Página 25 de 62 de un total de 310
El V Congreso de la Soya ratifica el valor de la biotecnología
La biotecnología puede convertirse en un pilar fundamental para mejorar la productividad, reducir los efectos del cambio climático y generar excedentes que aumenten los volúmenes de exportación, enfatizó Richard Paz, vicepresidente de Anapo, durante su discurso de cierre del V Congreso Internacional de la Soya que se realizó en la ciudad de Santa Cruz.
Fuente Original: Ir a fuente originalProductores avanzan en acceso a semillas mejoradas e impulsar agricultura sostenible
Una reunión en el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, el pasado lunes, en donde participó la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) junto a representantes agropecuarios de Brasil, abrió un espacio para avanzar en el acceso a semillas mejoradas e impulsar la agricultura sostenible.
Fuente Original: Ir a fuente originalInicia cuenta regresiva para la Rueda de Negocios Internacional Bolivia, empresas japonesas llegan para abrirse espacio
Comenzó la cuenta regresiva para la Rueda de Negocios Internacional Bolivia que se realizará entre el 27 al 29 de septiembre de este año. A lo largo de los años el evento ha experimentado una evolución significativa al abrir sus puertas a emprendedores y startups. Este año una de las novedades será la llegada de varias empresas de Japón, país que regresa a este evento.
Fuente Original: Ir a fuente originalCepal proyecta crecimiento para Bolivia de sólo 2,2% en 2023
En un nuevo informe anual, la Cepal indica que los países de la región seguirán enfrentando un panorama económico de bajo crecimiento. Se espera que el producto interno bruto regional crezca 1,5% en 2024, levemente inferior al 1,7% estimado para el presente año. Mientras que para Bolivia fija una cifra de sólo 2,2% para la presente gestión y para el próximo año baja a 2,1%.
Fuente Original: Ir a fuente originalEconomía pedirá a los bancos ‘mayor esfuerzo’ para que se normalice la circulación de dólares
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, aseguró este miércoles que el Banco Central de Bolivia (BCB) está entregando más dólares a los bancos y les pedirá que “hagan mayor esfuerzo” para que paulatinamente se normalice la circulación de la moneda extranjera.
Fuente Original: Ir a fuente originalMinistro Montenegro informa en comisión de Diputados sobre la Gestora y destaca sus beneficios para jubilados
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, acudió este miércoles a la Comisión de Política Social de la Cámara de Diputados, para informar sobre la administración del sistema de pensiones y el rol de la Gestora Pública. Se informó sobre beneficios de las operaciones de la Gestora como mejores rentas e inversiones de los aportes.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobernación cruceña anula tramos II y III del proyecto Las Cruces-Buena Vista
La Gobernación de Santa Cruz decidió anular los tramos II y III del proyecto carretero Santa Cruz-Las Cruces-Buena Vista que atraviesa la Unidad de Conservación Patrimonial y Natural (UCPN) Güendá-Urubó, que se constituye en la principal fuente de agua para la zona de expansión de la capital cruceña.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobernación ahora pide ‘nuevo trazo total’ de vía, arguye que el Gobierno sabía de acuíferos desde 2017
El conflicto por la carretera Las Cruces-Buena Vista se acentúa. La Gobernación de Santa Cruz pidió ahora un “nuevo trazo total” y argumentó que el Gobierno sabía desde 2017 sobre la afectación a los acuíferos de la Unidad de Conservación Patrimonial y Natural (UCPN) Güendá-Urubó.
Fuente Original: Ir a fuente originalMontaño afirma que carta mostrada por Landívar es falsa y le advierte que es un delito
El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, calificó de falsa la carta que presentó este miércoles el secretario de Desarrollo Económico de la Gobernación de Santa Cruz, Édgar Landívar, sobre la carretera Buena Vista-Las Cruces, y le advirtió que la falsedad material es un delito.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa ABC ratifica riesgo de pérdida del crédito para la carretera Tres Cruces-Buena Vista
El gerente regional de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) Santa Cruz, René Solano, ratificó este miércoles que el crédito para la construcción de la carretera Las Cruces-Buena Vista está en riesgo.
Fuente Original: Ir a fuente originalPara industrializar el litio se invirtieron $us 1.000 MM, pero los logros son pocos
En 10 años, el Estado boliviano destinó un aproximado de mil millones de dólares en la industrialización del litio, pero sin obtener todavía grandes resultados, situación que es cuestionada por especialistas, legisladores y el Comité Cívico Potosinista (Comcipo).
Fuente Original: Ir a fuente originalCuestionan la reclasificación de reservas de gas, YPFB dice que es normal
Las reservas de gas nuevamente generan debate. Más aun cuando el propio presidente, Luis Arce Catacora, admitió que el país tocó fondo en la producción de gas dejando al desnudo la caída en la producción del producto que, por años, fue el sostén del Gobierno del expresidente Evo Morales, donde el actual mandatario era ministro.
Fuente Original: Ir a fuente originalYPFB garantiza el suministro de gas para el mercado interno
El Plan de Reactivación del Upstream (PRU) de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) busca revertir la curva de caída de los hidrocarburos, que data desde 2015, asegurar la producción y garantizar el suministro de gas para el mercado interno, industrialización y exportación, aseguró su presidente ejecutivo, Armin Dorgathen.
Fuente Original: Ir a fuente originalYPFB y Petrobras se reunirán en 12 días, agendarán inversiones
En 12 días, el lunes 18 de este mes, autoridades de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Petróleo Brasileiro SA (Petrobras) se reunirán para agendar las inversiones en el país en áreas como gas natural y petroquímica, entre otros.
Fuente Original: Ir a fuente originalDescubren recurso potencial de 200 billones de pies cúbicos de gas en dos pozos del campo Curich
Aproximadamente un recurso potencial de 200 billones de pies cúbicos (BCF) de gas natural es el volumen asociado descubierto por los pozos Curiche-X1010 (CUR-X1010) y Curiche-X1011 (CUR-X1011) en la formación Ichoa, informó este jueves la gerente de Administración Técnica de Contratos y Evaluación E&E de YPFB, Mayra Campos.
Fuente Original: Ir a fuente originalANH garantiza diésel de calidad y amigable con el medio ambiente con nueva normativa
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) garantiza diésel de calidad y amigable con el medio ambiente con la nueva normativa vigente en el mercado nacional, anunció este jueves el director ejecutivo, Germán Jiménez.
Fuente Original: Ir a fuente originalComisan en frontera con Brasil tres toneladas de mercancía ilegal valuadas en Bs 450.000
Durante las cuatro semanas de agosto, la Aduana Nacional (AN) comisó tres toneladas de mercancía ilegal, por un valor que supera los Bs 450.000, en Cobija, Pando, ciudad fronteriza con Brasil.
Fuente Original: Ir a fuente originalRealizaron mantenimiento de líneas de transmisión en Tarija
Como parte del programa anual de mantenimiento de líneas eléctricas de alta tensión, La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE Corporación), concluyó diferentes obras civiles a lo largo de la línea de transmisión La Angostura – Bermejo 115 Kilovoltios (kV), con el objetivo de garantizar la estabilidad de las torres de alta tensión y la continuidad del suministro de energía eléctrica a importantes localidades del departamento de Tarija.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl Banco Ecofuturo representa a Bolivia en Fintech Americas
“Cómo la banca está acelerando la inclusión financiera en América Latina con tecnologías de vanguardia y Big Data” es el tema que se expuso en el evento que Fintech Americas llevó a cabo el 31 de agosto, donde seis speakers expertos de la región, entre ellos Alejandro Bustillos, gerente general de Banco Ecofuturo, plantearon experiencias exitosas de proyectos de inclusión financiera.
Fuente Original: Ir a fuente originalImpuestos amplía plazo del Registro de Compras y Ventas
El Servicio de Impuestos Nacionales prorrogó hasta el martes 12 de septiembre el plazo para el registro y confirmación de Documentos Fiscales en el Registro de Compras y Ventas (RCV), correspondiente a las operaciones en el periodo fiscal agosto 2023.
Fuente Original: Ir a fuente originalInstituto de Metrología registra más de 4.000 tareas de inspección a agosto
El Instituto Boliviano de Metrología (Ibmetro) realizó más de 4.000 tareas de verificación e inspección, a diferentes sectores productivos y comerciales, a agosto de este año, informó el director de Metrología Legal, Rigoberto Vidaurre.
Fuente Original: Ir a fuente originalMás de 328 millones de facturas digitales emitidas muestran múltiples beneficios para las empresas en el país
La facturación electrónica es una forma innovadora de hacer negocios en Bolivia y las empresas que la adoptan encuentran beneficios significativos en términos de ahorro de costos, cuidado de medioambiente y mejora de la productividad.
Fuente Original: Ir a fuente originalComisión remite a consulta a cuatro instancias proyecto de ley de los comicios judiciales
Se extiende el calvario para reencaminar el proceso de las judiciales, la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados enviará a consulta a cuatro instancias el proyecto de ley transitoria para las elecciones.
Fuente Original: Ir a fuente originalTSE: Día de entrega de la lista de candidatos definirá fecha de las elecciones judiciales
Una vez la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) entregue al Tribunal Supremo Electoral (TSE) la lista de los 96 candidatos al Órgano Judicial y al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) se definirá la fecha de la tercera elección judicial del país, informó este miércoles el vicepresidente del TSE, Francisco Vargas.
Fuente Original: Ir a fuente originalRodríguez Veltzé pide no dilatar ley corta judicial y reflexiona sobre el papel del TCP
El diplomado en Gestión Legislativa y Comunicación Política organizado por la Cámara de Senadores fue el escenario donde el expresidente de la Corte Suprema de Justicia y ex presidente de la República, Eduardo Rodríguez Veltzé, exhortó a los políticos a aprobar sin demoras el proyecto de ley de preselección y elección judicial y lanzó desafíos sobre el papel que cumple el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).
Fuente Original: Ir a fuente originalDiputados ‘evistas’ en huelga por las judiciales
Parlamentarios “evistas” de siete departamentos ingresaron a una huelga de hambre, exigiendo que la Cámara de Diputados convoque a una sesión que viabilice las elecciones judiciales. La semana pasada, el Senado aprobó la ley de convocatoria para postulantes a magistrados y reglamento de preselección, pero los parlamentarios aún no han considerado el tema.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobernación cruceña deja afuera de sus actos por su aniversario al presidente Arce
Efraín Suárez, asesor de Gestión de la Gobernación de Santa Cruz, aseveró que no invitarán al presidente del Estado, Luis Arce, a los actos protocolares por los 213 aniversario de la gesta libertaría del departamento.
Fuente Original: Ir a fuente originalSale procurador "evista", asume César Siles y desata molestias
La posesión de César Siles como nuevo Procurador General del Estado, en reemplazo de Wilfredo Chávez, provoca cuestionamiento al gobierno del presidente Luis Arce. El diputado “evista” del Movimiento Al Socialismo (MAS) Gualberto Arispe ofreció una conferencia de prensa para advertir que “las bases” están molestas. “Cuidado que César Siles y el presidente de Luis Arce puedan irse antes”, sentenció.
Fuente Original: Ir a fuente originalEvo sale en defensa del exprocurador (su exabogado) y culpa presiones de una 'guerra sucia'
Después de que Wilfredo Chávez renunciara al cargo de Procurador General del Estado, el expresidente Evo Morales se pronunció en redes sociales a favor de quien fuera su abogado.
Fuente Original: Ir a fuente originalChávez no se calla, acusa 'clan de la mentira' y reta a que le demuestren qué 11 juicios perdió
A horas de saberse apartado ya del Gobierno, Wilfredo Chávez, ese que comenzó su gestión en la Procuraduría General del Estado ni bien comenzó el mandato de Luis Arce, decidió desafiar a aquellos que lo culpan por haber liderado derrotas de Bolivia en tribunales internacionales.
Fuente Original: Ir a fuente original"Aunque nunca me verán quejarme… duele": la confesión de Camacho en un mensaje de amor y queja
Luis Fernando Camacho admitió que todo el proceso que lleva, en calidad de preso y con su familia 'angustiada' por él, le genera dolor. En una nueva y extensa carta, el Gobernador de Santa Cruz se confesó luego de que saliera ayer de Chonchocoro para ser revisado por médicos.
Fuente Original: Ir a fuente originalRégimen Penitenciario: A Camacho le hicieron 18 análisis y en 72 horas se conocerán los resultados
Durante más de siete horas, el encarcelado gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, fue revisado este miércoles por 25 médicos y sometido a 18 exámenes complementarios en el hospital de Tercer Nivel El Alto Sur, en la ciudad de El Alto. Los resultados estarán entre 48 y 72 horas.
Fuente Original: Ir a fuente originalPacto de Unidad afín al Gobierno exige al TSE anular convocatoria para Congreso del MAS en el Trópico
Dirigentes del Pacto de Unidad afín al Gobierno se presentaron este jueves ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE), para exigir que se anule la convocatoria al Congreso del MAS a realizarse el octubre en el Trópico de Cochabamba, porque consideran que no fue consensuada con las organizaciones sociales.
Fuente Original: Ir a fuente originalEvo recuerda robo de su celular; alerta que agentes se 'infiltraron' en Chapare para espiarlo
El líder del Movimiento Al Socialismo, Evo Morales, afirmó este miércoles que un grupo de agentes vestidos de civil y otros con uniformes ingresaron al Trópico de Cochabamba para, según el exmandatario, espiarlo y perseguirlo.
Fuente Original: Ir a fuente originalIncendio de ‘sexta generación’ devora Ñembi Guasu; humo supera los 30 metros y alerta a comunidades
Devastador. Un incendio de “sexta generación”, calificado de esa manera por ser extremo en términos de tamaño, comportamiento o impacto, devora el área protegida de Ñembi Guasu o “Gran Escondite”, ubicado en el Territorio Autónomo Indígena de Charagua, del departamento de Santa Cruz.
Fuente Original: Ir a fuente originalABT: Superficie arrasada por el fuego llega a 443 mil hectáreas en el país
La superficie quemada en los incendios forestales al 30 de agosto llegó a las 443 mil hectáreas (ha) en Bolivia, lo que representa el 10% de toda la superficie afectada por el fuego en 2022, informó este miércoles el director Ejecutivo de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT), Omar Quiroga.
Fuente Original: Ir a fuente originalViceministro culpa a Potosí de la escasez de agua, pero prevé enviar cisternas
Ante la escasez del líquido elemento que azota a Potosí, el viceministro de Agua Potable, Bernardo Nina, depositó la responsabilidad de la crisis al municipio capital; antes de anunciar la llegada de cisternas con el suministro, facilitados por el Ministerio de Defensa.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl Gobierno asegura haber recibido "bastante información" sobre Marset tras lanzar la recompensa de $us 100 mil
El Gobierno boliviano, a través del viceministro de Sustancias Controladas, Jaime Mamani, afirmó este jueves que se recibió "bastante información" sobre el narcotraficante uruguayo Sebastián Marset gracias a la recompensa de 100 mil dólares que lanzó en Ministerio de Gobierno para quién dé información exacta de su paradero.
Fuente Original: Ir a fuente originalContinúan operativos de búsqueda de Marset en Beni y hallan armas en propiedad de la alcaldesa de San Ramón
La Policía continúa los operativos de búsqueda de Sebastián Marset en el departamento de Beni. Durante los rastrillajes, se encontró un lote de armas y municiones en una hacienda de la alcaldesa de San Ramón, Estela Rodríguez Siles, elegida por el Movimiento Al Socialismo (MAS).
Fuente Original: Ir a fuente originalAllanan oficinas del Sereci por documentos falsos de Sebastián Marset
Policías de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen Felcc y la Fiscalía allanaron las oficinas centrales del Servicio de Registro Civil (Sereci), ubicadas por el cuarto anillo y Radial 27, de la capital cruceña, dentro de las investigaciones que se desarrollan por la utilización de documentos falsos del narcotraficante Sebastián Marset y de sus familiares.
Fuente Original: Ir a fuente originalCiclo de las materias primas
La dependencia del ciclo de las materias primas fue la principal preocupación en Bolivia sobre todo desde la crisis del estaño en 1930, después de la crisis de la plata en 1880 y de la goma en 1921-1924, siendo bandera de propuestas nacionalistas del control de los recursos naturales no renovables y diversificación del aparato productivo y las exportaciones, que culminaron con la revolución de 1952. Sin embargo, el estaño nacionalizado siguió siendo el principal producto de exportación hasta la crisis en los años 80. Después en los años 90 se da inicio al ciclo del gas, cuyo auge recién se dará en 2004 con el boom de las materias primas, con un máximo en el valor de sus exportaciones en 2015 para después declinar hasta llegar al primer semestre de 2023 con las exportaciones del oro desplazándolo al segundo lugar en importancia.
Fuente Original: Ir a fuente originalSi el bloqueo produce desarrollo, vamos camino a ser una potencia
¿Le ha pasado que de ida al aeropuerto se topa con un bloqueo y se le crispan los nervios buscando rutas alternativas para no perder el vuelo? ¿Qué del productor que luego de batallar con el clima, los bichos, las malezas y otras plagas, logra cosechar y cuando quiere vender su producto lo pierde todo por estar bloqueado el camino? ¿No le duele el alma saber que decenas de miles y hasta cientos de miles de pollitos BB mueren por exceso de calor cuando las rutas están bloqueadas? ¿Qué del ganado, que siendo transportado en camión, al estar varado por días sin beber agua, bajo el solazo, pierde peso y hasta muere? ¿Sabía que hay bloqueos donde cobran dinero para “dejar pasar”?
Fuente Original: Ir a fuente originalCNI: Dolarización de economía argentina frenará contrabando y permitirá exportar productos bolivianos
La dolarización de la economía en Argentina frenará el contrabando y puede convertir a Bolivia en exportador de productos, dijo el presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Pablo Camacho. Esa propuesta fue lanzada por el candidato liberal Javier Milei, que se impuso en las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y quiere ratificar el triunfo en las elecciones generales del 22 de octubre próximo.
Fuente Original: Ir a fuente originalCepal mejora proyección de crecimiento de Bolivia, pero está lejos del 4,8%
La Comisión Económica para América Latina (Cepal) mejoró en dos décimas la perspectiva de crecimiento de la economía boliviana: de 2 por ciento que era en abril a 2,2 por ciento a septiembre. Analistas consideran que esta proyección ratifica que el país difícilmente cerrará 2023 con un crecimiento del 4,8 tal como a previsto el Gobierno nacional.
Fuente Original: Ir a fuente originalModelo estatista para industrializar el litio traerá inversión de más $us 3.000 millones, dice Arce
Mediante sus redes sociales oficiales, el presidente Luis Arce Catacora afirmó que el modelo estatista para la industrialización del litio garantizará una inversión para la industrialización del litio boliviano que superará los $us 3.000 millones.
Fuente Original: Ir a fuente originalAnte caída en la producción de gas, el Gobierno insta al Senado a aprobar contratos para agilizar la exploración
Luego de que el presidente reconociera que la producción de gas natural tocó fondo, el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, instó a la Cámara de Senadores aprobar los tres contratos petroleros, enfocados en la búsqueda de nuevos yacimientos de gas y petróleo en el país.
Fuente Original: Ir a fuente originalParaguay busca proveedor de GLP, por una menor oferta de gas boliviano
El reconocimiento público de, Luis Arce, presidente del país de que se ha “tocado fondo en la producción de gas”, tuvo su repercusión en Paraguay que ante tal escenario sus autoridades ya encaran la búsqueda de otro proveedor de Gas Licuado de Petróleo (GLP) para sustituir al boliviano.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia a la zaga en inclusión financiera
El último informe de Credicorp, señala que Bolivia ocupó el último puesto en el tema de inclusión financiera en la región con un puntaje de 38,3/100, mientras que Panamá y Chile tuvieron el desempeño más alto.
Fuente Original: Ir a fuente originalEn diciembre se conocerán resultados de Cuarta Ronda de Evaluación de Gafilat
En diciembre se conocerán los resultados de la Cuarta Ronda de Evaluación Mutua del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat), que evalúa cómo está Bolivia en cuanto a la lucha contra la legitimación de ganancias ilícitas, informó la directora de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), Pamela Troche.
Fuente Original: Ir a fuente originalEdson Valda reemplaza a Henry Nina
Ante los cuestionamientos en el accionar de la dirección de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), por diferentes temas, Henry Nina fue reemplazado por un ingeniero civil, Edson Valda, en la presidencia de la entidad estatal.
Fuente Original: Ir a fuente originalComisión chilena inspecciona frigorífico para comprar carne
El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) acompañó a una comisión chilena en la inspección al frigorífico cruceño BFC, con miras a importar carne bovina boliviana al país vecino.
Fuente Original: Ir a fuente originalFiebre del oro: sólo 10 de 40 empresas y cooperativas son legales en Cocapata
La fiebre del oro ha llegado a Cochabamba, muchas empresas privadas y cooperativas se han dedicado a la explotación de este mineral, pero sólo 10 están legalmente constituidas y se calcula que más de 40 operan de manera irregular en el municipio de Cocapata. Algo similar ocurre en Villa Tunari, donde al menos 50 cooperativas mineras extraen oro de forma ilegal, según la Federación Yungas del Chapare.
Fuente Original: Ir a fuente originalPlantean restringir el suministro de agua a las mineras por crisis hídrica
La falta de agua en siete departamentos del país, expertos plantean restringir el uso del líquido a las mineras para priorizar el consumo a los ciudadanos. Además, sugieren que a futuro las cooperativas tomen medidas preventivas como la reutilización del líquido elemento.
Fuente Original: Ir a fuente originalExperta brasileña: Bolivia tendrá exportaciones récord de soya en 2024
Bolivia producirá volúmenes y tendrá exportación récord de soya el próximo año, lo mismo que Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, según las proyecciones de la economista brasileña Marcela Marini, durante su disertación en el V Congreso Internacional de la Soya, que comenzó el lunes y culminó ayer en la ciudad de Santa Cruz.
Fuente Original: Ir a fuente originalTransportistas peruanos alistan paro y choferes de Bolivia se declaran amenazados
Representantes de los choferes bolivianos expresaron este martes su molestia por actitudes que han tomado los transportistas de Perú, además de empresas de ese país. Incluso amenazaron con pedir el desalojo de compañías transnacionales peruanas.
Fuente Original: Ir a fuente originalChoferes piden desalojar del país a firmas peruanas por apoyar al transporte de esa nación
La dirigencia de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia pidió al gobierno nacional la expulsión de empresas peruanas que operan en el país ya que estarían, supuestamente, apoyando las medidas de presión de los transportistas peruanos que van en desmedro de los conductores bolivianos.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl Gobierno anuncia una planta de agroinsumos en Capinota con una inversión de Bs 60,1 millones
Con una inversión de Bs 60,1 millones se edificará una planta de agroinsumos en el municipio de Capinota, en Cochabamba, anunció este martes el presidente Luis Arce. El jefe del Estado colocó este martes la piedra fundamental de la obra en la comunidad de Ucuchi de la subcentral de Charamoco, Capinota.
Fuente Original: Ir a fuente originalJubilados que cobran mediante abono en cuenta deben renovar su control de vivencia
Los jubilados y derechohabientes que cobran sus rentas mediante el abono en cuenta o los que dieron poder a un tercero, deben renovar sus controles trimestrales de vivencia, informó la Gestora Pública de Seguridad Social de Largo Plazo mediante un comunicado.
Fuente Original: Ir a fuente originalENDE realiza mantenimiento de líneas eléctricas en Tarija para prevenir cortes en época de lluvias
Para prevenir cortes en la época de lluvias, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE Corporación) concluyó diferentes obras civiles a lo largo de la línea de transmisión La Angostura – Bermejo 115 Kilovoltios (kV), con el fin de garantizar la estabilidad de las torres de alta tensión y la continuidad del suministro de energía eléctrica a localidades del departamento de Tarija.
Fuente Original: Ir a fuente originalBrasil importa el 90% de fertilizantes que necesita y Bolivia tiene una oportunidad importante de negocios con ese mercado
Actualmente, Brasil importa el 90% de fertilizantes que necesita, por lo que Bolivia tiene una importante oportunidad de negocios con este mercado vecino, informó el director de Industrialización del Ministerio de Hidrocarburos, Adams Hurtado.
Fuente Original: Ir a fuente originalAduana dispone 12 toneladas de mercancía en la Subasta electrónica 2023
La Aduana Nacional (AN) dispuso este martes 12 toneladas (t) de mercancía, comisada y abandonada, para la Subasta Electrónica 2023, informó el administrador de la entidad en la frontera Puerto Suárez, Reinaldo Esquivel.
Fuente Original: Ir a fuente originalSi el bloqueo produce desarrollo, vamos camino a ser una potencia
¿Le ha pasado que de ida al aeropuerto se topa con un bloqueo y se le crispan los nervios buscando rutas alternativas para no perder el vuelo? ¿Qué del productor que luego de batallar con el clima, los bichos, las malezas y otras plagas, logra cosechar y cuando quiere vender su producto lo pierde todo por estar bloqueado el camino? ¿No le duele el alma saber que decenas de miles y hasta cientos de miles de pollitos BB mueren por exceso de calor cuando las rutas están bloqueadas? ¿Qué del ganado, que siendo transportado en camión, al estar varado por días sin beber agua, bajo el solazo, pierde peso y hasta muere? ¿Sabía que hay bloqueos donde cobran dinero para “dejar pasar”?
Fuente Original: Ir a fuente originalEl presidente Arce insta al Legislativo a aprobar leyes para riego y carreteras
El presidente Luis Arce exhortó este martes a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) a aprobar las leyes pendientes vinculadas a riego y carreteras, porque están orientadas a mejorar las condiciones de vida de la población.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce afirma que “necesitamos una defensa del Estado” y el nuevo Procurador dice “no comprometo ganar los juicios”
Tras la posesión de César Siles como nuevo Procurador General del Estado en reemplazo de Wilfredo Chávez, el presidente Luis Arce enfatizó en la necesidad de tener una defensa de los intereses del Estado, tanto en el ámbito nacional como internacional. Mientras que la nueva autoridad afirmó que no compromete ganar los juicios, “pero sí hacer el mejor esfuerzo por llegar a una solución pacífica de las controversias”.
Fuente Original: Ir a fuente originalAcuerdo en Diputados define tratar leyes de judiciales e interpelaciones
Representantes de las tres fuerzas políticas en la Cámara de Diputados, en reunión con el Presidente de esta instancia legislativa, acordaron viabilizar el proyecto de ley de las elecciones judiciales, con algunas modificaciones, además de aprobar una ley de interpelaciones para garantizar la fiscalización al Ejecutivo.
Fuente Original: Ir a fuente originalSin listas de candidatos, el TSE perfila para enero las judiciales
Con el plazo vencido para la entrega de las listas de postulantes preseleccionados de las elecciones judiciales, la Asamblea Legislativa Plurinacional aún no ha podido cumplir con ese procedimiento, lo que provocará cuatro semanas sin cargos en altas magistraturas.
Fuente Original: Ir a fuente originalBancadas en Diputados acuerdan ajustes en ley para las judiciales y una norma que regule las interpelaciones
Las bancadas del oficialismo y la oposición en la Cámara de Diputados acordaron realizar algunos ajustes al proyecto de ley de las elecciones judiciales y la redacción de una norma que regule las interpelaciones en la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Fuente Original: Ir a fuente originalPaz: “Hoy día no estamos dando respuestas al país”
Asegurando que la salida al problema de las elecciones judiciales ya no es un tema solo de políticos, el senador por Comunidad Ciudadana (CC), Rodrigo Paz Pereira, afirmó que la población espera soluciones por parte del Gobierno central, la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) y el Órgano Electoral, sin embargo, estas instancias no le están dando respuestas a las demandas de la ciudadanía por un mejor sistema de justicia.
Fuente Original: Ir a fuente originalBancada “evista” inicia huelga de hambre en demanda de la aprobación de la ley para las elecciones judiciales
Diputados de siete departamentos de la bancada “evista” del Movimiento Al Socialismo (MAS) iniciaron este miércoles una huelga de hambre en demanda de la aprobación del proyecto de ley 144 para la convocatoria a elecciones judiciales en enero de 2024. Acusaron al presidente de la Cámara, Jerges Mercado, y a los legisladores de la denominada corriente “arcista” del MAS de dilatar el tratamiento de la normativa por el presunto interés de mantener a las actuales autoridades del Órgano Judicial.
Fuente Original: Ir a fuente originalCésar Adalid Siles es el nuevo Procurador General del Estado
César Adalid Siles es el nuevo Procurador General del Estado. Su posesión se llevó a cabo la mañana de este miércoles en la Casa Grande del Pueblo. En su discurso reconoció haber conocido tanto al presidente del Estado, Luis Arce, como al vicepresidente David Choquehuanca en anteriores cargos.
Fuente Original: Ir a fuente originalSegún Henry Nina, Luis Arce le dijo que no sería candidato, pero hay mucha gente que le habla de postular
El expresidente de la ABC y dirigente intercultural, Henry Nina, aseveró que ha conversado con el presidente Luis Arce y éste le manifestó que no postularía nuevamente al cargo, sin embargo, hay gente que le habla para ser candidato puesto que ahora es un líder.
Fuente Original: Ir a fuente originalEx director del Fondo Nacional de Desarrollo asume como el nuevo presidente de la ABC
El ingeniero civil Edson Ross Valda Gómez fue posesionado como el nuevo presidente de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), por el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa Gobernación no invitará a Arce; el MAS responde: “no son dueños”
La Gobernación de Santa Cruz descartó invitar al presidente Luis Arce para los actos protocolares del 24 de septiembre. En la administración departamental consideran que “no es coherente que el gobernador (Luis Fernando Camacho) invite a su secuestrador”, y al que “ataca” al departamento y a la Gobernación.
Fuente Original: Ir a fuente originalCarlos Mesa ve “imprevisión e irresponsabilidad del Gobierno” en la crisis del agua
El expresidente y líder de la opositora Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa, consideró este miércoles que hubo una “imprevisión e irresponsabilidad del Gobierno” en la crisis del agua que se empieza a sentir en algunas regiones del país, como Potosí.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno responsabiliza al municipio por la escasez de agua en Potosí y llevarán tanques de cisterna
El viceministro de Agua Potable, Bernardo Nina, responsabilizó al municipio de Potosí por la escasez de agua que se registra en esa región; además, anunció que el Ministerio de Defensa llevará cisternas con el líquido vital.
Fuente Original: Ir a fuente originalSequía en Potosí provoca infecciones en la población; autoridades buscan reponer proyectos fantasmas
El director de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Potosí, Huáscar Alarcón, informó que la falta de agua en Potosí ya empezó a provocar enfermedades en la salud de niños y ancianos, estos dos grupos comenzaron a presentar infecciones estomacales. Entre tanto, las autoridades buscan poner en funcionamiento la aducción La Palca, un proyecto considerado “fantasma”.
Fuente Original: Ir a fuente originalLe harán más de 8 estudios médicos: Camacho es trasladado a un hospital en medio de un gran movimiento policial
El gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, fue trasladado pasadas las 08.00 de este miércoles desde el penal de máxima seguridad de Chonchocoro, ubicado en el municipio de Viacha, hasta un hospital de la ciudad de El Alto, para que sea sometido a estudios médicos complementarios.
Fuente Original: Ir a fuente originalMinistra de Culturas admite que el MAS aplica la “dedocracia”
La ministra de Culturas y Despatriarcalización, Sabina Orellana, fue autocrítica y admitió que en el Movimiento Al Socialismo (MAS) se aplica la “dedocracia”, debido a que en el contexto actual todavía falta que la mujer consolide su autonomía política.
Fuente Original: Ir a fuente originalCarvajal toma nuevo impulso e instala la oficina de la Apdhb en plena calle
La presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb), Amparo Carvajal, tomó un nuevo impulso en su lucha por recuperar la sede de la institución e instaló ayer una mesa de atención al público en plena vía pública, a un lado de la oficina ubicada en la avenida 6 de Agosto, en la ciudad de La Paz.
Fuente Original: Ir a fuente originalTécnicos de Bolivia y Brasil dialogan sobre agenda bilateral e hidrovía
Comisiones técnicas de las cancillerías de Bolivia y Brasil se reunieron en La Paz para repasar una variada agenda bilateral, dando continuidad a los acuerdos establecidos durante la reciente Cumbre de la Amazonía y el BRICS en Sudáfrica.
Fuente Original: Ir a fuente originalCandidatos no logran enganchar con la ciudadanía
Los números prácticamente no se mueven y las tendencias se mantienen. De acuerdo a la más reciente encuesta de la empresa Diagnosis, el presidente del Estado, Luis Arce Catacora, continúa encabezando la intención de voto con el 14%, seguido de Carlos Mesa con el 13% y Evo Morales con el 10%.
Fuente Original: Ir a fuente originalHay tensión por operativos en reductos cocaleros y cifras récord de narcovuelos
El objetivo antidroga del Gobierno es el trópico de Cochabamba, el bastión político del expresidente Evo Morales. Allí, en menos de una semana, se descubrieron dos megalaboratorios de cristalización de cocaína que acopiaban la producción de ocho fábricas de pasta base.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl Gobierno ve “poco probable” que Marset haya sido alertado
El caso Sebastian Marset continúa generando tela que cortar. El viceministro de Régimen Interior y Policía, Jhonny Aguilera, señaló ayer que es poco probable que el ciudadano uruguayo, que se encuentra acusado por narcotráfico y por el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, haya sido alertado días antes sobre la investigación que la Policía Boliviana realizaba sobre su persona.
Fuente Original: Ir a fuente originalSistema de control detectó vuelos irregulares con matrículas inexistentes
Se realizó la prueba piloto del Sistema Integrado de Defensa y Control de Tránsito Aéreo (Sidacta), que al 95% de funcionamiento, ya arrojó resultados notables. Tras el desarrollo del ensayo, el ministro de Defensa, Edmundo Novillo informó que el Sidacta logró detectar vuelos irregulares con matrículas inexistentes, información que fue remitida a la fuerza antidrogas.
Fuente Original: Ir a fuente originalDefensa Civil sobrevuela zona de incendios en la Chiquitanía e instala base de operaciones en Roboré
El Comando Conjunto de Reacción Inmediata a Eventos Adversos, en coordinación con el Viceministerio de Defensa Civil, realizó el sobrevuelo en la Chiquitanía para verificar tres incendios forestales en la zona.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa caída de las reservas, crisis y oportunidad
Hace algunos días, el presidente Luis Arce reconoció que desde 2014, en Bolivia se produjo una declinación en la producción de gas natural “que lamentablemente ha ido cayendo hasta tocar fondo. Hemos perdido muchas reservas durante todo ese tiempo, no se han repuesto esas reservas y el país, por lo tanto, no tiene la capacidad de producir más gas”, afirmó el mandatario, en una de las primeras ocasiones en las que de manera tan directa y clara pone en evidencia un problema muy complejo para nuestra economía. La preocupación del presidente está ampliamente justificada, aunque quizá debió exteriorizarse años antes, cuando muchos advertíamos del problema.
Fuente Original: Ir a fuente originalCampesinos unidos ya no más
El 26 de junio de 1979 gobernaba David Padilla Arancibia cuando los campesinos del país, a la cabeza de su líder Genaro Flores y por convocatoria de la Central Obrera Boliviana (COB), fundaron la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB); la entidad aglutina hasta hoy a los sindicatos campesinos y se erige como representante de los pueblos originarios quechua, aymara y guaraníes de Bolivia.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa “bloqueocracia” pierde una batalla
Los sectores evistas que anunciaban un bloqueo indefinido de carreteras a nivel nacional decidieron “posponer” la medida para el mes de octubre, lo que en otras palabras es una cancelación elegante de la iniciativa.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmprender
“Al boliviano hay que enseñarle a pescar…”. Escuché la frase hace más de una década en una entrevista televisiva. La pronunció Samuel Doria Medina buscando dejar sentado que a mediano y largo plazo resulta pernicioso para una sociedad, sobre todo para el segmento joven, acostumbrarla a vivir de ayudas económicas sin que haya esfuerzo de por medio.
Fuente Original: Ir a fuente originalIBCE: Gobierno agenda uso de biotecnología y cupos de exportación
El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) destacó la apertura del Gobierno para agendar los temas del uso de biotecnología en los cultivos y ampliar los cupos de exportación de los diferentes productos, en el marco de la seguridad alimentaria.
Fuente Original: Ir a fuente originalAdvierten que la producción de soya en Bolivia se 'estancó'; apelan a la biotecnología
Con el objetivo de mejorar la agricultura mediante la biotecnología y el manejo sostenible del suelo y medioambiente, se lleva a cabo el V Congreso Internacional de la Soya, organizado por la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) en el departamento cruceño este 4 y 5 de septiembre.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa CAO afirma que Bolivia busca apoyo de Brasil para ‘acelerar el proceso de acceso a semillas mejoradas’
Autoridades de los gobiernos de Bolivia y Brasil se reunieron este lunes en La Paz para abordar varios temas de coordinación y, según la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), se habló también de acelerar el proceso de acceso a semillas genéticamente mejoradas para subir la producción agropecuaria en el país.
Fuente Original: Ir a fuente originalJuan Carlos Iturri: “Es muy caro para el inversor retirar su rendimiento en Bolivia”
En los últimos años, se ha multiplicado la inversión que, además de una rentabilidad financiera, genera un impacto social y ambiental en el mundo. Juan Carlos Iturri, director de la Fundación Innovación en Empresariado Social (IES), trabaja en Bolivia para conectar a empresas diferentes e innovadoras con inversores que no solo buscan un retorno económico.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl 66% de los retiros de depósitos realizados a junio fueron en moneda nacional
De enero a junio de este año, el 66% de los depósitos que salieron del sistema bancario fueron en moneda nacional y el 34% en moneda extranjera, según el reporte semestral de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban).
Fuente Original: Ir a fuente originalAlcaldías del país exigen devolución del IDH retenido en el Banco Central de Bolivia
La Asociación de Municipalidades de Bolivia (AMB) pide la devolución de $us 57 millones del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) que están retenidos en el Banco Central de Bolivia (BCB) por el Fondo de Promoción a la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera.
Fuente Original: Ir a fuente originalPetrobras ve a Bolivia como socio vital y confirma envío de comitiva
Petrobras, la petrolera estatal de Brasil, considera a Bolivia como socio importante para la provisión de gas natural al creciente mercado de ese país y prevé el envío de una comitiva para avanzar en las negociaciones.
Fuente Original: Ir a fuente originalPobladores de Entre Ríos declaran cuarto intermedio y levantan bloqueos
Los pobladores de Entre Ríos, en el trópico de Cochabamba, levantaron la madrugada de este martes el bloqueo del puente Ichilo, tras declarar un cuarto intermedio en su medida de presión. La carretera nueva a Santa Cruz quedó expedita.
Fuente Original: Ir a fuente originalComisan mercancía y dinero ilegales en Bolivia y Argentina
La Policía halló mercancía y dinero de dudosa procedencia en Argentina y Bolivia, respectivamente. El primer hecho involucra a dos ciudadanos bolivianos que fueron sorprendidos trasladando más de 100 mil dólares sin aval legal, por la autopista Rosario-Córdova, informó la Gendarmería de Argentina.
Fuente Original: Ir a fuente originalAvanza construcción de plantas de biodiésel, ahorrarán el 10% de la importación de combustibles
Avanza la construcción de las plantas de biodiésel en Palmasola (Santa Cruz) y Senkata (El Alto), ambas ahorrarán el 10% de la importación de combustibles, informó el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia conocerá en diciembre resultados de la evaluación de la Gafilat
En diciembre se conocerán los resultados de la Cuarta Ronda de Evaluación Mutua del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat), que evalúa cómo está Bolivia en cuanto a la lucha contra la legitimación de ganancias ilícitas, informó la directora de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), Pamela Troche.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno desmiente recorte presupuestario para Tarija y proyecta mayores ingresos por coparticipación
La directora General de Programación y Gestión Presupuestaria, Gloria Villanueva, desmintió un recorte presupuestario para el departamento de Tarija en 2024 y anunció, por el contrario, una mayor recaudación de ingresos por coparticipación tributaria.
Fuente Original: Ir a fuente originalFNDR financia compra de maquinaria pesada para obras viales en San Pedro de Buena Vista
El Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) financió con Bs 4,2 millones la compra de maquinaria pesada en el municipio de San Pedro de Buena Vista, departamento de Potosí, para trabajos de infraestructura y mejoramiento vial.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa planta de transformación de papa en El Alto iniciará pruebas a fin de año
Tras una inspección a la obra, el gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Franklin Flores, informó este lunes que la planta de transformación de papa de El Alto entrará en etapa de pruebas a fin de año.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl Gobierno insiste en la urgencia de aprobar esta semana tres contratos petroleros por $us 504 millones
El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, insistió este lunes al Senado que viabilice esta semana la aprobación de tres contratos petroleros por $us 504 millones para la exploración y explotación. Los acuerdos fueron suscritos por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) con la empresa Vintage Petroleum Bolivia.
Fuente Original: Ir a fuente originalMinería afecta economía y salud de pueblos de la Amazonia
Los pobladores de la Amazonia denunciaron los efectos negativos de la minería en la zona, que incide en su economía, en la producción de alimentos y en su hábitat, así como en su salud. La contaminación se extendería a las ciudades.
Fuente Original: Ir a fuente originalAnuncian presentación de certificación de reservas de gas en dos semanas
Ante el retraso que tiene la certificación de reservas, así como la postergación que fue anunciada en principio, ahora el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, asegura que en un par de semanas tendrá los resultados sobre el potencial de gas natural del país.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa exploración petrolera cayó en 70% en los últimos 18 años, según analista
La actividad exploratoria de gas y petróleo experimentó una caída del 70 por ciento en los 18 años de vigencia (2005-2018) de la actual Ley de Hidrocarburos, informó el analista en hidrocarburos de la Fundación Jubileo, Raúl Velásquez.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa crisis reduce ventas en tiendas de barrios y confianza de sus dueños
#PorLaSendaDelCrecimiento, este es el hashtag que usan las diferentes cuentas de redes sociales de los distintos ministerios del Gobierno del presidente Luis Arce Catacora. La frase que recorre internet con el signo del numeral trata de posicionar la tesis oficialista de que la economía se recupera, y se mantiene sólida después de la crisis que se vivió en el país tras la pandemia del coronavirus. No obstante, una encuesta pone en duda este planteamiento, advierte que la crisis económica y la desconfianza crece y se siente en tiendas de esquinas y pequeños comercios minoristas que viven del día a día.
Fuente Original: Ir a fuente originalPresidente Arce asistirá a la cumbre del G77+China y a la Asamblea de la ONU
El presidente de Bolivia, Luis Arce, participará de las cumbres del Grupo de los 77 y China (G77+China) y de la 78 Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que se llevarán a cabo este mes en La Habana y en Nueva York, respectivamente, informó el Ministerio de la Presidencia.
Fuente Original: Ir a fuente originalTSE señala que no hay fecha para las judiciales y prevé que puedan ser en enero de 2024
El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Óscar Hassenteufel, afirmó este martes que "no hay una fecha" para las elecciones judiciales, pero que podrían ser entre la segunda o tercera semana de enero de 2024, una vez que el proceso se viabilice en la Asamblea Legislativa, que debe enviar la lista de precandidatos.
Fuente Original: Ir a fuente originalTSE afirma que "técnica y legalmente las elecciones judiciales se deben realizar el 2024
Este lunes 4 de septiembre, se venció el plazo que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) dio a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para que remita la lista de precandidatos a las elecciones judiciales y así los comicios se desarrollen el 3 de diciembre.
Fuente Original: Ir a fuente originalPresidente del Senado advierte "cierta dejadez" en Diputados e insta a agilizar sanción de ley para las judiciales
El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, advirtió este lunes “cierta dejadez” en la Cámara de Diputados e hizo un llamado para que agilice el tratamiento y sanción del proyecto de Ley Transitoria para las elecciones judiciales.
Fuente Original: Ir a fuente originalVocal del TSE reclama 120 días para las judiciales, que colisionarán con el Censo
Si la ley aprobada en la Cámara de Senadores prevé elecciones judiciales para mediados de febrero de 2024, con los 120 días que reclama un vocal, los plazos colisionarán con el Censo de Población y Vivienda.
Fuente Original: Ir a fuente originalDiputados buscan consolidar censura mediante ley, condición para judiciales
La aprobación del proyecto de ley para viabilizar las elecciones judiciales en la Cámara de Diputados está condicionada a que esa instancia legislativa apruebe, de manera paralela, una normativa para garantizar la fiscalización, según asambleístas de la oposición y del ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS). Aseguraron que es urgente interpelar las acciones del Ejecutivo y sancionar con la “censura a los malos ministros”.
Fuente Original: Ir a fuente originalAlejo Veliz pide a Morales no entorpecer la gestión de Gobierno y alejarse de sus aspiraciones políticas
El exdirigente y cofundador del MAS-IPSP, Alejo Veliz, demandó al expresidente Evo Morales no entorpecer la gestión del presidente Luis Arce, dejar gobernar al pueblo y alejarse de sus aspiraciones políticas.
Fuente Original: Ir a fuente originalEvistas dicen que recuperarán el gobierno de manos de “q’aras”
La confrontación interna en el Movimiento Al Socialismo (MAS) persiste entre legisladores nacionales: unos que indican que buscan recuperar el poder de los “q’aras” y otros que sostienen que el poder es del pueblo y que no corresponde a unos cuantos.
Fuente Original: Ir a fuente originalCC aprovecha división del MAS y abre debate sobre elección de directivas en el Parlamento
La división interna que enfrenta el MAS provocó que sus adversarios de Comunidad Ciudadana (CC) pongan en la mesa de debates la conformación de la próxima directiva camaral, tanto en Diputados como en Senadores. El diputado Ingvar Ellefsen, planteó la posibilidad de que su partido se convierta en la primera mayoría dentro del parlamento.
Fuente Original: Ir a fuente original"Este es un fracaso total para Evo Morales; no puedes bloquear con cinco pelagatos"
El diputado por el Movimiento Al Socialismo Rolando Cuéllar arremetió una vez más contra el líder masista, Evo Morales, atribuyendo a su persona la autoría intelectual y material del bloqueo campesino, suspendido hasta octubre.
Fuente Original: Ir a fuente originalContinúa amenaza de bloqueo y Evo justifica su postergación
Mientras diversos sectores y representantes manifiestan su satisfacción por la suspensión del bloqueo de carreteras anunciado para ayer, el sector campesino "evista" advierte con ejecutar su medida de presión el 16 de octubre.
Fuente Original: Ir a fuente originalReino Unido presenta a Richard Porter como su nuevo embajador en Bolivia
Richard Porter llegó a la ciudad de La Paz y fue presentado, mediante un video, como el nuevo embajador británico en Bolivia. “Es una alegría estar aquí en Bolivia asumiendo el rol de nuevo embajador británico y siento una gran emoción al pensar en las aventuras que nos esperan en los viajes por este hermoso país y los encuentros con la gente boliviana, que son el alma de esta región”, dijo Porter.
Fuente Original: Ir a fuente originalAlarma por la sequía en Chuquisaca y denuncian millonario gasto en "represas inservibles"
La sequía en Chuquisaca está alcanzando niveles alarmantes, principalmente, en el chaco chuquisaqueño. En medio de la escasez de agua, dos asambleístas denunciaron que el departamento gastó Bs 800 millones en la construcción de represas y atajados, durante la gestión del MAS, pero las obras son inservibles y hasta ahora no existen procesos contra los promotores del despilfarro.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl Alcalde de La Paz anuncia cumbre para enfrentar falta de agua
Ante el anuncio del fenómeno de El Niño y una posible sequía, el alcalde Iván Arias informó que convocará a una cumbre para mediados de septiembre con el propósito de evitar una escasez de agua.
Fuente Original: Ir a fuente originalCrisis hídrica agrava la situación del agro y alcanza a las ciudades
El fenómeno de calentamiento El Niño comienza a golpear con mayor fuerza a varias regiones de Bolivia, a tal extremo que ya se piensa en racionamientos extremos de agua para el consumo humano y una afectación sin precedentes a la producción agrícola y ganadera.
Fuente Original: Ir a fuente originalEnfrentamiento entre comunarios y presuntos mineros ilegales deja al menos 10 heridos en Cocapata
Comunarios de Cocapata y presuntos mineros ilegales se enfrentaron esta madrugada por el control de una veta de oro, dejando varios heridos y personas retenidas. Según reportes preliminares, al menos 10 personas resultaron heridas. El comandante departamental de la Policía, Rene Ríos, informó que la disputa es por territorio para la explotación minera en la zona.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa sequía afecta al 80% de las comunidades del altiplano paceño
La sequía azota a diferentes regiones del país, en especial al altiplano. Según la Unidad de Desarrollo Territorial del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), el 80% de las comunidades del área rural está afectado por la carencia de agua y las consecuencias en la productividad y subsistencia de las familias.
Fuente Original: Ir a fuente originalMinistro de Gobierno dice que “no existe ningún elemento” de participación policial en supuesto audio de Marset
El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, aseguró este martes que “no existe ningún elemento de convicción” de la presunta participación de algún efectivo policial en el audio que se filtró en redes sociales y en el que supuestamente un efectivo de la institución del orden alerta al narcotraficante uruguayo Sebastián Marset para evitar su captura.
Fuente Original: Ir a fuente originalTocar fondo y las trampas ideológicas
Las declaraciones del presidente Luis Arce admitiendo que “hemos tocado fondo” en la producción de gas y que por eso los ingresos por la coparticipación para los municipios y gobernaciones han disminuido considerablemente, reflejan la crisis de las políticas extractivistas que durante casi 15 años se concentraron en explotar sin explorar. Sin embargo, el verdadero desafío consiste en tener claro cómo se puede salir del fondo y reencauzar el país hacia un progreso sostenible.
Fuente Original: Ir a fuente originalDiez pecados capitales del litio
Con bombos y platillos, el Gobierno anuncia cada mes que estamos más cerca de una supuesta “industrialización” del litio. Pero a pesar de la oratoria, se ha avanzado poco en dos años y medio de la gestión de Yacimientos de Litio Bolivianos, que esta al borde de la quiebra. Vamos a repasar los diez problemas principales de este proceso hasta el momento.
Fuente Original: Ir a fuente originalCrisis energética: el gas se hizo gas
La desviación de YPFB, emprendida por el MAS desde hace más de 10 años, es como una tormenta de las que muchos ignoran sus consecuencias finales. Éstas continúan llegando a nuestras orillas como olas tardías, de una gran catástrofe que todavía no ha dicho su última palabra. Las patologías políticas solo encuentran resolución en la tragedia histórica. El MAS es una monstruosa regresión colectiva que se ha convertido en enemiga del pueblo boliviano. Bolivia está encerrada entre dos muros, el peso de la historia y la angustia del futuro y el tiempo la aplasta en lugar de liberarla. Arce y en especial Evo Morales son las únicas administraciones culpables de la catástrofe que está viviendo el país en materia de hidrocarburos. La reducción de las reservas de gas y la baja de ingresos por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), significarán una hecatombe en las finanzas públicas del país. La producción de gas natural ha tocado fondo y el gobierno del MAS no tiene la capacidad para revertir esta situación. El MAS es una forma aberrante de poder político irresponsable.
Fuente Original: Ir a fuente originalPrivatización del dinero
En “La desnacionalización del dinero” (1976), Friedrich A. Hayek proponía separar el Estado de la moneda quitándole el monopolio de la emisión en el territorio donde existe el curso forzoso. De esta manera, se eliminaba una violencia ejercida contra el individuo sobre la libertad de elegir la forma de intercambio.
Fuente Original: Ir a fuente originalIBCE considera que bloqueos perjudicaron el crecimiento de la economía al primer trimestre
El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, consideró que, a causa de los bloqueos de caminos, la economía nacional mostró un bajo crecimiento al primer trimestre que, según el Instituto Nacional de Estadística (INE) llegó al 2,3%.
Fuente Original: Ir a fuente originalAnapo: Avasallamientos, bloqueos y la verificación de la FES generan inseguridad jurídica
Los avasallamientos, los bloqueos constantes y el plazo de dos años para la verificación de la Función Económica y Social (FES), son los principales temas que generan inseguridad jurídica en el país, asegura la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (Anapo).
Fuente Original: Ir a fuente originalGobernaciones advierten efectos de caída de ingresos y el Gobierno lo atribuye a temas externos
Las gobernaciones del país ven con temor la caída de ingresos y la reducción de presupuesto de cara a 2024 que fue reconocida por el Gobierno nacional, desde donde atribuyen esta situación a factores externos como la baja del precio internacional del petróleo y el volumen de gas demandado por Argentina y Brasil, según el ministro de Economía, Marcelo Montenegro.
Fuente Original: Ir a fuente originalYPFB estima que el plan de exploración tendrá frutos entre dos y tres años
El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, informó este domingo que el plan de exploración que lleva adelante tendrá fruto en un periodo de dos a tres años. Además, adelantó que la compañía alista la certificación de las reservas de gas para esta gestión.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl Gobierno dice que caída de ingresos en la Gobernación cruceña se debe a un contexto externo y niega recorte
La directora de gestión presupuestaria del Ministerio de Economía, Gloria Villanueva, informó este domingo que algunas gobernaciones fueron afectadas por la disminución de los ingresos por la exportación de hidrocarburos. No obstante, negó que el Gobierno hubiera recortado recursos a estas entidades que, según la funcionaria, tendrán un incremento en sus asignaciones por otras fuentes de ingresos.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa mayoría del gas que explota Bolivia proviene de campos descubiertos antes de 2005
Bolivia vive del gas natural descubierto antes de 2005. Desde ese periodo a la fecha, no hubo grandes hallazgos que movieran la aguja. Así, los megacampos Margarita, San Alberto, Sábalo e Incahuasi fueron descubiertos en la década de 1990 y el último en 2004.
Fuente Original: Ir a fuente originalYPFB: El suministro de gas está totalmente garantizado en el mercado interno y el plan de reposición logrará resultados positivos
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) afirmó que el suministro de gas en el mercado interno está totalmente garantizado y aseguró que el plan de reposición de reservas logrará resultados positivos "en un par de años".
Fuente Original: Ir a fuente originalYPFB dice que planta de urea fue parada para vender gas a Argentina y alista su reactivación después de 80 días
Después de más de 80 días de paralización, la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó que el 4 de septiembre reanudará las operaciones de la Planta de Amoniaco y Urea, que fue parada para poder exportar más gas al mercado argentino en la época de invierno.
Fuente Original: Ir a fuente originalPlanta de Urea reanuda producción y apunta a Brasil para exportación
El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, informó ayer que la Planta de Amoniaco y Urea reanudó hace unos días las actividades de producción lo que coincide con el inicio del período de siembra, la alta demanda y el incremento en el precio del fertilizante.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia sustituye importación de urea casi en su totalidad, el 99% que se consume es producción de la planta de Bulo Bulo
El 99% del total de urea consumida en Bolivia es de producción de la planta instalada en la localidad cochabambina de Bulo Bulo, lo que significa que la importación de este agrofertilizante se sustituye casi en su totalidad en el país, según YPFB.
Fuente Original: Ir a fuente originalSuspenden viajes por la carretera nueva a Santa Cruz por un bloqueo en Entre Ríos
Pobladores de Entre Ríos instalaron un bloqueo en el puente Ichilo, en la carretera nueva Cochabamba Santa Cruz, por lo que la Terminal de Buses suspendió los viajes por esta vía y solo habilitó las salidas por el tramo antiguo.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa Gestora registra 61.000 nuevos asegurados y fondo del Sistema Integral de pensiones llega a $us 25.000 millones
El gerente general de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, Jaime Durán, informó que hasta agosto de este año la entidad estatal registró a 61.000 nuevos asegurados. Además, el funcionario informó que el fondo del Sistema Integral de Pensiones llega a los $us 25.000 millones, con lo que implica un rendimiento del 4%, señala un reporte de la agencia ABI.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl 61% de las transferencias digitales en Bolivia se han hecho a través de QR
Un informe de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) señala que, a junio de 2023 de más de 77 millones de transferencias interbancarias, un 61% correspondió a “$imple, pago móvil” (QR). Con esto, según la entidad, se demuestra que la banca digital continúa mostrando resultados altamente positivos sobre la inclusión financiera.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa producción boliviana se alista para la prueba ambiental de la UE
Unos más que otros, los productores de madera, café y cacao de Bolivia se preparan para cumplir los nuevos requisitos establecidos por la Unión Europea (UE) para luchar contra la deforestación importada y para reducir su impacto ambiental en los bosques, más aún cuando la norma dispone que no podrán ingresar a ese mercado productos que provengan de zonas deforestadas luego de 2020.
Fuente Original: Ir a fuente originalDemanda de China y Chile abre mercado para chía, carne, leche, palta y limón
En alianza, el Gobierno nacional y el sector privado de Santa Cruz, ‘maduran’ la apertura de nuevos mercados de exportación para la chía, carne bovina y derivados lácteos. La semilla está en el radar de China, en tanto que la proteína roja animal y los productos alimenticios derivados de la leche están en la mira de Chile. Palta y aceite de limón y la fruta cítrica también interesan al país vecino.
Fuente Original: Ir a fuente originalDemanda de China y Chile abre mercado para chía, carne, leche, palta y limón
En alianza, el Gobierno nacional y el sector privado de Santa Cruz, ‘maduran’ la apertura de nuevos mercados de exportación para la chía, carne bovina y derivados lácteos. La semilla está en el radar de China, en tanto que la proteína roja animal y los productos alimenticios derivados de la leche están en la mira de Chile. Palta y aceite de limón y la fruta cítrica también interesan al país vecino.
Fuente Original: Ir a fuente originalWhatsApp y otras app relegan a la tradicional llamada por celular
En los últimos ocho años, el tráfico de voz originado en la red móvil se ha desplomado debido a un mayor uso de aplicaciones (app) como WhatsApp, Messenger, Duo, Telegram, Facebook o Twitter, entre otras, para hacer llamadas telefónicas por internet o para interactuar en las redes sociales.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl Gobierno responsabiliza a la Gobernación cruceña de la falta de coordinación en tramo carretero
El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, responsabilizó este domingo a la Gobernación y la Asamblea Legislativa de Santa Cruz por la falta de ratificación del convenio intergubernativo para la construcción del tramo carretero Buena Vista – Las Cruces, tras agotar todas las instancias administrativas y técnicas.
Fuente Original: Ir a fuente originalPresupuesto 2024 para entidades territoriales y universidades públicas tendrá incremento del 1,6%
El techo presupuestario 2024 para entidades territoriales y universidades públicas tendrá un incremento del 1,6%, pese al contexto internacional complejo y la caída del precio internacional del petróleo, según la directora de Programación y Gestión Presupuestaria del Ministerio de Economía, Gloria Villanueva.
Fuente Original: Ir a fuente originalConvenio viabiliza dotación de terreno para emplazar el centro de acopio de aceites con Bs 68 millones de inversión
El Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem) y la alcaldía de Tiraque firmaron un convenio que viabiliza la dotación de tres hectáreas (ha) de terreno para emplazar el Centro de Acopio de Residuos Líquidos de la estatal Industria Boliviana de Aceites Ecológicos (IBAE), con una inversión de Bs 68 millones.
Fuente Original: Ir a fuente originalInversión para la industrialización del litio boliviano superará los $us 3.000 millones con un modelo de negocios soberano
El presidente Luis Arce afirmó que la inversión comprometida para la industrialización del litio boliviano superará los $us 3.000 millones con un modelo de negocios soberano, mediante el cual el Estado tiene el control de toda la cadena productiva.
Fuente Original: Ir a fuente originalValor de exportaciones de chía boliviana alcanzó a $us 325 millones entre 2007 y 2022
El valor de las exportaciones de semillas de chía, entre 2007 y 2022, acumuló un total de $us 325 millones. El principal mercado fue México, según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
Fuente Original: Ir a fuente originalSiembra de productos y alimento de animales están en riesgo por sequía del lago Titicaca
La sequía de 2022 ya puso en aprietos a las comunidades de los pueblos que rodean al lago Titicaca, pero este año podría agravarse la situación porque la falta de agua puso en riesgo la siembra de productos y el alimento para los animales de pastoreo, lamentaron los alcaldes de Huatajata, Timoteo Gutiérrez, y de Huarina, Wilson Mamani.
Fuente Original: Ir a fuente original"Hemos amanecido con 17 litros por segundo": Sucre se alista para la peor sequía de la última década
El gerente de la Empresa Local de Agua Potable y Alcantarillado Sucre (Elapas), Grover Urquizo, advirtió que la capital de Bolivia sufrirá una de las peores sequías de los últimos 10 años. El flujo en Cajamarca se redujo a 17 litros por segundo y se está bordeando el límite para que la situación pase a ser crítica.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia registra 89 focos de calor, la mayor cantidad está en Beni
Según el Sistema Integrado de Monitoreo de Bosques (SIMB), hasta las 07h30 de este lunes se registraron 89 focos de calor en todo el territorio nacional, Beni es el departamento que concentra la mayor cantidad.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl presidente Arce dirá presente en cumbres del G77+China y de las Naciones Unidas
La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, informó ayer que el presidente Luis Arce participará en las cumbres del G77+China y de la Naciones Unidas, en la Habana, Cuba, y en Nueva York, Estados Unidos, respectivamente.
Fuente Original: Ir a fuente originalLucho fue proclamado candidato en Tupiza y Evo recibe apoyo en Tarija
El presidente Luis Arce y el jefe del MAS, Evo Morales, cumplieron ayer una agenda de actividad política en el sur del país. Lucho fue proclamado candidato presidencial 2025-2030 por el líder campesino de Potosí, mientras que Evo recibió apoyo en su visita a varios pueblos en Tarija.
Fuente Original: Ir a fuente originalPelea en el MAS tiene ritmo preelectoral con un debate sobre crisis y narcotráfico
La pelea por el control del MAS apunta al próximo congreso del partido, pero ya tiene un ritmo preelectoral con miras a los comicios nacionales de 2025. Por una parte, la facción que promueve el retorno de Evo Morales al poder acusó al Gobierno de Luis Arce de no resolver “la crisis económica”, mientras que desde ala que trabaja en la reelección del presidente apuntan al enclave cocalero de Chapare como el centro de producción de cocaína.
Fuente Original: Ir a fuente originalEn Santa Cruz Choquehuanca habla de la moral que deben tener los nuevos líderes: "Para que ya no nos manipulen y respeten lo que las bases decidan"
El vicepresidente David Choquehuanca señaló que los nuevos dirigentes y lideres tienen que ser un ejemplo para hacer respetar al pueblo y también habló de la moral. La autoridad, estuvo el fin de semana en el encuentro con las “Juventudes de la Nueva Generación” en la La Guardia.
Fuente Original: Ir a fuente original"Yo lo tenía guardado": Evo alerta supuesta fórmula "Del Castillo-Andrónico 2030-2035"
Evo Morales afirmó este domingo, en su programa de Radio Kawsachun Coca, que el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, tendría pensado postularse para las elecciones de 2030-2035 y que su compañero de formula como vicepresidente sería nada más ni nada menos que el titular del Senado, Andrónico Rodríguez.
Fuente Original: Ir a fuente originalCsutcb arcista insta a evistas a deponer ‘posiciones radicales’ y pide investigar actos de violencia
El secretario general de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) a fín a Luis Arce, Mario Seña, instó a la fracción de la Csutcb evista a deponer “posiciones radicales” y demandó una investigación a detalle sobre la instigación a la violencia durante el congreso en El Alto el mes pasado.
Fuente Original: Ir a fuente originalTemen militarización en Chapare y hay tensión
Dirigentes campesinos y legisladores de la facción ‘evista’ del MAS expresaron su temor ante una eventual “militarización” de Chapare y de las zonas rurales del país. Además, denunciaron “operaciones de inteligencia” en el trópico de Cochabamba supuestamente para neutralizar las protestas.
Fuente Original: Ir a fuente originalEvo Morales acusa al Gobierno de presionar al TCP para inhabilitarlo en las elecciones 2025
El expresidente y jefe del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, acusó este domingo al presidente Luis Arce de presionar al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) para que lo inhabiliten, en las elecciones generales de 2025.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl Pacto de Unidad afín a Evo posterga hasta octubre su bloqueo de caminos y da nuevo ultimátum al Gobierno
El Pacto de Unidad afín a Evo Morales anunció este sábado la decisión de suspender su bloqueo de caminos, anunciado para el 4 de septiembre, y decidió dar un nuevo ultimátum al Gobierno para atender sus demandas.
Fuente Original: Ir a fuente originalElecciones judiciales: postulantes con puntuación alta irán a la preselección de la Asamblea
Solo los postulantes que superen los 65 puntos sobre 100 pasarán a la sesión de Asamblea que preseleccionará a los candidatos al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Tribunal Agroambiental (TA) y Consejo de la Magistratura (CM), en un proceso que contará con veedores nacionales e internacionales, entre ellos la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
Fuente Original: Ir a fuente originalAlarcón admite que aprobación de la ley de elecciones en Diputados será compleja
El diputado de Comunidad Ciudadana (CC) Carlos Alarcón informó que las tres bancadas de la Cámara de Diputados discutirán el martes en una reunión la ley de elecciones judiciales aprobada el jueves Senadores.
Fuente Original: Ir a fuente originalCrisis en Potosí: cae asesor de exgobernador y alcalde va preso
El departamento de Potosí enfrenta una seria crisis política a causa de escándalos de corrupción y delitos sexuales que envuelven a sus dos principales autoridades, el Gobernador y el Alcalde.
Fuente Original: Ir a fuente originalViceministro asegura que no hay rastro de ingreso de Marset a países vecinos
El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani, informó que Bolivia realiza un cruce de información con los representantes de los diferentes delegados de las fronteras y que no existe registro de que Marset hubiera salido de Bolivia ni por los pasos legales e ilegales.
Fuente Original: Ir a fuente originalSupuesto audio de la fuga de Marset es falso, según el Gobierno
En las últimas horas se conoció e hizo viral un audio en el que se escucha una supuesta llamada en la que un funcionario policial alertó a Sebastián Enrique Marset Cabrera de que había salido una orden de captura en su contra y lo conmina a escapar a la brevedad. Mientras tanto, el Gobierno dice que es falso y continúa la investigación en contra de cuatro jefes policiales por, supuestamente, ayudar en la fuga de este narcotraficante uruguayo.
Fuente Original: Ir a fuente originalUn cambio para revertir cifras
Este año no pinta nada bien para Bolivia en términos económicos. La gestión empezó con la escasez de dólares, las Reservas Internacionales Netas en divisas cayeron el 8 febrero a $us 372 millones y el primer trimestre cerró con la intervención de Banco Fassil, considerada la tercera entidad financiera del sistema nacional. Entonces, es momento de hacer un alto y repensar la relación entre Gobierno y empresarios para apuntalar la economía y acercarse a la previsión de crecimiento.
Fuente Original: Ir a fuente originalIncentivar la importación de Bienes de Capital
Los bienes de capital son los utilizados para llevar a cabo un proceso de producción de otros bienes intermedios o de consumo, por ejemplo, la maquinaria que requiere una fábrica para procesar o transformar materias primas e insumos en productos finales. A este tipo de activo también se le conoce como bien de equipo, bien de producción o bien de inversión. Los bienes de capital de caracterizan por su alto valor y duración y constituyen parte principal del patrimonio de una industria y se les llama “de capital” porque constituyen parte esencial de la inversión del capital.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl gas se hace gas: Yo no fui, fue Teté
El presidente Luis Arce ha reconocido que la producción de gas está tocando fondo. Al escuchar esta declaración mi primera reacción fue de un gran susto. Me santigüé tres veces e invoqué a mi orishá Xango, pensé que me había reencarnado en el primer mandatario. Repetía lo yo digo hace años: El gas se hace gas. Después sospeché que una inteligencia artificial proimperialista había puesto mis palabras y cifras en su discurso. No, nada de eso, opinador presumido. No fue acto de espiritismo económico ni una jugarreta del ChatGPT. Fue un ataque increíble de sinceridad digno de resaltar en la hermandad azul.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl Estado empresario empobrece – 1,5 millones de venezolanos se van a Perú
El Estado empresario no funcionó, no funciona, ni funcionará jamás. Solo genera pobreza y desventura y fuerza a sus ciudadanos a migrar desesperadamente a otros destinos. Tomando frases de una reciente entrevista que me hicieron en Radar Energético, ampliaré algunos conceptos y argumentos, comparando las recientes historias económicas de Venezuela y Perú.
Fuente Original: Ir a fuente originalUn 27,5% de la industria que usa gas prevé cambiar de fuente de energía
Ante el reconocimiento del presidente Luis Arce de que la producción de gas en el país se ha reducido “hasta tocar fondo”, la industria nacional confirma su temor y acelera la migración hacía otras fuentes energéticas.
Fuente Original: Ir a fuente originalPiden a Argentina suspender el cobro de peaje en la hidrovía
Representantes de Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay coincidieron en exteriorizar su “grave preocupación” por el cobro de tarifas de peaje para el transporte en el tramo del río Paraná, comprendido entre el puerto de Santa Fe, y confluencia con el río Paraguay, por lo que solicitaron a Argentina suspenderlo.
Fuente Original: Ir a fuente originalParalización de la economía provocará pérdidas de $us 29 millones por día
Ante los anuncios de bloqueos por apetitos personales, el sector productivo, transportes, servicios y comercio anuncian que la medida provocará pérdidas de alrededor de 29 millones de dólares por día, por ello plantean al gobierno a evitar este tipo de acciones, gestionar una solución y sancionar a los responsables, estipulado en la Constitución Política del Estado.
Fuente Original: Ir a fuente originalLos créditos para pymes caen en 10% al primer semestre de este año
Al primer semestre de 2023, los créditos pyme (para la pequeña y mediana empresa) cayeron en 10 por ciento, informó la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban). Los créditos empresariales también cayeron, según el informe Principales Variables del Sistema Financiero de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), procesados por el Observatorio Económico de la ICAM.
Fuente Original: Ir a fuente originalA pesar de los conflictos el “avance económico cruceño no se frenará”
En el mes aniversario de Santa Cruz, el sentimiento de desarrollo empresarial y económico del departamento se hace fuerte, pues se apoya en cifras que según las fuentes consultadas, a pesar de los conflictos sociales y políticos, no podrán detener “ni frenar el avance económico cruceño”.
Fuente Original: Ir a fuente originalCongreso soyero reunirá a grandes productores del mercado internacional
El sector productivo soyero boliviano realizará el 4 y 5 de septiembre el V Congreso Internacional de la Soya, evento que contará con la participación de especialistas de Estados Unidos, Brasil y Argentina, los principales productores de este grano en el mundo. El objetivo principal del evento es abordar los desafíos y las oportunidades que hoy enfrenta la cadena productiva de este alimento estratégico.
Fuente Original: Ir a fuente originalSanta Cruz inicia su mes con la mira en la Expocruz y un clamor para poner fin a los bloqueos
Inició septiembre, mes de Santa Cruz, y los sectores productivos y empresariales comenzaron la cuenta regresiva a la Expocruz 2023, que este año promete traer una de sus mejores versiones con una participación récord de países participantes y la renovación de sus servicios.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl sector pecuario advierte que batirá récords en Expocruz 2023 con más de 730 animales
El sector pecuario se alista para una nueva edición de Expocruz y desde la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú) ya adelantaron detalles de lo que será su participación en esta feria multisectorial en la que apuntan a batir récords, empezando con el ingreso de más de 730 animales, según la información preliminar.
Fuente Original: Ir a fuente originalGanaderos cuentan con excedentes de más de 70.000 toneladas de carne para exportación
El presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Adrián Castedo, señaló que el sector cuenta con excedentes suficientes para apuntalar la exportación de carne bovina, los cuales superan las 70.000 toneladas y es una alternativa para la generación de recursos, toda vez que existe interés del mercado chileno por la producción nacional, donde también se incluye a la leche.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce resalta disminución en venta directa de dólares y prevé que se estabilizará hasta fin de año
El presidente Luis Arce destacó este jueves la disminución en la venta directa de dólares que realiza el Banco Central de Bolivia (BCB) al público y dijo que prevé que se estabilizará hasta fin de año. Recordó que desde marzo hasta agosto la demanda de la moneda internacional disminuyó de $us 28 millones a $us 8 millones.
Fuente Original: Ir a fuente originalTras decir que se "tocó fondo" en explotación de gas, Arce asegura que Bolivia recuperará su posición en 2026
Luego de afirmar que la explotación de gas natural "tocó fondo" desde el 2014, el presidente Luis Arce manifestó que el Estado está invirtiendo para reponer dicha caída y para que Bolivia recupere su posición hidrocarburífera en el 2026.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia tocará fondo cuando deje de llegar $us 2.000 millones al país
Ya se proyecta una caída de 1.000 millones de dólares si Argentina cumple su anuncio, de dejar de comprar el 2024 gas de Bolivia y poner en marcha la provisión interna desde Vaca Muerta, Brasil también está en espera que cumpla Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), los envíos acordados. Jaime Dunn dice que vamos a tocar fondo cuando se deje de percibir 2.000 millones por la venta del energético y el país se encamina a este proceso.
Fuente Original: Ir a fuente original“Hay gas en Bolivia”, asegura Arce y dice que a partir de su Gobierno se empezó a invertir en exploración
En medio de la creciente preocupación por el declive de la producción hidrocarburífera y la merma de las reservas de gas, el presidente Luis Arce apuntó a gobiernos anteriores, por la falta de reposición de los volúmenes consumidos.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce pone al litio y a la industrialización como banderas para enfrentar crisis en Bolivia
“El litio es uno de los elementos de industrialización, quizás el más importante debido a la crisis que está atravesando el planeta por el tema hidrocarburífero”, expuso este jueves el presidente Luis Arce, quien también destacó la importancia de la industrialización para enfrentar la eventual caída de las reservas de gas que posee el país.
Fuente Original: Ir a fuente originalHidrocarburos: Chuquisaca anticipa crisis financiera
Después que el presidente del Estado, Luis Arce, reconociera que Bolivia ha alcanzado un punto crítico en la producción de gas, la inquietud se ha propagado en Chuquisaca, departamento cuyo presupuesto, como resaltó su mismo Secretario de Desarrollo Económico, Félix Almendras, depende de los hidrocarburos en un 96%.
Fuente Original: Ir a fuente originalDeclive en producción de gas: Analista ve posibles presiones inflacionarias "un poco acentuadas"
Tras el anuncio de declive de la producción de gas desde el 2014, el analista económico José Gabriel Espinoza indicó que lo que se puede venir en adelante es una probable presiones inflacionarias "poco acentuadas" en el país, mayores a las de inicios de año.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl mercado argentino se cierra en 2024 y el de Brasil en 2029 si Bolivia no halla gas
Argentina ya anunció que para junio del próximo año dejará de comprar gas boliviano, pero el problema puede agrandarse para el país si es que en los próximos seis años también pierde el mercado brasileño, lo cual ocurrirá si es que no se revierte la declinación de producción de gas, advirtió un analista.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl Gobierno garantiza el abastecimiento de gas para el mercado interno
Tras la confirmación de la declinación en la producción de gas en Bolivia, el viceministro de Exploración y Explotación Energética, Raúl Mayta, garantizó este jueves el abastecimiento de gas para el consumo interno.
Fuente Original: Ir a fuente originalPresidente afirma que Bolivia recuperará su sitial en producción de gas con el estratégico plan de YPFB
El presidente Luis Arce afirmó este jueves que Bolivia recuperará su sitial en producción de gas con el estratégico plan de reposición de reservas de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que, dijo, a la fecha alcanzó éxito. Asimismo, exhortó a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) aprobar los contratos petroleros.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno anuncia posible descubrimiento de hidrocarburos en La Paz
El viceministro de Exploración, Raúl Mayta, garantizó el abastecimiento de gas en el mercado interno y anuncia un posible descubrimiento de hidrocarburos en La Paz tras la perforación de un pozo. Desde el Gobierno trabajan en incentivos fiscales para el plan de exploración.
Fuente Original: Ir a fuente originalAdvierten con no aprobar créditos si BCB no publica RIN
Ante el hermetismo por no difundir las cifras, legisladores de oposición y oficialismo plantearon no aprobar más créditos internacionales hasta que el Banco Central de Bolivia (BCB) vuelva a informar semanalmente los datos de las Reservas Internacionales Netas (RIN).
Fuente Original: Ir a fuente originalMinistro habla de integración regional para el desarrollo
En términos geopolíticos, la integración regional es vital para lograr un amplio desarrollo entre las naciones con la transferencia tecnológica y el aprovechamiento de los recursos naturales, afirmó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, en el programa de análisis “Una ventana al mundo” de Radio Televisión Argentina.
Fuente Original: Ir a fuente originalPlanta de urea lleva casi 80 días parada y reanudará operaciones en septiembre
La planta de amoniaco y urea (PAU) tiene casi 80 días sin operar debido a un paro programado, aunque YPFB anunció que reanudará operaciones el 4 de septiembre. La factoría alcanzó una operación promedio de sólo 37 por ciento desde su inauguración en 2017 a agosto de 2023. Además, tuvo constantes paros, por lo que es difícil cubrir los gastos de operación y recuperar el dinero invertido, consideró el director de la Consultora Gas Energy Latin America (GELA) y analista en hidrocarburos, Álvaro Ríos.
Fuente Original: Ir a fuente originalYPFB entregará 2.500 toneladas de urea a la planta de NPK
Hasta septiembre, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) entregará a la planta de producción de fertilizantes granulados de Cochabamba 2.500 toneladas de urea granulada, que serán utilizadas como materia prima.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl 52% de la gente duda de la industrialización del litio boliviano
Mientras autoridades del Gobierno del presidente Luis Arce anuncian la industrialización del litio, el 52 por ciento de la población no cree en ese proceso; por el contrario, cree que sólo se explotará ese metal, según una encuesta de Diagnosis Investigación Social Opinión y Mercado.
Fuente Original: Ir a fuente originalAvanzan los trámites para exportar la chía a China
Bolivia y China acordaron redactar un protocolo de exportación de chía, después de que una misión del país asiático visitara el país para inspeccionar los procedimientos técnicos sanitarios y fitosanitarios.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia y China acuerdan la redacción de un protocolo de exportación para vender unas 15.000 toneladas de chía
Tras cuatro días de inspecciones y visitas a plantas y campos, Bolivia y China acordaron este jueves redactar un protocolo de exportación que habilitará la venta de chía al país asiático, cuya demanda actual alcanzará a 15.000 toneladas.
Fuente Original: Ir a fuente originalGruS apoya a Bolivia en energías renovables
El Grupo de Socios para el Desarrollo de Bolivia (GruS) expresó su compromiso de continuar con la cooperación a Bolivia en proyectos relacionados a energías renovables y transición energética, informó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina.
Fuente Original: Ir a fuente originalIncentivos tributarios impulsan la importación de vehículos eléctricos e híbridos
La administración de Luis Arce destacó el incremento de las importaciones de vehículos eléctricos e híbridos producto de los nuevos incentivos tributarios para el sector aplicados desde 2021. La mayor parte de estas unidades transitan por los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno asignará hasta Bs 50 millones a las universidades públicas para ciencia y tecnología
El Gobierno aprobó una nueva norma mediante la cual las universidades públicas recibirán un financiamiento de hasta Bs 50 millones destinado a proyectos científicos, tecnológicos y de innovación en el marco del plan estatal de industrialización con sustitución de importaciones.
Fuente Original: Ir a fuente originalEconomía aclara que Beni tiene Bs 2.824 MM para proyectos en 2023, presupuesto de Gobernación baja para 2024 por factores externos
Este 2023 se destinó Bs 2.824 millones para diferentes proyectos en Beni y el recurso para el Gobierno Autónomo Departamental de Beni fue reducido para 2024 por factores externos, como la baja del precio internacional del petróleo y el volumen demandado por Argentina y Brasil, aclaró este viernes el ministro de Economía, Marcelo Montenegro.
Fuente Original: Ir a fuente originalDesarrollo Rural indemniza con Bs 6,6 millones y entrega urea a agricultores de Potosí
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) entregó el jueves 10.506 bolsas de 50 kilogramos (kg) de urea y a través del Seguro Agrario “Minka” indemnizó con Bs 6,6 millones a 19.566 familias agricultoras.
Fuente Original: Ir a fuente originalANH asume costo de registro y monitoreo de al menos 200 cisternas que ya cuentan con GPS
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) asume el costo de registro y monitoreo de al menos 200 cisternas, de las 1.500 que prestan servicio en el país, que ya cuentan con el Sistema de Posicionamiento Global (GPS, por sus siglas en inglés).
Fuente Original: Ir a fuente originalAlistan Congreso de Ciencias Agroindustriales en Oruro con miras a fortalecer la industrialización
Con miras a fortalecer la industrialización, autoridades del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP) y de la Universidad Técnica de Oruro (UTO) organizan el IV Congreso Nacional de Ciencias Agroindustriales del 8 al 10 de noviembre, en el auditorio de la Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales de esa casa de estudios superiores.
Fuente Original: Ir a fuente originalSeprec amplía hasta fin de mes plazo para renovar matrículas para industrias petroleras y de construcción
El Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec) amplió hasta el 30 de septiembre de 2023 el plazo para la renovación de la Matrícula de Comercio para empresas con actividad industrial, petrolera y de construcción.
Fuente Original: Ir a fuente original“La dolarización es el peor de los caminos”, dice Arce sobre propuesta de eliminar el peso en Argentina
Una de las propuestas de campaña de Javier Miler, candidato a la Presidencia de Argentina, es la eliminación del peso como moneda nacional y dolarizar la economía de su país para frenar la hiperinflación. El presidente de Bolivia, Luis Arce, fue consultado sobre este tema en un encuentro con periodistas en La Paz este jueves, y señaló, sin mencionar a Milei, que optar por esta vía puede ser riesgoso para la nación vecina.
Fuente Original: Ir a fuente originalSanta Cruz registró 163 días de bloqueos este 2023 y hay preocupación por el anuncio de más medidas de presión
Ante el bloqueo indefinido que la dirigencia paralela de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) tiene previsto desde este lunes 4 de septiembre, desde diferentes esferas productivas de Santa Cruz piden al Gobierno que se solucionen estos conflictos que se dan por un problema interno de esta organización social y que puede engrosar la lista de 163 días con bloqueos que se dieron a lo largo de 2023.
Fuente Original: Ir a fuente originalTras reunión con Arce, cooperativistas de Potosí dicen que no permitirán bloqueos por las afectaciones al sector
Tras una reunión que se su dirigencia sostuvo con el presidente Luis Arce en la Casa Grande del Pueblo de La Paz, la Federación de Cooperativas Mineras (Fedecomin) de Potosí advirtió este jueves que no permitirá ningún bloqueo de caminos porque consideran que afecta a la reactivación del sector.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa COB exhorta a frenar la confrontación tras anuncio de bloqueos hecho por la dirigencia paralela de la Csutcb
La Central Obrera Boliviana (COB) ve con preocupación el anuncio de movilizaciones y bloqueos que lanzó un bloque de campesinos en medio de la pugna por el control de la Csutcb y, en ese contexto, ha pedido frenar la confrontación y buscar la unidad.
Fuente Original: Ir a fuente originalCedla: Arce se concentró en obtener ingresos en lugar de impulsar un aparato productivo propio
“La política de industrialización impulsada por el presidente Luis Arce tiene una obsesión por la exportación que ha eclipsado la necesidad de desarrollar un mercado interno robusto y dinamizar la productividad dentro del país”, señaló Carlos Arze, investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla).
Fuente Original: Ir a fuente originalMilitares interceptan en Viacha camiones que transportaban papa de contrabando
Dos camiones tipo Volvo fueron interceptados, en las últimas horas, por militares de la Fuerza de Tarea Conjunta "Alfa", dependiente del Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando (CEO-LCC), que transportaban papa de contrabando en el municipio de Viacha, informó el Ministerio de Defensa.
Fuente Original: Ir a fuente originalDe 1.500 cisternas, 200 ya cuentan con GPS, ANH asumirá el costo del registro
El director la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, informó que al menos 200 cisternas, de las 1.500 que prestan servicio en el país, ya cuentan con el Sistema de Posicionamiento Global (GPS, por sus siglas en inglés) y que dicha entidad asume el costo de registro.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce ofrece conferencia de prensa y habla de gas, agua, dólares, narcos y Milei
El agotamiento de pozos gasíferos, las inversiones para la provisión de agua, la existencia de dólares en los bancos, las nuevas rutas de las drogas y la dolarización de la economía argentina fueron algunos de los temas que abordó el presidente, Luis Arce, en una inusual conferencia de prensa convocada en la Casa Grande del Pueblo.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce opina sobre la propuesta de Milei en Argentina: ‘la dolarización es el peor de los caminos’
“A nosotros nos queda claro que la dolarización es el peor de los caminos y hay ejemplos en la región, Ecuador es un ejemplo, Panamá es otro ejemplo”, así el presidente boliviano y economista Luis Arce, opinó consultado sobre la propuesta que tiene el candidato argentino Javier Milei.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce considera "inoportuno" hablar de las candidaturas presidenciales para 2025
Durante su encuentro con medios de comunicación ayer, el presidente del Estado, Luis Arce, manifestó que “no es oportuno” hablar de candidaturas, con miras a las elecciones generales previstas para el año 2025, dado que existen temas de mayor preocupación, a los que su gestión está enfocada.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce ofrece litio para entrar al BRICS; los analistas ven una medida “cortoplacista”
En uno de sus pocos contactos con la prensa, el presidente Luis Arce habló ayer de la intención de Bolivia para ingresar al bloque BRICS (que proclama hacer frente a la hegemonía estadounidense) y de los planes para reactivar la producción de gas para 2026 con mayor inversión en exploración de nuevos pozos.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce asegura que la unidad de sectores sociales se impondrá ante el "afán de división y desestabilización"
El presidente del Estado, Luis Arce, aseguró que la unidad de las organizaciones sociales se impondrá ante "cualquier afán de división y desestabilización", en momentos en los que una facción del sector campesino convoca a un bloqueo de caminos.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce dice que Bolivia también quiere ser parte del banco de desarrollo de los BRICS
El presidente de Bolivia, Luis Arce, informó este jueves que su país ha expresado su interés en formar parte del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) establecido por el grupo de economías emergentes BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).
Fuente Original: Ir a fuente originalAcusan a sector evista del MAS de dividir y generar violencia por “tomar el poder”
El paralelismo en el Pacto de Unidad y las organizaciones que la componen son la última jugada de Evo Morales para ser candidato por el Movimiento Al Socialismo (MAS) en la búsqueda de acceder nuevamente a la presidencia, y para eso no le importa generar violencia a través de una serie de acciones, sostienen analistas y políticos.
Fuente Original: Ir a fuente originalCsutcb "evista" ratifica bloqueos desde el 4 de septiembre
La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) paralela afín a Evo Morales ratificó el bloqueo de caminos desde el 4 de septiembre exigiendo la devolución de su sede en La Paz y el reconocimiento del Gobierno nacional.
Fuente Original: Ir a fuente originalSenado aprueba ley para judiciales y prevé posesión de jueces en febrero
El pleno de la Cámara de Senadores aprobó en consenso un proyecto de ley para viabilizar la preselección y elección de magistrados para los altos cargos judiciales. En este se establece un periodo de 45 días para el trabajo de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) y 90 días para la tarea del Tribunal Supremo Electoral (TSE), y se prevé que las nuevas autoridades de la justicia sean posesionadas los primeros días de febrero.
Fuente Original: Ir a fuente originalPolíticos esperan que hasta la primera semana de febrero pueda haber nuevos magistrados
Senadores y diputados de las tres fuerzas políticas saludaron su acuerdo interno que dio viabilidad al proyecto de ley 144 “Ley Transitoria para las Elecciones Judiciales 2023-2024” y esperan que hasta la primera semana de febrero se pueda contar con nuevas autoridades electas del Órgano Judicial.
Fuente Original: Ir a fuente originalReclaman al Ejecutivo por cese de interpelaciones
El presidente de la Cámara de Diputados, Jerges Mercado, reveló que se quejó ante el primer mandatario del Estado, Luis Arce, y el vicepresidente, David Choquehuanca, por el amparo constitucional presentado por uno de sus ministros en contra de las interpelaciones legislativas, según reporte de Oxígeno.bo,
Fuente Original: Ir a fuente originalArce confirma que postuló a Mayta al Tribunal de la CAN y espera respuesta
El canciller del Estado, Rogelio Mayta, fue postulado para ocupar el puesto de magistrado del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (CAN), confirmó ayer el presidente Luis Arce, quien dijo que está esperando la respuesta del organismo internacional.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobernador interino de Potosí dice que buscará el consenso y dará continuidad a los proyectos
Marco Antonio Copa Gutiérrez, tras ser designado como nuevo gobernador de Potosí en suplencia temporal, aseguró este viernes que buscará el consenso para dirigir su departamento en unidad.
Fuente Original: Ir a fuente originalExconstituyente afirma que reelección de Evo no es tema del Tribunal Constitucional, porque la prohibición está en la CPE
La Constitución Política del Estado (CPE) señala de manera clara que una autoridad solo puede ser reelecta por una sola vez y nada más, dijo la exconstituyente y abogada, Magda Calvimontes.
Fuente Original: Ir a fuente originalLoza no cree en las FFAA y ratifica que buscan militarizar el país, pues 'al pueblo quieren matar'
El senador por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Leonardo Loza no le da crédito alguno al comunicado de las Fuerzas Armadas, escrito en el que el Ejército niega que exista un plan para militarizar la región del Trópico de Cochabamba.
Fuente Original: Ir a fuente originalFFAA niegan intención de militarizar el Trópico en congreso del MAS
Las Fuerzas Armadas (FFAA) desmintieron la intención de militarización del Trópico de Cochabamba durante el próximo congreso del Movimiento Al Socialismo (MAS). En pasados días, el expresidente Evo Morales y el diputado "evista" Gualberto Arispe alertaron que el Ministerio de Defensa de Bolivia tiene un plan para reforzar a la Novena División del Ejército que se encuentra en esa región, con el desplazamiento de 600 efectivos.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce entregará obras y participará en los actos protocolares por la efeméride de Cochabamba
El presidente Luis Arce entregará obras en Cochabamba y participará en los actos protocolares por la Revolución del 14 de septiembre de 1810. La información fue confirmada por la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, en una conferencia de prensa en la capital del valle.
Fuente Original: Ir a fuente originalCostas anuncia segunda era de Demócratas, en la que no será candidato y en la que busca alianzas para construir un bloque de oposición
Rubén Costas, líder de Demócratas, anunció una segunda etapa para ese partido político, que busca convertirse en una alternativa de alianza para construir un bloque de oposición, que tercie en las próximas elecciones nacionales. Así lo hizo conocer en Influyentes, de EL DEBER Radio. Aseguró que no será candidato.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobernador de Potosí presenta proyecto de ley para gobernar desde la cárcel, pero es rechazado
El gobernador de Potosí, Jhonny Mamani, presentó a la Asamblea Legislativa Departamental un proyecto de ley para gobernar desde la cárcel de San Pedro, La Paz; sin embargo, la propuesta fue rechazada para su tratamiento esta mañana.
Fuente Original: Ir a fuente originalDefensa de Camacho pide su hospitalización y Régimen Penitenciario la rechaza
El gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, debe ser internado en un hospital, según informó el equipo de comunicación de la autoridad. Sin embargo, desde la Dirección General de Régimen Penitenciario se aclaró que el informe médico no determina aquello, sino sugirió que se deban realizar exámenes complementarios, según un reporte de Erbol.
Fuente Original: Ir a fuente originalAuditoría en Cancillería de Uruguay señala que se borraron 10 correos sobre el pasaporte de Marset
Una auditoría interna a la Cancillería de Uruguay señala que al menos 10 correos referidos al trámite de pasaporte del buscado por narcotráfico Sebastián Marset, fueron borrados. Este pasaporte sirvió para que el uruguayo pueda salir en libertad cuando fue retenido en un viaje que realizó a Dubái en septiembre de 2022.
Fuente Original: Ir a fuente originalPrivatización del dinero
En La desnacionalización del dinero (1976), Friedrich A. Hayek proponía separar el Estado de la moneda quitándole el monopolio de su emisión, de esta manera se eliminaba una violencia ejercida contra el individuo sobre la libertad de elegir la forma de intercambio.
Fuente Original: Ir a fuente originalDrama: de productor a importador de gas
A raíz de una reciente declaración presidencial, reconociendo que la producción de gas “ha tocado fondo”, nuevamente se comprueba que, en nuestro país, por imprevisión y falta de buena gestión, se pierde mucho. En el caso del gas, el anterior gobierno masista, con exagerado optimismo y en forma demagógica, aseguraba que “Bolivia será potencialmente proveedor de energía”. Tiempo después, se dijo que había un “mar de gas” en territorio nacional, creencia que se mantuvo en el régimen actual. Entonces se pensaba en obtener mayores ventas y hasta se buscaba compradores en países lejanos. Sin embargo, ahora el gas se acaba y no se podrá cumplir con la provisión a países vecinos en las cantidades requeridas.
Fuente Original: Ir a fuente original