Página 27 de 62 de un total de 310

Plantean pasar de dólares a yuanes en el comercio de banana hacia Argentina

Ante las restricciones al dólar en Argentina, productores de banana y autoridades de Bolivia analizan la posibilidad de que la exportación de este producto hacia el país rioplatense se realice en yuanes, para evitar los problemas por la falta de divisa norteamericana.

Fuente Original: Ir a fuente original

Nace la Cámara Agroindustrial de Pando para impulsar la economía local

Con el objetivo de promover y fortalecer el desarrollo agrícola e industrial, el lunes pasado se fundó la Cámara Agroindustrial de Pando (CAIP) que buscará aprovechar al máximo el potencial agrícola y forestal de la zona para impulsar la economía local.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno prioriza demanda interna sobre las exportaciones como “motor” del crecimiento

El Gobierno prioriza la demanda interna sobre las exportaciones como "motor" del crecimiento del país, señaló este martes el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, al destacar que la inflación a julio de este año se ubicó en 1.2 %.

Fuente Original: Ir a fuente original

La deuda de 16 empresas públicas con el BCB creció en 60% de 2006 a 2022

La deuda de 16 empresas públicas (de un total de 33) con el Banco Central de Bolivia (BCB) aumentó en 60 por ciento de diciembre de 2016 a diciembre de 2022, de acuerdo al economista Julio Linares que elaboró una investigación.

Fuente Original: Ir a fuente original

Firmas estatales perdieron más de Bs 4.000 millones en 15 años de Gobierno del MAS, según estudio

Solo ruido, nada de nueces’. Es el título del libro realizado por Julio Linares, cuyo contenido investigativo y análisis de información financiera, concluye que 17 empresas estatales administradas por el Gobierno central (ver infografía), durante las gestiones del ex presidente Evo Morales y del actual jefe de Estado Luis Arce, perdieron más de Bs 4.000 millones (más de $us 570 millones) entre 2007 y 2022.

Fuente Original: Ir a fuente original

YLB patenta método para la obtención de carbonato de litio

Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) patentó en el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (Senapi) el desarrollo de un método tecnológico propio para el proceso de obtención de carbonato de litio de alta pureza, entre 99,5 y 99,9 por ciento, denominado también grado batería.

Fuente Original: Ir a fuente original

Foro internacional analizará oportunidades del litio y los hidrocarburos en el cambio de la matriz energética del país

Con la perspectiva de impulsar el debate sobre los escenarios y oportunidades con visión de futuro del cambio de la matriz energética en el contexto geopolítico internacional, entre el jueves y el viernes, se realizará en Santa Cruz el Foro ‘¿Crisis Energética Global? Escenarios y Oportunidades en la Definición de Políticas en la Industria de los Hidrocarburos y Litio’.

Fuente Original: Ir a fuente original

La ASFI ratifica la solvencia del sistema financiero boliviano

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) ratificó ayer que el sistema financiero nacional es sólido y solvente, y que los ahorros de la población son privados y gozan de protección, no pudiendo utilizarse para fines ajenos.

Fuente Original: Ir a fuente original

La ASFI aclara que dólares de los ahorristas no son usados para cumplir obligaciones del Gobierno

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), en una nota de prensa, aclara que el Gobierno nacional no recurre a los dólares de los ahorristas para cumplir con sus obligaciones, según manifestó un representante nacional de la entidad de regulación.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia paga $us 189 millones de bonos soberanos 2023, quedan los 2028

Con el pago de una cuota de $us 189 millones, el Banco Central de Bolivia (BCB) completó el pago de $us 500 millones por la emisión de Bonos Soberanos realizados por el Estado en 2013. Con esto, desde el ente emisor indicaron que se está “demostrando la capacidad de la economía para cumplir con las obligaciones contraídas en los mercados de capitales internacionales”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobernación ratifica rechazo a carretera y el bloqueo perjudica a 3 mil motorizados

No hay solución al conflicto entre la Gobernación de Santa Cruz y la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) en relación a la construcción de la carretera Santa Cruz-Las Cruces-Buena Vista. Ante la falta de consensos, el bloqueo de la carretera Santa Cruz-Cochabamba, a la altura de Buena Vista, cumplió ayer su noveno día, perjudicando a más de 3 mil motorizados que permanecen en varados en la ruta.

Fuente Original: Ir a fuente original

La Terminal Bimodal reporta pérdidas por más de Bs 1,4 millones debido a bloqueos en Santa Cruz

La Terminal Bimodal de Santa Cruz reportó pérdidas por más de Bs 1,4 millones debido a los bloqueos en Buena Vista que este martes cumplen nueve días. Esa vía conecta el departamento de Santa Cruz con el occidente del país, por lo que los viajes se realizan solo por la carretera antigua, registrando una merma de casi 60%.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno cuantifica en $us 75 millones las pérdidas por bloqueos y lo atribuye a ‘capricho’ del Legislativo cruceño

Tras nueve días de bloqueos, el Gobierno cuantificó este martes en más de $us 75 millones las pérdidas económicas y lo atribuyó al “capricho” de la Asamblea Legislativa Departamental de Santa Cruz, que se niega avalar el acuerdo intergubernativo para la construcción de la carretera Tres Cruces-Buena Vista.

Fuente Original: Ir a fuente original

Petrolera Vintage invertirá $us 70 millones en tres proyectos exploratorios

Vintage Petroleum Boliviana invertirá $us 70 millones en la primera fase de los proyectos exploratorios Sayurenda, Yuarenda y Carandaiti, que abarcan los departamentos de Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bajan fondos de la Renta Dignidad y piden a Gestora cubrir el saldo

Ya advirtieron economistas sobre el papel que cumpliría la Gestora, su caja chica del gobierno para cubrir los recursos que le falten. Ahora, ante la caída de los fondos para pagar la Renta Dignidad a través de un decreto obliga a la Gestora a cubrir el saldo con las utilidades que genere la renta de los jubilados, debido a la caída de la producción del gas y la reducción de los ingresos, de acuerdo a economistas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Renta Dignidad cubre al 10% de la población y está garantizada, en 2022 se pagó Bs 4.926 millones

Desde su creación, en 2007, a julio de 2023, la cantidad de beneficiarios de la Renta Dignidad pasó de 752.338 adultos mayores a 1.158.501, esta cantidad equivale al 10% de toda la población boliviana, informó la Gestora Pública de Seguridad Social de Largo Plazo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Aplican medidas de apoyo a micro y pequeñas empresas y artesanos del país

La implementación de medidas de apoyo a favor de las micro y pequeñas empresas (MyPEs) y artesanos del país, repercutirá en la reactivación productiva, según el viceministro de la Micro, Pequeña Empresa y Artesanía, Nelson Aruquipa.

Fuente Original: Ir a fuente original

Continúa negocio de carburantes subvencionados a países vecinos

Los carburantes subvencionados siguen siendo objeto del negocio ilícito en el que incurren algunos transportistas y gente de las zonas fronterizas. De acuerdo a información de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), incautaron 500 litros de diésel y tanques clandestinos en el departamento de Oruro.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobernación: El gasto en inversión pública será menor en 51% en 2024

“En 2024, no vamos a poder inscribir un solo proyecto nuevo”. El gobernador Damián Condori resumió así ayer la situación financiera de la Gobernación de Chuquisaca, cuyo techo presupuestario se achicó en más de 50 millones de bolivianos, comparado con el que recibió para 2023. Con ese agujero en sus cuentas, la administración departamental informó que el gasto en inversión pública será menor en un 51,3% en 2024.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ministerio de Trabajo restituye derechos laborales en Cobija, Trinidad, Camiri y Puerto Suárez

El Ministerio de Trabajo logró, en pasados días, la restitución de los derechos laborales de trabajadores en Cobija, Trinidad, Camiri y Puerto Suárez a través del pago de sus beneficios sociales que sus empleadores pretendían soslayar. En el primer caso, el jefe departamental de Trabajo de Pando, Luis Garvizú, informó que en Cobija, Marco Queteguari, recibió la suma de Bs 7.440 por concepto de beneficios sociales, después de haber trabajado un año y dos meses en la empresa denominada Maderas Siempre Verde.

Fuente Original: Ir a fuente original

ANH incauta 550 litros de diésel y tanques clandestinos en Oruro

A través del Plan Soberanía, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) logró incautar 550 litros de diésel y tanques clandestinos en el departamento de Oruro. “Personal de la ANH, en coordinación con las Fuerzas Armadas, realiza operativos de control en fronteras del departamento para evitar el contrabando de combustibles”, informó el director de la ANH Oruro, Danny Cazorla.

Fuente Original: Ir a fuente original

ENDE realiza pruebas y mantenimiento al equipamiento de la subestación Arce en La Paz

La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE Corporación), a través de su distribuidora DELAPAZ, realizó pruebas y mantenimiento preventivo al equipamiento de la Subestación Avenida Arce, en la ciudad de La Paz, con la finalidad de garantizar el suministro eléctrico continuo y sin interrupciones en la zona centro – sur, ya que esta es parte fundamental para el suministro de electricidad a las zonas de Sopocachi, Kantutani, San Jorge y Miraflores.

Fuente Original: Ir a fuente original

ANH integra sistemas GPS a cisternas para evitar el contrabando de combustibles

A cuatro meses de la implementación y aplicación de los decretos 4910 y 4911, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) implementó una serie de acciones para evitar el contrabando de combustibles, como un sistema de interoperabilidad, la pigmentación de la gasolina y la instalación de GPS en los camiones cisterna.

Fuente Original: Ir a fuente original

Entregan maquinaria para construir reservorios de agua y potenciar la actividad pecuaria y lechera

En la población de Umala, en el departamento de La Paz, fue entregada una retroexcavadora destinada a la construcción de 165 qotañas (reservorios de agua), para consumo del ganado bovino. Con una inversión de Bs 1,6 millones se apunta a fortalecer la producción pecuaria y mejorar las condiciones económicas de los productores.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce viaja a Sudáfrica para participar de la Cumbre de los Brics

El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce, inició su viaje a Sudáfrica para participar de la Cumbre de los Brics (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica). Antes de partir entregó el Bastón de Mando al vicepresidente David Choquehuanca, quien gobierna el país de manera interina.

Fuente Original: Ir a fuente original

Los BRICS debaten su proyecto de expansión a otros miembros

Las potencias emergentes de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), reunidas en una cumbre en Johannesburgo, abordan este miércoles la cuestión de la expansión del bloque, decidido a reforzar su influencia global.

Fuente Original: Ir a fuente original

Asamblea sin señales de diálogo deja en el limbo las judiciales

A tres semanas de la sentencia del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que anuló la convocatoria, el reglamento y la ley de las elecciones judiciales, la Asamblea Legislativa no muestra señales de diálogo y el proceso electoral se halla en el limbo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno evitó elecciones judiciales para mantener control sobre la justicia

Afirmando que el Órgano Judicial es parte de la repartija del poder que está sometido al Movimiento al Socialismo (MAS), la senadora por la agrupación Creemos, Centa Rek, señaló que el gobierno del presidente Luis Arce, evitó a toda costa que se concreten las elecciones judiciales, para continuar ejerciendo control sobre uno de sus “brazos operativos”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Organizaciones del MAS se dividen y dejan a la deriva el Pacto de Unidad

La disputa entre los denominados renovadores y radicales del Movimiento Al Socialismo (MAS) mina la estructura y fortaleza de su principal aliado: el Pacto de Unidad. Los integrantes de esta alianza, conformada por campesinos, interculturales, bartolinas e indígenas, además de la Conamaq, se fracturan en favor del gobierno de Luis Arce o del expresidente Evo Morales, afirman analistas y legisladores.

Fuente Original: Ir a fuente original

Eber Rojas entrega las llaves y la sede de la Csutcb al dirigente "arcista" Lucio Quispe

El ejecutivo saliente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), Eber Rojas, entregó la documentación y las llaves de la sede de la institución al dirigente "arcista" Lucio Quispe para que conduzca la organización que se encuentra en disputa.

Fuente Original: Ir a fuente original

Diputados del ala evista amenazan con crear su propia bancada

Crece la crisis interna en el Movimiento Al Socialismo (MAS). Ayer el ala “evista” de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) anunció que creará su propia bancada para alejarse de la facción “renovadora” del partido de gobierno.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arias lamenta el retorno del “pongueaje político” en el MAS

El alcalde de La Paz,, Iván Arias, lamentó ayer que el MAS utilice el “pongueaje político” para someter a las organizaciones sociales al partido político en función de Gobierno. En una entrevista con Red Uno, Arias recordó que el pongueaje fue una forma de servidumbre indígena que en el pasado era impuesto por los gamonales, pero que fue abolido tras el Congreso Indígena de 1945 y la Revolución Nacional de 1952.

Fuente Original: Ir a fuente original

Lío campesino: 'arcistas' acusan a diputados de la Llajta y Potosí de provocar; rechazan bloqueos

Dirigentes de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba, a través de Wilder Queroz, entienden que algunos diputados del valle y de Potosí incitaron a los conflictos suscitados este fin de semana en El Alto.

Fuente Original: Ir a fuente original

La facción de Arce también prepara un congreso del MAS y el ‘evismo’ está en emergencia

Octubre otra vez. El partido que gobierna Bolivia desde hace 17 años enfrentará, en el curso de los próximos 50 días, el proceso político de renovación de dirigentes más reñido de su historia y este clima de tensión y rupturas fue ratificado ayer por dirigentes políticos y sociales.

Fuente Original: Ir a fuente original

El 'evismo' confirma que invitará a Arce y Choquehuanca a su Congreso, pero solo 'por respeto'

La Dirección Nacional del Movmiento Al Socialismo (MAS), afín a Evo Morales, anunció que los mandatarios Luis Arce y David Choquehuanca serán invitados al Congreso partidario que se realizará en el Trópico de Cochabamba. Sin embargo, aclaró que ninguno tendrá poder de decisión.

Fuente Original: Ir a fuente original

Dirección Nacional del MAS señala que los mandatarios serán invitados al congreso, pero sin ‘poder de decisión’

La Dirección Nacional del Movimiento Al Socialismo (MAS) anunció este martes que el presidente Luis Arce y vicepresidente David Choquehuanca estarán en el Congreso de Lauca Ñ, Trópico de Cochabamba, en calidad de invitados, sin “poder de decisión”, pese a ser militantes del partido de Gobierno.

Fuente Original: Ir a fuente original

Dirigencia del MAS espera que el TSE dé su conformidad para asistir y observar el congreso en Lauca Ñ

La representación legal del MAS espera que la sala plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) sesione este miércoles y defina la fiscalización al congreso masista, que se realizará en la localidad de Lauca Ñ, Cochabamba. La dirigencia recordó que ya fueron tres peticiones que hicieron a los vocales para que emitan un pronunciamiento final.

Fuente Original: Ir a fuente original

Piden a Lima renunciar si quiere procesar a Evo

Dentro de las pugnas internas en el Movimiento al Socialismo (MAS), el ala radical de ese frente político exigió ayer al ministro de Justicia, Iván Lima, renunciar a su cargo para dar curso al juicio que anunció en contra del expresidente Evo Morales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Observan que el Legislativo deja su rol y se ocupa de denuncias entre asambleístas

La agenda en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) ha quedado en segundo plano, toda vez que la crisis masista, acusaciones y contraacusaciones, entre otros, se ha instalado como prioridad en el primer órgano del Estado. Entre los temas urgentes está el proceso de preselección para los altos cargos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Calvo deplora “servilismo” judicial tras sentencia de 4 años por un caso de 2005

Rómulo Calvo, expresidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, fue sentenciado a cuatro años de cárcel por un proceso penal que enfrentaba desde 2005, cuando fungía como alcalde interino de Santa Cruz de la Sierra. En el mismo proceso, el exalcalde Roberto Fernández fue condenado a cinco años de presidio.

Fuente Original: Ir a fuente original

Activan acusación formal contra Jeanine Áñez por “empresa de alimentos”

El Ministerio Público presentó ayer la acusación formal en contra de la expresidenta Jeanine Áñez por el nombramiento ilegal de su prima, Karina Leiva Áñez, como gerente de la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA), durante su gestión transitoria. En este proceso penal, Áñez es acusada de nombramientos ilegales, resoluciones contrarias a la Constitución y leyes, incumplimiento de deberes y anticipación o prolongación de funciones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Juicio por caso petrocontrato empezó sin los acusados

Ayer el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) empezó el juicio por el caso Petrocontratos sin la presencia del principal acusado, el expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada “Goni” y otros incriminados.

Fuente Original: Ir a fuente original

Denuncian que pakistaníes introdujeron 11 mil vehículos a Bolivia y evadieron $us 60 MM en impuestos

Entre el 2018 y 2020, los pakistaníes Umar Siyab y Muhamad Kashif Ilyas introdujeron a nuestro país alrededor de 11 mil vehículos evadiendo el Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA), el Impuesto a las Transacciones (IT) y el Impuesto a las Utilidades (IU), ocasionando un daño económico al Estado por $us 60 millones, denunció el gerente General de la Cámara Automotor Boliviana, Luis Encinas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Reportan 1.700 focos de calor en Bolivia

De acuerdo a datos del Sistema Integrado de Monitoreo de Bosque (SIMB), existen más de 1.700 focos de calor en todo el territorio nacional, lo que alarma a algunas poblaciones del país. Según los datos actualizados del SIMB, La Paz es el departamento con el mayor número de alertas de focos de calos. Llegó a contabilizar 913; Santa Cruz con 821 focos; Pando con 37, Chuquisaca con 14 y Oruro con 4 focos de calor.

Fuente Original: Ir a fuente original

Este año no habrá segundo aguinaldo

El Ministro de Planificación del Desarrollo, en base a cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE), informó recientemente sobre el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del país, dando cuenta que “Bolivia se mantiene en la senda del crecimiento económico, el crecimiento al primer trimestre de la gestión 2023 ha alcanzado al 2,3%, impulsado, fundamentalmente, por la demanda interna”, con una incidencia de más del 10%, dijo, en conferencia de prensa ofrecida en la sede de gobierno (“Bolivia crece en 2,3% al primer trimestre impulsado por la demanda interna”, Agencia Boliviana de Información, 16.08.2023).

Fuente Original: Ir a fuente original

Milei y la libertad económica

La contundente victoria de Javier Gerardo Milei en las elecciones primarias de Argentina ha provocado reacciones extremas que van desde la sorpresa, el optimismo y el júbilo, hasta la indignación, la preocupación o el temor.

Fuente Original: Ir a fuente original

Crisis argentina y el ajuste pendiente

“Alejar la bomba y alargar la mecha” es la frase con la cual el economista argentino Walter Castro sintetizó la actitud de las autoridades económicas del país vecino frente a la agudización de la crisis económica que afrontan. En lugar de enfrentar los problemas buscando soluciones a sus causas, procuran prolongar la situación actual por un doble cálculo político, ganar las elecciones con el ministro de economía/candidato Sergio Massa o que la crisis le estalle al próximo Gobierno para que los actuales puedan volver.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bloqueo en Buena Vista genera pérdida de $us 75 MM a los exportadores

El bloqueo de la carretera Santa Cruz-Cochabamba, a la altura de Buena Vista, cumplió ayer su octavo día. Pobladores de ese municipio impulsan esta medida de presión para exigir la construcción de la carretera Santa Cruz-Las Cruces-Buena Vista, sin embargo, generan un grave perjuicio, puesto que solamente el sector exportador reporta una pérdida de 75 millones de dólares.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bananeros reportan que Argentina les debe $us 7 millones

Productores de plátano están en emergencia porque desde Argentina no les pagan deudas que suman 7 millones de dólares por la exportación de la fruta. Ayer protestaron en puertas del Ministerio de Economía para que el Gobierno atienda a su sector.

Fuente Original: Ir a fuente original

René Salomón: “La AgTech puede ayudar a mejorar economía agrícola y atraer divisas”

René Salomón, es agrónomo, economista agrícola, director ejecutivo de la Fundación Trabajo Empresa y hoy está abocado de lleno a promover el uso de AgTech (aplicación de tecnologías de vanguardia en el agro). Cree que la tecnología ha posibilitado la agricultura de precisión, lo que significa que los agricultores pueden aplicar insumos, tales como fertilizantes y pesticidas, de manera más específica y según las necesidades reales de cada área de cultivo, reduciendo así el impacto ambiental y ahorrando recursos económicos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios identificaron oportunidades comerciales en reciclaje de cartones

En el encuentro empresarial Binacional Bolivia-Uruguay, los participantes presentaron sus productos y servicios, identificando oportunidades comerciales que permitirán incrementar sus niveles productivos a través de la importación de materia prima, procedimientos y tecnología.

Fuente Original: Ir a fuente original

Agropecuarios fundan Cámara Agroindustrial de Pando

Con el fin de promover y fortalecer el desarrollo agrícola e industrial, ayer se fundó la Cámara Agroindustrial de Pando (CAIP), entidad que buscará aprovechar al máximo el potencial agrícola y forestal de la zona para generar empleo, impulsar la economía local y mejorar la calidad de vida de los habitantes.

Fuente Original: Ir a fuente original

Manki, un emprendimiento chuquisaqueño que transforma el maní en mantequilla

Un inconfundible aroma de maní transciende las instalaciones de Manki, un emprendimiento chuquisaqueño elegido entre los finalistas del concurso “Emprender en tiempos de crisis” de la Fundación Samuel Doria Medina. Se trata de mantequilla de maní elaborada con productos 100% naturales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Montenegro afirma que la dolarización es una solución extrema

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, afirmó ayer que la dolarización de la economía es una “solución muy extrema”, porque quita instrumentos de política económica y el riesgo es no poder contener un “shok” económico externo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Prevén ahorrar este año $us 1.000 MM en combustibles

El Gobierno proyecta, este año, reducir el costo de la importación de los combustibles en alrededor de 1.000 millones de dólares, informó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, de acuerdo a una nota de prensa.

Fuente Original: Ir a fuente original

Firmas estatales perdieron más de Bs 4.000 millones en 15 años de Gobierno del MAS, según estudio

Solo ruido, nada de nueces’. Es el título del libro realizado por Julio Linares, cuyo contenido investigativo y análisis de información financiera, concluye que 17 empresas estatales administradas por el Gobierno central (ver infografía), durante las gestiones del ex presidente Evo Morales y del actual jefe de Estado Luis Arce, perdieron más de Bs 4.000 millones (más de $us 570 millones) entre 2007 y 2022.

Fuente Original: Ir a fuente original

10 años: ASFI destaca fijación de tasas de interés y constitución de la función social entre los logros de la Ley de Servicios Financieros

Hoy se cumplen 10 años de la promulgación de la Ley 393 de Servicios Financieros, informó la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), que destacó los resultados alcanzados por la norma desde 2013.​

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia termina de pagar el capital e intereses del bono soberano emitido en 2013

El Banco Central de Bolivia (BCB) informó este martes que ha procedido al pago puntual de la última cuota por $us189 millones (capital más intereses) a los tenedores privados del bono soberano emitido en agosto 2013, que tenía como plazo de vencimiento este 22 de agosto de 2023.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cooperativistas piden a Arce más áreas mineras y cambio de política ambiental

Las cooperativas mineras tradicionales protagonizaron ayer una masiva marcha en el centro de la ciudad de La Paz para exigir al Gobierno de Luis Arce cumpla “inmediatamente” con 10 pedidos, entre los que se encuentran la entrega de nuevas áreas mineras y el cambio de la política ambiental.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno garantiza mayor liquidez en el sistema financiero

El Gobierno garantizó ayer la importación y provisión de combustibles en el mercado interno, el pago de 188 millones de dólares a los inversionistas de los bonos nacionales y mayor liquidez del sistema financiero.

Fuente Original: Ir a fuente original

La Gestora Pública hace más de 258.000 pagos a jubilados

La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo efectuó más de 258.000 pagos y puso en circulación cerca de Bs 700 millones en la economía, informó el subgerente de Prestaciones, Javier Molina, según reporte de la agencia ABI.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno y CAF buscan mejorar los servicios turísticos en el salar de Uyuni

El Gobierno y el Banco de Desarrollo de América latina-CAF apuntan a mejorar la calidad de los servicios turísticos en Uyuni (Potosí) a través de un programa de Bs 147 millones que incluye la construcción de tres hoteles, tres restaurantes y un centro recreacional en el salar más grande del mundo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia marcha último en desarrollo de Inteligencia Artificial

Bolivia se ubica en el último lugar en la preparación y desarrollo de la Inteligencia Artificial (AI) en América Latina, según el primer informe especializado publicado en la región sobre esta tendencia en tecnología.

Fuente Original: Ir a fuente original

La Aduana atenderá 24 horas en Yacuiba para reducir en al menos 15 horas el tiempo de despacho

La Aduana Nacional atenderá 24 horas los siete días de la semana en el punto fronterizo de Campo Pajoso-Yacuiba a partir de 1 de septiembre con el objetivo de reducir en al menos 15 horas el tiempo de despacho de la mercadería que ingresa de Argentina.

Fuente Original: Ir a fuente original

Aduana destruye en Tarija 40 toneladas de bebidas alcohólicas ilegales

La Aduana Nacional inició este lunes en Tarija la destrucción de 40 toneladas de bebidas alcohólicas (cerveza, vino y licores) que ingresaron de forma ilegal a territorio nacional por las fronteras de Argentina y Chile, entre mayo y julio de este año.

Fuente Original: Ir a fuente original

En cumbre de los BRICS, Bolivia planteará fortalecer el multilateralismo en el mundo

A poco de iniciarse la XV Cumbre de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) en Sudáfrica, Bolivia alista su participación con la postura de fortalecer el multilateralismo y que su voz se escuche, sin intermediarios, en los distintos foros y ámbitos internacionales.

Fuente Original: Ir a fuente original

El bloqueo continúa, la Gobernación deja en manos de la ABC la solución al conflicto en Santa Cruz

Después de casi tres horas de reunión entre la Gobernación de Santa Cruz y los sectores movilizados en Buena Vista, el bloqueo continúa. Este martes volverán a reunirse y se invitará a la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) para buscar una solución definitiva al conflicto por la construcción de la vía Santa Cruz-Tres Cruces-Buena Vista.

Fuente Original: Ir a fuente original

Analista: Modelo Económico Social Comunitario Productivo es un motor para el comercio exterior de Bolivia

El analista económico, Martín Moreira, aseveró este martes que el Modelo Económico Social Comunitario Productivo, reinstalado desde noviembre de 2020 por el gobierno del presidente Luis Arce, es un motor para el comercio exterior de Bolivia.

Fuente Original: Ir a fuente original

Comibol adquiere 14 volquetas para fortalecer la producción minera y anuncia la apertura de la Planta de Caracoles

La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) proyecta para los próximos días la entrega de 14 volquetas a unidades productivas y el inicio de operaciones de la Planta de Concentrados de Estaño, en el centro minero de Caracoles, en La Paz.

Fuente Original: Ir a fuente original

Economía da curso a la solicitud de pago de productores de Guarayos por el acopio de granos

A través del Sistema de Gestión Pública (Sigep), administrada por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, se atendió la solicitud de pago que demandaron los Productores Agropecuarios de la Provincia Guarayos (Fepag) por el acopio de arroz y maíz por parte de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), con la excepción de la solicitud de Arely Ortiz Carmen Rosa, debido a que su cuenta bancaria registrada en el sistema es incorrecta.

Fuente Original: Ir a fuente original

Concluye feria de camélidos y entregan incentivos por Bs 240.000 a productores y transformadores

La XIII Expoferia Nacional de Camélidos de Cochabamba 2023 concluyó con la entrega de incentivos por más de Bs 240 mil a los productores y transformadores de fibra y carne de camélidos domésticos destacados, como a los ganadores de la categoría conjuntos musicales y la Ñusta “Sumaj kullakita”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Experto prevé récord en producción de sorgo

La mayor superficie cultivada y las condiciones favorables de la tierra harán que este año se obtenga “la mayor producción de sorgo de la historia”, proyectó Luis Alberto Alpire, experto en meteorología y ex secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Santa Cruz. “El esfuerzo de los productores de sorgo sobresale en esta gestión”, remarcó.

Fuente Original: Ir a fuente original

Mapeo: 21 startups de Bolivia ya cruzaron las fronteras desde 2021

En poco más de dos años, 21 startups bolivianas lograron cruzar las fronteras y llegaron a operar en países de todo el continente, según el Mapeo del Ecosistema de Tecnología Digital en Bolivia 2023.​

Fuente Original: Ir a fuente original

Las mujeres tacanas emprenden en medio de la Amazonía y piden atención

Roxana Áñez tiene en sus manos el producto final de su emprendimiento. Ella es una mujer tacana que vive en la comunidad de Altamarani, que pertenece al municipio de San Buenaventura del departamento de La Paz. En ese lugar el calor no cansa las ideas de Roxana. Agarra con orgullo un envase de harina de plátano que tiene el nombre de Tacana. La idea de la emprendedora indígena es llegar al mercado urbano.

Fuente Original: Ir a fuente original

Reunión Arce-CAO plantea acciones en industrialización, agua, tierras y soberanía alimentaria

Un plan de acciones. La reunión del viernes entre el presidente Luis Arce y representantes de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) puso en la agenda medidas para avanzar en la industrialización, el agua, la soberanía alimentaria, la tierra y los avasallamientos.

Fuente Original: Ir a fuente original

COBOCE, entre las 100 empresas que más contribuyen al país

Con 61.4 millones de bolivianos, la Cooperativa Multiactiva COBOCE R.L. es una de las 100 empresas bolivianas que más contribuye en impuestos al país. A nivel regional, está entre las nueve compañías con mayor aporte al erario nacional, según la Memoria Anual 2022 de Impuestos Nacionales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia crece en 2,3% y está por encima del promedio regional en un contexto externo adverso

Con el 2,3% de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) al primer trimestre de 2023, Bolivia se ubica por encima del promedio de crecimiento de la región y reporta una tasa de inflación del 0,8%, una de las más bajas del mundo, destacó este domingo el ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui.

Fuente Original: Ir a fuente original

Hidrocarburos: Gobierno anticipa “resultado importante” en Churuma

En el proyecto hidrocarburífero Churuma “tenemos resultados importantes” y en los próximos días se los hará públicos, informó el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, en un balance de la estrategia de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para la exploración y la explotación hidrocarburífera.

Fuente Original: Ir a fuente original

Plan del Upstream apunta incorporar 4.000 barriles por día y revertir la declinación del gas

El plan de reactivación del Upstream, exploración y explotación, de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) apunta a revertir la tendencia de declinación de gas natural y aumentar la producción de líquidos, informó este sábado el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina.

Fuente Original: Ir a fuente original

Proyección: Bolivia importará en 2029 todos los combustibles por $us 5.700 millones

El sector hidrocarburos de Bolivia, con el modelo actual que no atrae inversiones privadas en exploración, no tiene buenas perspectivas. Así lo refleja un análisis elaborado por la consultora Gas Energy Latín América (GELA), el cual proyecta que el año 2029 Bolivia habrá dejado de exportar gas natural y estará importando la totalidad de los recursos energéticos, por un monto de 5.700 millones de dólares.

Fuente Original: Ir a fuente original

Investigación: Empresas públicas creadas por el MAS perdieron Bs 4.058 MM en 16 años

Las empresas públicas creadas por el Movimiento al Socialismo (MAS) desde el 2007 generaron una pérdida de al menos 4.059 millones de bolivianos (equivalente a 588 millones de dólares) para el país, según la investigación titulada “Sólo Ruido, Nada de Nueces”, del economista Julio Linares.

Fuente Original: Ir a fuente original

En ocho meses se inyectaron a la economía $us 680 millones en inversión pública

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, informó este domingo que, entre los meses de noviembre de 2022 y junio de 2023, ocho meses, el Gobierno inyectó a la economía 680 millones de dólares en inversión pública.

Fuente Original: Ir a fuente original

Quinto día de bloqueo en Santa Cruz; exportadores reportan pérdidas por $us 47 millones

Los bloqueos en las princiaples carreteras que conectan a Santa Cruz con el occidente del país cumplen cinco días. Los pobladores demandan la construcción del tramo carretero La Guardia-Las Cruces-Buena Vista. Sin embargo, se alertó sobre un aparente sobreprecio en el proyecto y que también la construcción podría afectar a reservas de agua de las que se alimenta la capital cruceña.

Fuente Original: Ir a fuente original

Transferencias a gobernaciones cayeron 50% de 2014 al 2022, a municipios en 30%

Las transferencias del nivel central a las gobernaciones cayeron en 50 por ciento del 2014 al 2022, y en 30 por ciento en el caso de los municipios, de acuerdo a datos oficiales. En este contexto, se prevé que la tendencia continúe este año y los próximos, debido, principalmente, a la reducción de los ingresos por la venta de hidrocarburos.

Fuente Original: Ir a fuente original

La Asfi ratifica crecimiento de créditos y ahorros; fideicomiso de Fassil llegó a Bs 21 millones

El sistema financiero es sólido, aseguró este domingo la directora de la Asfi, Ivette Espinoza, quien ratificó que tanto los depósitos como créditos crecieron y señaló que el efecto del intervenido Banco Fassil fue un fideicomiso de Bs 21 millones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Comisiones de bancos por transferencias al exterior bajan de 8% en mayo a 5,7% en julio

Las comisiones que cobran los bancos por transferencias de moneda extranjera al exterior se redujeron de 8% a 5,7%. Así lo afirma la directora ejecutiva de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), Ivette Espinoza, quien prevé que este porcentaje continúe bajando.

Fuente Original: Ir a fuente original

Comisiones de entidades financieras por transferencias al exterior bajan del 8% al 5,7%

Las comisiones de las entidades financieras por las transferencias de dinero al exterior se redujeron del 8% al 5,7%, informó este domingo la directora ejecutiva de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Ivette Espinoza.

Fuente Original: Ir a fuente original

No está definida fecha para inaugurar la planta de litio

La inauguración de la primera planta industrial de carbonato de litio de Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB), inicialmente programada para este mes, aún no tiene fecha, informó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, quien explicó que el complejo industrial está “en etapa de arranque”.​

Fuente Original: Ir a fuente original

Aspectos técnicos postergan la inauguración de la planta industrial de carbonato de litio

La inauguración de la primera planta industrial de carbonato de litio de Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB), inicialmente programada para este agosto, aún no tiene fecha, informó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, quien explicó que el complejo industrial está “en etapa de arranque”.​

Fuente Original: Ir a fuente original

Exviceministro rechaza paralización del proyecto para la planta industrial de carbonato de litio durante 2020

A pocos días de inaugurarse la planta industrial de carbonato de litio, el exviceministro de Altas Tecnologías Energéticas José Luis Toco rechazó que ese proyecto haya sido paralizado por el gobierno de transición – como lo denunció la administración de Luis Arce– e informó que, más bien, se trabajó un proyecto boliviano para explotar el litio con tecnología de extracción directa.

Fuente Original: Ir a fuente original

Sector minero estima sustituir el 30% de importaciones con siderúrgica de Mutún

A días de que el Gobierno hiciera oficial la llegada al país del reactor -equipo considerado el ‘corazón’ del complejo siderúrgico de Mutún- y compartiera, entre otros datos, un avance físico del 80% de ejecución de obras y que, desde 2024, se sustituirá un 50% de las importaciones totales de acero (200.000 toneladas), desde la Cámara Minera del Oriente (CMO) difieren con el último porcentaje concebido, estimando que las compras globales de ese insumo esencial para el sector de la construcción no rebasarán el 30%.

Fuente Original: Ir a fuente original

Avanza el impuesto único con el que prevén destrabar la venta de oro al Banco Central de Bolivia

La venta de oro producido por las cooperativas mineras para el fortalecimiento de las Reservas Internacionales Netas (RIN) del país se iniciará luego de la promulgación de la ley de régimen tributario único para la explotación aurífera, aseguró la dirigencia del sector, que informó también sobre los primeros pasos para la promulgación de la norma.

Fuente Original: Ir a fuente original

Miles de mineros cooperativistas toman y marchan en calles de El Alto y La Paz

Mineros cooperativistas del país se concentran desde las 06:00 de este lunes en El Alto y en la ciudad de La Paz para protagonizar una marcha para exigir el gobierno del presidente Luis Arce mejores condiciones de trabajo y comercialización de minerales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cooperativistas marchan de El Alto a La Paz para entregar al presidente Arce una agenda de 10 puntos

Una masiva marcha de cooperativistas mineros se inició en El Alto con dirección a La Paz para realizar un mitín en la plaza de San Francisco y hacer conocer su agenda de 10 puntos que posteriormente entregarán al presidente Luis Arce, informó Santiago Cruz, presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin).​

Fuente Original: Ir a fuente original

JICA observa retraso en proyecto vial en el que donó $us 39 millones

La Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA) expresó su preocupación por el conflicto que enfrenta al Gobierno central y la Gobernación de Santa Cruz que hasta el momento no logran definir el financiamiento de la carretera Okinawa 2-Parque Industrial. Para esta vía, incluso, realizó una donación de $us 39 millones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Países de la Comunidad Andina fortalecerán la prevención y gestión de plagas con inteligencia artificial

En unos dos años, los países de la Comunidad Andina (CAN) utilizarán la inteligencia artificial para fortalecer la prevención y gestión de plagas en sus cultivos, comenzando con los de banano y plátano, que son atacados por el hongo TR4.​

Fuente Original: Ir a fuente original

Ideología e intereses económicos frenan objetivos comunes de protección de la Amazonía

Aspectos político ideológicos e intereses económicos en múltiples áreas hicieron que, en la Cumbre Amazónica, el Gobierno de Bolivia fuera el principal opositor al establecimiento de metas comunes para preservar el principal pulmón vegetal del mundo, según fuentes del sector ambiental.

Fuente Original: Ir a fuente original

Implementarán cinco industrias en Tarija

Con una inversión de Bs 402 millones en la construcción de cinco industrias en Tarija, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, informó que el Gobierno nacional avanza en la implementación de cinco industrias para sustituir importaciones en el departamento de Tarija.

Fuente Original: Ir a fuente original

Aseguran que intermediarios de pollo forman carteles para especular precio

El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, a tiempo de asegurar que la producción de carne de pollo está garantizada, manifestó que descubrieron que los intermediarios son quienes forman carteles para especular con el precio de este producto.

Fuente Original: Ir a fuente original

Federación de Petroleros festeja aniversario en un contexto adverso

En un contexto adverso para el sector de hidrocarburos, con la caída de la producción, así como la reducción de los ingresos por la renta del gas, la Federación Sindical de Trabajadores Petroleros de Bolivia recuerda el septuagésimo primer (71) aniversario.

Fuente Original: Ir a fuente original

ATT instruye a Amaszonas devolver pasajes en 45 días

La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) instruyó a la empresa aérea Amaszonas presentar un plan de acción para devolver el costo de pasajes a sus usuarios en un plazo de hasta 45 días.

Fuente Original: Ir a fuente original

Observan falta de difusión de acciones ambientales

La magistrada y expresidenta del Tribunal Agroambiental (TA) Ángela Sánchez considera que el Estado no ha coadyuvado en la difusión de las acciones ambientales y prueba de ello es que este tribunal no cuenta con un procedimiento, el que se encuentra estancado en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) hace ocho años.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno anticipa un “resultado importante” en pozo Churuma

En el proyecto hidrocarburífero Churuma “tenemos resultados importantes” y en los próximos días se los hará públicos, informó el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, en un balance de la estrategia de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para la exploración y la explotación hidrocarburífera.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Niño amenaza la producción agrícola y el crecimiento

Se vienen tiempos difíciles, nunca mejor dicho, pues El Niño, uno de los fenómenos naturales más duros, esta de regreso. Pero no viene con las manos vacías, al contrario, llega cargado de malas noticias para la región.

Fuente Original: Ir a fuente original

YPFB prevé alcanzar $us 130 millones de ingresos por venta de 300.000 toneladas de urea

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) prevé este 2023 alcanzar $us 130 millones de ingresos por la venta de unas 300.000 toneladas de urea en el mercado nacional e internacional.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia apunta a fortalecer la producción de camélidos

En el marco del Año Internacional de los Camélidos, en 2024, Bolivia apunta a fortalecer la producción de camélidos para la obtención de carne de llama, fibra de lana de alpaca, harina de hueso, incluso colágeno, a través del proceso de industrialización.

Fuente Original: Ir a fuente original

Programa de Bs 147 millones busca mejorar la calidad de los servicios turísticos en el circuito del Salar de Uyuni

El programa de Dinamización Turística del Destino Salar de Uyuni y Lagunas de Colores PDUL – CAF va a mejorar la calidad de servicios turísticos y los ingresos económicos en el circuito del salar de Uyuni con iniciativas como la construcción de tres hoteles, tres restaurante y un centro recreacional, informó el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno rechaza acusaciones de Evo Morales sobre el congreso de la CSUTCB

A través de un comunicado, el gobierno rechazo este domingo por la noche las acusaciones lanzadas por el expresidente Evo Morales, quien dijo en uno de sus mensajes que la violencia desatada en la reunión de los trabajadores campesinos fue “instruida directamente” por el presidente Luis Arce.

Fuente Original: Ir a fuente original

Incidentes en el congreso de campesinos: denuncian sabotaje, gasificación y destrozos

El Congreso de La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) derivó en hechos de violencia en El Alto, en medio de la división entre quienes apoyan a Evo Morales y quienes son afines al Gobierno.

Fuente Original: Ir a fuente original

Csutcb: Gobierno contesta a Evo, le dice que denuncia sin pruebas y niega acusación contra Arce

El Gobierno, a través del Viceministerio de Comunicación, le respondió al líder del Movimiento Al Socialismo, Evo Morales, y rechazó las acusaciones del exmandatario que vinculaban al presidente del Estado, Luis Arce, con los hechos de violencia suscitados en el congreso de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb).

Fuente Original: Ir a fuente original

Santos llama dirigente ‘trucho’ de la CSUTCB a Quispe y no descarta diálogo con él

El nuevo secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Ponciano Santos, llamó “trucho” al también elegido Lucio Quispe, al que califica como “enviado” del Gobierno, en el XVIII Congreso de esa organización.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce saluda a Quispe por su elección como ejecutivo de la CSUTCB

El presidente Luis Arce saludó la elección de Lucio Quispe como nuevo Secretario Ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB). Después de conocidos los resultados del encuentro realizado en el coliseo Héros de Octubre de El Alto, el primer mandatario afirmó que la unidad es la fortaleza de las organizaciones sociales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evo acusa al presidente Arce de instruir la gasificación en el congreso campesino

El expresidente Evo Morales acusó este domingo al presidente Luis Arce de instruir la gasificación y los hechos de violencia que se registró en el XXIV congreso de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) en la ciudad de El Alto

Fuente Original: Ir a fuente original

Evo Morales dice que el proceso que anunció un ministro en su contra está autorizado por Arce

El líder del Movimiento al Socialismo (MAS) Evo Morales, dijo este domingo que el proceso judicial que anunció en su contra el ministro de Justicia, Iván Lima, no es a título personal suyo sino una "instrucción" del presidente Luis Arce.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ven que el Gobierno no cederá espacio de poder y designará jueces interinos

Difícilmente se van a alcanzar los dos tercios en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), además de que los plazos son insuficientes para cumplir con las normas, y lo que se espera es que se agote el tiempo y se llegue hasta el peligro de un vacío de poder en el sistema judicial para que el Gobierno, mediante un decreto supremo, designe de manera interina magistrados, hasta que el Legislativo cumpla con su obligación, sostienen juristas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Más de 5.600 ciudadanos potosinos se registraron en el Padrón Electoral Biométrico entre enero y junio de 2023

En el primer semestre de 2023, el Servicio de Registro Cívico (Serecí) de Potosí registró en el Padrón Electoral Biométrico (PEB) a 5.609 ciudadanos en las ocho oficinas regionales del departamento. El director del Serecí Potosí, Kieffer Condori, informó que el registro se realizó en el marco del empadronamiento permanente, al cual deben acudir los jóvenes que cumplieron 18 años, las personas que cambiaron de domicilio y las que nunca se registraron.

Fuente Original: Ir a fuente original

Secuestran en Beni dos avionetas que pretendían despegar con 406 kilos de droga

Efectivos de la fuerza antidroga encontraron ayer dos avionetas, en dos localidades diferentes de Beni, que pretendían despegar con un total de 406 kilos de droga; el operativo logró la aprehensión de dos bolivianos y un brasileño.

Fuente Original: Ir a fuente original

Caso ambulancias: empresario ganaba $us 500 por vehículo vendido en Bolivia

La Fiscalía develó detalles de la investigación del caso de las 41 ambulancias adquiridas presuntamente de manera irregular por la Gobernación potosina. Según los datos, por cada una de los vehículos vendidos el propietario de Stefals Logistic ganaba 500 dólares, que era la comisión que pagaba la empresa del chileno-pakistaní, Umar Siyab, según la imputación presentada por el Ministerio Público contra el gobernador, Jhonny Mamani.

Fuente Original: Ir a fuente original

Encarcelan a Gobernador de Potosí y Evo habla de ‘discriminación’

Por una investigación de “legitimación de ganancias ilícitas”, el gobernador de Potosí, Jhonny Mamani, fue enviado con detención preventiva a la cárcel de San Pedro en La Paz, ante lo cual, Evo Morales (expresidente de Bolivia) tildó de “racista y discriminadora” a la justicia del país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Nuevas contravenciones y sanciones aduaneras desalientan la importación formal

La pasada semana recibimos de la Aduana Nacional el presente de nuevas contravenciones y sanciones que afectan y desalientan al comercio exterior formal y por ende a todos los operadores de comercio exterior, en particular a importadores y despachantes de aduana que actuamos como declarantes en la importación de mercancías. La norma aprobada a través de una Resolución de Directorio, afecta de igual manera, aunque no en la misma proporción, a exportadores, transportadores, Courier y concesionarios de recintos aduaneros.

Fuente Original: Ir a fuente original

Récord en bajón de exportaciones

El viernes pasado la ciudadanía se ha desayunado con una noticia muy pesada, entre otras, tanto por su cantidad como por su origen y efectos consiguientes. La información confirma que las exportaciones en el primer semestre de este año, con relación al anterior, sufrieron un derrumbe de nada menos que 24 por ciento, cifra que podría aumentar hasta fines de este año.

Fuente Original: Ir a fuente original

Economía estancada e inflación

Sobre el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia al primer trimestre del 2023 (reportado la semana anterior por el ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, que reporta un 2,38 por ciento de crecimiento). 1.- En general, un 2,28 por ciento de crecimiento es bajo comparado con lo que crecimos antes de la pandemia. Lo que implica que la economía sigue resentida.

Fuente Original: Ir a fuente original

La dolarización: pros y contras

Javier Milei, el vencedor de las elecciones primarias en Argentina, tiene como centro de su propuesta económica la dolarización para acabar con la inflación. El planteamiento generó una gran polémica en América Latina. Este camino ya fue seguido por Ecuador, El Salvador y Panamá. Los frutos de la dolarización, en términos de control de la inflación, fueron positivos, entretanto, los resultados respecto de un mejor y más alto crecimiento económicos fueron menores.

Fuente Original: Ir a fuente original

In-seguridad jurídica

De acuerdo con la jurisprudencia del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), la seguridad jurídica es: “…un principio por el que actúa como un medio de protección ante la actuación arbitraria del Estado, propiciando que la relación de éste y sus habitantes, se enmarque en reglas claras, precisas y determinadas, más aun refiriéndose a leyes que deben contener y desarrollar mandatos constitucionales, basados en la materialización, tanto de principios ordenadores del sistema jurídico, como de derechos y garantías constitucionales”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Insuficientes operativos contra la minería ilegal

En los últimos años ha crecido de manera desproporcionada la explotación de oro en varias regiones del territorio nacional. Lamentablemente, como se sabe por investigaciones periodísticas y de entidades ambientalistas nacionales y foráneas, los llamados cooperativistas mineros han incursionado en reservas naturales para realizar sus actividades, muchas de las cuales han resultado irregulares, causando una serie de graves problemas. Inicialmente ingresaron a áreas protegidas de Beni y Santa Cruz y, últimamente, al Parque Nacional Madidi, considerado el de mayor biodiversidad del mundo, ubicado entre las provincias Iturralde y Franz Tamayo, al norte del Departamento de La Paz.

Fuente Original: Ir a fuente original

Productores bananeros denuncian que Argentina les debe más de $us 7 millones

Los productores bananeros del Trópico cochabambino denunciaron este jueves que Argentina, principal comprador del producto, les debe más de $us 7 millones y pidieron la ayuda del Gobierno para cobrar esa deuda. Advierten con movilizarse a partir del lunes.

Fuente Original: Ir a fuente original

Quinto día de bloqueo en Santa Cruz; exportadores reportan pérdidas por $us 47 millones

Los bloqueos en las princiaples carreteras que conectan a Santa Cruz con el occidente del país cumplen cinco días. Los pobladores demandan la construcción del tramo carretero La Guardia-Las Cruces-Buena Vista. Sin embargo, se alertó sobre un aparente sobreprecio en el proyecto y que también la construcción podría afectar a reservas de agua de las que se alimenta la capital cruceña.

Fuente Original: Ir a fuente original

Startup chuquisaqueña es la mejor de Bolivia

La startup PasanaQ, liderada por el chuquisaqueño Diego Rojas, es la Mejor Startup de Bolivia. Así lo estableció este jueves, en Santa Cruz de la Sierra, el Venture Capital & Impact Investment Summit Latam (Vcilat), el foro de referencia en Bolivia y la región en inversión de riesgo y de impacto para empresas de base tecnológica y/o con alto impacto socioambiental.

Fuente Original: Ir a fuente original

Desde Cobija, una emprendedora produce café y derivados de castaña para el país

Tania Alurralde perdió su trabajo durante la pandemia, pero convirtió esta adversidad en una oportunidad para independizarse y formar Castafé, una organización que apoya a los pequeños productores de café y de castaña de la Amazonia (de ahí su nombre) mediante el comercio justo: comprando sus productos al precio correcto para transformarlos e introducirlos en los mercados de Cobija, la frontera con Brasil y el resto del país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cámara Automotor de Santa Cruz indica que por año ingresan al país 60.000 vehículos de contrabando

La Cámara Automotor en Santa Cruz denunció este jueves que al año ingresan al país unos 60.000 vehículos de contrabando y muchos de ellos son “subastados” en redes sociales. Exigen a las autoridades intensificar los controles sobre todo en áreas desérticas entre Chile y Bolivia.

Fuente Original: Ir a fuente original

Califican de bajo al crecimiento del PIB de 2,28% en primer trimestre de 2023

Crecimiento del PIB del primer trimestre de 2023 fue calificada de muy baja, a pesar de los anuncios de reconstrucción o reactivación de la economía, ya que es menos del 3% a comparación de 2022, cuando llegó a 4,05%. La cifra presentada por el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, sólo supera a las gestiones 2020 y 2021.

Fuente Original: Ir a fuente original

Encuentro Empresarial Andino cierra con más de $us 6 millones en intenciones de negocios

El XII Encuentro Empresarial Andino, que se llevó a cabo en la ciudad de Santa Cruz con la participación de países de la región, cerró con más de 6 millones de dólares en intenciones de negocios, de acuerdo a los organizadores.

Fuente Original: Ir a fuente original

Fideicomiso de Bs 22 millones cubrirá pérdidas de avícolas de Cochabamba

Un fideicomiso de 22 millones de bolivianos, aprobado en junio por el Gobierno, beneficiará a 20 familias avícolas de Cochabamba que sacrificaron todos sus pollos en granja, por la gripe aviar, que redujo la oferta del producto en el mercado interno.

Fuente Original: Ir a fuente original

Argentina dice que Bolivia tiene la intención de finalizar el contrato de gas antes de 2026

La secretaria de Energía de Argentina, Flavia Royon, informó que Bolivia tiene la intención de finalizar el contrato de la venta de gas natural antes de 2026 debido a que "no estaría en condiciones de cumplirlo" como estaba previsto.

Fuente Original: Ir a fuente original

YPFB reduce sus costos de importación de gasolina

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos logró bajar el costo de importación por litro de la gasolina en 0,86 Bs/lt en julio y consiguió un ahorro de Bs 87 millones solo durante ese mes.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cae la exportación de urea de $us 140 millones a $us 40 millones

La urea, producto estrella de la industrialización del gas natural tuvo un desempeño escuálido en el primer semestre de 2023. Las cifras indican que durante el periodo enero-junio de 2022 el país exportó $us 140 millones. Pero en similar periodo de 2023 las ventas al extranjero se desplomaron un 72%, y solo se consiguió facturar $us 40 millones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ministros verifican “in situ” conclusión mecánica e inicio de pruebas de arranque en planta de litio

Una inspección técnica de los ministros del Gobierno nacional junto al Alto Mando Militar a la planta industrial de carbonato de litio de la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) ubicada en la localidad de Llipi, Potosí, verificó este jueves la fase final de pruebas del proyecto y la conclusión mecánica.

Fuente Original: Ir a fuente original

El comercio se estancó en ciudades fronterizas de Bolivia por devaluación del peso argentino

El flujo comercial se paralizó en las ciudades fronterizas de Yacuiba y Bermejo, en el límite con Argentina, a raíz de la devaluación del peso argentino y la subida del dólar. Los comerciantes del lado boliviano se quejan de la disminución de las ventas desde hace cuatro días.

Fuente Original: Ir a fuente original

Exportaciones bolivianas siguen en caída libre

El valor de las exportaciones bolivianas sigue en caída libre. Al primer semestre de este año, las ventas al mercado externo cayeron en 24,6% respecto a similar período de 2022, al haber pasado de $us 7.432,2 millones a $us 5.464,2 millones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia busca firmas de ingeniería para proyectos de combustibles sintéticos y petroquímicos

Bolivia, a través de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), lanzó una convocatoria para encontrar una empresa de ingeniería que desarrolle combustibles sintéticos. La iniciativa forma parte de una política implementada por el Estado boliviano para reducir las compras de gasolina y diésel que son subvencionados en el país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Incautan madera ilegal y activan controles contra el tráfico de vida silvestre en Pando

En un operativo conjunto de la Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas (DGBAP) y la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT), se incautó 4.582 pies tablares de madera en el municipio de Filadelfia, en el departamento de Pando, límite fronterizo con Perú.

Fuente Original: Ir a fuente original

Envibol comercializa 77.000 botellas y envases de vidrio a Mypes de Tarija

La Empresa Pública Productiva Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol) acordó con micro y pequeños empresarios (Mypes) de Tarija, la provisión de 77.000 botellas y envases de vidrio, con el sello Hecho en Bolivia.

Fuente Original: Ir a fuente original

Demanda de gas a granel crece durante marzo y abril y sobrepasa los dos millones de kilogramos

La demanda nacional de Gas Licuado de Petróleo (GLP) a granel durante los meses de marzo y abril sobrepasa los dos millones de kilogramos y los principales consumidores de este producto son casi 600 actividades económicas en el país como industrias, constructoras, empresas avícolas, panaderías, condominios, comerciales, hoteles, restaurantes y domicilios, informó este viernes Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Fuente Original: Ir a fuente original

Siderúrgica del Mutún prevé empezar a producir barras corrugadas de acero y alambrón a partir de enero de 2024 con cuatro plantas

El Complejo Siderúrgico del Mutún, que se construye en el departamento de Santa Cruz, prevé comenzar a producir barras corrugadas de acero y alambrón, desde enero o febrero de 2024, con la puesta en marcha de cuatro plantas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Fideicomiso prevé reponer más de 430.000 pollitos bebé y lograr producción anual de 137,1 millones de huevos

El fideicomiso de Bs 22 millones, aprobado en junio por el Gobierno nacional, para avícolas que sufrieron pérdidas a causa de la gripe aviar, en Cochabamba, prevé reponer 436.941 pollitos bebé y lograr una producción de 137,1 millones de huevos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Inauguran segunda chimenea en Huanuni para la ventilación y mejorar condiciones de trabajo en interior mina

La Empresa Minera Huanuni, perteneciente a la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), puso en marcha la segunda chimenea de 500 metros de profundidad que forma parte del sistema de ventilación que mejora las condiciones y el rendimiento de los trabajadores en interior mina, preservando su salud.

Fuente Original: Ir a fuente original

Amaszonas: No acatar un fallo de una sala constitucional implica responsabilidad penal, observa un analista

Álvaro Munguía, experto en legislación aeronáutica, advirtió que el incumplimiento a un fallo constitucional puede una responsabilidad penal, no obstante en el caso particular la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) señaló que cumpliría lo estrictamente determinado por el juez de garantías constitucionales.

Fuente Original: Ir a fuente original

En tierra del litio, Arce desagravia a la tricolor y a la wiphala

En pleno salar de Uyuni, región que guarda la mayor fuente de reservas de litio, el presidente Luis Arce desagravió a la bandera tricolor y a la wiphala, y las reivindicó como símbolos de la unidad y la soberanía del país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Presidente rinde homenaje a la bandera y pide a los bolivianos fortalecer la unidad

En un acto en el salar de Uyuni, Potosí, el presidente Luis Arce, junto con autoridades de Estado, rindió homenaje al 198 aniversario de creación de la bandera boliviana y a la wiphala, como símbolos de dignidad, de lucha, valentía, resistencia y sacrificio, e instó a fortalecer la unidad del pueblo boliviano.

Fuente Original: Ir a fuente original

TSJ no hará uso de su vacación colectiva este año y magistrados terminan su mandato de seis años

Los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), que este año cumplen su mandato constitucional de seis años de ejercicio, resolvieron renunciar a su vacación colectiva de 25 días establecida por ley. Esto con la finalidad de resolver la mayor cantidad de causas hasta fin de año.

Fuente Original: Ir a fuente original

Oposición señala que el MAS muestra su intención cuando ve "fracaso" para las elecciones judiciales

Las alianzas opositoras Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos advirtieron este viernes que el MAS, tanto en sus alas renovadora como radical, demuestran su intención de no llevar adelante las elecciones judiciales, luego de que el senador Luis Adolfo Flores (MAS) sostuvo que es un "fracaso" el proceso constitucional para esos comicios y sugirió una salida legal y política.

Fuente Original: Ir a fuente original

Legisladores desahucian las judiciales y piden buscar una salida constitucional

La resignación llegó a los legisladores nacionales tras considerar que es imposible llevar adelante las elecciones judiciales, pero piden que se busque una salida constitucional y no se tenga un vacío de poder en los altos cargos de la justicia. Pese a la situación, el ministro de Justicia, Iván Lima, pide viabilizar el proceso judicial.

Fuente Original: Ir a fuente original

Desorden Legislativo no permite hallar consensos para las Elecciones Judiciales

El senador por Comunidad Ciudadana (CC), Rodrigo Paz Pereira, aseguró que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) atraviesa por un momento crítico debido a la falta de orden en relación a las Elecciones Judiciales y responsabilizó al Presidente nato de esta instancia por no hallar consensos para cumplir con el mandato del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).

Fuente Original: Ir a fuente original

Morales observa persecución a “evistas”

El expresidente Evo Morales denunció que existiría extorsión y persecución a militantes del MAS por ser “evistas”, por lo cual advirtió que está informado al respecto y que se conocen los nombre y números telefónicos de quienes promueven el divisionismo y traición, según reporte de Erbol.

Fuente Original: Ir a fuente original

Campesinos piden cesar “persecución” a Mamani

Los Ayllus Guerreros del Norte Potosí, la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos Originarios Quechuas de Potosí y la Federación Regional Única de Trabajadores Campesinos del Altiplano Sud se declararon en estado de emergencia por la detención del gobernador, Jhonny Mamani. Piden al Gobierno dejar de lado la persecución política.

Fuente Original: Ir a fuente original

Morales denuncia que existiría "extorsión y persecusión" a militantes del MAS por ser "evistas"

El expresidente Evo Morales denunció que existiría extorsión y persecución a militantes del MAS por ser “evistas”, por lo cual advirtió que está informado al respecto y que se conocen los nombre y números telefónicos de quienes promueven el divisionismo y traición.

Fuente Original: Ir a fuente original

Lima enjuiciará a Evo como particular, no como ministro

El ministro de Justicia, Iván Lima, afirmó este jueves que el anuncio de acciones penales contra Evo Morales lo llevará adelante como persona particular y no como ministro del gobierno de Luis Arce, según reporte de Urgente.bo.

Fuente Original: Ir a fuente original

MAS advierte con convulsionar al país, Lima insiste en proceso a Evo

Tras romper todo lazo con el Gobierno de Luis Arce, la cúpula del MAS afín al expresidente Evo Morales advirtió ayer con convulsionar al país, si la amenaza de un proceso penal contra el jefe nacional de este partido siga en pie por parte del ministro de Justicia, Iván Lima.

Fuente Original: Ir a fuente original

26 exministros de Evo rechazan el proceso que Lima pretende presentar contra el expresidente

Un pronunciamiento firmado por 26 exministros del expresidente Evo Morales rechaza que el ministro de Justicia, Iván Lima, pretenda presentar un proceso penal contra el exmandatario por difamación y calumnia. Las exautoridades pidieron que reconsidere su postura o de lo contrario renuncie a su cartera de Estado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Aseguran que Evo tendrá un "ejercito de más de 200 abogados" en demanda de Lima

Martín Irusta, abogado de Evo Morales, informó que el expresidente tendrá un “ejército de más de 200 abogados” que lo defenderán del proceso judicial que anunció el ministro de Justicia, Iván Lima, por difamación y calumnia.

Fuente Original: Ir a fuente original

Interculturales expulsan a 6 dirigentes “evistas”

La Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Originarias de Bolivia (Csciob), que ratificó al “arcista” Esteban Alavi como su líder, expulsó de sus filas a seis dirigentes departamentales “evistas” por avalar el “congreso paralelo” de la institución previsto a desarrollarse del 18 al 20 de agosto en Cochabamba.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cuestionan falta de acciones en la ALP para combatir al narcotráfico

Preocupada por una supuesta penetración del narcotráfico y el crimen organizado en altas esferas del Estado, la diputada por Comunidad Ciudadana, Toribia Lero, cuestionó la falta de proactividad de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para abordar este tema y aseguró que el Movimiento al Socialismo (MAS) prioriza intereses político-electorales antes que las necesidades del país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Designan a Wilber Jancko como gobernador interino de Potosí

El asambleísta Wilber Janko fue designado este viernes como gobernador interino de Potosí, tras la detención del titular Jhonny Mamani, vinculado a un caso de tráfico de vehículos. Janko recibió el respaldo de 26 votos en la Asamblea Legislativa Departamental de Potosí, por lo que estará en esa función del 18 al 30 de agosto, reportó el diario El Potosí.

Fuente Original: Ir a fuente original

Pese al daño de la minería en ríos, en la ALP 80 contratos esperan aprobación

Pese a la situación crítica del medioambiente en el país por la contaminación de los ríos debido a la explotación aurífera u otros minerales, en la Asamblea Legislativa se tiene pendiente una serie de proyectos de contratos administrativos para llevar adelante esta actividad, además de la exploración de hidrocarburos en áreas reservadas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Vinculan a Gobernador potosino con red criminal pakistaní de tráfico de autos

El Gobierno vinculó al gobernador de Potosí, Jhonny Mamani, con una “organización criminal” con nexo pakistaní y que se dedicarían al tráfico de vehículos desde Iquique, Chile. Incluso las negociaciones para la compra de las 41 ambulancias se habrían realizado entre un miembro de la red y la autoridad potosina.

Fuente Original: Ir a fuente original

Agente inmobiliaria queda libre y dos “facilitadores” de Marset van a prisión

La agente inmobiliaria estaba en la lista de los “más buscados” del ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo. El miércoles ella fue aprehendida y ayer recuperó su libertad, mientras que los dos “facilitadores que pudieron apoyar al narcotraficante uruguayo Sebastián Marset fueron enviados a prisión acusados de legitimación de ganancias ilícitas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Sin agricultura no hay industrialización

Medios propagandísticos oficiales y extraoficiales anuncian a diario el futuro funcionamiento de varias agroindustrias y mejoramiento de la agricultura en el país, agregando que se invierte, por ejemplo, siete mil millones de bolivianos en proyectos. El objetivo de esos centros industriales es atender la disminuida seguridad alimentaria del país, cuya existencia está decayendo no solo por los 17 años de gobierno del MAS, sino también por otros anteriores, aunque no con la intensidad que se podría imaginar.

Fuente Original: Ir a fuente original

En qué consiste el Presupuesto General del Estado

El Presupuesto General del Estado (PGE) es el instrumento de política económica y planificación, a través del cual se detallan el ingreso que percibirá el Estado boliviano y su manera de aplicación (gastos) para alcanzar los objetivos y satisfacer las necesidades de la población, como ser educación, salud, justicia, seguridad ciudadana, entre otros.

Fuente Original: Ir a fuente original

El centralismo en Bolivia: silenciando vidas y oportunidades

En la búsqueda perpetua de un sistema político equitativo y un desarrollo sostenible, es inadmisible pasar por alto la lacra del centralismo. En países como el nuestro, en vez de potenciar y aprovechar nuestra abundante riqueza natural, sin duda la mayor de nuestras fortalezas, el centralismo se alza como un verdugo implacable, asfixiando la voz de las regiones y arrebatando oportunidades de progreso a sus ciudadanos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Amaszonas advierte demanda contra Bolivia en Nueva York y en Río de Janeiro por $us 50 millones

El director Ejecutivo de Amaszonas, Mauricio Souza, advirtió que exigirá $us 50 millones en juicios internacionales en contra del Estado boliviano por el perjuicio ocasionado y porque tiene que recuperar su inversión económica.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno da 10 días a Amaszonas para ajustar trámites y definir si vuelve a volar

El Gobierno nacional dio a la aerolínea Amaszonas un plazo de 10 días para que presente los requisitos necesarios y se defina si se restituye o no las matrículas suspendidas. La empresa esperaba reanudar sus vuelos ayer; sin embargo, su situación aún está por definirse.

Fuente Original: Ir a fuente original

Para Amaszonas el fallo de la DGAC no tiene ‘medias tintas’; sus pérdidas alcanzan a $us 1 millón

Tras el anuncio de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) de no restituir las matrículas de cuatro aviones de Amaszonas, el gerente de esa aerolínea entregó este miércoles una nota solicitando que se cumpla el amparo judicial para que pueda volver a operar.

Fuente Original: Ir a fuente original

Trabas a Amaszonas frenan la reactivación económica del país

Las decisiones adoptadas por el gobierno contra la línea aérea Amaszonas frena la reactivación de la economía, y más bien deberían apoyar a los emprendimientos las autoridades nacionales, y que las partes se sienten a dar una solución, reflexionó el gerente General de la Cámara Nacional de Industria (CNI), José Luis Zavala. La justicia fallo en favor de la empresa para que vuelva a operar en el país, pero la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGCA) no cumple.

Fuente Original: Ir a fuente original

Fexpo Sucre 2023 abre oportunidades a empresas, industrias y artesanos

La feria multisectorial Fexpo Sucre 2023 se alista para abrir sus puertas a las oportunidades para empresas, industrias y artesanos, quienes tendrán contacto con potenciales inversores, así como con el público para realizar una serie de negocios y acuerdos comerciales. El evento es una venta del potencial agroproductivo que tiene el departamento de Chuquisaca, ya que no sólo participaron industrias, sino también el sector ganadero y agrícola, de acuerdo al presidente de la Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca, Edwin Flores.

Fuente Original: Ir a fuente original

Yape, la plataforma líder en pagos y servicios financieros en Perú, llega a Bolivia

Yape, la plataforma líder en pagos y servicios financieros digitales en Perú, anuncia su llegada a Bolivia como parte de una estrategia de expansión regional. La decisión de incursionar en el mercado boliviano es impulsada por la exitosa trayectoria de Yape en Perú y su compromiso con la inclusión financiera y la digitalización de pagos en América Latina.

Fuente Original: Ir a fuente original

PIB creció en 2,3% al primer trimestre de 2023

El Producto Interno Bruto (PIB) creció en 2,3 por ciento al primer trimestre de 2023, informó ayer el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui. La cifra es más baja al crecimiento registrado en similar periodo de 2022, cuando se alcanzó un 4 por ciento.

Fuente Original: Ir a fuente original

PIB creció en 2,8% sólo superior a 2020 y 2021, pero lejos de antes de la pandemia

De acuerdo a información oficial el Producto Interno Bruto (PIB) creció en 2,8% en el primer trimestre de la presente gestión, cifra superior a los registrados en 2021 y 2020, pero lejos de los porcentajes de ante de la pandemia.

Fuente Original: Ir a fuente original

XII Encuentro Empresarial Andino genera al menos $us 6 millones en intenciones de negocio

Durante dos días, martes 15 y miércoles 16 de agosto, se desarrolló el XII Encuentro Empresarial Andino de la CAN en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, donde se generó al menos $us 6 millones en intenciones de negocio.

Fuente Original: Ir a fuente original

Diputados aprueban contratos petroleros de exploración que prevén inversión de $us 504,5 millones

La Cámara de Diputados aprobó ayer tres contratos petroleros de exploración y explotación suscritos por YPFB con la empresa Vintage Petroleum Bolivia LTD, que canalizan una inversión de $us 504,5 millones.

Fuente Original: Ir a fuente original

La planta de urea entra en nuevo paro; en 7 años, operó sólo al 27% de su capacidad

La planta de urea y amoniaco, ubicada en Bulo Bulo, se encuentra en un paro programado que tiene la finalidad de mejorar la capacidad de producción, informó ayer Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Fuente Original: Ir a fuente original

YPFB asegura que el ahorro en la importación de combustible en julio fue de Bs 87 millones

La estatal, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) reportó una reducción en el costo de la importación que hasta julio alcanzó Bs los 87 millones, en un contesto internacional en alza en el precio de los combustibles, asegura la compañía en comunicado de prensa.

Fuente Original: Ir a fuente original

ASFI reafirma solidez del sistema financiero y niega "corralito bancario para depósitos en dólares"

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) reafirmó este miércoles la solidez y solvencia del sistema financiero y descartó las especulaciones sobre un cambio "significativo" en el sistema financiero y un supuesto "corralito para los depósitos en dólares".

Fuente Original: Ir a fuente original

Denuncian que TAM y FAB operan con 12 aeronaves “chutas”

El diputado de Comunidad Ciudadana Miguel Roca denunció ayer que en la Empresa Pública Transporte Aéreo Militar (TAM) y la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) operan 12 aeronaves “chutas” que ingresaron al país entre 2007 y 2014 y no hicieron los trámites de importación.

Fuente Original: Ir a fuente original

Persisten bloqueos en Santa Cruz por falta de consensos

El bloqueo de carreteras en Santa Cruz, en los municipios de Buena Vista y La Guardia, cumplieron ayer su tercer día debido a la falta de acuerdos entre la Gobernación de Santa Cruz y la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) para la ejecución del tramo Santa Cruz-Las Cruces-Buena Vista.

Fuente Original: Ir a fuente original

Alertan recorte atentatorio del presupuesto para el POA 2024 de Cochabamba

La Gobernación y la Asamblea Legislativa Departamental (ALD) de Cochabamba alertaron ayer sobre un recorte presupuestario “atentatorio” que pretende realizar el nivel central a la asignación de recursos para el Plan Operativo Anual 2024. Provocaría el cierre de secretarías y una inversión nula en proyectos, advirtieron las autoridades.

Fuente Original: Ir a fuente original

Sánchez: No vivimos de obras, invertimos en desarrollo humano

El gobernador Humberto Sánchez señaló ayer que los recursos asignados al departamento se priorizan en temas de desarrollo humano como salud, educación y producción. “No vivimos con obras de infraestructura”, sostuvo consultado por los medios sobre la agenda de obras prevista para la efeméride de Cochabamba.

Fuente Original: Ir a fuente original

Construcción de la planta procesadora de alimentos balanceados de San Lorenzo tiene un avance del 80%

La construcción de la Planta Procesadora de Alimentos Balanceados de San Lorenzo, en el departamento de Tarija, tiene un avance del 80% a la fecha, informó el presidente Luis Arce.

Fuente Original: Ir a fuente original

Seprec prioriza la interoperabilidad y la digitalización para desburocratizar trámites empresariales

El Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec), a través de un importante avance en la simplificación de los trámites administrativos y la mejora de la experiencia empresarial, implementó desde el inicio de sus operaciones la interoperabilidad en su sistema con otras entidades del Estado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno lanza la XIII Expoferia Nacional de Camélidos en Cochabamba

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y la Gobernación de Cochabamba realizaron este miércoles el lanzamiento oficial de la “Expoferia Nacional de Camélidos, Cochabamba 2023”, con el objetivo de calificar a los mejores ejemplares en llamas y alpacas, campeonas departamentales provenientes de La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca, Tarija y Cochabamba, y consagrar al campeón nacional.

Fuente Original: Ir a fuente original

Inician obras en la planta de producción de aditivo de diésel

El presidente Luis Arce dio inicio ayer a la construcción de la planta procesadora de extracción de aceite vegetal y aditivos, a partir del macororó y jatropha. El aditivo será mezclado para obtener biodiesel. La inversión en la construcción de la planta es de Bs 81.4 millones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Operativo en Oruro logra decomiso de 19 toneladas de contrabando

La Aduana Nacional (AN) de Bolivia llevó a cabo un operativo exitoso de control en la ciudad de Oruro. Durante esta acción, se logró el decomiso de aproximadamente 19 toneladas de mercancía de contrabando.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cárceles productivas: Mientras no haya lugares para trabajo, no se puede hablar de producción

Los internos de penales con hacinamiento extremo como San Pedro de La Paz dijeron a ANF que hablar de “San Pedro Productivo” como lo hacen las autoridades es una ilusión debido a que no hay espacios ni reciben ningún tipo de apoyo de Régimen Penitenciario.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce dice que las “élites antipatria” usaron la tricolor como capa en 2019 y habla de “odio, desprecio y crueldad”

En el acto central de conmemoración del Día de la Bandera, realizado en Uyuni (Potosi), el presidente Luis Arce afirmó este jueves que las “élites antipatria” profanaron la tricolor boliviana al usarla como capa durante la crisis de 2019.

Fuente Original: Ir a fuente original

García Linera pide a Arce y Evo “no jugar con fuego”; cree que Morales debe ser candidato el 2025

El exvicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, se refirió a la división y crisis interna que afronta el Movimiento al Socialismo (MAS) y pidió al presidente Luis Arce y al jefe del MAS, Evo Morales, “no jugar con fuego” de cara a las elecciones del 2025.

Fuente Original: Ir a fuente original

La cúpula del MAS rompe con el Gobierno, le pide a Arce renunciar

La cúpula del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) afirmó este miércoles que si el presidente de Bolivia, Luis Arce, quiere ser candidato para las elecciones de 2025 debe renunciar a la Presidencia y buscar otro partido político que lo avale.

Fuente Original: Ir a fuente original

‘Evistas’ rompen con el Gobierno por la amenaza de juicio de Lima

El anuncio del Ministro de Justicia, Iván Lima, de iniciar un juicio en contra del expresidente y líder del MAS, Evo Morales, ha desencadenado un terremoto y el anuncio de la ruptura definitiva del partido oficialista con el Gobierno, porque la facción que apoya al líder cocalero ve peligrar su candidatura para las elecciones presidenciales del 2025.

Fuente Original: Ir a fuente original

La Dirección del MAS le dice a Luis Arce que si quiere volver a ser presidente busque otro partido

La Dirección del Movimiento Al Socialismo (MAS), con su vicepresidente Gerardo García, señaló este miércoles que si Luis Arce quiere ser presidente se busque otro partido e “imposible” que puedan aceptar la candidatura de un “traidor”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Dirección del MAS le dice ‘aquí se rompió todo’ a Luis Arce

La Dirección Nacional del Movimiento Al Socialismo (MAS) rompió ayer la relación con el presidente Luis Arce y su gobierno y les dijo “aquí acabó todo”, esto debido a la amenaza de un juicio que, según su opinión, busca inhabilitar a Evo Morales como candidato.

Fuente Original: Ir a fuente original

Fenómeno Milei: García habla de la ‘fórmula maldita’ y Basteiro, de propuesta ‘aberrante’

¿Por qué ganó las primarias argentinas Javier Milei? Exvicepresidente y analista político, Álvaro García Linera encuentra tres factores vinculados a la gestión del presidente Alberto Fernández. En su criterio, se trata de la “fórmula maldita”: crisis económica, moderación gubernamental ante la crisis y peleas internas, que implican una “catástrofe” electoral para el progresismo

Fuente Original: Ir a fuente original

Junta médica: 20 profesionales evalúan a Fernando Camacho en Chonchocoro

Una junta médica compuesta por 20 profesionales evalúa desde la mañana de este miércoles al gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, en el penal de máxima seguridad de Chonchocoro, donde la primera autoridad se encuentra recluida desde hace ocho meses.

Fuente Original: Ir a fuente original

Dora Flores es la gobernadora interina de Potosí, Mamani pidió licencia el 12 de agosto

La asambleísta potosina Dora Flores (MAS) asumió como gobernadora interina de Potosí durante la sesión ordinaria del miércoles, cuando se leyó la petición de licencia de Jhonny Mamani para ausentarse a La Paz entre el 16 y 17 de agosto.

Fuente Original: Ir a fuente original

Aprehenden a senador Mamani y éste denuncia que se inició una persecución política

La Policía boliviana aprehendió este jueves al senador del ala “evista” del Movimiento Al Socialismo (MAS), Hilarión Mamani, quien fue conducido al Juzgado de Sentencia Penal Segundo. Según el legislador, se inició una persecución política al interior del instrumento político.

Fuente Original: Ir a fuente original

Hombres de confianza del narco Marset son cautelados por legitimación de ganancias ilícitas

Los hombres de "confianza" del narcotraficante Sebastián Marset, Roberto A. y Rony S. M., llegaron fuertemente custodiados al Palacio de Justicia de la ciudad de Santa Cruz, donde serán cautelados por la presunta comisión del delito de legitimación de ganancias ilícitas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Fiscalía imputa y pide encarcelar en San Pedro al gobernador de Potosí

La Fiscalía ha emitido la imputación formal en contra el gobernador de Potosí, Jhonny Mamani, y pidió su detención preventiva en el penal de San Pedro de La Paz, mientras se realizan las investigaciones en su contra.

Fuente Original: Ir a fuente original

Juez determina paralización de actividades mineras ilegales en ríos Beni y Madre de Dios

El día miércoles 9 de agosto el juez de Rurrenabaque determinó medidas cautelares en favor de los derechos de los pueblos indígenas del norte de La Paz, esto implica la paralización de las actividades mineras ilegales en los ríos Beni, Madre de Dios, y sus afluentes los ríos Alto Beni, Kaka, Tuichi y Quiquibey, debido al incremento de las operaciones de extracción de oro en esta temporada y el alto impacto de las mismas hacia la población asentada en sus riberas. Además, indicó a la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera – AJAM como la entidad responsable de garantizar el cumplimiento de la medida precautoria y que, en caso de ser necesario, deberá solicitar el apoyo de la fuerza pública para tal fin.

Fuente Original: Ir a fuente original

Puerto Yumani desaloja explotación aurífera en Rurrenabaque

El día jueves 3 de agosto, la comunidad de Puerto Yumani, perteneciente a la Organización de Comunidades Indígenas de Rurrenabaque – OCIR, junto al corregimiento y el Comité Cívico de Rurrenabaque llevaron a cabo un proceso de desalojo de mineros asentados ilegalmente sobre un brazo del rio Beni que bordea las áreas productivas comunales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Las incógnitas del litio en Bolivia

Después de 15 años del anuncio del proceso de industrialización del litio en Bolivia observamos un giro de timón con un capitán que no señala una ruta clara. El gobierno acaba de anunciar dos nuevos convenios por 50.000 TM/año de carbonato de litio equivalente (CLE) con una empresa china (Citic Gouan) y otra rusa (UraniumOneGroup-Rosatom) para la implementación de la Extracción de Directa de Litio (EDL) en el norte del salar de Uyuni y el salar de Pastos Grandes en Potosí. Este anuncio se suma a otro realizado a principios de año para dos emprendimientos de EDL por un total de 50.000 TM/año de CLE con el consorcio chino CBC conformado por CATL, BRUMP Y CMOC en los salares de Uyuni y Coipasa. Según estos anuncios de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) Bolivia produciría 100.000 TM/año de CLE en base a tecnología de EDL. A esta cifra hay que añadir las 15.000 TM/año en base a tecnología de evaporación solar que alimenta la planta industrial de carbonato de litio que está en construcción desde 2018. En teoría, YLB estaría camino a producir 115.000 TM/año de CLE convirtiéndose en el tercer productor más importante del mundo en los próximos dos a cuatro años.

Fuente Original: Ir a fuente original

Sindicalismo no es cosa solo de collas

La narrativa de la historia sindical boliviana hasta la década de los sesenta del siglo pasado, parece que solo abarcaba al occidente del país. Concretamente a Potosí, Oruro, La Paz. Hay un olvido casi completo sobre lo que ocurrió en los departamentos orientales y de los valles. Claro que hay algunas mencione sobre el sindicalismo oriental, pero no es tomado como clave en el desarrollo del sindicalismo nacional.

Fuente Original: Ir a fuente original

En qué consiste el Presupuesto General del Estado

El Presupuesto General del Estado (PGE) es el instrumento de política económica y planificación, a través del cual se detallan el ingreso que percibirá el Estado boliviano y su manera de aplicación (gastos) para alcanzar los objetivos y satisfacer las necesidades de la población, como ser educación, salud, justicia, seguridad ciudadana, entre otros.

Fuente Original: Ir a fuente original

Dentistas y economistas

Por el rápido avance técnico, hoy se aplica más que antes el dicho: “Quien mucho abarca, poco aprieta”. Cuando era pequeño si tenía alguna molestia dental, mi madre me llevaba donde nuestro vecino y amigo dentista, el Dr. Jorge Lora (+). Él se encargaba en su consultorio de la peatonal de Potosí, conocido como Boulevard, de hacer los tratamientos del caso, que iban desde simples curaciones hasta tratamientos de conductos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Capitalismo Popular: Un llamado para una Bolivia de propietarios, no de proletarios

Existe un poderoso vínculo que nos une como bolivianos, un interés común que surge de forma espontánea, sin coordinación ni obligación. Es como si una fuerza invisible nos organizara y nos impulsara a actuar de manera individual y colectiva. Este interés común incluye el anhelo de recuperar el acceso al mar, celebrar los goles de nuestra selección nacional, defender la idea de que la altura no afecta en el fútbol y, sobre todo, salvaguardar nuestra propiedad privada.

Fuente Original: Ir a fuente original