vuelta a la ciudad, abrió un pequeño emprendimiento de comida callejera y, entonces, se dio cuenta de la necesidad que tienen estos negocios de papas para preparar sus platos, y de las dificultades que el aprovisionamiento de esta representa para ellos, pues necesitan almacenarla en importantes cantidades, sin contar con suficiente espacio para ello.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl Bicentenario y los desafíos del Siglo XXI
Hemos celebrado los 198 años de fundación de la República de Bolivia y nos encaminamos hacía la conmemoración de nuestro Bicentenario de vida independiente. Sin embargo, no lo parece, con excepción de alguna mención retórica en algunos discursos, no existe un proyecto para esperar la celebración de los 200 años de Bolivia con una visión clara sobre al país que anhelamos, la integración de la nación boliviana o el progreso que necesitamos. Peor aún. No tenemos un proyecto compartido de país para el siglo XXI y corremos el riesgo de perder también este siglo.
Fuente Original: Ir a fuente originalConvocan a las tres fuerzas políticas de la ALP para consensuar ley de elecciones judiciales
El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, afirmó ayer que se convocó a las tres fuerzas políticas de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) -Comunidad Ciudadana, Creemos y el Movimiento Al Socialismo- a una reunión para mañana, martes, con el fin de buscar una solución y consensuar la ley de elecciones judiciales.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia llega a su 198 aniversario con la inflación más baja en América del Sur y 4,2% de desocupación urbana
Bolivia llega a su 198 aniversario de independencia con una de las inflaciones más bajas (0,8%) de América del Sur a junio de este año y la disminución a 4,2% de la tasa de desocupación urbana a abril, destacó este sábado el presidente Luis Arce.
Fuente Original: Ir a fuente originalAl primer trimestre de 2023, la población ocupada en Bolivia es de 4,3 millones, según el INE
Durante el mes aniversario de Bolivia, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), brinda diversa información sobre el perfil socioeconómico del país. En esta oportunidad se hará foco en la población económica activa, en los sectores que más mano de obra ocupan y en el despeño del comercio internacional boliviano.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia posee un PIB nominal de $us 44.315 millones y un PIB per cápita de $us 3.691
De acuerdo con un informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), por los 198 años de independencia nacional, hasta el 2022, Bolivia logró un Producto Interno Bruto (PIB) nominal de $us 44.315 millones y $us 3.691 de PIB per cápita.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl país ahorrará cerca de $us 3.000 millones en importaciones
Durante el mensaje presidencial, el presidente Luis Arce Catacora apuntó que Bolivia ahorrará cerca de $us 3.000 millones en importaciones hacia el 2025, año en que se celebrará el Bicentenario de la independencia del país.
Fuente Original: Ir a fuente originalUna baja inflación y desocupación no son indicadores de recuperación económica
Ante el discurso del Gobierno de mostrar indicadores de una baja inflación y desocupación, los economistas señalan que estas cifras no muestran una recuperación económica, Bolivia sigue en crisis y una muestra de ello es la falta de dólares, la caída de las Reservas Internacionales Netas (RIN) y otra vez déficit fiscal.
Fuente Original: Ir a fuente originalClaure cree que se debe aplicar gradualmente una devaluación, reducir el aparato estatal y bajar la subvención a los combustibles
Raúl Marcelo Claure Bedoya es, sin duda, el boliviano más global y mejor vinculado a los negocios de la historia. De hablar pausado y directo, el presidente del Club Bolívar conversó con Tuffí Aré, director de Asuntos Centrales, y en exclusiva para la revista Al Día de Bolivisión. Repasó uno a uno los temas clave de Bolivia, el país del que está cada vez más enamorado y comprometido a invertir recursos y conocimientos.
Fuente Original: Ir a fuente originalEstudio muestra cohesión social y preocupación por la economía
Un 54% de bolivianos encuestados en el eje central ve una economía “muy débil”, mientras que un 24% expresa una posición neutral sobre el tema y 22% advierte una economía fuerte, según el monitor de opinión pública de Ipsos Ciesmori, correspondiente al segundo trimestre. Se trata de un estudio, que en esta entrega incorpora como novedad el Índice de Cohesión Social, es decir cuán unidos estamos, medible a partir de actitudes de los ciudadanos.
Fuente Original: Ir a fuente originalYPFB descubre nuevo reservorio de gas que generará $us 5 mil MM
La estatal YPFB, con las operaciones realizadas en el pozo Remanso-X1, descubrió un nuevo reservorio que generará al menos 5.000 millones de dólaresen producción de gas. “El pozo se encuentra en pruebas de producción de condensado. Estos resultados permitirán catalogarlo como descubridor de un nuevo campo hidrocarburífero con recursos estimados en 0,7 TCF de gas y 52 millonde barriles de líquidos”, dijo ayer el presidente Luis Arce durante su discurso por los 198 años de Bolivia.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa falta de insumos retrasa el avance del acceso al servicio de gas domiciliario
La falta de insumos dotados por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) llegó a retrasar por más de un año y medio el acceso al servicio de gas en varios domicilios particulares del país. Las empresas instaladoras informaron que el problema se inició con la pandemia y que estos materiales recién comenzaron a entregarse, por lo que ya se trabaja en la reactivación de obras.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia recibió desembolsos de deuda por $us 1.557 MM el primer semestre de 2023
En el primer semestre de este año, Bolivia recibió desembolsos de deuda por al menos 1.557 millones de dólares, de acuerdo a datos del Ministerio de Economía. De esta manera, la deuda pública se incrementó en casi un 4 por ciento, resaltando el aumento de la deuda interna.
Fuente Original: Ir a fuente originalPoblación demanda suspender trabajos en mina por contaminar
Representantes y líderes de 20 organizaciones y pueblos indígenas de la Amazonía han solicitado la inmediata paralización de las operaciones de la mina Alexander, situada en el Valle de Zongo, departamento de La Paz, debido a la creciente contaminación ambiental y el incumplimiento de la consulta previa a las comunidades locales por parte del empresario José Oscar Bellota.
Fuente Original: Ir a fuente originalRamil Silvestre: “En el Cerro Rico de Potosí se han registrado 133 hundimientos”
Ramil Silvestre, gerente regional Potosí, de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), precisó que el cuidado del Cerro Rico es responsabilidad principal de cinco instituciones como la Gobernación de Potosí, Universidad Tomás Frías, Comité Cívico Potosinista (Comcipo), la Federación de Cooperativas Mineras (Fedecomin) y la Comibol.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno garantiza comercio del pollo a Bs 15,50 el kilo
Según reporte de precios en el mercado interno, la carne de pollo es entregada por productores avícolas en Cochabamba a Bs 13,50 el kilo, por tanto el coste de comercialización en los centros de abasto no debe superar los Bs 15 a Bs 15,50, informó el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.
Fuente Original: Ir a fuente originalComunarios de Yapacaní queman vehículo dónde trasladaban carne de res robada
La noche de domingo comunarios de la zona de Central Moiler Avaroa (Yapacaní-Santa Cruz) detuvieron un vehículo que transportaba carne de res de la raza pardo que tendría un valor de unos Bs 4.500, misma que habría sido robada de uno de los predios de la zona.
Fuente Original: Ir a fuente originalFFAA reporta 8 militares fallecidos y 25 heridos en 6 meses de lucha contra el contrabando
Durante el primer semestre del 2023, 8 militares murieron en operaciones de lucha contra el contrabando y otros 25 terminaron heridos, de estos últimos 10 se encuentran con incapacidad permanente, informó el comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de Bolivia, general Hugo Arandia.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl 39% de los bolivianos es dueño de su vivienda, el 90% vive en casas de barrios abiertos y en su interior el piso que predomina es de cemento
Una encuesta de Captura Consulting describe el tipo de vivienda que tiene el boliviano. El tipo de material que predomina en su construcción. Si es dueño o alquila. Si usa garrafa o gas domiciliario
Fuente Original: Ir a fuente originalVen retraso en obras de la pista de aterrizaje del aeropuerto para Potosí
El asambleísta Jaime Flores informa sobre la fiscalización sorpresa que realizó a los trabajos del aeropuerto. En la inspección, verificó que los trabajos en la pista de aterrizaje están paralizados por cerca de dos semanas por falta de la firma de una adenda por parte de la Gobernación.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno desembolsa Bs 1.450 millones de créditos SIBOLIVIA en beneficio de 10.829 unidades productivas del país
El Gobierno nacional desembolsó desde enero de 2021 hasta la fecha Bs 1.450 millones en beneficio de 10.829 unidades productivas en todo el país a través del Fideicomiso para la Reactivación y Desarrollo de la Industria Nacional (Firedin) con Sustitución de Importaciones (SIBOLIVIA).
Fuente Original: Ir a fuente originalBDP inyecta Bs 3.584,1 millones a 54.474 unidades productivas de toda Bolivia
El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) impulsa el desarrollo productivo y sostenible de Bolivia, con asistencia técnica y créditos directos por Bs 3.584,1 millones, en beneficio de 54.474 unidades productivas, informó el gerente general, Ariel Zabala.
Fuente Original: Ir a fuente originalSeprec registra una base empresarial de 370.639 empresas vigentes en el país
El Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec), registró hasta la fecha una base empresarial de 370.639 empresas vigentes en todo el territorio nacional, que cuentan con su Matrícula de Comercio.
Fuente Original: Ir a fuente originalCAO reclama al Gobierno mesas de trabajo para buscar la estabilidad de precios de productos en mercados
En los últimos días se ha reportado una subida de precios de distintos productos en los mercados del eje central del país. El kilo de pollo, por ejemplo, subió hasta Bs 17,50 cuando hace un par de semanas se comercializaba en Bs 13. En el ínterin de este panorama, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) urgió al Gobierno la instalación de mesas de trabajo para buscar la estabilidad de precios de productos de la canasta familiar en los mercados.
Fuente Original: Ir a fuente originalCumbre de la Amazonía: Luis Arce llega a Brasil y prepara encuentro con Lula
El presidente del Estado, Luis Arce Catacora, arribó este martes, 8 de agosto a la Cumbre de la Amazonía, celebrada en la ciudad de Belém, en la República Federativa de Brasil. A su llegada, el mandatario boliviano fue recibido por una delegación de autoridades bolivianas, encabezada por el canciller Rogelio Mayta, el viceministro de Relaciones Exteriores Freddy Mamani, y el ministro de Medio Ambiente y Agua Rubén Méndez.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce va a la Cumbre de la Amazonía; debatirán sobre narcotráfico, deforestación y minería
El presidente Luis Arce se trasladó, este lunes, a Brasil para participar en la Cumbre de la Amazonía, que se celebrará hoy y mañana la ciudad de Belém. "Debemos consolidar acciones integradas y sostenibles de coooperación transfronteriza para preservar nuestra región amazónica", escribió el Mandatario en redes sociales.
Fuente Original: Ir a fuente originalLuis Arce recurre otra vez al discurso del ‘golpe’, pero sin mencionar el 2019
El presidente Luis Arce, en su discurso por el aniversario de las Fuerzas Armadas (FF AA), recurrió otra vez a la teoría de tentativas golpistas. Aseguró que en los últimos años hubo tres intentos: en 2008, 2009 y 2022. También habló de los hechos de 2019, pero sin mencionar que en esa fecha hubo aprestos de golpe de Estado.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce insta a las FFAA a “proteger recursos naturales”
Durante la Parada Militar de ayer en Tarija, por la efeméride 198 de la independencia del país y de las Fuerzas Armadas (FFAA), el 7 de agosto, el presidente de Bolivia, Luis Arce, instó a los militares a que “protejan los recursos naturales”, puesto que generan “apetitos externos”. Además, destacó la labor que la institución realiza en la “lucha contra el contrabando”.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl discurso de Arce: la 'segunda independencia' y superar los males como la corrupción y el narcotráfico
El presidente Luis Arce brindó este domingo su mensaje a Bolivia por sus 198 aniversario, en un discurso donde destacó la lucha independentista y la Revolución Democrática y Cultural, pero también enfatizó su visión a futuro con lo que denominó la "segunda y definitiva independencia" y superar los males y enemigos como la corrupción y el narcotráfico.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce llama a las Fuerzas Armadas a defender los recursos naturales de ‘apetitos externos’
En el día de la Parada Militar, el presidente Luis Arce destacó la tarea de las Fuerzas Armadas en tareas como la lucha contra el contrabando, pero además llamó a los militares a defender los recursos naturales de Bolivia, puesto que generan “apetitos extranjeros”.
Fuente Original: Ir a fuente originalOposición ve que Bolivia cumple aniversario en una crisis de credibilidad y confianza
La oposición política apuntó contra el mensaje presidencial por no reconocer que el aniversario patrio encuentra a Bolivia en una “tremenda crisis” de credibilidad y confianza por el tema del narcotráfico y corrupción en las instituciones públicas.
Fuente Original: Ir a fuente originalTuto: Arce confesó que fue un mal ministro y como presidente no tiene respuestas
El expresidente Jorge Tuto Quiroga dijo este domingo que el presidente Luis Arce para demostrar que tiene mejores cifras que el gobierno de Evo Morales, tuvo que confesar que fue un mal ministro de Economía y que como presidente del Estado no tiene respuestas a los grandes problemas como el narcotráfico, corrupción y justicia.
Fuente Original: Ir a fuente originalEn una carta por el 6 de Agosto, Camacho replantea trabajar por la unidad, la democracia y el federalismo
En el acto del “Iza de la bandera tricolor” en la Plaza de Armas 24 de Septiembre, el presidente de la Asamblea Legislativa Departamental (ALD), Zvonko Matkovic, leyó la carta del gobernador cruceño, Luis Fernando Camacho.
Fuente Original: Ir a fuente originalEvo: “Si hubo más remesas quiere decir que mucha gente está abandonando Bolivia (...) eso no es buena economía”, esta y otras críticas a Arce
El presidente Luis Arce emitió durante este fin de semana dos mensajes en conmemoración por los 198 años de la independencia de Bolivia, que generaron una serie de críticas entre sus adversarios políticos que no se ahorraron los adjetivos.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce reconoce que las elecciones judiciales no cambiarán los problemas de la justicia, pero pide a la ALP garantizar su realización
El presidente del Estado, Luis Arce, en su discurso por el 6 de agosto, reconoció que las elecciones judiciales no cambiarán los problemas estructurales de la justicia; sin embargo, exhortó a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) a garantizar su realización.
Fuente Original: Ir a fuente originalChoquehuanca, senadores y diputados, y jefes de bancada buscan consenso sobre judiciales
El vicepresidente David Choquehuanca, los presidentes de Senadores y Diputados, Andrónico Rodríguez y Jerges Mercado, respectivamente, y las jefaturas de bancada buscan consensos sobre las elecciones judiciales.
Fuente Original: Ir a fuente originalSenadoras Salame y Arce plantean recorrer la vacación judicial para que la elección de magistrados sea en diciembre
El proyecto de ley que presentaron las senadoras Silvia Salame y Patricia Arce de la Comisión Mixta de Constitución, para la preselección de candidatas y candidatos al Órgano Judicial, plantea, de manera excepcional, recorrer la vacación judicial de la gestión 2023 para enero de 2024 y así dar un poco más de tiempo para realizar las elecciones judiciales.
Fuente Original: Ir a fuente originalFuerzas Armadas crearán un “departamento de ciberdefensa”
El comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, general Eduardo Arandia, informó ayer que prevén la creación de un “departamento de ciberdefensa”, con la finalidad de “combatir los ataques cibernéticos” y el creciente uso del internet y de las redes sociales.
Fuente Original: Ir a fuente originalPolicía argentina decomisa 25 kilos de cocaína provenientes de Bolivia y Perú
El Ministerio de Seguridad de Argentina informó el lunes, 7 de agosto, que la Policía Federal de Salta logró desarticular una organización criminal que ingresaba cocaína desde Bolivia y Perú hacia ese país. En el operativo se incautaron más de 25 kilos de cocaína y dos personas quedaron arrestadas.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl viceministro Aguilera admite que desconoce si Marset salió del país
El viceministro de Régimen Interior, general Jhonny Aguilera, admitió ayer (lunes 7) en Uruguay que desconocen si el narcotraficante Sebastián Enrique Marset Cabrera se encuentra en territorio nacional o huyó del país. “No tenemos una información que nos permita establecer el paradero (del uruguayo). Sin embargo, por lo que corresponde a Bolivia, la persecución es incesante. Si es que el sujeto está en Bolivia, va a ser encontrado, y si se encuentra fuera, con la cooperación internacional también lo vamos a hallar”, indicó Aguilera a los medios uruguayos, luego de un encuentro que sostuvo con el ministro del Interior de Uruguay, Luis Alberto Heber.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia pone sus esperanzas en el litio
El reciente informe de la CEPAL “Extracción e industrialización del litio: Oportunidades y desafíos para América Latina y el Caribe” señala que “la producción de litio se concentra en cuatro países: Australia, Chile, China y Argentina, a los que, en 2021, correspondió más del 96% de la producción mundial”.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia avanza hacia los BRICS
El anuncio realizado por el ministro de Relaciones Exteriores, Rogelio Mayta, sobre la invitación al presidente de Estado, Luis Arce para participar de la 15ª Cumbre de los BRICS, que se realizará entre los días 24 y 26 de agosto próximos en Johannesburgo, Sudáfrica, representa un acontecimiento fundamental para Bolivia. Y más aún cuando la máxima autoridad de la Cancillería del Estado, confirmó que la invitación fue aceptada por el presidente Arce, quien estará presente en el diálogo con los jefes de Estado de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.
Fuente Original: Ir a fuente originalIncentivo para el comercio formal de importación
La Asamblea Legislativa Plurinacional tiene competencia para crear o modificar impuestos por iniciativa del Órgano Ejecutivo, pudiendo desarrollar diferentes medidas económicas orientadas a la sustitución de las actuales políticas de importación, por una política de incentivo, fomento y promoción al comercio formal en las importaciones, para la lucha contra el contrabando. Por ello tiene la obligación de considerar la Propuesta de Proyecto de Ley que le planteamos, con el objetivo de fomentar el comercio formal de importación, especialmente para mercancías de bajo valor, buscando combatir el contrabando. Se lo puede hacer mediante el establecimiento de un incentivo, en forma de Arancel Cero al pago del Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA), el que se sustituiría por un Arancel Especial del 3% para aquellos importadores habituales o no habituales que utilicen el Despacho de Importación de Menor Cuantía, que es el procedimiento mediante el cual los propietarios de mercancías pueden realizar de manera directa el Despacho Aduanero de Importación, sin la necesidad de contratar una Agencia Despachante de Aduanas. Se aplicaría a mercancías que sean trasladadas de forma peatonal, por medios de transporte terrestre, aéreos o fluvial, cuyo valor no exceda los 35.000 $us, sin restricción de periodicidad, promoviendo la legalidad en las importaciones y estimulando el crecimiento económico mediante el comercio transparente y legítimo.
Fuente Original: Ir a fuente originalSentencia de la CAN: ¿A quién le dicen “Papá Estado”?
El Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) emitió una sentencia disponiendo que Bolivia debe cesar con el cobro diferenciado de combustible entre transportistas nacionales y extranjeros, porque ello vulnera los principios de no discriminación, trato nacional y libre competencia.
Fuente Original: Ir a fuente originalPetrobras alista perforación en el sur del país; surgen críticas ambientalistas
El proyecto exploratorio Domo Oso X3, situado en la provincia O´Connor (Tarija), ya genera controversia tras el reciente anuncio de la transnacional Petrobras de retomar el trámite de la licencia ambiental y autorización para la perforación.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl discurso de Arce
Cuarenta y ocho horas después de celebrar mil días como presidente del Estado, Luis Arce Catacora emitió su tercer discurso ante la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), en la conmemoración del 198 aniversario de fundación de la Patria.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl discurso de Arce y los verdaderos desafíos del país
El presidente Luis Arce dio un discurso por el 198 aniversario de la creación de Bolivia que menciono varios tópicos, pero que se centró en varios aspectos de la economía. Ello no sorprende ya que sus habilidades para el manejo de la misma fueron el principal motivo para que Evo Morales lo designara como candidato en 2020.
Fuente Original: Ir a fuente originalLo que el país espera y necesita
Bolivia conmemoró 198 años de independencia. Se espera que el Bicentenario llegue a un país reconciliado y con mayor calidad de vida. Sin embargo, esa condición requiere de un trabajo previo, de avanzar con rumbo claro que, por ahora, no es el adecuado. En las fiestas patrias se esperaba una visión presidencial más ajustada a la realidad, más empática y menos triunfalista cuando hay tanto por reparar.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl previsible mensaje presidencial
En su mensaje al país por el día de la patria, el presidente del Estado dijo lo que se preveía que iba a decir y calló lo que también se daba por hecho que callaría. Probablemente no sea su mejor discurso y pase más bien a convertirse en uno de los mensajes presidenciales más insípidos de los últimos tiempos.
Fuente Original: Ir a fuente original6 de agosto 2023, con crisis política y económica
El Acta de la Independencia de las Provincias del Alto Perú fue redactado con la presencia de 7 representantes de Charcas, 14 de Potosí, 12 de La Paz, 13 de Cochabamba y 2 de Santa Cruz, en un Congreso en Sucre, el 6 de agosto de 1825, para dar libertad a las y los bolivianos. En honor al Libertador se decidió establecer el nombre de República Bolívar. Después, en octubre de ese año, el diputado potosino Manuel Martin Cruz dijo que, si de Rómulo viene Roma, de Bolívar vendrá Bolivia.
Fuente Original: Ir a fuente originalReconciliación nacional
Luis Arce y David Choquehuanca deben gobernar para todos los bolivianos, corregir los errores del pasado inmediato, buscar la reconciliación nacional y terminar con la polarización y división entre los bolivianos. Nunca es tarde para exigir la pacificación y la convivencia y la ciudadana espera una actitud constructiva, abierta y concertadora de nuestras autoridades, nacionales y departamentales, para resolver los grandes problemas que han explosionado en Bolivia.
Fuente Original: Ir a fuente originalMás allá del litio
Con el mismo título, Armando Ortuño (La Razón 29-07-23) plantea salir de la visión coyuntural de la captación de divisas, con alternativas novedosas y realistas, antes que por la venta del litio, y plantea hacer de este emprendimiento un puntal del desarrollo, si no nacional, por lo menos regional.
Fuente Original: Ir a fuente originalVendo Yuanes bendecidos por Mao
Algunos años atrás, tuve la suerte de visitar Pekin invitado por una universidad China. Mi estadía en gigante asiático fue una experiencia fabulosa en muchos sentidos. Todo el santo día tenía un estudiante chino, que hablaba o español o inglés, que hacia mi cotidiano, en las calles y la universidad, muy llevadero, pero a cierta altura de mi estadía quise sentir la nueva China capitalista e ir de compras a los famosos mercados de la seda que, en la época, era el eufemismo para denominar unos khatus populares muy simpáticos donde uno podía comprar absolutamente de todo, desde un reloj Rolex (o Lolex como dicen ellos) o un Patek Philippe, hasta finas camisas de seda, por supuesto, todo falso pero de muy buena calidad.
Fuente Original: Ir a fuente originalTransacciones instantáneas para una economía global
Para cualquier empresa que se plantee crecer, la opción a la internacionalización se presenta prácticamente como un requisito indispensable, sobre todo cuando hablamos de mercados locales de tamaño mediano o pequeño. Además de incrementar las ventas, constituye un modo de diversificar los riesgos e introduce un incentivo muy importante para mejorar la calidad de los productos y servicios e impulsar la innovación en todos los procesos. El corolario, por tanto, es que la internacionalización es un factor crucial para mejorar la competitividad de las empresas.
Fuente Original: Ir a fuente original¿Cuándo delinquen las empresas?
Ya no es cierto aquello de que “Los delitos son personalísimos”. Ahora en Bolivia las empresas pueden delinquir. Las responsabilidades penales de las empresas son atribuibles a los siguientes delitos (Ley 1390 art. 23 ter) : Legitimación de Ganancias Ilícitas; Enriquecimiento Ilícito; Cohecho Activo; Contratos Lesivos al Estado; Incumplimiento de Contrato, y Sociedades o Asociaciones Ficticias o Simuladas.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa nueva ruta del Potosí
El litio es la fuente de energía de la cuarta revolución industrial. Toda revolución científico-tecnológica requiere una fuente de energía abundante y predominante que acompañe las transformaciones productivas que de ella emane. El litio será para la economía mundial en lo venidero, lo que el carbón fue en el siglo XIX y el petróleo en el siglo XX. La energía del siglo XXI requiere acumularse a mayor capacidad, en menor espacio y debe ser además ligera para facilitar su transporte. Esos atributos físico-químicos los cumple el litio a cabalidad sin un sustituto cercano.
Fuente Original: Ir a fuente originalTransformación digital: ¿Cambiar cultura o contratar?
El nuevo mantra empresarial es: “transformación”, una frase corta que cobra sentido si se quiere cambiar la manera tradicional de hacer las cosas pensando en los clientes. Cuando en esta transformación se hace uso de las nuevas tecnologías, se dice que es una transformación digital. Una transformación que hoy muchas empresas y organizaciones están buscando para mejorar la eficiencia, la innovación y la experiencia del cliente, permitiendo que las organizaciones se mantengan competitivas y preparadas para afrontar nuevos retos en el mercado.
Fuente Original: Ir a fuente originalLas últimas acciones sobre la minería
La minería, como actividad económica, genera ganancias pero, al mismo tiempo, depreda el medio ambiente. Esta verdad de Perogrullo suele pasar inadvertida en lugares en los que la minería es una actividad secular y, por lo mismo, forma parte de la vida de las personas, como ocurre en varias localidades de los departamentos de Oruro y Potosí.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa vacunación contra el covid-19 supera las 16 millones de dosis aplicadas en Bolivia
El Ministerio de Salud y Deportes informó el lunes, 7 de agosto, que, hasta la fecha, se han administrado un total de 16.020.971 dosis de vacunas contra el Covid- 19 en todo el territorio nacional. Este número abarca una variedad de dosis, incluyendo la primera, segunda, tercera, dosis única y cuarta dosis, y ha sido aplicado en distintos grupos etarios utilizando las vacunas Sputnik V, AstraZeneca, Sinopharm, Pfizer y Janssen.
Fuente Original: Ir a fuente original