Página 23 de 62 de un total de 310
El contrabando se triplicó en los últimos 20 años, según la Cámara Nacional de Industrias
El contrabando (ingreso ilegal de mercadería) alcanzó los $us 3.331 millones en 2022; tres veces más que el movimiento generado en 1999 cuando eran $us 1.000 millones (hace 23 años), según los datos que maneja la Cámara Nacional de Industrias (CNI).
Fuente Original: Ir a fuente originalLanzan bolsa laboral con objetivo de insertar a jóvenes al mercado laboral
Con el propósito de satisfacer las necesidades del mercado laboral en Bolivia se realizó el lanzamiento de la plataforma “Bolsa Laboral CNI”. Este proyecto, es resultado del esfuerzo conjunto entre el Consorcio Swisscontact/Fautapo y la Cámara Nacional de Industrias (CNI), tiene la finalidad de establecer un enlace esencial entre empresas, estudiantes y profesionales.
Fuente Original: Ir a fuente originalCaneb asegura que debe primar ordenamiento
La Cámara Nacional de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones en Bolivia (Caneb), se suma a los pedidos realizados por otros gremios de comercio y servicios logísticos de la región respecto al cobro unilateral de peaje impuesto por la República Argentina en la Hidrovía y asegura que debe primar el ordenamiento jurídico internacional, establecido por medio del «Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra sobre Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay – Paraná».
Fuente Original: Ir a fuente originalUna ley municipal y el BID impulsarán la economía creativa en Cochabamba
El Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba promulgará una ley para impulsar el desarrollo de la economía creativa en la ciudad y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se encargará de capacitar a autoridades, empresarios y académicos en esta iniciativa que se ha convertido en una importante generadora de recursos para la región.
Fuente Original: Ir a fuente originalPrecio del kilo de carne de pollo subió hasta en 31% por los 16 días de bloqueo
Hasta ayer, el precio del kilo de carne de pollo se mantenía en 17 bolivianos; es decir, 4 bolivianos más con relación al costo de hace dos semanas en los mercados de Cochabamba, lo cual representa un alza del 31 por ciento. Este incremento —según la explicación de los productores avícolas— se debió a los 16 días de bloqueo interrumpido de la carretera a Santa Cruz por parte de vecinos de Buena Vista, que decidieron levantar la medida de presión el pasado martes, tras firmar un acta de acuerdo con el Gobierno central para la ejecución del proyecto carretero que une ese municipio con la población Las Cruces.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa siembra de verano está en riesgo si la sequía se prolonga hasta octubre
Si la sequía, que afecta a ocho de los nueve departamentos, se prolonga hasta octubre, la campaña de siembra de verano, que contempla el 75 por ciento de los productos agrícolas que consume el país, corre riesgo de verse afectada, alertó ayer la Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro).
Fuente Original: Ir a fuente originalExportación de leche boliviana llega a un valor de $us 313 millones en 12 años
Bolivia exportó 116.000 toneladas (t) de leche por un valor de $us 313 millones en alrededor de 12 años. En 2022, el principal mercado para el producto lácteo nacional fue Colombia, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
Fuente Original: Ir a fuente originalLa mejor versión de Santa Cruz se llama Expocruz, lo dice Jean Pierre Antelo, presidente de la muestra ferial
"Ante las adversidades (los bloqueos) nosotros respondemos con trabajo y la mejor versión de Santa Cruz está en Expocruz", afirmó el presidente de la muestra ferial, Jean Pierre Antelo a solo horas de iniciar el evento más importante del departamento cruceño.
Fuente Original: Ir a fuente originalPresidente Arce ratifica que Bolivia está abierta a convenios por el litio con empresas extranjeras, pero con condiciones claras
El presidente Luis Arce ratificó que Bolivia tiene suficiente cantidad de reservas de litio para explorar, por lo que está abierta a acuerdos con empresas extranjeras, pero con condiciones claras.
Fuente Original: Ir a fuente originalDejan sin efecto la titulación de 33.000 hectáreas de la familia Marinkovic; el INRA debe dar el informe final
Unas 33.000 hectáreas tituladas a la familia de Branko Marinkovic volvieron al ojo de la tormenta. Debido a que el viceministro de Tierras, Ramiro Guerrero, informó que el Tribunal Agroambiental anuló y dejó sin efecto las resoluciones que otorgaban esta cantidad de tierras ubicadas en Santa Cruz “por lo que estas deberán pasar a dominio del Estado”.
Fuente Original: Ir a fuente originalSi se aprueba proyecto de ley, extranjeros podrán tener un máximo de 2 mil hectáreas de tierra
A través de un proyecto de ley, el Gobierno apunta a regular las tierras en manos de extranjeros y limitarles la tenencia hasta un máximo de dos mil hectáreas. El viceministro de Tierras, Ramiro Guerrero, indicó que el proyecto de ley de resguardo de la soberanía de tierras se impulsó aproximadamente hace unos 10 días.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia prevé producir más de 60 MMm3d de gas en seis o siete años
El Gobierno proyecta que en un mediano plazo, entre seis y siete años, la declinación en la producción de gas natural se revierta y se superen los niveles de 2014 cuando se alcanzó, en promedio, casi 60 millones de metros cúbicos por día (MMm3d).
Fuente Original: Ir a fuente originalAutoridad maneja datos de reservas del año 2018
El vicepresidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPFB), Enzo Michel, maneja datos de las reservas certificadas de 2018, mientras aguarda el nuevo dato, que se presentará en las próximas semanas, pero ya en la Rendición de Cuentas del Ministerio de Hidrocarburos anunciaron que la cifra habría bajado a 7 trillones de pies cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés).
Fuente Original: Ir a fuente originalYPFB anuncia certificación de reservas de gas del país
Las reservas de gas boliviano, certificadas a diciembre de 2018, alcanzan a 8,95 trillones de pies cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés) y en las siguientes semanas se conocerá el informe de la nueva certificación a 2022, informó este miércoles el vicepresidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPFB), Enzo Michel.
Fuente Original: Ir a fuente originalCodephi propone nueva Ley de Hidrocarburos y medidas para revitalizar el sector en Bolivia
El Consejo de Departamentos Productores de Hidrocarburos (Codephi) instó este miércoles a la revisión de la Ley hidrocarburífera en Bolivia con el fin de abordar los desafíos del sector. Durante el reciente Foro de Hidrocarburos en Tarija, se presentaron propuestas clave.
Fuente Original: Ir a fuente originalDragas chinas y minería ilegal devoran 43 mil ha de la Amazonía en busca de oro
“Cuando está haciendo la consulta previa la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), las comunidades están rechazando rotundamente la minería, porque no queremos que nos arruinen esas tierras que todavía tenemos para los cultivos”, afirma Hilarión Mamani, subalcalde de Mayaya, quien se da cuenta -algo tarde- de que el precio que Mayaya está pagando por sacar oro del río Kaka, mediante sociedades ilegales con capitales extranjeros, es demasiado alto.
Fuente Original: Ir a fuente originalInician la consulta internacional de vía Las Cruces-Buena Vista
E l Gobierno hace consultas con diferentes organismos internacionales para optar por la mejor opción para el estudio internacional de viabilidad técnica y ambiental del proyecto carretero Santa Cruz-Las Cruces-Buena Vista, informó el ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui.
Fuente Original: Ir a fuente original¿Tienes dudas y no puedes ir a Impuestos?: habilitan 'Asistencia en Línea' con videollamadas
El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) activó la “Asistencia en Línea (AL)”, una herramienta tecnológica que está disponible en la página web www.impuestos.gob.bo. Esta le posibilita al contribuyente recibir asistencia tributaria en tiempo real, a través de videollamada; es decir, que ambos interlocutores se ven, conversan e intercambian información en directo.
Fuente Original: Ir a fuente originalHallan mercancía de contrabando valorada en Bs 1.3 millones en Viru Viru
Un total de 1.5 toneladas de mercancía ilegal valuada en 1.3 millones de bolivianos fue comisada por la Aduana Nacional, durante 86 operativos llevados a cabo en julio, agosto y septiembre de este año, informó ayer el gerente de la regional Santa Cruz de esta institución, José Luis Mollinedo.
Fuente Original: Ir a fuente originalEn una década se derrumba precio de la quinua exportada
En una década, el precio promedio de la quinua que es exportado a los mercados externos se ha derrumbado. De ser comercializado a $us 6,60 el kilogramo en 2014, su precio ha caído a $us 2,00 al primer semestre de este año, según datos oficiales.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno reduce el costo del registro de marcas a Bs 225 en beneficio de MyPEs del país
A través del Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (Senapi) y Pro – Bolivia, el Gobierno bajó el costo de registro de las marcas individuales y colectivas nacionales de Bs 1.005 a Bs 255, en favor de las unidades productivas de artesanos y de micro y pequeñas empresas (MyPEs), de acuerdo con la normativa vigente.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa ATT habilita licencias experimentales para promover el uso de nuevas tecnologías en el país
La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) otorga licencias de uso de frecuencia radioeléctricas de carácter experimental a empresas y operadores con el fin de promover la investigación y el desarrollo de las telecomunicaciones en el país, a través del uso de nuevas tecnologías.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce llega a Santa Cruz con una apretada agenda para celebrar los 213 años de gesta libertaria
Tras cumplir su agenda en la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), en Estados Unidos, el presidente del Estado, Luis Arce Catacora, retornó al país y se trasladó al departamento de Santa Cruz para celebrar con el pueblo cruceño los 213 años de su gesta libertaria.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce advierte que Bolivia no regalará su litio; cree difícil cumplir metas de la ONU por crisis
El presidente Luis Arce defendió el modelo de explotación de litio que impulsa Bolivia, en la perspectiva de tener una soberanía sobre este recurso natural e industrializarlo, para "no repetir la historia" de “expoliación” y “saqueo”.
Fuente Original: Ir a fuente originalCritican discurso de Arce en la ONU: hace lo contrario en Bolivia
El presidente Luis Arce Catacora, en foros internacionales, emite discursos que no “reflejan la realidad que vive el país y las acciones de su administración que atentan contra la naturaleza, los derechos humanos”, entre otros, sostienen analistas y legisladores nacionales.
Fuente Original: Ir a fuente originalMinistros de Bolivia y Honduras firman acuerdo de supresión de visas
El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Rogelio Mayta, y su similar de Honduras, Enrique Reina, firmaron ayer el Acuerdo sobre la Supresión de Visas para los titulares de pasaportes diplomáticos, oficiales y corrientes.
Fuente Original: Ir a fuente originalMandan ley de judiciales al TCP; el TSJ pide suspender tratamiento en la ALP
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) envió una consulta al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) en la que pide paralizar el tratamiento de la Ley Transitoria para las Elecciones Judiciales 2023-2024 y de cualquier otra norma similar. La solicitud fue presentada por el presidente de la TSJ, Ricardo Torres.
Fuente Original: Ir a fuente originalA poco de concluir la gestión 2022- 2023, Diputados debate directivas
Asambleístas nacionales de oposición y oficialismo sostienen que, ante la proximidad de renovar las directivas en las cámaras de Senadores y Diputados, habría una serie de amarres entre bloques para lograr el control en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). La directiva debe ser elegida en los primeros días de noviembre.
Fuente Original: Ir a fuente originalDenuncian que obligan a ir a actos de apoyo a Arce
Denuncian que, través de un instructivo, el director Distrital de Educación de Santa Cruz, Armingol Sallama, ordenó que los estudiantes de los tres últimos cursos de secundaria participen en el encuentro denominado “Juventud FEST”, en el estadio de Real Santa Cruz, organizado por las juventudes del Movimiento Al Socialismo (MAS), donde se respaldó al presidente Luis Arce, según ANF.
Fuente Original: Ir a fuente originalBartolinas convocan a un ampliado en busca de la unidad e invitan a Arce, Morales y Choquehuanca
La Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias (CNMCIOB) Bartolina Sisa convoca al primer ampliado nacional en busca de la unidad en el MAS. Al encuentro están invitados el presidente Luis Arce, el líder del MAS Evo Morales y el vicepresidente David Choquehuanca y se llevará a cabo el 26 de septiembre.
Fuente Original: Ir a fuente originalDiputado Arce ve imposible darse un abrazo de "hermandad" con los renovadores
El diputado Héctor Arce, del ala evista del Movimiento Al Socialismo (MSA), sostuvo este miércoles que ve imposible que esa facción se dé un abrazo de "hermandad" con los legisladores del ala renovadora del partido azul.
Fuente Original: Ir a fuente original'Evista' Arce sale en defensa de Evo y va contra Cielo Veizaga: 'Llevó al desastre al deporte'
El diputado "evista" Héctor Arce salió a la carga, en defensa de Evo Morales, y criticó severamente la gestión de Cielo Veizaga al frente del Viceministerio de Deportes.
Fuente Original: Ir a fuente originalCongreso MAS: no irán 'trillizas' y llaman a un ampliado urgente
Se acrecenta la incertidumbre en torno al congreso del Movimiento Al Socialismo (MAS) del próximo mes: a la inasistencia de las “trillizas” se suma ahora que el vocal a cargo del trámite relacionado al polémico evento decidió excusarse.
Fuente Original: Ir a fuente originalPacto de Unidad que apoya al Gobierno convoca a un ampliado e invita a Arce, Choquehuanca y Evo
El Pacto de Unidad, que apoya al Gobierno, convocó para el 25 de septiembre a un ampliado de emergencia donde se invitó al presidente Luis Arce, vicepresidente David Choquehuanca y al jefe nacional del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales. La cita surge en medio de la persistente crisis interna del partido oficialista.
Fuente Original: Ir a fuente originalCongreso 'evista': vocal del TSE denuncia 'presión política' y se excusa de trámite
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi Quispe, decidió excusarse del trámite relacionado con el Congreso del Movimiento Al Socialismo (MAS), al considerar que sufre presión política y acusaciones que menoscaban su imagen y honestidad.
Fuente Original: Ir a fuente originalCamacho ve que en 15 años el 50% del país vivirá en Santa Cruz
Desde Chonchocoro y mediante una carta, el gobernador cruceño, Luis Fernando Camacho, perfiló que en 15 años Santa Cruz cobijará a más del 50 por ciento de los bolivianos y también será una “fuerza demográfica” que podrá conducir los “destinos políticos del país”.
Fuente Original: Ir a fuente originalCuéllar se lanza a la carrera e impulsa partido para 2025; quiere ir del 'regionalismo' a otra visión
El rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Vicente Cuéllar, anunció que se está creando un nuevo partido político para disputar la Presidencia para las próximas Elecciones Generales de 2025 y convocó a las fuerzas opositoras a establecer un proyecto urgente que enfrente al Movimiento Al Socialismo.
Fuente Original: Ir a fuente originalPresentan catálogo con 896 profesiones y 279 ocupaciones para registrar en la cédula
El Servicio General de Identificación Personal (Segip) presentó este miércoles un catálogo cuenta con 1.175 registros, 896 profesiones y 279 ocupaciones, para consignar en la cédula de identidad.
Fuente Original: Ir a fuente original'Radicales', dispuestos a tocar puertas afuera de Bolivia por defender a Evo
La facción dura del Movimiento Al Socialismo (MAS) está dispuesta a defender la candidatura de Evo Morales, de cara a los comicios generales de 2025, incluso en instancias internacionales.
Fuente Original: Ir a fuente original71 municipios están en emergencia por la sequía
Tras una inspección en la ciudad de El Alto, autoridades de dicha urbe aseguran reservas para garantizar el servicio de agua potable hasta febrero de 2024; sin embargo, la alcaldesa Eva Copa llamó a “no bajar la guardia”, sobre todo considerando la emergencia en la que se han declarado 71 municipios del país.
Fuente Original: Ir a fuente originalRepresas de El Alto están al 50% y 23% de su capacidad
La demora de las lluvias intensas ha generado un impacto en las represas que abastecen de agua al municipio de El Alto. Una inspección identificó que los dos embalses, Tuni Condoriri y Alto Milluni, están al 50% y 23% de su capacidad; las autoridades garantizaron la normal provisión del líquido elemento hasta febrero del próximo año.
Fuente Original: Ir a fuente originalDetectan que un funcionario registró el ingreso de Marset cuando estaba preso en Dubái
Un inspector de Migración en Guayaramerín (Beni), es buscado con mandamiento de apremio, luego de que en las investigaciones las autoridades policiales y de la Fiscalía detectaran que registró al narcotraficante uruguayo Sebastián Marset, dando por hecho su ingreso a territorio nacional, cuando el extranjero se encontraba preso en Dubái por falsificación.
Fuente Original: Ir a fuente original¿Dónde está Marset? El último escándalo
El 29 de julio, un contingente de 2.250 policías bien pertrechados intentó la captura del capo del narcotraficante uruguayo Sebastián Enrique Marset en Santa Cruz. Una alerta de parte de algunos policías, según fuentes extraoficiales, salvó al extranjero.
Fuente Original: Ir a fuente originalRefundar el sindicalismo
Desde el triunfo de la democracia en 1982 hasta la fecha, encontramos un panorama sindical desolador que se caracteriza por su debilidad política e institucional. Durante muchos años la política, o mejor dicho el poder, se definía por el enfrentamiento entre militares apoyados por partidos políticos que se los identificaba como de derecha y la COB que comandaba a las fuerzas políticas de izquierda. En las décadas de los sesentas y setentas los gobiernos eran prácticamente efímeros, con excepción el Banzer, por ello el sindicalismo siempre estaba vigente toda vez que hubo gobiernos que no alcanzaban el año de gestión o como la de Natuch Bush que gobernó entre el 1 y el 16 de noviembre después de haber derrotado a Walter Guevara quien había iniciado su gobierno tres meses antes. De esta forma la COB siempre estaba activa y liderizaba a las fuerzas de izquierda para la toma del poder.
Fuente Original: Ir a fuente originalAlarmante falta de agua
El futuro al que tanto se temía ya es un inquietante presente. Unos 42 municipios del país están en emergencia por la escasez de agua y el tema es materia de preocupación de los ciudadanos y también del presidente Luis Arce, que lo ha llevado hasta la sede de la Organización de Naciones Unidas durante el 78 periodo de sesiones ordinarias.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl avance incontenible de Santa Cruz
Ningún análisis sobre el presente y el porvenir de Bolivia puede prescindir del rol fundamental que está desempeñando Santa Cruz en todos los ámbitos de la vida nacional.
Fuente Original: Ir a fuente originalFedemype: Cientos de productores bolivianos con sello “Hecho en Bolivia” en Fexpocruz
En una declaración reciente, Boris Mendoza, presidente de la Federación de Micro y Pequeños Empresarios (FEDEMYPE), destacó los esfuerzos de la organización para brindar oportunidades a los productores locales en Fexpocruz, uno de los eventos comerciales más importantes de Bolivia.
Fuente Original: Ir a fuente originalExpocruz arrancará con récord de participación empresarial y un "2x1" en entradas para las familias
El evento, que engalana la capital cruceña con lo mejor y más destacado del mundo empresarial, es un referente de la pujanza cruceña y boliviana. Raúl Strauss, gerente general de la Expocruz informó que este año se espera alcanzar nuevos récords en las cifras de negocios y en la participación de expositores nacionales, extranjeros y público en general.
Fuente Original: Ir a fuente originalArranca el Pulso Naranja con presencia de expertos nacionales e internacionales
Comienza hoy en la ciudad de Cochabamba el “Pulso Naranja 2023”, cuya actividad económica, artística y cultural reunirá, durante los próximos cuatro días, a expertos internacionales, autoridades y líderes empresariales.
Fuente Original: Ir a fuente originalIBCE: Exportaciones bolivianas caen en $us 1.800 millones en el primer semestre
Las exportaciones bolivianas al primer semestre del presente año registraron una caída en términos de valor por $us 1.800 millones y una de las principales causas fueron los bloqueos de caminos. Apoyado en la información del Instituto Nacional de Estadística (INE), el gerente general de Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, advirtió que, de enero a junio de 2023, las exportaciones registraron una caída de $us 1.800 millones y ya atribuyó principalmente a los bloqueos que se registraron en diferentes lugares y que significaron un freno para el aparato productivo nacional.
Fuente Original: Ir a fuente originalCochabamba: Seis empresas bananeras a punto de declararse en quiebra debido a los bloqueos
Productores de banano del Trópico de Cochabamba, informaron que se registraron 145 bloqueos de carreteras en lo que va del año y por ello, sumado a los efectos del cambio climático, al menos seis empresas bananeras están a punto de declarse en quiebra.
Fuente Original: Ir a fuente originalContrabando afecta en más de $us 900 millones al Estado
El contrabando sigue en la mira de la producción nacional, pues la afectación sólo al Estado es más de 900 millones de dólares, de un movimiento económico que alcanza a 3.331 millones al año, según un estudio de la Cámara Nacional de Industria (CNI).
Fuente Original: Ir a fuente originalContrabando: ‘Mafias’ ponen en riesgo a 39.000 industrias
La persistente problemática del contrabando y las “grandes mafias” que se dedican a esta actividad ponen en riesgo a 39.000 industrias que se encuentran legalmente constituidas en el país, advirtió este martes la Cámara Nacional de Industrias (CNI).
Fuente Original: Ir a fuente originalExpocruz genera 75.000 empleos y prevé $us 200 MM en negocios
El trabajo se realiza desde hace 365 días, pero es evidente que en las últimas semanas se intensifica para que la feria internacional Expocruz abra sus puertas este viernes. La muestra genera 75.000 empleos entre directos e indirectos y prevé $us 200 millones en intenciones, sumando las citas de la Rueda Internacional de Negocios.
Fuente Original: Ir a fuente originalSube precio de pollo: ADA Cochabamba dice que se debe a una menor carga por bloqueos y a una “leve escasez” de pollitos bebés
Desde hace dos semanas en los mercados de ciudades del eje central se registra un incremento del precio del kilo de pollo, en algunas zonas se vende incluso en Bs 17. Ante ello, el gerente de la Asociación de Avicultores de Cochabamba, Marco Calvi, informó que en estos momentos la oferta de este producto disminuyó por lo que se registra el incremento en el precio.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia entre los tres países con menor libertad económica en Sudamérica
En Bolivia, la posibilidad de hacer negocios, invertir, exportar y generar riqueza, se ve limitada por la sombra del aparato gubernamental y estatal que hace que nuestro país esté entre las tres naciones con menor libertad económica en Sudamérica.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia ocupa el puesto 117 entre 165 países en libertad económica
En 2023, Bolivia se ubicó en el puesto 117 entre 165 países respecto a la libertad económica, según datos del Instituto Fraser de Canadá junto con El Centro de Estudios Públicos POPULI, como coeditor. En 2022, el país se encontraba un poco más atrás, pues se ubicó en el lugar 123.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa desaceleración de la economía china afecta a exportaciones bolivianas
La desaceleración de la economía china está teniendo sus efectos negativos en las exportaciones bolivianas, tanto en volumen como en valor, lo mismo podría ocurrir con las inversiones si esta situación se prolonga por más tiempo o si el gigante asiático ingresa en una recesión, coincidieron en afirmar analistas económicos.
Fuente Original: Ir a fuente originalPlan Upstream de YPFB va más allá del 2025
El Plan del Upstream de YPFB va más allá del 2025 para asegurar y garantizar hidrocarburos para el mercado interno y las exportaciones, según el viceministro de Exploración y Explotación de Recursos Energéticos, Raúl Mayta, pero no mencionó las inversiones, pues sólo para este año el monto alcanza a 1.500 millones de dólares.
Fuente Original: Ir a fuente originalCentro de monitoreo de YPFB vigila en tiempo real a 3.200 cisternas
El centro de monitoreo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) fiscaliza en tiempo real a 3 mil cisternas internacionales y 200 nacionales que se encargan de transportar combustibles. El objetivo de esta tarea es evitar el contrabando de gasolina y diésel.
Fuente Original: Ir a fuente originalUpstream va más allá de 2025; se busca asegurar provisión de gas natural
El viceministro de Exploración y Explotación de Recursos Energéticos, Raúl Mayta, aclaró ayer que el Plan del Upstream de YPFB va más allá del año 2025, porque lo que se quiere es asegurar y garantizar hidrocarburos (gas natural) para el mercado interno y las exportaciones.
Fuente Original: Ir a fuente originalReservas de gas boliviano llegan a 8,95 TCF y se espera informe de nueva certificación para las siguientes semanas
Las reservas de gas boliviano, certificadas a diciembre de 2018, alcanzan a 8,95 trillones de pies cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés) y en las siguientes semanas se conocerá el informe de la nueva certificación a 2022, informó este miércoles el vicepresidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPFB), Enzo Michel.
Fuente Original: Ir a fuente originalATT pedirá informe a BoA y a Ecojet tras denuncias de incremento de precio en los pasajes aéreos en rutas nacionales
Tras el informe de EL DEBER de que los precios de los pasajes aéreos en algunas rutas nacionales sufrieron, en promedio, el aumento de hasta un 50%, Néstor Ríos, director de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), salió al cruce e indicó las empresas BoA y Ecojet deberán presentar un informe sobre el cuadro tarifario que manejan.
Fuente Original: Ir a fuente originalAnte denuncias de cobros excesivos, recién ATT toma la palabra y empieza a verificar
Ante las innumerables denuncias sobre el alza del pasaje en Boliviana de Aviación (BoA), la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), solicitó a la aerolínea estatal información sobre su facturación hasta el 31 agosto de esta gestión y también incluyó en el control a EcoJet S.A., con el objetivo de corroborar la existencia de cobros por encima de las tarifas máximas de referencia para transporte aéreo.
Fuente Original: Ir a fuente originalEncuentran en Villazón 29 toneladas de harina, arroz y jugos vencidos
La Aduana Nacional identificó dos camiones con alrededor de 29 toneladas (t) de harina, arroz y jugos, ocultos debajo de semillas de papa y con fecha de vencimiento expirada, en dos operativos en el marco del «Plan del Sur», el 30 de agosto y 1 de septiembre.
Fuente Original: Ir a fuente originalMilitares decomisaron 39 cabezas de ganado proveniente de Argentina
Efectivos militares del Grupo de Reacción Inmediata (GRI) “Bermejo” decomisaron la madrugada del lunes 39 cabezas de ganado vacuno que eran transportados en tres camiones que no contaban con documentación de respaldo para su importación a Bolivia.
Fuente Original: Ir a fuente originalSube el precio del pollo en La Paz y Cochabamba por los bloqueos
Desde hace dos semanas en los mercados de La Paz y Cochabamba se registra un incremento del precio del kilo de pollo, en algunas zonas se vende incluso en Bs 17. Ante ello, el gerente de la Asociación de Avicultores de Cochabamba, Marco Calvi, informó que en estos momentos la oferta de este producto disminuyó por lo que se registra el incremento en el precio.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmapa garantiza venta de pollo a Bs 15,50 el kilo y culpa a intermediarios por incremento del precio
La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) garantizó este martes la venta de pollo a Bs 15,50 el kilo en sus tiendas y culpó a los intermediarios y la especulación por el incremento en el precio de este alimento en diferentes mercados del país.
Fuente Original: Ir a fuente originalDragas chinas y 63 titulares mineros devoran 43 mil hectáreas en la Amazonia en busca de oro
En medio de las dragas chinas y planchones colombianos que desentierran tesoros de oro en 1.722 cuadriculas mineras en el río Kaka, tres actores mineros concentran el 72% de la superficie, 1.238 cuadrículas equivalentes a 30.950 hectáreas.
Fuente Original: Ir a fuente originalBuena Vista acepta propuesta de siete puntos del Gobierno y levanta bloqueo
Pobladores de Buena Vista resolvieron anoche aceptar la propuesta del Gobierno central que contempla siete puntos que garantizan la construcción del proyecto vial que conecta ese municipio cruceño con la población Las Cruces y, además, decidieron levantar el bloqueo en la carretera nueva que vincula Santa Cruz con Cochabamba y el occidente del país.
Fuente Original: Ir a fuente originalConstrucción de la Planta Procesadora de la Hoja de Coca tiene el 63% de avance
A un avance del 63% llegó la construcción de la Planta Procesadora de la Hoja de Coca Boliviana, en el municipio de Sacaba del departamento de Cochabamba, informó el Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem).
Fuente Original: Ir a fuente originalAnte pérdidas millonarias en Santa Cruz, suman voces por una ley ‘antibloqueos’
Empresarios privados, productores, transportistas y otros sectores del país piden una ley que sancione los bloqueos de carreteras. Exigen sanciones para los bloqueadores y que se castigue la afectación económica que sufre, sobre todo, el comercio exterior. A dos días de reinstalarse el bloqueo en la carretera troncal Santa Cruz-Cochabamba, decenas de camiones permanecen parados y el comercio exterior por esa ruta está paralizado.
Fuente Original: Ir a fuente originalCusicanqui convence a pobladores de Buena Vista y se levanta bloqueo
Tras varias horas de reunión, el ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, logró convencer este martes a los comunarios de Buena Vista para que levanten el bloqueo en la carretera troncal Santa Cruz-Cochabamba.
Fuente Original: Ir a fuente originalSeprec dispone cancelación de trámites a través de la “Pasarela de Pagos” para evitar filas en el banco
Con el Sistema de Registro de Comercio Plurinacional (Recop), el Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec) dispuso la cancelación de trámites a través de la Pasarela de Pagos del Estado (PPE), que elimina las boletas tradicionales y filas en el banco.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmapa aclara que en 2020 la construcción de la planta piscícola tenía menos del 50% de avance y rechaza declaraciones del senador Loza
El gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Franklin Flores, aclaró que, en noviembre de 2020, el Gobierno nacional encontró la construcción de la Planta Piscícola del Trópico de Cochabamba con un avance físico menor al 50% y en “malas condiciones”, por lo que rechazó las declaraciones del senador Leonardo Loza.
Fuente Original: Ir a fuente originalFinaliza la capacitación del personal del Mutún
Después de seis meses de un arduo estudio, profesionales bolivianos concluyeron el primer periodo del Programa de Capacitación para operar el Complejo Siderúrgico del Mutún, que se construye en Santa Cruz y reporta 75% de avance.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce Catacora plantea agenda de 7 puntos para frenar la guerra y el hambre
En su discurso ante la Asamblea General de la ONU, el presidente de Bolivia, Luis Arce, propuso siete ideas o planteamientos para el mundo, en la perspectiva de establecer nuevo orden donde prime la solidaridad, la complementación y la colaboración por encima del egoísmo y la mezquindad.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce en la ONU habla de crisis del clima y aboga por Cuba y Palestina
El presidente de Bolivia, Luis Arce, habló ayer, en la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), sobre la declaración del mundo como territorio de paz, la construcción de un nuevo pacto para el futuro y el cambio del sistema capitalista.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce llega por tercera vez a la ONU y muestra su preocupación por la escasez de agua
En su tercera participación ante la Asamblea General de Naciones Unidas, el presidente Luis Arce ayer volvió a cuestionar al sistema capitalista y propuso una ruta de siete acciones para transitar a un “un nuevo orden mundial”, basado en la solidaridad y la paz.ç
Fuente Original: Ir a fuente originalPresidente estará en la Fexpocruz y el Concejo
El presidente Luis Arce estará en Santa Cruz entre el 23 y 24 de septiembre. Participará de los actos protocolares organizados por el Concejo Municipal y también acudirá a la Expocruz, informó ayer la ministra de la Presidencia, María Nela Prada.
Fuente Original: Ir a fuente originalJudiciales: Andrónico pide inmediatez y Jáuregui critica la labor del Senado
Con el conflicto alrededor de las elecciones judiciales aún pendiente, el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodriguez, insistió que el proyecto de ley para que se lleven a cabo sea tratado por “principio de inmediatez”, mientras el presidente de la Comisión de Constitución de Diputados, Juan José Jáuregui, calificó el trabajo de la Cámara Alta como “irresponsable”.
Fuente Original: Ir a fuente originalDiputados "evistas" envían denuncia al TCP por demora en tratamiento de las judiciales
El diputado del ala evista del MAS, Gualberto Arispe, anunció este miércoles que se enviará una queja y denuncia ante el Tribunal Constitucional por la demora en la sentencia constitucional 060/2023 que exhorta a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) tratar de forma inmediata las elecciones judiciales.
Fuente Original: Ir a fuente originalComisión de Diputados exige al TSE, TSJ y al Ejecutivo dar respuesta a consultas
La Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados espera la respuesta de las instituciones que fueron consultadas respecto al proyecto aprobado en el Senado, para dar viabilidad a las judiciales e iniciar el trabajo de revisión del documento, informó el presidente de esta instancia legislativa, Juan José Jáuregui. Al mismo tiempo, calificó de irresponsable el trabajo que desarrolló la Cámara Alta.
Fuente Original: Ir a fuente originalSenado y Cancillería se enfrenta por designación de embajadores
Después de que el expresidente Evo Morales se estrellara contra el canciller Rogelio Mayta porque hasta la fecha no ha designado embajadores en China y Brasil, la Cancillería responsabilizó al Senado porque está “reteniendo” los nombramientos.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl Pacto de Unidad afín a Arce llama a ampliado para definir fecha del cabildo en El Alto
El anuncio de los campesinos de la Csutcb de convocar a un cabildo empezó a plasmarse con la convocatoria a todos los dirigentes del Pacto de Unidad afín a Luis Arce a un ampliado que se realizará el jueves donde se definirá la fecha de realización del cabildo que definirá el rumbo del MAS.
Fuente Original: Ir a fuente originalCampesinos 'arcistas' denuncian 'amenazas de muerte' tras decidir no ir a Congreso 'evista'
Desde la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) denuncian ser objeto de amenazas de muerte, luego de haber definido no ir al Congreso del Movimiento Al Socialismo (MAS), convocado por los “evistas”.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa CSUTCB evista garantiza su presencia en el congreso del MAS
La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) afín a Evo Morales garantizó su participación en el congreso nacional del Movimiento Al Socialismo (MAS), luego de que el bloque vinculado al gobierno de Luis Arce anunciara que no participará en el encuentro previsto en Lauca Ñ, en el Trópico de Cochabamba, del 3 al 5 de octubre.
Fuente Original: Ir a fuente original'Paralizaremos el país si inhabilitan a Evo': duro aviso de Seis Federaciones al presidente Arce
Representantes de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba anunciaron que defenderán la postulación de Evo Morales para las elecciones de 2025 y advirtieron que, de inhabilitarse al exmandatario, irán a las movilizaciones.
Fuente Original: Ir a fuente originalCandidatura de Evo genera amenazas de muerte y de paralizar Bolivia
A casi dos semanas del congreso del Movimiento Al Socialismo (MAS), la militancia ‘arcista’ denuncia amenazas de muerte por su inasistencia al evento, y el bloque ‘evista’ advierte con paralizar el país si Evo Morales es inhabilitado para las elecciones del 2025.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa coca se suma a cinco factores que hacen irreversible la división del MAS
Pese a versiones de que la pelea interna del Movimiento al Socialismo (MAS-IPSP) sería un simulacro, analistas señalaron que los factores que separan a los evistas y masistas son: corrupción, narcotráfico, candidatura a la presidencia, congreso partidario, elecciones judiciales y el cultivo de la hoja de coca, entre otros. Esto hace que se profundice más la crisis y que la relación sea irreconciliable.
Fuente Original: Ir a fuente originalYungueños piden eliminar coca de Chapare; Andrónico sale en defensa del trópico
Se abre un nuevo frente de batalla entre el ‘evismo y el ‘arcismo’. Dirigentes cocaleros de Yungas, reunidos en la Vicepresidencia del Estado, solicitaron a miembros de la bancada del MAS en la Asamblea Legislativa Plurinacional que modifiquen la Ley General de la Coca para disminuir o, incluso, eliminar la producción de coca al trópico de Cochabamba porque, según ellos, esa hoja es destinada al narcotráfico. Ante eso, el presidente del Senado y dirigente de Chapare, Andrónico Rodríguez (MAS) salió a defender su región.
Fuente Original: Ir a fuente originalPreocupado por el narcotráfico, Andrónico plantea 'refundar' la FELCN
El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, planteó la necesidad de refundar o reestructurar la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) para "poder reencaminar la lucha contra el narcotráfico en el país".
Fuente Original: Ir a fuente originalDel Castillo responde a Evo: Niega que el Gobierno se haya “derechizado” y expone cuatro argumentos
A través de un artículo de opinión publicado en el periódico estatal, el ministro de Gobierno, Carlos Eduardo del Castillo, respondió a las “constantes” acusaciones del expresidente Evo Morales respecto a que el Gobierno se haya “derechizado” y expuso cuatro argumentos que refutan la posición del jefe del Movimiento al Socialismo (MAS).
Fuente Original: Ir a fuente originalCamacho requiere de cirugías y los abogados reclaman por el informe médico
El gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, requiere que le realicen una cirugía con urgencia, por instrucción de un proctólogo que lo revisó el 16 de agosto, reveló a EL DEBER el abogado de la autoridad departamental, Martín Camacho.
Fuente Original: Ir a fuente originalJuez emite orden de aprehensión contra Luis Revilla en proceso iniciado por Jesús Vera
El juez anticorrupción Andrés Zabaleta emitió orden de aprehensión contra el exalcalde Luis Revilla, en el marco del proceso por presunto sobreprecio en la compra de buses PumaKatari, para que sea sometido a audiencia de medidas cautelarles.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia enfrenta una crisis triple: cambio climático, sequía y El Niño
Bolivia sufre un triple impacto ambiental, manifestó el viceministro de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal, Magín Herrera, refiriéndose al cambio climático, a la sequía generalizada y el fenómeno de El Niño.
Fuente Original: Ir a fuente originalSenamhi pronostica lluvias y nevadas en el país
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pronosticó que desde este martes al viernes se registrarán lluvias y neveadas en diferentes partes del país. Jaime Llanque, pronosticador del Senamhi, informó que vienen días fríos por la transición de temporada. De hecho, este martes el día fue nuboso y en horas de la tarde cayó una llovizna sobre algunos barrios del centro de La Paz.
Fuente Original: Ir a fuente originalTemen que sequía active la migración de los damnificados a centros urbanos
La sequía que afecta al país, por segundo año consecutivo, derivará en la migración forzada de los comunarios a los centros urbanos y a las riberas de los ríos, coincidieron dos expertos. En tanto, los campesinos pidieron la declaratoria de desastre y emergencia por la crisis hídrica.
Fuente Original: Ir a fuente originalMinistro anuncia 'restricción' de agua en El Alto a fin de año; en La Paz no habría escasez
El ministro de Medio Ambiente, Rubén Méndez, informó que se prevé que a fin de año, entre noviembre y diciembre, haya una reducción en la presión del agua en la ciudad de El Alto, aunque aclaró que eso no significa que se vaya a cortar el servicio en esa urbe.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl caso Marset ya tiene un condenado por asociación delictuosa y organización criminal
Un extranjero es el primer condenado por la Justicia en el marco de las investigaciones y procesos contra el narcotraficante uruguayo prófugo Sebastián Marset Cabrera.
Fuente Original: Ir a fuente originalDatos estadísticos frente a la realidad
Según los datos numéricos y los análisis ligeros, los responsables de la elaboración de estadísticas informan a pie juntillas que en Bolivia la inflación es muy baja, por lo que causamos envidia en países de la región. Ellos aseguran que nuestro país tiene el récord en esa materia y está en una etapa de progreso mediante la política de “industrialización”, con la que pronto vamos a obtener nuevos triunfos. Pero esa afirmación oficial es producto de análisis de escritorio, con datos generales y sistemas de análisis que son como secretos de Estado. Serían, además, considerados infalibles y también indiscutibles.
Fuente Original: Ir a fuente originalLos BRICS 3.0 y la multipolaridad
El reciente anuncio de la ampliación formal de los BRICS a principios de 2024, con la incorporación de Argentina, Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, y la lista de espera de 23 nuevos postulantes, ha abierto el debate sobre la emergencia de un nuevo polo de los países emergentes y en vías de desarrollo en el contexto mundial actual de la geofragmentación económica y política.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa quinua, el CIQ y la saponina
La sequía es una realidad en el territorio nacional. A pesar de ello, los campesinos esperan la lluvia o un milagro de nieve y preparar los suelos para la siembra. Oruro, el departamento productor de quinua, ha declarado escasez de agua. Es una mala noticia para el futuro de la quinua en el país.
Fuente Original: Ir a fuente originalFalta agua y también ideas
Los efectos inmediatos de la escasez de agua que afecta a buena parte del país se amplían y podrían continuar con esa tendencia en los próximos meses, mientras las iniciativas para mitigarlos son dispersas y las autoridades gubernamentales parecen ignorar que las sequías y sus consecuencias no terminan cuando comienza a llover.
Fuente Original: Ir a fuente originalReforma de pensiones, metida de yuca
La reforma de pensiones es una clásica metida de yuca envuelta en papel celofán de la solidaridad 1.- El Gobierno es solidario con plata ajena. Coloca un impuesto (contribución solidaria) a los aportantes supuestamente “ricos” del sistema de pensiones para mejorar la renta de los pobres. Varios apuntes sobre esta nueva mamada.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl avance incontenible de Santa Cruz
Ningún análisis sobre el presente y el porvenir de Bolivia puede prescindir del rol fundamental que está desempeñando Santa Cruz en todos los ámbitos de la vida nacional. La centralidad del protagonismo actual y futuro de este departamento es una evidencia absoluta que no tiene que ver únicamente con el hecho de que hoy albergue al 35% de la población del país, represente el 33% del PIB nacional y el 33% de las exportaciones totales; que lidere con ventaja los indicadores de crecimiento anual, aporte tributario o crédito productivo, ni sólo con que supere el promedio nacional de desarrollo humano o que reporte altos indicadores de empleo, educación y destino de la migración interna.
Fuente Original: Ir a fuente originalMás de 70 empresas cochabambinas estarán presentes en Expocruz 2023
Alrededor de 71 pequeñas, medianas y grandes empresas del departamento de Cochabamba estarán presentes en la Expocruz 2023, que abrirá sus puertas desde el viernes 22 de septiembre hasta el 1 de octubre en el campo ferial de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, informó una fuente institucional.
Fuente Original: Ir a fuente originalExpocruz prevé mover $us 200 MM; la novedad será el vehículo eléctrico Tesla
Dos boulevard automotrices y la presencia de un vehículo eléctrico Tesla están entre las novedades en la 47 versión de la Feria Internaacional de Santa Cruz-Expocruz, que abrirá sus puertas por 10 días, del viernes 22 de septiembre al domingo 1 de octubre.
Fuente Original: Ir a fuente originalExpocruz 2023 proyecta mover $us 200 millones en 10 dias
La Expocruz 2023 que se llevará a cabo en la ciudad de Santa Cruz recibirá a 33 delegaciones internacionales y proyecta mover más de 200 millones de dólares en 10 días de feria y la rueda de negocios.
Fuente Original: Ir a fuente originalPresentaron feria Hecho en Bolivia a realizarse en la ciudad de El Alto
El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, a través de los viceministerios de Comercio y Logística Interna, de la Micro, Pequeña Empresa y Artesanía, y de Turismo, presentaron la feria Productiva, Industrial, Comercial y Gastronómica Hecho en Bolivia, que se desarrollará este viernes y sábado en la avenida Panorámica, frente a la Estación 16 de Julio del teleférico de la línea Roja, ciudad de El Alto.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa sequía arrasa las cuencas lechera y ganadera de Oruro, La Paz y Potosí
La sequía que afecta a siete de nueve departamentos de Bolivia golpea con más fuerza a Potosí, Oruro y La Paz, donde hay 110 municipios en declaratoria de emergencia o desastre. La salud de la población en Potosí está deteriorada a consecuencia del racionamiento del agua, se suman las afectaciones en la producción lechera, ganadera y agrícola.
Fuente Original: Ir a fuente originalProyecto de ley busca subir pensión solidaria de vejez de 151.000 jubilados
El viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Franz Apaza, informó que el proyecto de Ley 395 de Incremento a los Límites Solidarios tiene como objetivo mejorar el monto de la Pensión Solidaria de Vejez de al menos el 70% de las personas, unos 151.000, que realizan aportes relativamente bajos.
Fuente Original: Ir a fuente originalViceministro de Pensiones dice que proyecto de ley de Incremento a Límites Solidarios beneficiará a jubilados
El Viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Franz Apaza, declaró este lunes que el proyecto de ley de Incremento a los Límites Solidarios, que ya está en la Asamblea Legislativa Plurinacional, tiene el objetivo de mejorar el monto de la Pensión Solidaria de Vejez de las personas que realizaron aportes bajos.
Fuente Original: Ir a fuente originalPozo en el que se preveía encontrar un "océano de gas" salió totalmente seco y el Estado tuvo que pagar $us 130 millones
El Gobierno del presidente, Luis Arce Catacora busca desmarcarse de la gestión del exmandatario Evo Morales. La ruptura es total, incluso su gestión cuestionó la política hidrocarburífera del exjefe de Estado. Recientemente, el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina reveló que el pozo Boyuy-X2 salió "totalmente seco".
Fuente Original: Ir a fuente originalMolina: “Hay bastante potencial gasífero”; expertos le responden: “No está probado”
El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, aseguró que Bolivia tiene “bastante” potencial gasífero que se encuentra en el subsuelo; sin embargo, expertos y analistas sostienen que ese recurso no puede ser aprovechado por la falta de exploración, pues no se conoce dónde está y mucho menos se tiene una certificación de reservas probadas, probables y posibles con las que cuenta el país, porque las que existen ya se están acabando.
Fuente Original: Ir a fuente originalCampo Boquerón Norte sube producción de petróleo a 2.100 barriles día
Con la puesta en operaciones del pozo BQN-N18D, en la provincia Ichilo del departamento de Santa Cruz, el campo Boquerón Norte incrementó su producción de 1.800 a 2.100 barriles día de petróleo (BDP), informó la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.
Fuente Original: Ir a fuente originalCentro de monitoreo de YPFB fiscaliza en tiempo real a 3.000 cisternas internacionales y 200 nacionales
El centro de monitoreo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) fiscaliza en tiempo real a 3.000 cisternas internacionales y 200 nacionales, para controlar a las unidades que transportan combustibles y evitar el contrabando.
Fuente Original: Ir a fuente originalSalida de Amaszonas provoca alza de hasta un 50% en precio de pasajes
Ante la queja, en las redes sociales, de los pasajeros por un incremento en el pasaje aéreo en las rutas que cubría la empresa Amaszonas se pudo comprobar que las tarifas sufrieron un aumento de hasta un 50%.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa ATT verificará si BoA y Ecojet subieron el precio de los boletos aéreos; advierte con sanciones
La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) envió una solicitud de información a las aerolíneas Boliviana de Aviación (BoA) y EcoJet sobre la facturación realizada hasta el 31 agosto, para corroborar la existencia de cobros por encima de las tarifas máximas de referencia para transporte aéreo.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl Gobierno argentino destraba la importación de banano boliviano
Argentina reanudó desde ayer las importaciones de banano boliviano después del compromiso asumido el viernes de la semana pasado por el Gobierno de Alberto Fernández, lo que a su vez permitirá que, paulatinamente, se proceda al pago de la deuda de casi 7 millones de dólares que tienen empresarios del vecino país con los exportadores del trópico de Cochabamba, informó una fuente oficial.
Fuente Original: Ir a fuente originalPor quejas de alza de pasajes aéreos, piden informe a Ecojet y BoA
Después de que varios usuarios denunciarán a las empresas Boliviana de Aviación (BoA) y Ecojet de incrementar la tarifa de los pasajes, el director de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), Néstor Ríos, anunció que pedirá información a ambas compañías.
Fuente Original: Ir a fuente originalEconomía y universidades públicas acuerdan mesas técnicas para "la asignación de recursos extraordinarios"
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, y las autoridades de las universidades públicas de Bolivia acordaron la formación de mesas técnicas con cada casa de estudios superiores para la asignación de recursos económicos extraordinarios.
Fuente Original: Ir a fuente original¿Qué peso tiene el dólar en las economías latinoamericanas?
La propuesta del candidato argentino Javier Milei de dolarizar Argentina ha vuelto a traer un debate a América Latina, donde países como Panamá, El Salvador y Ecuador llevan ya años con el dólar adoptado como moneda oficial, y otros, como Cuba y Venezuela, con un fuerte mercado sumergido.
Fuente Original: Ir a fuente originalDesde 2020, la Aduana comisó ropa usada por Bs 55,8 MM
En tres años y ocho meses (enero 2020-agosto de 2023), la Aduana Nacional se incautó de ropa usada por un valor total de Bs 55,8 millones, según los datos de la entidad publicados en su boletín informativo.
Fuente Original: Ir a fuente originalCooperativistas dicen que el Estado está ‘perdiendo autoridad’ ante la minería ilegal
El presidente de la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas (Ferreco), Eloy Sirpa, exigió este lunes al Estado ejercer mayor control para frenar la minería ilegal, a la que responsabiliza de usar indiscriminadamente el mercurio.
Fuente Original: Ir a fuente originalSe mantiene elevado el precio del pollo en mercados del eje central
El precio del kilo de pollo se mantiene elevado en el país, este martes está alrededor de Bs 16.50. En un recorrido que realizó Unitel por mercados de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz se constató el precio elevado.
Fuente Original: Ir a fuente originalEste martes se mantiene el bloqueo en Buena Vista, ruta que une Santa Cruz con Cochabamba por la vía nueva
Este martes, se mantiene el bloqueo en el municipio de Buena Vista, en la ruta que une Santa Cruz con Cochabamba por la carretera nueva. Los pobladores reinstalaron la protesta el lunes pese a que autoridades nacionales y departamentales coinciden que es necesario que se realice un estudio internacional para analizar la viabilidad del tramo II del proyecto carretero Santa Cruz- Tres Cruces- Buena Vista.
Fuente Original: Ir a fuente originalPlanta NPK exportará alrededor del 30% de su producción de fertilizantes al mercado brasilero
La planta NPK, que fue construida en Cochabamba y será inaugurada este mes, exportará alrededor del 30% de su producción de fertilizantes granulados a Brasil, informó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina.
Fuente Original: Ir a fuente originalViceministro aclara que estudio internacional implica los 80 km de la vía Buena Vista – Las Cruces
El estudio internacional planteado por el Gobierno implica los 80 kilómetros (Km) del proyecto carretero Buena Vista – Las Cruces, ya que iniciar un solo tramo “no sería serio”, afirmó este martes el viceministro de Inversión Pública y Financiamiento Externo, Antonio Mullisaca.
Fuente Original: Ir a fuente originalConcluye capacitación teórica a profesionales que operarán el Complejo Siderúrgico del Mutún
Después de seis meses de un arduo estudio, profesionales bolivianos concluyeron el primer periodo del Programa de Capacitación para operar el Complejo Siderúrgico del Mutún, que se construye en Santa Cruz y reporta 75% de avance.
Fuente Original: Ir a fuente originalMinisterio de Economía aclara que no participa en procesos de contratación de niveles subnacionales
El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas aclaró este lunes que no vulnera la autonomía de las Entidades Territoriales Autónomas (ETAS) cuando realizan sus procesos de contratación, por cuanto en toda convocatoria que se publica en el Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes), las entidades locales son responsables de los procesos, desde su inicio hasta su conclusión.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl ministro Édgar Montaño confirma que el presidente Arce participará de Expocruz
El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, confirmó este lunes la participación del presidente Luis Arce en la Expocruz 2023.
Fuente Original: Ir a fuente originalSanta Cruz y la Fexpo están bajo el asedio de los bloqueos desde hace 23 años
De los 61 años de vida que alcanzó la Feria Exposición de Santa Cruz (Fexpocruz), los últimos 23 años de la feria enfrentan el asedio recurrente de los bloqueos de distintas organizaciones sociales, en su mayoría de la línea del Movimiento Al Socialismo (MAS).
Fuente Original: Ir a fuente originalArce participa de la Asamblea General de la ONU y habla de la “crisis capitalista multidimensional”
El presidente Luis Arce informó la mañana de este martes que comenzó con su participación en la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York, y dijo que el mundo tiene grandes desafíos ante una crisis capitalista multidimensional.
Fuente Original: Ir a fuente originalPresidente Arce participa de la inauguración del 78° periodo de sesiones de las Naciones Unidas
El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce, participó este martes de la inauguración del 78° periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), que se desarrolla en Nueva York, Estados Unidos.
Fuente Original: Ir a fuente originalChoquehuanca entrega 76 viviendas en La Guardia
Con motivo de su aniversario 213, el municipio cruceño de La Guardia recibió ayer al presidente en ejercicio David Choquehuanca, para la entrega de 76 viviendas que beneficiarán a 266 personas.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce afirma que la CSUTCB está “alerta para defender la democracia, ante constantes amenazas de división”
El presidente Luis Arce destacó el respaldo a su gobierno de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), organización que se mantiene -destacó- alerta para defender la democracia ante “amenazas de grupos que proponen la división y desestabilización”.
Fuente Original: Ir a fuente originalCSUTCB afín al Gobierno instruye no participar en el Congreso del MAS en Lauca Ñ y perfila un cabildo
La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), afín al Gobierno, determinó en ampliado instruir que sus afiliados no participen en el Congreso del MAS que se realizará en Lauca Ñ y, por el contrario, anunció un Cabildo donde se definiría el destino del Instrumento Político.
Fuente Original: Ir a fuente originalMAS: temen inhabilitación de Evo y arcistas no irán a congreso
El abogado defensor de la candidatura presidencial de Evo Morales, Orlando Ceballos, alertó ayer sobre la existencia de un expediente en el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) cuyo fin es inhabilitar al exmandatario para las elecciones del 2025.
Fuente Original: Ir a fuente originalSantos Ramírez, exhombre fuerte del MAS: “Quien vive en medio del narcotráfico es Evo Morales”
Santos Ramírez, quien fuera presidente de YPFB y considerado como un “hombre fuerte” del Gobierno de Evo Morales, acusó al jefe nacional del Movimiento al Socialismo (MAS) de “vivir en medio del narcotráfico”.
Fuente Original: Ir a fuente originalFricción entre cocaleros: yungueños piden bajar cupo de coca al Trópico; Chapare entra en alerta
El Encuentro de Productores de Coca de Yungas, realizado este lunes en la Vicepresidencia, determinó pedir la modificación de la Ley 906, con el objetivo de que se reduzca la cantidad de cultivos permitidos en el Trópico.
Fuente Original: Ir a fuente originalAnte posible inhabilitación de Morales sectores radicales anuncian violencia
Mientras los constitucionalistas difieren sobre si corresponde o no la inhabilitación de Evo Morales como candidato a la presidencia en 2025, varios sectores afines al expresidente han amenazado con vigilias, movilizaciones y bloqueos ante la posibilidad de vetar la participación electoral de su líder.
Fuente Original: Ir a fuente original'Ejército' de abogados de Evo suma a exmagistrado; advierte defensa en calles y tiene 'estrategia'
El séquito de abogados que se va conformando para "defender" a Evo Morales suma a un exmagistrado. Se trata de Orlando Ceballos, quien pretende coadyuvar para que se sustente la candidatura presidencial de Evo rumbo al 2025.
Fuente Original: Ir a fuente originalExmagistrado del TCP asume como abogado de Evo para su candidatura en 2025
El exmagistrado del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Orlando Ceballos, asumió desde este lunes la defensa del jefe del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales, para sustentar y garantizar que pueda ser candidato a la presidencia en las elecciones del 2025.
Fuente Original: Ir a fuente originalCámara Baja convoca a sesión para tratar otras leyes y no de las judiciales
La aprobación de una normativa que viabilice las elecciones en la Cámara de Diputados “no es una prioridad”, y se busca enterrar este proceso, señalaron asambleístas nacionales. Luego de 20 días de no sesionar en Diputados, esta instancia se convoca para el jueves para considerar un proyecto de ley sobre los efectos de la censura y otros, pero no contempla el documento que garantice los comicios aprobado en el Senado.
Fuente Original: Ir a fuente originalCamacho pide a Luis Arce "poner límites" a sus ministros para proteger los acuíferos
A través de una carta escrita desde su encierro en el penal de Chonchocoro, el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, cerró todas las puertas a reanudar el diálogo respecto a la carretera en el tramo Las Cruces- Buena Vista.
Fuente Original: Ir a fuente originalPese a orden de un juez, el Gobierno retiene informes médicos del gobernador Camacho
El Gobierno guarda los resultados de los exámenes médicos realizados hace dos semanas en el Hospital del Sur, de El Alto, al gobernador cruceño, Luis Fernando Camacho, pese a que el juez primero anticorrupción de Santa Cruz envió una nota el 15 de septiembre en la que recordó que el 13 de septiembre pidió que Régimen Penitenciario le remita los documentos en un plazo máximo de tres días hábiles.
Fuente Original: Ir a fuente originalLos diputados sesionan el jueves, pero sin las elecciones judiciales en la agenda
El presidente de la Cámara de Diputados, Jerges Mercado (MAS), convocó a sesión para este jueves 21, pero en el orden del día aparecen siete proyectos de ley, pero no el de convocatoria para las elecciones judiciales. Tampoco figura la norma para la preselección de candidatos a los máximos cargos del Órgano Judicial.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa Ley del Oro, vendemos un cofre, compramos una moneda
El Banco Central de Bolivia (BCB), presentó su Informe de operaciones con las reservas de oro, correspondiente al segundo cuatrimestre 2023. Lo destacable del mismo es que informa sobre la venta o monetización de 17 toneladas de nuestras reservas de oro, equivalentes a $us. 1.059,3 millones, quedando solo 26,06 toneladas de las 43,05 que teníamos en abril de 2023. Nuestras reservas de oro (al 31-08-2023) tienen un valor de $us. 1.629,7 millones, de las cuales solo un 2,15% están en bóvedas del BCB y el resto en entidades bancarias internacionales.
Fuente Original: Ir a fuente originalEn medio de cruces entre masistas, Choquehuanca dice que se debe pensar como pueblo y “no como sigla ni color”
Durante una reflexión sobre la educación, el vicepresidente y presidente en ejercicio David Choquehuanca y afirmó que “debemos pensar siempre como pueblo” y no “como sigla ni color”.
Fuente Original: Ir a fuente originalSenador Paz sobre las elecciones judiciales: “No creo que lo de lo judicial vaya a avanzar, la directiva está entrabando el tratamiento”
El senador Rodrigo Paz, en conferencia de prensa, apuntó a la directiva de Diputados del MAS de entrabar el proceso del tratamiento de la ley de elecciones judiciales. “No creo que lo de lo judicial vaya a avanzar sinceramente, porque la directiva está entrabando el proceso del tratamiento de la ley de elecciones judiciales”, señaló. Advirtió que no solo sería el tema judicial sino otras temáticas económicas y sociales de importancia para el país. Reiteró que no habrá elecciones judiciales este año.
Fuente Original: Ir a fuente originalDeclaran a Coroico zona de desastre por quemas
El incendio en el área protegida de Cotapata, en Coroico, al norte de La Paz, no da tregua. El fuego persiste por casi 10 días y el municipio se declaró en desastre natural. Las autoridades ven gran impacto ambiental.
Fuente Original: Ir a fuente originalOruro se declara en desastre departamental por la sequía
La sequía azota a 29 municipios del área rural y 745 comunidades del departamento de Oruro. Hasta el momento se contabilizó a más de 34 .000 familias afectadas. A raíz del fenómeno, la Gobernación declaró desastre natural.
Fuente Original: Ir a fuente originalComentaristas económicos y el tipo de cambio
A tiempo de analizar los severos desequilibrios presentes en la economía boliviana, todos los comentaristas describen acertadamente los excesos del gasto público improductivo. Sin embargo, rara vez alguno explica claramente que la sustancial subvaluación del dólar perjudica profundamente al empleo y la producción.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl oro para pagar derroches y fraudes
Con los argumentos bastante febles de “atender el servicio de la deuda externa” y “garantizar la estabilidad económica del país” el gobierno del Estado Plurinacional ha anunciado oficialmente que está vendiendo 17 toneladas de oro de las Reservas Internacionales Netas (RIN) de Bolivia, por el monto de 1.059 millones de dólares.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl delito del litio
A través de la Fundación Gabo pude obtener el libro Crónicas del litio: Sudamérica en disputa por el futuro de la energía global (2022), del periodista e investigador argentino Ernesto Picco. Este esforzado trabajo es fruto del Taller de Libros Periodísticos y fue escrito bajo la tutela de Martín Caparrós.
Fuente Original: Ir a fuente originalLas empresas del Estado versus inversión extranjera
Las inversiones extranjeras a lo largo de su existencia, lo que ha pretendido no solo es consolidar las relaciones internacionales entre Estados sino fortalecer la diplomacia y los medios para enfrentar pleitos o demandas de unos contra otros, sin desconocer que se ha constituido también en una fuente importante de ingresos no solo para los inversionistas sino también para los Estados receptores, suscribiéndose los acuerdos o tratados bilaterales o multilaterales sobre inversiones, como una demostración jurídica en un marco de derecho internacional, donde los compromisos, responsabilidades y obligaciones forman parte también del sometimiento a una legislación que se entendería garantista e imparcial para los inversores y beneficiosa para el Estado.
Fuente Original: Ir a fuente originalCámara Nacional de Comercio reconoció a socios por 25, 50 y 75 años de trabajo
El pasado jueves 14 de septiembre, la CNC-Bolivia llevó a cabo un importante evento de reconocimiento a los socios de esta legendaria institución, reuniendo a los empresarios más destacados a nivel nacional que han dedicado 25, 50 y 75 años de su vida a la Cámara Nacional de Comercio.
Fuente Original: Ir a fuente originalSalida de Amaszonas provoca alza de hasta un 50% en precio de pasajes
Ante la queja, en las redes sociales, de los pasajeros por un incremento en el pasaje aéreo en las rutas que cubría la empresa Amaszonas se pudo comprobar que las tarifas sufrieron un aumento de hasta un 50%.
Fuente Original: Ir a fuente originalPoseidón FIV con 1.220 kilos es el toro más pesado de Expocruz 2023
Los bovinos más pesados de la Expocruz 2023 anotaron sus nombres en la feria multisectorial más importante de Bolivia y de la región. Henry Suárez, gerente de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú) informó que el bovino cebuino más pesado de la muestra ferial es Poseidon FIV, un toro de 1.220 kilos de la raza nelore mocho. Este ejemplar de 27 meses de edad es propiedad de la cabaña Sausalito, de Osvaldo Monasterio Rek.
Fuente Original: Ir a fuente originalPIL Andina S.A. ingresa a la era del uso de energía renovable y a la reutilización del agua
La empresa PIL Andina S.A. reafirmó este viernes su compromiso con la sostenibilidad ambiental y social al dar a conocer sus proyectos de implementación de iniciativas innovadoras en sus operaciones. De acuerdo con ejecutivos de la empresa de lácteos y alimentos, desde la llegada a Bolivia del Grupo Gloria en 1996, se apostó por la tecnología, se generó conciencia y se trabajó de manera responsable con el medioambiente.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresas cochabambinas de cuatro rubros estarán presentes en la Expocruz 2023
El sector empresarial de Cochabamba está listo para participar en la Expocruz 2023. El presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), Luis Laredo, destacó la importancia de esta participación en uno de los eventos comerciales más grandes del país.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa gran reserva de litio hallada en EEUU pone en serio riesgo el sueño boliviano
El Gobierno nacional proyectó a Bolivia como líder mundial en reservas de litio, con 21 millones de toneladas; sin embargo, un estudio de Lithium Americas Corporation, GNS Science y la Universidad Estatal de Oregón reveló que Estados Unidos tiene las reservas más grandes de ese mineral, con hasta 40 millones de toneladas. Según especialistas, esto acabaría con los sueños del país de generar recursos con el litio porque bajarán los precios en el mercado y recomiendan acelerar el proceso de su extracción y comercialización.
Fuente Original: Ir a fuente originalSugieren tendido de ducto para evitar que planta de separación de líquidos quede en desuso
La alerta fue lanzada ante el anuncio de Argentina de dejar de importar gas boliviano desde el 2025, ya que en la actualidad se recupera el poder calorífico de ese energético que se envía por el Gasoducto de Integración "Juana Azurduy (GIJA).
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia busca un nuevo contrato de compra-venta de gas con Brasil
Franklin Molina, ministro de Hidrocarburos y Energías, indicó que el país trabaja con autoridades de Brasil en un acuerdo de compra-venta de gas que vaya más allá de 2026.
Fuente Original: Ir a fuente originalPetrobras pretende invertir en gas y litio del territorio nacional
El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, señaló que la empresa brasileña Petrobras quiere invertir en proyectos gasíferos en Bolivia y anunció que los próximos días arribará al país una misión de esa empresa. Asimismo, los extranjeros analizan inversiones en litio.
Fuente Original: Ir a fuente originalTécnicos de la AJAM y policías fueron retenidos en la comunidad potosina de Cotagaita
La Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) informó que el viernes 15 de septiembre de 2023, dos servidores públicos de la Dirección Regional de la Ajam - Tupiza-Tarija, junto a efectivos de la Policía Boliviana, fueron retenidos contra su voluntad en la comunidad Jupichaqui, municipio de Cotagaita (Potosí), por un lapso de más de siete horas, a quienes se impidió cumplir con sus funciones.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa Paz tiene tres puntos críticos donde la minería ilegal se asentó y causa estragos
La minería ilegal en La Paz está afectando a varias comunidades. Existen tres puntos críticos en el departamento paceño donde la extracción de oro daña el medio ambiente y la salud de los comunarios: las faldas del cerro Illimani, los ríos del norte de La Paz y la región de Apolo. En este último caso la semana pasada hubo un enfrentamiento armado que dejó un minero fallecido. El Gobierno busca erradicar estas operaciones, ya que aumentan la contaminación de los ríos y daña la salud de los comunarios.
Fuente Original: Ir a fuente originalEncuesta: El 72% de la población rechaza la explotación minera en el Madidi
El 72% de la población rechaza la explotación minera en el Parque Madidi, según una encuesta de la empresa Diagnosis, estudio que, además, advierte que la alianza entre el Gobierno y mineros cooperativistas aleja al oficialismo de la población y debilita su apoyo social.
Fuente Original: Ir a fuente originalJesús Raúl Ponce: “En 2022 la inversión boliviana en Perú fue de $us 4,8 millones”
Desde marzo de 2019 Jesús Raúl Ponce se desempeña como ministro encargado de Negocios de la Embajada peruana en Bolivia. Optimista por la nueva versión de la Expocruz asegura que la feria multisectorial es la plataforma ideal para dar a conocer la industria de su país como también la oportunidad de cerrar importantes negocios.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno admite contrabando de cuatro productos a Perú
Desde hace varios días, distintos productos de la canasta familiar han sufrido un incremento en el precio a causa de distintas razones como la sequía y los bloqueos, pero pese a las constantes denuncias de la población sobre el contrabando hacia otros países, el Gobierno rehuía la situación hasta ayer cuando recién admitió que, al menos, cuatro productos salen de esa forma a Perú.
Fuente Original: Ir a fuente originalPara el Gobierno el aumento de precios en alimentos no responde a la sequía, sino al contrabando
El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, aseguró que el incremento de algunos productos de la canasta familiar no se debe a la sequía ni a la falta de abastecimiento, sino al contrabando.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno garantiza la producción de alimentos para el país
Este domingo el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, manifestó que la producción de alimentos está garantizada para los bolivianos, debido a que existen más de mas de 20 mil comunidades que se dedican a la agricultura.
Fuente Original: Ir a fuente originalContrabando en Yacuiba cruza la frontera a la vista de las autoridades
La frontera entre Argentina y Bolivia es un coladero. Y como si nada la gente viene y va de un lado al otro con carga de contrabando. Esto incluso a la vista de las autoridades de ambos países, de hecho, existen pasos ilegales que están a metros del cruce legal ubicado en el municipio de Yacuiba. Por ahí el trasiego de carga ilegal es tan normal que a nadie le parece una sorpresa, por estos pasos de tierra vigilados por vigías que cobran un peaje de 100 pesos (dos bolivianos) fluye el tabaco, azúcar, granos y hasta materiales de construcción.
Fuente Original: Ir a fuente originalPonen en duda implementación de puente binacional Bolivia-Brasil
Autoridades brasileñas ponen en duda la implementación del proyecto de puente binacional Guayaramerín (Bolivia) – Guajara Mirim (Brasil) que estaba licitada y a punto de iniciarse, pero debido a observaciones de sus pares bolivianos los trabajos podrían demorar, al menos, dos años más.
Fuente Original: Ir a fuente originalFalta de directorio en Gestora genera dudas de las inversiones
Una vez que tomó el Gobierno los ahorros de los bolivianos a través de la Gestora Pública, ya se invirtió en bonos del Tesoro mediante un responsable de estas operaciones, debido a que hasta la fecha la entidad estatal no tiene un directorio. A raíz de este hecho, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, el pasado 7 de septiembre, respondió preguntas en la Comisión de Política Social de la Cámara de Diputados.
Fuente Original: Ir a fuente originalReforma de Pensiones apunta a subir aporte patronal en 0.5% y cobrar más a los que ganen arriba de Bs13.000
El viceministro de Pensiones, Franz Apaza, afirmó este domingo que el proyecto de reforma a la Ley de Pensiones plantea subir los límites solidarios, incrementando el aporte patronal de 3 a 3.5% y cobrar más los que ganan arriba de 13.000 bolivianos.
Fuente Original: Ir a fuente originalÍndice de Precios al por Mayor registra un aumento del 1,43% en agosto
En agosto de 2023, el Índice de Precios al por Mayor (IPM) registró un aumento del 1,43% respecto a julio, mientras que la variación acumulada hasta el octavo mes fue positiva de 2,77%, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Fuente Original: Ir a fuente originalCrisis económica obliga al país a una reforma tributaria
Ante la iliquidez del Gobierno y la necesidad de recursos, y tras la venta del oro y el uso de los Derechos Especiales de Giro (DEGs), al país no le queda otra que iniciar una reforma tributaria y paralelamente cambiar el modelo económico. El economista, Gonzalo Chávez, plantea que se debería bajar los impuestos a los que siempre tributaron e incluir a los nuevos ricos generados por la actual administración del Estado, cocaleros, cooperativistas y grandes gremialistas.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno entrega equipos y accesorios de protección para el aeropuerto de Viru Viru con Bs 3,6 millones de inversión
El aeropuerto internacional de Santa Cruz se beneficia con la dotación de un escáner automotriz, equipos grip tester, bombas de agua sumergibles, radios VHF banda aérea transceiver, transmisores, detector de metales manuales, ropa de trabajo (de industria nacional), entre otros accesorios.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia propone a Chile usar oleoducto en reversa
El Gobierno de Bolivia propuso a su similar de Chile emplear en reversa el oleoducto de Sica Sica para importar gasolina y diésel, reveló el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco.
Fuente Original: Ir a fuente originalAnuncian firma de contrato de planta de zinc en Oruro
El ministro de Minería y Metalurgia Marcelino Quispe López, anunció que el Proceso de Contratación de la Planta Refinadora de Zinc en Oruro, avanza según plazos establecidos en cronograma que prevé la firma del contrato el 20 de octubre de este año.
Fuente Original: Ir a fuente originalMolina: "El 75% de urea se está exportando a Brasil"
El ministro de Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina, informó este domingo que el "75% de la urea" se está "exportando a Brasil", lo que es una "importante inversión para el país".
Fuente Original: Ir a fuente originalYPFB: planta de urea generó $us 57 millones de enero a julio de este año
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó que, desde enero a julio de este año, el complejo petroquímico comercializó 158 mil toneladas métricas por valor de 57 millones de dólares. Ese dato fue difundido durante la celebración del sexto aniversario del inicio de operaciones de la Planta de Amoniaco y Urea (PAU) el pasado 14 de septiembre en Bulo Bulo, Cochabamba.
Fuente Original: Ir a fuente originalRiesgo en morosos, la Asfi recibe una queja al mes sobre préstamos grupales
Los préstamos grupales tienden a facilitar el acceso a créditos a pequeños emprendedores; sin embargo, uno de los riesgos de la también llamada banca comunal es que una o más personas incumplan con los pagos. La Asfi recibe una denuncia al mes.
Fuente Original: Ir a fuente originalOtra vez Santa Cruz amanecerá bloqueada este lunes; Cusicanqui se reunió con los que presionan
Santa Cruz, desde las primeras horas de este lunes, tendrá bloqueada nuevamente la carretera que une el departamento con el interior del país. Así lo confirmo, Fernando Vásquez, representante del Comité pro Camino, que indicó que el reinicio de las medidas de presión, a la altura de Buena Vista, comenzarán en las primeras horas de este lunes 18 de septiembre.
Fuente Original: Ir a fuente originalExportadores no se recuperan por bloqueos en Desaguadero y en Santa Cruz ya registran daños por $us 28 millones
Los bloqueos de carretera están matando a los exportadores y a la producción nacional. Así de tajante fueron desde la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb) que ven cómo los conflictos sociales y políticos dibujan un 2023 negativo para el comercio internacional boliviano.
Fuente Original: Ir a fuente originalUrgen plan para mitigar mayor desastre ambiental que genera la crisis del agua
El cambio climático, la deforestación del norte paceño, de gran parte de la amazonia y la explotación aurífera a cielo abierto, son factores que están ocasionando el mayor desastre ambiental y la consecuente crisis del agua que necesita de un plan nacional urgente para mitigar los efectos en la población, opinó este domingo el exdiputado paceño Luis Eduardo Siles.
Fuente Original: Ir a fuente originalCrisis de liderazgo, denuncias y pugnas internas preceden al Congreso del MAS
El décimo congreso nacional ordinario del Movimiento Al Socialismo (MAS) previsto para octubre es fundamental para determinar un solo liderazgo del partido con miras a las elecciones presidenciales en 2025; sin embargo, por primera vez este instrumento político llega al evento dividido, precedido de impugnaciones y de acusaciones de toda índole entre las facciones de Evo Morales y de Luis Arce Catacora.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce va a EEUU para cumbre de ONU; debatirán sobre crisis climática, lecciones de COVID y más
El jefe de Estado, Luis Arce, se trasladó la mañana de hoy lunes hacia Nueva York, Estados Unidos. El objetivo de su viaje es ser parte del 78 período de sesiones de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Fuente Original: Ir a fuente originalPara oficialistas y opositores, el gran ausente en la Asamblea es Choquehuanca
El voto es unánime. Los ‘arcistas’ y ‘evistas’ del MAS, así como los opositores coinciden en que el gran ausente en la Asamblea Legislativa es el vicepresidente del Estado, David Choquehuanca.
Fuente Original: Ir a fuente originalAmpliado departamental del MAS en Santa Cruz determina apoyar el mandato de Arce
Tras la conclusión del ampliado ordinario desarrollado junto diferentes sectores sociales, el presidente de la dirección departamental del MAS IPSP en Santa Cruz, Marcos Fernández, informó que determinaron apoyar al gobierno nacional y asistir al congreso en Lauca Ñ pero si la convocatoria es consensuada con las organizaciones sociales.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa CSUTCB convoca a reunión ampliada para ‘definir el futuro del MAS’
El secretario ejecutivo Federación Única de Trabajadores Campesinos de Chuquisaca (Futpoch) Mario Seña, informó a Urgente.bo que este lunes habrá una reunión ampliada entre los ejecutivos departamentales y la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), para determinar su participación y el futuro del MAS –IPSP, tras la convocatoria al congreso en Lauca Ñ sin el consenso de las matrices.
Fuente Original: Ir a fuente originalRek: TSE está obligado a aplicar Opinión Consultiva de la Corte-IDH que inhabilita a Evo Morales
La senadora Centa Rek afirmó que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) está obligado a aplicar de manera directa e inmediata la Opinión Consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH) sin necesidad de recurrir a nuevas interpretaciones porque ya fue establecida que la reelección indefinida no es un derecho humano como lo estableció la Sentencia Constitucional (SC) 084/2017 del Tribunal Constitucional Plurinacional.
Fuente Original: Ir a fuente originalEvo dice que Arce "chantajea" a alcaldes para recibir apoyo
El expresidente Evo Morales acusó al actual presidente, Luis Arce, de "chantajear" a diferentes alcaldes con obras para recibir apoyo, pero olvidando que él hizo lo mismo en 2010 y 2017. "A los alcaldes chantajean con obras, la semana pasada me decían 'el 2021 nos han ofrecido una obra, el 2022 otra, el 2023 otra, pero ni una empieza hasta ahora'', pero el alcalde está chantajeado, si está con Evo va a perder sus obras" señaló Morales este domingo en su programa dominical en radio Kawsachun Coca.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia y Chile firmaron 87 convenios en ocho áreas
Bolivia y Chile firmaron 87 convenios en al menos ocho áreas referidas a temas migratorios, comerciales, de transporte, lucha contra el contrabando, trabajo, turismo, energía y de seguridad, en el marco de la XV Comité de Frontera e Integración Chile- Bolivia, que se realizó en Iquique la pasada semana después de seis años.
Fuente Original: Ir a fuente originalJapón impulsa más de 700 proyectos con $us 47,3 millones en cuatro áreas clave de Bolivia
El Gobierno de Japón impulsa la ejecución de más de 700 proyectos en Bolivia en áreas como educación, agua, medioambiente y salud con una inversión de $us 47,3 millones, a través de la Asistencia Financiera no Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana (APC).
Fuente Original: Ir a fuente originalEvo se lanza contra Impuestos por Copa Evo y piensa en un torneo intercontinental con su nombre
No pasaron muchas horas de la finalización de la Copa Evo 2023, torneo que se llevó adelante en el Trópíco de Cochabamba, y ya el hombre que le imprimió su nombre al campeonato piensa en la siguiente edición competitiva.
Fuente Original: Ir a fuente originalMorales reitera que el Gobierno se ha “derechizado” y responde a mandatos del BM y el FMI
El jefe nacional del MAS, Evo Morales, reiteró este domingo que el gobierno de Luis Arce se ha “derechizado” y responde a las políticas económicas del Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia espera cita de plenipotenciarios de la CAN y defiende su derecho de designar jueces
El viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, afirmó que aún se espera la reunión de plenipotenciarios de Comunidad Andina (CAN), que evaluará la terna de magistrados propuesta por Bolivia para el Tribunal de Justicia (TJCA).
Fuente Original: Ir a fuente originalRespuesta: Gobierno rechaza que EEUU "descertifique" la lucha antidrogas en el país
El Gobierno de Luis Arce rechazó por "unilateral" el memorando del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en el que se incluye a Bolivia en la lista de países de mayor producción y tránsito de drogas y que le acusa de haber incumplido sus obligaciones internacionales de combate al narcotráfico.
Fuente Original: Ir a fuente originalJoe Biden acusa a Bolivia de incumplir lucha al narcotráfico
En un memorándum enviado al Congreso de su país, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, acusó a Bolivia y Venezuela de haber incumplido sus obligaciones internacionales de combate al narcotráfico, y advirtió que la producción de cocaína en Colombia sigue siendo demasiado elevada.
Fuente Original: Ir a fuente originalMesa sobre informe de EEUU: Mientras siga gobernando el MAS, el narcotráfico seguirá creciendo
El expresidente y líder de Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa se refirió al informe de Estados Unidos sobre señala a Bolivia de incumplir con sus obligaciones en la lucha antidroga y agregó que mientras el Movimiento Al Socialismo gobierne al país, el narcotráfico seguirá en aumento.
Fuente Original: Ir a fuente original86% de fábricas de droga destruidas en 2023 estaban en el Chapare, no hay "peces gordos"
De las 487 fábricas de droga y laboratorios de cristalización de cocaína que fueron destruidas en el país desde enero hasta agosto de este año, 418 se encontraron en Cochabamba, es decir el 86 por ciento.
Fuente Original: Ir a fuente originalSuben a 42 los municipios afectados por la sequía; 20 se encuentran en estado crítico
El ministro de Desarrollo Rural y Tierras Remmy Gonzales informó que 42 municipios se encuentran afectados por la sequía en el país, de los cuales 20 se encuentran en estado crítico .
Fuente Original: Ir a fuente original¿Y Marset? Los crecientes números aún no conducen a su paradero
Los operativos en busca del capo uruguayo del narcotráfico Sebastián Marset suman y siguen, ¿pero los números conducen a su paradero? El viceministro de defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani, informó este lunes que ya se realizaron 119 allanamientos en busca del uruguayo que, además, es buscado en otros cinco países por delitos vinculados con el narcotráfico.
Fuente Original: Ir a fuente originalLitio: ¿otra oportunidad perdida?
La noticia sobre el hallazgo de un yacimiento de litio que sería el mayor del planeta, más grande que el boliviano, tendría que ser un estímulo poderoso para acelerar las acciones para convertir ese recurso en una fuente de ingresos para el Estado lo antes posible. La semana pasada, un estudio científico confiable reveló que EEUU tiene las reservas más grandes de ese mineral: 40 millones de toneladas, casi el doble de los 21 millones de litio de los salares bolivianos. Argentina cuenta con reservas de 20 millones de toneladas métricas y Chile con 11 millones.
Fuente Original: Ir a fuente originalEconomía y gas, quilombo en terapia intensiva
La pelea interna del Movimiento Al Socialismo (MAS) revela la catadura moral de los actores en disputa. En la ch’ampa guerra vale todo. Cuchillazos, intrigas, acusaciones de grueso calibre y veneno a raudales. Si así se tratan entre supuestos hermanos del proceso de cambio, ahora se entiende mejor la ira ideológica para cortar la cabeza de sus enemigos políticos, y de lo que son capaces para destruir a los contrincantes.
Fuente Original: Ir a fuente originalMicrofinanzas, la inclusión adeudada aún con los vulnerables
Antes que nada, creo que es importante saber de que tratan las “microfinanzas”, espero ser lo bastante claro. Pues, es el conjunto de servicios y/o productos financieros dirigidos u orientados principalmente a sectores de bajos ingresos, como ser personas, familias, empresas u otros, que generalmente son “marginados” o al menos no son muy tomados en cuenta por la banca tradicional o regular. Pero no solo tiene un enfoque económico sino también social, ya que busca la inclusión de estos, tomando en cuenta factores como el género, la edad, la ubicación geográfica, otros; donde se rigen en principios de accesibilidad, calidad y cobertura del sistema financiero, ya sea en créditos, ahorros, seguros, servicios u otros, donde inclusive la gente próxima a la pobreza no es excluida.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa Opinión Consultiva 28/21 y la madre de todas las batallas
A la vista de los acontecimientos que se avecinan por las futuras elecciones generales, la viabilidad o no de una nueva candidatura del cocalero, las declaraciones del presidente del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y otras, se ha desatado una deliciosa polémica sobre los alcances de la Opinión Consultiva 28/21 de 7 de junio de 2017 acerca de la “Figura de la reelección presidencial indefinida en sistemas presidenciales en el contexto del Sistema Interamericano de DDHH”, emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Principalmente, se discute si es vinculante para los agentes estatales bolivianos y sus emergencias de cara a esas elecciones.
Fuente Original: Ir a fuente originalSequía de ideas y bloqueo mental
La semana pasada el Instituto Boliviano de Comercio Exterior, preocupado por la recurrencia de bloqueos en las carreteras y el perjuicio causado al país, lanzó una consulta pública para conocer la opinión del ciudadano respecto a la aceptación, o no, de tales medidas como reclamo por sus demandas y sobre el daño que estas protestas pueden causar. La respuesta de la gente, a pesar de parecer una “verdad de perogrullo” (muy obvia), no deja de ser contundente en el rechazo de la ciudadanía a estas medidas, aunque es muy probable que mucho de los que respondieron a la encuesta participaron de algún paro o bloqueo, cívico, laboral, vecinal o de cualquier otra índole.
Fuente Original: Ir a fuente originalSubsidio: el Estado ve a las madres como consumidoras de sus empresas
Después de escuchar más de 30 testimonios de madres sobre el subsidio me queda clara una cosa: ninguna, por elección propia, compraría los 2 mil bolivianos de productos de las empresas que proveen al subsidio; y todas prefieren tener ese monto en efectivo para usarlo en sus propias necesidades.
Fuente Original: Ir a fuente originalFalta de agua atrasa la puesta en marcha de planta de litio en Uyuni
Factores técnicos, problemas internos del país y el hallazgo de una nueva reserva de litio en Estados Unidos, hacen que hoy por hoy Bolivia deje ser la niña mimada de este negocio global. Son varios los frentes que hacen prever que en el corto o mediano plazo el país pierda una oportunidad única para engrosar sus arcas ante la caída de la producción de gas.
Fuente Original: Ir a fuente originalRefinadora de estaño empezará a operar a partir de octubre
La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) anunció que la Planta de Concentrados de Estaño, ubicada en centro minero de Caracoles, empezará a operar a partir de octubre con un procesamiento de 50 toneladas del mineral para producir 17 toneladas métricas finas de estaño, de acuerdo a información del titular de la empresa estatal, Reynaldo Pardo.
Fuente Original: Ir a fuente originalFofim prevé elevar colocaciones por Bs 19,3 millones para el próximo año
El estatal Fondo de Financiamiento para la Minería (Fofim) envió su Plan Operativo Anual (POA) y presupuesto 2024 al Ejecutivo, prevé aumentar a 22 las colocaciones por 19,3 millones de bolivianos el siguiente año.
Fuente Original: Ir a fuente originalInforme del BCB: El oro comprado y convertido en dólares permitió pagar deuda externa
En los últimos días, el Banco Central de Bolivia entregó al Senado Plurinacional un informe sobre la aplicación de la llamada Ley del Oro vigente desde el 5 de mayo de este año. En el reporte, la autoridad informa que los ingresos generados con la monetización del metal precioso permitieron cumplir con los pagos internacionales por la deuda externa.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl BCB tiene para monetizar solo cuatro toneladas de oro
El Banco Central de Bolivia (BCB) tiene sólo cuatro toneladas (t) de oro para monetizar, toda vez que, al 31 de agosto, cuenta con 26,06 t del metal precioso en sus reservas y la Ley 1503, de mayo de 2023, establece que debe mantener un mínimo de 22 t.
Fuente Original: Ir a fuente originalVenden oro para pagar deudas, cubrir los sueldos y subsidios
Al vender las “joyas de la abuela”, es decir el oro para pagar deudas, cubrir sueldos y salarios, así como mantener los subsidios, menos para la inversión pública, el Gobierno muestra signos de iliquidez fiscal para el funcionamiento del Estado, que afectará al crecimiento económico para la presente gestión, según una evaluación del presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero.
Fuente Original: Ir a fuente originalMineros auríferos afirman que el BCB aún no les compró oro
La Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz R.L. (Fecoman) afirmó que hasta la fecha el Banco Central de Bolivia (BCB) aún no le compró oro. Espera que se pueda concretar esa transferencia y se muestra predispuesta a otorgar el mineral al Estado.
Fuente Original: Ir a fuente originalCaen exportaciones de limón y su precio sube por envío a Perú
En tres años, las exportaciones de limón cayeron casi en 90% y su precio en el mercado nacional, en los últimos días, ha experimentado un alza y se cotiza, incluso, hasta en un boliviano la unidad; según las comerciantes, esta situación se debe a que este cítrico está siendo llevado a Perú, pues el vecino país tiene escasez del producto por el fenómeno del calentamiento El Niño.
Fuente Original: Ir a fuente originalLegisladores del MAS y CC proyectan legalizar el uso de las criptomonedas en Bolivia
Oficialistas y opositores concuerdan con que en Bolivia se legalice el uso de las criptomonedas. Ambas organizaciones políticas presentaron dos proyectos de ley al pleno de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para que se dé curso a su promulgación. Los integrantes de Bitcoin Bolivia no están de acuerdo con pagar impuestos cuando realicen las transacciones, como proponen los escritos.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno asegura que el alza de precios en alimentos no responde a la sequía, sino al contrabando
El incremento de algunos productos de la canasta familiar no se debe a la sequía ni a la falta de abastecimiento, sino al contrabando, aseguró este viernes el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales.
Fuente Original: Ir a fuente originalMorales cuestiona la cantidad de reservas de oro e insiste en una cumbre por la economía
El expresidente Evo Morales cuestionó la cantidad de reservas de oro, conocidas en los últimos días, y dijo que la economía nacional carece de estrategias de sostenibilidad y crecimiento.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl alcalde de Apolo señala que muchas empresas mineras ingresan a esa región
El alcalde del de Apolo, Rully Jiménez, indicó que últimamente se evidenció el ingreso de varias empresas mineras a esa región para explotar riquezas del lugar. Pidió a las autoridades como la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) y otras instancias del Estado controlar la explotación minera legal e ilegal en esa región del norte de La Paz.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa Gobernación cruceña rompe el diálogo por la carretera Las Cruces-Buena Vista
Luego de tres días de reuniones técnicas, la Gobernación de Santa Cruz rompió este jueves el diálogo con el Gobierno que buscaba viabilizar la construcción de la carretera Las Cruces-Buena Vista.
Fuente Original: Ir a fuente originalExpocruz 2023 recibe a los primeros 432 bovinos cebuinos que participarán de la feria
Un total de 432 bovinos de razas cebuinas llegarán este jueves, 14 de septiembre, a los predios de la Expocruz 2023, donde participarán en concurso y exhibición. Las instalaciones ya están listas para la recepción de los animales que sumarán 636 animales hasta el día de inicio de la muestra que arranca el próximo 22 de septiembre.
Fuente Original: Ir a fuente originalCochabamba registra crecimiento del crédito de 2,8%
A julio de 2023, Cochabamba alcanzó una cartera crediticia otorgada por los bancos de 4.827 millones de dólares, registrando un crecimiento interanual de 2,8% con relación a 12 meses atrás, de acuerdo a información de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), a tiempo de resaltar el rol del sistema bancario que impulsa el desarrollo y crecimiento de la ciudad del Valle.
Fuente Original: Ir a fuente originalBeni: Trinidad busca ser el mayor productor de arroz de Bolivia
El alcalde de Trinidad, Cristhian Cámara, solicitó apoyo al Gobierno para impulsar proyectos carreteros y de transporte fluvial en el departamento de Beni. La petición del alcalde Cristhian Cámara se centra en la necesidad de contar con mejores infraestructuras de transporte para poder llevar a cabo los proyectos productivos en la región. La propuesta busca mejorar la conectividad entre las diferentes zonas del departamento de Beni y con otras regiones del país, para facilitar el transporte de productos agrícolas y mejorar la competitividad de la producción de arroz en Trinidad.
Fuente Original: Ir a fuente originalSiete plantas conformarán la industria farmacéutica del Estado y su emplazamiento demandará Bs 3.349 millones
La industria farmacéutica del Estado estará conformada con siete plantas las cuales serán construidas con una inversión de Bs 3.349 millones en Cochabamba. El Gobierno nacional ya concluyó el estudio de preinversión para emplazar el proyecto.
Fuente Original: Ir a fuente originalChoquehuanca representa a Bolivia en Cumbre del G77+China que tiene como eje la ciencia y la tecnología
Este viernes comienza en La Habana, Cuba, la Cumbre del G77+China que esta vez tendrá como eje principal la ciencia y la tecnología. El paragüas del encuentro es “Retos actuales del desarrollo: papel de la ciencia, la tecnología y la innovación” y Bolivia estará representada por el vicepresidente David Choquehuanca, quien llegó a la capital cubana la noche del jueves.
Fuente Original: Ir a fuente originalEncuesta: La mayoría ve importante las elecciones judiciales; empata el apoyo y rechazo a movilizaciones evistas
La mayoría de las personas ve como “importante para el país” la realización de las elecciones judiciales para renovar a los magistrados; no obstante, hay un empate en el apoyo a las movilizaciones de asambleístas y dirigentes evistas para exigir la aprobación de la ley que dé curso a esos comicios, según una encuesta de la empresa Diagnosis.
Fuente Original: Ir a fuente originalDiputado del MAS advierte retomar huelga si no se trata la ley de elecciones judiciales
Tras el pronunciamiento del presidente de la Cámara de Diputados, Jerges Mercado, el diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS), Patricio Mendoza, advirtió este jueves 14 de septiembre que si no se trata la ley de elecciones judiciales, retomarán la huelga de hambre e iniciarán otras medidas como el bloqueo de caminos.
Fuente Original: Ir a fuente originalAcusan a evistas de preparar golpe y diputados retoman tarea de judiciales
El presidente de la Cámara de Diputados, Jerges Mercado, tras denunciar un intento de golpe fallido por parte de los asambleístas evistas, anunció que se convocará a sesión la próxima semana para considerar los proyectos de censura y de las judiciales. El trabajo al Legislativo retornó tras medir fuerzas entre los bloques arcistas y el ala radical masista, que determinó declarar cuarto intermedio en su huelga de hambre.
Fuente Original: Ir a fuente originalAlcaldesa Copa alerta de un ‘golpe legislativo’ en contra del presidente Arce
Consultada sobre la actitud de legisladores “evistas” en la Asamblea Plurinacional, la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, manifestó que habría un “golpe legislativo” que se pretendería dar contra el presidente Luis Arce, por lo cual llamó a la reflexión a los parlamentarios.
Fuente Original: Ir a fuente originalA 10 días de haber dejado la Procuraduría, Chávez presenta análisis constitucional para defender candidatura de Evo en 2025
A 10 días de haber dejado el cargo de Procurador General del Estado, Wilfredo Chávez retomó este viernes su papel de abogado del expresidente Evo Morales y apareció en una conferencia de prensa al frente de un grupo de abogados del Movimiento Al Socialismo (MAS) para defender la legalidad de una postulación a la presidencia del exmandatario en las elecciones de 2025.
Fuente Original: Ir a fuente originalEvo cuestiona la política económica de Arce: “El país no puede estar sometido al endeudamiento”
El expresidente del Estado y líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, cuestionó que la política económica del actual gobierno de Luis Arce dependa del endeudamiento externo y la venta de las reservas de oro que tiene el país. Como solución, sugirió una cumbre y un “plan de emergencia”.
Fuente Original: Ir a fuente originalLos feriados nacionales y por aniversarios se pasan de los domingos a lunes
A partir de ahora, los feriados nacionales y aquellos que conmemoren las efemérides departamentales cuando caigan los domingos se pasarán a los lunes. Esto es posible luego de que el Gobierno aprobara el Decreto Supremo 5019
Fuente Original: Ir a fuente originalNueva Encargada de Negocios Debra Hevia llega a Bolivia
La Embajada de Estados Unidos en La Paz se complace en anunciar la llegada de la nueva Encargada de Negocios a Bolivia, Debra Hevia, quien llega con la misión de fortalecer las relaciones bilaterales, los valores democráticos compartidos, y expandir los lazos comerciales, educativos y culturales entre ambos países.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa boleta del Censo Nacional de Población y Vivienda tendrá 59 preguntas, 10 más que en 2012
El Instituto Nacional de Estadística (INE) concluyó el proceso de elaboración de la boleta censal del Censo Nacional de Población y Vivienda del 23 de marzo de 2024. En total, son 59 preguntas que deberá responder la población, 10 más que en 2012.
Fuente Original: Ir a fuente originalDiputados sesionará la próxima semana, pero no se tratará judiciales hasta tener respuesta a consultas
El diputado del MAS y presidente de la Comisión de Constitución, Juan José Jauregui, aseveró que la próxima semana habrá una convocatoria a sesión en Diputados, pero indicó que no se tratará la ley de las elecciones judiciales hasta que no se tenga respuesta de las instancias en las que la norma está en revisión.
Fuente Original: Ir a fuente originalDiputado ‘arcista’ quiere modificar la Ley de Coca; rechaza que el Trópico tenga 7.700 hectáreas permitidas
El diputado yungueño del ala “arcista”, Freddy Velásquez, organiza un encuentro de cocaleros con el objetivo de modificar la Ley General de la Coca (906), con la perspectiva de revisar la superficie de plantaciones permitidas para el Trópico de Cochabamba.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia y Chile acuerdan plan de trabajo en el tema fronterizo
Delegaciones de Bolivia y Chile se reunieron en Arica y acordaron un plan de trabajo, en el marco del Comité de Frontera e Integración. Según un comunicado de ambos países, el plan de trabajo contempla las siguientes áreas: aduanera, controles fronterizos integrados, lucha contra el contrabando, infraestructura vial y fronteriza, migratorio, salud, riesgos y atención de desastres, turismo, policial y fito y zoosanitarios.
Fuente Original: Ir a fuente originalEsperan informe de la Cancillería sobre nominación frustrada de Mayta al Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina
La nominación frustrada del Canciller Rogelio Mayta fue motivo de una petición desde la Cámara de Senadores para conocer oficialmente si existe el veto de Perú a la postulación del jefe de la diplomacia boliviana como magistrado del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (TJCA).
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia lanza campaña nacional para concientizar sobre el cuidado del agua con la inauguración de la Política Nacional del Uso Eficiente del Agua
Este viernes se realizó la presentación oficial de la Política Nacional del Uso Eficiente del Agua, una campaña nacional para concientizar a la población boliviana sobre el cuidado de este elemento vital. La misma fue lanzada por la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra y el Ministerio de Medio Ambiente.
Fuente Original: Ir a fuente originalIncendios forestales en Santa Cruz: más de 44 mil hectáreas afectadas en lo que va del año
Los incendios forestales en Santa Cruz han afectado a más de 44 mil hectáreas en lo que va del año, según informó este viernes el secretario de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Gobernación, Pablo Sauto.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia pierde otros 253 millones de dólares
El inefable Estado Plurinacional establecido por la Constitución Política del año 2009, acaba de hacer perder al pueblo boliviano 253 millones de dólares, según fallo de la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya. Esa enorme suma de dinero se deberá pagar a una empresa extranjera, en momentos en que el país está al borde de la quiebra y no tiene posibilidades ciertas de tener ingresos importantes para cubrir una deuda tan escandalosa.
Fuente Original: Ir a fuente originalMicrofinanzas, un proceso que acorta diferencias
Antes que nada, creo que es importante saber de qué tratan las “microfinanzas”, espero ser lo bastante claro. Pues, es el conjunto de servicios y/o productos financieros dirigidos u orientados principalmente a sectores de bajos ingresos, como ser personas, familias, empresas u otros, que generalmente son “marginados” o al menos no son muy tomados en cuenta por la banca tradicional o regular. Pero no solo tiene un enfoque económico, sino también social, ya que busca la inclusión de éstos, tomando en cuenta factores como el género, la edad, la ubicación geográfica, otros; donde se rigen con principios de accesibilidad, calidad y cobertura del sistema financiero, ya sea en créditos, ahorros, seguros, servicios u otros, donde inclusive la gente próxima a la pobreza no es excluida.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa utilidad de la Ley del Oro
Las operaciones realizadas, entre mayo y agosto últimos, por el Banco Central de Bolivia (BCB) con las reservas de oro del Estado, además de evidenciar el propósito fundamental de esa ley, revelan que el fin publicitado para impulsar su aprobación está lejos de realizarse.
Fuente Original: Ir a fuente originalA que eres liberal y no lo sabes
A veces, las etiquetas nos asustan. Nos remiten a debates acalorados, ideologías y filosofías complejas. Pero déjame plantearte una idea sorprendente: día tras día, en las elecciones que haces, desde las más triviales hasta las más trascendentales, estás practicando el liberalismo y probablemente ni siquiera te has dado cuenta.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl Gobierno Corporativo y las empresas en crisis
Es evidente que una contingencia imprevisible como la pandemia ha puesto de manifiesto la solidez o debilidad de la gobernanza de las empresas para procurar la continuidad del negocio y el resguardo de la salud de su personal. Las decisiones acertadas o erradas de los socios, directores y ejecutivos tuvieron como consecuencias la liquidación, escisión, venta o el cambio del objeto; de líneas de negocio; de productos o servicios y otros cambios como efectos del Covid-19.
Fuente Original: Ir a fuente original