Página 26 de 62 de un total de 310

Un día de bloqueo genera un golpe de $us 14 millones al comercio exterior, advierte el IBCE que urge condiciones para impulsar la economía

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) informó que Bolivia pierde 14 millones de dólares por cada día que sufre de bloqueo de carretera. La cifra es alarmante y más cuando para la próxima semana, se ha anunciado una medida de presión que pretende cortar el tránsito en las carreteras a escala nacional y que será ejecutada por la dirigencia paralela de la Csutcb, respaldada por el ‘evismo’.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia enfrenta problemas logísticos y geográficos en su comercio

En el último tiempo, Bolivia ha enfrentado limitaciones estructurales de carácter geográfico, logístico, por falta de información especializada, deficiencias infraestructurales y de enclaustramiento marítimo, que complica el comercio con el mundo, reflexionó el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Jaime Ascarrunz, al inaugurar Foro de Comercio Exterior denominado “Summit Internacional Logístico”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Crédito hipotecario creció y se contrajo el PyMe

Ante la intervención de Banco Fassil, una parte de la cartera de créditos y depósitos fue absorbida por nueve entidades del sector afiliadas a la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), y en este contexto, por tipo de crédito, se observó que el crédito hipotecario de vivienda registró el mayor dinamismo en el último año (4,2%), en tanto que el crédito pyme se contrajo (10,1%), en el primer semestre la presente gestión.

Fuente Original: Ir a fuente original

Régimen Penitenciario y Feicobol presentan la Feria Expo Reincorpora

La Feria Expo Reincorpora que tiene como objetivo realzar la creatividad, el esfuerzo y brindarle una oportunidad a los privados de libertad que se hallan en siete recintos penitenciarios en Cochabamba, se desarrollará del 6 al 10 de septiembre en el “Coliseo Grover Suárez” de la avenida Costanera.

Fuente Original: Ir a fuente original

Admiten declive del gas, pero reactivación avanza

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, admitió el declive en la producción de gas que el país registra desde el 2014, explicando el fenómeno en la imposibilidad de ejecutar varios proyectos de exploración, principalmente entre los años 2017 y 2019.

Fuente Original: Ir a fuente original

En el primer semestre, las compras de combustible superan en $us 354,1 millones a las ventas de gas

En el primer semestre de esta gestión, las importaciones de combustibles superaron a las exportaciones de gas natural, un resultado similar a lo ocurrido en 2022 y que tiene que ver en especial con la declinación de la producción nacional de hidrocarburos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Exdirectivo de YPFB dice que reservas de gas caen por falta de exploración y condiciones para que empresas extranjeras inviertan

En entrevista con Dinero 360, de EL DEBER Radio, Hugo del Granado, experto en hidrocarburos y expresidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), manifestó que las reservas de gas que existen en el país continúan cayendo, sobre todo por falta de exploración y las condiciones adecuadas para que esta actividad sea realizada por empresas internacionales.

Fuente Original: Ir a fuente original

El mercado argentino se cierra en 2024 y el de Brasil en 2029 si Bolivia no halla gas

Argentina ya anunció que para junio del próximo año dejará de comprar gas boliviano, pero el problema puede agrandarse para el país si es que en los próximos seis años también pierde el mercado brasileño, lo cual ocurrirá si es que no se revierte la declinación de producción de gas, advirtió un analista.

Fuente Original: Ir a fuente original

El último envío de gas boliviano a Argentina será en junio de 2024, según la estatal Enarsa

A un día de que el presidente de Bolivia, Luis Arce, reconociera que la producción de gas boliviano tocó fondo, la empresa estatal de Argentina reveló que el 30 de junio de 2024 será el último día en el que el gas de Bolivia cruce la frontera para alimentar el sistema argentino. Esto luego de un contrato de importación que se puso en marcha en 2006 y gracias a las obras de reversión del Gasoducto Norte.

Fuente Original: Ir a fuente original

YPFB: Se trabaja en 42 proyectos para revertir la curva de declinación de producción de gas en el país

Un día después de que el presidente Luis Arce admitiera, por primera vez, que la producción de gas ‘ha tocado fondo’ en el país, en conferencia de prensa en Santa Cruz, el titular de la estatal petrolera YPFB, Armin Dorgathen, informó de que actualmente se trabaja en la perforación real de 42 prospectos, denotando que, de ese total, “varios ya fueron ejecutados, otros están en ese proceso, otros en aprobación y otros en fase de elaboración”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Advierten con no aprobar créditos si BCB no publica RIN

Ante el hermetismo por no difundir las cifras, legisladores de oposición y oficialismo plantearon no aprobar más créditos internacionales hasta que el Banco Central de Bolivia (BCB) vuelva a informar semanalmente los datos de las Reservas Internacionales Netas (RIN).

Fuente Original: Ir a fuente original

Ministro habla de integración regional para el desarrollo

En términos geopolíticos, la integración regional es vital para lograr un amplio desarrollo entre las naciones con la transferencia tecnológica y el aprovechamiento de los recursos naturales, afirmó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, en el programa de análisis “Una ventana al mundo” de Radio Televisión Argentina.

Fuente Original: Ir a fuente original

Planta de urea lleva casi 80 días parada y reanudará operaciones en septiembre

La planta de amoniaco y urea (PAU) tiene casi 80 días sin operar debido a un paro programado, aunque YPFB anunció que reanudará operaciones el 4 de septiembre.

Fuente Original: Ir a fuente original

El 52% de la gente duda de la industrialización del litio boliviano

Mientras autoridades del Gobierno del presidente Luis Arce anuncian la industrialización del litio, el 52 por ciento de la población no cree en ese proceso; por el contrario, cree que sólo se explotará ese metal, según una encuesta de Diagnosis Investigación Social Opinión y Mercado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobernación de Beni está cerca de declararse en estado de “insolvencia fiscal”

Cuanto aún faltan cuatro meses para concluir el 2023, se encienden las alarmas en la Gobernación de Beni debido a la imposibilidad de cumplir con sus obligaciones, según expuso el gobernador Alejandro Unzueta, quien apuntó que el ente departamental se prevé declarar en estado de insolvencia fiscal y ahora pide ayuda al Gobierno nacional para buscar fuentes alternativas de financiamiento.

Fuente Original: Ir a fuente original

Comisión de China visita campos productivos de chía en Santa Cruz con miras a la exportación

Avanzan las labores de la comisión técnica de la Administración de Aduana de la República China con miras a los envíos de chía a Asia y en la presente jornada los representantes del gigante asiático visitaron dos predios productivos, ubicados en el Norte Integrado cruceño, específicamente en los municipios San Pedro y Warnes, según informó el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzáles.

Fuente Original: Ir a fuente original

Aprueban crédito para mejorar carretera Senkata – La Apacheta

Fonplata aprobó el financiamiento para mejorar y ampliar la carretera Senkata – La Apacheta en Bolivia. El objetivo es optimizar los niveles de servicio y las condiciones de transitabilidad de este tramo de 8 km, que forma parte de la doble vía La Paz – Oruro.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ministro acusa a la Gobernación cruceña de actuar con ‘mala fe’ por no avalar carretera

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, acusó este miércoles a las autoridades de la Gobernación de Santa Cruz de actuar con “mala fe” por negarse a la construcción de la carretera Las Cruces-Buena Vista y los convocó a una última reunión mañana viernes en La Paz.

Fuente Original: Ir a fuente original

La ATT cerró 42 radios ilegales; 29 están en El Alto y varias interfieren en la comunicación aeroportuaria

En lo que va del año, la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) secuestró equipos y cerró 42 radios ilegales en todo el país; la mayoría de ellas, 29, en la ciudad de El Alto y muchas interfieren en la comunicación aeroportuaria constituyéndose un peligro para la navegación aérea.

Fuente Original: Ir a fuente original

Distribuidores de Cartonbol obtendrán comisión del 10% del volumen de ventas mensuales

Cartonbol convocó a la población boliviana a ser distribuidora de su línea de productos de cartón con una comisión del 10% del volumen de ventas mensuales, informó este jueves el responsable de Comercialización y Logística de la empresa, Wilde Cruz.

Fuente Original: Ir a fuente original

Comibol y Cooperativa Minera Esperanza de Potosí firman contrato que viabiliza operaciones

El presidente ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Reynaldo Pardo Fernández, suscribió un contrato con la Cooperativa Minera Esperanza R.L., del municipio Tomave, provincia Antonio Quijarro del departamento de Potosí.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cajuata y Betanzos estrenan supermercados Emapa con productos a precio y peso justo

Los municipios de Cajuata y Betanzos, ubicados en los departamentos de La Paz y Potosí, respectivamente, estrenan supermercados de la estatal Emapa y se proveen de productos nacionales a precio y peso justo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Seprec capacita a productores bolivianos en estrategias de comercialización agropecuaria

El Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec) participó el miércoles en el taller “Nacional de Estrategias de Comercialización de Productos Agropecuarios Bolivianos”, organizado por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

Fuente Original: Ir a fuente original

Montaño irá a Beni a explicar alcances técnicos del proyecto del puente binacional con Brasil

Luego de una reunión con autoridades electas de Beni, el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, anunció que viajará al departamento amazónico para explicar los alcances técnicos del proyecto del puente binacional que se ejecutará de forma coordinada con el Gobierno de Brasil.

Fuente Original: Ir a fuente original

En seis municipios de Yungas se ejecutarán 23 obras de impacto con una inversión mayor a Bs 5,1 millones

En los municipios de Chulumani, Coripata, Coroico, Irupana, La Asunta y Yanacachi, en la región de los Yungas de La Paz, serán ejecutadas 23 obras de impacto inmediato que demandarán una inversión superior a los Bs 5,1 millones, como resultado de convenios intergubernativos firmados con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

Fuente Original: Ir a fuente original

Según la CNC, Bolivia tiene el costo logístico de exportación más elevado de la región con 18,1%

La Cámara Nacional de Comercio (CNC) informó el martes que Bolivia tiene el costo logístico de exportación más alto de la región con 18,1% y en América Latina el promedio es de 14,7%, lo que hace las exportaciones bolivianas “menos competitivas en el mercado internacional”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Privados plantean incentivos para empresas que apunten a la exploración de hidrocarburos

Tras la declaración del presidente Luis Arce sobre la caída en la producción de gas, los empresarios privados plantean al Gobierno incentivos para las empresas que trabajen en la exploración de hidrocarburos.

Fuente Original: Ir a fuente original

La industria ve que no son suficientes las inversiones en exploración petrolera

Después de que el presidente de Bolivia, Luis Arce, reconociera que la producción de gas boliviano tocó fondo, la Cámara Nacional de Industrias (CNI) afirma que las inversiones en exploración petrolera no son suficientes y se precisa multiplicarlas por 10. Mientras expertos piden suprimir la política hidrocarburífera estatista.

Fuente Original: Ir a fuente original

La cartera de créditos llega a $us 27.269 millones, según Asoban

La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) informó que al primer semestre de este año la cartera de créditos en el sistema bancario subió a 27.269 millones de dólares, mientras los ahorros alcanzaron los 27.780 millones de dólares, lo que muestra —afirmó— la solvencia y solidez del sistema bancario.

Fuente Original: Ir a fuente original

Persiste la demanda de dólares en la banca, pero en menor medida

La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) asegura que la demanda de dólares por parte del público en las nueve entidades bancarias afiliadas a esa institución se mantiene, aunque en menor medida.

Fuente Original: Ir a fuente original

A días del plazo, asambleístas buscan proyecto conjunto para las judiciales

Tras más de una semana de no avanzar en un consenso para viabilizar las elecciones judiciales, ayer el Senado promovió la instalación de una mesa técnica para acordar un proyecto que sea aprobado por dos tercios. El MAS plantea 120 días para la preselección y elección y Comunidad Ciudadana (CC) propone una ruta crítica que ya no es aplicable.

Fuente Original: Ir a fuente original

En la Asamblea se abre el consenso y hay convocatoria para debatir ley sobre las elecciones judiciales

Se abrió el consenso en la cámara de Senadores. El proyecto de ley para la preselección de postulantes a las elecciones judiciales fue acordada por una comisión integrada por jefes de bancada de los tres partidos y para hoy (jueves) fue convocada una sesión, a las 9:00, para intentar aprobar el proyecto de ley en el pleno del Senado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cartas sugieren fricciones entre Choquehuanca y Rodríguez por elecciones judiciales

El intercambio epistolar entre el vicepresidente del Estado, David Choquehuanca, y el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, revela la existencia de fricciones entre las dos autoridades y que el segundo mandatario ya se desentendió de la posibilidad de buscar acuerdos políticos para viabilizar la preselección y elección de magistrados; los partidos decidieron avanzar solos en la búsqueda de consensos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Presidente de Diputados rechaza cualquier acción que impida fiscalizar o interpelar a autoridades

El presidente de la Cámara de Diputados, Jerjes Mercado, expresó su rechazo a cualquier acción que impida fiscalizar o interpelar a las autoridades del Órgano Ejecutivo. "Reitero y rechazo enérgicamente cualquiera acción, venga de donde venga, que intente vulnerar la facultad legislativa y fiscalizadora que tenemos. Mi vocación de diálogo y consenso estará siempre abierta para conversar, por su puesto, apegada a la ley y a la Constitución Política del Estado, y mi compromiso firme con Bolivia", enfatizó la autoridad.

Fuente Original: Ir a fuente original

Del Castillo pide al TCP que anule su censura; los ‘evistas’ lo califican de ‘payasada’

El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, presentó una Acción de Amparo Constitucional al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) mediante el cual exige a la Asamblea Legislativa que anule la censura en su contra que emitió el Legislativo a fines de junio como resultado de su interpelación.

Fuente Original: Ir a fuente original

Tres exministros de Áñez y otros 7 uniformados irán a juicio por el caso ‘gases del Ecuador’

Este miércoles la Fiscalía presentó la acusación formal en contra de 10 personas, militares, policías y civiles dentro del caso ‘gases del Ecuador’. En el grupo figuran los exministros de Jeanine Áñez: Arturo Murillo, Fernando López y Roxana Lizárraga, como supuestos autores de los delitos de tráfico ilícito de armas e incumplimiento de deberes.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evo dice que protestas de la facción de la CSUTB es “legítima” y pide no ser usados para tapar problemas

A través de sus cuentas en las redes sociales, el jefe nacional del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales, afirmó que el bloqueo anunciado por una facción de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) es “legítima”; sin embargo, pidió a sus seguidores no dejarse usar como una “excusa” para tapar diversos problemas que se viven en el país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evo pide a campesinos evitar que su protesta sea utilizada como excusa para tapar problemas económicos

El expresidente y líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, pidió este miércoles a los campesinos que lo respaldan evitar que su anunciado bloqueo indefinido de carreteras sea utilizado como excusa para tapar los problemas económicos, la “protección al narcotráfico” y otros temas de coyuntura que afectan al gobierno de Luis Arce.

Fuente Original: Ir a fuente original

Afines a Evo ratifican paro e interculturales solicitan intervención del Pacto de Unidad

Ante el inminente bloqueo de carreteras de la próxima semana, la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB) hizo conocer su desacuerdo, pidiendo al Pacto de Unidad concertar una reunión con la Dirección Nacional del Movimiento Al Socialismo (MAS).

Fuente Original: Ir a fuente original

Expresidentes apuntan a Morales y a Arce por el declive de las reservas de gas de Bolivia

Los expresidentes Carlos Mesa (2003-2005) y Jorge Quiroga (2001-2002) responsabilizaron este miércoles a los Gobiernos de Evo Morales y de Luis Arce por la disminución de las reservas y la producción de gas natural en el país admitida por el Ejecutivo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Opositores culpan a Evo Morales y a Luis Arce por la caída en la producción de gas

Algunos políticos de la oposición apuntaron al presidente Luis Arce y al expresidente Evo Morales por la caída en la producción de gas, después de que el propio mandatario del país reconociera que se ha reducido “hasta tocar fondo”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evistas conforman “pacto de unidad” paralelo contra Arce

Dirigentes de organizaciones sociales afines a Evo Morales anunciaron ayer que han conformado un Pacto de Unidad, cuyo objetivo es “salvar a Bolivia” y que proclamó una línea crítica al Gobierno de Luis Arce. Además, ratificaron el bloqueo anunciado por una facción del campesinado desde el 4 de septiembre.

Fuente Original: Ir a fuente original

Interculturales preocupados piden reunión entre al Pacto de Unidad y ala dura del MAS

La Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB) rechazó el anuncio de bloqueo de carreteras para la próxima semana y le pidió al Pacto de Unidad buscar una reunión con la Dirección Nacional del Movimiento Al Socialismo (MAS) en procura de la no división de las organizaciones sociales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Pacto de Unidad evista ratifica bloqueo; Lino Villca ve que Morales “busca muertos”

Dirigentes campesinos, interculturales y de las “Bartolinas” evistas conformaron un Pacto de Unidad paralelo y ratificaron el bloqueo de caminos para este lunes, para reclamar la sede de los CSUTCB entregada al dirigente afín al presidente Luis Arce. El exsenador Lino Villca (MAS) cree que el expresidente Evo Morales busca que el Mandatario cometa un “error político” y que haya muertos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cuéllar pide al TSE anular el Congreso del MAS en el Trópico y cambiar sede a El Alto

El diputado del ala renovadora del MAS, Rolando Cuéllar, pidió públicamente al Tribunal Supremo Electoral (TSE) que anule la convocatoria para realizar el Congreso del MAS en el Trópico de Cochabamba y cambiar la sede a El Alto, porque considera que hay vicios de nulidad cometidos de parte de Evo Morales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Congreso del MAS: piden cambiar sede y alertan una militarización

Sin solución visible al conflicto por la dirigencia del sector campesino, la designación de una localidad del Trópico cochabambino como sede del próximo congreso del Movimiento al Socialismo (MAS) parece ser el nuevo factor de discordia entre “arcistas” y “evistas”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Quinto aprehendido por el caso ‘coimas millonarias’ es enviado a San Pedro por 6 meses

Álvaro Chávez Arteaga se convirtió en el quinto detenido por el caso ‘coimas millonarias’ en el ministerio de Aguas y el juzgado Cuarto Anticorrupción decidió su detención preventiva por seis meses en el penal de San Pedro, confirmó el abogado Abel Loma.

Fuente Original: Ir a fuente original

Johnson Jiménez Cobo es el nuevo director ejecutivo del Servicio Nacional de Áreas Protegidas

El ministro de Medio Ambiente, Rubén Méndez posesionó a Johnson Jiménez Cobo como nuevo director ejecutivo del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) y le encomendó fortalecer la gestión de las áreas protegidas en el territorio nacional.

Fuente Original: Ir a fuente original

En la Cancillería de Uruguay se eliminaron 10 correos sobre el pasaporte con el Marset pudo salir de prisión en Dubái

Sebastián Marset es buscado a escala internacional, aunque el foco está centrado en Bolivia, Paraguay y Uruguay. Y en este último país, donde nació el narcotraficante, se ha generado en estos últimos días una fuerte polémica que tiene a la Cancillería en el centro de las críticas. ¿Por qué? Una auditoría interna, ordenada por la Fiscalía, encontró que diez correos electrónicos -relacionados con el pasaporte que el gobierno uruguayo hizo a Marset para que obtuviera su libertad en Dubái- fueron eliminados.

Fuente Original: Ir a fuente original

Europa financia plan anticorrupción en la Felcn tras hallazgos récord de cocaína

La Unión Europea (UE) financiará un plan para enfrentar la corrupción al interior de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) y la Policía. El apoyo de un millón de Euros se dio tras las sucesivas confiscaciones de cocaína procedente de Bolivia en puertos europeos y que suman más de 20 toneladas en este año.

Fuente Original: Ir a fuente original

ABT inicia 31 procesos administrativos por incendios en el país

La Autoridad de Bosques y Tierras (ABT), a través de su director Omar Quiroga Antelo, informa que hasta el momento, en todo el país, se han abierto 31 procesos administrativos contra personas y organizaciones acusadas de causar incendios. Quince procesos corresponden al sector privado, 14 a comunidades campesinas y 2 a organización indígena.

Fuente Original: Ir a fuente original

Naufragio en el mar de gas

Érase una vez en Bolivia, allá por el 13 de enero de 2019, que Luis Alberto Sánchez, ministro de Hidrocarburos del Gobierno de Evo Morales, anunció con bombos y platillos el descubrimiento de un “mar de gas” existente a 8.000 metros de profundidad entre los departamentos de Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija.

Fuente Original: Ir a fuente original

Tocar fondo... por culpa de Evo

El gas toca fondo. La culpa lo tiene el Gobierno de Evo. 1.- La sincera declaración del Presidente de que estamos tocando fondo en el tema de gas ha puesto en figurillas a ministros y al Presidente de YPFB. Todos salieron a colocar paños fríos al ataque de franqueza del primer mandatario.

Fuente Original: Ir a fuente original

Voluntad de pago desde Bolivia

En la época antigua, cuando un país quería cobrar su deuda recurría a los buques cañoneros, es decir que se amenazaba con una invasión si no se pagaba lo que se debía. Sin embargo, hoy la soberanía ya no está en juego, sino la reputación. Si un país no paga su deuda, entra en la lista de los países morosos y se le cierran las ventanas del crédito ante los bancos privados internacionales y multilaterales.

Fuente Original: Ir a fuente original

¿Más o menos Estado?

Los buenos resultados de Javier Milei en las elecciones primarias en Argentina han reflotado la discusión sobre Estado y mercado. Milei apoya un bajo nivel de intervención estatal en la economía, planteando una disminución radical de las funciones estatales e incluso la adopción del dólar estadounidense como moneda.

Fuente Original: Ir a fuente original

Falta de divisas y alto costo de vida

Hay preocupación y desesperanza en la mayoría de la población nacional, por la difícil situación económica que se observa y que da lugar a carencias y necesidades no atendidas en varios rubros. Por su parte las autoridades nacionales no han podido resolver numerosos problemas como la escasez de dólares, que impide el normal desarrollo de actividades de entidades dedicadas, por ejemplo, a la importación de diferentes artículos que son necesarios para el consumo o el funcionamiento de industrias nacionales. Asimismo, debido a que la exportación de gas al Brasil y la Argentina disminuye cada vez más y se avizora que en poco tiempo ese energético tendrá que ser importado para el mercado nacional, también ha bajado la cantidad de ingresos económicos a las arcas nacionales.

Fuente Original: Ir a fuente original

La logística de Bolivia es la más cara de Latinoamérica, según la Cámara de Comercio

Las limitaciones de carácter geográfico, la falta de información especializada en el área y las deficiencias en infraestructura hacen que el costo de la logística en Bolivia sea “el más elevado” (18,1%) de América Latina, región donde el promedio de este indicador es de 14,7%, informó el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Jaime Ascarrunz. Este aspecto, apuntó, disminuye la competitividad de las exportaciones del país.​

Fuente Original: Ir a fuente original

MERCO ESG 2022: reconocen a CBN por destacar en temas ambientales, sociales y de gobierno corporativo

Cervecería Boliviana Nacional se ha posicionado, una vez más, en el primer lugar del prestigioso Ranking MERCO, que cada año califica a las 100 mejores empresas con relación a su responsabilidad ESG. Es la segunda vez que MERCO califica esta categoría y la segunda que CBN está en el primer lugar.

Fuente Original: Ir a fuente original

Un emprendedor paceño sorprende con sus zapatos de alta gama

Percy Orellana se atrevió a soñar en grande y, junto a sus socios, inició Elizabeth Estrada, un emprendimiento de zapatos de alta gama, fabricados con una técnica (Goodyear Welt) conocida internacionalmente por brindar mayor estabilidad y duración a los calzados. Se trata de una forma tradicional de manufactura artesanal.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce revela por primera vez que la producción de gas ‘ha tocado fondo’

Por primera vez, el presidente Luis Arce admitió que la producción de gas en el país se ha reducido “hasta tocar fondo” y anunció que para reemplazar los ingresos de las alcaldías por el IDH se realizan programas para construcción de puentes, tinglados y enlosetados.

Fuente Original: Ir a fuente original

Transporte dice que cupos provocan filas en refinería, pero YPFB lo niega

Vuelven las filas en la refinería Guillermo Elder Bell de Santa Cruz. Ayer, más de mil camiones cisternas cargados con combustible, en especial gasolina, formaron largas filas a las afueras de la infraestructura petrolera para entregar el producto. Los choferes consultados por EL DEBER afirmaron que la cola se debe a una política de cupos establecida por la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Fuente Original: Ir a fuente original

YPFB atribuye filas en refinería a bloqueos y aumento de importación

Vuelven las filas en la refinería de Guillermo Elder Bell de Santa Cruz. Ayer más de mil camiones cisternas cargados con combustible, en especial gasolina, formaron largas filas a las afuera de la infraestructura petrolera para entregar el producto. Los choferes consultados por EL DEBER afirmaron que la cola se debe a una política de cupos establecida por la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Fuente Original: Ir a fuente original

Petrobras aclara que aún no inició actividad operativa en el área de San Telmo Norte

Petrobras Bolivia informó de que aún no se ha iniciado ninguna actividad operativa en el área de San Telmo Norte para el proyecto exploratorio del pozo Domo Oso X3 (DMO), ubicado en la provincia O´Connor (Tarija).

Fuente Original: Ir a fuente original

La ANH dice que en 4 meses se incautó de medio millón de litros de combustible y la Fiscalía precintó 5 surtidores

En menos de cuatro meses del Plan Soberanía, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) se incautó más de medio millón de litros de combustible, entre gasolina y diésel, y la Fiscalía precintó cinco estaciones de servicio y 11 cisternas, informó el director ejecutivo de la entidad reguladora, Germán Jiménez.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia recibirá ‘know how’ extranjero para el desarrollo de la tecnología EDL y trabaja en su propia patente

Las empresas internacionales que construirán las plantas de carbonato de litio con tecnología de extracción directa de ese recurso (EDL) transferirán el conocimiento para el desarrollo de estos proyectos a Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB), anunció el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, quien adelantó también la firma del primer contrato con una de estas compañías.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cambios en dirección ejecutiva de YLB generan dudas y observaciones

Tras el cambio repentino del ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), el proyecto de la industrialización queda en la mira pues los tiempos para avanzar en el tema son cortos y dejan dudas de la seriedad del mismo luego de los convenios suscritos, que a la fecha la población desconoce.

Fuente Original: Ir a fuente original

Comcipo y legisladores observan falta de experiencia de nueva Presidenta de YLB

Expertos, legisladores y Comcipo señalan que la ingeniera electrónica Karla Noelia Calderón Dávalos, posesionada el lunes como presidenta de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), no tiene el perfil profesional ni la experiencia para el cargo. A ello se suma que un documento de YLB señala que la aludida ocupó el cargo de técnico II en 2020, cuando Jeanine Áñez era presidenta.

Fuente Original: Ir a fuente original

Allanan finca en Cuevo y descubren tres camiones con cigarrillos paraguayos ilegales valuados en casi Bs 2 millones

En un megaoperativo con escolta, la Aduana Nacional y el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando (VLCC) procedieron a allanar un inmueble (finca) ubicada en la localidad de Cuevo, provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz, donde se descubrió tres camiones con 22.532.000 cigarrillos (unidades) de procedencia paraguaya. Esta mercancía prohibida, según el gerente regional de la administración aduanera, José Luis Mollinedo fue valuada en casi Bs 2 millones y trasladada con ‘fuerte’ resguardo hasta recintos de la Aduana en Santa Cruz de la Sierra.

Fuente Original: Ir a fuente original

Representante de JICA: “Desde hace dos años está frenado un crédito de $us 580 millones”

El representante de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) Keisuke ITO habló sobre los proyectos que viene desarrollando la entidad en Bolivia, en sectores como la salud, infraestructura, agricultura y Energía. Le preocupa la demora en la aprobación de los créditos a favor del país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Recaudación registró Bs 9.950 millones y comisos por Bs 380 millones

Entre enero y julio de este año, la Aduana Nacional registró 9.950 millones de bolivianos en recaudaciones y más de 380 millones en comisos. El sector empresarial, en reiteradas ocasiones, informaron que el comercio ilegal está por los 3.500 millones de dólares.

Fuente Original: Ir a fuente original

Crecen los envíos de remesas en países de la Comunidad Andina

En el año 2022, el valor de las remesas recibidas por los países de la Comunidad Andina continuó en aumento, superando los 19 mil millones de dólares, cifra superior en 7,7% a la registrada en el año 2021.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Ejército y cuatro entidades estatales vigilan el Madidi contra la minería ilegal

El Ejército y al menos otras cuatro instituciones del Estado lograron instalar ayer un punto de control para evitar el ingreso de la minería ilegal al Parque Nacional Madidi, en el norte de La Paz. La tarea fue completada luego de firmar acuerdos con los comunarios de esta región, lo cual pone en entredicho la autoridad pública, de acuerdo a algunos entrevistados.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ministro de Economía dice que el Banco Central ya compra oro, pero evita dar cifras

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, aseguró este miércoles que el Banco Central de Bolivia (BCB) ya realizó compras de oro, pero evitó dar cifras sobre las transacciones. Dijo que el ente emisor es el encargado de brindar esa información.

Fuente Original: Ir a fuente original

Señalan que inversión ilimitada en bonos del Tesoro es segura

Las administradoras de fondos de pensiones realizaron inversiones en bonos del Tesoro y ahora la Gestora sigue los pasos, ya que no hay límite según la norma y asegura que son seguras a comparación de otras inversiones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Depósitos bajan y créditos crecen moderadamente

De acuerdo a cifras oficiales de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), los depósitos cayeron en el primer semestre de 2023 y el crédito experimentó un crecimiento modesto en comparación con similar período de 2022. La escasez de dólares continúa, así como la restricción a la venta en las entidades financieras.

Fuente Original: Ir a fuente original

Banco Central: la demanda mensual de dólares baja de $us 81 millones en marzo a $us 11 millones en junio

La demanda mensual de la moneda estadounidense en el mercado boliviano pasó de un promedio de $us 81 millones en marzo a 11 millones en junio pasado, informó el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas, durante la presentación del Informe de Estabilidad Financiera Julio 2023 del ente emisor.​

Fuente Original: Ir a fuente original

BCB movió $us 729 MM ante la escasez de esta moneda y habla de estabilidad

El Banco Central de Bolivia (BCB) movió al menos 729 millones de dólares para enfrentar la demanda de la moneda extranjera en la escasez del primer semestre de este año . De acuerdo a un informe de esta entidad, estos recursos fueron utilizados en venta directas de la divisa y provisión a los bancos y casas de cambio, entre otros aspectos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Inversiones de Gestora suben en $us 1.000 MM

La cartera de inversiones que administra la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo creció en cerca de mil millones de dólares entre mayo y agosto, al pasar de 24.048 millones a 25.023 millones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Jubilados podrán cobrar rentas de septiembre en entidades financieras

Las rentas de jubilación correspondientes a septiembre se empezarán a pagar en ventanillas de entidades financieras desde este jueves 31 de agosto, como medida asumida de manera excepcional.

Fuente Original: Ir a fuente original

Senado rechazó 23 contratos mineros

La comisión de Tierra y Territorio de la Cámara de Senadores rechazó 23 contratos mineros porque no cumplen con los requisitos que exige la norma, además que pretendían operar en sectores próximos a carreteras, cabeceras de cuenca, vertientes y otros que están restringidas por la Ley Minera 535.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bs 845 MM de daño causa la falsificación de facturas

La clonación y falsificación de facturas provoca un daño económico al erario nacional de aproximadamente 845 millones de bolivianos, lo que representa el 13 por ciento de ventas facturadas por año, 6.500 millones de bolivianos, informó el presidente del Servicio de Impuestos Nacionales, Mario Cazón.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia analiza crear su propia biotecnología para afrontar la crisis mundial de alimentos

El Gobierno está analizando la posibilidad de que Bolivia genere su propia biotecnología para enfrentar a la crisis climática y asegurar el abastecimiento de alimentos.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno reitera que Bolivia debe pensar en tener su propia biotecnología para semillas mejoradas

El ministro de Desarrollo Rural, Remmy Gonzáles, dijo este martes que Bolivia debe trabajar para tener su propia biotecnología para el uso de semillas mejoradas y así subir la productividad de los cultivos y garantizar la seguridad alimentaria.

Fuente Original: Ir a fuente original

Transporte se declara en estado de emergencia por los bloqueos

“Solucionen sus problemas entre masistas”, fue la reacción de la Cámara Boliviana de Transporte que se declaró en emergencia debido a los constantes bloqueos que sufren los camiones en las carreteras a nivel nacional y el anuncio de paro desde el 4 de septiembre por un conflicto por la Confederación de Campesinos. Sobre esta medida de presión, el Gobierno instó este martes a deponer actitudes y así evitar perjuicios.

Fuente Original: Ir a fuente original

La cooperativa 10 de Febrero se beneficia con préstamo por Bs 1,2 millones para construcción de una rampa

La cooperativa 10 de Febrero de Oruro recibió un desembolso de Bs 1,2 millones para la construcción de una rampa que servirá para ampliar la explotación de plomo, plata, zinc y estaño. El crédito fue entregado por el Gobierno a través del Fondo de Financiamiento para la Minería (Fofim).

Fuente Original: Ir a fuente original

Presidente Arce plantea poner en agenda de los diferentes subgobiernos la problemática del agua

El tema del agua y la crisis climática reviste una singular importancia en este momento, por lo que debe ser tratado en la próxima reunión del Consejo Nacional de Autonomías (CNA), instancia que reúne a las distintas instancias de gobierno en Bolivia, informó el presidente Luis Arce.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce: “¡La desestabilización no pasará, el golpe de Estado no pasará, venga de donde venga!”

Mientras la dirigencia campesina del ala “evista” ratifica que realizará un bloqueo indefinido de caminos desde el próximo 4 de septiembre, el presidente Luis Arce asegura que “el golpe de Estado no pasará, venga de donde venga”.

Fuente Original: Ir a fuente original

La ALP sólo aprueba créditos y amenaza con ya no hacerlo por la acción de un ministro

En los casi 10 meses de la gestión 2022–2023, la mayoría de las leyes que aprobaron en la Asamblea Legislativa fueron créditos internacionales –1.700 millones de dólares en Diputados - que el Órgano Ejecutivo envió, pero después de la acción judicial impulsada por el ministro de Economía, Marcelo Montenegro que prohíbe la interpelación, los parlamentarios molestos anuncian que ya no aprobarán más esos créditos para el gobierno de Luis Arce.

Fuente Original: Ir a fuente original

Presidente de Diputados convoca a reunión de las tres fuerzas para defender la "facultad fiscalizadora" de la ALP

El presidente de la Cámara de Diputados, Jerges Mercado, decidió convocar a una reunión de las tres fuerzas que componen la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) con el objetivo de analizar la "defensa de la facultad fiscalizadora" de la ALP.

Fuente Original: Ir a fuente original

Diputados no se ponen de acuerdo ni siquiera en la agenda y suspenden sesiones

La Cámara de Diputados convocó a sesión este martes y el presidente de esta instancia, Jerges Mercado, intentó desarrollar la agenda que había publicado, sin embargo, los diputados opositores pusieron en el debate la necesidad de cambiar la agenda y debatir la imposibilidad de interpelar a los ministros, incluso el diputado Carlos Alarcón (CC) presentó un anteproyecto de ley para ser considerado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Dirigente “evista” ratifica bloqueo indefinido de caminos y convoca a otras organizaciones a sumarse

Ponciano Santos, dirigente “evista” de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), confirmó este miércoles que su sector realizará un bloqueo indefinido de caminos desde el próximo 4 de septiembre y llamó a otras organizaciones sociales a sumarse a la medida de presión.

Fuente Original: Ir a fuente original

4 sectores rechazan paro anunciado por ala 'evista'; se ahonda lío por coca

A menos de una semana del bloqueo de caminos anunciado por la facción que rechaza a Lucio Quispe como nueva cabeza de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), al menos cuatro sectores se unen a la posición en contra de la medida de presión. De manera paralela, hay más polémica por las declaraciones del ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, sobre la coca.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia presidirá plataforma regional contra la Trata y Tráfico de Migrantes

Bolivia asumirá la Presidencia Pro Témpore de la Plataforma Regional contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes, integrada por 10 países de la región, en 2024, informó la viceministra de Gestión Institucional y Consular, Eva Chuquimia.

Fuente Original: Ir a fuente original

El MAS defiende que Evo Morales puede ser candidato en las elecciones de 2025

El Movimiento al Socialismo (MAS) defendió este martes que su líder y expresidente, Evo Morales (2006-2019), puede ser candidato presidencial en los comicios de 2025, pese a que el ministro de Justicia, Iván Lima, afirmó que la reelección se aplica una "única vez".

Fuente Original: Ir a fuente original

MAS pretende aprobar ley para que gobernador Mamani trabaje desde la cárcel; oposición dice que es inconstitucional

Asambleistas departamentales de Potosí, del Movimiento Al Socialismo (MAS), pretende aprobar una ley para que el gobernador de Potosí, Jhonny Mamani, pueda ejercer sus funciones desde la cárcel de San Pedro, sitio donde guarda detención preventiva por legitimación de ganancias ilícitas. La oposición indica que esa alternativa es inconstitucional.

Fuente Original: Ir a fuente original

'Nació un nuevo líder': 'arcistas' del oriente preparan 'contramarcha' para el 4 a favor de Arce

Así como el frente "evista" ya está listo para bloquear caminos, desde el 4 de septiembre, enfrascado en un aspecto netamente político (pelea por la sede de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia), también lo está el ala "arcista" para "respaldar" al Gobierno.

Fuente Original: Ir a fuente original

El BCB informa que inyectó Bs 3.682 millones al procedimiento de solución de Fassil

El Banco Central de Bolivia (BCB) dispuso de Bs 3.682 millones en apoyo al procedimiento de solución durante la intervención del hoy extinto Banco Fassil. El 45% de estos recursos fueron cancelados anticipadamente, lo que indica que los ex clientes de la entidad intervenida mantuvieron sus depósitos en las entidades que adquirieron estos productos, destacó la autoridad monetaria.​

Fuente Original: Ir a fuente original

En Mapiri volvieron a buscar oro al mismo pozo donde murieron tres personas

Los motores volvieron a encenderse. La cooperativa 19 de Marzo volvió a explotar oro en el mismo lugar donde tres personas fallecieron producto de un deslizamiento de tierra. El alcalde de Mapiri, Alfredo Apaza, cuestionó que la normativa no se aplique y pidió al Gobierno que aplique más controles.

Fuente Original: Ir a fuente original

Tras ser cuestionado, Del Castillo reafirma que la mayor producción de cocaína está en el Chapare

Tras ser cuestionado por algunos asambleístas, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, ratificó que en el Chapare está la mayor cantidad de fábricas y laboratorios de cocaína.

Fuente Original: Ir a fuente original

El ‘mapa del narcotráfico’ molesta al evismo y Del Castillo lo defiende

Reacciones. Los legisladores cocaleros que apoyan el retorno de Evo Morales al poder rechazaron el ‘mapa del narcotráfico’ que el lunes presentó el ministro de Gobierno Eduardo Del Castillo. Además, cuestionaron a la autoridad por afectar la imagen del país y “fracasar” en la lucha antidrogas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Fiscales dicen que “van por delante y sin protección” en la pesquisa contra Marset

Estaba instalado en Santa Cruz de la Sierra. Vivía con su familia en una residencia dotada de todas las comunidades, con espacios para empleados de servicio y guardias de seguridad. Hace más de un mes, cuando el narcotraficante uruguayo Sebastián Marset dejó esa casa, un grupo de tres agentes de la Policía fue golpeado por hombres de esa escolta paramilitar. Por eso, existe una pesquisa abierta, según recordó ayer el fiscal de Santa Cruz, Roger Mariaca.

Fuente Original: Ir a fuente original

En Uruguay, Marset también usó videos para manifestarse

La difusión de videos, la defensa de su “inocencia” y los cuestionamientos a las autoridades locales son el “modus operandi” del narcotraficante uruguayo Sebastián Marset para burlar su captura no solo en Bolivia, sino también en Uruguay.

Fuente Original: Ir a fuente original

La ampliación de los BRICS

El Grupo BRICS ha dado un paso importante en dirección a la reconfiguración del orden internacional en su reciente Cumbre de Johannesburgo (África del Sur). En efecto, las decisiones que más han sido destacadas por los medios internacionales en los días pasados consisten en: (i) la invitación a dos países africanos (Egipto y Etiopía), dos reinos árabes (Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos), un país de Asia (Irán) y un país de América del Sur (Argentina) para que se incorporen como miembros plenos al grupo a partir del 1 de enero de 2024; (ii) el establecimiento de los principios rectores, estándares, criterios y procedimientos para la incorporación de nuevos miembros en el futuro, y (iii) la decisión de examinar a partir de dichos criterios la incorporación de países que ya han presentado su solicitud formal, entre los que se menciona a Argelia, Bangladesh, Bolivia, Cuba, Honduras, Indonesia, Nigeria y Venezuela.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia-Ecuador: Una relación que puede y debe fortalecerse

En una reciente columna me referí a la gran importancia que ha adquirido la Comunidad Andina (CAN) para Bolivia frente a otros bloques de integración, no solo por los reiterados superávits que se registran a favor del país en el intercambio comercial con Colombia, Ecuador y Perú, sino, porque, más allá de los números fríos, está la gente, personas que hacen parte de los procesos de inversión, producción y comercialización, beneficiándose de los empleos que, de forma directa o indirecta, se generan en el sector legal y formal de la economía.

Fuente Original: Ir a fuente original

La postergación de las elecciones agrava la crisis judicial

Con pasmosa tranquilidad, parlamentarios del oficialismo y la oposición han comunicado, por separado, que ya no es posible realizar las elecciones judiciales en la gestión 2023 y, por lo tanto, que los cargos ocupados por las actuales autoridades quedarán acéfalos a partir del 1° de enero de 2024.

Fuente Original: Ir a fuente original

El valor de las exportaciones bolivianas baja en 25% al primer semestre del año

Bolivia reportó un descenso del 25 por ciento en sus exportaciones en valor durante el primer semestre del año respecto al similar período de 2022, junto a un déficit de 78 millones de dólares en su balanza comercial, informó el privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos del estatal Instituto Nacional de Estadística (INE).

Fuente Original: Ir a fuente original

Salida de Amaszonas deja al país sin $us 2,5 millones, según informe

La salida de la línea aérea privada Amaszonas del mercado aeronáutico boliviano, generó una pérdida al país de al menos $us 2,5 millones, según datos de la empresa aérea.

Fuente Original: Ir a fuente original

Soyeros elevarán productividad sin expandir la frontera agrícola

Ante un escenario complicado por el cambio climático, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) elabora estrategias para elevar la productividad sin expandir la frontera agrícola, de esta manera no incursionar en la deforestación en la región oriental y cumplir en parte la preocupación de presidentes en la cumbre de la Amazonía, con excepción del presidente Luis Arce.

Fuente Original: Ir a fuente original

Alertan que la producción de soya se mantiene estancada desde hace tres años

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) alertó que la producción de soya se mantiene estacada desde hace tres años. El dato fue dado a conocer durante el foro "Producción agropecuaria y uso actual de la tierra en Bolivia: retos y oportunidades para la soya". Allí, el gerente general de Anapo, Jaime Hernández, destacó que “la producción de soya en el país se ha mantenido estancada en los últimos años, con un crecimiento anual del 3% en promedio, a pesar del inmenso potencial de producción existente”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia: Soya y rotación de cultivos, la fórmula para la agricultura sostenible

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) ha arrojado luz sobre la situación de la producción de soya en Bolivia durante el foro "Producción agropecuaria y uso actual de la tierra en Bolivia: retos y oportunidades para la soya". El gerente general de Anapo, Jaime Hernández, destacó que “la producción de soya en el país se ha mantenido estancada en los últimos años, con un crecimiento anual del 3% en promedio, a pesar del inmenso potencial de producción existente”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Impulsan fortalecimiento de mujeres empresarias líderes a nivel nacional

La Cámara Departamental de Industrias de La Paz (Cadinpaz) y la Fundación Iguales impulsan el fortalecimiento de mujeres empresarias con el innovador programa “Liderar para Transformar”, iniciativa que se desarrolla por primera vez en La Paz y en su sexta edición en Santa Cruz.

Fuente Original: Ir a fuente original

La Fexpo invierte $us 900.000 en obras y 3.000 obreros la remodelan

En la cuenta regresiva de la 47° versión de Expocruz 2023, la muestra multisectorial más grande de América Latina, la organizadora de la cita Fexpocruz revela la inversión de $us 900.000 en obras de modernización de diferentes espacios para seguir las prácticas de una feria de clase mundial y aportar mayor comodidad a los expositores y visitantes. La plataforma comercial y de negocios, bajo el lema ‘Oportunidades para Todos’, se realizará del 22 de septiembre al 1 de octubre.

Fuente Original: Ir a fuente original

Trágico suceso deja varios muertos en la explotación aurífera en Mapiri

Un deslizamiento dejó el saldo fatal de varios fallecidos en la región de Mapiri del norte del departamento de La Paz, reportó el periodista Fabio Vásquez para ERBOL. Los afectados son "poceros", es decir, las personas dedicadas a extraer oro en pozas que hacen las maquinarías en la explotación minera aurífera.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia está en puertas de concluir proceso para exportar carne y lácteos a Chile

Expertos chilenos del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) arribaron a Bolivia para realizar una visita técnica de reconocimiento sanitario a predios ganaderos, con la finalidad de establecer protocolos que permitan la exportación de carne bovina y leche al norte del país vecino.

Fuente Original: Ir a fuente original

Impuestos da hasta primeros meses de 2024 para implementar la facturación electrónica

Tras protestas de los sectores afectados en los últimos días, el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) amplió el plazo de migración a la facturación electrónica hasta 2024. En un boletín de prensa, el SIN comunica que determinó "un periodo transitorio, con un nuevo plazo adicional, para que los contribuyentes del Régimen General clasificados en el Cuarto, Quinto y Sexto Grupo implementen una modalidad de Facturación en Línea asignada, a partir del 1 de febrero, 1 de marzo y 1 de abril de 2024, respectivamente".

Fuente Original: Ir a fuente original

Más de la mitad de hogares en el país tiene acceso a internet

La pandemia del COVID-19 marcó un punto de inflexión en el uso de las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación). Si antes de 2020 solo el 23% de los hogares bolivianos tenía acceso a internet fijo, para 2022 ese porcentaje se disparó hasta el 55%.

Fuente Original: Ir a fuente original

Según la ABC, las propuestas de la Gobernación de un nuevo tramo en Buena Vista favorecerán a zonas de inmobiliarias

El gerente regional en Santa Cruz de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), René Solano, dijo este viernes que las cinco propuestas presentadas por la Gobernación cruceña para el rediseño del tramo II de la carretera Tres Cruces-Buena Vista, pasan por zonas de inmobiliarias y varias urbanizaciones, que serán las grandes beneficiarias.

Fuente Original: Ir a fuente original

Importación de equipos de sonido mueve $us 15 millones

La industria del espectáculo siempre ha sido, de una manera u otra, uno de los sectores más dinámicos en el ámbito económico nacional, debido a la cultura festiva de muchos sectores sociales en todo el país. Ese sector precisamente, movió más de $us 15 millones entre 2018 y junio de 2023, principalmente en la importación de altoparlantes, controladores digitales y otro tipo de productos que son parte de los equipos de sonido.

Fuente Original: Ir a fuente original

El 56% de los bolivianos cree que la situación económica del país empeoró en un año

El 56% de los bolivianos percibe que la situación económica del país ha empeorado en comparación con el año anterior, según la encuesta realizada por el Foro Regional de Ceres y Ciudadanía. En el mismo estudio, el 38% de los consultados asegura que su situación económica empeoró en la última gestión. En la oposición concuerdan con los resultados, mientras que en el oficialismo existen percepción divididas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Economistas plantean achicar el Estado y dar mayor responsabilidad al individuo

Ante el agotamiento del modelo económico primario exportador, rentista, comerciante y centralista, los economistas sugieren achicar el Estado y dar más protagonismo al individuo para el desarrollo de la economía nacional, así como generar mayores fuentes de trabajo formal.

Fuente Original: Ir a fuente original

Montenegro destaca vigencia del modelo económico “con baja inflación y generación de ingresos”

Marcelo Montenegro, ministro de Economía y Finanzas Púbicas, destacó la vigencia y fortaleza del modelo económico boliviano que permite generar mayores ingresos y una inflación controlada pese al contexto internacional adverso.

Fuente Original: Ir a fuente original

Montenegro: Bloqueo de la Csutcb “evista” provocará una pérdida de $us 115 millones por día

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, este domingo en conferencia de prensa advirtió que el bloqueo anunciado por la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) denominada “evista” provocará perdidas económicas, por día $us 115 millones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Banco Unión realizará operaciones directas para comercio exterior entre bolivianos y yuanes

Próximamente, el Banco Unión realizará operaciones directas entre la moneda nacional y los yuanes chinos con el fin de facilitar el comercio exterior entre Bolivia y China, informó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno no comparte “visión pesimista y desequilibrada” sobre la economía boliviana que emite Fitch Ratings

El Ministerio de Economía, en un comunicado, hizo notar que no comparte la visión pesimista sobre la economía boliviana que emite Fitch, “por cuanto esta calificadora no considera las otras variables macroeconómicas que contribuyen a la estabilidad nacional, los niveles de inflación y el crecimiento económico logrados en medio de un contexto internacional adverso”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno asegura que la subvención en el precio del pollo genera un ahorro de Bs 1,7 millones

La política de subvención en la carne de pollo genera un “ahorro” de 1,7 millones de bolivianos al mes y hace que el precio del producto oscile entre 14 y 15 bolivianos el kilo. Si no hubiera subvención, el costo de la carne blanca estaría entre los 18 y 19 bolivianos, el kilo, según el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cuatro empresas chinas son preseleccionadas para construir la planta refinadora de zinc en Oruro

Para llevar adelante la construcción de la planta refinadora de zinc en Oruro, cuatro empresas chinas fueron preseleccionadas. Las mismas tendrán un plazo de 30 días hábiles para presentar sus propuestas concretas para la construcción de la factoría, que tendrá la capacidad de procesar 150.000 toneladas de concentrados de zinc y que precisará una inversión $us 350 millones.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno considera que el país tiene estabilidad energética pese a los conflictos externos

Tras finalizar el foro internacional ¿Crisis Energética Global?, realizado en Santa Cruz (Bolivia), el Gobierno concluyó que el país tiene estabilidad energética a pesar de los conflictos externos.

Fuente Original: Ir a fuente original

El sector petrolero recibirá 1.159 licencias ambientales en 3 años de gestión de Arce

La necesidad le ha dado un fuerte impulso a las actividades hidrocarburíferas en el país y vuelve a reflotar el debate sobre intervenciones en el patrimonio indígena y natural del país. Entre 2021 y 2023 se habrán emitido 1.159 licencias ambientales para operaciones en el sector. Indígenas expresaron su preocupación por los impactos ambientales y analistas observaron la vulneración de derechos e incumplimiento de normativa.

Fuente Original: Ir a fuente original

Subvención a la gasolina y el diésel suma $us 6.796 MM en una década

El costo de la subvención a la gasolina y el diésel importado en la última década ha representado para las arcas del Estado la suma de Bs 47.300 millones ($us 6.796 millones), monto equivalente al 15% del Producto Interno Bruto (PIB) nominal del país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Santa Cruz es afectada por un bloqueo de carreteras cada tres días

La medida de presión del bloqueo deja ‘cicatrices profundas’ y desgasta la economía del aparato productivo de Santa Cruz. Solo en el primer semestre de este año sufrió 54 bloqueos de carretera, es decir uno cada tres días, provocando pérdidas millonarias.

Fuente Original: Ir a fuente original

Especialistas chinos llegarán a Bolivia para evaluar la exportación de chía al mercado asiático

Con la perspectiva de que la chía boliviana llegue al mercado chino, un grupo de especialistas de ese país llegará el lunes a Bolivia para evaluar los sistemas de producción y control sanitario para su exportación, informó el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce dice que “ataques internos y externos” amenazan con desestabilizar al país

El presidente Luis Arce reafirmó que su gobierno es de las organizaciones sociales y alertó que los “ataques internos y externos” amenazan nuevamente con desestabilizar el país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce agradece apoyo y llama a defender unidad

“Con unidad recuperamos la democracia y con unidad vamos a defenderla”, afirmó este sábado el presidente Luis Arce. Fijó la postura al agradecer el respaldo de la Federación Departamental de Mujeres Interculturales de Chuquisaca “por el proceso de industrialización con sustitución de importaciones que impulsa en el país”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Vocal Chuquimia recalca que la ALP debe “activar” comicios judiciales

La vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Dina Chuquimia informó ayer que el TSE continúa en un “statu quo” y recalca que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) tiene la “responsabilidad de activar” las elecciones judiciales.

Fuente Original: Ir a fuente original

El TSE continúa paralizado y recalca que la ALP tiene la “responsabilidad de activar” las judiciales

La vocal del Tribunal Supremo Electoral, Dina Chuquimia, este sábado informó que el TSE continúa en un “statu quo” y recalca que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) tiene la “responsabilidad de activar” las elecciones judiciales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ante judiciales estancadas, juristas independientes proponen nuevamente un referéndum

Ante el estancamiento de las elecciones judiciales, los juristas independientes rebrotan su propuesta de un referéndum para modificar la constitución y con ella elegir a nuevos magistrados.

Fuente Original: Ir a fuente original

Interpelaciones quedarían congeladas por decisión de Sala Constitucional y hasta que se pronuncie el TCP

La interpelación legislativa a ministros de Estado quedarían congeladas por decisión de un vocal de la Sala Constitucional Primera del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, quien aceptó un amparo presentado por autoridades del Gabinete del presidente Arce y decidió remitirlo al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).

Fuente Original: Ir a fuente original

Evo dice no compartir el anuncio de bloqueos de facción de la CSUTCB

El jefe del Movimiento al Soicialismo (MAS), Evo Morales, afirmó que “no comparte tanto” la decisión de la facción de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) identificada como “evista” de iniciar bloqueos nacionales a partir del 4 de septiembre, pero aseveró que a veces “las bases nos rebasan”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evo dice que no se rendirá ante el gobierno por conflicto campesino

El jefe del MAS, Evo Morales, aseguró este domingo que no se rendirá ante el gobierno por el conflicto y la división del movimiento campesino, cuyos seguidores anunciaron un bloqueo de caminos a partir del 4 de septiembre exigiendo la entrega de la sede sindical en la ciudad de La Paz.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evo propone otro aguinaldo para el 21 de febrero; desea Congreso cocalero en la Llajta

Evo Morales quiere que el coliseo de la Coronilla se llene al 100%. Su deseo es que en ese escenario se dé el Congreso de las Seis Federaciones del Trópico, que ha sido postergado para noviembre próximo. Ese es, al menos, su planteo. Si bien aclaró que el lugar del siguiente encuentro no ha sido confirmado, sí dejó en claro su anhelo de que la Llajta acoja la cita cocalera.

Fuente Original: Ir a fuente original

Morales apunta a Novillo de pretender ‘completar la tarea de los golpistas’ en el Chapare

El expresidente Evo Morales apuntó ahora sus dardos contra el ministro de Defensa, Edmundo Novillo, de quien dijo que pretende instalar en el Chapare una Policía Militar. “Nuestros hermanas y hermanos del Trópico de Cochabamba se han preguntado: ¿Qué está haciendo el compañero exdiputado y exgobernador del MAS-IPSP Edmundo Novillo al tratar de convertir a la 9a División en Policía Militar?”, escribió en Twitter.

Fuente Original: Ir a fuente original

Calvo declarará este lunes por el paro de nueve días en 2021 que logró abrogar la ley de legitimación de ganancias ilícitas

Este lunes, 28 de agosto, a las 16:30, el expresidente del Comité pro Santa Cruz Rómulo Calvo, acudirá a dependencias del Departamento Especial de Lucha Contra la Corrupción (DELCC), ubicado en el Plan Tres Mil, para brindar su declaración en calidad de denunciado por los nueve días de paro en 2021.

Fuente Original: Ir a fuente original

Parlamento Andino pide al TJCA informe del fallo contra Bolivia

El Parlamento Andino aprobó el sábado, por unanimidad, la petición de un informe al Tribunal de Justicia de la CAN (TJCA) sobre su sentencia contra Bolivia, a demanda de Perú, que exigió precio equitativo de combustibles para sus camiones en tránsito.

Fuente Original: Ir a fuente original

El INE reclutará a 600.000 encuestadores para el Censo y la boleta tendrá 52 preguntas

Con miras al Censo de Población y Vivienda 2024, y tras la conclusión al 100% de la actualización cartográfica, unos 600.000 encuestadores serán reclutados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Los requisitos para los interesados son ser bachiller, hablar y escribir el idioma nativo de su región y ser del lugar donde va a censar.

Fuente Original: Ir a fuente original

Del Castillo muestra el “mapa del narcotráfico” y señala al Chapare por tener el “grueso” de los laboratorios de droga

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, mostró este lunes estadísticas y mapas que grafican la cantidad de fábricas y laboratorios del narcotráfico en el país y resaltó el porcentaje de rstas que se hallaron en el trópico de Cochabamba. Destacó los logros de la lucha antidroga y señaló que, debido a esta situación, es que hay pedidos de su renuncia.

Fuente Original: Ir a fuente original

Un mes sin dar con Marset: Gobierno instala contrainteligencia e investiga a sus policías

A un mes de la fuga del narcotraficante Sebastián Marset, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, realizó una evaluación general sobre los resultados que existen y no descartó que policías, fiscales y jueces hayan ayudado al delincuente a fugar. Por ello, indicó que instaló un servicio de contrainteligencia para investigar a sus elementos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Quintana dice que el “talón de Aquiles” de Arce es la lucha contra el narcotráfico y llama “patán” a Del Castillo

El exministro Juan Ramón Quintana en una entrevista con la Radio Kawachun Coca dijo que el “talón de Aquiles” del Gobierno de Luis Arce es la lucha contra el narcotráfico y llamó “patán” al ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Del Castillo tras dichos de Quintana: “Hemos recibido peores insultos de otros contrabandistas”

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, afirmó este lunes que en el desarrollo de su trabajo recibió “peores insultos de otros contrabandistas”, después de que Juan Ramón Quintana, exministro de la gestión de Evo Morales, lo tildara de “patán” por su cuestionada lucha contra el narcotráfico.

Fuente Original: Ir a fuente original

La presidencia y la CAO ante la crisis agraria

Al parecer, el sector gubernamental y productores agropecuarios han captado, con fina sensibilidad, en alguna medida, los alcances de la crisis de alimentos que se está produciendo en el país. Por ello ambas entidades se han reunido en la llamada “Casa Grande del pueblo” para enfocar el asunto, pero esa reunión parece que será ineficiente y la seguridad alimentaria seguirá en caída libre.

Fuente Original: Ir a fuente original

Amenazas contra la viabilidad del país

Luego de 11 días de bloqueo de la carretera que une Santa Cruz y Cochabamba a la altura de Buena Vista, grupos afines al Gobierno decidieron levantar su medida de protesta, aunque con la intención de volver a la carga a partir del 11 de septiembre. Su cínica declaración de cuarto intermedio no obedece a un gesto conciliatorio de su parte sobre la causa por la cual protestan, sino a un simple cálculo político.

Fuente Original: Ir a fuente original

"Modelo Económico Social Comunitario Productivo: Diagnóstico de un Modelo Agotado"

Cuando nació el llamado Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) en 2004, se estableció un esquema fundamentado en el aprovechamiento de los recursos naturales y del excedente económico de los sectores estratégicos, con el fin de redistribuirlo y así lograr la reducción de la desigualdad social y la pobreza. Los sectores estratégicos comprenden las empresas estatales con una fuerte presencia en las industrias de hidrocarburos, minería, entre otras, es decir, enfatizando aquellos sectores tradicionales que caracterizan a Bolivia como país exportador de materias primas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Los tiempos de despacho aduanero en frontera

La semana pasada la Organización Mundial de Aduana (OMA) y la Aduana Nacional (AN), bajo el programa de cooperación financiado por Suiza (OMA/SECO), realizaron la presentación del primer Estudio de Tiempos de Despacho (ETD) aduanero de mercancías de importación en frontera Yacuiba. El referido estudio se realizó bajo la metodología y procedimiento certificado por la misma OMA y establece los tiempos procesales promedio antes, durante y después del despacho aduanero de importación, tanto en el área de control integrado de frontera (ACI) como en el recinto aduanero de Campo Pajoso, a 17 Km de Yacuiba.

Fuente Original: Ir a fuente original

Desafío: Del extractivismo a la 4ta revolución industrial

Hace algunas semanas The Economist publicó un artículo donde menciona que América Latina tiene una nueva ventana de oportunidad económica debido a los cambios profundos que se registran en la economía mundial. Entre las macro tendencias la revista menciona: i) La descarbonización de la economías desarrolladas y la transición hacia energías verdes que aumentará la demanda de metales y minerales de la región en gran cantidad, así como la energía necesaria para procesarlos. Esto significa que habrá una mayor demanda de cobre, plata y litio. Adicionaría que también habrá una mayor demanda de gas natural, la energía considerada de transición hacia el uso de las energías renovables.

Fuente Original: Ir a fuente original

Regalías, tabla de salvación en tiempos de vacas flacas

El departamento de Potosí, desde el año 2006, ha recibido más de 1 500 millones de dólares (1562 millones, según las informaciones periódicas que publica el Ministerio de Minería y Metalurgia) como compensación a la extracción de recursos minerales de su territorio. Esta compensación, en la normativa boliviana, es la regalía minera. Esta gran cantidad de recursos ha servido para financiar proyectos de inversión en el departamento. La estabilidad y sostenibilidad de estos fondos permite una planificación estratégica, esencial, para lograr un cambio positivo en Potosí. Más del 90% de la regalía minera ha sido depositado por las empresas privadas que operan en el departamento.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ese gran mercado para Bolivia llamado Comunidad Andina

Bolivia asumió el 4 de agosto pasado la Presidencia Pro Tempore de la Comunidad Andina (CAN) para el período 2023-2024, en sesión especial llevada a cabo en la Secretaría General de dicho bloque de integración, en Lima, Perú, en cuyo marco fue anunciado el Plan de Trabajo de nuestro país, en seis ejes: Reingeniería de la CAN, convergencia con otros bloques, integración social y cultural, reactivación de temas ambientales, lucha anti-contrabando y, promoción turística y comercial. Importantes temas, sin duda, pero ¿cuán importante es la Comunidad Andina para Bolivia, luego de más de 50 años de integración con este bloque, en función de los resultados observados?​

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios y Gobierno inician la socialización del anteproyecto de un nuevo Código de Comercio

Con casi 50 años de vigencia, el Código de Comercio apunta a ser renovado. La Cámara Nacional de Comercio (CNC) y el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional iniciaron la socialización del anteproyecto de ley para una nueva norma.

Fuente Original: Ir a fuente original

El IBCE reporta un daño económico de $us 110 millones por bloqueos de carreteras

Durante 11 días, campesinos y diferentes sectores sociales de Buena Vista mantuvieron bloqueada la ruta que une al departamento de Santa Cruz con Cochabamba y, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), esta medida generó una pérdida económica de $us110 millones.

Fuente Original: Ir a fuente original

"Misión cumplida": Arce cierra su presencia en Cumbre de BRICS con la ilusión de entrar al bloque

“Con la misión cumplida”. Así, el presidente Luis Arce se expresó hoy jueves después de su participación en la Cumbre de los BRICS, en Sudáfrica, donde compartió el interés de Bolivia de ingresar a ese bloque y ahora espera un procedimiento de incorporación.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia porfía su ingreso al bloque de los BRICS para ‘beneficio mutuo’

El presidente Luis Arce insistió ayer en la Cumbre de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) la necesidad de incorporación de Bolivia en el bloque con el fin de consolidar beneficios mutuos en distintas áreas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia busca ser miembro del bloque de economías emergentes

El presidente de Bolivia, Luis Arce, se reunió ayer con el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, en Johannesburgo en la cumbre de los Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y le trasladó el interés de su país en ser miembro de ese bloque de economías emergentes.

Fuente Original: Ir a fuente original

BRICS: Arce busca socios para industria del litio

El presidente Luis Arce Catacora manifestó ayer en la cumbre del grupo BRICS que Bolivia está abierta a encontrar socios estratégicos para la industrialización del litio. Añadió que no se permitirá que con este recurso estratégico se repita la historia de despojo que ocurrió con la plata y el estaño.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno ve que Bolivia seguirá dependiendo de los hidrocarburos

Tomará su tiempo y quizás los hijos de sus nietos sean los que disfruten de una nueva matriz energética en país. Donde las predominen las energías renovables. Mientras eso sucede los hidrocarburos seguirán siendo la base donde se apoye la economía del país.

Fuente Original: Ir a fuente original

En 8 años, producción de GLP de la Planta Carlos Villegas alcanza más de 1,9 millones de t

Un volumen acumulado superior a las 1,9 millones de toneladas de gas licuado de petróleo (GLP) fue producido en ocho años de operación de la Planta de Separación de Líquidos “Carlos Villegas Quiroga”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia trabaja cinco pilares para el desarrollo de la estrategia energética a 2050

Para 2050, el Gobierno nacional apunta a desarrollar cinco pilares dentro de una estrategia energética nacional, así lo develó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina. "Para 2050 se apunta a trabajar y desarrollar cinco pilares: acceso inclusivo de todos los bolivianos, integración energética regional, industrialización energética, producción energética suficiente y sostenible, e impulso a la investigación, desarrollo e innovación", explicó la autoridad.

Fuente Original: Ir a fuente original

Tras cuestionamientos, el BCB dice que las empresas públicas adeudan Bs 36.384 millones y pagan sus créditos

Después que un estudio reflejara una deuda millonaria de las empresas estatales al Banco Central de Bolivia (BCB), el ente emisor salió cuestionar este documento y aseguró que la deuda es menor y que estas compañías pagan puntualmente sus compromisos.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno gestiona nuevos mercados en Chile y China para exportar chía, leche y carne

Con el objetivo de concretar la exportación de chía, leche y carne a nuevos mercados, el ministro Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzáles Atila, informó que dos comisiones técnicas de China y Chille respectivamente llegarán al país, entre el 27 de agosto y 8 de septiembre próximos, para realizar una inspección in situ de cumplimiento de las condiciones fitosanitarias y de inocuidad.

Fuente Original: Ir a fuente original

Construcción de la Planta de Biodiésel en Santa Cruz tiene un avance del 49%

El ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, informó este jueves que la planta de Biodiésel que se construye en Santa Cruz tiene un avance del 49%. Además, la autoridad prevé que el inicio de operaciones de este complejo se dé en el mes de diciembre. Se estima que la producción será de 1.500 barriles por día.

Fuente Original: Ir a fuente original

Convocan a presentar proyectos productivos

El Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) lanzó la convocatoria para que los gobiernos autónomos municipales e indígena originario campesinos del país, presenten proyectos productivos para beneficiarse con recursos del Fondo Concursable de Inversión Pública Productiva (Focipp), de acuerdo a la directora del FPS, Rodney Pérez.

Fuente Original: Ir a fuente original

Planta procesadora de quinua ingresa al Sistema Interconectado Nacional

La construcción de una línea eléctrica de 24.9 kilovoltios (kV) en Oruro permitirá a la Planta Procesadora de Quinua contar con un suministro eléctrico desde el Sistema Interconectado Nacional (SIN), para su abastecimiento necesario en beneficio de incrementar su capacidad.

Fuente Original: Ir a fuente original

Después de la pandemia, persisten problemas de empleo, educación y salud en Bolivia, según Milenio

Un estudio efectuado por la Fundación Milenio revela que la mayor informalización del empleo, la caída de los ingresos de las familias, la debacle de la calidad educativa, y el colapso del sistema de salud se han mantenido e incluso se extendieron después de la pandemia, debido, en gran medida, a la fragilidad de la economía y una menor capacidad de creación de empleo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Aprehenden a 2 chinos y 4 bolivianos en operativo contra la minería ilegal en los ríos Kaka y Beni

Dos ciudadanos chinos y cuatro bolivianos fueron aprehendidos y trasladados a dependencias policiales del municipio de Rurrenabaque, luego de ser sorprendidos practicando la minería ilegal en los ríos Kaka y Beni.

Fuente Original: Ir a fuente original

AJAM detiene a seis personas y desbarata actividad minera ilegal

La Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) intervino actividades mineras ilegales en el norte de La Paz y sorprendió en flagrancia a seis personas, dos de nacionalidad china y cuatro bolivianos, que fueron detenidas y conducidas a instancias judiciales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Construcción de la planta siderúrgica Mutún tiene un avance del 75%

Luego de una inspección realizada ayer, el ministro de Minería y Metalurgia, Marcelino Quispe, informó que la construcción del Complejo Siderúrgico del Mutún, ubicado en el municipio de Puerto Suárez, Santa Cruz, tiene un avance de 75 por ciento.

Fuente Original: Ir a fuente original

Emapa garantiza Bs 110 por quintal de maíz tras protesta

La estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) garantizó la estabilidad del precio del maíz en 110 bolivianos, como incentivo para acopiar el grano en beneficio del pequeño productor de la Chiquitanía, informó el viceministro de Comercio y Logística Interna, Gróver Lacoa.

Fuente Original: Ir a fuente original

Los cultivos de soya para alimentar al ganado arrasan los bosques bolivianos

Un estudio de la plataforma Trase asegura que la expansión de la producción de soya en Bolivia, principalmente destinada a la industria cárnica, se ha intensificado al punto que es el más expuesto a la deforestación ligada a este cultivo, que ya es siete veces mayor que la de Brasil.

Fuente Original: Ir a fuente original

Incautan 21 toneladas de contrabando en Potosí

En el marco del Plan del Sur, la Aduana Nacional comisó 21 toneladas de productos perecederos sin registro sanitario, provenientes de Argentina, y valorados en más de Bs 310.000. “Esta mercancía fue encontrada en tres allanamientos y en cuatro camiones que transitaban por vías alternas hacia la ciudad de Potosí”, informó el gerente regional de la Aduana Potosí, Yamil Mamani.

Fuente Original: Ir a fuente original

Doria Medina: “Fancesa debería volver a ser una empresa mixta”

El empresario y político Samuel Doria Medina afirmó ayer que si Fancesa no cambia su actual forma de administración está condenada a declararse en quiebra más temprano que tarde. Por lo mismo, planteó que la cementera chuquisaqueña vuelva a ser una “empresa mixta”. Es decir, que vuelta a tener participación privada.

Fuente Original: Ir a fuente original

La biotecnología sería opción para dotar seguridad alimentaria

A dos años y casi ocho meses de gestión del actual de Gobierno y a una semana de la reunión entre el presidente Luis Arce y representantes del directorio de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), el presidente de esta organización José Luis Farah, sacó a relucir la voluntad de respaldo del jefe de Estado a la adopción de la biotecnología con la mirada puesta en garantizar la seguridad alimentaria y avanzar en la industrialización con sustitución de importaciones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Los gremiales de La Paz y Cochabamba se movilizan el lunes contra la facturación en línea

La Confederación de Gremiales de Bolivia anunció que desde el lunes 28 iniciarán movilizaciones en La Paz y Cochabamba en rechazo a la facturación electrónica y otras demandas que no fueron atendidas por el Gobierno.

Fuente Original: Ir a fuente original

Paro convocado por dirigencia paralela de la CSUTCB generará un daño económico de $us 115 millones por día

El viceministro de Política Tributaria, Jhonny Morales, afirmó que el paro convocado por la dirigencia paralela de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) generará un daño económico para el país de $us 115 millones por día.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno financia proyecto para fortalecer actividad pecuaria en Camiri

El Gobierno nacional suscribió un convenio para el financiamiento del proyecto “Mejoramiento y manejo de ganado bovino, a través de la tecnificación agrícola para la disponibilidad de forraje en época de estiaje”, con la finalidad de potenciar la actividad pecuaria y reactivar la economía de 100 familias productoras del municipio de Camiri, en el departamento de Santa Cruz.

Fuente Original: Ir a fuente original

Economía recibe galardón a la innovación tecnológica por plataforma que permite pagos en línea a entidades autónomas

El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas recibió este jueves el “Premio Nacional a la Innovación Tecnológica”, otorgado por la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia (ADSIB), por la creación de una plataforma que permite a los gobiernos locales y universidades públicas modernizar el pago a sus proveedores mediante transferencias bancarias en línea.

Fuente Original: Ir a fuente original

Agro sufre daños por $us 110 millones debido a los bloqueos

El cierre de vías, que por 11 días afectó a Santa Cruz, pasó factura al sector productivo al generarle daños por $us 110 millones. En este contexto, la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple) y los productores avícolas del departamento están en emergencia debido a que el cierre de vías provoca un encarecimiento en los costos de producción, trabas para la comercialización de su respectiva producción y encarecimiento de estos alimentos debido a que no pueden llegar a diferentes regiones del mercado interno.

Fuente Original: Ir a fuente original

En medio de divisiones, Arce dice que las organizaciones sociales son ejemplo de “madurez política”

Mientras algunos grupos del denominado Pacto de Unidad profundizan su división, el presidente Luis Arce reafirmó que siempre apostará por la unidad de las organizaciones sociales porque considera que son un ejemplo de “madurez política”.

Fuente Original: Ir a fuente original

A 10 días del plazo, el TSE deja en manos de Asamblea las judiciales

El vocal y vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, lamentó que a 10 días de que concluya el plazo técnico para que la Asamblea Legislativa eleve las listas de candidatos a magistrados, aún esa instancia no haya viabilizado una norma para llevar adelante las elecciones judiciales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno insta a campesinos a dialogar y advierte que bloqueos causarán $us 115 millones de pérdidas

Ante el anuncio de un bloqueo nacional indefinido de caminos desde el próximo 4 de septiembre, el Gobierno instó este jueves al diálogo a la dirigencia "evista" de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), además advirtió que las medidas de protesta causarán perdidas económicas de hasta $us 115 millones por día.

Fuente Original: Ir a fuente original

Campesinos de La Paz anuncian que no acatarán el bloqueo indefinido de caminos: “Van a volver al poder, pero no se apresuren”

Los campesinos de la Federación Departamental “Tupac Katari” de La Paz informaron este viernes que no acatarán el bloqueo indefinido de caminos anunciado por la dirigencia “evista” de su sector y consideraron que en este conflicto hay “intereses políticos”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Diputados "renovadores" rechazan anuncio de bloqueo de carreteras y llaman a la reflexión a campesinos

Diputados del Movimiento Al Socialismo (MAS), pertenecientes al bloque “renovador”, rechazaron el anunció de bloqueo de carreteras que hizo una facción de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) e instaron a la reflexión y evitar ocasionar un perjuicio a la población.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evistas garantizan congreso del MAS en Lauca Ñ “solo con militantes”

Dirigentes del ala evista del Movimiento Al Socialismo – Instrumento Político por la Soberanía de los pueblos (MAS-IPSP) garantizaron el desarrollo del congreso nacional de su partido, programado para principios de octubre, en Lauca Ñ; enfatizaron que solo participarán militantes.

Fuente Original: Ir a fuente original

Interculturales impugnarán resolución del TSE sobre Congreso azul: 'Se vulnera la Constitución'

La Confederación de los Interculturales de Bolivia, afín a Luis Arce, aseguró este jueves que impugnará la decisión del Tribunal Supremo Electoral (TSE), que dio el visto bueno para que el Congreso del Movimeinto Al Socialismo (MAS) se realice en el Trópico de Cochabamba.

Fuente Original: Ir a fuente original

El TCP admite recurso que impugna “liderazgo nato” de Evo en estatuto

El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) admitió la acción de inconstitucionalidad abstracta (AIA) presentada por la diputada cruceña Deysi Choque. La legisladora impugna algunos artículos del estatuto del MAS-IPSP referidos al “liderazgo nato” de Evo Morales.

Fuente Original: Ir a fuente original

TSE avala 1er revocatorio, pero el promotor dice que es inviable

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) autorizó al ciudadano Milton Mamani, a solicitud de éste, promover un revocatorio de mandato contra el presidente del Estado Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca, en el marco del cumplimiento del derecho al ejercicio de la democracia directa. Para ello debe reunir 1.782.769 firmas en el país que apoyen su iniciativa.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Órgano Electoral pide a la Unión Europea auditar padrón electoral

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) solicitó a la Unión Europea que, con fines de transparencia, haga una auditoría al Padrón Electoral Biométrico, en el que figuran los ciudadanos habilitados para sufragar.

Fuente Original: Ir a fuente original

Destituyen a 20 funcionarios del Serecí por 50 trámites irregulares

Veinte funcionarios del Servicio de Registro Cívico (Serecí) fueron destituidos de sus cargos tras detectarse más de 50 procesos irregulares en la realización de trámites, informó el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Óscar Hassenteufel.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cae un tramitador acusado de 52 certificados irregulares ante el Serecí

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi informó que un tramitador externo al Servicio de Registro Cívico (Serecí) fue aprehendido por gestionar 52 certificados “irregulares” en “concomitancia” con funcionarios.

Fuente Original: Ir a fuente original

Piden indagar delito de lavado en caso de compra de ambulancias

Tras denunciar un posible lavado de dinero proveniente del narcotráfico en la compra de ambulancias para la gobernación de Potosí, el diputado de Comunidad Ciudadana Marcelo Pedrazas dijo ayer que pedirá al Viceministerio de Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupción iniciar una profunda investigación.

Fuente Original: Ir a fuente original

Investigadora evidencia intentos de avasallamiento en el Tipnis desde 2001

Las presiones contra el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) datan de hace varios años. Indígenas y colonos se enfrentaron en varias ocasiones, debido a las continuas invasiones del territorio indígena por parte de sectores interesados.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cae 'cómplice' de Marset en Paraguay; surge policía anónimo en Bolivia que ve pérdida de rastro

Federico Santoro, otro de los tantos hombres de confianza del narco uruguayo Sebastián Marset, fue enviado a prisión ayer luego de ser arrestado en Paraguay. Ello fue posible tras una audiencia de medidas cautelares.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gestión pública e industrialización

En el discurso, la narrativa y, en especial en la propaganda política del Gobierno de Luis Arce, se dice que es el Gobierno de la industrialización, bajo el concepto cepalino de desarrollo hacia adentro, dirigido por el Estado, más divulgado como industrialización por sustitución de importaciones, aunque no se conocen los planes o estrategias de industrialización, ni la definición de objetivos y metas de mediano y largo plazo que permitan su medición y monitoreo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia se nos muere

“Bolivia se nos muere”, fue la frase que resumía el discurso del 29 de agosto de 1985 del entonces presidente Víctor Paz Estensoro cuando que anunciaba que se aplicaría el Decreto Supremo 21060 ante la crisis económica que atravesábamos.

Fuente Original: Ir a fuente original

¿Argentina gringa o gaucha?

No existe una receta para saber si una política pública será exitosa o no, pero se conocen los pasos mínimos para un buen diseño de políticas. Eugene Bardarch enumera éstos en su libro Los ocho pasos para el análisis de las políticas públicas, las cuales aplicaré a la discusión sobre la dolarización legal que propone Javier Milei, el candidato con más votos en las primarias en Argentina, y que colocó este tema en la agenda pública del país vecino.

Fuente Original: Ir a fuente original

Las exportaciones caen un 25% a junio de 2023 y hay déficit en la balanza comercial

Las exportaciones bolivianas cayeron en 25 por ciento al primer semestre de este año, comparado con el de 2022, lo que es igual a 1.793 millones de dólares menos que el país dejó de percibir. Este hecho es la principal explicación del déficit comercial de 78 millones que el país marcó hasta junio.

Fuente Original: Ir a fuente original

Interrupción de vías en Santa Cruz ponen en riego producción de pollo

La incomunicación de las zonas productivas por interrupción de las vías en el departamento de Santa Cruz, ponen en riesgo la producción de pollo a nivel regional y nacional, aseguran los productores del sector y por ello piden una pronta solución.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno se abre a la biotecnología para proteger seguridad alimentaria

Una luz al final del túnel. A dos años y casi ocho meses de gestión del actual de Gobierno y a una semana de la reunión entre el presidente Luis Arce y representantes del directorio de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), el presidente de esta organización José Luis Farah, sacó a relucir la voluntad de respaldo del jefe de Estado a la adopción de la biotecnología con la mirada puesta en garantizar la seguridad alimentaria y avanzar en la industrialización con sustitución de importaciones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Productores y empresas se conectan en Ronda Agropecuaria de Negocios

Con el propósito de generar oportunidades de negocios y eliminar intermediarios entre productores agropecuarios con las empresas, se inauguró ayer en Cochabamba la Ronda Agropecuaria de Negocios.

Fuente Original: Ir a fuente original

Emprendedor potosino se lanza al mercado del cemento cola

La fábrica de cemento cola Klaukola Potosí fue concebida por su propietario, Félix Ckacka, cuando se encontraba en Argentina, a donde había emigrado para obtener trabajo y donde vivió entre 1996 y 2000. Allí se relacionó con la producción de este tipo de cemento, que combina el portland habitual con arenas de granulometría controlada (sílice), además de reactivos poliméricos y orgánicos (recinas). El resultado es un aditivo que se usa para pegar cerámicas, porcelanatos y pisos de alto tráfico, entre otros. Actualmente, Ckacka lo produce en el cruce Manquiri del camino Potosí-Sucre para abastecer el mercado local. Su emprendimiento es uno de los 15 finalistas del concurso “Emprender en tiempos de crisis” organizado por la Fundación Samuel Doria Medina Arana.

Fuente Original: Ir a fuente original

BCB: Empresas públicas deben Bs 36.384 MM

El Banco Central de Bolivia (BCB) afirmó que la deuda que tienen las empresas públicas con esta institución llega a 36.384 millones de bolivianos a diciembre de 2022, sin contar los recursos entregados al Fondo para la Revolución Industrial Productiva (Finpro).

Fuente Original: Ir a fuente original

Invertirán $us 70 MM en 3 proyectos exploratorios

Vintage Petroleum Boliviana invertirá 70 millones de dólares en la primera fase de los proyectos exploratorios Sayurenda, Yuarenda y Carandaiti, que abarcan los departamentos de Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca.

Fuente Original: Ir a fuente original

Durante este año, YPFB exploró con éxito al menos seis pozos

En lo que va de esta gestión, la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Casa Matriz y sus subsidiarias Chaco y Andina realizaron con éxito la exploración de al menos seis pozos hidrocarburíferos en Santa Cruz y Tarija.

Fuente Original: Ir a fuente original

YPFB abastece de combustibles a comunidades productoras de quinua en Oruro

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos abastece con 154.675 litros de diésel y 39.582 litros de gasolina especial plus a siete comunidades productoras de quinua en Oruro.

Fuente Original: Ir a fuente original

Pérdidas por el bloqueo en Buena Vista superan los $us 100 MM y no hay solución

Al cumplirse ayer el décimo día de bloqueo en la carretera Santa Cruz-Cochabamba, a la altura de Buena Vista, las pérdidas económicas provocadas por la medida de presión ascienden a los 100 millones de dólares. Pese a ello, no hay solución al conflicto por falta de consensos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Foro internacional analizará las oportunidades del litio

Con la perspectiva de impulsar el debate sobre los escenarios y oportunidades con visión de futuro del cambio de la matriz energética en el contexto geopolítico internacional, entre hoy jueves y el viernes, se realizará en Santa Cruz el Foro ‘¿Crisis Energética Global? Escenarios y Oportunidades en la Definición de Políticas en la Industria de los Hidrocarburos y Litio’.

Fuente Original: Ir a fuente original

Militares comisan 16,96 millones de pesos argentinos, unos Bs 186.568, en Bermejo

Efectivos del Área Naval-3 Bermejo, departamento de Tarija, zona fronteriza con Argentina, decomisaron el martes 16,96 millones de pesos argentinos, equivalentes a Bs 186.568, que pretendían ser internados en el país.

Fuente Original: Ir a fuente original

ENDE concluye tendido eléctrico que aumenta la capacidad de la planta de quinua en Oruro

La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE Corporación) concluyó la construcción de una línea eléctrica de 24,9 kilovoltios (kv) en Oruro, que permitirá a la Planta Procesadora de Quinua de este departamento contar con un suministro eléctrico desde el Sistema Interconectado Nacional (SIN), para que su equipamiento tenga el abastecimiento necesario para elevar su capacidad de producción.

Fuente Original: Ir a fuente original

Planta de Biodiésel en Santa Cruz tiene 49% de avance en su construcción y proyecta inicio de operaciones en diciembre

La construcción de la primera Planta de Biodiesel, en Santa Cruz, presenta a la fecha un avance físico del 49% en su construcción, e iniciará operaciones en diciembre con la producción de 1.500 barriles por día, lo que reducirá significativamente la importación y subvención de este carburante, informó este jueves el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina.

Fuente Original: Ir a fuente original

AJAM desbarata actividad minera ilegal en el norte de La Paz, hay seis personas detenidas

La Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) intervino actividades mineras ilegales en el norte de La Paz y sorprendió en flagrancia a seis personas, dos de nacionalidad china y cuatro bolivianos, que fueron detenidas y conducidas a instancias judiciales.

Fuente Original: Ir a fuente original

En Bolivia el 78,2% de las 371.481 empresas registradas en el Seprec son unipersonales

Entre enero y julio fueron creadas 9.700 empresas en Bolivia, con lo cual la base empresarial creció y subió a 371.481 unidades. De ese total, el 78,2% (290.679) corresponde a empresas unipersonales, informó la responsable de Plataforma del Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec), Alejandra Zabala.

Fuente Original: Ir a fuente original

Chulumani y Puerto Villarroel obtienen financiamiento del FNDR

Los municipios de Chulumani, La Paz, y Puerto Villarroel, Cochabamba, obtuvieron financiamientos por Bs 891.000 del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) para cubrir las contrapartes de proyectos de inversión ejecutados por la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE) y la Gobernación de Cochabamba.

Fuente Original: Ir a fuente original

Argentina y Bolivia inician trabajos hacia la constitución de la industria de la química básica

Una delegación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires arribó a La Paz, para, junto con autoridades bolivianas, trabajar en la implementación de la industria de la química básica en Bolivia.

Fuente Original: Ir a fuente original

Reunión técnica verá altura y longitud del puente sobre el río Mamoré en la frontera Bolivia-Brasil

Avanzan las gestiones para la construcción del puente internacional entre Guayaranerín (Bolivia) y Guajará-Merim (Brasil) sobre el río Mamoré. En septiembre se tiene prevista una reunión técnica para tratar la altura y la longitud del puente que permitirá el tránsito hacia el Atlántico, informó el ministro de Obra Públicas, Edgar Montaño.

Fuente Original: Ir a fuente original

Reunión técnica verá altura y longitud del puente sobre el río Mamoré en la frontera Bolivia-Brasil

Avanzan las gestiones para la construcción del puente internacional entre Guayaranerín (Bolivia) y Guajará-Merim (Brasil) sobre el río Mamoré. En septiembre se tiene prevista una reunión técnica para tratar la altura y la longitud del puente que permitirá el tránsito hacia el Atlántico, informó el ministro de Obra Públicas, Edgar Montaño.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce destaca en la cumbre de BRICS el modelo económico y su interés en el bloque

El presidente Luis Arce participó en la decimoquinta cumbre de los países miembros del BRICS y en su intervención destacó le modelo económico social comunitario y productivo que impulsa su gobierno. Además, ratificó la intención de Bolivia de formar parte de ese bloque.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce advierte que Bolivia no repetirá con el litio la historia de la plata y el estaño

El presidente del Estado, Luis Arce, advirtió este jueves, durante la XV Cumbre de los BRICS, que Bolivia no repetirá con el litio la historia de la explotación de la plata y el estaño, , por lo que la industrialización soberana del metal blanco es una prioridad de su Gobierno.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce dice que Bolivia quiere ser parte de los Brics y que busca socios para el litio

El presidente del Estado, Luis Arce, afirmó este jueves en la cumbre de Sudáfrica que Bolivia comparte con los cinco países que integran los BRICS, una visión común respecto a un orden internacional fundado en la igualdad, complementariedad y solidaridad, en el marco del multilateralismo horizontal.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce y Lula se reúnen en Sudáfrica y perfilan una agenda bilateral

El presidente Luis Arce sostuvo un encuentro con su homólogo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en el marco de la Cumbre de los BRICS, en Johannesburgo (Sudáfrica), en el que revisaron la agenda bilateral que incluye temas de integración física, hídrica, energética y cooperación mutua.

Fuente Original: Ir a fuente original

Lima reitera que mandato de autoridades judiciales concluye en diciembre

La Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) tiene 10 días más para debatir constructivamente y llegar a un acuerdo que permita viabilizar las elecciones judiciales y el mandato de las actuales autoridades judiciales concluye el 31 de diciembre, por lo que no se elaborará un decreto ni una ley corta que vulnere la Constitución Política del Estado, reiteró este jueves el ministro de Justicia, Iván Lima.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bancada de Comunidad Ciudadana considera que no habrá elecciones judiciales

A 13 días de cumplirse el plazo que conminó el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para hacerles llegar la lista de postulantes preseleccionados para garantizar el desarrollo de las elecciones judiciales para el 3 de diciembre, la bancada de Comunidad Ciudadana (CC), en Senadores y Diputados, considera que no se realizarán las elecciones judiciales debido a que no existen consensos y se encuentran en un punto muerto.

Fuente Original: Ir a fuente original

TSE despide a 20 funcionarios del Serecí por alterar registros y presenta una denuncia penal

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) informó este jueves que encontró indicios de corrupción en el Servicio de Registro Cívico (Serecí) por lo que despidió a 20 funcionarios que habrían alterado registros del Padrón Biométrico. El Órgano Electoral presentó una denuncia penal contra los implicados.

Fuente Original: Ir a fuente original

El MAS no invitará a su congreso a dirigencias "arcistas" de la Csutcb e interculturales

Las dirigencias de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) y de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Originaria de Bolivia (Csicob), que son afines al gobierno de Luis Arce, no recibirán la invitación para asistir al congreso del Movimiento Al Socialismo (MAS), que se llevará a cabo a principios de octubre en Lauca Ñ, Cochabamba.

Fuente Original: Ir a fuente original

TSE avala congreso masista en Lauca Ñ y Evo celebra decisión

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) dio luz verde para la realización del congreso del Movimiento Al Socialismo (MAS) en el municipio de Lauca Ñ en el trópico de Cochabamba.

Fuente Original: Ir a fuente original

Contraloría rechaza indagar programa social “Evo cumple”

La Contraloría General del Estado (CGE) afirmó que no investigará las irregularidades que se denunciaron en el programa “Bolivia cambia, Evo cumple”, porque no se incluyó en el Plan Operativo Anual (POA) de este año.

Fuente Original: Ir a fuente original

Facción evista de la Csutcb llama a bloqueo indefinido de vías desde el 4 de septiembre

La dirigencia paralela de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) afín al evismo determinó el bloqueo nacional de caminos desde el 4 de septiembre, de manera indefinida, para exigir que se le entregue la sede de esta organización y sea reconocida. Sin embargo, la oficina de la organización campesina fue entregada oficialmente a Leoncio Quispe, ejecutivo que responde al Gobierno de Luis Arce.

Fuente Original: Ir a fuente original

‘Evistas’ anuncian un bloqueo de caminos; “vayan al trópico”, responden los arcistas

Los dirigentes leales a Evo Morales anunciaron ayer por la noche un bloqueo nacional de caminos a partir del 4 de septiembre. La medida de presión de carácter indefinido fue dictaminada hasta que los aliados del presidente Luis Arce entreguen las llaves de la sede nacional de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) que está en La Paz.

Fuente Original: Ir a fuente original

El MAS en el Senado anuncia juicio a magistrados del TCP

La bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) en el Senado anunció la presentación de una demanda para empezar un juicio de responsabilidades contra magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), por supuestas irregularidades que perjudicaron el proceso de preselección de candidatos y posteriores elecciones judiciales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Critican al Gobierno por postular a Mayta para el Tribunal de Justicia de la CAN

Contraviniendo aspectos fundamentales del Tratado de Creación del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, el Gobierno boliviano plantea para magistrado titular a un funcionario público, el canciller Rogelio Mayta, hecho calificado como una “injerencia política” por legisladores de la oposición.

Fuente Original: Ir a fuente original

La actualización cartográfica ya llegó al 100%, según el INE

El director general ejecutivo del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, aseguró ayer que la entidad que dirige concluyó la Actualización Cartográfica Estadística (ACE) en todo el país, en el marco del cronograma establecido para el Censo Nacional de Población y Vivienda 2024.

Fuente Original: Ir a fuente original

Camacho: “Los cruceños no permitiremos nunca que se destruyan los acuíferos”

En el undécimo día de bloqueo en el municipio de Buena Vista, donde se exige la construcción de una carretera que podría afectar los acuíferos en Santa Cruz, el gobernador Luis Fernando Camacho, desde su reclusión en Chonchocoro, emitió una carta en la que aborda el conflicto y expone su postura de manera clara.

Fuente Original: Ir a fuente original

Lío por carretera se complica con afines al MAS y asamblea de la cruceñidad en ciernes

El comité cívico declara emergencia y la dirigencia del MAS ratifica los bloqueos. El centro de acción de ambos actores es la construcción de la carretera Las Cruces - Buena Vista y la amenaza de contaminar los acuíferos que proveen de agua al área metropolitana.

Fuente Original: Ir a fuente original

Rechazan juicio contra Choquehuanca

El diputado del ala “evista” del Movimiento Al Socialismo (MAS), Ramiro Venegas, presentó el pasado lunes una proposición acusatoria para un juicio de responsabilidades por incumplimiento de deberes contra David Choquehuanca; sin embargo, esta fue desestimada por la Fiscalía General del Estado

Fuente Original: Ir a fuente original

Contraloría descarta investigar este año programa “Bolivia cambia, Evo cumple” porque no está en su POA

La Contraloría General del Estado (CGE) afirmó que no investigará las irregularidades que se denunciaron en el programa “Bolivia cambia, Evo cumple”, porque este trabajo no se encuentra incluido en el Plan Operativo Anual (POA) de este año.

Fuente Original: Ir a fuente original

Marco Antonio Pumari denuncia manipulación de la justicia

El expresidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Marco Antonio Pumari, denunció que es víctima de intereses políticos que manipulan la justicia. Destacó que solo cumplió el mandato del pueblo potosino en la lucha por sus reivindicaciones pero es procesado mientras que muchos delincuentes están en las calles y libres de procesos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Chapareños amenazan con “reventar” la Policía

La Policía realiza controles a placas de los motorizados y busca detectar vehículos ilegales que podrían ser empleados en actividades delictivas; sin embargo, esta vigilancia desató la molestia de gente del Trópico de Cochabamba, que amenazó con “reventar el Comando” de la institución del orden de Villa Tunari.

Fuente Original: Ir a fuente original

Diputado investiga posible lavado de dinero en caso ambulancias de Potosí

Varias dudas y vacíos en la investigación del caso ambulancias del departamento de Potosí llevan a afirmar al diputado de Comunidad Ciudadana (CC), Marcelo Pedrazas, que, detrás del hecho de corrupción que implica al gobernador Jhonny Mamani, existe otra mafia organizada vinculada al lavado de dinero y al narcotráfico.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno traslada a 180 policías a Beni para fortalecer la búsqueda del ‘narco’ Marset

El viceministro de Régimen Interior, Jhonny Aguilera, informó este miércoles que se desplazó a un contingente de 180 policías con el objetivo de redoblar la búsqueda y la captura del narcotraficante uruguayo prófugo Sebastián Marset Cabrera.

Fuente Original: Ir a fuente original

Develan que pakistanís habrían introducido 11 mil vehículos a Bolivia

Entre el 2018 y 2020, los pakistaníes Umar Siyab y Muhamad Kashif Ilyas introdujeron al país alrededor de 11 mil vehículos, evadiendo el Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA), el Impuesto a las Transacciones (IT) y el Impuesto a las Utilidades, ocasionando un daño al Estado por $us 60 millones, denunció el gerente General de la Cámara Automotor Boliviana, Luis Encinas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Este año no habrá segundo aguinaldo

El Ministro de Planificación del Desarrollo, con base en cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE) informó recientemente sobre el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del país, dando cuenta que “Bolivia se mantiene en la senda del crecimiento económico, el crecimiento al primer trimestre de la gestión 2023 ha alcanzado al 2,3%, impulsado, fundamentalmente, por la demanda interna”, con una incidencia de más del 10%, dijo, en conferencia de prensa ofrecida en la sede de gobierno (“Bolivia crece en 2,3% al primer trimestre impulsado por la demanda interna”, Agencia Boliviana de Información, 16.08.2023).

Fuente Original: Ir a fuente original

¿Sustitución de exportaciones?

El título no está equivocado por culpa de algún duende de la imprenta, es el correcto como resultado de las explicaciones oficiales de los recientes datos sobre el comportamiento del PIB en el primer trimestre de 2023. La tasa de crecimiento en el primer trimestre del PIB en 2023, respecto al mismo periodo en 2022, fue de 2,28%, impulsada por la demanda interna. De acuerdo con la nota de prensa del 16 de agosto del INE: “Según componentes del gasto se reporta que el crecimiento del 2,28% del PIB para el primer trimestre 2023, se explica por la contribución del mercado interno en 10,12%, mientras que el mercado externo incidió con -7,84% al crecimiento económico”.

Fuente Original: Ir a fuente original