Página 19 de 62 de un total de 310

Fepch plantea generar una propuesta del sur ante bajo crecimiento

Ante los datos de decrecimiento y crecimiento mínimo en el sur de Bolivia, la Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca (Fepch) es partidaria de generar una propuesta conjunta entre los departamentos con cifras en rojo para presentarla al Gobierno, con el fin de lograr una redistribución más equitativa de los recursos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Agro: “como sector no practicamos la quema”

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) informó que el sector agrícola no realiza la quema o chaqueos que es la principal causa de la fuerte humareda que se registra en Santa Cruz.

Fuente Original: Ir a fuente original

Con 1,6 millones de toneladas, Bolivia registra récord de producción de sorgo

Desde la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) presentaron los resultados de la campaña de invierno en donde se refleja un récord en la producción de sorgo con 1,6 millones de toneladas, según reporte el gerente general de la entidad, Jaime Hernández.

Fuente Original: Ir a fuente original

Productores solicitan apertura de mercados y reglas claras

El sector productivo del oriente, desde hace muchos años, pide apertura de mercados para la exportación, así como reglas claras para la producción de alimentos y un trabajo conjunto con el Gobierno para garantizar la seguridad alimentaria.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresas bolivianas avanzan en el cumplimiento de los Objetivos del Milenio

Con la participación de destacados expertos, líderes empresariales y empresas, este jueves 19 de octubre en La Paz, se pudo conocer el estudio de aproximación metodológica: Acción por los ODS: Aproximación metodológica para el sondeo sobre la contribución de Empresas Bolivianas a la Agenda 2030”, impulsado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y Pacto Global Red Bolivia.

Fuente Original: Ir a fuente original

El 46% de los emprendimientos en Bolivia los lideran las mujeres

En Bolivia el 46% de los emprendimientos, que incluye el sector informal, son liderados por mujeres. Este fue uno de los puntos que se tocaron durante el conversatorio “El poder transformador de las finanzas con propósito”, realizado hace unos días.

Fuente Original: Ir a fuente original

Plantean nueva normativa para elaboración de cemento y apoyar su sostenibilidad

Ante los cambios que se dan a nivel mundial en la elaboración del cemento, Soboce propone sumarse a esta iniciativa a través de cambios en la normativa actual, que frena la innovación en la fabricación del producto. De esta manera, apoyar la sostenibilidad de las empresas y cuidar el medio ambiente.

Fuente Original: Ir a fuente original

Fipaz abre sus puertas con una gran oferta empresarial, promociones y una cartelera de lujo

El día ha llegado. La Feria Internacional de La Paz abre sus puertas la tarde de este miércoles con una gran oferta empresarial, variedad de promociones y una cartelera de artistas de primer orden. Más de 600 empresas, emprendedores y entidades públicas participan en la muestra ferial y presentan lo mejor de su producción desde este 25 de octubre hasta el 5 de noviembre.

Fuente Original: Ir a fuente original

Oscar Montes: La Rueda de negocios en la Exposur 2023 Logró más de 90% de resultados positivos

El gobernador de Tarija Oscar Montes, presentó un resumen informe de la rueda de negocios de la Exposur 2023 que contabilizó, en intenciones de negocio un total de 12.120.000 dólares, donde el 13,6% de las empresas concreto el negocio, o sea lo que pagaron ese rato y un 76% de las empresas estableció tratativas, el 8% de las empresas no concretó ni negocio o sea más de 90% ha tenido resultados positivo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Montenegro rechaza encuesta que cuestiona la estabilidad de la economía boliviana

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, cuestionó a la encuesta “1000 bolivianos Dicen (IV Ola)”, efectuada por Omnicom Media Group (OMG) y que fue reproducida en diferentes medios del país. Según la autoridad, el sondeo carece de representatividad, transparencia y es excluyente. Asimismo, dijo que tiene inconsistencia en los datos presentados, además de contradicciones que solo buscan generar una sensación de inseguridad en la población boliviana.

Fuente Original: Ir a fuente original

“Hay una intención de sabotaje económico”, dice ministro que urge al Senado aprobar ajuste al PGE 2023

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, denunció este miércoles un “sabotaje económico” y apuntó al presidente de la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas, Hilarión Mamani, de dilatar la aprobación en el Senado del proyecto de ley que modifica el Presupuesto General del Estado (PGE) 2023 para incorporar recursos económicos para que las regiones atiendan las emergencias por factores climatológicos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Comisión de Planificación alerta que el proyecto para modificar el Presupuesto General del Estado le quita recursos a regiones

La Comisión de Planificación de la Cámara de Senadores, instancia que analiza el proyecto de ley que modifica el Presupuesto General del Estado (PGE) 2023, reduce los recursos destinados a los gobiernos departamentales y municipales y los adiciona al Gobierno central para que realice “consultorías”, denuncian senadoras opositoras.

Fuente Original: Ir a fuente original

La Comisión de Planificación aprueba proyecto de Ley del Presupuesto Reformulado 2023

En una sesión maratónica, la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Senadores aprobó el proyecto de ley del Presupuesto General del Estado 2023 Reformulado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Lanzan convocatoria para implementar cuatro plantas de la industria química por Bs 3.409 millones

La gerente del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), Fátima Pacheco, presentó las convocatorias para la implementación de cuatro plantas de la Industria Boliviana Química (IBQ), con una inversión de Bs 3.409 millones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Buscan implementar plantas para química básica en el país

La gerente general del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), Fátima Pacheco, presentó las convocatorias para la implementación de cuatro plantas de la Industria Boliviana Química (IBQ), con una inversión de Bs 3.409 millones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Hasta agosto la mora en el sistema financiero llegó al 3%, la cifra duplica la mora de 2020

Entre enero a agosto de este año la mora en el sistema financiero llegó al 3%, la cifra duplica la mora de toda la gestión 2020, cuando se registró 1,5% de mora, revela el informe principales variables del sistema financiero, de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).

Fuente Original: Ir a fuente original

YLB reconoce “inconvenientes” en inversiones para litio, pero no especifica daño económico

La presidenta de YLB, Karla Calderón, informó que se detectaron múltiples “inconvenientes” en el diseño y ejecución de la infraestructura para la extracción de litio en el Salar de Uyuni ; sin embargo, no señaló el daño económico para el Estado ni a los responsables de estas deficiencias.

Fuente Original: Ir a fuente original

Abren espacio para debatir nueva ley de litio

El Gobierno trabajará en el tema de las regalías por la explotación del litio, en el marco del debate que se abre con la socialización de iniciativas legales sobre la regulación de esta actividad, informó el viceministro de Exploración y Explotación de Recursos Energéticos, Raúl Mayta.

Fuente Original: Ir a fuente original

La planta industrial de litio será inaugurada este año

Tras efectuar ajustes al proyecto de construcción de la planta industrial de carbonato de litio se anuncia su puesta en marcha esta gestión. La presidenta de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Karla Calderón, informó que en el diseño de construcción de la planta industrial de carbonato de litio (Salar de Uyuni) se detectó problemas que habrían obligado a efectuar ajustes en la parte eléctrica, mecánica y de automatización.

Fuente Original: Ir a fuente original

Litio: Gobierno abre paso a diálogo sobre regalías

El Gobierno manifestó este martes su disposición a abrir el debate sobre las regalías que reciben los departamentos productores por la explotación del litio. El viceministro de Exploración y Explotación de Recursos Energéticos, Raúl Mayta, indicó que el Gobierno está dispuesto a llegar a consensos sobre este tema, un punto que no fue abordado en la Ley 928 que crea Yacimientos de Litio Bolivianos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Citan a foro para debatir la situación de Fancesa

La Asamblea Legislativa Departamental de Chuquisaca convocó para este miércoles a un “Foro de interés ciudadano para la recuperación y relanzamiento de Fancesa” a fin de debatir el futuro de la Fábrica Nacional de Cemento Sociedad Anónima (Fancesa) y su actual situación financiera.

Fuente Original: Ir a fuente original

YPFB Andina pasa de producir 2.925 barriles de petróleo por día a 3.397 barriles

La producción de hidrocarburos líquidos de los campos operados por YPFB Andina S.A., ubicados en Santa Cruz, pasó de 2.925 a 3.397 barriles de petróleo por día (Bpd) durante el primer semestre de este año debido, según la empresa estatal, al resultado exitoso en las actividades de intervención y perforación de pozos en los campos Boquerón Norte, Puerto Palos y Yapacaní, lo que se traduce en un ahorro de $us 2 millones por mes en la importación de diésel y gasolina.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia firma acuerdos para invertir en exploración petrolera en Venezuela

Las estatales bolivianas YPFB Andina y YPFB Chaco suscribieron el pasado martes acuerdos con el Ministerio del Poder Popular de Petróleo de Venezuela para el estudio regional conjunto de áreas de exploración y explotación de hidrocarburos gaseosos en Venezuela.

Fuente Original: Ir a fuente original

Promueven compra de productos nacionales para canastones de Navidad

Incentivan la compra de productos nacionales para los canastones de Navidad mediante la rueda de negocios del productor al consumidor. Muchas empresas de varios sectores ya planifican estrategia para reactivar su economía por fin de año.

Fuente Original: Ir a fuente original

Emapa garantiza harina y huevo para Todos Santos

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) garantizó este martes el abastecimiento de harina, huevo, manteca y otros productos a precio justo para la celebración de Todos Santos en el país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ocho sugerencias claves para reducir los costos de transporte

Las empresas grandes y pequeñas constantemente tienen gastos que asumir y uno de ellos es el costo de transporte, pero ahora descubrirás ocho sugerencias claves que, si las pones en práctica en tu empresa, te ayudarán a una mayor rentabilidad y cumplirás con mayor facilidad tus objetivos financieros. En este sentido, una de ellas es automatizar las labores administrativas mediante el uso de una aplicación de gestión de transporte.

Fuente Original: Ir a fuente original

Inauguran centro de irradiación en El Alto que busca mejorar la inocuidad en productos agropecuarios

El Complejo Multipropósito de Irradiación (CMI), emplazado en El Alto, fue inaugurado este miércoles con el objetivo de garantizar la inocuidad de los productos agropecuarios y ampliar su vida útil con irradiación de rayos gama, lo que permitirá su comercialización interna y exportación.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia logra en septiembre mayor generación de energía eólica

Bolivia alcanzó en septiembre la mayor generación de energía eólica en lo que va del año, al generar 56.6 GWh (gigavatios hora) entre las cuatro centrales operadas por la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación en Qollpana, Warnes, San Julián y El Dorado, en Cochabamba y Santa Cruz, respectivamente.

Fuente Original: Ir a fuente original

Expertos ven potencial para nuevas fuentes de energía

En medio de la crisis climática por la que atraviesa el mundo entero, Bolivia tiene un alto potencial para implementar la transición energética, coincidieron en señalar expertos en el tema. Sin embargo, existen desafíos por superar, como la inestabilidad económica y el modelo extractivista de desarrollo.

Fuente Original: Ir a fuente original

ExpoChaco: Habilitarán el 80% de la doble vía hacia el campo ferial

El gerente departamental de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Javier Lezana Hidalgo, y el gobernador José Luis Ábrego, en la inspección realizada hoy a las obras confirmaron que el 6 de noviembre se liberará el 80% de la Doble Vía Yacuiba-Campo Pajoso, desde el Puente Terán hasta el Campo Ferial y hasta fines de diciembre concluirán todo el pavimento rígido.

Fuente Original: Ir a fuente original

CAF y Fonplata financiarán con más de $us 88 millones la construcción de las carreteras Norte Integrado y Faja Norte

Los bancos internacionales Fonplata y CAF garantizan el financiamiento de más de $us 88 millones para la construcción de las carreteras Norte Integrado y Faja Norte, en el municipio cruceño de Yapacaní.

Fuente Original: Ir a fuente original

Industrialización en Bolivia avanza con el emplazamiento de más de 140 modernas plantas

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, destacó que la industrialización en Bolivia avanza con el emplazamiento de 148 modernas plantas, para sustituir importaciones, con una inversión de más de Bs 28.000 millones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Seprec fortalece la eficiencia gubernamental a través de la interoperabilidad

El Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (SEPREC) dio un paso significativo en la simplificación de trámites administrativos y la mejora de la experiencia empresarial en Bolivia al fortalecer las habilidades y conocimientos de entidades públicas en el uso del Sistema de Registro de Comercio (RECOP).

Fuente Original: Ir a fuente original

Brasil y Bolivia visualizan inversión conjunta para la segunda planta de urea

Bolivia y Brasil visualizan inversiones conjuntas, a través de YPFB y Petrobras, para la construcción de la segunda Planta de Amoniaco y Urea, factoría que demandará un costo de $us 2.500 millones y se edificará en Puerto Quijarro, población fronteriza entre ambos países. Tendrá una capacidad de producción de 4.200 toneladas, es decir, el doble de producción del complejo petroquímico de Bulo Bulo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Vence plazo para que el Sifde informe sobre congreso del MAS

El plazo para la entrega del informe del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde) al Tribunal Supremo Electoral (TSE) sobre el congreso del Movimiento Al Socialismo (MAS) realizado el 3 y 4 de octubre en Lauca Ñ, en el trópico cochabambino, venció el pasado jueves, confirmó el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuchi Tahuichi Quispe.

Fuente Original: Ir a fuente original

Richter le responde a Evo y le dice que en 2002 'le pidió ayuda' y votos a Manfred

El vocero presidencial, Jorge Richter, le contestó al expresidente y líder del Movimiento Al Socialismo, Evo Morales, sobre sus referencias a los hechos de 2002 y 2003, recordándole que, en esa época, el exdignatario le habría pedido "ayuda" para sumar votos y ganar la elección general frente a Gonzalo Sánchez de Lozada.

Fuente Original: Ir a fuente original

Richter revela que Evo negoció con Manfred en 2002 para intentar llegar a la presidencia

Tras que el expresidente Evo Morales señalara al vocero presidencial Jorge Richter de ser uno de los corresponsales de los conflictos sociales de febrero y octubre del 2003, éste reveló que el líder del Movimiento Al Socialismo (MAS) negoció los votos de Manfred Reyes Villa en 2002 para intentar llegar a la presidencia.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evo exige al presidente Arce dejar la “persecución política”

En una carta de 12 puntos dirigida al presidente Luis Arce el expresidente Evo Morales, a nombre del Movimiento al Socialismo, le pide “acabar con persecución política” y mejorar la gestión pública.

Fuente Original: Ir a fuente original

Juez ordena traslado del gobernador Camacho de Chonchocoro a la Casa Grande del Pueblo

El juez 4° de Instrucción Anticorrupción de Santa Cruz de la Sierra, Juan José Quiroz, ordenó el traslado del gobernador Luis Fernando Camacho a la Casa Grande del Pueblo, en la ciudad de La Paz, para participar de la sesión del Consejo Nacional Autonómico (CNA) que analizará la crisis ambiental provocada por la sequía en gran parte del territorio nacional

Fuente Original: Ir a fuente original

Mercado dice que la dotación de tablets a diputados es una medida ecologista para no usar papel

El presidente de la Cámara de Diputados, Jerges Mercado, justificó la dotación de tablets a legisladores de la Cámara Baja argumentando que es una medida ecologista porque se dejará de usar el papel; ratificó que continuará con su iniciativa, pese a las críticas que recibió de algunos "agoreros".

Fuente Original: Ir a fuente original

Pary dice que ‘la vida de los palestinos tiene el mismo valor que la de cualquier ciudadano del mundo’

El embajador de Bolivia ante las Naciones Unidas, Diego Pary, señaló este martes ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (ONU) que “la vida de los palestinos tiene el mismo valor que la de cualquier ciudadano del mundo”. Además, condenó el ataque al hospital Al Ahli de Gaza y la muerte de voluntarios y funcionarios de la ONU.

Fuente Original: Ir a fuente original

Activista reclama falta de coordinación con víctimas en caso Golpe de Estado I

El activista David Inca cuestionó ayer que los familiares y víctimas de Senkata no hayan sido considerados por la Fiscalía para acusar a la expresidenta transitoria Jeanine Áñez y otras 17 personas por supuesto “genocidio” en 2019.

Fuente Original: Ir a fuente original

Le recuerdan a Evo que su hijo trabajó en ABC y este insiste en que Arce negocia con el litio

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, reprochó las declaraciones de Evo Morales en sentido de que sus familiares no habrían sido parte de la función pública, y recordó que el hijo del expresidente trabajó en la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).

Fuente Original: Ir a fuente original

Evo le dice a Arce que suspenda su campaña política y "negociados familiares"

Evo Morales, en su calidad de líder del MAS-IPSP, envió una carta al presidente Luis Arce con 12 sugerencias para la gestión y el manejo político del Gobierno, incluyendo que suspenda su campaña política, deje de dividir a organizaciones sociales y los “negociados familiares con el litio”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Las clases en Santa Cruz seguirán suspendidas hasta el viernes

Las labores escolares, "particularmente en el eje metropolitano de Santa Cruz", seguirán suspendidas hasta el viernes, 27 de octubre, debido a que la calidad del aire sigue siendo perjudicial para la salud de la población; sin embargo, las actividades laborales, tanto en entidades públicas como privadas seguirán siendo normales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Mapa interactivo de los focos de calor en Bolivia

Hasta el martes se registraron 3.071 focos de calor en todo el país, la mayoría se encuentran en Beni, Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, informó este miércoles la jefa de pronósticos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Marisol Portugal.

Fuente Original: Ir a fuente original

Los incendios no dan tregua; llegan a reservas y amenazan nacientes de agua

Los incendios forestales avanzan y no dan tregua en Bolivia; Beni ya declaró emergencia departamental por las quemas y por la amenaza a sus nacientes de agua por el fuego, que ya llegan a las reservas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Incendios arrasan con 54 mil hectáreas en el Choré; denuncian que gente armada impide el ingreso de bomberos

Hace más de 30 días el fuego arrasa con 54 mil hectáreas de bosque en la reserva del Choré, Yapacani en Santa Cruz. Pablo Sauto, secretario de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Gobernación cruceña, informó que comunarios de zonas aledañas denunciaron que un grupo de personas armadas impiden el ingreso de bomberos al sector.

Fuente Original: Ir a fuente original

Alertan que los urus estarían camino a la extinción por la sequía en el lago Poopó

El mallku q’ota de la nación Uru, Florencio Aguilar, señaló que la sequía en el lago Poopó está afectando el sistema de vida y cultura de esta etnia originaria ancestral, generando incluso emigración de sus habitantes, llevándola al camino de la extinción.

Fuente Original: Ir a fuente original

¿Cómo lograr la “Bolivia digna y soberana” que soñamos?

Quince años han pasado desde la implantación de la nueva Constitución Política del Estado (CPE) en el país, por lo que, después de tanto tiempo, bien valdría la pena hacer un análisis desapasionado de lo que se hizo desde entonces, así como de lo que se pudo hacer en función de la “Bolivia digna y soberana”, de la que tanto se habla.

Fuente Original: Ir a fuente original

¡Es la economía, estúpido!

Parafraseando la célebre frase de James Carville, estratega de la campaña de Bill Clinton, “Es la economía, estúpido” recordamos la importancia fundamental de las cuestiones económicas en la política. Y en el contexto actual de Bolivia, esta afirmación no podría ser más pertinente.

Fuente Original: Ir a fuente original

Los graves y urgentes problemas de la salud

Es innegable que la salud es uno de los problemas más graves y menos atendidos en Bolivia. Pese a que la Constitución Política sostiene que la salud se constituye en una función suprema del Estado, y le asigna al poder público la obligación indeclinable de garantizarla y sostenerla como derecho fundamental, los resultados son escasos, hay una distorsión de las prioridades y es notoria la descoordinación entre los niveles de gobierno, los sectores profesionales y las entidades responsables de su gestión.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobernador de Tarija agradece a los empresarios por confiar en la Exposur 2023

El gobernador de Tarija, Oscar Montes, ha agradecido a todas las personas que confiaron en la Gobernación y compraron puestos en la Exposur Tarija 2023 pues la feria resultó siendo un éxito rotundo, en especial a nivel empresarial pues no se recibieron quejas más que algunos fallos administrativos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresas apoyan reactivación de la economía paceña y del país

Las empresas paceñas han puesto su mirada en la reactivación de la economía de La Paz, así como del país, en diferentes rubros, a pesar de los conflictos sociales que se registran en la sede de Gobierno, que frena un mayor dinamismo de la actividad productiva y de servicios. Entre ellos se pueden mencionar a la Cervecería Boliviana Nacional (CBN), Soboce, Papelera, Embol, entre otros.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gane Massa o Milei, el comercio exterior con Argentina sufrirá por falta de dólares

Después de confirmarse la segunda vuelta presidencial en Argentina entre Sergio Massa, de Unión por la Patria, y Javier Milei, de La Libertad Avanza, economistas aseguran que, independientemente del candidato ganador, el comercio exterior boliviano con ese país continuará sufriendo por la falta de dólares, pues consideran difícil que el país vecino salga de su crisis.

Fuente Original: Ir a fuente original

San Ignacio listo para recibir el XL Congreso ordinario de FEGABENI

Con tres mesas de trabajo y una agenda de actividades, se espera la instalación del XL Congreso Departamental Ordinario de Ganadero del Beni en San Ignacio de Mojos, del 25 al 28 de octubre. Ya confirmaron su participación las 31 asociaciones, que conforman la Federación de Ganaderos del Beni (FEGABENI) y se espera la asistencia de 250 personas, entre delegados titulares y adscritos, personal técnico de apoyo y de las candidatas a Miss Ganadera 2023.

Fuente Original: Ir a fuente original

Disminuye 10% producción lechera por estrés hídrico

El presidente de la Federación de Productores de Ganado Lechero (Fedeple), Eduardo Cirbián confirmo que consecuencia de diferentes factores, entre ellos el cambio climático que causan sequías prolongadas, los incendios forestales y los bloqueos.

Fuente Original: Ir a fuente original

La economía de las familias y de las empresas – José Gabriel Espinoza

En un nuevo episodio del programa "De Frente con Oscar Ortiz", tuvimos la oportunidad de conversar con José Gabriel Espinoza, un economista de renombre sobre los desafíos económicos que enfrenta Bolivia en la actualidad.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno baja su proyección de crecimiento económico al 3%

De las proyecciones que tenía el Gobierno para el 2023 de alcanzar a 4,8% de crecimiento, ahora espera llegar a 3%, mientras los organismos internacionales proyectan una cifra menor a 2%, con excepción de la Cepal que estima un 2,2%. El presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, sostiene que la economía de Bolivia se enfrió.

Fuente Original: Ir a fuente original

Chuquisaca, tercera región que menos crece en Bolivia

Chuquisaca está entre los tres departamentos con menor nivel de crecimiento en Bolivia, según datos actualizados del Instituto Nacional de Estadística. Para la Gobernación, el indicador es una muestra de las asimetrías y de la necesidad de una redistribución de recursos, mientras que para la Alcaldía de Sucre, revertir esta realidad no debe ser tarea exclusiva del nivel central.

Fuente Original: Ir a fuente original

FMI: América Latina crecerá el 2024 un 2,3%; la proyección para Bolivia está debajo de ese promedio

El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó para el 2024 un estancamiento en el crecimiento económico de América Latina y el Caribe; sin embargo, la proyección para Bolivia está por debajo de ese promedio regional.

Fuente Original: Ir a fuente original

Analistas advierten sobre la delicada situación fiscal del país

La caída en las exportaciones de gas natural y la balanza de pagos negativa del país puede complicar la situación económica del país, advierten los analistas económicos Horst Grebe y Gabriel Loza, quienes participaron en el programa Piedra, Papel y Tinta, de La Razón.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia ocupa el último lugar en inclusión financiera

Un estudio desarrollado por el holding financiero “Credicorp”, una sociedad gestora de instituciones financieras en Latinoamérica, analizó los índices de inclusión financiera en ocho países de la región, entre ellos Bolivia. Los resultados indican que el país ocupa el último puesto del ranking.

Fuente Original: Ir a fuente original

Observan proyecto que plantea alza de aportes y jubilación obligatoria

Los límites de la pensión solidaria pueden ser modificados mediante decreto supremo, según estipula la Ley de Pensiones 065, por lo tanto, no sería necesario el proyecto de Ley de Límites Solidarios que el presidente Luis Arce Catacora envió a la Asamblea Legislativo Plurinacional (ALP). La Fundación Milenio, en su último informe, observó esta cuestión señalando que la sugerencia del proyecto legislativo es incrementar los aportes de los asegurados y obligar a las personas a jubilarse a los 65 años.

Fuente Original: Ir a fuente original

YPFB proyecta la exploración de 14 pozos el próximo año

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) proyectó para el siguiente año la exploración de 14 pozos hidrocarburiferos que, en su mayoría, están en áreas tradicionales. El objetivo principal es el de incrementar la producción de gas y petróleo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Reunión “exitosa” entre Petrobras y la estatal YPFB

El presidente de Petrobras Brasil, Jean Paul Prates, calificó de “exitosa” la reunión técnica que sostuvieron ejecutivos de su compañía con sus similares de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en Santa Cruz, donde se abordaron asuntos relacionados con el suministro de gas y posibles nuevas inversiones en exploración y explotación de hidrocarburos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Hidrocarburos en Bolivia: realidad y propuestas para nuevas políticas públicas.

Conversando con Raúl Velásquez, analista en energía e hidrocarburos de Fundación Jubileo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Fonplata financiará obras viales en Yapacaní

Este lunes Fonplata - Banco de Desarrollo aprobó un préstamo que beneficiará la calidad de vida de la población y la competitividad de los productores del municipio de Yapacaní en Santa Cruz, Bolivia, a través de la construcción y pavimentación del Camino Faja Norte.

Fuente Original: Ir a fuente original

Posesionan a nuevo Viceministro de Turismo

La última actividad de Eliana Ampuero como viceministra de Turismo fue el fin de semana en la Feria del Pescado en Huatajata, en dónde congregó a muchos turistas nacionales y extranjeros. Ahora asume el cargo Hiver Flores Torrez con el compromiso de avanzar en la reactivación del sector. Fue posesionado por el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.

Fuente Original: Ir a fuente original

Agroindustriales y empresas afines deben declarar y pagar el IUE hasta el 30 de octubre

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) recordó que el lunes 30 de octubre vence el plazo de la declaración y el pago del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE) para los contribuyentes clasificados como agroindustriales, gomeros, castañeros, agrícolas y ganaderos, con cierre de gestión al 30 de junio de la presente gestión.

Fuente Original: Ir a fuente original

YLB advierte que hubo inconvenientes en planta de carbonato de litio, pero garantiza operaciones este año

Durante la construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio se detectados problemas que obligaron a "rehacerlo" y efectuar ajustes en la parte eléctrica, mecánica y de automatización, reveló la presidenta de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Karla Calderón, quien garantizó su puesta en marcha este año.

Fuente Original: Ir a fuente original

YLB informa sobre la planta de litio y la ley de litio

La presidenta ejecutiva de Yacimientos de Litio Bolivianos, Karla Calderón se refirió al proyecto de Ley del Litio. Informó que se ha identificado inconvenientes y problemas, por ejemplo en las piscinas. Si bien los desembolsos se realizaron para la producción de fertilizantes, no se tomó en cuenta para la producción de carbonato de litio, dijo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno se abre a trabajar sobre el tema de regalías dentro de la discusión de la futura ley del litio

El Gobierno nacional expresó este lunes su apertura a trabajar en el tema de las regalías por la explotación del litio, en el marco del debate que se abre con la socialización de iniciativas legales sobre la regulación de esta actividad, infirmó el viceministro de Exploración y Explotación de Recursos Energéticos, Raúl Mayta.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia logra en septiembre mayor generación de energía eólica

Bolivia alcanzó en septiembre la mayor generación de energía eólica en lo que va del año, al generar 56.6 GWh (gigavatios hora) entre las cuatro centrales operadas por la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación en Qollpana, Warnes, San Julián y El Dorado, en Cochabamba y Santa Cruz, respectivamente.

Fuente Original: Ir a fuente original

Agroindustriales tienen hasta el 30 de octubre para declarar y pagar el IUE

Las empresas agroindustriales, gomeras, castañeras, agrícolas y ganaderas tienen hasta el 30 de este mes para declarar y pagar el Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE), recordó este lunes el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).

Fuente Original: Ir a fuente original

Ibmetro recomienda la compra de harina con más proteínas para Todos Santos

El Instituto Boliviano de Metrología (Ibmetro) recomendó este martes realiza la compra y utilizar harina de trigo con más proteínas, para que los productos tradicionales de Todos Santos se desarrollen con una estructura adecuada.

Fuente Original: Ir a fuente original

Lanzan Rueda de Negocios “Del Productor al Canastón" con la meta de generar más de Bs 5 millones en ventas

Con la meta de contar con al menos 350 unidades productivas y generar ventas por más de Bs 5 millones, el Ministerio de Desarrollo Productivo lanzó la Rueda de Negocios “Del Productor al Canastón" 2023, anunció este martes el titular de esa cartera de Estado, Néstor Huanca.

Fuente Original: Ir a fuente original

Intensifican controles para frenar contrabando de flores para Todos Santos

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando, la Policía y la alcaldía de Cercado determinaron intensificar los operativos de control para frenar el contrabando de flores y otros productos demandados para la celebración de Todos Santos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Firman convenio para fortalecer producción de peces en Beni

La finalidad del proyecto es fortalecer el consumo e inocuidad de los productos piscícolas generados destinados a nivel nacional, para lo que cuenta con un presupuesto de más de Bs 15 millones.

Fuente Original: Ir a fuente original

COD Santa Cruz advierte sobre la crisis en el empleo por la sequía

El ejecutivo de la Central Obrera de Santa Cruz (COD), Sócimo Paniagua, expresó su preocupación por la situación de los trabajadores, ya que el empleo se precariza cada día que pasa por la crisis económica. “La sequía está afectando gravemente a Santa Cruz, ya que aproximadamente el 99% de las actividades económicas dependen de la agricultura y la ganadería. Este fenómeno impacta directamente en la producción de materias primas y alimentos”, indicó.

Fuente Original: Ir a fuente original

PGE 2024: analistas prevén menor crecimiento y restricción de créditos

El Gobierno afina el Presupuesto General del Estado (PGE) 2024 que debe ser tratado en las próximas semanas por la Asamblea Legislativa, pero analistas anticipan que el crecimiento económico estará por debajo del 3% por el contexto externo, el fenómeno El Niño y las tensiones políticas internas y se prevén restricciones en el financiamiento externo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno ejecuta la construcción de 148 plantas industriales en el país

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, informó que el gobierno del presidente Luis Arce pone en ejecución la construcción de 148 nuevas plantas que enfrentan el desafío de la industrialización en Bolivia.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce felicita a Massa por ganar la primera vuelta y afirma que Argentina votó por “la democracia”

El presidente de Bolivia, Luis Arce, felicitó este lunes al candidato oficialista Sergio Massa por ganar la primera vuelta y pasar al balotaje del próximo 19 de noviembre, que definirá al nuevo mandatario de Argentina para el periodo 2023-2027.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno recomienda a Evo que “no se equivoque” al desconocer Cabildo de El Alto

Evo Morales se equivoca al “minimizar” el Cabildo del Pueblo del 17 de octubre, señaló el viceministro de Gestión Gubernamental, Gustavo Torrico. “Evo no aprendió la lección del 21F, ninguneó a Santa Cruz, y ahora ningunea a sectores presentes en el cabildo”, dijo la autoridad, quien luego aseguró que fueron más de un millón y medio de personas las que participaron en ese encuentro político en la ciudad de El Alto y que respaldaron a la gestión del presidente Luis Arce.

Fuente Original: Ir a fuente original

Prevén que el MAS buscará el apoyo de oposición en Diputados

Las facciones de evistas y arcistas tienen que recurrir a las bancadas opositoras de Creemos o Comunidad Ciudadana para la conformación de la directiva en la Cámara de Diputados. Los oficialistas aseguraron que tienen ventaja, porque 45 diputados son titulares a diferencia del evismo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Opositores ven una cortina de humo para tapar al ‘clan Arce’ y corrupción

Asambleístas ‘evistas’ y opositores aseguraron que el anuncio del juicio por la vía penal en contra de la expresidente Jeanine Áñez es una cortina de humo para evitar procesos en contra de Marcelo, el hijo mayor del presidente Luis Arce.

Fuente Original: Ir a fuente original

Rodríguez Veltzé ve "quebranto de DDHH por el abuso de la detención preventiva y juicios políticos"

El expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé, en una respuesta a una publicación de la Defensoría del Pueblo, consideró que es insuficiente la defensa de los derechos humanos en Bolivia "por el abuso de la detención preventiva y juicios políticos impulsados por fiscales".

Fuente Original: Ir a fuente original

La Fiscalía acusa de genocidio a Jeanine Áñez y ella pide un juicio a Evo para llegar a la verdad

La Fiscalía General del Estado solicitó 30 años de cárcel, la pena máxima en Bolivia, contra la expresidenta Jeanine Áñez (2019-2020). La acusó por el “genocidio” de 20 ciudadanos en Sacaba (Cochabamba) y Senkata (El Alto) durante protestas sociales y una movilización militar que tuvo el lugar en noviembre de 2019. Sucedió en el contexto de la crisis política de 2019 que estalló con las elecciones a las que Evo Morales se postuló para ser reelecto por un cuarto periodo consecutivo. El juicio contra la exmandataria se tramita por la vía ordinaria.

Fuente Original: Ir a fuente original

Áñez rechaza pedido de 30 años por genocidio, Gobierno celebra

La Fiscalía acusó este lunes de "genocidio" a la expresidenta interina de Bolivia Jeanine Áñez, a tres exministros y varios exjefes militares y policiales por la muerte de una veintena de civiles durante la crisis de 2019 y pedirá que se aplique la pena máxima de 30 años de prisión.

Fuente Original: Ir a fuente original

Exministro López tras ser acusado por "genocidio": "Volvería a poner el pecho por mi país las veces que sea necesario"

Fernando López Julio, exministro de Defensa del gobierno de Jeanine Áñez, afirmó este martes que "volvería a poner el pecho" por el país las veces que sea necesario, después de que la Fiscalía lo acusara por el delito de genocidio por los hechos de Sacaba y Senkata en la crisis de 2019.

Fuente Original: Ir a fuente original

Caso Golpe I: Otros dos exjefes militares admiten culpa para juicio abreviado: ‘preferimos estar con nuestro núcleo familiar’

El general Gonzalo Terceros, excomandante de la Fuerza Aérea, y el almirante Palmiro Jarjury, excomandante del Ejército, decidieron admitir su culpa en el caso denominado Golpe de Estado I, con lo cual llegaron a un acuerdo con la Fiscalía para someterse a juicio abreviado y recibir una sentencia reducida.

Fuente Original: Ir a fuente original

Recuerdan que hechos de Senkata y Sacaba fueron producto del fraude

Tras oficializarse la imputación formal en contra de la expresidenta Jeanine Añez Chávez, por los hechos de Senkata y Sacaba, el diputado por Comunidad Ciudadana Alberto Astorga, recordó que todos la crisis política y social de 2019 fue producto del fraude electoral perpetrado por Evo Morales y adelantó que será una nueva administración de justicia la que juzgue de forma imparcial lo ocurrido.

Fuente Original: Ir a fuente original

Opositores ven una cortina de humo para tapar al ‘clan Arce’ y corrupción

Asambleístas ‘evistas’ y opositores aseguraron que el anuncio del juicio por la vía penal en contra de la expresidente Jeanine Áñez es una cortina de humo para evitar procesos en contra de Marcelo, el hijo mayor del presidente Luis Arce.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobernador Camacho fue invitado al Consejo Nacional de Autonomías y exige participar

El gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho fue convocado para participar de la décima cuarta sesión del Consejo Nacional de Autonomías (CNA) que se realizará mañana miércoles 25 de octubre en la ciudad de La Paz, informó a EL DEBER el viceministro de Autonomías, Álvaro Ruiz. La autoridad departamental que está con detención preventiva en la cárcel de Chonchocoro, exige participar de la misma, a pesar de las trabas judiciales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Autoridades de Bolivia y Chile sostienen nueva reunión y fortalecen diálogo consular y migratorio

La viceministra de Gestión Consular e Institucional, Eva Chuquimia, sostuvo un encuentro virtual con autoridades de la Cancillería de Chile para abordar la agenda bilateral referida a temas consulares y migratorios.

Fuente Original: Ir a fuente original

Tras audio, Evo denuncia "campaña sucia" contra Andrónico y habla de Inteligencia Artificial

El expresidente Evo Morales expresó su apoyo a Andrónico Rodríguez, tras ser cuestionado por el ala arcista del MAS debido a su reelección como presidente del Senado y un presunto audio. Morales expresó su apoyo al presidente del Senado, dijo que hay una campaña sucia en su contra y atribuyó a la Inteligencia Artificial (IA) por el material que fue compartido en redes sociales y que relaciona a Andrónico.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ataques de Morales contra el Gobierno profundizan división en el partido azul

Negando la existencia de disidencias al interior del Movimiento al Socialismo (MAS), el senador por Comunidad Ciudadana (CC), Rodrigo Paz Pereira, señaló que el constante ataque verbal de Evo Morales contra el actual Gobierno perjudica posibles acuerdos políticos para el futuro. Uno de estos es la conformación de una nueva directiva en el Senado.

Fuente Original: Ir a fuente original

La Cámara de Diputados justifica la dotación de tablets a todos los legisladores

Los diputados evistas y opositores de Comunidad Ciudadana rechazaron esta dotación, relacionan que el presidente de Diputados, Jerges Mercado, busca ser reelegido en el cargo y por eso recurre a este tipo de “prebendas”. La Cámara de Diputados justifica la dotación de tablets a los miembros de esta instancia legislativa, bajo el argumento de facilitar una gestión eficiente y transparente, a través de asegurar que todos los documentos estén disponibles para los diputados

Fuente Original: Ir a fuente original

Santa Cruz de la Sierra alcanza su pico más alto de contaminación con un ICA de 313

La contaminación del aire en Santa Cruz de la Sierra alcanzó un nuevo récord este martes 24 de octubre, con un índice de calidad del aire (ICA) de 313, según datos de la Secretaría de Medio Ambiente de la Alcaldía cruceña.

Fuente Original: Ir a fuente original

Camacho sobre gente armada: "Lo reto al comandante que vaya personalmente e ingrese con nuestros bomberos, para que se dé cuenta de la realidad"

“El comandante departamental de la Policía, Erick Holguín, como un vocero más de la dictadura masista, ha indicado que la problemática de los avasallamientos, tomas violentas, y gente armada es una bandera que se ha estado utilizando como ‘pretexto’”, comienza la publicación en redes sociales del gobernador cruceño, Luis Fernando Camacho.

Fuente Original: Ir a fuente original

Incendios, sequía, granizo y un sismo; piden declarar emergencia nacional

Día que pasa, nuevos municipios se suman a las declaratorias de desastre, ya sea por sequía o por incendios forestales. Ayer, Rurrenabaque, en Beni, y Yapacaní, en Santa Cruz, se acoplaron al pedido de auxilio porque sus fuerzas fueron superadas. La capital cruceña se declaró en emergencia municipal.

Fuente Original: Ir a fuente original

Densa humareda por incendios en el Trópico causa perjuicio a la pesca y turismo de la región

Un voraz incendio forestal se registra en el Trópico de Cochabamba desde hace aproximadamente cinco días, el cual de manera descontrolada, ha ido consumiendo la vegetación, plantaciones y todo a su paso.

Fuente Original: Ir a fuente original

Incendios en La Paz: En dos días el viento propaga en 20 hectáreas las llamas en La Asunta

Los pobladores de La Asunta, en los Yungas de La Paz, viven atemorizados por los vientos que llegan en horas de la tarde y avivan los incendios que existen en la zona. Este domingo y lunes, por ejemplo, llegaron con tal fuerza que propagaron en 20 hectáreas las llamas, según informó el dirigente de los cocaleros de esa zona, Freddy Quispe.

Fuente Original: Ir a fuente original

Incendios queman bosques en 4 regiones y atentan contra salud

Un total de 16 incendios forestales se encontraban activos, hasta ayer, en cuatro departamentos del país y había 369 focos de calor, informó este lunes el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.

Fuente Original: Ir a fuente original

Trasladarán agua de otras represas a Milluni, que está al 15% de su capacidad

La Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS) anunció que traspasará agua de la represa Jankho Khota a Milluni. Las autoridades regionales y comunarias han solicitado una reunión de coordinación para realizar este trabajo. Además, algunos se manifestaron en contra.

Fuente Original: Ir a fuente original

Chuquisaca: dos comunidades de los Cintis se enfrentan por el agua

La provincia de Nor Cinti, en Chuquisaca, está siendo testigo de un tenso enfrentamiento entre dos comunidades por un recurso vital: el agua. Japo, una pequeña comunidad, retiene el líquido vital, mientras que Palacio Tambo, una comunidad más grande situada en la parte baja, también lo necesita para subsistir, regar sus cultivos y alimentar a sus animales.

Fuente Original: Ir a fuente original

En medio de críticas, Arce dice que es "inmediata y oportuna" la respuesta ante los incendios

"Ante los incendios, nuestra respuesta es inmediata y oportuna", aseguró la noche del lunes, 23 de octubre, el presidente del Luis Arce Catacora a través de una publicación realizada en sus redes sociales oficiales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Una decisión responsable

A partir de mañana, Los Tiempos suspende temporalmente sus ediciones impresas diarias de lunes a viernes manteniendo la de los domingos. Esto no significa que interrumpimos nuestro trabajo periodístico, pues continuaremos publicando —de manera permanente en soporte digital— los contenidos noticiosos, de información ampliada producto de investigaciones, y los puntos de vista de columnistas, sobre temas y sucesos locales nacionales e internacionales de trascendencia e impacto colectivo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Interrogantes sobre alianza para industrialización

Como es de conocimiento público, representantes del sector empresarial y autoridades del área económica del gobierno se reunieron el pasado 6 de octubre y anunciaron una alianza para la “industrialización con sustitución de importaciones”. Los empresarios manifestaron su complacencia por la elaboración de una agenda junto con el gobierno, buscando la cooperación y complementación entre iniciativas privadas y gubernamentales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Crecimiento económico, de la ilusión al sopetón

La economía de Bolivia tenía previsto crecer un 5,11% el pasado 2022, pero solo alcanzó un 3,48%, para este 2023 se tiene la esperanza de crecer en un 4,87%; sin embargo, organismos internacionales como CEPAL, FMI y el Banco Mundial, que son menos optimistas, pronosticaron que nuestro país crecerá, en esta gestión, alrededor del 2% como máximo en su PIB. La gran dependencia de Bolivia del sector externo, cuyos mercados son volátiles y rodeados actualmente de mucha incertidumbre (inflación mundial, conflictos bélicos, lenta recuperación post Covid-19), a lo que se suma una economía nacional con problemas críticos fiscales, sobre todo de gasto y deuda pública, y serios conflictos de gobernanza, hacen que sea muy difícil llegar a las metas económicas establecidas por el gobierno nacional.

Fuente Original: Ir a fuente original

Sequía: busquemos soluciones conjuntas

Temperaturas que batieron muchos récords, sequías que afectan a miles de personas y preocupan a los gobiernos de varios países por los riesgos de una baja producción de alimentos y la falta de agua para el consumo, son solo algunos de los problemas provocados por el cambio climático.

Fuente Original: Ir a fuente original

El contrabando de cigarrillos evade Bs 65 millones en impuestos por año

De 100 cajetillas de cigarrillos que se venden en los mercados y calles de Bolivia, 18 ingresaron de contrabando y al año eso significa una evasión impositiva de más de Bs 65 millones. Ante esta situación, el Viceministerio de Lucha contra el Contrabando y la Cámara Nacional de Industrias (CNI) lanzaron una campaña contra el ilícito, bajo el eslogan “Si compras cigarrillos de contrabando eres parte del problema”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cadexco premia empresas destacadas en exportación

La Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Cochabamba (Cadexco) conmemoró su cuadragésimo aniversario mediante la entrega de premios a las empresas exportadoras de Cochabamba y Bolivia que han tenido un impacto significativo en el desarrollo económico de la región y el país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ideas emprendedoras en gastronomía promoverán reactivación económica

La gastronomía se ha convertido en un sector dinámico de la economía nacional. El número de emprendimientos e“n ésta área crecen y con ello la competitividad, pero las ideas del capital humano emprendedor innova constantemente y un reflejo de ello, son las semanas de Restaurant week o Burger week.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobernación estima que la ExpoSur 2023 superó las expectativas con un "regreso soñado"

Una renovada versión de la feria multisectorial EXPOSUR 2023 vivida en el Campo Ferial de San Jacinto en Tarija hasta éste domingo, dejó una serie de puntos altos, superando expectativas como la Rueda Empresarial de Negocios, también se reconoció el esfuerzo de los expositores, productores, emprendedores y empresarios, que apostaron por un evento ferial novedoso, lo que marcó claramente un regreso soñado para los organizadores, quienes confesaron que ya hubo pedidos de que el 2024 pueda haber nuevamente otra Expo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Apuntan al glifosato por la pérdida de abejas en El Valle

Las abejas al igual que otros insectos, se están extinguiendo en el Valle de la Concepción, lo que implica una pérdida de biodiversidad en la región de consecuencias aun insospechadas. En El Valle de la Concepción apuntan al excesivo uso del glifosato y otros agroquímicos en la producción agrícola como causa. El productor agroecológico, Policarpio Guerrero, incluso responsabiliza a los pesticidas por el elevado número de personas enfermas con cáncer en el departamento de Tarija.

Fuente Original: Ir a fuente original

PGE 2024: analistas prevén menor crecimiento y restricción de créditos

El Gobierno afina el Presupuesto General del Estado (PGE) 2024 que debe ser tratado en las próximas semanas por la Asamblea Legislativa, pero analistas anticipan que el crecimiento económico estará por debajo del 3% por el contexto externo, el fenómeno El Niño y las tensiones políticas internas y se prevén restricciones en el financiamiento externo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Según estudio, Bolivia está en el umbral inferior de la inclusión financiera

La inclusión financiera se relaciona con el proceso que promueve el acceso y uso de la población, oportuna y adecuadamente, de una amplia gama de productos y servicios financieros de calidad, en forma apropiada, simple y digna, con la debida protección de los derechos como consumidor financiero.

Fuente Original: Ir a fuente original

Viceministro estima crecimiento de la economía de un 3% a pesar de criterios de "pseudoanalistas"

El viceministro de Política Tributaria, Jhonny Morales, afirmó que Bolivia mantiene indicadores económicos positivos y al concluir el año fiscal, el crecimiento de la economía boliviana será del 3%. “Estimamos, como gobierno, que este año estemos alrededor del 3% en la tasa de crecimiento, ya en el año completo, en el año fiscal”, dijo este domingo en una entrevista transmitida por Bolivia TV.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia registra una desinversión extranjera desde el 2018; incluso bolivianos prefieren Paraguay

Los extranjeros cada vez prefieren menos a Bolivia para realizar sus inversiones, incluso los propios empresarios bolivianos comenzaron a migrar sus inversiones a países vecinos como Paraguay, según la Fundación Milenio.

Fuente Original: Ir a fuente original

Fundación Milenio: Los extranjeros cada vez prefieren menos a Bolivia para sus inversiones

Los extranjeros cada vez prefieren menos a Bolivia para realizar sus inversiones, incluso los propios empresarios bolivianos comenzaron a migrar sus inversiones a países vecinos como Paraguay, según la Fundación Milenio.

Fuente Original: Ir a fuente original

Tarija ingresó a una recesión desde el 2015, mientras Beni y Pando crecieron

Los datos oficiales sobre el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del Instituto Nacional de Estadística (INE) muestran que Tarija ingresó en una recesión desde el 2015 a comparación de los otros departamentos del país, pues algunos en el 2022 registraron un incremento en su crecimiento, como Pando y Beni. La caída de la producción del gas en los megacampos sería una de las explicaciones de las cifras negativas de la región tarijeña.

Fuente Original: Ir a fuente original

Transición energética; Expertos ven en Bolivia potencial para desarrollar nuevas fuentes de energía

En medio de la crisis climática por la que atraviesa el mundo entero, Bolivia tiene un alto potencial para implementar la transición energética, coincidieron en señalar expertos en el tema. Sin embargo, existen desafíos por superar, como la inestabilidad económica y el modelo extractivista de desarrollo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Construyen nueva línea de transmisión eléctrica entre Santa Cruz y Cochabamba

La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) informó que avanza en la construcción del proyecto “Línea de Transmisión en 500 kV Carrasco – Brechas y Subestaciones Asociadas”, de 186,3 kilómetros de longitud. La nueva línea permitirá fortalecer el suministro eléctrico en los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz, además de brindar la capacidad de transporte necesario para la exportación de electricidad.

Fuente Original: Ir a fuente original

Se reducen las importaciones en más de 658.000 toneladas, pero el contrabando continúa creciendo

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, informó que Bolivia redujo importaciones en más de 658.000 toneladas sobre una base de 200 productos de rubros como alimentos y bebidas. Justifica este descenso como resultado de la política de industrialización con sustitución de importaciones y el fortalecimiento de la producción, que lleva adelante el Presidente del Estado, Luis Arce.

Fuente Original: Ir a fuente original

YPFB pretende sustituir casi el 100% de las importaciones de urea para el mercado interno, por segundo año consecutivo

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, aseguró que la producción de urea en la planta de Bulo Bulo, en el trópico de Cochabamba, ya sustituyó el 99,5% de la demanda interna, con la producción de 66.000 toneladas métricas (TM) el año pasado y hasta fin de año se pretende alcanzar los mismos niveles, ya que hasta el momento se han producido 50.000 TM del fertilizante.

Fuente Original: Ir a fuente original

Funcionarios de Petrobras de Brasil llegan a Bolivia para conversar sobre litio, energía

Funcionarios de la petrolera estatal brasileña Petrobras llegaron a Bolivia para mantener conversaciones sobre la industria del litio, la energía renovable y la exploración de hidrocarburos del país, dijo el viernes el Ministerio de Energía boliviano en un comunicado.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno espera encontrar un megacampo gasífero en Astillero y petróleo en la cuenca Madre de Dios

El Gobierno Nacional tiene centradas sus esperanzas de encontrar un nuevo megacampo gasífero con el pozo Astillero X-1, ubicado en el subandino sur del departamento de Tarija, y nuevas reservas de petróleo en el subandino norte, con los pozos exploratorios Mayaya Centro X-1 o el pozo Tomachi X-1, en la cuenca Madre de Dios, en el departamento de La Paz.

Fuente Original: Ir a fuente original

El orégano boliviano se expande en Europa

Luego de su ingreso a España, el orégano boliviano se expande en Europa y lo hace a través del mercado de Alemania, uno de los países más exigentes del mundo en calidad e inocuidad. Este salto comercial se da cuando el país alcanza una producción récord de la especia.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ingenio azucarero trabaja al 33% y “no es rentable”

La Empresa Azucarera San Buenaventura (EASBA), creada el 10 de septiembre de 2010 y que entró en funcionamiento en octubre de 2015, solo trabaja al 33% de su capacidad tomando en cuenta que en 2022 produjo 310.292 quintales, la proyección era que por año genere 1,2 millones de quintales. La factoría le costó al Estado boliviano Bs 1.832 millones a través de un crédito del Banco Central de Bolivia (BCB).

Fuente Original: Ir a fuente original

Alcalde de Acasio dice que industrialización del litio traerá desarrollo a Potosí

El alcalde del municipio de Acasio, Departamento de Potosí, Julián Sasa Quispe, destacó que la industrialización del litio generará desarrollo en el Departamento y una economía sostenible para el país, luego de participar en la socialización de proyectos del litio, organizado por la Empresa Pública Nacional Estratégica de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) en esa localidad.

Fuente Original: Ir a fuente original

Petrobras visita el Complejo Industrial de YLB en Llipi

Una comisión de alto nivel de la empresa brasileña Petrobras visitó el pasado sábado, la Planta Industrial de Cloruro de Potasio (Fertilizante) en la zona de Llipi, donde se encuentra el Complejo Industrial de la Empresa Pública Nacional Estratégica de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB).

Fuente Original: Ir a fuente original

Detectan ingenios mineros sin licencia ambiental

El jefe de Medio Ambiente del Municipio, Isaac Gómez, informó que durante las inspecciones se encontró ingenios mineros, laboratorios y comercializadoras de minerales que no cuentan con licencia ambiental.

Fuente Original: Ir a fuente original

La región potencia su sector eléctrico, pero amenazan los apagones

América Latina es una de las regiones de mayor crecimiento en el sector eléctrico, de hecho, casi todos los países están cerca al 100 por ciento de cobertura de su población. Informes especializados así lo establecen y destacan los esfuerzos que hacen los países en este rubro.

Fuente Original: Ir a fuente original

La planta industrial de papa de El Alto estará en operaciones a fin de año

El ministro de desarrollo productivo y economía productiva, Néstor Huanca, informó que la planta procesadora de papa que se construye en El Alto, estará en operaciones este fin de año.

Fuente Original: Ir a fuente original

Crece en 2,2% la base de aportantes al Sistema Integral de Pensiones y supera los 2,6 millones

La base de aportantes al Sistema Integral de Pensiones creció en 2,2% (57.892 nuevas personas) entre enero y septiembre, con lo que el total asciende a 2.642.624 aportantes para su jubilación, informó la directora de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS), María Cruz.

Fuente Original: Ir a fuente original

Zafra cañera con 85% de avance se extenderá hasta noviembr

La zafra cañera tiene un avance del 58% hasta la fecha, confirmaron los productores cañeros, a pesar de las dificultades que tropiezan para la adquisición de la urea para fertilizar los campos y la deuda arrastrada desde el gobierno por la venta de etanol.

Fuente Original: Ir a fuente original

'Momento histórico': Lima celebra la acusación de la Fiscalía contra Áñez, exministros y militares

El ministro de Justicia, Iván Lima, calificó como un momento "histórico" para el país la acusación formal contra la expresidenta Jeanine Áñez y otras personas imputadas por las muertes de de Sacaba (Cochabamba) y Senkata (El Alto - La Paz) en 2019.

Fuente Original: Ir a fuente original

Fiscalía imputa a Áñez y a 17 personas por las masacres de 2019, y pide 30 años de cárcel

La Fiscalía General del Estado imputó a la expresidenta Jeanine Áñez, exfuncionarios y a los altos mandos policial y militar de su gestión por las masacres de Sacaba y Senkata, en los conflictos poselectorales de 2019.

Fuente Original: Ir a fuente original

Dos exjefes militares del caso Golpe aceptan culpabilidad y formalizan pedido de procedimiento abreviado

El exjefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, almirante Flavio Gustavo Arce San Martín y el excomandante del Ejército, general Jorge Pastor Mendieta Ferrufino aceptaron culpabilidad por los delitos de encubrimiento y asociación delictuosa en el caso Golpe I, donde el principal acusado es el gobernador Luis Fernando Camacho y solicitaron al Ministerio Público someterse a procedimiento abreviado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Camacho pide participar, de forma presencial, de la reunión del Consejo Nacional de Autonomías

Efraín Suárez, asesor de Gestión de la Gobernación cruceña, confirmó que el gobernador Luis Fernando Camacho, recluido en el penal de Chonchocoro, pidió participar de manera presencial de la reunión del Consejo Nacional de Autonomías, prevista para este miércoles, 25 de octubre, en la ciudad de La Paz.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce entrega obras en Beni por más de Bs 6 millones y lamenta demoras en otras

Los pobladores del municipio beniano de San Ignacio de Moxos cuentan desde este sábado con una piscina semiolímpica, mejor conexión a internet y telefonía móvil y acceso a energía eléctrica. Las obras demandaron una inversión superior a Bs 6 millones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evo compara la gestión de Luis Arce con las de Goni, Banzer y Paz Zamora por ‘negocios familiares’

Evo Morales fue muy duro al comparar la gestión de Luis Arce con las de Gonzalo Sánchez de Lozada, Hugo Banzer y Jaime Paz Zamora. El líder del Movimiento Al Socialismo (MAS) dijo que el actual mandatario vincula a sus familiares en “negocios familiares” al igual que los exjefes de Estado. Además, Morales dijo que tiene más audios sobre los supuestos vínculos de familiares de Arce con decisiones estatales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evo: A veces me da pena el Lucho por las huevadas que hace

El expresidente del Estado y líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, dijo que le da pena el primer mandatario, Luis Arce, “por las huevadas que hace” en referencia al cabildo que tenía que respaldar al actual gobierno, pero terminó exigiendo una reestructuración del gabinete ministerial.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gareca dice que seguirá publicando 'audios' de Andrónico y asegura recibir 'amenazas'

En una entrevista con Urgente.Bo, el activista Darío Gareca afirmó que seguirá publicando los supuestos audios de Andrónico Rodríguez, hasta que “el muchacho deje de tenerle miedo a Evo” y decida poner en marcha su proyecto de país. El activista admite cierta afinidad con el pensamiento de izquierda, pero afirma que nadie se libra de la corrupción.

Fuente Original: Ir a fuente original

Triunfó Massa, pero irá a la pelea con Milei: Arce, Evo y Andrónico están contentos

De momento, Argentina no tiene presidente electo. El oficialista Sergio Massa (Unión por la Patria) y el liberal libertario Javier Milei (La Libertad Avanza) ya encarnan la batalla por los votos, rumbo a la segunda vuelta de las Elecciones Nacionales 2023, pactada para el 19 de noviembre.

Fuente Original: Ir a fuente original

Censo: INE reclutó 11% de censistas de más de 650 mil que requiere; maestros, los más interesados

En este universo de voluntarios reclutados a la fecha, se encuentran, en primer lugar, maestros; en segundo, estudiantes para ser profesores; y en tercero, la población en general. El reclutamiento arrancó el 9 de octubre, a través de la página web www.yocenso.ine.bo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia y Chile avanzan en el diálogo consular y sobre regularización migratoria

Bolivia y Chile avanzan en la agenda sobre temas consulares y migratorios, con una reunión en la que participaron autoridades de las cancillerías de ambos países.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ante retraso, el TSE amplía por seis meses plazo para que organizaciones políticas renueven directivas

Este sábado se cumplía el plazo para la renovación de las directivas de las organizaciones políticas, empero, ante el retraso, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) lo amplió por seis meses para aquellos frentes que acreditaron acciones para cumplir con esta obligación.

Fuente Original: Ir a fuente original

Rubén Darío Castedo: “Los constantes bloqueos nos obligan a ser más eficientes”

Rubén Darío Castedo Suárez, presidente de la Asociación de Ganaderos de Concepción 2022-2023 (Agacon), considera que la ferias productivas son el mejor escenario para promocionar y potenciar la producción local, regional o departamental.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno ejecuta 3 planes de acción inmediata contra la sequía

Para enfrentar los efectos que está generando en el país la sequía, el Gobierno, a través del Viceministerio de Defensa Civil y otras instancias, ejecuta tres planes de acción inmediata con mas de 308 millones de bolivianos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Los incendios forestales agravan las consecuencias de la sequía en Bolivia

Los incendios forestales en Bolivia destruyeron más de 18,6 millones de hectáreas de bosque en los últimos cuatros años. El fuego arrasó con los parques protegidos, la flora y fauna y puso en riesgo los recursos hídricos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Preocupa “inusual” escalada de incendios en el norte de La Paz

El reporte del Viceministerio de Defensa Civil señala que 24 municipios de los departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Beni, afrontan incendios forestales que van consumiendo cientos de hectáreas de cultivos agrícolas y frutales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Los empresarios ven en Misicuni y la reforestación son la solución para lasequía

La tercera fase de Misicuni podría ser la solución a la sequía que atraviesa Cochabamba, además de otros proyectos como plantar árboles y racionalizar el uso del agua mientras hasta que pase la crisis. Así lo manifestó el presidente de la Federación de Empresarios Privados, Luis Laredo, quien también manifestó su preocupación por la sequía que atraviesa no solo el departamento, sino todo el país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Pronostican que los efectos del fenómeno “El Niño” serán ligeros

Las constantes precipitaciones pluviales que se registraron en estos últimos días en gran parte del territorio potosino hacen prever que los efectos del fenómeno “El Niño” puedan ser menores a los que se tuvo en 1983 en el país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Las lagunas en Potosí tienen solo el 10 por ciento de agua, informa Aapos

El gerente de Aapos Carlos Chumacero informa sobre el volumen de almacenamiento de las lagunas que al momento es del 10 por ciento. Actualmente se produce 60 litros por segundo con un déficit de más de 100 litros.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bandas criminales de avasalladores de tierra están activas en Potosí

La toma ilegal de tierras prolifera. Cientos de personas son víctimas de organizaciones criminales que, ayudadas por consorcios de jueces, fiscales, policías, exfuncionarios de Derechos Reales, INRA, alcaldías, entre otras, se apropian de propiedades privadas y públicas en las regiones de El Alto, Santa Cruz, Cochabamba, Oruro y Potosí.

Fuente Original: Ir a fuente original

El estancamiento económico y déficit de inversión

Las más recientes proyecciones de los organismos internacionales sobre la variación del PIB de Bolivia confirman la tendencia de ralentización de la economía nacional. En efecto, el FMI ha ratificado su pronóstico de 1,8 por ciento de crecimiento para este 2023. El Banco Mundial, a su turno, ha rebajado su previsión anterior de 2,7 por ciento a 1,9 por ciento. Estas tasas del PIB boliviano son menores a la tasa promedio de América Latina, estimada para este año en 2,3 por ciento. Además, tanto el FMI como el BM, proyectan para Bolivia, en 2024, un crecimiento de 1,9 por ciento, lo que implica que una trayectoria prácticamente plana.

Fuente Original: Ir a fuente original

La evaluación del evaluador

Desde inicios de la pasada semana los profesionales Despachantes de Aduana de Bolivia nos vimos obligados a someternos al escrutinio público en reclamo al derecho que nos asiste revalidar nuestras Licencias de Despachantes de Aduana en un proceso transparente y con la debida solvencia técnica que requiere una evaluación compleja de más de ocho áreas jurídicas, comerciales, tributarias, aduanera y merceológicas que deben ser del dominio de quienes ejercen esta función afianzada ante el Estado.

Fuente Original: Ir a fuente original

La Bolivia que queremos

Debido a la alta toxicidad que vive la coyuntura política en razón del cortoplacismo que impera en el día a día, como resultado de la crisis económica en curso y, sobre todo, porque la esperanza está secuestrada en la cárcel del populismo, es muy difícil afirmar que vivimos tiempos interesantes y esperanzadores. La coyuntura no es fácil para Bolivia. Pero, a pesar de los pesares, creo que es tiempo de domar los colmos que nos invaden, exorcizar la ponzoña del poder y hacer retroceder el hastío de la rutina. La gran ocasión es el bicentenario de la independencia, una oportunidad para escucharnos entre todos, pero también levantar la voz y decir la Bolivia que queremos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Se rompe el espejismo económico

La economía de Bolivia tenía previsto crecer un 5,11% el pasado 2022, pero solo alcanzó un 3,48%. Para este año, 2023 se tiene la esperanza de crecer en un 4,87%. Sin embargo, organismos internacionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, que son menos optimistas, pronosticaron que en esta gestión el producto interno bruto (PIB) de nuestro país crecerá, alrededor del 2%, como máximo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Incendios y sequía

En los últimos cuatro años, los incendios forestales arrasaron más de 18,6 millones de hectáreas. La buena noticia es que en lo que va de 2023 el fuego ha destruido un área menor que las devastadas en los últimos cuatro años (un millón de hectáreas contra 5,7 millones de 2019). La mala es que los incendios forestales están poniendo en riesgo los parques nacionales y amenazan con incrementarse.

Fuente Original: Ir a fuente original

Reto de 2024: garantizar la gobernanza

Las instituciones del Estado –a nivel nacional, departamental y municipal– se preparan para trazar sus planes y estrategias para el año 2024. Sin embargo, este proceso se desarrolla en medio de una crisis política que amenaza con obstaculizar la aprobación de presupuestos, leyes y proyectos, y que se origina principalmente en las divisiones internas del partido en función de Gobierno, el Movimiento Al Socialismo, como en la oposición fragmentada de Comunidad Ciudadana y Creemos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Exportar más y sustituir importaciones, para crecer mucho más

Que Bolivia se abra al mundo y comercie con la mayor cantidad posible de países, no solo es algo deseable, sino la forma idónea para garantizar su estabilidad futura, un crecimiento sostenido y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes. Hay muchos ejemplos que corroboran este planteamiento, v. gr., los países que han hecho del comercio exterior un instrumento para su desarrollo, tal el caso de las naciones asiáticas emergentes.

Fuente Original: Ir a fuente original

Acción por los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El jueves 19 de octubre, en el auditorio de la Universidad Privada Boliviana en la ciudad de La Paz, se llevó a cabo el evento "Acción por los ODS", liderado por Pacto Global Bolivia. El objetivo de este evento es promover y, sobre todo, visibilizar las actividades realizadas por el sector privado boliviano para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), para los cuales solo faltan 7 años para su cumplimiento.

Fuente Original: Ir a fuente original

Tierras: CAO pide ampliar a 10 años la verificación de la Función Económica Social

El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), José Luis Farah, informó que ya se ha planteado al presidente del Estado ampliar a 10 años la verificación de la Función Económica Social (FES) de propiedades agrarias, con el objetivo de brindar certezas para la inversión de productores.

Fuente Original: Ir a fuente original

El contrabando de tabaco genera una evasión impositiva de Bs 65 millones anuales y pone en riesgo a 800 productores

El contrabando de tabaco está castigando a la economía boliviana, pues anualmente genera una evasión impositiva en torno a los Bs 65 millones, poniendo en riesgo el trabajo de más de 800 familias productoras, 500 empleos directos y 20.000 indirectos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Intensificarán campañas de lucha contra contrabando de cigarrillos

El Viceministro de Lucha Contra el Contrabando y la Cámara Nacional de Industrias (CNI) acuerdan intensificar campaña contra el comercio ilegal de cigarrillos, que pone en riesgo 20.000 fuentes de trabajos indirectos, 500 empleos directos y la supervivencia de 800 familias productoras.

Fuente Original: Ir a fuente original

Invitan a empresas bolivianas a explorar oportunidades comerciales en Paraguay

La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco) invitó a las empresas bolivianas a explorar oportunidades en la tercera edición de la Misión Empresarial, en Asunción, Paraguay, del 13 al 17 de noviembre de 2023.

Fuente Original: Ir a fuente original

Con el ingreso de Bolivia al Mercosur empresarios ven cuatro desafíos a superar

Bolivia se encuentra en la recta final para que tras ocho años de idas y venidas finalmente sea incorporada como socio pleno al Mercado Común del Sur (Mercosur). Ante este contexto el empresariado de país considera que se deben trabajar en cuatro desafíos medulares, si se quiere participar en este bloque económico y no solo mirar desde el palco.

Fuente Original: Ir a fuente original

Adhesión formal de Bolivia al Mercosur traerá más desafíos que oportunidades

Después de que la Cámara de Diputados de Brasil aprobara el protocolo de adhesión de Bolivia como miembro pleno del Mercosur, expertos señalan que esto trae más desafíos que oportunidades para el país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Mercosur: Bolivia celebra aprobación de Diputados de Brasil y espera ingreso oficial en diciembre

El Gobierno boliviano, a través del viceministro de Relaciones Exteriores, Freddy Mamani, saludó la aprobación de la adhesión del país al Mercado Común del Sur (Mercosur) por parte de la Cámara de Diputados del Congreso Federal de la República Federativa de Brasil.

Fuente Original: Ir a fuente original

La minería privada es la columna vertebral de Bolivia, pero solo se estimuló a la informal

Los datos oficiales del Estado Plurinacional no dejan lugar a dudas. La minería privada, la que es conformada por un pequeño grupo de empresas privadas, constituye la columna vertebral de este sector, debido a su importancia en las exportaciones como en el aporte al Estado en concepto de impuestos y regalías. Sin embargo, pese a esta realidad, el gobierno no la impulsa y, por el contrario, dio espacio al crecimiento de la actividad informal.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno destina más de $us 230 millones por mes en inversión pública

El Gobierno nacional destina más de $us 230 millones por mes para proyectos de inversión pública, lo cual genera mayor dinamismo en la economía nacional, informó este viernes el viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Zenón Mamani.

Fuente Original: Ir a fuente original

BCB compra más de una tonelada de oro y califica de efectiva la norma de fortalecimiento a las RIN

El Banco Central de Bolivia (BCB) informó este viernes que compró más de una tonelada de oro fino y calificó de “efectiva” la Ley 1503 de Fortalecimiento de las Reservas Internacionales Netas (RIN) y su reglamento.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia tiene indicadores económicos positivos y las calificadoras no los toman en cuenta, cuestiona analista

Bolivia tiene indicadores económicos positivos respecto a otros países; sin embargo, las calificadoras de riesgo no los toman en cuenta, porque “no perdonan” que el Estado Plurinacional no dependa de sus condiciones financieras, señaló el analista económico Martín Moreira.

Fuente Original: Ir a fuente original

YPFB apunta a mezclar 15% de etanol en la gasolina y afirma que las variables para definir un nuevo precio se deben “ajustar”

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) estudia la viabilidad para mezclar un 15% de alcohol anhidro (etanol) en la gasolina, en la búsqueda de sustituir cada vez más las importaciones de hidrocarburos líquidos, que entre enero y julio del presente año significaron la erogación de $us 1.689 millones por parte del Estado, según datos del Instituto Nacional de Estadística.

Fuente Original: Ir a fuente original

YPFB dice que pagó $us 400 MM en cinco años a los cañeros por etanol

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) destinó 400 millones de dólares a la compra de etanol al sector cañero en los últimos cinco años, informó su director de Comercialización e Importaciones Ariel Montaño.

Fuente Original: Ir a fuente original

Definirán precio del etanol en mesas de trabajo

El posible nuevo precio del etanol será definido en mesas de trabajo que tendrán la participación de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y los agroindustriales que se declararon en emergencia por esta situación.

Fuente Original: Ir a fuente original

Viceministro de Presupuesto dice que el índice de riesgo país se debe a la desaceleración económica internacional

El viceministro de Presupuesto, Zenón Mamani, indicó que el incremento de precios de los productos de la canasta familiar es “coyuntural” y uno de los factores es que no hay la misma cantidad de agua que en gestiones pasadas, lo que afectó a la producción, sin embargo, aseguró que “en temas económicos estamos muy bien”.

Fuente Original: Ir a fuente original

BCB dice que compró más de una tonelada de oro en tres meses, pero no revela las cifras de las reservas

En un comunicado publicado la mañana de este viernes, el Banco Central de Bolivia (BCB) informó que a la fecha “alcanzó a comprar más de una tonelada de oro fino, 1.019 kilos” en tres meses.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia sube al tercer lugar en el medallero latinoamericano de riesgo país; la primera es Venezuela y la segunda, Argentina

Bolivia desplazó a Ecuador como la tercera nación con riesgo país más alto de Latinoamérica y subió al podio con su spread soberano en 1.831 puntos, lo que significa que el riesgo país se triplicó. Al cierre de 2022, Bolivia tenía 564 puntos en el índice EMBI que elabora el banco JP Morgan.

Fuente Original: Ir a fuente original

El dólar paralelo se consolida, es difícil conseguirlo al cambio oficial en bancos

El dólar paralelo se ha consolidado y estabilizado en alrededor de 7,45 bolivianos y, después de casi siete meses de escasez de la divisa estadounidense, aún es muy difícil conseguirla al tipo de cambio oficial. Funcionarios de entidades financieras aseguran que dejaron de vender dólares desde abril y en el Banco Central de Bolivia se debe realizar un registro virtual que, según varias denuncias, no funciona correctamente.

Fuente Original: Ir a fuente original

ENDE construye la segunda línea de transmisión de energia para fortalecer el suministro en el oriente

La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE Corporación) avanza en la construcción del proyecto “Línea de Transmisión en 500 kilovatios (kV) Carrasco – Brechas y Subestaciones Asociadas”, siendo la segunda línea de transmisión eléctrica en 500 kV de Bolivia. Esta línea de extra alta tensión, permitirá fortalecer el suministro eléctrico en los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz, además de brindar la capacidad de transporte necesario para la exportación de electricidad.

Fuente Original: Ir a fuente original

Potosí cerrará “fronteras” para evitar fuga ilegal de minerales

El Gobierno Autónomo del Departamento de Potosí implementará puestos de control en cada uno de sus límites (fronteras) con la finalidad de evitar la salida ilegal de cargas mineralizadas que estarían yendo a otras regiones del país sin pagar las regalías mineras.

Fuente Original: Ir a fuente original

Socializarán los resultados sobre la ley del litio

El lunes, a partir de las 9:00, en el Senado Nacional se desarrollará un encuentro entre los proyectistas de recursos evaporíticos y litio (PL 094) en el que se explicará las propuestas de modificación emergente de las consultas efectuadas a diferentes instancias y niveles de las estructuras administrativas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Integración caminera, la puerta al desarrollo de La Paz

Este viernes, 20 de octubre, La Paz cumple 475 años de su fundación y para lograr el potencial económico requiere de una integración caminera, principalmente hacia el norte, donde existe una gran potencialidad en diferentes ámbitos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Mediante decreto, suben en 40% el impuesto para importar tabaco, ‘vaps’ y cigarrillos electrónicos

El gabinete ministerial aprobó este jueves modificaciones al Decreto Supremo 5042, para subir en 40% las alícuotas de gravamen arancelario a vapeadores (vaps), cigarrillos electrónicos y productos que contengan tabaco y nicotina.

Fuente Original: Ir a fuente original

Aumentan en 40% el impuesto para importar ‘vaps’ y cigarrillos electrónicos a Bolivia

El gabinete ministerial firmó el decreto supremo 5042 que hace la modificación en las alícuotas de Gravamen Arancelario para varios tipos de mercancía, entre las que se encuentran vapeadores, conocidos como ‘vaps’, cigarrillos electrónicos y otros dispositivos similares.

Fuente Original: Ir a fuente original

La Aduana decomisa 58 toneladas de comestibles provenientes de Argentina

En dos operativos realizados los primeros días de octubre, la Aduana Nacional en Potosí decomisó más de 58 toneladas de mercancía de comestibles de contrabando provenientes de Argentina, con un valor de Bs 434.946,92, informó el gerente regional Potosí, Álex Mamani.

Fuente Original: Ir a fuente original

El consorcio ENFI-CRIG se adjudica construcción de la Planta Refinadora de Zinc de Oruro por $us 350 millones

Tras cumplir con los requisitos y obtener el mejor puntaje en el proceso de evaluación, el consorcio chino ENFI-CRIG se adjudicó la construcción de la Planta Refinadora de Zinc de Oruro. La empresa Chongqing Cisdi Engineering Consulting Co LTD se encargará de la supervisión del proyecto.

Fuente Original: Ir a fuente original

Defensa del Consumidor verifica 30 envasadoras de agua en El Alto y advierte procesos si se elevan precios

El Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor inició verificativos a 30 empresas envasadoras de agua en El Alto y advirtió con procesos por agio en caso de identificar alza de precios, informó el titular de esa cartera, Jorge Silva.

Fuente Original: Ir a fuente original

Publican “Guía de presentación de documentos” para aprobados a despachantes de Aduana 2023

El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas publicó este viernes la “Guía de presentación de documentos” para los postulantes aprobados a despachantes de Aduana 2023. “El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a través del Tribunal Examinador del Proceso de Evaluación para Postulantes a Despachantes de Aduana 2023 y de acuerdo al cronograma establecido en la convocatoria, tiene a bien publicar la: ‘Guía de presentación de documentos’”, informó esa cartera de Estado a través de un comunicado.

Fuente Original: Ir a fuente original

‘Alimenta 2023’ presenta exposiciones enfocadas en gestión empresarial y aceleración digital

El seminario Alimenta, en su 14va versión, se realiza en los salones de Fexpocruz. En la versión 2023 incluye una sala dedicada específicamente a la transformación de negocios, gestión empresarial y aceleración digital.

Fuente Original: Ir a fuente original

Amaszonas realiza acciones técnicas y administrativas para volver a operar en Bolivia

Luego de casi tres meses sin volar en los cielos de Bolivia, la línea aérea Amaszonas realiza las acciones técnicas y administrativas para volver a operar como empresa de transporte de pasajeros, para lo cual envió una nota al Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, en la que piden ampliar el plazo para concluir con los trámites y operar con nuevos aviones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno ratifica que no habrá decreto para elegir magistrados

El ministro de Justicia, Iván Lima, volvió a descartar que el Gobierno vaya a emitir un decreto supremo para designar magistrados ante el retraso en las elecciones judiciales y planteó llegar a un acuerdo en el marco de la Constitución para definir mandatos temporales hasta que se realicen los comicios.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ven que Arce está acorralado porque el cabildo también pidió la reestructuración de su gabinete

Tras que el cabildo de apoyo al Gobierno pida, al igual que los "evistas" y la oposición, la reestructuración del gabinete ministerial, un analista y un diputado aseguraron que el primer mandatario, Luis Arce, se encuentra acorralado para destituir a sus hombres de confianza.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cruceños anuncian “acciones” tras imputación contra 4 cívicos de 2022

Luego de la imputación formal contra cuatro dirigentes cívicos y políticos cruceños que participaron de un paro de 36 días exigiendo censo en 2023, la Coordinadora de la Democracia consideró injusta la medida y anunció que “asumirá acciones” en contra de esa decisión del Ministerio Público a la que calificó como “persecución política”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Mesa afirma que hay una "reactivación masista de persecución política a líderes cruceños"

El expresidente y líder de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa, consideró este viernes que existe una "reactivación masista de persecución política a líderes cruceños", después de que se ampliara la imputación fiscal contra varios investigados por los 36 días del paro en Santa Cruz.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evo responde a Prada: "La verdadera oposición del hermano Lucho está en el Gabinete"

Después de que fuera identificado como la "principal oposición" del Gobierno, Evo Morales respondió a la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, y le señaló que "la verdadera oposición del hermano Lucho está en el Gabinete".

Fuente Original: Ir a fuente original

Ministra de la Presidencia señala a Evo Morales como la principal oposición del Gobierno

La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, afirmó que el expresidente y líder del MAS, Evo Morales, se convirtió en la "principal oposición" al gobierno de Luis Arce, por su permanente y sistemático ataque.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno resta valor al pacto evista por la presidencia del Senado

La relección por cuarto año consecutivo de Andrónico Rodríguez como presidente del Senado va cuesta arriba y aún no hay nada definido. Un día después de la reunión de la bancada del MAS, el ministro de Justicia, Iván Lima, restó valor a la conclusión del encuentro y los senadores arcistas anuncian su propia bancada y que darán batalla para tomar la directiva camaral. La pugna es por la tercera autoridad en la línea de sucesión presidencial.

Fuente Original: Ir a fuente original

Fiscalía investiga a hijo de Arce por supuestos "negociados" con el litio

El Ministerio Público abrió una investigación en contra de Marcelo Arce, hijo del presidente Luis Arce, por supuestos "negociados familiares" con el litio boliviano. La información fue confirmada durante la mañana de este viernes por el propio fiscal General del Estado, Juan Lanchipa, en una conferencia de prensa.

Fuente Original: Ir a fuente original

Hijo del presidente Arce exige al Ministerio Público que se aclare la denuncia de Evo

La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, informó este jueves que el hijo de presidente Luis Arce, Marcelo Arce, le exigió al Ministerio Público que se investigue y aclare la denuncia en su contra respecto a supuestos negocios pesonales con el Estado.

Fuente Original: Ir a fuente original

PS-1 Nueva Generación tramita personería y busca meterse en carrera en las elecciones

El vicepresidente nacional del Partido Socialista -1 Nueva Generación, Franklin Gutiérrez, informó que se encuentran a la espera de que el Tribunal Supremo Electoral habilite su personería jurídica con miras a las próximas elecciones subnacionales y generales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Justicia: Designan a Jessica Saravia Viceministra

La jurista Jessica Paola Saravia fue designada este jueves como viceministra de Justicia y Derechos Fundamentales, con la labor de garantizar el acceso a justicia a poblaciones en situación de vulnerabilidad, reportó la Agencia Boliviana de Información (ABI).

Fuente Original: Ir a fuente original

Muere ganado en Chuquisaca y Palos Blancos declara desastre

La sequía no da tregua en el país. En las provincias Hernando Siles y Luis Calvo de Chuquisaca dejó a su paso una devastación sin precedentes entre los años 2022 y 2023, con la pérdida de casi 9.000 cabezas de ganado, transformando las fértiles tierras en un desolado paisaje desértico, según un reporte de la Red ERBOL.

Fuente Original: Ir a fuente original

Potosí declara emergencia por déficit de agua y alista Bs 22 millones para atención

Ante la crisis por el agua que continúa golpeando a varias regiones del país, el gobernador de Potosí, Marco Antonio Copa, promulgó este miércoles la Ley 185/2013 que declara emergencia departamental por déficit hídrico, reportó la agencia ERBOL.

Fuente Original: Ir a fuente original

Varias regiones del Departamento son azotadas por las granizadas

Una granizada intensa en las pasadas horas dejó a su paso la destrucción de calaminas, cultivos y otros daños materiales de consideración en varias regiones del Departamento de Potosí, de acuerdo con el reporte que se dio a conocer el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

Fuente Original: Ir a fuente original

Efectos de la crisis climática son irreversibles, la seguridad alimentaria está amenazada y tenemos que adaptarnos para mitigar los impactos en nuestro país

El número de personas afectadas por la inseguridad alimentaria aguda, se incrementó en 82 países y paso de 135 millones en 2019 a 345 millones en junio de 2022 debido a la crisis climática que afecta los bosques, el agua, los suelos y la biodiversidad.

Fuente Original: Ir a fuente original

Plan de emergencia por la sequía beneficiará a más de 200 mil familias en Bolivia

El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Álvaro Mollinedo, ofreció detalles sobre el plan nacional de respuesta inmediata por la sequía que se ha puesto en marcha en el país. Según sus declaraciones, este plan tiene como objetivo principal brindar ayuda y apoyo a las más de 200 mil familias afectadas por la sequía.

Fuente Original: Ir a fuente original

Dólar paralelo, la nueva normalidad

Para el Gobierno no existe la escasez de dólares, sólo una “especulación” que ha durado siete meses, aunque ya todo “se normaliza”. Al menos ésas fueron las últimas declaraciones a la prensa, el sábado pasado, por parte del ministro de Economía, Marcelo Montenegro.

Fuente Original: Ir a fuente original

Restaurantes llenos, ¿signo de prosperidad?

Hace algunos días escuchaba por radio la declaración del ministro de Economía, Marcelo Montenegro, asegurando que Bolivia se recupera de la crisis y que hasta fin de año estará entre las tres naciones que más crecen en la región.

Fuente Original: Ir a fuente original

Laboratorio estatal, crónica de un fracaso anunciado

Con sonrisas y maquetas, el gobierno del MAS presentó una nueva empresa estatal, cuyas características anuncian que no sólo será otro fracaso, sino el más absurdo de los errores. El DS 5040 crea la Empresa Pública Productiva Laboratorio Industria Farmacéutica Boliviana (LIFAB) para producir medicamentos de “base química, natural y tradicional”.

Fuente Original: Ir a fuente original

La evaluación del evaluador

Desde inicios de la pasada semana los profesionales Despachantes de Aduana de Bolivia nos hemos vistos obligados a someternos al escrutinio público en reclamo al derecho que nos asiste revalidar nuestras Licencias de Despachantes de Aduana en un proceso transparente y con la debida solvencia técnica que requiere una evaluación compleja de más de ocho áreas jurídicas, comerciales, tributarias, aduanera y merceológicas, mismas que deben ser del dominio de quienes ejercen esta noble función afianzada ante el Estado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Complicado negocio del oro en Bolivia

Cuando el país requiere con urgencia aumentar sus reservas monetarias, llama la atención que las autoridades no se enfoquen en ejercer control sobre la extracción de oro, actividad que moviliza gran cantidad de dinero, pero no a favor de las arcas nacionales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Anapo: El 40% de la producción de trigo se perdió por humedad y enfermedades

Este año, las masitas de Todos Santos se realizarán en su mayoría con harina argentina, pues la producción de trigo en Santa Cruz, el principal productor del grano del país, lleva dos años consecutivos con una baja en su producción del 40 por ciento, esto se debe al daño de los cultivos por la humedad y enfermedades, informó el presidente filial Cuatro Cañadas de Anapo, Genaro Carreño.

Fuente Original: Ir a fuente original

Fexpo Chiquitana estrena nuevo predio que requirió una inversión de Bs 7 millones

La versión 14 de la Fexpo Chiquitana estrena nuevas instalaciones. La ampliación de su predio requirió una inversión de Bs 7 millones. El evento se realizará entre el 20 y el 22 de octubre.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cañeros cuestionan intento de YPFB de bajar el precio del etanol, ante nueva renovación de contratos de compraventa

La Comisión Nacional de Productores Cañeros de Bolivia (Concabol) se declaró en emergencia ayer, luego que el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, anunciara el fin del primer periodo -de cinco años- de cálculo para el precio del etanol anhidro y anunciara que a partir de diciembre se requerirá un combustible “más barato”, para que “ayude en la subvención” de los hidrocarburos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Montenegro: economía crecerá cerca del 3% ‘o un poco más’

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, consideró que el Producto Interno Bruto (PIB) del país de este año crecerá cerca del 3% “o un poco más”, pese al contexto externo que afecta a las economías mundiales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Encuesta: la mitad de los bolivianos cree que la situación política y económica empeorará en el próximo semestre

Los bolivianos no están del todo optimistas. Uno de cada dos cree que el contexto político (55%) y económico (50%) del país, así como la empleabilidad (46%) empeorarán en los próximos seis meses. De igual forma, afirman que la situación para encontrar empleo y la propia economía boliviana están peor ahora que hace un semestre atrás.

Fuente Original: Ir a fuente original

La mitad de los bolivianos cree que la situación política y económica empeorará en el próximo semestre

Los bolivianos no están del todo optimistas. Uno de cada dos cree que el contexto político (55%) y económico (50%) de su país, así como la empleabilidad (46%) empeorarán en los próximos seis meses. De igual forma, opinan que la situación para encontrar empleo y la propia economía boliviana están peor ahora que hace un semestre.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivianos preocupados por falta de trabajo y alto costo de productos

A pesar de los indicadores económicos oficiales sobre la economía nacional, de que todo va bien, la encuesta “1000 Bolivianos Dicen” señala que los bolivianos están preocupados por la falta de trabajo y el alto costo de los productos, las personas han empezado a priorizar sus gastos, principalmente en alimentos y de salud.

Fuente Original: Ir a fuente original

Importación de gasolina y diésel aumenta en 132%

La importación de combustibles creció en 132% comparando con los periodos enero-julio de 2021 y 2023, de acuerdo el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El aumento, de 729 millones de dólares a 1.689 millones, representa un alto costo para las arcas del país, que podría agravarse con el incremento del precio del petróleo por los conflictos bélicos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Temen que industria de fármacos del Estado sea otro “elefante blanco”

Los especialistas Gonzalo Chávez y Enrique Velazco temen que la creación del Laboratorio Industria Farmacéutica Boliviana (Lifab), que anunció el Gobierno, se convierta en un “elefante blanco” para el país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Emapa garantiza 290 mil toneladas de maíz para el próximo año

El gerente general de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Franklin Flores, garantizó la provisión de maíz para el próximo año a los avicultores y lecheros, entre otros sectores.

Fuente Original: Ir a fuente original

El precio del huevo y del queso aumenta en los mercados de Santa Cruz

En la ciudad de Santa Cruz, los precios del huevo y del queso sufrieron un incremento de 2 bolivianos el maple y kilo, respectivamente. Comerciantes señalan que los bloqueos, la sequía y otros factores influyeron en el alza.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno trabaja ‘plan plurinacional’ para normar y digitalizar la defensa del consumidor

Ante la mala atención de algunas instituciones públicas a la población cuando realiza trámites o requiere un servicio, el Gobierno trabaja en un “plan plurinacional” para normar y digitalizar la defensa del consumidor y se mejore la prestación a los usuarios.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia mantiene una senda de crecimiento con estabilidad de precios y redistribución de ingresos

Gracias al Modelo Económico Social Comunitario Productivo, Bolivia mantiene la senda del crecimiento económico con estabilidad de precios y redistribución de ingresos pese a un contexto internacional adverso con presiones inflacionarias, cumpliendo así lo proyectado en el plan de gobierno presentado por el binomio Luis Arce y David Choquehuanca, a tres años de las elecciones generales de octubre de 2020.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ministro califica de “inconsistente e incongruente” a una encuesta y ratifica que la economía boliviana es estable

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, calificó de “inconsistente e incongruente” la encuesta “1.000 Bolivianos Dicen”, realizada por la agencia de medios Omnicom Media Group (OMG) y ratificó que la economía boliviana tiene estabilidad de precios y baja tasa de desempleo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Crece expectativa de países europeos interesados en el litio boliviano

Crece la expectativa de los países europeos interesados en el litio boliviano, cuya industrialización es impulsada por el Gobierno nacional, informó la presidenta de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Karla Calderón.

Fuente Original: Ir a fuente original

Comibol trabaja el diseño de exploración del Yacimiento Negrillos PacuKollo en Oruro

La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) trabaja en el diseño de exploración del Yacimiento Negrillos PacuKollo, donde se prevé que existe una potencial riqueza en plomo, zinc, plata, cobre y otros minerales complejos, informó el gerente de la estatal minera Regional Oruro, Freddy Herrera.

Fuente Original: Ir a fuente original

En Pando integran a cuatro localidades a los servicios de telefonía e internet

Las localidades de San Ignacio, Triunfo, Democracia y Santa Crucito del departamento de Pando accedieron a los servicios de telefonía móvil e internet gracias a la instalación de cuatro radiobases del Programa Nacional de Telecomunicaciones de Inclusión Social (Prontis).

Fuente Original: Ir a fuente original

Ejecución de conexiones de gas domiciliario en Pando alcanza el 84% a septiembre

Entre enero y septiembre de este año, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) alcanzó más de 1.000 nuevos usuarios con la construcción de instalaciones internas de gas domiciliario en el departamento de Pando, situación que representa una ejecución presupuestaria récord del 84%, informó la gerente de Redes de Gas y Ductos de YPFB, Alejandra Pérez.

Fuente Original: Ir a fuente original

Más de 15 mil personas visitaron la feria Exposur 2023

La feria Exposur 2023, que se desarrolla en el campo ferial de San Jacinto de la ciudad de Tarija, fue visitada por más de 15 mil personas a lo largo de cinco días. El secretario de Desarrollo Productivo, Efraín Rivera, confirmó que en ese periodo ingresaron 15 mil personas, sin considerar a los expositores que están instalados en seis pabellones y la parte externa.

Fuente Original: Ir a fuente original

Agropecuarios advierten que con la politización de la economía se descuidan las necesidades de este sector

En medio de la pugna interna del MAS, desde el sector productivo advierten que la economía se está politizando y piden que esta situación no lleve a descuidar más de la cuenta las necesidades del sector productivo y de otras esferas de la economía, según el presidente de la Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro), José Luis Farah.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cifabol advierte que fábrica estatal de medicamentos ocasionará competencia y sugiere que se articule al sector privado

La Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol) advirtió que existirá competencia la creación de la Empresa Pública Productiva Laboratorio Industria Farmacéutica Boliviana (Lifab) y sugirió que se pueda articular al sector privado.

Fuente Original: Ir a fuente original

‘Cabildo del Pueblo’: Anuncian otro congreso y dan mandatos a los cuatro órganos del Estado

Las organizaciones sociales que asistieron al llamado “Cabildo del Pueblo”, en El Alto, ratificaron su apoyo al gobierno de Luis Arce, convocaron a otro congreso del Movimiento Al Socialismo (MAS) y dieron mandatos a los cuatro órganos del Estado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cabildo arropa a los mandatarios y desconoce el congreso de Lauca Ñ

El cabildo de la ciudad de El Alto declaró “estado de emergencia en defensa de la administración gubernamental”, desconoció el congreso de Lauca Ñ, definió convocar a un verdadero congreso del MAS-IPSP y conminó la aprobación de leyes, ajustes en el gabinete de ministros y la reforma de la justicia e independencia electoral. Los dirigentes recordaron a Morales que las organizaciones son dueñas del instrumento político.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cabildo define recuperar al MAS y resistencia movilizada por Arce

El presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca recibieron de parte del Cabildo del Pueblo, realizado en El Alto, un "manifiesto político" en el que no solo han sido respaldados por las organizaciones sociales "arcistas", sino que también han cosechado compromisos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Vocal del TSE: El ‘Cabildo del Pueblo’ es ‘constitucional, pero ‘no es imperativo’ su acompañamiento

La vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Dina Chuquimia, afirmó que el denominado “Cabildo del Pueblo”, convocado por el Pacto de Unidad, es “constitucional” y dijo que el acompañamiento del Órgano Electoral a ese encuentro “no es imperativo”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evo dice que reunión fue pagada por el Gobierno

A través de sus redes sociales, el líder del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales, identificó coincidencias entre algunos de los puntos aprobados por el Cabildo del Pacto de Unidad y los de su dirigencia.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evo se siente aludido tras dichos de Arce y cree que teme 'despedir ministros que protegen narcos'

El líder cocalero del Movimiento Al Socialismo, Evo Morales, respondió a los dichos del presidente Luis Arce, quien afirmó ayer que en su Gobierno “no son cobardes”.

Fuente Original: Ir a fuente original

El día del cabildo, Evo 'estalla' contra Arce, habla de arrestos y recuerda tiempos “neoliberales”

El día del cabildo convocado por el Pacto de Unidad afín al Gobierno, el líder cocalero del sector radical del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, arremetió contra la actual administración, habló de arrestos contra dirigentes, cuestionó si Luis Arce facilitó la salida del expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada y comparó estos tiempos con lo que denomina “neoliberalismo”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Analistas: Cabildo marca fuerza de Arce y nueva etapa en lucha interna del MAS

En el cabildo del Movimiento al Socialismo (MAS) del ala “arcista”, realizado ayer, en la ciudad de El Alto, se mostró la convocatoria y la fuerza necesarias para que Luis Arce dispute la jefatura y la candidatura a la presidencia en 2025, coincidieron los analistas políticos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Vocal del TSE admite presiones de las dos facciones del oficialismo

El Órgano Electoral es utilizado como un instrumento político por las dos facciones del Movimiento Al Socialismo (MAS), señalaron ayer analistas y un vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Fuente Original: Ir a fuente original

Evo dice que Luis Arce no fue sincero en el Cabildo y le cuestiona por no hablar de la sequía

El expresidente Evo Morales afirmó que el presidente Luis Arce no fue sincero en el Cabildo que se realizó este martes en la ciudad de El Alto. Además, el líder del Movimiento Al Socialismo (MAS) cuestionó que el primero mandatario no se haya referido a la escasez de dólares y la sequía.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce garantiza cumplimiento de las decisiones del cabildo de El Alto: "No somos cobardes ni traidores"

En el cabildo realizado en la Ceja de El Alto, el presidente, Luis Arce, recibió este martes el manifiesto del denominado "Cabildo del Pueblo" y anunció que el documento será cumplido en su totalidad.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evistas dicen que Cabildo no reunió ni a 60.000 personas y advierten que resolución no tiene validez

"Fue un fracaso", "no congregaron ni a 60.000 personas", fueron las afirmaciones que hicieron los legisladores evistas del Movimiento Al Socialismo (MAS) y exfuncionarios que apoyan al exmandatario sobre el Cabildo que se desarrolló este martes en El Alto, convocado por el Pacto de Unidad arcista.

Fuente Original: Ir a fuente original

Vocero plantea eliminar la reelección presidencial para evitar la acumulación de poder

El vocero presidencial, Jorge Richter, planteó que la figura de la reelección presidencial sea quitada de la Constitución Política del Estado (CPE) para evitar una “acumulación de poder” de parte de los mandatarios de turno.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno anuncia demanda contra dueños de maquinaria usada para bloqueos en el Trópico

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, anunció este martes que se identificó la maquinaria pesada usada para el traslado de tierra y bloqueos en la ruta Santa Cruz-Cochabamba, en el Trópico; y presentará una demanda penal exigiendo resarcimiento por los daños ocasionados.

Fuente Original: Ir a fuente original

Policía comienza a investigar sobre la detonación de una granada de gas en el cabildo 'arcista'

El comandante departamental de la Policía en La Paz, Édgar Cortez, informó este miércoles que se inició con el proceso investigativo sobre la detonación de una granada de gas, que ocurrió el martes en pleno cabildo realizado en la ciudad de El Alto.

Fuente Original: Ir a fuente original

Viceministro dice que durante el cabildo hubo atención "normal" en instituciones y que verificó sin hacer escándalos

El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, aseguró este miércoles que hubo atención "normal" al público en distintas instituciones públicas durante el día del cabildo de los sectores que apoyan al gobierno de Luis Arce.

Fuente Original: Ir a fuente original

La sequía se agrava, 22 municipios de Chuquisaca se declararon en desastre

En el departamento de Chuquisaca, 22 municipios ya se declararon en desastre. El asambleísta y presidente de la Comisión de Medio Ambiente de Chuquisaca, Anastasio Flores, pidió al gobernador Damián Condori que emita la declaratoria de desastre departamental para que el gobierno nacional atienda la emergencia.

Fuente Original: Ir a fuente original

El nivel del agua del lago Titicaca está seis centímetros debajo de su mínimo histórico

El nivel del agua del lago Titicaca, el navegable más alto del mundo compartido con Perú, está seis centímetros por debajo de su mínimo histórico registrado en 1996 debido a la intensa sequía en Bolivia.

Fuente Original: Ir a fuente original

Termómetro marca casi 30 °C en occidente y 40 °C en oriente

La pronosticadora del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Gilda Mamani, informó que en varias regiones del oriente así como del occidente se han roto récords de temperatura en el mes de octubre.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Pilcomayo está en sus niveles históricos más bajos

“Se voltean los árboles para que coman las vaquitas”. Antolín Santo, un campesino del paraje Media Luna, a unos 15 kilómetros de Santa Victoria Este, en el departamento Rivadavia, muestra en un video lo que debe hacer ante la falta de alimento para que sus animales pasten.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cabildo: Huarachi proclama a Lucho y David como líderes del Proceso de Cambio

Durante el Cabildo en El Alto este martes, el ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, proclamó a Luis Arce y David Choquehuanca como los líderes del Instrumento Político y el Proceso de Cambio.

Fuente Original: Ir a fuente original

Justo precio y movimientos sociales

En la Unión Europea (UE) varios productos, sobre todo los agrícolas, están sujetos a regulaciones que viene al caso analizar. Consiste en que cuando el precio es más alto del que se determina, la diferencia es un ingreso para el “Fondo de compensación” –no para el productor– y cuando es a la inversa, o sea el precio resulta más bajo, el productor recibe un reintegro a cargo del Fondo, que le permite alcanzar siempre el precio definido. Esta es una explicación sencilla de cómo funciona el sistema.

Fuente Original: Ir a fuente original

Hub Viru Viru, un proyecto que debe despegar

Hace más de cuatro años, el Estado boliviano firmó un convenio con el grupo francés Aeropuertos de París (ADP) para llevar a cabo una ambiciosa inversión de 420 millones de dólares destinada a convertir el aeropuerto internacional de Viru Viru en un hub internacional. Sin embargo, en la actualidad, el proyecto se encuentra en un estado de espera y su futuro es incierto, dado que hasta el momento ADP no ha realizado ninguna inversión concreta.

Fuente Original: Ir a fuente original

Exportar más y sustituir importaciones, para crecer mucho más

Que Bolivia se abra al mundo y comercie con la mayor cantidad posible de países, no solo es algo deseable, sino, la forma idónea para garantizar su estabilidad futura, un crecimiento sostenido y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes. Hay muchos ejemplos que corroboran este planteamiento, v. gr., los países que han hecho del comercio exterior un instrumento para su desarrollo, tal el caso de las naciones asiáticas emergentes.

Fuente Original: Ir a fuente original

¿Rumbo a una crisis de Estado?

Más allá de las causas y razones que nos han conducido a este momento, es evidente que la suma de los problemas, y sobre todo su naturaleza, están evidenciando el riesgo de que los bolivianos nos encaminemos hacia una crisis de Estado generada por el debilitamiento extremo de la institucionalidad y el desgaste de la legitimidad, ambas condiciones imprescindibles para administrar el poder constituido.

Fuente Original: Ir a fuente original