Página 24 de 62 de un total de 310

La chuquisaqueña Magalí Quintana logra el primer lugar del concurso nacional “Emprende Ideas 2023”

La emprendedora chuquisaqueña Magalí Quintana obtuvo este miércoles el primer lugar del concurso nacional “Emprende Ideas” de la Fundación Samuel Doria Medina y se llevó un premio de Bs 50.000, además se beneficiará con la promoción de sus productos y la ampliación de su mercado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia gestiona en Argentina pago de $us 7 MM por venta de banano

Una delegación boliviana integrada por autoridades gubernamentales, empresarios y representantes de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC) se encuentra en Argentina para gestionar el pago de la deuda a exportadores de banano, que asciende a casi 7 millones de dólares.

Fuente Original: Ir a fuente original

El BCB convirtió 17 t de reservas de oro en $us 1.059 millones

El Banco Central de Bolivia (BCB), en cuatro meses (mayo-agosto) de 2023, convirtió o monetizó 17 toneladas de oro en divisas, equivalente a un valor de 1.059 millones de dólares y compró sólo 68 kilos del mineral para las reservas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Salarios por arriba de los Bs 13.000 seguirán ‘subvencionando’ al Fondo Solidario

Para lograr mejorar el ingreso de los jubilados que perciben pensiones bajas, el Gobierno contempla que los trabajadores que tengan salarios por arriba de los Bs 13.000 seguirán siendo los encargados de ‘subvencionar’ el incremento de los límites solidarios.

Fuente Original: Ir a fuente original

Norma define que límites solidarios serán entre Bs 720 y 5.200

Con una norma, el Gobierno busca incrementar los límites solidarios de jubilación. Quienes tengan un aporte mínimo de 10 años, su renta subirá de Bs 640 a Bs 720, y para quienes tienen más de 35 años de aporte se elevará de Bs 4.200 a Bs 5.200

Fuente Original: Ir a fuente original

Incremento del aporte solidario beneficiará al 70% de los jubilados, según el Gobierno

El viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Franz Apaza, aseguró este miércoles que el Proyecto de Ley Nº 395/2022-2023, beneficiará al 70% de los 219 mil jubilados del Sistema Integral de Pensiones, es decir más de 151 mil jubilados que reciben la Pensión Solidaria de Vejez.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno defiende proyecto de ley sobre pensiones y niega que imponga jubilación obligatoria

El Gobierno, mediante el viceministro Franz Apaza, explicó los alcances del proyecto de ley 350, cuyo objetivo es aumentar el monto de la Pensión Solidaria de Vejez, pero además desmintió que la norma tenga la intención de implementar una jubilación obligatoria.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno niega jubilación obligatoria en proyecto de ley de pensiones

Respondiendo a las denuncias de algunos sectores, el viceministro Franz Apaza habló ayer sobre los alcances del proyecto de ley 350, cuyo objetivo es aumentar el monto de la Pensión Solidaria de Vejez, desmintiendo que la norma tenga la intención de implementar una jubilación obligatoria.

Fuente Original: Ir a fuente original

Productores de la Chiquitania mantienen vigilia por deuda de Emapa; amenazan con retomar el bloqueo en San Julián

Más de 250 productores agrícolas de la Chiquitania y del Chaco mantienen una vigilia en las instalaciones de la planta de la estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), ubicada en San Julián, a la espera del pago de una deuda de unos Bs 30 millones por la venta de maíz, principalmente.

Fuente Original: Ir a fuente original

La deforestación anual en Bolivia se eleva a 200.000 hectáreas, el 50% ocurre en bosques con vocación forestal

Según un informe de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), con datos oficiales de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), la deforestación anual en Bolivia se elevó a 200 mil hectáreas, superficie que es destinada al uso agrario, principalmente.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gas y urea destacan en exportaciones de Cochabamba

De los 541 millones de dólares exportados por el departamento de Cochabamba, el gas natural y la urea representan 288 millones, más del 50%, mientras que las banas frescas y el aceite refinado de soya sólo llegan a 68 millones, de acuerdo al informa del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (Ibce).

Fuente Original: Ir a fuente original

Impulsada por la industria manufacturera, Cochabamba logra récord en sus exportaciones

Cochabamba está de fiesta y el Gobierno destacó este miércoles sus indicadores económicos que consolidan el crecimiento del departamento. En 2022, las exportaciones de Cochabamba alcanzaron a $us 541 millones, impulsadas por las ventas de la industria de manufacturas con $us 342 millones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Tras casi siete años, la Contraloría supervisará a la AEVivienda

Ya pasaron siete años desde que el expresidente Evo Morales entregó el condominio Wiphala, en El Alto, y hasta hoy la Contraloría General del Estado no hizo ninguna supervisión ni fiscalización a la institución pública que lo ejecutó, AEVivienda. Tampoco actuó de oficio.

Fuente Original: Ir a fuente original

La cobertura eléctrica rural en Cochabamba aumentó del 74% al 84% en dos años

La cobertura eléctrica en el área rural de Cochabamba aumentó de 74% a 84% en dos años, mientras que en el área urbana alcanza a 99,8%, informó el presidente Luis Arce durante la inauguración de Línea de Transmisión Carrasco-Santiváñez en 500 kilovoltios (kV) y subestaciones asociadas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Más de 36.000 habitantes se benefician con redes de gas en Cochabamba

Celebrando la efeméride de Cochabamba, el presidente Luis Arce entregó este miércoles dos obras de redes de gas que beneficiarán a más de 36.000 habitantes.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia y Chile buscan mejorar controles y combatir los ilícitos en frontera

Entre este miércoles 13 y jueves 14 de este mes, las autoridades de los ministerios de Relaciones Exteriores y de aduanas de Bolivia y Chile se reúnen con la finalidad de abordar tareas para mejorar el control en las zonas fronterizas y combatir los diferentes ilícitos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Noveno “Torneo Café Presidencial” 2023 recibirá muestras hasta el 15 de octubre en Caranavi

La novena versión del “Torneo Nacional de Café de Calidad Presidencial” recibirá inscripciones y muestras hasta el 15 de octubre en el municipio de Caranavi del departamento de La Paz, según el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT). Según el reporte de esa cartera, la Competencia Nacional de Café de Calidad Presidencial es un torneo prestigioso, que acapara la atención del mercado externo y reconoce a los cafés bolivianos con los más altos estándares de calidad.

Fuente Original: Ir a fuente original

Con ofrendas florales e iza de banderas comienzan los actos centrales en homenaje a Cochabamba

Con la tradicional entrega de ofrendas florales a los pies del monumento de Esteban Arze y la posterior iza de banderas comenzó la mañana de este jueves los actos centrales de homenaje a los 213 años de la gesta libertaria de Cochabamba.

Fuente Original: Ir a fuente original

Pugna del MAS salpica al festejo de la efeméride de Cochabamba

Cochabamba llega hoy a su efeméride 213 tras una semana marcada por muestras de civismo, pero también de tensiones políticas al interior del oficialista MAS. En la ‘Llajta’, la capital del departamento, el alcalde Manfred Reyes Villa, lideró desfiles en los que participaron estudiantes de 240 unidades educativas y fue protagonista en la sesión de honor de rigor, además de la serenata que, por primera vez, tuvo lugar a las orillas de la laguna Alalay.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ven que la ley de preselección de candidatos no le conviene a Luis Arce

La ley de preselección de candidatos tiene dos elementos que no le convienen al presidente Luis Arce: una persona puede renunciar por la mañana a un cargo público y postularse por la tarde al Tribunal Constitucional (TCP). Al votar por planchas podrían generarse acuerdos entre nombres, partidos y facciones, lo que va en contra del Gobierno de Luis Arce, según dos analistas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arcistas doblan el brazo a los evistas en el Legislativo y las judiciales siguen inciertas

Después de una semana de paralizar el trabajo administrativo en la Asamblea Legislativa, la facción ‘arcista’ del Movimiento Al Socialismo (MAS), le dobló el brazo a los evistas, que ayer declararon cuarto intermedio en su huelga de hambre y levantaron su medida de presión en medio de advertencias y tensión.

Fuente Original: Ir a fuente original

Judiciales: niegan dispensar trámites y surge amenaza de convulsión

La polémica por las Elecciones Judiciales sigue. Diputados "evistas" declararon ayer un cuarto intermedio en la huelga de hambre; un grupo afín formó un cerco al edificio de la Asamblea Legislativa Plurinacional; y legisladores y funcionarios "arcistas" ingresaron entre clamores y coros.

Fuente Original: Ir a fuente original

Senadora arcista observa proyecto de judiciales

La senadora del ala arcista del MAS, Virginia Velasco, cuestionó cuatro artículos del proyecto de ley 144 para las elecciones judiciales, que fue aprobada por el Senado y que actualmente está en revisión ante seis instancias.

Fuente Original: Ir a fuente original

Pacto de Unidad evista amenaza con “convulsión social” si no se convoca a elecciones judiciales

Dirigentes del Pacto de Unidad evista amenazaron este miércoles al presidente Luis Arce y a legisladores arcistas con una “convulsión social” si es que no se convoca a elecciones judiciales; advirtieron que ya se llamó a un bloqueo de caminos para octubre y que se planteó incluso una marcha desde Caracollo (Oruro) a La Paz.

Fuente Original: Ir a fuente original

Acusan a evistas de preparar golpe y diputados retoman tarea de judiciales

El presidente de la Cámara de Diputados, Jerges Mercado, tras denunciar un intento de golpe fallido por parte de los asambleístas evistas, anunció que se convocará a sesión la próxima semana para considerar los proyectos de censura y de las judiciales. El trabajo al Legislativo retornó tras medir fuerzas entre los bloques arcistas y el ala radical masista, que determinó declarar cuarto intermedio en su huelga de hambre.

Fuente Original: Ir a fuente original

Expertos: El fallo de reelección indefinida es inaplicable en el país

La Sentencia Constitucional (SC) 084/2017 que establece la reelección indefinida está vigente, pero ya no tiene aplicabilidad en Bolivia, coincidieron dos analistas consultados por Los Tiempos.

Fuente Original: Ir a fuente original

El TCP tomará como referente el fallo del CIDH ante consulta sobre reelección

El presidente del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Paul Franco, señaló este miércoles que el fallo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que prohíbe la reelección presidencial indefinida como un derecho humano será una referencia en futuros casos relacionados con este tema.

Fuente Original: Ir a fuente original

Amplían tres meses detención preventiva de Luis F. Camacho

El Juzgado Primero Anticorrupción determinó ampliar por otros tres meses la detención preventiva para el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, quien se encuentra recluido en la cárcel de Chonchocoro por el denominado caso Golpe de Estado I.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cuestionan decisión de no renovar el acuerdo con Acnudh

La falta de renovación del convenio de Bolivia con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos es una mala señal ante los organismos internacionales, señalaron activistas y analistas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Dejan en veremos designación de Rogelio Mayta como magistrado por veto de Perú

La designación del Canciller boliviano, Rogelio Mayta, como magistrado del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (TJCA) quedó en veremos. La nominación se había hecho conocer a mediados de agosto y debía ser ratificada por los plenipotenciarios que son los embajadores que acredita el Gobierno de cada país miembro.

Fuente Original: Ir a fuente original

Sequías e incendios golpean a varias regiones del país y crece la alarma

En las últimas semanas, Bolivia es golpeada por una crisis hídrica que afecta a por lo menos ocho de los nueve departamentos aspecto que se agudiza con incendios forestales que se concentran en por lo menos tres regiones del país. El Gobierno plantea acciones para enfrentar la sequía y demanda a la población evitar quemas.

Fuente Original: Ir a fuente original

En Potosí, racionan agua a pocas horas y día por medio para llegar a fin de año

La Administración Autónoma Para Obras Sanitarias (Aapos) ajustó el racionamiento de agua potable en Potosí para garantizar el suministro hasta fin de año; desde mañana será de acuerdo con un cronograma, por horas y día por medio en todos los barrios.

Fuente Original: Ir a fuente original

La sequía golpea a Bolivia: suman 27.808 familias y 48.788 animales afectados

Hasta el momento tenemos 27.808 familias afectadas por la sequía en Bolivia en una superficie de 5.958 hectáreas, informó el miércoles Remmy Gonzales, ministro de Desarrollo Rural y Tierras.

Fuente Original: Ir a fuente original

Guaraníes se declaran en emergencia por sequía e incendios que consumen sus territorios

La deforestación, los incendios y la sequía complican a comunidades de la Nación Guaraní, que habitan en la zona del Chaco boliviano, situación que obligó a declararse en estado de emergencia en las últimas horas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Investigaciones por el caso Marset llegan hasta el colegio donde estudiaban los hijos del narcotraficante uruguayo

La mañana de este jueves, una comisión de la Policía y de la Fiscalía se trasladaron hasta el establecimiento educativo donde estudiaban los hijos de Sebastián Enrique Marset Cabrera, el ciudadano de nacionalidad uruguaya acusado de una comisión de delitos que van desde narcotráfico, legitimación de ganancias ilícita, entre otros.

Fuente Original: Ir a fuente original

DESconfianza versus DESarrollo

El pasado martes fui invitado a participar en el Foro organizado por la Universidad Nur y la Fundación Utopía sobre el rol que juega la confianza en la innovación, el crecimiento y el desarrollo. Me basé en uno de los aciertos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que dedicó su reporte insignia Desarrollo en las Américas (DIA) de 2022 a este factor, con el título “Confianza: la clave de la cohesión total y el crecimiento en América Latina y el Caribe”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Las manchas de los poderosos

La gente mira al Gobierno de Luis Arce y lo que ve es corrupción generalizada, protección al narcotráfico y crisis económica. Coinciden en eso encuestas reservadas encargadas por el Ejecutivo y estudios estadísticos elaborados para el consumo del gran público.

Fuente Original: Ir a fuente original

La falta de agua llega al trópico y 6 mil hectáreas de frutales están en riesgo

La sequía se extiende al trópico de Cochabamba, donde 6 mil hectáreas de banano y piña están en riesgo de perderse; además, los productores reportan que la temperatura llegó a los 43 grados centígrados. En tanto, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) señala que los cultivos en la parte este de Santa Cruz presentan estrés hídrico y podría haber problemas a corto plazo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cochabamba: bloqueos causan pérdidas promedio de Bs 40 millones al día, según la FEPC

Cochabamba registró pérdidas económicas con un promedio de aproximadamente Bs 40 millones por día a raíz de los bloqueos en las carreteras, según datos proporcionados por la Federación de Empresarios Privados de Cochabamba (FEPC).

Fuente Original: Ir a fuente original

Ingenios y cañeros piden a YPFB se les pague deudas por $us 30 millones

En plena zafra cañera, otra vez las luces de alerta se encienden. La deuda por $us 30 millones que reclama el sector sucroalcoholero (productores e industrias) a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), es motivo de preocupación.

Fuente Original: Ir a fuente original

Beni en busca de gravitar en producción de alimentos con 7 millones de hectáreas

El departamento de Beni trabaja para hacer uso de los siete millones disponibles para la producción de alimentos y ganado. Busca gravitar en el mercado nacional y sumarse a la iniciativa de Santa Cruz, según los empresarios de esta región oriental.

Fuente Original: Ir a fuente original

IBCE: El 98% de los ciudadanos rechaza los bloqueos y el 89% pide sanción a bloqueadores

El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, presentó esta mañana los resultados de un sondeo que realizaron sobre los bloqueos y reveló que el 98% de los ciudadanos rechaza los bloqueos y el 89 por ciento pide sanción a los bloqueadores.

Fuente Original: Ir a fuente original

Luis Arce llega al Trópico y entrega un paquete de obras por Bs 72 millones

El presidente Luis Arce estuvo ayer en el municipio de Villa Tunari para entregar obras por más de 72 millones de bolivianos, entre las que destacan sistemas de electrificación rural, radio bases para el acceso a telecomunicaciones y un complejo para la producción piscícola.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ministro destaca que el nuevo complejo piscícola es “moderno, único y el más grande” del país

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, destacó que el nuevo complejo piscícola, emplazado en el municipio cochabambino de Chimoré, es “moderno, único y el más grande” del país.

Fuente Original: Ir a fuente original

EEUU descubre litio y en mayor cantidad que reservas de Bolivia

Estados Unidos descubrió litio y se estiman que las reservas son superiores a las de Bolivia, que alcanzan a 23 millones de toneladas, sin certificar, de acuerdo a un artículo de opinión publicado en el medio económico especializado Bloomberg.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno firma contrato con Proes-Albatros por Bs 23,9 millones para estudio técnico del tramo I de la Hidrovía Ichilo – Mamoré

El Gobierno suscribió un contrato de preinversión con la empresa Asociación Accidental Proes – Albatros, para el estudio de diseño técnico del tramo I de la Hidrovía Ichilo – Mamoré. El estudio demandará Bs 23,9 millones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Comisión del Senado aprueba contratos petroleros por $us 500 MM

La Comisión de Economía Plural del Senado aprobó ayer tres proyectos de ley de operaciones petroleras de Vintage Petroleum Boliviana en Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca, por 504 millones de dólares. Calculan ingresos por 1.500 millones de dólares.

Fuente Original: Ir a fuente original

Inician construcción de planta procesadora de aceite en Chimoré

Se dio inicio ayer a la construcción de la planta procesadora de aceite vegetal en el municipio de Chimoré, cuya obra demandará una inversión de 164 millones de bolivianos. “Contentos de venir a poner la piedra fundamental, aquí se inicia la construcción de esta hermosa planta de alta tecnología”, manifestó el presidente Luis Arce en el comienzo de las obras, en un acto especial.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bloqueo de ruta hacia la Chiquitania se prolonga por tercer día y en Buena Vista alistan otro corte de la carretera

Por tercer día consecutivo, se registran bloqueos de ruta en el departamento cruceño, afectando el tráfico en distintas carreteras troncales. En el municipio de Cuatro Cañadas, indígenas ayoreos mantienen el bloqueo que instalaron el lunes en la carretera que une Santa Cruz con Beni y la Chiquitania. Los manifestantes exigen la construcción de viviendas sociales que les fueron prometidas por el municipio.

Fuente Original: Ir a fuente original

Diálogo por carretera Buena Vista-Las Cruces se reinstala hoy

Autoridades del Gobierno nacional y de la Gobernación de Santa Cruz volverán a encontrarse hoy en una reunión crucial para definir el futuro de la carretera Buena Vista-Las Cruces, con una presión social de por medio que amenaza con bloquear la carretera a Cochabamba si hasta las 10:00 no se da una solución definitiva al tema.

Fuente Original: Ir a fuente original

Los depósitos registran un incremento del 94%

Según la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), desde diciembre de 2013 a julio de este año, el sistema financiero nacional registra un crecimiento de 94 por ciento en los depósitos y de 154% en la cartera de créditos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia es líder en la región en número de puntos de atención, sucursales y agencias financieras

Bolivia es líder en la región con seis puntos de atención financiera por cada 1.000 kilómetros cuadrados (Km2) y 17 sucursales y agencias bancarias por cada 100 mil habitantes adultos en 2022, informó la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).

Fuente Original: Ir a fuente original

Acceso a servicios financieros aumenta en más de seis veces en el área rural y el 100% de municipios de Tarija tienen al menos un banco

El acceso a los servicios financieros aumentó en más de seis veces en el área rural entre 2007 y 2023 y el 100% de los municipios del departamento de Tarija ya tienen al menos un banco, según la ASFI.

Fuente Original: Ir a fuente original

Allegados a la Copa Evo amedrentan a funcionarios del SIN

El presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón, denunció que funcionarios de esa entidad fueron amedrentados en Villa Tunari, cuando fueron a fiscalizar la Copa Evo; sin embargo, se constató la venta de entradas y ahora los organizadores tendrán que tributar.

Fuente Original: Ir a fuente original

En Chimoré abren supermercado de Emapa con productos nacionales a peso y precio justo

En Chimoré, Cochabamba, fue inaugurado este martes las instalaciones de un Supermercado de la estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), que tiene como finalidad incentivar el consumo de productos nacionales a precio justo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cochabamba: Comisan 600 televisores camuflados en un furgón por un valor de Bs 1,1 millones

A través de una denuncia, la Aduana Nacional (AN) comisó en Cochabamba más de 600 televisores, valuados en Bs 1,1 millones, que eran transportados de manera camuflada dentro de un furgón de alimentos perecederos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Seprec promueve la educación empresarial para fomentar la formalización de negocios

El Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec) participó el martes en una sesión de capacitación enmarcada en el programa “Formaliza tu Negocio”, con el propósito de sensibilizar y apoyar a emprendedores y microempresarios en la formalización de sus actividades económicas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Economista: En Bolivia hace falta una reforma al orden minero para beneficio de la economía

El economista Horst Grebe asegura que en Bolivia hace falta una reforma completa sobre el orden minero para que esta sea beneficiosa para el país en muchos aspectos, sobre todo en la economía. “Para eso se requiere hacer una reforma completa sobre el orden minero, tenemos uno que difiere de lo que está pasando en los países más exitosos en la minería”, dijo Grebe a Urgente.bo.

Fuente Original: Ir a fuente original

La economía naranja se consolida en Cochabamba, estima generar Bs 870 MM

La economía naranja o creativa cochabambina generará 850 millones de bolivianos al término de la presente gestión, según proyecciones de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC).

Fuente Original: Ir a fuente original

Presidente del TCP: "La sentencia de reelección presidencial está vigente"

El presidente del Tribunal Constitucional Plurinacional, Paul Franco, ratificó que la sentencia constitucional sobre la reelección presidencial en Bolivia está vigente y que no conoce si en este alto tribunal existe una acción pendiente de resolver sobre el tema.

Fuente Original: Ir a fuente original

Las judiciales son ahora el foco de disputas en el MAS

Un nuevo capítulo en la novela de desencuentros al interior del Movimiento Al Socialismo (MAS). La aprobación de una ley que de una vez reencamine las elecciones judiciales es ahora el foco de las disputas entre los dos bloques: los evistas y los arcistas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Presidente del Senado dice que "no ve voluntad" en Diputados para aprobar ley de elecciones judiciales

El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, afirmó este martes que no hay “voluntad” en la Cámara de Diputados para aprobar el proyecto de ley que regula las elecciones judiciales tras que la norma haya sido enviada a consultas a diferentes instancias.

Fuente Original: Ir a fuente original

Presidente de Diputados dice que sesionarán cuando haya garantías; evistas le dicen que no tiene voluntad

El presidente de la Cámara de Diputados, Jerges Mercado, afirmó este martes que habrá sesión del pleno camaral cuando haya condiciones y garantías para los legisladores; en respuesta, los diputados evistas, que cumplen siete días de huelga de hambre para que se convoque a la plenaria, le respondieron que no tiene "voluntad" para emitir la citación.

Fuente Original: Ir a fuente original

'Evistas' dictan cuarto intermedio en huelga por elecciones judiciales, hay tensión con 'arcistas'

En medio de un escenario donde hubo movilización de funcionarios, gritos y acusaciones, los diputados “evistas” decidieron declarar la cuarto intermedio en la huelga de hambre que llevaban adelante en demanda de que se realicen las elecciones judiciales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Diputados “evistas” declaran cuarto intermedio en su huelga de hambre

En el ingreso al octavo día de la huelga de hambre en demanda de celeridad en el proceso para las elecciones judiciales, los diputados “evistas” del Movimiento Al Socialismo (MAS) declararon cuarto intermedio en su extrema medida de presión.

Fuente Original: Ir a fuente original

Legislativo está bloqueado y golpea la gestión económica de Luis Arce

La Asamblea Legislativa Plurinacional está paralizada desde hace tres semanas. La Cámara de Diputados ni el Senado sesionaron por la presión de legisladores de la facción ‘evista’ del MAS para que se debata y apruebe la ley de selección de los candidatos para los 23 altos cargos del Órgano Judicial. La medida se expandió a Cochabamba y a otras regiones del país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Califican al congreso del MAS de “evista” y dicen que es digitado

El jefe de Bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) Tarija, Juan José Huanca, denunció acciones de un pequeño grupo para llevar adelante el congreso de este partido con el objetivo de beneficiar a una sola persona.

Fuente Original: Ir a fuente original

Reducen delegados al congreso del MAS a organizaciones matrices, de 200 a cinco representantes

Graciela Villca, exdirigente de las Bartolinas y que es afín a la línea arcista, denunció que la dirección nacional de ese partido, que es presidida por el expresidente Evo Morales, redujo la cantidad de delegados al congreso de las organizaciones matrices (Csutcb, Interculturales y Bartolinas) de 200 a cinco participantes.

Fuente Original: Ir a fuente original

Piden ver resultados de los créditos para el agua

Más del 80% de los municipios del país se declararon en emergencia o emitieron alertas de desastre natural por las sequías, esto con la finalidad de movilizar recursos extraordinarios del Gobierno central. Ante este escenario, el diputado Freddy Mamani, de la facción ‘evista’ del MAS, recordó que en 2022 “se aprobaron todos los créditos internacionales” destinados a riego rural y la provisión de agua potable para las zonas urbanas. “Con esos fondos en ejecución, la situación no tendría que ser tan grave”, dijo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Asambleístas cuestionan la ausencia de políticas para enfrentar la crisis hídrica

Asambleístas nacionales demandan un informe al ministro de Medio Ambiente y Agua, Rubén Méndez, sobre las inversiones y trabajos que se realizan para enfrentar la “crisis hídrica” que golpea a más del 80 por ciento de municipios del país debido al denominado fenómeno climatológico El Superniño. Sostienen que se aprobaron millones de dólares para gestión del agua y que este hecho demuestra que no hay resultados.

Fuente Original: Ir a fuente original

La sequía mata a ovejas y llamas en tierras de Chipaya

Las fuentes de agua del pueblo Chipaya, en el suroeste del departamento de Oruro, son los ríos Lauca y Barras. Estos afluentes proveen el líquido vital a los cuatro ayllus de la comunidad altiplánica: Aransaya, Ayparavi, Manasaya y Wistrullani.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ante el contexto de sequía, viceministro de Medio Ambiente llama a la reflexión; "apagar incendios es desperdicio de agua"

Los incendios forestales y la falta de agua fueron los temas que abordó el viceministro de Medio Ambiente, Magin Herrera, en una entrevista en el canal estatal, y calificó como un desperdicio de recursos económicos y agua los operativos de sofocación de incendios, dado que los mismos debían priorizarse para el consumo humano, ante el contexto de sequía que el país está atravesando y de que la gente debe ser consciente y dejar de chaquear y provocar incendios.

Fuente Original: Ir a fuente original

Caso ambulancias: Fiscalía de Potosí revoca el sobreseimiento del exgobernador Mamani; denunciantes exigen procesar a la fiscal

La Fiscalía de Potosí decidió revocar el sobreseimiento del exgobernador Johnny Mamani y pidió a la comisión de fiscales presentar la acusación formal de la exautoridad por el caso de las 41 ambulancias; pero ahora los que denunciaron al gobernador piden procesar a la Fiscal Departamental por haber beneficiado abiertamente a Mamani todo este tiempo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evo cuestiona por qué el Gobierno no captura a los verdaderos narcotraficantes; y asegura que el Trópico “nunca más será centro de represión”

El expresidente Evo Morales volvió al ataque este martes en contra del Ministerio de Gobierno y la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) ante los últimos operativos antidrogas que han ejecutado en el Trópico de Cochabamba.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ni una molécula de gas

Todo queda en el MAS, incluso los reclamos por políticas no adoptadas a tiempo en el pasado y por la falta de acciones actuales. En la carrera hacia 2025 los líderes masistas saben que uno de los temas centrales será la crisis del gas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Nuestro deseo de progreso y bienestar para Cochabamba

Posiblemente, la celebración de los 213 años de la Revolución Independentista de Cochabamba no tendrá la majestuosidad y brillo de otros años debido, entre otros factores, a la crisis económica y política, y a la grave sequía que ya afecta a la mayor parte de sus municipios y zonas productivas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cobija, la Amazonía y el desarrollo de Bolivia

La ciudad de Cobija es casi dueña de un departamento… la explotación y exportación de materias primas provenientes de los recursos naturales, el turismo, la agricultura, la ganadería, la madera y la castaña, tienen su decisión comercial en ella. Los principales recursos pandinos siguen siendo la castaña y la madera como hace 40 años atrás, con la misma crítica: que los productos se procesan en Riberalta, a 447 km.

Fuente Original: Ir a fuente original

“Mi bloqueo es bueno, tu bloqueo es malo”

Me reuní hace poco -cafecito con cuñapé de por medio- con un buen amigo, internacionalista y politólogo, docente universitario, exdignatario de Estado con una dilatada trayectoria política y un importante desafío profesional -ahora- para conversar sobre la situación económica, social y política de Bolivia y, como no podía ser de otra forma, terminamos hablando sobre los bloqueos que lamentablemente han pasado a ser el pan de cada día en el país.

Fuente Original: Ir a fuente original

A que eres liberal y no lo sabes

A veces, las etiquetas nos asustan. Nos remiten a debates acalorados, ideologías y filosofías complejas. Pero déjame plantearte una idea sorprendente: día tras día, en las elecciones que haces, desde las más triviales hasta las más trascendentales, estás practicando el liberalismo y probablemente ni siquiera te has dado cuenta.

Fuente Original: Ir a fuente original

La necesidad de la interdisciplina

Uso fragmentos de una entrevista que me hizo Fernando Mayorga en 2010 para resaltar la importancia de la interdisciplina como instrumento para conocer la realidad. La gente desconoce una parte de mi formación profesional como economista. Luché mucho para serlo, pues estudié cinco años en la UMSA hasta egresar, pero se produjo el golpe de Estado en 1971 y fui apresado por un año. Luego tuve que salir del país echado por la dictadura. Recomencé a estudiar economía en Chile, en el exilio, inscribiéndome en la licenciatura de la Universidad de Chile, buscando convalidar créditos de mis estudios en Bolivia, estudiando paralelamente una maestría en Escolatina y, simultáneamente, dando clases en las universidades de Chile y Católica. Pero se dio el golpe de Pinochet que me mandó al norte, a México, donde volví a estudiar economía.

Fuente Original: Ir a fuente original

Desde 2013, la ASFI registra crecimiento de 94% en depósitos y 154% en créditos del sistema financiero nacional

Según la ASFI, desde diciembre de 2013 a julio de este año, el sistema financiero nacional registra un crecimiento de 94% en los depósitos y de 154% en la cartera de créditos, "aumentos muy relevantes".

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia es la tercera economía con menor mora bancaria de la región

Con 2,7%, a junio de 2023, Bolivia es la tercera economía de la región con la menor mora bancaria, respecto al año 2005, cuando ese indicador registraba 10,1%, según el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Fuente Original: Ir a fuente original

La inversión para el litio llega a $us 2.800 millones

La empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) aclaró ayer que la inversión para la industrialización del litio es de $us 2.800 millones con un modelo de negocios soberano, mediante el cual el Estado tiene el control de toda la cadena productiva.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno aclara que controla la cadena productiva del litio, a pesar de convenios con Rusia y China

La empresa estatal de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) aclaró que la inversión para la industrialización del litio es de 2.800 millones de dólares y que tiene el control de toda la cadena productiva.

Fuente Original: Ir a fuente original

Anuncios del Gobierno de enviar convenios de litio a Asamblea generan más dudas

Ante el anuncio realizado por la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, de enviar los convenios suscritos con dos empresas chinas y una rusa para la explotación del litio en los salares de Coipasa y Uyuni a la Asamblea Legislativa para su aprobación, economistas salieron al paso y piden aclaración sobre los documentos suscritos pues generan más dudas que certezas. El economista dante Pino A. escribió en su @dantenapuco que se aclaren las cosas, que ya vienen enredadas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno entrega contratos mineros a nueve cooperativas cruceñas

El Gobierno, mediante el Ministerio de Minería y Metalurgia y la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), entregó contratos cooperativos mineros a nueve afiliadas de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de San Ramón, departamento de Santa Cruz.

Fuente Original: Ir a fuente original

Las ventas de GLP se hunden y Paraguay ya no es el primer destino

El valor de las exportaciones bolivianas de Gas Licuado de Petróleo (GLP) se hunde al primer semestre de este año llegando a un 66,3% menos respecto a igual período de 2022. El mercado de Paraguay dejó de ser el primer destino del carburante.

Fuente Original: Ir a fuente original

Comisión del Senado tratará tres contratos petroleros por más de $us 500 millones

La Comisión de Economía Plural del Senado tratará este martes tres proyectos de ley de operaciones petroleras de Vintage Petroleum Boliviana en Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca, por $us 504 millones.

Fuente Original: Ir a fuente original

YPFB encara 42 proyectos exploratorios para incrementar y encontrar nuevos reservorios de gas

Desde 2021 Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) puso en marcha un plan de exploración y explotación de hidrocarburos con 42 proyectos exploratorios para encontrar nuevos reservorios, que ya comienzan a dar resultados, informó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina.

Fuente Original: Ir a fuente original

Más de $us 1 millón en intención de negocios entre Bolivia y Ecuador

Con el objetivo de potenciar los negocios internacionales de doble vía y fortalecer los lazos comerciales entre Ecuador y Bolivia se realizó la “Misión Comercial Multisectorial 2023”, que en la Rueda de Negocios se concertaron visitas a las principales cadenas de suministros de varios sectores, y se concluyó con más de un millón de dólares en intención de negocios.

Fuente Original: Ir a fuente original

Apps de transporte en la mira: ministro Montaño y choferes impulsan regulación

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, y transportistas acordaron acciones con miras a que regule el servicio de las aplicaciones digitales (Apps) de transporte de pasajeros, toda vez que estarían funcionando de manera irregular haciendo competencia a los choferes del sector tradicional.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno abre la posibilidad de modificar el tramo Las Cruces – Buena Vista

En rechazo a la construcción de la carretera La Cruces - Buena vista en el departamento de Santa Cruz, comunarios planeaban movilizarse; sin embargo, el ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, convocó a la gobernación cruceña a una mesa de dialogo abriendo la posibilidad de modificar los tramos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Pese al diálogo por carretera, pobladores de Buena Vista ratifican bloqueo desde este martes

Pese al inicio del diálogo entre el Gobierno y la Gobernación de Santa Cruz, el Comité Impulsor de la carretera Las Cruces-Buena Vista confirmó que el bloqueo de carreteras se reinstalará este martes.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno firma contrato para estudio de preinversión para la hidrovía Ichilo-Mamoré

El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, informó este lunes que se firmó el contrato para el estudio de preinversión para la construcción de la hidrovía Ichilo-Mamoré que unirá los departamentos de Cochabamba con Beni

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno ejecuta más de 130 proyectos industriales

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural de Bolivia, Néstor Huanca, dijo a Correo del Sur que el Gobierno nacional implementa más de 130 proyectos industriales, con una inversión garantizada de más de $us 3.600 millones, en diferentes rubros. De ese número, el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural de Bolivia se encarga de 50 plantas del sector productivo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Militares decomisan 92,3 millones de pesos argentinos en la fronteriza Bermejo

Militares sorprendieron a una persona que transportaba ilegalmente 92,3 millones de pesos argentinos, equivalentes a más de $us 263.000, informó en un comunicado la Armada Boliviana. El hecho ocurrió en el Puente Internacional Bolivia – Argentina, en la frontera de Bermejo, en Tarija.

Fuente Original: Ir a fuente original

Operativo evidencia que contrabandistas habilitan nuevas rutas en Desaguadero

El Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando (CEO-LCC) y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) realizaron operativos de control en la plataforma denominada “La Carroñera”, en la localidad fronteriza de Desaguadero, donde se evidenció la apertura de caminos clandestinos para el contrabando de alimentos y combustible desde y hacia Perú.

Fuente Original: Ir a fuente original

Aduana dispone 156 toneladas de mercancía comisada para subastas electrónica y ecológica

La Aduana Nacional dispondrá de 156 toneladas de mercancía comisada y abandonada para las subastas electrónica y ecológica. El administrador de la Aduana Frontera Pisiga, Daniel Rodas, explicó que entre lo expuesto se encuentran 26 toneladas de artículos electrónicos (televisores, celulares, laptops y otros); 126 toneladas de hierro y cuatro toneladas de retazos de tela; estas últimas serán puestas como materias primas en subasta ecológica.

Fuente Original: Ir a fuente original

Papelbol genera ventas por Bs 41 millones y aporta Bs 1 millón al Bono Juancito Pinto

La Empresa Pública Productiva Papeles de Bolivia generó en 2022 ventas por Bs 41 millones, eliminó una deuda de Bs 27 millones y, además, aportó Bs 1 millón para el pago del Bono Juancito Pinto en 2021 y 2022. Las ventas de 2022 fueron superiores en 36% a las registradas en 2021, que llegaron a Bs 30 millones y por encima de los Bs 18 millones obtenidos en 2020.

Fuente Original: Ir a fuente original

Planta NPK ya tiene registro sanitario del Senasag y está lista para entrar en operaciones

La nueva Planta NPK, construida en Cochabamba y a cargo de la EBIH, ya cuenta con registro sanitario del Senasag y está lista para entrar en operaciones para contribuir a la agricultura y a la seguridad alimentaria de Bolivia.

Fuente Original: Ir a fuente original

SIN recuerda a Evo que debe tributar por su torneo de fútbol

El presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón, recordó a los organizadores de la Copa Evo Sudamericano Sub-17, 2023 que deben cumplir la norma tributaria vigente en el país y pagar el impuesto correspondiente, en caso de que vendan entradas para este torneo internacional, que arrancó el domingo pasado en el Estadio Olímpico Bicentenario de Villa Tunari.

Fuente Original: Ir a fuente original

Luis Arce vuelve al bastión de Evo Morales y entrega un paquete de obras

En medio de la constante pugna entre los distintos actores del oficialismo, el presidente Luis Arce retornó este martes al Trópico de Cochabamba, que es el bastión del expresidente Evo Morales, a entregar nuevas obras.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce en Chile: Bolivia deplora los golpes de Estado y está comprometida con la democracia

El presidente Luis Arce llegó la mañana de este lunes al Palacio de La Moneda, en Santiago de Chile, para participar de los actos por los 50 años del golpe de Estado a Salvador Allende y reafirmó que Bolivia deplora las sublevaciones militares y está comprometida con la democracia.

Fuente Original: Ir a fuente original

En 17 años, el Gobierno de Luis Arce es el único que utilizó los DEG asignados por el FMI

En los últimos 17 años, el Gobierno de Luis Arce Catacora fue el único que hizo uso de los Derechos Especiales de Giro (DEG), según datos publicados en la página web del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Fuente Original: Ir a fuente original

Juristas cuestionan proyecto de judiciales por “garantizar cuoteo y acuerdo previo”

El abogado Juan del Granado, miembro de los juristas independientes, sostiene que el proyecto de ley para llevar adelante las elecciones judiciales aprobado en el Senado tiene como objetivo “garantizar el cuoteo y los acuerdos previos”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Elecciones Judiciales: Rodríguez Veltzé dice que “ni por decreto, ni por ley” se puede prorrogar mandato de magistrados

Luego de que el proyecto de ley de Elecciones Judiciales fue aprobado en el Senado; sin embargo, aún permanece en la Cámara de Diputados, el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé asegura que no existe una salida legal para una prórroga de mandato de las actuales autoridades del órgano judicial.

Fuente Original: Ir a fuente original

‘Evistas’ analizan reforzar huelga de hambre con senadores y en otras regiones

Los diputados del ala “evista” llevan siete días en huelga de hambre en la Asamblea Legislativa, en demanda de que se convoque a sesión para aprobar la ley de preselección de autoridades judiciales, pero también ya ha surgido la posibilidad de que se sumen senadores y se amplíe la medida de presión a otros departamentos de Bolivia.

Fuente Original: Ir a fuente original

"Evistas" analizan reforzar huelga de hambre con senadores y en otras regiones

Los diputados del ala "evista" llevan siete días en huelga de hambre en la Asamblea Legislativa, en demanda de que se convoque a sesión para aprobar la ley de preselección de autoridades judiciales, pero también ya ha surgido la posibilidad de que se sumen senadores y se amplíe la medida de presión a otros departamentos de Bolivia.

Fuente Original: Ir a fuente original

Norma sobre interpelación pide sanción en 45 días

La Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), en el proyecto de ley de interpelación y efectos de la censura, busca que los procesos de fiscalización se hagan efectivos máximo hasta en 45 días y con una sola prórroga.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Conade exige realizar una auditoría al padrón y aplicar conteo rápido

El Comité Nacional en Defensa de la Democracia (Conade) demandó nuevamente al Tribunal Supremo Electoral (TSE) viabilizar un nuevo Padrón Electoral Biométrico, además de una auditoría forense al actual registro. Solicita también la aplicación del Sistema de Difusión de Resultados Preliminares (Direpre) para evitar un fraude.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ven interés en recuperar control del TCP en medidas del ala evista

Los legisladores de la línea evista radicalizaron sus medidas de presión en demanda de elecciones judiciales y dos analistas ven que su interés es recuperar el control del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y del Órgano Judicial.

Fuente Original: Ir a fuente original

La Cidob determina que no participará en el congreso del MAS

La Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) confirmó ayer que no participarán en el congreso nacional del Movimiento Al Socialismo (MAS) que se realizará en octubre, porque redujo la cantidad de representantes para asistir al evento y consideran que es discriminar a los movimientos sociales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Exprocurador: Lima propuso dar $us 1.000 millones a un bufete para que se encargue de los arbitrajes

El exprocurador Wilfredo Chávez indicó que uno de los factores para su salida fue porque no había condiciones debido a la supuesta injerencia que el ministro de Justicia, Iván Lima, pretendía en las labores de la Procuraduría General del Estado; incluso, sugirió que se contrate a un bufete de abogados y se le diera 1.000 millones de dólares para que atienda todos los arbitrajes contra el Estado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Advierten que pago de $us 253 MM a Glencore afectará a las RIN

Las Reservas Internacional Netas (RIN) se verán afectadas por los 253 millones de dólares que deberá pagar el Estado a la multinacional Glencore Financie por la nacionalización del Complejo Metalúrgico de Vinto y la mina Colquiri, advirtió el economista José Gabriel Espinoza.

Fuente Original: Ir a fuente original

Camacho acusa a Costas de “cogobernar con el MAS” y reitera seguirá gobernando Santa Cruz desde la cárcel

El encarcelado gobernador de Santa Cruz, Fernando Camacho, se estrelló contra su antecesor, Rubén Costas, a quien le acusó de haber “cogobernado” con el Movimiento al Socialismo (MAS).

Fuente Original: Ir a fuente original

Montaño enfrentó 5 escándalos en su gestión y no participa del diálogo

El diálogo sobre el trazo de la carretera Las Cruces-Buena Vista comenzó sin la presencia del ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, quien ayer celebró con los llamados ‘Guerreros azules’ la entrega de la estación de trenes de Cochabamba, restaurada y ampliada para el Tren Metropolitano.

Fuente Original: Ir a fuente original

Policía busca indicios de Marset en seis allanamientos simultáneos en Santa Cruz

En una serie de operativos coordinados, agentes de la Policía y del Ministerio Público llevaron a cabo seis allanamientos simultáneos en la ciudad de Santa Cruz con el fin de descubrir posibles conexiones con el prófugo narcotraficante Sebastián Marset.

Fuente Original: Ir a fuente original

FELCN desmiente a Morales y califica de ‘falaz’ su declaración sobre operativos en el Trópico

La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) emitió un comunicado en el que desmiente al expresidente Evo Morales, que afirmó que los operativos antidroga en el Trópico de Cochabamba son “montajes”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Denuncian que avasalladores buscan apropiarse de los terrenos de Radio Metropolitana

El sistema RTP denuncia que en pasados días, un grupo de personas, con actos vandálicos, intentó tomar los terrenos donde se encuentran las instalaciones que albergan la Radio Metropolitana, en La Paz. El lugar fue adquirido por Carlos Palenque, más conocido como El Compadre, en 1983.

Fuente Original: Ir a fuente original

Más de 34 mil familias sufren por sequía en Oruro; pierden sus cultivos y ganado

Los cultivos están secos, el ganado muere y la siembra de septiembre está prácticamente perdida, debido a la sequía que golpea al departamento de Oruro por segundo año consecutivo. Más de 34 mil familias se quedaron sin cultivos y ganado. Hasta la fecha se perdieron 62.576 hectáreas de hortalizas, quinua, cañawa y papa, y 2.941 animales, entre ovejas, llamas, alpacas y vacas.

Fuente Original: Ir a fuente original

El 85% de los municipios son azotados por sequía

La sequía en Bolivia es una crisis sin precedentes que afecta a 290 municipios de siete departamentos del país, es decir, el 85% de los municipios están afectados por la falta de agua y la situación es especialmente grave en el occidente boliviano.

Fuente Original: Ir a fuente original

Potosí se acerca inevitablemente a la mayor sequía de su historia

La ciudad de Potosí se encamina a lo que podría ser la mayor crisis del agua de su historia moderna debido a la escasa recarga del líquido en las lagunas del Kari Kari y, para peor, la posibilidad de que baje el volumen que llega desde el río San Juan.

Fuente Original: Ir a fuente original

Diprove recupera diez autos robados en Chile y hay 2 aprehendidos

Personal de la Dirección de Prevención de Robo de Vehículos (Diprove) recuperó al menos diez vehículos robados en la República de Chile en territorio potosino de enero a la fecha y aprehendió a dos personas por ese ilícito en el último operativo efectuado en la frontera.

Fuente Original: Ir a fuente original

La sequía en Santa Cruz se agrava: hay más de 9.000 familias afectadas

La sequía que afecta a cinco municipios de Santa Cruz se ha agravado en las últimas semanas, afectando a más de 9.378 familias en 94 comunidades, según informó este martes la secretaria de Seguridad Ciudadana y directora del Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED), Paola Weber.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno ultima detalles de un plan contra la sequía y Evo lo cuestiona

El viceministro de Medio Ambiente, Magín Herrera, confirmó este martes que se están ultimando los detalles de un plan para luchar contra la sequía en el país, mientras el expresidente Evo Morales dijo que “ojalá puedan trabajar pensando en las necesidades del pueblo y no en sus cálculos políticos”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobernación de Santa Cruz activa alerta roja por los incendios forestales

La Gobernación de Santa Cruz activó este martes la alerta roja por los incendios forestales que existen en el departamento. El jefe de la unidad de Bomberos Forestales de la región, Benjamín Calle, indicó que existen cinco incendios de magnitud en diferentes municipios.

Fuente Original: Ir a fuente original

Dircabi toma posesión de los 30 inmuebles secuestrados a Marset

La Dirección de Registro, Control y Administración de Bienes Incautados (Dircabi) tomó posesión de al menos 30 inmuebles, cabezas de ganado y vehículos secuestrados en el marco de la investigación contra Sebastián Marset, quien hace 44 días burló a la Policía.

Fuente Original: Ir a fuente original

¿Qué viene después del gas?

El fin del actual ciclo del gas en Bolivia ha sido anunciado oficialmente por el propio presidente de la República, aunque no se descarta un retorno de nuevas exportaciones en caso de que resulten favorables las inversiones en exploración previstas para los próximos años con la participación de Petrobras.

Fuente Original: Ir a fuente original

Laudos perdidos y credibilidad por los suelos

Bolivia perdió más de 1.000 millones de dólares en sucesivas derrotas ante tribunales internacionales de arbitraje. No hubo nacionalización que no haya tenido su repercusión económica para el país; pero no solo eso, donde más perdimos fue en credibilidad y confianza, debido a la inseguridad jurídica para invertir.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ni una molécula de gas

Todo queda en el MAS, incluso los reclamos por políticas no adoptadas a tiempo en el pasado y por la falta de acciones actuales. En la carrera hacia el 2025 los líderes masistas saben que uno de los temas centrales será la crisis del gas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cobija, la Amazonía y el desarrollo de Bolivia

La ciudad de Cobija es casi dueña de un departamento… la explotación y exportación de materias primas provenientes de los recursos naturales, el turismo, la agricultura, la ganadería, la madera y la castaña, tienen su decisión comercial en ella. Los principales recursos pandinos siguen siendo la castaña y la madera como hace 40 años atrás, con la misma crítica: que los productos se procesan en Riberalta, a 447 km.

Fuente Original: Ir a fuente original

Nuestro camino hacia la construcción sostenible

El 2020 fue uno de los años con grandes cambios para el mundo. Para nosotros que nos dedicamos al desarrollo inmobiliario acarreó muchos retos. Cuando llegó la cuarentena estábamos a un 5% de terminar nuestro segundo proyecto más grande que era un grupo de 12 edificios con un total de 192 departamentos e iniciando 3 proyectos más.

Fuente Original: Ir a fuente original

Prevén $us 60 millones por venta de excedente de 500.000 t de sorgo

La caída exponencial del precio del sorgo en el mercado de granos de Santa Cruz -varía de Bs 35 a 37 el quintal- enciende las alarmas de los cultivadores del grano que piden al Gobierno central diligenciar, con prontitud, mercados de exportación para evitar un desgaste de la economía sectorial y un factor disuasivo para la próxima campaña agrícola de siembra. El sector productor estima un excedente exportable de 500.000 toneladas de granos de sorgo, cuyo valor fuera de las fronteras del país representa unos $us 60 millones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Jorge Vaca: “Casi nos ponen sello rojo como destino turístico”

Jorge Vaca Heredia preside la Cámara Departamental de Hotelería de Santa Cruz. Conversó en el programa Dinero 360 que se transmite por EL DEBER Radio 103.3 FM sobre la situación de la industria sin chimeneas, los efectos de la pandemia y las perspectivas del sector.

Fuente Original: Ir a fuente original

Presidente Arce entrega obras y se da un baño de popularidad en Entre Ríos

El Presidente de Estado, Luis Arce, junto al presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez y parte de su gabinete, se trasladaron hasta el municipio de Entre Ríos, en Cochabamba, para dar inicio a la construcción de una planta procesadora de piña, la entrega de viviendas y dos radiobases de comunicación telefónica.

Fuente Original: Ir a fuente original

BCB sin datos de reservas y Argentina muestra las cifras macroeconómicas

Pasó agosto y el Banco Central de Bolivia (BCB) no informa el estado de las Reservas Internacionales Netas (RIN) con las que cuenta la entidad emisora; mientras que, a pesar de que Argentina este año registra números rojos, muestra el estado de sus cifras macroeconómicas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno de Arce hizo más uso de DEGs del FMI que Morales y Añez

Ante la falta de liquidez en la actual administración de Estado, se observa en datos oficiales del Fondo Monetario Internacional (FMI), que el gobierno de Arce hizo más uso de los Derechos Especiales de Giro (DEGs) que Evo Morales y Jeanine Añez, pero se desconoce el destino de los recursos, según investigación.

Fuente Original: Ir a fuente original

Presupuesto reformulado fija 10% de aumento por coparticipación tributaria

El proyecto de ley del presupuesto reformulado del Estado prevé un incremento del 10% en los ingresos por coparticipación tributaria, por lo que urge que el Legislativo lo apruebe para que los municipios cuenten con recursos adicionales y puedan enfrentar contingencias como emergencias, informó el director de la Federación de Asociaciones Municipales (FAM) Bolivia, Rodrigo Puerta. Pero no hablan sobre los ingresos por hidrocarburos debido al incremento del precio del petróleo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia pierde 13 laudos arbitrales y suma pagos por $us 1.000 millones

El Estado boliviano fue notificado por la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya con un fallo en favor de la empresa suiza Glencore Finance, a la cual Bolivia deberá pagar $us 253,5 millones por la nacionalización del complejo metalúrgico Vinto y la mina Colquiri. Sería la decimotercera (13) demanda perdida por Bolivia en La Haya, con un costo cercano a los $us 1.000 millones, según un informe de la Procuraduría General del Estado, a solicitud de la bancada opositora Comunidad Ciudadana.

Fuente Original: Ir a fuente original

Pérdidas de Bolivia bordean los $us 1.000 MM con última derrota

Con el fallo en contra de Bolivia por el laudo instaurado por Glencore, por la “nacionalización” de minas en el gobierno de Evo Morales, las pérdidas de Bolivia bordean los 1.000 millones de dólares por 13 demandas internacionales que fueron iniciadas en su contra.

Fuente Original: Ir a fuente original

Plantean la intervención de 45 campos maduros para frenar colapso petrolero

“Hemos tocado fondo”, esta frase resume la situación hidrocarburífera en Bolivia, y no es para menos. Los propios datos de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) señalan una caída en la producción del 35% entre 2014 y 2023. Ante esto, la estatal apunta a un plan exploratorio que contempla reactivar campos maduros. Dos especialistas consultados por EL DEBER afirman que la idea de YPFB es buena, pero está condicionada a un factor clave: modificar las reglas de juego para que la reexploración de estos yacimientos sea atractiva, de lo contrario, todo puede quedar en nada.

Fuente Original: Ir a fuente original

El presupuesto de YPFB de $us 1.500 MM para exploración es poco, dicen expertos

Los expertos consideran que el presupuesto de 1.500 millones de dólares asignado por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) a su Plan de Reactivación del Upstream (PRU), que comprende 42 proyectos de exploración, es insuficiente, ya que lo mínimo que se requiere son más de 5.000 millones de dólares y la participación de empresas privadas para encarar esa actividad de manera eficiente.

Fuente Original: Ir a fuente original

Argentina encara obras para revertir el Gasoducto Norte, que dejará de importar gas desde Bolivia en 2025

Los argentinos se preparan para el cierre definitivo de la llave del gasoducto que llega desde Bolivia. Una serie de inversiones buscan revertir la circulación y recibir el gas que se produce en el gigante yacimiento de Vaca Muerta, al oeste del país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno entrega contratos mineros a nueve cooperativas cruceñas

El Gobierno, mediante el Ministerio de Minería y Metalurgia y la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), entregó contratos cooperativos mineros a nueve afiliadas de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de San Ramón, departamento de Santa Cruz.

Fuente Original: Ir a fuente original

Regalías de auríferas sólo alcanzan 2.5 % y no pagan impuestos

Las cooperativas mineras que explotan oro aportan el mínimo en regalías, 2,5 %, y no pagan impuestos al Estado gracias a una ley aprobada en el Gobierno de Evo Morales a diferencia de las operadoras privadas que están sujetas a pago, explicó Alfredo Zaconeta, experto en minería del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla).

Fuente Original: Ir a fuente original

Cooperativas que explotan oro aportan 2.5% en regalías y no pagan impuestos

Las cooperativas mineras que explotan oro aportan el mínimo en regalías, 25%, y no pagan impuestos al Estado boliviano gracias a una ley aprobada en el Gobierno de Evo Morales a diferencia de las operadoras privadas que están sujetas a pagar, según explicó Alfredo Zaconeta, experto en tema minería del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA).

Fuente Original: Ir a fuente original

Cementeras no logran niveles de producción prepandemia

Pasaron tres años y casi un semestre de la irrupción de la pandemia de covid-19 en Bolivia -se registraron más de 22.300 fallecidos- y operadores del ecosistema de la industria del cemento nacional revelan que aún no lograron superar las cifras registradas en 2019, periodo cuya meseta de demanda del mercado alcanzó 4,1 millones de toneladas del material imprescindible en el sector de la construcción.

Fuente Original: Ir a fuente original

Lanzan el Grupo de Diálogo Digital para compartir experiencias en materia tributaria a escala internacional

La Reunión Internacional para el Fortalecimiento de la Factura Electrónica en Bolivia organizado por el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), la Agencia Noruega de Cooperación (Norad) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) finalizó el viernes con el lanzamiento del Grupo de Diálogo en Digitalización. A través de este grupo se pretende compartir e intercambiar ideas, a nivel mundial, con el objetivo de seguir mejorando los procesos de implementación de servicios tecnológicos, como la factura digital.

Fuente Original: Ir a fuente original

YLB aclara que inversión para industrializar el litio es de $us 2.800 millones bajo el modelo de negocio soberano

La empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) aclaró este lunes que la inversión para la industrialización del litio es de $us 2.800 millones con un modelo de negocios soberano, mediante el cual el Estado tiene el control de toda la cadena productiva.

Fuente Original: Ir a fuente original

Identifican al menos 105 pasos ilegales utilizados para el contrabando en la frontera con Chile

El viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Daniel Vargas, informó que el 65% de contrabando ingresa al país por la frontera con Chile, donde descubrieron alrededor de 105 pasos ilegales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Alistan entrega de planta piscícola instalada con Bs 236 millones en el Chapare

En Cochabamba están pronto a inaugurarse las plantas piscícola en el Chapare, con una inversión superior a los Bs 236 millones, y de industrialización de la coca en Sacaba, que demandará 62 millones de bolivianos. Son parte de las 130 industrias de la política de industrialización con sustitución de importaciones, informó el ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca.

Fuente Original: Ir a fuente original

SIN pide a la Copa Evo pagar tributos si vende entradas y Evo califica de persecución

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) recordó a los organizadores de la “Copa Evo Sudamericano Sud 17, 2023” que deben cumplir la norma tributaria vigente en el país y pagar el impuesto correspondiente en caso de vender entradas para este torneo internacional. En respuesta, el expresidente Evo Morales calificó como una persecución el accionar de los funcionarios de la administración tributaria.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia prevé duplicar exportaciones de chía tras acuerdo con China

Tras la firma de un acuerdo con China para la compra de chía, Bolivia prevé duplicar la superficie de siembra y los volúmenes de exportación de esta semilla rica en ácidos grasos Omega-3, vitaminas del complejo B (tiamina y niacina), proteínas y minerales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Hito en Santa Cruz: Se inicia la cosecha de quinua tropicalizada

Tras 12 años de investigación y adecuación de la semilla, el viernes la Universidad Gabriel René Moreno (UAGRM) comenzó la cosecha de la quinua tropicalizada. La semilla se sembró en 405 hectáreas y se prevé cosechar 1,5 toneladas por hectárea.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce ratifica en Chile que deplora todos los golpes de estado tradicionales y “modernos”

El presidente de Bolivia, Luis Arce, se encuentra este lunes en Chile para participar del acto por los 50 años del golpe de Estado de 1973, que terminó con la vida de Salvador Allende, y a su ingreso al Palacio de La Moneda ratificó que condena todo tipo de atentados contra la democracia.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno mantiene la burocracia de dos litigios disputados con Chile

El Gobierno del presidente Luis Arce optó por mantener la burocracia institucional “de acompañamiento” a la demanda marítima y la defensa de las aguas del Silala, dos causas nacionales que derivaron en juicios internacionales contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Ambos litigios concluyeron entre 2018 y 2022 con fallos que no fueron favorables a la postura del país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cuatro diputados “evistas” se tapian en el sexto día de la huelga de hambre por elecciones judiciales

Cuatro diputados “evistas” del Movimiento Al Socialismo (MAS) se tapiaron este lunes en la Asamblea Legislativa Plurinacional, donde desde hace seis días mantienen una huelga de hambre junto a varios otros de sus colegas.

Fuente Original: Ir a fuente original

"Evistas" reforzarán huelga de hambre y exigen ‘de una vez’ aprobar ley para elecciones judiciales

En su quinto día de huelga de hambre, parlamentarios “evistas” exigieron que “de una vez” la Cámara de Diputados trate la ley para elecciones judiciales y anunciaron que dirigentes de organizaciones sociales se sumarán a su medida de presión.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce y Evo se acercan a Santa Cruz con la mirada puesta en el 2025

La guerra está declarada. El presidente Luis Arce y el exmandatario y jefe nacional del MAS, Evo Morales, se disputan la plaza electoral de Santa Cruz y El Alto, con la mirada puesta en las elecciones generales de 2025.

Fuente Original: Ir a fuente original

Actos de fiscalización no tienen efecto sobre el Ejecutivo; ven una ALP débil

El proceso de fiscalización que realizan los asambleístas nacionales no tiene incidencia o fuerza para cambiar las políticas observadas del Ejecutivo que van contra beneficios de la sociedad, todo queda en letra muerta y ratificación de las autoridades observadas. Además, ahora buscan aprobar una ley que garantice las interpelaciones, aspecto innecesario porque está establecido en la Constitución Política del Estado (CPE), lo que muestra una Asamblea Legislativa débil y extraviada, sostienen legisladores y analistas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evo Morales tilda al nuevo Procurador de "gran cuoteador de la justicia"

“El gran cuoteador de la justicia ahora es Procurador”. Así el expresidente Evo Morales criticó la designación de César Siles en lugar de Wilfredo Chávez al frente de la Procuraduría General del Estado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Legisladores cuestionan deportación de nepalíes y creen que la medida tiene que ver con sometimiento a política represiva extranjera

"¿Será que este hecho es una expresión (al parecer no la primera) de nuestro Estado, obedeciendo las políticas represivas extraterritoriales de otro (s) estado (s), y siendo así funcionales a intereses ajenos a los del país? Tendrán que responder a las respectivas peticiones de informe", advirtió la senadora Cecilia Requena, en reacción a la deportación de una docena de indígenas de Nepal.​

Fuente Original: Ir a fuente original

El 85% de los municipios del país sufren por la sequía; Potosí es un caso extremo

Son 290 municipios de siete departamentos del país que están afectados por la sequía que azota a diferentes regiones. Existen casos extremos, sobre todo en el occidente. La capital de departamento más afectada es Potosí, donde se empezó a racionar el consumo de agua debido a que sus fuentes reportan una disminución histórica del líquido vital.

Fuente Original: Ir a fuente original

La sequía puede durar 10 años en algunas zonas

En algunas zonas del país la sequía puede durar hasta diez años y ese fenómeno lograría exterminar varios ríos. Expertos piden medidas urgentes para evitar que la población se vea afectada por la falta de agua. En La Paz se realizará una cumbre para tomar acciones y determinar sanciones por el mal uso del líquido elemento.

Fuente Original: Ir a fuente original

Oruro alista declaratoria de desastre y el Gobierno pide uso racional del agua

La sequía se agrava en el país, Oruro alista una declaratoria de desastre departamental; en Potosí comenzará el racionamiento de agua y los pobladores del Lago Titicaca piden que se declare desastre natural por los niveles bajos del agua y la contaminación.; en tanto, desde el Gobierno piden uso racional del agua.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno afirma que la organización de Sebastián Marset en Bolivia fue desarticulada

La organización delictiva en Bolivia, liderada por el uruguayo Sebastián Marset, fue desarticulada producto del trabajo que continúa para dar con su paradero, afirmó este domingo el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani.

Fuente Original: Ir a fuente original

Perspectivas del comercio mundial 2023

El comercio mundial es uno de los principales indicadores y reflejo del comportamiento de la economía global, de hecho, es el aumento del comercio internacional lo que impulsa -en gran parte- el crecimiento económico de los países. El valor y volumen de las transacciones de mercancías depende de varios factores como la tasa de comportamiento del PIB, la inflación de precios de commodities, las devaluaciones monetarias y otras situaciones no económicas como el calentamiento global, el conflicto bélico en Eurasia y otros fenómenos naturales adversos, así como eventos relacionados a la salud como las pandemias.

Fuente Original: Ir a fuente original

Hacia un patrón de desarrollo basado en el capital humano

Rumbo a las elecciones del 2024 y cerca de cumplir 200 años, como país es imprescindible replantearnos el futuro y ampliar el horizonte de la esperanza. Haciendo lo mismo que en el pasado o planteándonos desafíos y soluciones con clivajes tradicionales (izquierda vs. derecha, amigo vs. enemigo) no llegaremos muy lejos en la construcción de la nación.

Fuente Original: Ir a fuente original

El negocio de los procesos judiciales internacionales

Hace más de un año, el 20/07/2022, escribí en este mismo espacio un artículo con el título que encabeza éste y repito su publicación entiendo que es útil que la opinión pública tenga una idea mínimamente aproximada sobre las hirientes características de los funestos procesos judiciales internacionales y el lamentable rol que casi siempre juega la Procuraduría General. En dicho artículo señalé lo siguiente:

Fuente Original: Ir a fuente original

Seminario Técnico Internacional apunta a la sostenibilidad de sanidad, producción y seguridad

El seminario Técnico Internacional «CVP 20 años: Integración y sostenibilidad de la sanidad, producción, seguridad alimentaria y acceso a mercados», busca reunir a profesionales del campo de la veterinaria para abordar estos temas y plantear actividades para mejorar los procesos en el cuidado de los animales y de los alimentos.

Fuente Original: Ir a fuente original

La UPB está entre las mejores universidades de Latinoamérica

La Universidad Privada Boliviana (UPB) ocupa el lugar número siete entre las mejores Escuelas de Negocios de Latinoamérica en la lista especializada de América Economía. La consultora internacional está a cargo del ranking MBA, diseñado para medir el nivel académico de las escuelas de negocios más relevantes del continente. El reconocimiento fue anunciado ayer en el campus cochabambino de la universidad.

Fuente Original: Ir a fuente original

Comisión en Diputados aprueba cambios al Presupuesto General que adiciona más de Bs 5.000 millones

La comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados aprobó este jueves el proyecto de ley que modifica el Presupuesto General del Estado (PGE) 2023, para adicionar más de Bs. 5.421 millones que equivale al 2% de los recursos destinados para esta gestión.

Fuente Original: Ir a fuente original

PGE da Bs 5 mil millones más a municipios para atender fenómenos

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, anunció que el Proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) fue reformulado y beneficiará a municipios, algunas gobernaciones y universidades públicas con 5 mil millones de bolivianos adicionales para enfrentar los incendios forestales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Montenegro intercede por el PGE reformulado

El proyecto de ley del Presupuesto General del Estado (PGE) reformulado contempla un adicional de Bs 5.000 millones para municipios, algunas gobernaciones y universidades públicas, informó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, quien incluso dijo que se puede utilizar para enfrentar fenómenos naturales así como incendios.

Fuente Original: Ir a fuente original

Universidades piden reunión con ministro Montenegro

Las universidades públicas de Bolivia rechazan reunirse por separado con viceministerios del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, y piden primero sentarse con el titular de esta cartera del Estado, Marcelo Montenegro, para tratar el tema presupuestario que aqueja a este sector.

Fuente Original: Ir a fuente original

A julio, Bolivia registra la tasa de inflación más baja de la región

Bolivia tiene la tasa de inflación más baja de la región a julio de este año, con un índice de 1,2%, según un documento elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y de los bancos centrales de cada país.

Fuente Original: Ir a fuente original

El presupuesto de YPFB de $us 1.500 MM para exploración es poco, dicen expertos

Los expertos consideran que el presupuesto de 1.500 millones de dólares asignado por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) a su Plan de Reactivación del Upstream (PRU), que comprende 42 proyectos de exploración, es insuficiente, ya que lo mínimo que se requiere son más de 5.000 millones de dólares y la participación de empresas privadas para encarar esa actividad de manera eficiente.

Fuente Original: Ir a fuente original

Descubren recurso potencial de 200 billones de pies cúbicos de gas en dos pozos del campo Curich

Aproximadamente un recurso potencial de 200 billones de pies cúbicos (BCF) de gas natural es el volumen asociado descubierto por los pozos Curiche-X1010 (CUR-X1010) y Curiche-X1011 (CUR-X1011) en la formación Ichoa, informó este jueves la gerente de Administración Técnica de Contratos y Evaluación E&E de YPFB, Mayra Campos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Sector hidrocarburos requiere nueva ley orientada a reactivar la exploración

El problema de la caída de la producción de gas, no es sólo la exploración, sino la gestión integral de todo el sector de hidrocarburos, por lo que se requiere una nueva política energética de la cual se desprenda una política sectorial plasmada en una ley orientada a reactivar la exploración, en un marco de respeto al medio ambiente, así como la promoción de la gestión de mercados para el gas natural, de acuerdo a un análisis de la Fundación Jubileo.

Fuente Original: Ir a fuente original

ANH garantiza la calidad, precios y volumen de los combustibles importados que se venden en Bolivia

El director ejecutivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, salió al paso de las críticas surgidas en algunos países vecinos, sobre la calidad de los combustibles que se comercializan en el Bolivia, indicando que se cumplen las normativas nacionales e internacionales vigentes.

Fuente Original: Ir a fuente original

Durante el primer semestre más de 328 millones de facturas digitales fueron emitidas, según Impuestos

Durante el primer semestre de 2023 más de 70.000 contribuyentes en el Régimen General emitieron 328,3 millones de facturas digitales, según datos del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).

Fuente Original: Ir a fuente original

La Gobernación instalará puntos de control de minerales en Cocapata

La Gobernación de Cochabamba implementará puntos de control de minerales en las trancas, carreteras, áreas de operación y otras vías en el municipio de Cocapata para la captación de recursos por regalía minera.

Fuente Original: Ir a fuente original

Transporte pesado debate sobre restricción en Perú

El transporte pesado nacional, en estado de emergencia, se reúne a partir de las 10:00 de este viernes en Cochabamba, donde analizará la posición asumida por sus pares peruanos, que exigen restringir el ingreso y la circulación de camiones bolivianos en ese vecino país, argumentando que contaminan el aire por la calidad de carburante que usan.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cochabamba: El presidente Arce está en el inicio de obras de una Planta Industrial de Acopio de Grasas y Aceites Reciclados en Tiraque

El presidente Luis Arce, como parte de su visita a varios municipios de Cochabamba, en su mes aniversario está en Tiraque para iniciar con la construcción de una moderna Planta Industrial de Acopio de Grasas y Aceites Reciclados.

Fuente Original: Ir a fuente original

Mineros descartan frenar actividades pese a dura sequía

Luego de que siete departamentos reportaron sequías y falta de agua, representantes del sector minero descartaron suspender sus actividades de explotaciñon de minerales para que el recurso hídrico se priorice al consumo humano.

Fuente Original: Ir a fuente original

Comibol asegura que ninguna de sus empresas utiliza mercurio en operaciones mineras

Ninguna de las empresas y unidades productivas de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) utiliza mercurio como elemento químico para recuperar el oro, así lo aseguró el presidente de la estatal minera, Reynaldo Pardo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arranca la X versión de la Feria Internacional de la Minería y Medio Ambiente 2023 en Oruro

Con la participación de autoridades nacionales y de la Fedecomin, arrancó la X Feria Internacional de la Minería, Energía y Medio Ambiente (Fimem) 2023, en instalaciones del Campo Ferial 3 de Julio de la ciudad de Oruro.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno y BM inician trabajo para dotar de energía eléctrica a comunidades de 5 departamentos

En áreas rurales de Beni, Santa Cruz, Pando, Potosí y Tarija se ejecutarán proyectos para dotar de energía eléctrica a hogares, instituciones públicas y postas de salud, como resultado de un acuerdo entre el Viceministerio de Electricidad y Energías Renovables (VMEER) y el Banco Mundial (BM).

Fuente Original: Ir a fuente original

UNIVida atendió 11.170 siniestros y erogó Bs 54 millones, hasta agosto

Entre enero y agosto, la empresa de Seguros y Reaseguros Personales UNIVida SA atendió un total de 11.170 siniestros a nivel nacional y desembolsó casi Bs 54 millones para la cobertura de los accidentados de tránsito.

Fuente Original: Ir a fuente original

Según el Senasag, el protocolo para la exportación de chía a China se firmará la próxima semana

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) informó que la siguiente semana se firmará el protocolo para la exportación de chía a China. Anunció, además, que este jueves concluyó la visita de personeros de Chile para viabilizar la venta de carne a ese país.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno se abre a revisión técnica del trazo de carretera y convoca a la Gobernación cruceña a una reunión

El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, convocó este jueves a la Gobernación de Santa Cruz a un “diálogo técnico” para buscar consensos y definir la viabilidad de los tres tramos de la carretera Las Cruces-Buena Vista, cuya ejecución aún no es avalada por el Legislativo cruceño.

Fuente Original: Ir a fuente original

Seguro del agro indemniza con Bs 4,8 millones a 10.000 pequeños productores de La Paz

El presidente Luis Arce informó que, a través del Seguro Agrario, el Gobierno nacional indemnizó con Bs 4,8 millones a más de 10.000 pequeños productores de 12 municipios del departamento de La Paz afectados por los fenómenos climáticos.

Fuente Original: Ir a fuente original

ATT fiscaliza a operadoras de telefonía para conocer capacidad de atención al usuario

Personal de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transporte (ATT) inició este viernes operativos sorpresa en los call center (centros de llamadas) de las principales operadoras de telefonía e internet del país para conocer la capacidad de atención a los usuarios sobre servicios y reclamos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Alcón dice que efeméride no es de ‘ninguna’ institución, tras la exclusión a Arce del aniversario cruceño

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, señaló este jueves que la efeméride departamental “no corresponde” a una institución, esto en referencia a la determinación de autoridades de la Gobernación de Santa Cruz de no invitar al presidente Luis Arce a los actos por el 24 de septiembre.

Fuente Original: Ir a fuente original

Partidos acuerdan ley para destituir por un año a ministros censurados

Una reunión de jefes de bancada en Diputados con el Presidente de la Cámara Baja acordó ayer el proyecto de ley de censura a ministros que establece la destitución de estas autoridades sin posibilidad de que vuelvan a sus cargos hasta después de un año.

Fuente Original: Ir a fuente original

Advierten un “sabotaje” para fracaso de elecciones judiciales

Rechazando la determinación de la Comisión de Constitución por haber remitido en consulta a diferentes instancias el Proyecto de Ley aprobado en el Senado para viabilizar las elecciones judiciales, legisladores de oposición advierten un “sabotaje” del Movimiento al Socialismo (MAS) para hacer fracasar este proceso.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ven que consulta para elegir jueces pone en riesgo las elecciones y es innecesaria

Políticos de oposición y de una facción del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) aseguraron que no corresponde la consulta del proyecto de ley para las elecciones judiciales a otros órganos del Estado. Señalaron que, más bien, se corre el riesgo de volver a fojas cero.

Fuente Original: Ir a fuente original

Jerges Mercado suspende sesiones hasta la próxima semana y congela ley de elecciones judiciales

La sesión de la Cámara de Diputados, que debía instalarse este viernes 8 para tratar la ley corta de preselección y elección judicial fue postergada hasta la siguiente semana, por decisión del presidente de este cuerpo legislativo, Jerges Mercado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Morales insiste en que la ‘prorroga’ de magistrados es ‘pago para inhabilitarlo’ políticamente

El expresidente Evo Morales insistió en que la supuesta “prórroga de magistrados” es un “pago” a los magistrados por inhabilitarlo como candidato hacia las elecciones de 2025.

Fuente Original: Ir a fuente original

Senador Loza denuncia “masacre” contra “evistas”

Tras el sorpresivo cambio del Procurador General del Estado, el senador Leonardo Loza, del ala evista del MAS, denunció que en el gobierno del presidente Luis Arce hay una “masacre” blanca en contra de los “evistas” o radicales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Congreso MAS-2023 tiene 2.520 delegados menos que el de 2016

En el Décimo Congreso del MAS-IPSP, que se realizará en Lauca Ñ (Cochabamba), el 3, 4 y 5 de octubre próximo, participarán un poco más de 1.100 delegados, menos de la mitad de los 3.620 que asistieron al Noveno Congreso, que se llevó a cabo en el municipio cruceño de Montero el 15, 16 y 17 de diciembre de 2016, según las convocatorias a ambos cónclaves y el reporte de la ABI.

Fuente Original: Ir a fuente original

Pacto de Unidad pide anular convocatoria a Congreso del MAS

Exigiendo la anulación de la convocatoria al próximo congreso del Movimiento al Socialismo (MAS), dirigentes del Pacto de Unidad afín al Gobierno protestaron ayer a las afueras del Tribunal Supremo Electoral (TSE) en La Paz.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ven que la destrucción del marco normativo genera aumento de la corrupción

En los últimos años, Bolivia está pagando la factura de la desinstitucionalización de las instancias gubernamentales y de las organizaciones sociales y otras instancias que han derivado en la normalización de la corrupción, denuncias de diversos tipos de delitos y con un aparato judicial que sólo actúa contra los que no están con el régimen, sostienen analistas y políticos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Milenio: Sistema de salud colapsa y repercute en menor esperanza de vida

El sistema de salud en Bolivia colapsó y repercutió en la disminución de la esperanza de vida en 2,9 años, de acuerdo a un informe elaborado por la Fundación Milenio. En el informe se precisa que el sistema de salud presenta un déficit considerable de recursos humanos, falta de infraestructura, carencia de medicamentos y tecnología; obsolescencia e ineficiencia de los sistemas de gestión, politización extrema y falta de coordinación y articulación con el sector privado y con las organizaciones sociales que trabajan en programas de salud.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno descarta otra salida de Camacho para someterse a análisis; la familia tiene dudas

La Dirección de Régimen Penitenciario descartó otra salida del gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, a un centro médico para someterse a análisis clínicos. Para los representantes del Gobierno, la autoridad departamental, recluida en el penal de Chonchocoro desde diciembre de 2022, completó los 18 exámenes que había requerido una junta médica. Camacho estuvo durante siete horas en el hospital El Alto Sur, de El Alto.

Fuente Original: Ir a fuente original

Aplauden salida de Chávez de la Procuraduría; Evo lo defiende

Mientras algunas autoridades elogian la salida del exprocurador Wilfredo Chávez de ese despacho, el expresidente Evo Morales y sus seguidores denunciaron que hubo presión del Ejecutivo para obligar su salida. Además, señalaron que el Gobierno dirige una “masacre blanca” contra los funcionarios públicos que no “comulgan” con el presidente Luis Arce,

Fuente Original: Ir a fuente original

La crisis hídrica golpea al 85,3% de los municipios y Gobierno alista recursos

Un total de 290 municipios (85,3 por ciento), de los 340 que tiene el país, están afectados por una galopante crisis hídrica ocasionada por el fenómeno de calentamiento El Niño; ante este panorama, el Órgano Ejecutivo está destinando recursos adicionales para atender esta emergencia, informó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro.

Fuente Original: Ir a fuente original

Plantean encauzar aguas del Silala ante la sequía

Los diputados del Movimiento Al Socialismo (MAS) Rolando Enríquez Cuéllar (arcista) y Gabriel Colque (evista) coincidieron, por separado, la posibilidad de usar parte del cauce de las aguas del Silala para atender la sequía en los departamentos de Potosí y Oruro; anunciaron una visita in situ para determinar la factibilidad.

Fuente Original: Ir a fuente original

Incendio de ‘sexta generación’ devora Ñembi Guasu; humo supera los 30 metros y alerta a comunidades

Devastador. Un incendio de “sexta generación”, calificado de esa manera por ser extremo en términos de tamaño, comportamiento o impacto, devora el área protegida de Ñembi Guasu o “Gran Escondite”, ubicado en el Territorio Autónomo Indígena de Charagua, del departamento de Santa Cruz.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno encamina tres proyectos para aliviar escasez de agua en Potosí

El ministro de Medio Ambiente y Agua, Rubén Méndez, dio a conocer que la población de Potosí se beneficiará con tres proyectos que aliviarán la escasez de agua que sufre actualmente el departamento. También se tienen planificados diferentes proyectos a mediano plazo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Fiscalía citará a funcionarios del Sereci por documentos de Marset

Varios funcionarios del Servicio de Registro Cívico (Sereci) de Santa Cruz están en la mira de la Fiscalía. Ayer fue intervenida las dependencias de esta institución para recabar evidencias sobre los certificados de nacimiento boliviano que se le otorgó al narcotraficante uruguayo Sebastián Marset, prófugo de la justicia.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobernación declara alerta roja y hay cuatro incendios activos en Santa Cruz

El incremento de los incendios forestales y los focos de calor en Santa Cruz ha encendido las alarmas de las autoridades. Debido a esta situación, la Gobernación declaró alerta roja en el departamento. El secretario de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Gobernación, Pablo Sauto, indicó que la medida busca evitar daños a la población, medios de vida, sistemas productivos, accesibilidad y otros.

Fuente Original: Ir a fuente original

Alcaldesa de San Ramón fue procesada por narcotráfico y está en la clandestinidad

La Fiscalía puso en marcha una investigación para establecer si la alcaldesa de San Ramón, Estela Rodríguez Siles (MAS), tuvo nexos o fue socia del narcotraficante uruguayo Sebastián Marset, prófugo de la justicia boliviana y uno de los criminales más buscados por la Policía Internacional (Interpol). Además, la autoridad edil está en la clandestinidad y tiene antecedentes por el trasiego de drogas y puede estar implicada con organizaciones delictivas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Fiscalizar la actividad minera

La explotación de oro en Cochabamba sigue provocando duros enfrentamientos entre los mineros que se dedican a esta actividad, con el saldo de heridos, como sucedió esta semana en la zona de Condor Uta, municipio de Cocapata. La pelea, que dejó al menos 12 heridos, tuvo como protagonistas a empleados de una empresa y cooperativistas mineros. Estos últimos pidieron la intervención de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), entidad que, después de evaluar el caso, revocó la licencia de la compañía privada.

Fuente Original: Ir a fuente original

Urea, ¿construir o trasladar la planta?

La planta de amoniaco y urea volvió a producir el fertilizante desde el lunes. El reinicio de operaciones de la industria –paralizada desde el 17 de junio de 2023- fue oportunidad elegida por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos para anunciar que la estatal abastece el 99% de la demanda nacional. Llamó la atención el dato porque hasta 2021 Bolivia importaba el producto.

Fuente Original: Ir a fuente original

Alternativas al gas natural

Es oficial. La producción de gas natural en Bolivia ha declinado desde el año 2014, debido a que no se descubrieron nuevas reservas y el volumen se redujo de 59 millones de metros cúbicos por día a 38 millones en la actualidad, según informó el Gobierno el 31 de agosto pasado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Caída de producción frutícola es grave

Si se visita los mercados, supermercados, puestos de venta menores y hasta sitios callejos para comprar fruta, se encuentra con que todos estos alimentos en venta son de origen extranjero, salvo dos o tres excepciones, como naranjas y plátanos. Se observa, además, que los precios son altos, los frutos son de mala calidad, son transgénicos y se caracterizan por su brillante aspecto.

Fuente Original: Ir a fuente original

La explotación ilegal de nuestros recursos minerales y sus consecuencias económicas

En los últimos años se ha comenzado a hablar, con frecuencia, de minería ilegal en el país y de los impactos que esta actividad provocaría en distintos ámbitos. Hay avasallamientos de operaciones mineras, operaciones en áreas no autorizadas, actividades sin licencia ambiental, evasión y elusión de obligaciones con el Estado, contaminación ambiental, destrucción de ecosistemas, etnocidio, asociaciones no autorizadas con empresas, concesiones no adecuadas al régimen minero actual y otras irregularidades que configuran un panorama complejo y que reflejan las limitaciones del gobierno para ponerles tope y sancionarlas.

Fuente Original: Ir a fuente original