Página 18 de 62 de un total de 310
Industriales proponen reducir el monto punible de contrabando
El viceministro de lucha contra el contrabando, Pedro Vargas, informó que como parte de una iniciativa sectorial la Cámara Nacional de Industrias (CNI) propuso bajar el monto punible del contrabando. Que sea a partir de las 50.000 Unidades de Fomentos de Viviendas (UFV) de tributo aduanero omitido.
Fuente Original: Ir a fuente originalCae el ingreso de divisas en $us 2.300 millones para el país
El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) alerta de la disminución de divisas para importar combustible e insumos. Señala que el país ha recibido 2.300 millones de dólares menos entre enero a agosto de 2023, en comparación al mismo periodo del año pasado, debido a la caída de las exportaciones.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl singani boliviano se lanza a la conquista del mercado europeo, con dos catas este mes
Este mes es importante para el Singani boliviano en Europa. Durante la primera quincena, se lanzará oficialmente este emblemático producto nacional con dos catas: la primera, en la ciudad de Nivelles, en Bélgica; y la segunda, en Bruselas, capital de ese país, informó el Ministerio de Relaciones de Exteriores.
Fuente Original: Ir a fuente originalCAO y ABSA acuerdan trabajar en favor del fortalecimiento institucional
La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y la empresa ABSA – Distribuidor de la marca CASE IH -Agriculture, firmaron convenio de cooperación mutua para trabajar de manera conjunta en el fortalecimiento institucional de ambas entidades.
Fuente Original: Ir a fuente originalEcebol Potosí saldrá al mercado en febrero
Por la efeméride departamental de Potosí, el presidente Luis Arce inaugurará y activará el 9 de noviembre las operaciones de prueba en secuencia de la Planta de Cemento de esa ciudad, informó el gerente técnico de Ecebol, Javier Calle.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa Asfi dice que el BDP tiene los mejores indicadores del sistema financiero
La directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) Ivette Espinoza, dijo este miércoles que el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) cuenta con los mejores indicadores de todo el sistema financiero. La autoridad descartó que la entidad esté al borde de la quiebra e intervención como denunció el diputado del ala ‘evista’ Angelo Céspedes.
Fuente Original: Ir a fuente originalDe enero a octubre, el Plan Soberanía decomisa más de 651.000 litros de combustible, el 80% es diésel
De enero a octubre, el Plan Soberanía de lucha contra el contrabando de combustibles se incautó de más de 651.000 litros de combustible en el país. El 80% de los carburantes es diésel y se recuperó en el departamento de La Paz, informó este miércoles el director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa ANH despacha cerca de 45.000 garrafas de GLP y garantiza abastecimiento en La Paz
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) informó que la planta engarrafadora de gas licuado de petróleo de Senkata está operando las 24 horas y este miércoles despachó cerca de 45.000 garrafas garantizando el abastecimiento en La Paz.
Fuente Original: Ir a fuente originalRosatom completará la construcción de Reactor de Investigación Nuclear en Bolivia en 2024
La corporación rusa Rosatom finalizará el año próximo la construcción del Reactor de Investigación para el Centro de Investigación y Tecnología Nuclear de Bolivia, anunció Evgueni Pakermánov, jefe de la empresa Rosatom Overseas, parte de Rosatom.
Fuente Original: Ir a fuente originalOperativos de lucha contra el contrabando incautan más de 650 mil litros de combustibles en siete meses
Los operativos de lucha contra el contrabando lograron incautar más de 650 mil litros de combustibles desde la promulgación de los decretos 4910 y 4911, en abril de este año, informó el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez.
Fuente Original: Ir a fuente originalMás de un millón de personas cumplieron con el Formulario 250 para ingresar o salir de Bolivia
Un total de 1.048.574 viajeros realizaron el llenado digital del Formulario 250, una declaración jurada para ingresar o salir del país. Este nuevo sistema por QR fue implementado de forma oficial en abril de la presente gestión, en fronteras, aeropuertos y puertos, informó la Aduana Nacional (AN).
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia alcanza en agosto la mayor superficie autorizada para construcciones
Bolivia registró en agosto la mayor superficie autorizada para construcciones en lo que va del año, con 330.000 metros cuadrados (m2). Si bien la cifra está por debajo de los 444.000 m2 de diciembre de 2022, el indicador supera las cifras reportadas desde enero de 2021.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl PIB per cápita ajustado por poder adquisitivo de Bolivia crece en 143% desde 2005
Bolivia creció en el Producto Interno Bruto per cápita ajustado por paridad de poder adquisitivo (PIB per cápita PPP) en 143%, lo que la convierte en uno de los países de la región con mayor crecimiento seguido de Perú con 132%, y Uruguay con 122% en comparación entre 2005 y 2022.
Fuente Original: Ir a fuente originalSenadora Rek advierte que si el arcismo controla las dos cámaras de la ALP, buscarán reponer las leyes persecutorias y confiscatorias como con el PGE reformulado
La senadora Centa Rek alertó que si este viernes los asambleísta arcistas se hacen del control de las dos cámaras de la Asamblea legislativa, de Senadores y de Diputados, existe la posibilidad que el proyecto de ley del Presupuesto General del Estado Reformulado, N° 464/2022-2023 sea aprobado con las siete disposiciones adicionales que fueron eliminadas en la Cámara de Senadores, y que tienen el objetivo de reponer artículos persecutorios y confiscatorios que ya fueron rechazados en la ley de Ganancias Ilícitas en 2021.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno boliviano califica de inadmisible la acusación de Israel, tras la ruptura de relaciones
Luego que el Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel acusó a Bolivia de «rendirse al terrorismo y al régimen del Ayatolá en Irán», el Ministerio de Relaciones Exteriores del país rechazó de manera categórica y calificó esas declaraciones de “inadmisibles e insostenibles”.
Fuente Original: Ir a fuente originalPIB per cápita subió en 143% en 17 años, afirma el Gobierno
El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas informó que el PIB per cápita en Bolivia se elevó en 143 por ciento desde 2005 hasta 2022, siendo el país que más rápido creció en la región.
Fuente Original: Ir a fuente originalObservan que 21 países ingresan en zona de impagos, Bolivia y Argentina están en la lista
Bolivia está dentro de los 21 países al borde la quiebra y algunos ya tomaron la decisión de renegociar su deuda. El rápido aumento de los rendimientos de los bonos del Tesoro ha vuelto a generar temores de una posible ola de impagos en los mercados emergentes, de acuerdo con medios internacionales.
Fuente Original: Ir a fuente originalPresidente Arce: “A pesar de los obstáculos internos e intentos por obstaculizar nuestra gestión, la industrialización no se va a detener”
Mediante sus redes sociales, el presidente Luis Arce Catacora, se refirió a las dificultades para aprobar, en Diputados y Senadores, el Presupuesto General del Estado reformulado. El mandatario escribió: "A pesar de los obstáculos internos e intentos por obstaculizar nuestra gestión, la industrialización no se va a detener”.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno asegura que se tiene stock suficiente de combustible
Tras varias jornadas en que se vieron vehículos haciendo filas para cargar combustible, sobre todo diésel, el Gobierno nacional, a través de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), aseguró que Bolivia tiene un stock de 25 millones de litros de diésel y 20 millones de litros de gasolina, además que hay en camino una carga de 17 millones de litros de diésel para cubrir a cabalidad la demanda de la población.
Fuente Original: Ir a fuente originalAnte las filas, YPFB incrementa 7% de despachos de diésel, gasolina y GLP
Desde la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) señalaron que se aumentó en 7% los volúmenes de combustibles líquidos que destinará en todo el territorio nacional en el feriado de Todos Santos y el fin de semana.
Fuente Original: Ir a fuente originalAnuncian la llegada de 17 millones de litros de combustible a Bolivia
En las plantas de almacenaje existen casi 25 millones de litros de diésel y más de 20 millones de litros de gasolina, lo cual permitirá garantizar el abastecimiento de combustible en el país, afirmó ayer el director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez.
Fuente Original: Ir a fuente originalYPFB apunta al Ministerio de Economía y al BCB por retraso en pagos para diésel
La estatal YPFB admitió retrasos en los pagos para la importación de combustibles al país la semana pasada y apuntó al Banco Central de Bolivia (BCB) y al Ministerio de Economía como las entidades responsables de la demora. Esta situación generó los problemas de aprovisionamiento que ya fue normalizado, según el presidente de la compañía, Armin Dorgathen.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl país cuenta con un stock de 25 millones de litros de diésel, según la ANH
Luego de que se hiciera visible el problema en el suministro de combustibles líquidos en el país, en especial de diésel, el director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Germán Jiménez, informó este jueves que Bolivia cuenta con un stock de 25 millones de litros de este producto y 20 millones de litros de gasolina.
Fuente Original: Ir a fuente originalAnte problemas de abastecimiento, YPFB aumenta un 7% en los despachos de diésel, gasolina y GLP
Por el feriado del Día de los Difuntos y la proximidad del fin de semana, la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) incrementó hasta un 7% los volúmenes de combustibles líquidos para todo el territorio nacional. La medida se da después que se registraran problemas en el suministro de diésel, a raíz de una deuda que tiene la estatal con algunos de sus proveedores.
Fuente Original: Ir a fuente originalSegunda ronda de examen para despachantes de Aduana será el 11 de noviembre
En la página web del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas se informa que el 11 de noviembre de la presente gestión, en la ciudad de La Paz, se realizará la segunda ronda de exámenes a los postulantes para despachantes de Aduana que no aprobaron en el primer examen. No se detalla el horario, ni el lugar, tampoco el establecimiento donde se harán las evaluaciones.
Fuente Original: Ir a fuente originalBajar monto de 200 mil a 50 mil UFVs será un paso importante contra el contrabando
Aunque el contrabando es una actividad ilícita que genera millonarias pérdidas al país, a su industria y a la generación de empleo; aunque es cada vez más evidente su vinculación con delitos transfronterizos y la violencia, para las autoridades no es sencillo llevar a los traficantes tras las rejas. Por ello bajar el monto de 200 mil Unidades de Fomento a la Vivienda (UFVs) a 50 mil será un paso importante contra el contrabando, según autoridades y empresarios.
Fuente Original: Ir a fuente originalRealizaron controles en Pando contra minería ilegal
La Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) ejecutó inspecciones de control a la legalidad de la actividad minera sobre los ríos Madera y Abuná, que integran la Reserva de Vida Silvestre “Bruno Racua”, ubicada en el departamento de Pando.
Fuente Original: Ir a fuente originalSoboce pierde apelación y deberá pagar a Fancesa
La Sala Civil Comercial Primera del Tribunal Departamental de Justicia de Chuquisaca confirmó la sentencia que obliga a Soboce a pagar a favor de Fancesa Bs 744.315.432, dentro del proceso de resarcimiento de daños y perjuicios por competencia desleal.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce cerrará tercer año sin presupuesto para pagar sueldos ni emergencias
La gestión presidencial de Luis Arce Catacora cerrará su tercer año de mandato sin dinero que está destinado a los sueldos y salarios, al gasto corriente y la atención de emergencias, debido a que por la división interna del MAS la Asamblea terminó la legislatura sin aprobar el Presupuesto General del Estado reformulado.
Fuente Original: Ir a fuente original“Estamos ante la necesidad de un pacto urgente”, afirma analista ante la paralización de la Asamblea Plurinacional
“Urge hacer un pacto o mediar los acuerdos para reconducir esto, todavía nos quedan dos años de un periodo constitucional que indudablemente va a ser difícil”, señaló al politólogo Marcelo Silva. El analista Marcelo Silva afirma que “toda la institucionalidad” del país “enfrenta una crisis muy seria” y por ello urge un pacto a gran escala ante la paralización de la Asamblea Legislativa Plurinacional debido a la pugna entre “arcistas” y “evistas”.
Fuente Original: Ir a fuente originalLegislatura 2022-2023: Se ingresaron 542 proyectos de ley y solo 73 fueron sancionados en Diputados
En la gestión legislativa 2022-2023 de la Asamblea, la Cámara de Diputados recibió 542 proyectos de ley, de las que fueron aprobados y sancionados 73, según el reporte del presidente saliente de esta instancia gubernamental, Jerges Mercado, quien presentó su balance de gestión.
Fuente Original: Ir a fuente originalArcistas presentan a Ana María Castillo como candidata a la presidencia del Senado
Senadores denominados arcistas, la mañana de este viernes, presentaron a Ana María Castillo como candidata a la presidencia del Senado y como presidenta de banca a Virginia Velasco.
Fuente Original: Ir a fuente originalExperto en Seguridad alerta por la alianza Bolivia-Irán en medio de la guerra en Gaza
En medio de la actual guerra en la Franja de Gaza entre Israel y Hamas, desatada por los ataques terroristas del pasado 7 de octubre en territorio israelí, el martes pasado el gobierno de Bolivia, estrecho aliado del régimen de Irán, anunció la ruptura de relaciones diplomáticas con Israel.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia queda sola tras la ruptura de relaciones diplomáticas con Israel
La ruptura de relaciones diplomáticas de Bolivia con Israel fue vista por opositores como “un globo de ensayo” pensando que otros países iban a seguir el mismo camino. Naciones como México y Argentina emitieron comunicados condenando las acciones violentas en la Franja de Gaza, pero aún conservan la relación diplomática.
Fuente Original: Ir a fuente originalEn vivo: Diputados instala sesión para elegir a su nueva directiva
Se instala la primera sesión preparatoria de la Cámara de Diputados para la conformación de la directiva para la legislatura 2023-2024.
Fuente Original: Ir a fuente originalRodríguez Veltzé a Cancillería: “Condenen toda guerra de agresión, eviten alineamiento selectivo”
El expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé aseguró que el ministerio de Relaciones Exteriores debe tener “consistencia en su política exterior”. A través de sus redes sociales, el exmandatario instó a la Cancillería a condenar “toda” guerra de agresión, evitar el “alineamiento selectivo” y apoyar “todos” los llamados al cese de hostilidades.
Fuente Original: Ir a fuente original“Estoy hasta la coronilla con la pelea”, García Linera pide a “evistas” y “arcistas” usar su energía en mejorar el país
El exvicepresidente Álvaro García Linera confesó que se encuentra hastiado con la pelea entre “evistas” y “arcistas” dentro de su partido, el Movimiento Al Socialismo (MAS), y demandó que ambos bandos utilicen su energía en buscar mejoras para el país y no en una batalla destructiva por el poder.
Fuente Original: Ir a fuente originalTSE revela que dirigentes del MAS no cumplen requisitos
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi Quispe, informó que al menos una decena de dirigentes que fueron elegidos para cargos de la nueva directiva del MAS en el congreso de ese partido, celebrado hace un mes en Lauca Ñ, no cumplen el requisito de tener 10 años de antigüedad, y que el propio Evo Morales no tramitó ante el órgano electoral su acreditación de militante, como se señala la convocatoria.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa convocatoria del congreso del MAS preveía ‘deshabilitación’ de directivos electos sin papeles
Evo Morales y su directorio, además de los miembros del Tribunal de Disciplina y Ética del Movimiento Al Socialismo (MAS), sufrieron las consecuencias del mismo mandato de la convocatoria al Congreso de Lauca Ñ respecto de su “deshabilitación”.
Fuente Original: Ir a fuente originalEvo continúa arremetida contra el TSE: “Se inventa que no acreditamos nuestra condición de militantes”
Después de que el martes el Tribunal Supremo Electoral (TSE) decidió anular las decisiones del Congreso del MAS en Lauca Ñ, el precandidato Evo Morales insiste en sus críticas a ese organismo y el criterio que utilizó para asumir esa decisión.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl TSE rechaza amenazas de la dirección del MAS por anular el congreso nacional del partido
La dirección del Movimiento Al Socialismo (MAS) anunció ayer acciones legales en contra del Tribunal Supremo Electoral (TSE) tras ser notificados con la anulación del congreso nacional de este partido; en tanto que desde el Órgano Electoral rechazaron las amenazas y amedrentamientos de la dirigencia del ala evista.
Fuente Original: Ir a fuente originalUn vocero de Evo Morales dijo que en Bolivia se “están tocando las puertas del infierno para incendiar el país”
La autoridad electoral definió como ilegal al congreso del MAS reunido por Evo Morales en el Chapare en octubre y eso ha provocado la furia del cocalero y sus seguidores, que señalan al gobierno de Luis Arce de ser el responsable.
Fuente Original: Ir a fuente originalMercado califica de "injustificadas" las protestas anunciadas por "evistas"
El presidente de la Cámara de Diputados, Jerges Mercado afirmó este jueves que las movilizaciones anunciadas por el ala "evista" del Movimiento Al Socialismo (MAS) son "injustificadas".
Fuente Original: Ir a fuente originalLa convocatoria del congreso del MAS preveía ‘deshabilitación’ de directivos electos sin papeles
Evo Morales y su directorio, además de los miembros del Tribunal de Disciplina y Ética del Movimiento Al Socialismo (MAS), sufrieron las consecuencias del mismo mandato de la convocatoria al Congreso de Lauca Ñ respecto de su “deshabilitación”.
Fuente Original: Ir a fuente originalSuspenden audiencia de Marcel Rivas para la tarde del viernes
La audiencia de cesación a la detención preventiva de Marcel Rivas, ex director de Migración de la gestión de Jeanine Áñez, fue suspendida para la tarde este viernes, 3 de noviembre.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa oposición ve más cerca que Evo sea juzgado por 2019
La oposición ve que tras la decisión del Tribunal Supremo de Justicia de admitir el recurso de casación presentado por la expresidente Jeanine Áñez y de admitir que hay que indagar más, hay un reconocimiento de la justicia de que hubo una sucesión constitucional y que Evo Morales está más cerca de ser investigado por haber generado un vacío de poder.
Fuente Original: Ir a fuente originalDenuncian que Procuraduría era “una agencia de empleo” en gestión de Chávez
La Procuraduría General del Estado, durante la administración de Wilfredo Chávez Serrano, se dedicó a “terciarizar” la defensa del Estado y adecuar el perfil profesional a la persona y no así al cargo. Además, los abogados de la institución no operaban en procesos que les correspondía, reveló la actual autoridad, César Siles Bazán. Por estas denuncias, la Procuraduría fue calificada por analistas como una “agencia de empleos”.
Fuente Original: Ir a fuente originalFiscalía aguarda notificación para apelar decisión judicial a favor de Áñez por caso Senkata
La Fiscalía se encuentra a la espera de la notificación oficial para apelar la resolución del Tribunal Cuarto de Sentencia de El Alto, que declinó enjuiciar en la vía ordinaria a Jeanine Áñez por los hechos luctuosos de Senkata.
Fuente Original: Ir a fuente originalFiscal anticipa que convocará a hijo de Arce en próximos días
Dentro de las investigaciones por el caso de presunto tráfico de influencias en el caso litio, el fiscal departamental de La Paz, William Alave, anticipó que Marcelo Arce, hijo del presidente Luis Arce Catacora, será convocado a declarar en los próximos días.
Fuente Original: Ir a fuente originalAbogado: caso de Áñez se enviará a justicia internacional
El pronunciamiento del tribunal de la ciudad de El Alto para que la expresidenta Jeanine Áñez sea procesada en un juicio de responsabilidades será presentado ante instancias de la justicia internacional como precedente sobre los derechos que tiene la exautoridad, anunció el abogado defensor Alain De Canedo.
Fuente Original: Ir a fuente originalParque Nacional Amboró en problemas: incendios y plantaciones ilegales de coca ponen en riesgo a la reserva
Incendios y plantaciones ilegales de coca son los problemas que ponen en riesgo al Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboró, una reserva del departamento cruceño que guarda ecosistemas, recursos genéticos y especies de flora y fauna de gran importancia. A ello se suma que, en los últimos días, las autoridades realizaron un polémico cambio en la dirección de la reserva natural.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl riesgo país de Bolivia
Estas semanas se ha hablado mucho sobre el Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI, por sus siglas en inglés), o comúnmente conocido como “riesgo país” que es calculado por J.P. Morgan Chase. A finales de septiembre, el riesgo país de Bolivia se situaba por 1.463 puntos base.
Fuente Original: Ir a fuente original¿Bolivia por la senda del crecimiento económico?
Hace pocos días el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, informó que el país logró un crecimiento económico del 2,21% en el primer semestre de 2023, a pesar de las dificultades e incertidumbre a nivel internacional. Sin embargo, es importante hacer un breve análisis comparativo entre los datos del primer trimestre con el acumulado hasta junio 2023.
Fuente Original: Ir a fuente originalSecuelas de la minería ilegal
La minería ilegal en Cochabamba sigue causando daños irreparables al medioambiente y a la economía de la región, según confirmó la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), entidad que realizó en lo que va del año seis intervenciones en actividades que se encontraban fuera de norma, con el saldo de personas detenidas y el decomiso de equipos.
Fuente Original: Ir a fuente originalDe empleados a accionistas: la revolución del Capitalismo Popular
Imaginemos un mundo donde el término “capitalismo” no es una palabra que polariza, sino una que unifica. En este mundo ideal, este sistema económico, lejos de concentrar la riqueza y el poder en unas pocas manos como suele criticarse, los distribuye de manera más amplia y equitativa entre la población.
Fuente Original: Ir a fuente originalInflexión política, económica y social de Bolivia: perspectiva desde el punto de vista del sector de petróleo y gas
Probablemente, Bolivia ya se encuentre o se encontrará pronto en un punto de inflexión política, económica y social, solamente resistida por variables macroeconómicas generadas por precios altos de materias primas y actividades informales e ilegales de comercio de contrabando y narcotráfico; además del efecto multiplicador de la corrupción en toda la estructura de la administración del Estado.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno se reúne con agroindustriales y garantiza la provisión de diésel
La provisión de diésel al sector productivo está garantizada y no hay razón para continuar con las filas de vehículos en las estaciones de servicio, luego de incrementarse la disponibilidad del carburante y resueltas “algunas restricciones con algunos proveedores”, informó el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia ingresa nuevamente a un déficit comercial y se reducen las ventas y compras
A datos del mes de agosto, el comercio internacional de Bolivia muestra un menor crecimiento, ya se lleva cinco meses de déficit comercial, y sólo tres con superávit. La balanza comercial acumulada a este mes es negativa, de 47 millones de dólares. Nuevamente se ingresó en una escalada de cifras negativas, en parte provocado por la escasez de dólares y el contexto internacional.
Fuente Original: Ir a fuente originalMontenegro dice que habrá un “gran daño” a los municipios si la ALP no aprueba el reformulado del PGE 2023
El ministro de Economía y Finanzas, Marcelo Montenegro, advirtió que se ocasionará un “gran daño” a los municipios si la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) no aprueba el Proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) Reformulado 2023.
Fuente Original: Ir a fuente originalAndrónico niega que el Senado dilate o sabotee PGE Reformulado
El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, negó este martes que la instancia legislativa que preside dilate o sabotee la aprobación del proyecto de ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2023 Reformulado como argumentan algunos alcaldes, concejales y autoridades del Órgano Ejecutivo.
Fuente Original: Ir a fuente originalMinisterio de Hidrocarburos y YPFB admiten problemas de pago por la importación de combustible
El ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, y el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, admitieron que el país tuvo problemas de pagos para la importación de combustible, situación que aumentó la especulación y el desabastecimiento de los carburantes en territorio nacional.
Fuente Original: Ir a fuente originalYPFB tiene una reserva de 28 millones de litros de diésel y garantiza la provisión del combustible
YPFB tiene una reserva de 28 millones de litros de diésel en sus plantas de almacenaje y el país cuenta con una autonomía de hasta cuatro días, por lo que se garantiza el suministro nacional del combustible, afirmó el viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Willan Donaire.
Fuente Original: Ir a fuente originalAdmite que hubo algunas restricciones: ministro de Hidrocarburos asegura que el abastecimiento de combustible está garantizado
El ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, aseguró que el abastecimiento de combustible tanto en Santa Cruz como en el resto del país está garantizado. Admitió que hubo algunas 'restricciones' de algunos proveedores, pero el tema ya fue subsanado.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia busca unificar norma por tema diésel
Distintos sectores de la economía expresaron su preocupación al conocer de una norma aprobada en Perú en la que se demanda que el combustible que llevan los camiones en sus tanques sea diésel Euro 4 y no el que han estado cargando en Bolivia hasta el momento.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl diésel llega a cuentagotas en Santa Cruz pese a anuncio de normalización de YPFB
Persiste el problema del abastecimiento de diésel en Santa Cruz. Pese a que la estatal ÝPFB anunció que el despacho a los diferentes surtidores es normal y en cantidades importantes, este martes las colas en las estaciones de servicio seguían. Incluso algunas estaciones de servicio están recibiendo menos volúmenes a los establecidos normalmente.
Fuente Original: Ir a fuente originalAuríferos presionarán al Gobierno para entrar a áreas protegidas y explotar oro
Las cooperativistas mineras auríferas anunciaron que el próximo lunes 6 de noviembre tomarán la sede de gobierno para exigir su “derecho” a ingresar a las áreas protegidas y recibir financiamiento económico del Estado para la compra de maquinaria, entre otras demandas.
Fuente Original: Ir a fuente originalAJAM realiza control de legalidad a la actividad minera en los ríos Madera y Abuná en Pando
La Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) ejecutó inspecciones de control a la legalidad de la actividad minera sobre los ríos Madera y Abuná, que integran la Reserva de Vida Silvestre “Bruno Racua”, ubicada en el departamento de Pando.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce reafirma compromiso con la industrialización minera estatal y destaca aporte de los mineros a la democracia
Bolivia recordó la nacionalización de las minas del 31 de octubre de 1952. El presidente Luis Arce reafirmó en esta fecha histórica el compromiso de su administración con el fortalecimiento y la industrialización de la minería estatal.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa productividad laboral en mineras privadas supera 14 veces rendimiento en cooperativas
La productividad laboral en las empresas mineras privadas supera hasta en cuatro veces a los rendimientos en las compañías estatales y hasta 14 veces lo que genera un trabajador en una cooperativa. Pero además se generan más empleos indirectos, según un análisis del experto Héctor Córdova.
Fuente Original: Ir a fuente originalEntregaron documentación de planta refinadora de zinc a Eximbank de China
El ministro de Minería y Metalurgia, Marcelino Quispe, y el gerente de la Empresa Metalúrgica Vinto, Teodocio Ayllón, entregaron este lunes la documentación a la delegación del banco de China Eximbank con el fin de acceder al crédito de 350 millones de dólares para la construcción de la Planta Refinadora de Zinc en Oruro.
Fuente Original: Ir a fuente originalSuben los precios de algunos productos en el mercado nacional
Los precios de algunos productos se incrementaron en el mercado nacional debido a varios factores, entre ellos la sequía, así como por la falta de dólares, porque también experimentaron un alza los artículos que ingresan vía contrabando, mientras el Gobierno lo atribuye a la estacionalidad, pero los bolivianos pagan más por los artículos.
Fuente Original: Ir a fuente originalProcesadora de lácteos ya entró en operaciones
A dos semanas de la inspección a los predios de la Procesadora de Lácteos de Potolo, Distrito 8 del municipio de Sucre, por parte de concejales de la bancada de República 2025 (R-2025), en la que se develó su abandono y vandalización, la Alcaldía anunció este martes que la planta entró en funcionamiento hace una semana y los productos se comercializan en el mercado local.
Fuente Original: Ir a fuente originalIsrael acusa a Bolivia de "rendirse al terrorismo" tras romper relaciones diplomáticas
Israel acusó hoy al Gobierno de Bolivia de "rendirse al terrorismo y al régimen del Ayatolá en Irán" tras la decisión del país andino de romper relaciones diplomáticas con el Estado hebreo por la guerra en Gaza.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia rompe relación con Israel y exige detener muertes en Gaza
En la sesión de la Organización de Naciones Unidas (ONU), el embajador Diego Pary informó ayer de la decisión del Estado de Bolivia de romper relaciones diplomáticas con Israel e hizo un llamado al Consejo de Seguridad para que a la “brevedad” envíe un mensaje “claro y fuerte” para que de “una vez deje de segar más vidas inocentes”.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce presenta la nueva Cédula de Identidad y espera que todos tengan hacia 2025
Tal y como estaba anunciado, el presidente Luis Arce presentó la mañana de este miércoles la nueva Cédula de Identidad (CI) que, según las autoridades, cumple con los más altos estándares de seguridad y representa la diversidad de Bolivia.
Fuente Original: Ir a fuente originalConoce las características de la nueva cédula de identidad, que entra en vigencia hoy
Desde este 1 de noviembre entra en vigencia el nuevo diseño de la cédula de identidad de Bolivia que incorpora imágenes, formas y elementos históricos del país, además garantiza la seguridad para evitar la suplantación de identidad y la creación de identidades falsas, a través del QR el MRZ.
Fuente Original: Ir a fuente originalChoquehuanca deja para la próxima legislatura tratamiento del PGE Reformulado 2023
El presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), David Choquehuanca, decidió dejar para la legislatura 2023-2024 la consideración del Proyecto de Ley del Presupuesto General (PGE) Reformulado 2023, que este martes entró al plenario por correspondencia.
Fuente Original: Ir a fuente originalDecisión de tribunal de El Alto sobre Áñez será presentada ante justicia internacional, señalan abogados
El pronunciamiento del tribunal de la ciudad de El Alto para que la expresidenta Janine Áñez sea procesada en un juicio de responsabilidades será presentado ante instancias de la justicia internacional como precedente sobre los derechos que tiene la exautoridad, según anunció el abogado de la defensa Alain De Canedo.
Fuente Original: Ir a fuente originalCaso Senkata: juez devuelve expediente al Tribunal de El Alto que rechazó juzgar a Añez por falta de notificación a las partes
El juez cautelar de La Paz que lleva adelante el caso referido a las masacres ocurridas en Senkata (El Alto) decidió devolver al Tribunal Cuarto de Sentencia Penal de El Alto su resolución mediante la cual declaran su incompetencia para juzgar a la expresidenta Jeanine Áñez y señalan que esta debe someterse a un juicio de responsabilidades.
Fuente Original: Ir a fuente originalÁñez y Mesa piden garantías para tres jueces de El Alto ante posible represalia
La expresidenta del Estad, Jeanine Áñez y el también expresidente Carlos Mesa pidieron ayer, por separado, protección y garantías para los jueces de El Alto que declararon no tener competencia para juzgar a la exmandataria y recomendaron un juicio de responsabilidades para ella.
Fuente Original: Ir a fuente originalSifde sugiere al TSE no aprobar la elección de Evo como jefe del MAS por incumplir el estatuto
El Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde) señaló que la elección del expresidente Evo Morales como jefe nacional del Movimiento Al Socialismo (MAS) no cumplió con el requisito de acreditación de su militancia.
Fuente Original: Ir a fuente originalEvo dice que anular el congreso del MAS "es un golpe" y que el TSE ejecuta órdenes del Gobierno
El expresidente y líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, consideró este miércoles que "es un golpe a la democracia" el anular el congreso de esa organización política, que se llevó entre el 3 y 4 de octubre en Lauca Ñ (Trópico de Cochabamba) y eligió a su nueva directiva, otra vez, a la cabeza del exmandatario.
Fuente Original: Ir a fuente originalLeonardo Loza: “Nos vamos a defender en las calles, ojalá el Gobierno no esté llorando”
Luego de que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) decidió anular el Congreso del MAS en Lauca Ñ, el senador del ala "evista", Leonardo Loza, anunció que no sólo se defenderán a nivel legal, sino también en las calles.
Fuente Original: Ir a fuente originalDirigencia del MAS denuncia que informe del OEP desconoce la militancia de Morales
La dirigencia del Movimiento Al Socialismo (MAS) denunció este martes la intención de “proscribir” al líder del partido, Evo Morales, con un informe que, como argumentó, no reconoce al dirigente y a otros.
Fuente Original: Ir a fuente originalPacto de Unidad "arcista" saluda determinación del TSE de no reconocer el Congreso del MAS en Lauca Ñ
El Pacto de Unidad, que aglutina a las organizaciones sociales fundadoras del Instrumento Político, saludó la determinación del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de desconocer el X Congreso del Movimiento Al Socialismo (MAS), realizado el 3 y 4 de octubre en Lauca Ñ, donde se reeligió a Evo Morales como presidente de la Dirección Nacional.
Fuente Original: Ir a fuente originalTSE desconoce a Morales como jefe del MAS y éste amenaza con movilizaciones
En respuesta a la decisión del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de desconocer el congreso del ala evista del Movimiento al Socialismo, que se desarrolló en Lauca Ñ los primeros días de octubre, Evo Morales afirmó que él y su dirigencia se declaran en “emergencia y movilización” para que se acepte dicho evento partidario y sus resoluciones.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmbajador Siles encuentra tres oportunidades para aprovechar la relación con China
Posesionado el lunes como embajador de Bolivia en China, Hugo Siles consideró necesario aprovechar las “relaciones robustas” con esa nación asiática para abordar tres “oportunidades”.
Fuente Original: Ir a fuente originalUNODC: Bolivia produjo coca entre 44 a 55 mil t en 2022 y sólo 24.762 pasaron por mercados legales
En Bolivia se produjo en 2022 entre 44 mil a 55 mil toneladas métricas (t) de hoja de coca, pero sólo 24.762 toneladas pasaron por los mercados autorizados, indica el informe de la UNODC (Oficinas de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, por sus siglas en inglés).
Fuente Original: Ir a fuente originalLa UNODC certifica que en 2022 bajó en 2% superficie de cultivos de coca en Bolivia
La Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) en Bolivia, en su “Informe de Monitoreo de Cultivos de Coca 2022” estableció que el país bajó en un 2% (29.900 hectáreas) la superficie de cultivos de la hoja con relación a 2021 (30.500 hectáreas).
Fuente Original: Ir a fuente originalInversión y confusión de prioridades
El 24 de octubre, el presidente de YPFB anunció la suscripción de un acuerdo con Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) por el cual nuestro país invertirá recursos públicos en exploración, explotación y refinación de petróleo y gas en Venezuela. Ese convenio se realiza en medio de un complejo escenario interno, marcado por una crisis profunda en la producción de hidrocarburos, una caída de 5,7% en el sector, la incertidumbre sobre las reservas gasíferas, la decisión de invertir sólo 324 millones de dólares en exploración, la finalización del contrato de exportación con Argentina e incluso algunos problemas en la provisión de diésel.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl riesgo país de Bolivia
Estas semanas se ha hablado mucho sobre el Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI, por sus siglas en inglés), o comúnmente conocido como “riesgo país” que es calculado por J.P. Morgan Chase. A finales de septiembre, el riesgo país de Bolivia se situaba por 1.463 puntos base.
Fuente Original: Ir a fuente original71 años de la nacionalización de las minas
Hace 40 años, el 31 de octubre era una fecha muy importante en el calendario nacional. Hoy, la Confederación Nacional de Jubilados en el Sistema Integral de Pensiones (Conaljusip, Secretaría de Cultura), en coordinación con la Federación del Magisterio Urbano de Cochabamba (Fdteuc) y los Amigos de los Jubilados y Adultos Mayores (Ajuam), está organizando el Coloquio “Ayer, presente y futuro de la nacionalización de las minas”. “El objetivo es analizar cuestiones como 1) ¿Fue un error o un acierto histórico crear la Comibol?, 2) ¿Qué aportó Comibol al país?, 3) ¿Qué fue del papel de los sindicatos, de la Fstmb y del control obrero?...” entre otros.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa CAO pide a las autoridades “regularidad en el abastecimiento de diésel”
El sector productivo también siente los problemas en el abastecimiento de diésel. La tarde de este lunes la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) emitió un comunicado donde expresa su preocupación por la distribución irregular de este producto. La entidad señaló que “desde la semana pasada en diversas zonas del departamento” los productores no lograron adquirir este producto
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios bolivianos y peruanos pactan aumento del comercio bilateral en $us 671 millones
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) y la Cámara de Comercio e Industria Peruano Boliviana (Camcipeb) firmaron un convenio de cooperación privado que permitirá incrementar el comercio bilateral con el vecino país por un valor de 671 millones de dólares durante los próximos años.
Fuente Original: Ir a fuente originalCBN recibe el reconocimiento de la Cámara de Senadores por sus 137 años
Cervecería Boliviana Nacional (CBN) recibió el reconocimiento de la Cámara de Senadores a través de la Comisión de Industria de la Asamblea Legislativa Plurinacional por sus 137 años de aporte al desarrollo del país, por su trabajo solidario y por liderar la industria boliviana, como parte de los festejos por la fundación del departamento de la paz.
Fuente Original: Ir a fuente originalMarcas renuevan su imagen para ampliar su presencia en el mercado
Las marcas de productos cambian de imagen para ampliar su presencia en el mercado boliviano, así como consolidar la preferencia. Empresas bolivianas han decidido de cambiar sus logos.
Fuente Original: Ir a fuente originalTigo Business es reconocida por su excelencia y buenas prácticas
Frost & Sullivan, reconocido líder en investigación y análisis de mercado, anunció que Tigo Business ha sido galardonada con el prestigioso Premio a la Compañía del Año 2022 en la industria de servicios de centros de datos en Bolivia. Este reconocimiento, brindado por segunda vez consecutiva, destaca el compromiso con la innovación, la orientación al cliente y el crecimiento sin igual en la región.
Fuente Original: Ir a fuente originalPedro Massa: “El objetivo es recuperar 3,2 millones de litros de agua y proteger el bosque”
Pedro Massa trabaja en la multinacional Coca-Cola hace más de 20 años y cuenta que inició su carrera como pasante. Desempeñó el rol de director ejecutivo del Instituto Coca-Cola y fue consejero en varias ONG y movimientos sociales en Brasil. En su posición actual como vicepresidente de Operaciones en el Cono Sur, está a cargo de las operaciones en Bolivia, Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay.
Fuente Original: Ir a fuente originalDiputados rechazan modificaciones del Senado al reformulado 2023
Por mayoría, la Cámara de Diputados rechazó este lunes las modificaciones realizadas por el Senado al Proyecto de Ley del Presupuesto General (PGE) Reformulado 2023, por lo que la definición sobre el rechazo o aceptación de las modificaciones pasaron a una sesión de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Fuente Original: Ir a fuente originalMinistro advierte de “gran daño” a municipios si el Legislativo no aprueba Reformulado del PGE 2023
El ministro de Economía y Finanzas, Marcelo Montenegro, advirtió de que se ocasionará un “gran daño” a municipios si la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) no aprueba el Proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) Reformulado 2023.
Fuente Original: Ir a fuente originalCrecimiento del PIB en 2% no llega a todos y Bolivia se ubica última en PIB per cápita
El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2,21 por ciento al segundo trimestre de este año no se refleja en todos los sectores de la economía y ni siquiera en el grueso de la población, según dos analistas económicos. Por otro lado, pese a que el Gobierno señala que el país es tercero en crecimiento en la región, al año pasado Bolivia continuaba como último en el PIB per cápita de Sudamérica.
Fuente Original: Ir a fuente original“Ya no alcanza”: El Colegio de Economistas ve una pérdida del poder adquisitivo de los salarios
Desde el Colegio de Economistas de Santa Cruz explicaron que el país, al igual que otros, padece una caída de poder adquisitivo, señalando que el salario no es suficiente para adquirir los productos de la canasta básica familiar.
Fuente Original: Ir a fuente originalContinúa la escasez de diésel y hay largas filas en los surtidores
Por quinto día consecutivo, continúa la escasez de diésel en las estaciones de servicio de varios departamentos del país, lo cual genera molestia y preocupación del transporte departamental e internacional que amenazó con asumir medidas de presión.
Fuente Original: Ir a fuente originalFalta de diésel afecta a 20 mil camiones y genera una pérdida de Bs 15 millones
La Asociación de Transporte Pesado Internacional reporta una pérdida de 15 millones de bolivianos en los últimos tres días, un promedio de 5 millones de bolivianos por día, debido la falta de diésel en las estaciones de servicio, cuya cifra podría aumentar si persiste el mismo panorama, alertó su presidente, Marcelo Cruz.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno y cañeros volverán a reunirse en noviembre para definir precio del etanol
El Gobierno y los productores de caña del departamento de Santa Cruz acordaron volver a reunirse el 13 de noviembre para definir el precio del etanal que compra Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para producir biocombustible.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno entrega documentos al Eximbank de China por crédito de $us 350 MM para planta de zinc
El ministro de Minería y Metalurgia, Marcelino Quispe, y el gerente de la Empresa Metalúrgica Vinto, Teodocio Ayllón, entregaron el lunes la documentación a la delegación del banco de China Eximbank con el fin de acceder al crédito de $us 350 millones para la construcción de la Planta Refinadora de Zinc en Oruro.
Fuente Original: Ir a fuente originalPlanta de Transformación de Cereales en Viacha llega al 70% de avance
Al 70% de avance llegó la construcción de la Planta de Almacenamiento y Transformación de Cereales en Viacha, en el departamento de La Paz, por lo que se prevé su puesta en marcha a fines de este año. Sin embargo se desconoce la oferta de cereales en la región para que la empresa estatal pueda operar al 100%, sino estará como las otras industrias estatales, que no llegan a ocupar toda su capacidad.
Fuente Original: Ir a fuente originalComunidad europea se interesa en el desarrollo de los salares menores
La diplomacia de la comunidad europea que se reunió con la representación de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) mostró interés en el desarrollo de los salares menores del país, informó la presidenta de la estatal, Karla Calderón.
Fuente Original: Ir a fuente originalA 71 años de la Nacionalización de las Minas avanza en la industrialización del sector
A 71 años de la nacionalización de las minas, un 31 de octubre de 1952, Bolivia avanza en la industrialización de los recursos mineros y se concreta su primera Planta Refinadora de Zinc en el departamento de Oruro, con una inversión de $us 350 millones, afirmó el presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Reynaldo Pardo.
Fuente Original: Ir a fuente originalProponen reducir la cantidad de agua que se usa en los ingenios
La Facultad de Ingeniería Minera de la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF) propone reducir la cantidad de agua que se utiliza en los procesos de recuperación de concentrados de minerales en los ingenios del Departamento de Potosí.
Fuente Original: Ir a fuente originalBoA inaugura vuelos comerciales directos desde Santa Cruz a Caracas
La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) inauguró este martes sus vuelos comerciales directos desde la ciudad de Santa Cruz hasta la capital de Venezuela, Caracas, sumando su séptima ruta internacional.
Fuente Original: Ir a fuente originalEasba espera superar Bs 5 millones en utilidades este año y trabajar “fuertemente” para aumentar producción de caña
El viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, informó este lunes que se prevé que Easba supere los Bs 5 millones en utilidades este año y aseveró que el Gobierno nacional trabajar “fuertemente” para incrementar la producción de caña en el norte paceño.
Fuente Original: Ir a fuente original“Consume lo Nuestro” mueve Bs 406 millones y ministro califica de “excelentes” los resultados con la app
El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, informó que la aplicación móvil “Consume lo Nuestro”, mediante la cual los funcionarios públicos cobran cada mes su bono de refrigerio, movió Bs 406 millones en favor de la producción nacional y calificó de "excelentes" los resultados obtenidos con esta app.
Fuente Original: Ir a fuente originalAduana pone en marcha subasta electrónica de más de 35 toneladas de mercancía
La Aduana Nacional ya puso en marcha la subasta electrónica, con más de 35 toneladas de mercancía, la cual puede ser adquirida por la población mediante la página web de la institución.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa Aduana dispone 10 lotes para Subasta Electrónica con base cero
La Aduana Nacional dispuso este lunes 35 toneladas de mercancía para Subasta Electrónica comisada en 10 operativos dentro las gestiones 2022 y 2023 en el departamento de Cochabamba.
Fuente Original: Ir a fuente originalCrecen los depósitos en el Banco Unión en La Paz en 20%
Hasta el mes de septiembre de 2023, en el departamento de La Paz, los depósitos en el Banco Unión alcanzaron un total de Bs 13.191 millones, con un incremento del 20% en comparación con el mismo período del año anterior, señala un reporte de la entidad financiera estatal.
Fuente Original: Ir a fuente originalAumento de precios en los mercados cruceños, una consecuencia de la sequía
El aumento de precios de las frutas y verduras en los mercados cruceños es un tema reconocido por vendedores y compradores que acuden a abastecerse a diario. Es más, es un tema de conversación en las charlas informales que se dan en cualquier centro de abastecimiento y la situación se atribuye a la sequía que atraviesan diferentes regiones.
Fuente Original: Ir a fuente originalBDP: La mora es del 2,12%; la calidad de cartera es muy buena a diferencia del sistema financiero
El Banco de Desarrollo Productivo tiene una mora de 2,12%, mejor que el sistema financiero que el pasado mes de septiembre llegó a 3%. “Tenemos una calidad de cartera muy buena a diferencia del sistema financiero”, informó su gerente general, Ariel Zabala.
Fuente Original: Ir a fuente originalAguaí es elegido como el ingenio del año en Brasil
Por segunda vez, en tan sólo 12 años de vida, el Ingenio Sucroalcoholero Aguaí fue elegido en Brasil como Mejor Ingenio del Año (Sugar mil of the year), obteniendo el trofeo Master Caña, que es sinónimo de excelencia en el sector bioenergético a nivel continental.
Fuente Original: Ir a fuente originalLuis Arce entrega obras en Potosí y anuncia la construcción de la represa Thamari
El presidente del Estado, Luis Arce Catacora, inició este martes la entrega de obras en el departamento de Potosí, en conmemoración de los 213 años de la gesta libertaria, que se recuerda el 10 de noviembre.
Fuente Original: Ir a fuente originalPresidente de Diputados teme que se adelanten elecciones de 2025 por 'ingobernabilidad' en ALP
El saliente presidente de la Cámara de Diputados, Jerges Mercado, teme que la ingobernabilidad en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) derive en el adelanto de las elecciones generales – programadas para el 2025- o incluso una “sucesión presidencial” que derive en la salida del mandatario Luis Arce del poder.
Fuente Original: Ir a fuente originalDefensoría evidencia fallas en fechas del Censo y excesos en el paro de 2022
La Defensoría del Pueblo presentó ayer el informe sobre el paro de los 36 días, el conflicto que estalló hace un año luego del cambio de fechas del próximo censo nacional. De hecho, esa es primera conclusión del Informe Defensorial sobre el Conflicto del Censo Nacional de Población y Vivienda. Evidenció esas fallas “en la planificación”, pero sin mencionar a los responsables en la parte conclusiva del reporte. Observó, además, excesos durante la protesta más larga de la historia de Santa Cruz.
Fuente Original: Ir a fuente originalDivisión en el MAS perjudica a la economía y a la justicia
Las pugnas al interior del MAS han provocado la paralización de proyectos de ley, por falta de consenso entre asambleístas, y en las últimas horas el saliente presidente de la Cámara de Diputados, Jerges Mercado, afirmó que teme que la ingobernabilidad en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) derive en el adelanto de las elecciones generales – programadas para 2025- o incluso una “sucesión presidencial” que derive en la salida de Luis Arce.
Fuente Original: Ir a fuente originalProcurador exige que se 'revierta' fallo que rechazó juzgar a Áñez y pide sanciones
A través de un comunicado, la Procuraduría General del Estado rechazó la decisión del Tribunal Cuarto de Sentencia Penal de El Alto de declararse incompetente para juzgar a Jeanine Áñez por el caso de las muertes en Senkata, al considerar que fue reconocida como presidenta y, por lo tanto, debería someterse a un juicio de responsabilidades.
Fuente Original: Ir a fuente originalResolución sobre Áñez señala que desconocer su Presidencia “sería poner en duda la legalidad” de actuales autoridades
El Tribunal de Sentencia de El Alto que se declaró incompetente para enjuiciar por vía ordinaria a la expresidenta Jeanine Áñez por el caso Senkata, señaló, en su resolución, que los actos de la exmandataria deben ser juzgados en juicio de responsabilidades y que poner en duda sus actuados sería "poner en duda" la legalidad de las actualidades autoridades nacionales.
Fuente Original: Ir a fuente originalFiscalía tilda de “maliciosa” la decisión de Tribunal que se declaró incompetente para juzgar a Áñez y anuncia apelación
El fiscal departamental de La Paz, William Alave, calificó de “maliciosa” y “aberrante” la decisión del Tribunal Cuarto de Sentencia Penal de El Alto de declararse incompetente para juzgar a Jeanine Añez al considerar que fue reconocida como Presidenta del Estado y, por lo tanto, debe someterse a un juicio de responsabilidades.
Fuente Original: Ir a fuente originalDirigencia del MAS denuncia que informe del OEP desconoce la militancia de Morales
La dirigencia del Movimiento Al Socialismo (MAS) denunció este martes la intención de “proscribir” al líder del partido, Evo Morales, con un informe que, como argumentó, no reconoce al dirigente y a otros.
Fuente Original: Ir a fuente original'Nos vemos en las calles': MAS acusa 'intento' de proscripción y lanza advertencia
El presidente del Movimiento Al Socialismo en Cercado, Franco García, denunció este martes que el Tribunal Supremo Electoral estaría siendo "presionado" para proscribir al partido azul y a su candidato a la Presidencia, Evo Morales, de cara a las próximas elecciones generales.
Fuente Original: Ir a fuente original"Evistas" salen al paso para denunciar "triquiñuela" para desconocer a Morales
El equipo jurídico del ala "evista" denunció que en el Órgano Electoral se estaría gestando una "triquiñuela", con el objetivo de desconocer la elección de Evo Morales como líder del MAS-IPSP.
Fuente Original: Ir a fuente originalDiputados “evistas” solicitan a la Fiscalía imputar al hijo del presidente Arce por caso “Marcelitio”
Un grupo de diputados "evistas" informaron que han solicitado formalmente a la Fiscalía que se impute Marcelo Arce, hijo del presidente Luis Arce, por el delito de tráfico de influencias, debido a los presuntos negociados con el litio que habría realizado.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno asegura que no hay más incendios en el país y finaliza las tareas de emergencia
El viceministro de Defensa Social, Juan Carlos Calvimontes, aseguró que en el país todos los incendios forestales fueron extinguidos y dio por finalizadas las tareas de emergencia. "Reitero, los incendios están controlados en el país y, el día de mañana (hoy), vamos a finalizar nuestras actividades con estos patrullajes terrestres y aéreos", dijo Calvimontes anoche.
Fuente Original: Ir a fuente originalSanta Cruz: Al menos 27 animales silvestres fueron encontrados muertos en incendios forestales
Los animales silvestres son los que sufren las consecuencias en los incendios forestales en Santa Cruz. Un total de al menos 27 especímenes fueron encontrados sin vida durante rastrillajes de verificación que se hicieron.
Fuente Original: Ir a fuente originalIncendios forestales afectan más de 182 mil hectáreas en Santa Cruz
Más de 182 mil hectáreas de bosques y pastizales han sido afectadas por incendios forestales en el departamento de Santa Cruz en lo que va del año, según informó este martes la directora de Recursos Naturales de la Gobernación, Yovenka Rosado.
Fuente Original: Ir a fuente originalCrecimiento económico, de la ilusión al sopetón
La economía de Bolivia tenía previsto crecer un 5,11% el pasado 2022, pero solo alcanzó un 3,48%, para este 2023 se tiene la esperanza de crecer en un 4,87%; sin embargo, organismos internacionales como CEPAL, FMI y el Banco Mundial, que son menos optimistas, pronosticaron que nuestro país crecerá, en esta gestión, alrededor del 2% como máximo en su PIB. La gran dependencia de Bolivia del sector externo cuyos mercados son volátiles y rodeados actualmente de mucha incertidumbre (inflación mundial, conflictos bélicos, lenta recuperación post covid), a lo que se suma una economía nacional con problemas críticos fiscales, sobre todo de gasto y deuda pública, y serios conflictos de gobernanza, hacen que sea muy difícil llegar a las metas económicas establecidas por el gobierno nacional.
Fuente Original: Ir a fuente originalNostradamus bajo el cielo más puro de América
Lo dijimos hace varios meses: No habrá segundo aguinaldo. Nostradamus Chávez acertó en su predicción. Pongo de testigos a mis amigos de las redes sociales. También está registrado en varias declaraciones que hice en los medios de comunicación. Asimismo, ofrezco como deponentes a los monaguillos del proceso de cambio que salieron a lanzarme las piedras del desprestigio y la infamia por mis vaticinios. Falso profeta es lo menos que dijeron.
Fuente Original: Ir a fuente original71 años de la nacionalización de las minas
Hace 40 años, el 31 de octubre era una fecha muy importante en el calendario nacional. Hoy, la Confederación Nacional de Jubilados en el Sistema Integral de Pensiones (Conaljusip, Secretaría de Cultura), en coordinación con la Federación del Magisterio Urbano de Cochabamba (Fdteuc) y los Amigos de los Jubilados y Adultos Mayores (Ajuam), está organizando el Coloquio “Ayer, presente y futuro de la nacionalización de las minas”. “El objetivo es analizar cuestiones como 1) ¿Fue un error o un acierto histórico crear la Comibol?, 2) ¿Qué aportó Comibol al país?, 3) ¿Qué fue del papel de los sindicatos, de la Fstmb y del control obrero?...” entre otros.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl desempeño de la ALP
Hoy se clausura la legislatura 2022-2023 sin que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) haya sancionado norma alguna que apunte a mejorar la vida de los bolivianos, pues los temas que requieren de una atención urgente quedaron postergados sin plazo.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl PGE 2023 Reformulado será tratado en Diputados, que adelantan que no tomarán en cuenta las modificaciones sugeridas por el Senado
El Presupuesto General del Estado 2023 (PGE) Reformulado será tratado este lunes en la Cámara de Diputados, su presidente, Jerges Mercado, anticipó que se rechazarán las modificaciones realizadas en el proyecto de ley por el Senado.
Fuente Original: Ir a fuente originalDinamización económica y desarrollo de municipios quedan estancados
El viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Zenón Mamani, afirmó que la demora en la aprobación del proyecto de ley del Presupuesto General del Estado (PGE) Reformulado 2023 perjudica a la dinamización de la economía nacional y al desarrollo de los gobiernos municipales al no disponer de recursos para ejecutar proyectos de inversión.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl Gobierno recuerda que incluso el Chapare requiere del presupuesto reformulado
El viceministro de Presupuesto, Zenón Mamani, consideró que incluso los municipios del Chapare requieren del Presupuesto General del Estado (PGE-2023) reformulado frenado en la Asamblea Legislativa.
Fuente Original: Ir a fuente originalANH aumenta volumen de despacho de combustibles e insiste que los "rumores" generaron las filas en surtidores
El director ejecutivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, informó este lunes que se aumentaron los volúmenes de distribución de combustibles en algunas regiones del país y reiteró que los "rumores" generaron las largas filas de vehículos en determinadas estaciones de servicio.
Fuente Original: Ir a fuente originalANH advierte con medidas contra quienes llamen a bloquear por supuesta falta de combustibles
Este domingo, continuaron las largas filas del transporte de alto tonelaje para comprar diésel. La Agencia Nacional de Hidrocarburos insiste en que el despacho de combustible es totalmente normal y advierte con acciones contra los que llaman a bloquear usando información falsa.
Fuente Original: Ir a fuente originalEn Santa Cruz surtidores no cuentan con diésel, a pesar de que la ANH destina 2 millones de litros extra para evitar escasez
De acuerdo con el Transporte Pesado de Santa Cruz, en los surtidores no hay diésel, situación que está generando largas filas. Sin embargo, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), informó que para dar una respuesta a la “sobredemanda de diésel”, habilitó el sistema de despacho (los domingos no trabajan) y se inyectó 2 millones de litros extra a los surtidores.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios brasileños destacan uso de gas y nivel de tecnología del Mutún
Una delegación de la Prefectura de Corumbá y de empresarios e instituciones del Estado de Mato Grosso del Sur -de la Distribuidora de Gas Natural, de la Federación de Industrias y de una empresa de Capacitación Profesional- visitó las instalaciones del Complejo Siderúrgico del Mutún, en el municipio cruceño de Puerto Suárez (Santa Cruz), y quedó sorprendida por el nivel de tecnología que se aplica en la construcción del lugar, además destacó el uso de gas para el proceso de producción.
Fuente Original: Ir a fuente originalLlegan a Santa Cruz 46 equipos de punta para montar la Planta de Biodiésel I
En pasados días, arribaron al país 46 equipos críticos de punta para la implementación de la Planta de Biodiésel l, que se construye en el departamento de Santa Cruz y apunta a producir un combustible amigable con el medioambiente que generará seguridad energética en Bolivia.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno confirma que Perú no deja transitar en su territorio camiones con combustible boliviano de menor calidad
El transporte internacional de Bolivia que lleva en sus tanques combustible adquirido en nuestro país no podrá ingresar al Perú, así lo confirmó Wilfredo Gutiérrez, viceministro de Transporte.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl pago del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas vence el lunes 30 de octubre
El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) informó que el lunes 30 de octubre de 2023 vence el plazo de la declaración y el pago del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE) para los contribuyentes clasificados como empresas agroindustriales, gomeras, castañeras, agrícolas y ganaderas, con cierre de gestión al 30 de junio de la presente gestión.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl pago del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas vence el lunes 30 de octubre
El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) informó que el lunes 30 de octubre de 2023 vence el plazo de la declaración y el pago del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE) para los contribuyentes clasificados como empresas agroindustriales, gomeras, castañeras, agrícolas y ganaderas, con cierre de gestión al 30 de junio de la presente gestión.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno asegura que azucarera San Buenaventura en 2022 logró utilidad por Bs 5 millones
Según Néstor Huanca, ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, la estatal Empresa Azucarera San Buenaventura (EASBA), “tiene utilidad operativa positiva”, pues en 2022, alcanzó una utilidad de Bs 5 millones.
Fuente Original: Ir a fuente original"Consume lo Nuestro" mueve Bs 406 millones y ministro califica de "excelentes" los resultados con la app
El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, informó que la aplicación móvil "Consume lo Nuestro", mediante la cual los funcionarios públicos cobran cada mes su bono de refrigerio, movió Bs 406 millones en favor de la producción nacional y calificó de "excelentes" los resultados obtenidos con esta app.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia adquiere nueva variedad de piña de Costa Rica para la producción y exportación
Bolivia compró 350.000 hijuelos de piña de la variedad MD2 (también llamada Golden o Dorada) de Costa Rica, por 2.099.000 bolivianos para realizar huertos madres y posteriormente distribuir los plantines a los productores piñeros con vista a la exportación.
Fuente Original: Ir a fuente originalOperativo policial Chile-Bolivia detiene a 17 personas y recupera 6 vehículos robados
Carabineros de Chile y la Policía Nacional de Bolivia llevaron a cabo el Segundo Macro Operativo Binacional, para neutralizar la entrada y salida de vehículos robados. Unas 17 personas fueron detenidas y se recuperaron seis automóviles, según publica el digital de El Mercurio.
Fuente Original: Ir a fuente originalCon presencia policial realizan inspección a concesión minera en Potosí
Notarios de fe pública acompañados por un contingente policial partió esta mañana rumbo a Tacobamba municipio en el que prevén realizar una inspección a la concesión de minerales a la Empresa Minera Alcira SA, subsidiaria de la canadiense New Pacific Metals Corp.
Fuente Original: Ir a fuente originalRegalías mineras siguen cayendo, según reporte enero-septiembre
El ingreso departamental por regalías mineras en el Departamento de Potosí cae un 14.64 por ciento entre enero a septiembre, en relación a los recursos percibidos en similar periodo de la gestión 2022.
Fuente Original: Ir a fuente originalLicitarán el estudio a diseño final de doble vía entre Potosí y Sucre
El gobernador potosino Marco Antonio Copa se reunió con ejecutivos de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) con quienes acordó consolidar el proceso de preinversión (estudio a diseño final) de la doble vía Potosí-Sucre con un monto previsto de 14 millones de Bolivianos.
Fuente Original: Ir a fuente originalTurismo en Bolivia: el flujo de visitantes aún está por debajo de la prepandemia
El turismo en Bolivia aún no recuperó el flujo de visitantes que tuvo en 2019, un año antes que llegara al país la pandemia de COVID-19. Hasta entonces había un pico que superó las 3,08 millones de personas.
Fuente Original: Ir a fuente originalEasba espera superar Bs 5 millones en utilidades este año y trabajar “fuertemente” para aumentar producción de caña
El viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, informó este lunes que se prevé que Easba supere los Bs 5 millones en utilidades este año y aseveró que el Gobierno nacional trabajar “fuertemente” para incrementar la producción de caña en el norte paceño.
Fuente Original: Ir a fuente original“Consume lo Nuestro” mueve Bs 406 millones y ministro califica de “excelentes” los resultados con la app
El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, informó que la aplicación móvil “Consume lo Nuestro”, mediante la cual los funcionarios públicos cobran cada mes su bono de refrigerio, movió Bs 406 millones en favor de la producción nacional y calificó de "excelentes" los resultados obtenidos con esta app.
Fuente Original: Ir a fuente originalENDE abre la primera “Escuela de Mantenimiento de Líneas de Alta y Extra Alta Tensión” de Bolivia
Con la finalidad de especializar a profesionales bolivianos en tareas de transmisión eléctrica, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE Corporación) creó la primera “Escuela de Mantenimiento de Líneas de Alta y Extra Alta Tensión” del país.
Fuente Original: Ir a fuente originalMinistro convoca a alcaldes de Pailón, Cotoca, El Torno y La Guardia a reunión para construir la doble vía
El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, convocó a los alcaldes de Pailón, Cotoca, El Torno y La Guardia, ubicados en el departamento de Santa Cruz, a una reunión el 10 de noviembre para la construcción de la doble vía La Guardia - El Torno - La Angostura.
Fuente Original: Ir a fuente originalExitosa campaña agrícola de invierno 2023 supera la del 2022
Entre el 2013 y julio del 2023, las exportaciones bolivianas de palmito lograron acumular 131 millones de dólares por la venta de 73 mil toneladas. En dicho lapso, las ventas externas experimentaron su nivel máximo en el año 2013 al exportarse más de 17 millones de dólares por la venta de más de 8.300 toneladas; por otra parte el nivel más bajo de exportación fue en 2019, al enviarse al exterior 8 millones de dólares y 5.600 toneladas, según el boletín el Boletín Electrónico Bisemanal del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCEN) del 25 de octubre de 2023 El informe añade que a julio del presente año, Bolivia exportó a un total de 11 países, destacando las exportaciones a Chile con una participación del 72%, seguido de Argentina con el 10% y Uruguay con el 6%.
Fuente Original: Ir a fuente originalExitosa campaña agrícola de invierno 2023 supera la del 2022
La campaña agrícola de 2023 ha sido exitosa en los cinco cultivos, según el analista agropecuario Luis Alberto Alpire, quien indicó que la campaña de medio año está llegando a su conclusión en este mes de octubre. Estos cultivos incluyen trigo, girasol, maíz, sorgo y chía, y han registrado un balance ampliamente favorable en términos de rendimiento y producción en cuatro de ellos, en comparación con la gestión pasada. Únicamente en el cultivo de chía se mantuvo el equilibrio en ambos parámetros, explicó Alpire.
Fuente Original: Ir a fuente originalHuaytari y Mamani disputan para presidir la Cámara Baja
El diputado uninominal de la C-39 de Potosí, Israel Huaytari, enfrentará al diputado aymara de La Paz, Freddy Mamani, en la elección de la Presidencia de la Cámara Baja para este 31 de octubre, cuando se clausure la presente gestión legislativa y se tenga que elegir al nuevo titular de esa instancia. El primero es del ala arcista, mientras el segundo ya ocupó ese puesto y es de los “fieles” a Evo Morales, quien espera controlar ambas cámaras legislativas.
Fuente Original: Ir a fuente originalOposición tiene el ‘voto de oro’ para definir presidentes de las cámaras
¿Quién se sentará en la silla presidencial del Senado y Diputados para la cuarta gestión legislativa? Esa respuesta ya no la puede dar el Movimiento Al Socialismo (MAS). Ahora, la oposición tiene el ‘voto de oro’, pero hay tensiones tanto en las alianzas de Creemos como en Comunidad Ciudadana (CC).
Fuente Original: Ir a fuente originalMercado advierte riesgo de ingobernabilidad e incluso teme adelanto de elecciones
Jerges Mercado advirtió que el país puede tornarse ingobernable si el Gobierno no logra asegurar apoyo en la Asamblea Legislativa. Aún presidente de la Cámara de Diputados, consideró que la estabilidad depende de las decisiones que tomen los legisladores en los próximos días.
Fuente Original: Ir a fuente originalRodríguez: ‘Digámonos de frente’ qué causa crisis en el MAS
El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, hizo un repaso a la fractura del Movimiento Al Socialismo (MAS) y dijo que no hay salida a la crisis, aunque necesidad de sincerarse entre sí.
Fuente Original: Ir a fuente originalFractura en el oficialismo: el arcismo anticipa movilizaciones por la aprobación de leyes
Un conjunto de leyes que son necesarias para diversos temas, que van desde las elecciones judiciales hasta contratos y créditos, no está siendo aprobado en la Asamblea Legislativa, y genera incertidumbre e inestabilidad.
Fuente Original: Ir a fuente originalAumentan presos políticos y situación se agrava con el olvido mediático
La situación de los presos políticos en Bolivia se agrava y son más de 300 encarcelados en medio de la falta de atención mediática por la electoralización temprana impulsada por el Movimiento Al Socialismo (MAS), señalaron activistas en derechos humanos.
Fuente Original: Ir a fuente originalEvo asegura que no negoció votos con Manfred y denuncia alianza para inhabilitarlo nuevamente
El expresidente Evo Morales rechazó las revelaciones del vocero presidencial Jorge Richter ratificadas por el alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, en sentido de que, en 2002, el MAS pidió los votos de NFR para lograr la presidencia luego de salir segundo en las elecciones generales, según Asuntos Centrales.
Fuente Original: Ir a fuente originalManfred reitera que Evo le pidió su apoyo para ser Presidente el 2002 y muestra recorte de prensa como prueba
El actual alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, reiteró este domingo que el 2002 Evo Morales le pidió una reunión y le solicitó su apoyo - mediante su bancada- para ser elegido Presidente del Estado en el Congreso.
Fuente Original: Ir a fuente originalMorales dice que la gestión de Lucho "está hundiendo al país" en materia económica
El expresidente Evo Morales aseguró este domingo que la gestión de Luis Arce "está hundiendo al país" económicamente por el déficit en la balanza comercial, el incremento de la deuda externa e interna y porque el país no tiene plata ni para pagar a las empresas importadoras de combustible.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl 1 de noviembre regirá la nueva cédula de identidad: conozca los nuevos elementos
Luego de 48 años, la cédula de identidad será renovada en el país y estará vigente desde el 1 de noviembre. El actual documento no será relegado, continuará en vigencia. El nuevo carnet tendrá, en anverso y reverso, elementos significativos de la cultura, historia, geografía, fauna, flora y folklore del país.
Fuente Original: Ir a fuente originalPérdida de bosques, incendios y contaminación de ríos frenan desarrollo económico de Bolivia
La deforestación, los incendios y la contaminación de ríos frenan el desarrollo económico de Bolivia, pues la gente no puede aprovechar la madera y afecta a la provisión de agua, los cultivos se consumen por las llamas y la vida marina se muere. El país tiene potencial agrícola, pero la gestión de productores, sumado a los avasallamientos reducen las oportunidades de crecimiento.
Fuente Original: Ir a fuente originalIndígenas se reúnen para exigir atención del Gobierno, abrogación de leyes incendiarias y cese de contaminación
En lo que antes se denominaba el “cielo más puro de América”, Santa Cruz, se reunieron líderes indígenas de tierras altas y bajas de Bolivia. Esta vez, se respiraba con dificultad, apenas se veía el sol y la exposición a contaminantes producto de los incendios multiplicaba los límites permisibles. Mientras hablaban sobre cómo el extractivismo, la minería, la expansión de la frontera agrícola y la falta de acceso a la consulta previa los estaba ‘matando’, muchos de sus compañeros combatían el fuego y estaban acorralados por las llamas. Ese 26 y 27 de octubre, Santa Cruz no tenía el cielo más puro de América; tampoco de Bolivia.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl Gobierno afirma que Bolivia reporta un solo incendio activo y 200 puntos de calor
El Comando Conjunto de Reacción a Eventos Adversos sofocó este domingo dos incendios en los municipios paceños de Mapiri y Teoponte. Solo queda un incendio activo en Palos Blancos, al que se combatirá, en su fase final, por cielo y tierra, anunció la noche del domingo el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.
Fuente Original: Ir a fuente originalFTC interviene y erradica cultivos de coca en el Parque Nacional Amboró
Efectivos de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) del Chapare y la Unidad Policial Ecológica intervinieron este domingo el Parque Nacional Amboró donde procedieron a erradicar cultivos de coca en la zona no autorizada, informó en conferencia de prensa el viceministro de Sustancias Controladas, Jaime Mamani.
Fuente Original: Ir a fuente originalLos interculturales son vistos como responsables de incendios
La mayor parte de las personas advierte que el sector intercultural es responsable de los incendios que afectaron con intensidad la semana pasada, en gran parte del país por la humareda originada, según un estudio de Diagnosis.
Fuente Original: Ir a fuente originalOportunidades y amenazas del ingreso pleno de Bolivia al Mercosur
La semana pasada la Cámara de Diputados del Congreso Federal brasileño finalmente aprobó el Protocolo de Adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia al Mercado Común del Sur, firmado el 17 de julio de 2015 por los Estados miembros del bloque y el Gobierno boliviano en la ciudad de Brasilia, restando la aprobación del Senado que se espera culmine antes de la Cumbre Anual del MERCOSUR que se celebra en el mes de diciembre, en la cual es posible se anuncie la adhesión plena de Bolivia al Tratado de Asunción, próximo a cumplir 30 años.
Fuente Original: Ir a fuente originalOtra vez falta diésel
Desde el pasado jueves, se observan junto a los surtidores de hidrocarburos largas filas de camiones y vehículos de alto tonelaje en espera de la provisión de diésel, lo que hace suponer que nuevamente hay escasez de este combustible. Como en otras ocasiones, YPFB niega esta situación y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) admite “problemas logísticos” y evoca una sobredemanda.
Fuente Original: Ir a fuente originalNostradamus bajo el cielo más puro de América
Lo dijimos hace varios meses: No habrá segundo aguinaldo. Nostradamus Chávez acertó en su predicción. Pongo de testigos a mis amigos de las redes sociales. También está registrado en varias declaraciones que hice en los medios de comunicación. Asimismo, ofrezco como deponentes a los monaguillos del proceso de cambio que salieron a lanzarme las piedras del desprestigio y la infamia por mis vaticinios. Falso profeta es lo menos que dijeron.
Fuente Original: Ir a fuente originalCNI felicita al Gobierno por ampliar el Consume lo Nuestro que apoya a la industria nacional
El presidente de la Cámara Nacional de Industriales (CNI), Pablo Camacho, felicitó al Gobierno por ampliar el alcance de la aplicación móvil Consume lo Nuestro, que fortalecerá la producción nacional con el sello Hecho en Bolivia y beneficia a la industria boliviana.
Fuente Original: Ir a fuente originalEntrega de leche a la industria láctea cae en 36% y su exportación no llega ni al 1%
A pesar de que la producción de leche en Cochabamba creció casi en 14%, en 2022, en comparación con 2021, la entrega a la industria láctea para su transformación en diferentes derivados cayó en 36% en los últimos cinco años y su exportación no llega ni al 1% del total nacional.
Fuente Original: Ir a fuente originalInauguran la Fipaz 2023 con el sueño de que La Paz tenga un nuevo campo ferial
En un sencillo acto y sin la presencia del presidente Luis Arce, este jueves se inauguró oficialmente la Feria Internacional de La Paz (Fipaz) 2023, con el objetivo de crecer y el sueño de que la sede de Gobierno tenga un espacio ferial más amplio para que los artesanos y empresarios puedan mostrar lo mejor de su producción.
Fuente Original: Ir a fuente originalBancoSol presenta historias extraordinarias de mujeres bolivianas que sueñan en grande
En el mes de la mujer boliviana y en el marco del programa “Avanza Mujer”, BancoSol presentó este miércoles el libro “Mujeres bolivianas que sueñan en grande”. Una publicación que recoge las historias y testimonios reales de mujeres clientas del banco de diez regiones del país, con el objetivo de reconocer el valor de la mujer emprendedora que día a día labra su propio camino desafiando barreras, rompiendo paradigmas y construyendo puentes hacia un futuro más inclusivo, equitativo y próspero.
Fuente Original: Ir a fuente originalCIFABOL alerta que los medicamentos falsificados se han transformado en una amenaza real a la salud pública
El Gerente de la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (CIFB), Josip Lino Eguino alertó que los medicamentos falsificados se han transformado en una amenaza real a la salud pública y demandó una acción más firme y coordinada a los municipios para combatir la venta de estos productos en los mercados y en internet.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia alcanza 2,21% de crecimiento económico al segundo trimestre de 2023, según el Gobierno
El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, informó este viernes que el país logró un crecimiento económico del 2,21% al segundo trimestre de 2023, pese a un contexto internacional desfavorable. "Bolivia se mantiene en la senda del crecimiento económico al segundo trimestre, hemos logrado mantener un crecimiento económico de 2,21%, donde claramente vemos que el mercado externo o la demanda externa ha tenido un comportamiento negativo", dijo Cusicanqui en una conferencia de prensa.
Fuente Original: Ir a fuente originalAl primer semestre, la economía de Bolivia crece un 2,21%
Al primer semestre de este 2023, el Producto Interno Bruto (PIB) del país llegó al 2,21%. Ese crecimiento se refleja por la demanda interna que mostró una recuperación principalmente de los sectores de restaurante y hoteles.
Fuente Original: Ir a fuente originalCrecimiento llega a 2,21%, por lo que no habrá doble aguinaldo
El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia al segundo trimestre llegó al 2,21%, con lo cual no alcanza para pagar el Doble Aguinaldo a los trabajadores, reconció hoy el Gobierno. El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqu,i insistió a los medios en La Paz que el país sigue registrando crecimiento en un contexto internacional que no es de los mejores y negó que haya una recesión.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia crece al 2,21% y no alcanza para el Doble Aguinaldo este 2023
Al segundo trimestre de este año, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia llegó al 2,21%, con lo cual no alcanza para pagar el Doble Aguinaldo a los trabajadores. La cifra fue informada por el ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, quien destacó que el país sigue registrando crecimiento en un contexto internacional que no es de los mejores y negó que haya una recesión.
Fuente Original: Ir a fuente originalMontenegro sobre el PGE Reformulado: “Ha quedado claro que no les interesa para nada el país”
Marcelo Montenegro, ministro de Economía y Finanzas Públicas, durante el programa Influyentes, de EL DEBER Radio, lamentó que el Senado haya aprobado con observaciones el Presupuesto General del Estado (PGE) Reformulado 2023, para luego reenviarlo otra vez a Diputados para su respectivo tratamiento.
Fuente Original: Ir a fuente originalPGE: Gobierno acusa a senadores por “sabotaje económico” y “evistas” responden que frenaron irregularidades
La Cámara de Senadores aprobó con ajustes el proyecto de ley de “Modificación del Presupuesto General del Estado (PGE) 2023”, por lo que la iniciativa volvió a la Cámara de Diputados. Este hecho fue denunciado como un “sabotaje económico” por el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, quien consideró que el documento debió ser aprobado tal como lo envío el Ejecutivo y luego aprobó la Cámara baja.
Fuente Original: Ir a fuente originalEconomía boliviana más cerca de la estanflación que del crecimiento
Los precios de los productos van en aumento, aunque no se refleje en las cifras del Índice de Precios al Consumidor (IPC), el crecimiento estimado se reduce por parte del Gobierno a 3%, mientras los organismos internacionales proyectan menos de 2%. Los incendios provocados incidirán en la economía nacional negativamente y aumentará el déficit fiscal, de acuerdo al análisis de economistas.
Fuente Original: Ir a fuente originalDeuda pública interna creció a un ritmo de $us 11 millones por día en nueve meses
La deuda pública interna del Tesoro General de la Nación (TGN) creció hasta septiembre de este año en un promedio de 11 millones de dólares por día, de acuerdo con datos del Ministerio de Economía. Entre los principales financiadores de estos créditos (transferidos a través de la compra de bonos en algunos casos) están el Banco Central de Bolivia (BCB) y los recursos de los fondos de pensiones administrados por la Gestora.
Fuente Original: Ir a fuente originalBanco Central alerta sobre un posible alza de la inflación por crisis climática
El presidente interino del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas, alertó ayer sobre un posible incremento de la inflación en la región, de la que no está exenta el país, debido a la crisis climática que amenaza la estabilidad financiera.
Fuente Original: Ir a fuente originalContrabandistas trataron de huir de un control aduanero y colisionaron
La Aduana Nacional intensifica su lucha contra el contrabando en Bolivia, y los resultados son impactantes. Durante tres operativos en la segunda semana de octubre, se interceptaron tres vehículos cargados con 22 toneladas de mercancía ilegal, valorada en Bs 84.783.
Fuente Original: Ir a fuente originalIndia quiere producir cátodos de baterías con litio boliviano
La República Federal de India expresó su intención de producir cátodos de baterías con el carbonato de litio boliviano y se abre a procesos de cooperación en investigación. La presidenta ejecutiva de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Karla Calderón tuvo un encuentro virtual con el embajador de India (para Perú y Bolivia, Vishvas Sapkal) quien expresó el interés de su país de consolidar procesos de trabajo conjunto.
Fuente Original: Ir a fuente originalMinisterio de Minería firma convenio con agencia de Naciones Unidas con miras a reducir uso del mercurio
El Ministerio de Minería y Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) firmaron este jueves un acuerdo con el objetivo de que Bolivia cumpla el Convenio de Minamata, para reducir el uso de mercurio en la actividad minera.
Fuente Original: Ir a fuente originalComibol prevé cerrar todas las bocaminas sobre la cota 4.400 del Cerro Rico hasta marzo de 2024
Hasta el primer trimestre de 2024, la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) prevé culminar con el cierre de las bocaminas que están por encima de la cota 4.400 del Cerro Rico, Potosí. Según su presidente, Reynaldo Pardo, actualmente faltarían unos 20 ingresos más que obstruir.
Fuente Original: Ir a fuente originalComibol anuncia puesta en marcha de decantadores centrífugos en Corocoro
El presidente ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Reynaldo Pardo Fernández, anunció la inauguración del proyecto de decantadores centrífugos para una mayor recuperación de cobre en la Planta Hidrometalúrgica de Corocoro.
Fuente Original: Ir a fuente originalRevelan que empresas e ingenios mineros tienen trato preferente
Pese a los altos beneficios que obtuvieron en los últimos años, como resultado de las buenas cotizaciones de los minerales, muchas empresas e ingenios mineros recibieron trato preferente de las instituciones de servicio, como la Administración Autónoma Para Obras Sanitarias (Aapos) y Servicios Eléctricos Potosí S.A. (Sepsa). Entre estas se encuentra la empresa minera Manquiri, que trabajó en el beneficio de los desmontes del Cerro Rico hasta el 25 de septiembre.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa minería ilegal sigue creciendo y deteriora la tierra y el agua
En el Departamento de Potosí existen muchas operaciones mineras en el proceso de explotación como en el proceso de recuperación que desarrollan su actividad en medio de la ilegalidad afectando la calidad del agua y la tierra.
Fuente Original: Ir a fuente originalEn 12 años, el consumo per cápita de leche sube de 42,6 a 66,7 litros por persona en Bolivia
Conmemorando el Día Nacional de la Leche, el Gobierno informó este jueves que en los últimos 12 años el consumo per cápita de leche subió de 42,6 a 66,7 litros por persona en Bolivia, y de 2012 a 2022 se incrementó en 31% la producción de este producto.
Fuente Original: Ir a fuente originalPetrobras niega inversión conjunta de $us 2.500 millones anunciada por YPFB
La posibilidad de construir una segunda Planta de Amoniaco y Urea en Puerto Quijarro (Santa Cruz) con una inversión conjunta, de alrededor de $us 2.500 millones, de las estatales Petrobras y YPFB, fueron desmentidas desde Brasil.
Fuente Original: Ir a fuente originalCrece la producción de leche y aumenta el consumo per cápita a 66,7 litros en Bolivia
La producción de leche en Bolivia se incrementó a 552,5 millones de litros y el consumo per cápita aumentó a 66,7 litros, informó este jueves el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.
Fuente Original: Ir a fuente originalDos empresas, en pugna por la reversión del gasoducto argentino
BTU y Unión Transitoria de Empresas (UTE), conformada por Techint - Sacde, son las que quedan en la pugnan para adjudicarse el proyecto de reversión del Gasoducto del Norte, tras la apertura de ofertas económicas, según informe de Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa).
Fuente Original: Ir a fuente originalComunarios cuestionan el silencio de autoridades por Tariquia mientras YPFB Chaco avanza en la exploración
A los comunarios de la Reserva Nacional de Flora y Fauna de Tariquia (Rnfft) les preocupa que autoridades departamentales y provinciales de Tarija no hablen en defensa de esa área protegida.
Fuente Original: Ir a fuente originalBoA inaugurará vuelos directos hacia Cuba y Venezuela
El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, anunció que BoA inaugurará vuelos hacia Cuba y Venezuela. El primero será mañana, jueves 26 de octubre, y el próximo el miércoles 31 de octubre.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno confirma que Perú prohíbe ingreso de camiones bolivianos por combustible de baja calidad y costo subvencionado
El viceministro de Transporte, Wilfredo Gutiérrez, confirmó este martes que Perú prohíbe el ingreso de camiones bolivianos por observaciones a la calidad de combustible que importa Bolivia, ya que aduce que es contaminante al medio ambiente.
Fuente Original: Ir a fuente originalPerú obliga a camiones bolivianos en la frontera a cargar combustible local
Según informó este viernes el viceministro de Transporte, Wilfredo Gutiérrez, las autoridades peruanas impiden que los camiones bolivianos pasen la frontera con combustible nacional y los obligan a cargar el carburante de ese país.
Fuente Original: Ir a fuente originalBrasil y Bolivia planifican invertir $us 2.500 millones para construir segunda planta de urea
Bolivia y Brasil visualizan inversiones conjuntas, a través de YPFB y Petrobras, para la construcción de la segunda planta de amoniaco y urea, que demandará un costo de $us 2.500 millones – cuya locación se fijó en Puerto Quijarro, población fronteriza entre ambos países– y tendrá una capacidad de 4.200 toneladas (t); es decir, el doble de producción del complejo petroquímico de Bulo Bulo, informó ABI.
Fuente Original: Ir a fuente originalTrabajo recomienda el uso de barbijo y aclara que no existe suspensión de actividades laborales
Ante la contaminación ambiental producto de los incendios y quemas, el Ministerio de Trabajo emitió este jueves la Resolución Ministerial 1545, en la que recomienda el uso de barbijo en ámbitos laborales y evitar actividades a la intemperie. Asimismo, aclara que no existe suspensión de actividades laborales.
Fuente Original: Ir a fuente originalATT y Quipus se unen para crear dispositivos tecnológicos que mejoren la calidad de los servicios en el país
La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) y la empresa estatal Quipus suscribieron un convenio con la finalidad de crear prototipos de dispositivos tecnológicos que beneficien a la población y continúen promoviendo la innovación en el sector de Telecomunicaciones y TICs en el país.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno invertirá Bs 1,5 millones para trabajos de demarcación
El Gobierno nacional invertirá Bs 1,5 millones para que el Instituto Geográfico Militar realice trabajos de demarcación de los límites acordados interdepartamentales. Con esta medida se tiene previsto que más de 163 municipios se beneficien.
Fuente Original: Ir a fuente originalAduana intercepta 22 t de harina ilegal
En tres operativos de control rutinario, el personal de la Aduana Nacional en Tarija interceptó tres vehículos que transportaban 22 toneladas de mercancía ilegal, valorada en Bs 84.783. Se incautó harina, alimento para mascotas, aceite comestible y otros.
Fuente Original: Ir a fuente originalAnapo exige acciones inmediatas a autoridades para sofocar incendios
La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) emitió un comunicado en respuesta a la creciente preocupación por la contaminación atmosférica en Santa Cruz, provocada por los continuos incendios y quemas, y exige acciones inmediatas.
Fuente Original: Ir a fuente originalEn Tarija más del 85% de la población vive de la informalidad por falta de empleo
En la actualidad más del 85% de la población en el departamento de Tarija vive de la informalidad ante la falta de empleo, “lamentablemente vive de la calle”, lamentó el principal dirigente de la COD, Carlos León Gutiérrez
Fuente Original: Ir a fuente originalEl desempleo en mujeres duplica al de los varones
En el municipio de Sucre, el número de mujeres desempleadas duplica al de los varones, lo cual muestra la significativa brecha existente en relación con el acceso igualitario al trabajo. Este y otros resultados fueron presentados este jueves por el Centro Juana Azurduy en el Capital Plaza Hotel.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia alcanza al 71% de límites acordados entre departamentos
El presidente Luis Arce emitió este jueves el Decreto Supremo que aprueba la cobertura de límites de Unidades Territoriales Integrada en el Sistema de Información de Organización Territorial (SIOT), que alcanzó al 71% de límites acordados entre departamentos.
Fuente Original: Ir a fuente originalLuis Arce aprueba decreto para demarcar límites en conflicto
El presidente de Bolivia, Luis Arce, promulgó este jueves el Decreto Supremo que tiene el objetivo de definir la “cobertura de límites de Unidades Territoriales”. El Estado desembolsó un millón y medio de bolivianos al Instituto Geográfico Militar para demarcar de manera definitiva los límites territoriales entre departamentos y municipios.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa OPS/OMS reconoce a Bolivia libre de poliomielitis, rubéola y sarampión
Bolivia fue reconocida por la Organización Panamericana de la Salud – Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) como país libre de poliomielitis, rubéola y sarampión, por los esfuerzos realizados para erradicar estas enfermedades.
Fuente Original: Ir a fuente originalCámara de Diputados utiliza por primera vez la votación electrónica
Por primera vez en la historia del Órgano Legislativo, la Cámara de Diputados ha realizado este jueves una votación mediante sistema electrónico, como ocurre en otros parlamentos del mundo.
Fuente Original: Ir a fuente originalSin hegemonía, el MAS abre la pelea final por el control del Legislativo
Con una profunda división termina esta legislatura y la próxima semana se librará la batalla final en las sesiones preparatorias para definir si es que las presidencias y directivas de las cámaras serán controladas por arcistas o evistas.
Fuente Original: Ir a fuente originalEvo se disculpa por publicar fotos de 2014 que corresponden a EEUU y no a los incendios en Cochabamba
El 22 de octubre de 2023, el expresidente Evo Morales denunció en su cuenta X que los incendios forestales que se registran en Cochabamba han causado pérdidas irreparables para los productores agrícolas.
Fuente Original: Ir a fuente originalSituación de 300 presos políticos se agrava por dilación y presiones
La situación de unos 300 presos políticos en Bolivia (militares, exautoridades del gobierno de Jeanine Áñez y activistas) se agrava en medio de la dilación judicial, ausencia de atención ciudadana y de los medios de comunicación. A esto se suma la electoralización temprana impulsada por el Movimiento Al Socialismo (MAS), según coinciden analistas y activistas en derechos humanos.
Fuente Original: Ir a fuente originalMarcel Rivas se declara en ayuno en la cárcel: quiere salir libre o salir muerto
El exdirector de Migración del Gobierno transitorio, Marcel Rivas, se declaró en ayuno voluntario en la cárcel de San Pedro, donde se encuentra hace casi tres años, en demanda de que se cumpla con otorgarle su libertad.
Fuente Original: Ir a fuente originalPiden 6 años de cárcel para Camacho por caso “decretazo”
El Ministerio Público emitió la acusación formal contra el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, por la aprobación de un decreto departamental, presuntamente irregular, en 2022. La parte denunciante pide una sentencia de seis años de cárcel.
Fuente Original: Ir a fuente originalImputación contra Añez revela abuso de poder y dictadura judicial en el país
Tras oficializarse la acusación formal por delito de genocidio en contra de la expresidenta, Jeanine Añez, por los fallecidos en la localidad de Sacaba en noviembre de 2019, el diputado por Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Alarcón, advirtió que esta determinación confirma que en el país existe una dictadura judicial por parte del Gobierno.
Fuente Original: Ir a fuente originalFiscalía de Perú archiva denuncia contra Evo y este pide que investigue masacres
La Fiscalía de Perú ordenó archivar de forma definitiva una denuncia contra el expresidente de Bolivia Evo Morales (2006-2019) por delitos contra la seguridad nacional y traición a la patria peruana, presentada en enero de 2023 por el congresista Jorge Montoya, del partido ultraconservador Renovación Popular.
Fuente Original: Ir a fuente originalEvo: “Para mí es sencillo ganar las elecciones y vamos a seguir ganando”
El líder del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales, aseveró este jueves que para él es “fácil” ganar las elecciones y aseguró que también saldrá triunfador el 2025, a pesar de que su candidatura no está confirmada al tener que pasar primero por unas elecciones primarias.
Fuente Original: Ir a fuente original'Memorias' de 2002: Manfred dice que Evo le pidió votos, le ofreció 'cuoteo' y lo llamaba 'jefecito'
El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, indicó que la reunión con Evo Morales, Filemón Escobar, Jorge Richter y el exministro Dante Pino, si existió y, según el edil, el líder cocalero no solo le habría pedido votos para ganar la elección presidencial en 2002, sino que además le había ofrecido cogobernar y "cuoteo" de algunos ministerios.
Fuente Original: Ir a fuente originalExpertos: La deforestación se convierte en amenaza de primer orden para la provisión de agua en Bolivia
Un reporte técnico elaborado por los especialistas del Laboratorio de Física de la Atmósfera de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) establece que “la deforestación se convierte en una amenaza de primer orden para la provisión de agua a todo el territorio boliviano”.
Fuente Original: Ir a fuente originalCoca se quintuplicó en el Amboró en cuatro meses; en Yapacaní ponen trancas y candados
Desde la dirección de esa área protegida, dependiente del Sernap, informaron que verificaron nuevas plantaciones de la hoja, que suman aproximadamente 20 hectáreas, pero podrían ser más porque les falta visitar otros puntos
Fuente Original: Ir a fuente originalEncarcelarán 8 años a culpables de incendios en áreas protegidas de Bolivia
Las personas que causen incendios forestales en áreas protegidas serán pasibles a ser procesadas y sancionadas, en caso de ser halladas culpables, con hasta ocho años de presidio, según dio a conocer el ministro de Medio Ambiente y Agua, Rubén Méndez, citado por El Deber.
Fuente Original: Ir a fuente originalCumbre medioambiental, el pedido que iba a plantear Camacho al Consejo de Autonomías
A través de una carta leída este jueves por el asesor de la Gobernación de Santa Cruz, Efraín Suárez, Camacho dio a conocer la posición que iba a plantear en esa reunión que estuvo al mando del presidente Luis Arce y en la que participaron autoridades subnacionales e indígenas del país. Los dos temas que se trataron fueron la crisis climática y los avances de cara al Censo Nacional de Población y Vivienda 2024.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl humo asfixia también la economía de la población.
Los incendios que generaron una densa humareda que cubre la ciudad de Santa Cruz, principalmente, no solo ocasionan problemas en la salud pública, sino que aprietan el freno al dinamismo de las actividades económicas. Expertos analizaron esta situación y plantearon propuestas para mitigar estos focos de calor que son recurrentes cada año.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl humo asfixia también la economía de la población.
Los incendios que generaron una densa humareda que cubre la ciudad de Santa Cruz, principalmente, no solo ocasionan problemas en la salud pública, sino que aprietan el freno al dinamismo de las actividades económicas. Expertos analizaron esta situación y plantearon propuestas para mitigar estos focos de calor que son recurrentes cada año.
Fuente Original: Ir a fuente original¿Cómo lograr la “Bolivia digna y soberana” que soñamos?
Quince años han pasado desde la implantación de la nueva Constitución Política del Estado (CPE) en el país, por lo que, después de tanto tiempo, bien valdría la pena hacer un análisis desapasionado de lo que se hizo desde entonces, así como de lo que se pudo hacer en función de la “Bolivia digna y soberana”, de la que tanto se habla. Es cierto que cosas buenas han pasado en el país, pero otras no tan buenas, también. Hoy estamos cosechando, el fruto de la siembra realizada desde entonces. Considerando los sucesos en curso, convencido estoy que, de haberse apostado por una “Bolivia productiva y exportadora”, los resultados hubieran sido sustancialmente mejores.
Fuente Original: Ir a fuente originalIndustrias en colapso por falta de apoyo
Industrias de larga tradición, que alcanzaron niveles de modernidad desde mediados del siglo pasado y tenían perspectivas de progresar mucho más, porque sus productos era de notable consumo, que inclusive los exportaban y, en particular, contaban con la producción interna de la materia prima, hoy enfrentan varios problemas.
Fuente Original: Ir a fuente originalCombate empírico contra el contrabando
Durante los últimos veinte años las autoridades del Estado Plurinacional han predicado con insistencia que iban a luchar y poner fin al contrabando, que es una peligrosa actividad económica que no pocas veces ha originado la decadencia de algunos países que en otros tiempos gozaban de prosperidad. Por otro lado, autoridades de organismos privados denunciaron machaconamente que el mercado negro de productos de divisas clases, está destruyendo la industria nacional y causando notable pérdida de ingresos para el Estado. Pero las autoridades poco hacen al respecto.
Fuente Original: Ir a fuente originalMinería, un cambio necesario (II)
La Ley de Minería y Metalurgia 535 vigente desde el 28 de mayo de 2014, cuya filosofía fue el fortalecimiento del Estado y cambiar su función de administrador de joint ventures (contratos de riesgo compartido) con el capital privado para ser un Estado productor, contiene cambios fundamentales como la anulación del sistema de concesiones del código anterior (Ley 1777), reemplazándolo con un sistema de contratos administrativos y contratos de asociación, por lo que los recursos mineralógicos no pueden ser inscritos como derechos propietarios y ninguna persona puede alegar ese derecho ni usarlo con fines de titularización, garantía o seguridad.
Fuente Original: Ir a fuente originalLas empresas del Estado
En su discurso ofrecido ante la Asamblea Legislativa Plurinacional, el pasado 6 de agosto, Luis Arce Catacora ensayó dos consignas: segunda independencia de Bolivia y el gobierno de la industrialización; seguramente, ambas frases formarán parte de su campaña proselitista si es que finalmente busca su reelección con la sigla del MAS u otra organización política.
Fuente Original: Ir a fuente original