Página 14 de 62 de un total de 310

CNI: “Lo ilegal se está haciendo una actividad diaria”

Este jueves, la Cámara Nacional de Industrias presentará su evaluación económica de 2023. Su presidente, Pablo Camacho, conversó con Correo del Sur Radio sobre temas que preocupan al sector.

Fuente Original: Ir a fuente original

Mora va creciendo en el sistema financiero

La mora en el sistema financiero va en crecimiento, debido a diferentes causas, una de ellas las reprogramaciones, aunque no es para alarmarse pues está bajo control, de acuerdo al gerente general de BancoSol, Marcelo Escobar.

Fuente Original: Ir a fuente original

Etanol: Acuerdo con los cañeros tiene vigencia de tres años; para 2024 la producción debe superar los 200 millones de litros

La noche de este martes el Gobierno llegó a un acuerdo con la Confederación de Cañeros de Bolivia (Concabol) sobre el precio del etanol. El convenio tiene vigencia de tres años y para 2024 se estipula un incremento de la producción que supere los 200 millones de litros.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno confía en que las medidas de Argentina beneficiarán al país

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, dijo ayer que las medidas económicas que se asuman en Argentina podrían beneficiar de forma indirecta al país en la reducción del contrabando y la exportación de productos como el banano.

Fuente Original: Ir a fuente original

¿Qué pasará con la economía boliviana tras la aplicación de las medidas de Milei en Argentina?

El nuevo presidente de Argentina, Javier Milei, durante su discurso tras su posesión, indicó que su país tendrá que enfrentar medidas de “shock” antes de recuperar la estabilidad económica y mejorar la calidad de vida en la nación sudamericana.

Fuente Original: Ir a fuente original

Hidrocarburos, base comercial entre Bolivia y Argentina

La relación comercial entre Bolivia y Argentina está basada fundamentalmente en el tema hidrocarburífero, toda vez que se exporta al norte argentino gas natural e importa del país vecino combustibles (diésel y gasolina) principalmente.

Fuente Original: Ir a fuente original

Estudio del Cedla señala que la estabilidad económica es sostenida por actividades ilícitas

Pese a la situación adversa que enfrenta Bolivia, la economía del país mantiene cierta estabilidad apuntalada por actividades ilícitas que crecen al amparo de políticas públicas, las cuales a su vez ayudan a desarrollar grupos de poder con intereses políticos partidarios, según un estudio del Centro de Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla). Sólo la producción y transporte de droga dentro del territorio nacional mueve más de 835 millones de dólares.

Fuente Original: Ir a fuente original

Analistas alertan que Gobierno boliviano comenzó a restringir inversiones en el exterior por falta de dólares

Los analistas económicos Jaime Dunn y José Gabriel Espinoza alertaron que el Gobierno, a través de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), comenzó a restringir a las Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión (SAFIs) y a los Fondos de Inversión a tener un máximo del 5% de su cartera invertidos en el extranjero; en caso de tener más, deberían venderlo y que los dólares de los privados se queden en Bolivia.

Fuente Original: Ir a fuente original

ASFI alerta ilegalidad de préstamos por medios electrónicos

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) alertó a la población sobre las empresas U Cash-Préstamos y Crédito Loyola, que estarían ofreciendo préstamos de dinero en condiciones abusivas y extorsivas, mediante aplicaciones para dispositivos móviles sin contar con licencia de funcionamiento.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cañeros logran precio de Bs 4,94 por el etanol y frenan ‘tractorazo’

Luego de dos meses de fallidas negociaciones por un nuevo precio para el segundo periodo del Programa Etanol, el Gobierno, los productores cañeros y los ingenios sucroalcoholeros, lograron un acuerdo anoche para dar continuidad al programa por tres años más. Los cañeros anunciaron que el “tractorazo” que se tenía previsto como medida de presión para hoy en Santa Cruz, quedó sin efecto.

Fuente Original: Ir a fuente original

El PGE 2024 será revisado por Planificación del Senado

Aprobado el fin de semana en la Cámara de Diputados, el proyecto de ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2024 será remitido a la Presidencia del Senado y luego pasará a la Comisión de Planificación, en la que se lo analizará en primera instancia, informó ayer el primer secretario del Senado, Pedro Benjamín Vargas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Asamblea Legislativa tiene pendiente de aprobación $us 521 millones de créditos

Al menos 521 millones de dólares en créditos para ejecutar programas de riego, carreteros y de atención de emergencia están pendientes de aprobación en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), informó el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui.

Fuente Original: Ir a fuente original

Perforación del Túnel Incahuasi demoró ocho años y tiene un presupuesto de $us 25 millones hasta su conclusión

Luego de ocho años de iniciado el proyecto, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) informó que concluyeron los trabajos de perforación del túnel carretero Incahuasi, que unirá los departamentos de Santa Cruz y Chuquisaca y se convertirá en el segundo más largo de Bolivia (1,26 km).

Fuente Original: Ir a fuente original

Sinohydro atribuye fallas en El Sillar a las lluvias y evita contestar preguntas

A una semana de que la nueva doble vía El Sillar presentará deslizamientos de material, hundimiento y rajaduras en su plataforma, el gerente de la empresa constructora Sinohydro, Wu Wei, se presentó en el lugar y atribuyó todas las fallas a la época de lluvias, aseguró que se aceleran los trabajos para retirar el material y se negó a responder más preguntas de Los Tiempos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Continúan los trabajos de restauración en El Sillar; Montaño apunta a Evo por problemas en la obra

Los trabajos de restauración en el kilómetro 105, de la zona El Sillar, aún continúan realizándose luego de que el fin de semana se reportaran derrumbes que cortaron la circulación en la nueva ruta que conecta a Cochabamba con Santa Cruz. Por este caso, el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, responsabilizó a Evo Morales por haber entregado el contrato a la empresa Sinohydro.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia sella un nuevo convenio con la rusa Uranium One Group para la extracción directa de litio

Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) firmó este miércoles un convenio con la empresa rusa Uranium One Group para instalar una planta piloto de extracción directa de litio en el Salar de Uyuni, en el municipio de Colcha K, en la provincia Sud Lípez del departamento de Potosí,

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce pide explorar el litio en formas rocosas como lo hacen otros países

El presidente Luis Arce le pidió al ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, realizar la exploración de reservas de litio en otras formaciones geológicas como en rocas, así como ya lo hacen otros países como México.

Fuente Original: Ir a fuente original

YLB recibió la planta de litio en julio con “observaciones subsanables” y costo extra

Una comisión de la empresa pública Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) recibió de forma provisional la planta industrial de carbonato de litio en julio de este año. En ese entonces, se indicó que había “observaciones que no son de magnitud y son subsanables”, pero tres meses después se conoció que había problemas de diseño e incluso se llegó a afirmar desde el Gobierno que la planta, tal como había sido diseñada, no funcionaría.

Fuente Original: Ir a fuente original

Satélite Túpac Katari tiene seis años para recuperar inversión

La puesta en marcha del satélite Túpac Katari creó muchas expectativas en el sector social y económico, algunos avanzaron y otros no. En 2023 cumplió 10 años de operaciones y el costo superó los 2.000 millones de bolivianos, y a la fecha la facturación alcanza a 1.700 millones. El director de la Agencia Boliviana Espacial (ABE), Iván Zambrana, que administra el satélite, dijo que todavía tienen seis años para recuperar el capital puesto en el proyecto.

Fuente Original: Ir a fuente original

Organizan cumbre en Oruro para atraer inversión a la minería

El Ministerio de Minería, en coordinación con la Gobernación de Oruro y la firma legal PPO Abogados, lleva adelante la primera Cumbre Internacional de Negocios e Inversiones en este departamento, con el objetivo de que el sector exponga su potencial para atraer inversiones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Incautan en Potosí 85 vehículos indocumentados valuados en Bs 13 millones

La Unidad de Control Operativo Aduanero (UCOA) comisó 85 vehículos indocumentados en el departamento de Potosí, que suman un valor de Bs 13 millones, informó el gerente regional de la Aduana, Alex Yamil Mamani.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia bate récord de consumo de energía eléctrica por el intenso calor

El intenso calor registrado en todo el país incrementó el consumo de electricidad en el país, que este martes marcó un récord histórico con 1,779,48 megavatios de potencia, superando la marca de 1.734,83 megavatios (MW) que se había registrado el pasado 24 de octubre.

Fuente Original: Ir a fuente original

Mercosur: Lula promulga ley de Adhesión de Bolivia

El presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva promulgó la ley del Protocolo de Adhesión de Bolivia al Mercado Común del Sur (Mercosur), con lo que se da el último paso de ratificación de ingreso al bloque. La incorporación del país ahora “dota de mejores oportunidades comerciales”, informó este martes el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ola de críticas contra el TCP por resolución inconstitucional que alarga mandato de magistrados

Tras la decisión del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) de prorrogar el mandato de las autoridades judiciales generó una ola de críticas desde distintos sectores políticos que rechazan la resolución inconstitucional. Unos calificaron de atentado contra la democracia y otros afirman que no se veló la supremacía de la Constitución Política del Estado (CPE).

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno justifica prórroga de magistrados y la Procuraduría dice que es constitucional

Las primeras voces desde el Gobierno apoyando la declaración constitucional que prórroga el mandato de los magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) aparecieron este miércoles cuando el ministro de Justicia, Iván Lima, dijo que los poderes del Estado deben seguir funcionando. A su vez, el Procurador aseguró que el fallo 0049/2023n fue apegado a la Constitución Política del Estado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Asambleístas critican prorroga de magistrados y sugieren juicio de responsabilidades

Asambleístas de oposición y del Movimiento Al Socialismo (MAS) afín al evismo coincidieron al criticar la prórroga de magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y en ambos espacios indicaron que se debería realizar un juicio de responsabilidades contra los funcionarios.

Fuente Original: Ir a fuente original

Presidente del TSJ defiende fallo del TCP y justifica la prórroga de magistrados

El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Ricardo Torres, justificó la decisión del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) de prorrogar el mandato de los magistrados, que debieron cesar en sus cargos el 2 de enero, pero ahora se quedarán hasta que se concreten las elecciones judiciales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Magistrados se defienden tras críticas por aprobar la prórroga de su mandato

El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Ricardo Torres, justificó la decisión del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) de prorrogar el mandato de los magistrados hasta que se concreten las elecciones judiciales, bajo el argumento de que no se pueden suspender los servicios.

Fuente Original: Ir a fuente original

Mesa advirte alerta roja' y exige: 'El 2 de enero los magistrados en funciones deben irse a casa'

El expresidente y líder de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa, se sumó a las críticas contra la “autoprórroga” de magistrados. Dijo que esa decisión es inconstitucional y que las autoridades judiciales deben ser sometidas a juicio de responsabilidades e irse a su casa el 2 de enero, como era su mandato.

Fuente Original: Ir a fuente original

‘Sombrío precedente’, ‘atentado’ y ‘golpe a la democracia’: Expresidentes repudian prórroga del TCP

Expresidentes se sumaron a la ola de repudio contra el fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) para la prórroga de mandato de magistrados y consejeros del Órgano Judicial, con calificativos como “sombrío precedente”, “golpe a la democracia”, “prórroga ilegal y contraria a la Constitución”, incluso solicitando un juicio de responsabilidades.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evo también condena prórroga de magistrados: "Es un atentado a la democracia"

El expresidente y precandidato Evo Morales también expresó su rechazo a la decisión de los magistrados de prorrogarse en su mandato, al no haber aún autoridades judiciales electas. En criterio de Morales, esa decisión del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) "es un atentado a la democracia y al voto del pueblo".

Fuente Original: Ir a fuente original

Elecciones judiciales: Plantean avanzar en la Ley Corta con los ajustes sugeridos por el TCP

En la reunión convocada por el vicepresidente David Choquehuanca tras la decisión del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) de prorrogar el mandato de los magistrados hasta una nueva elección, las tres fuerzas políticas con representación en la Asamblea Legislativa coincidieron en la “necesidad urgente” de avanzar en la ley corta para las elecciones judiciales.

Fuente Original: Ir a fuente original

TSE instruye al MAS realizar otro Congreso con todos sus afiliados

La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) determinó este martes acatar la sentencia de la Sala Constitucional I de La Paz y dispuso que la Dirección Nacional del MAS convoque a un nuevo congreso en consenso con las organizaciones sociales, como manda el artículo 13 de su Estatuto.

Fuente Original: Ir a fuente original

TSE espera informe de secretaría de cámara para archivar revocatorio contra Arce

El referéndum revocatorio de mandato del presidente Luis Arce y del vicepresidente David Choquehuanca puede ser archivado en los siguientes días, después de que la secretaría de cámara del Tribunal Supremo Electoral (TSE) presente su informe sobre los pasos que siguió el promotor Milton Mamani Canaza.

Fuente Original: Ir a fuente original

En 4 años, la CIDH no ve gran avance en Bolivia para dar justicia a víctimas de Sacaba y Senkata

A 4 años de las denominadas masacres de Sacaba y Senkata tras el conflicto electoral de 2019, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a través de su relator en Bolivia, José Luis Caballero, reportó “escasos avances” en la determinación de responsabilidades de las violaciones de derechos humanos registrados en aquel período y el acceso a la justicia para las víctimas y sus familias.

Fuente Original: Ir a fuente original

Relator de la CIDH afirma que Bolivia cumplió 4 de 36 recomendaciones del GIEI

El comisionado de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y relator para Bolivia, José Luis Caballero, identificó el cumplimiento de cuatro de las 36 recomendaciones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) sobre la violencia en los conflictos poselectorales de 2019.

Fuente Original: Ir a fuente original

CIDH expresa su preocupación por “escasos avances” en investigaciones de los hechos de 2019

El comisionado de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), José Luis Caballero, observó este miércoles que existen “escasos avances” en la identificación de responsables de las vulneraciones registradas durante el conflicto poselectoral de 2019 en Bolivia.

Fuente Original: Ir a fuente original

Política fiscal económica 2024

La Asamblea Legislativa, a través de los diputados y senadores, cuenta ya con el proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2024 para su discusión, análisis, evaluación, tratamiento y aprobación, el cual fue consolidado por el Ministerio de Economía y Finanzas Publicas, de acuerdo con el calendario ya establecido para lograr una política fiscal acorde al Modelo Económico Social Comunitario Productivo, destinado a organizar las relaciones sociales de producción.

Fuente Original: Ir a fuente original

Lo difícil

Generalmente las evaluaciones de fin de año tratan del tradicional “lo bueno, lo malo y lo feo”, pero quisiera añadir mi propia cosecha, para señalar que, en el contexto de la economía mundial, por los heterogéneos agentes que la componen como son los países avanzados (OECD), países emergentes y en desarrollo, así como los principales actores como el Área del Euro, EEUU y China, es difícil sacar una conclusión de lo que pasó en 2023, y de lo que podría pasar en 2024 y 2025.

Fuente Original: Ir a fuente original

Presupuesto para el pueblo

La Constitución Política del Estado (CPE) establece que la administración económica y financiera del Estado y de todas las entidades públicas se rige por su presupuesto; asimismo, la CPE señala que el Órgano Ejecutivo presentará a la Asamblea Legislativa Plurinacional, al menos dos meses antes de la finalización de cada año fiscal, el proyecto de ley del presupuesto para la siguiente gestión anual.

Fuente Original: Ir a fuente original

La costosa factura de los bloqueos

Bolivia es el país de los bloqueos. Está muy mal que así sea y está peor que esa realidad sea normalizada. Los cierres de carreteras dejan una altísima factura a todos, nadie se salva. Lo lamentable es que se hace muy poco o nada para contrarrestar este tipo de medidas, tan habituales y tan tóxicas para una nación que merece un mejor trato y un horizonte esperanzador.​

Fuente Original: Ir a fuente original

Precisiones necesarias sobre nuestro ingreso al Mercosur

Después de participar como Estado Asociado y luego de que los Congresos de los países integrantes aprobaran el “Protocolo de Adhesión” suscrito en 2015, el pasado 7 de diciembre, Bolivia se convirtió en miembro pleno del Mercado Común del Sur (Mercosur), un proyecto de integración económica creado en 1991 conformado por Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Venezuela que, en conjunto, posee una población de 300 millones de personas, registra un PIB aproximado de 2.8 billones de dólares y constituye una de las regiones con más riqueza de recursos naturales y diversidad del mundo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Interculturales “condenan a muerte” a empresarios…

Grave, gravísimo lo que se está viendo y viviendo en Santa Cruz, el bastión económico de Bolivia, la región productora de alimentos por excelencia y el mayor Departamento agroexportador del país; pareciera que la locomotora del desarrollo boliviano se encuentra bajo ataque, es triste admitirlo, pero, lamentablemente, la constatación empírica y objetiva, y la reiteración de los hechos parecen indicar, que es así…

Fuente Original: Ir a fuente original

El Bicentenario y el turismo abren la posibilidad de reconciliarnos

Ninguna actividad económica tiene base tan ancha como la del turismo. Son más de 20 los sectores que están relacionados con él de manera directa y la ventaja mayor es que los productos y los destinos están repartidos en todo el territorio nacional.

Fuente Original: Ir a fuente original

¿Hay o no crisis en Bolivia?

El delirio ideológico en el que se encuentra el Gobierno lo impulsa a controlar todo el espectro del análisis económico y político. Define que es crisis, a su imagen y semejanza, determina qué indicadores miden o no una crisis y, a partir de ello, construye una narrativa propagandística sobre el éxito del modelo económico, que raya en el fanatismo.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Sillar y cuentos chinos

La construcción del tramo de El Sillar fue adjudicada en 2015 (gestión de Evo Morales) a la empresa china Sinohydro con el compromiso de entregarse la obra llave en mano en 2021. Por distintas razones, la conclusión se fue postergando hasta que finalmente la obra fue recibida el 23 de noviembre con pompas y sonajas, con la presencia de autoridades nacionales, prensa y con spots publicitarios que hasta la fecha siguen circulando en canales de televisión y redes sociales

Fuente Original: Ir a fuente original

El presupuesto del descaro

El Presupuesto General del Estado (PGE) consolidado del próximo año planea un gasto de Bs 265 mil millones, es decir, 38 mil millones de dólares. Este monto representa el 88% del PIB. Así es, como lo lee: ¡el Gobierno planea gastar en 2024 casi el 90% de lo que todos los bolivianos producimos! Una brutalidad, una insolencia. En 2022 el PGE gastaba el 80% del PIB. En 2023 el 83%. Ahora, como el gobierno cree su propio cuento y jura que “vamos bien,” le mete a fondo y aumenta, a ese ya altísimo porcentaje, cinco puntos más. Un verdadero descaro.

Fuente Original: Ir a fuente original

Juan Pablo Saavedra: “El sector inmobiliario genera 100.000 empleos directos”

La Cámara Boliviana de Desarrolladores Inmobiliarios (CBDI) organizó hace pocos días el “Foro de alcaldes – Desarrollo de la Región Metropolitana de Santa Cruz”, reuniendo a autoridades municipales, líderes empresariales y empresarios del sector inmobiliario, para dialogar sobre el futuro del desarrollo urbano en la región metropolitana de Santa Cruz. El evento se centró en abordar los retos y oportunidades que enfrenta la zona en términos de crecimiento poblacional, infraestructura y sostenibilidad.

Fuente Original: Ir a fuente original

La CAO apoya demanda de los cañeros que piden un aumento de precio para la producción de etanol

La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), mediante un comunicado, brindó su respaldo al sector cañero en su demanda de consolidar un contrato de largo plazo para la venta de etanol a un precio adecuado para continuar garantizando las inversiones en esta gran cadena productiva.

Fuente Original: Ir a fuente original

CAO brinda respaldo al sector cañero

Mediante un comunicado, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) brinda todo su respaldo al sector cañero en su demanda de consolidar un contrato de largo plazo para la venta de etanol a un precio adecuado, para continuar garantizando las inversiones en esta gran cadena productiva.

Fuente Original: Ir a fuente original

Expertos concluyen que el 2024 será año de la empresa privada

De acuerdo con el análisis del contexto económico y sociopolítico de Bolivia en el año 2023, y esbozando las perspectivas y escenarios que trae consigo el 2024, los expertos analistas Jaime Dunn, Martín Rapp y Henry Oporto, concluyeron que el 2024 es el año de la empresa privada y expusieron las perspectivas y desafíos que le depara la nueva gestión a 350 empresarios.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno defiende PGE 2024 y espera su pronta aprobación en el Senado

El viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Zenón Mamani, afirmó ayer que el Presupuesto General del Estado (PGE) 2024 garantiza la sostenibilidad macroeconómica y de las finanzas públicas, y pone como prioridad las políticas sociales y de subvención, por lo que espera que el Senado apruebe la norma lo más pronto posible.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ministerio de Economía lamenta rechazo a la autorización para crédito externo de $us 700 millones del PGE 2024

Luego de una maratónica sesión, que inició la tarde de este viernes y culminó la mañana de este sábado, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó en grande y detalle el Proyecto de Ley 030/2023-2024 del Presupuesto General del Estado (PGE) 2024 y lo remitió al Senado para su respectivo tratamiento.

Fuente Original: Ir a fuente original

PGE 2024 prioriza políticas sociales y sostenibilidad macroeconómica

El Presupuesto General del Estado (PGE) 2024 garantiza la sostenibilidad macroeconómica y de las finanzas públicas, y pone como prioridad las políticas sociales y de subvención, aseguró el viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Zenón Mamani.

Fuente Original: Ir a fuente original

Municipios de Bolivia advierten que los presupuestos en POA cayeron significativamente para 2024

El presidente de la Asociación de Municipalidades de Bolivia (AMB), Johnny Torres Terzo, advirtió que 2024 será difícil de encarar para las alcaldías del país porque sus Planes Operativos Anuales (POA) tuvieron que recortarse ante el bajo presupuesto que recibirán en 2024 por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).

Fuente Original: Ir a fuente original

Contradicción de datos económicos a raíz del enfriamiento de la economía

El Gobierno asegura que no hay crisis económica porque tiene todo bajo control, sin embargo, economistas mostraron una serie de datos que señalan todo lo contrario y se generó un cruce de información de los indicadores que presentan los profesionales en base a números oficiales contra declaraciones de autoridades que señalan un contexto diferente al que vive la mayor parte de la población boliviana.

Fuente Original: Ir a fuente original

Economía nacional se ralentiza y el mercado interno no reacciona

El último dato del Índice de Precios al Consumidor (IPC) muestra que noviembre registró una inflación de -0,003%, septiembre y octubre también presentaron datos negativos -0,06% y -0,01%, y se pone en duda la información pues obedecería a un exceso de oferta o bien a una disminución de la demanda agregada, pero ambos son poco probables debido a que la producción nacional es baja y el contrabando afecta al mercado. El bajo dinamismo del mercado nacional influye, por ello se ralentiza (se vuelve lento) la economía nacional.

Fuente Original: Ir a fuente original

Medidas económicas anunciadas por Milei pueden afectar a las remesas de los bolivianos y la demanda de gas, según economista

Javier Milei, presidente de Argentina, adelantó que en el plano económico habrá un "ajuste muy fuerte" y de shock que generará "estanflación" y que "será muy duro". En este sentido, la autoridad argentina sostuvo que “habrá un ajuste fiscal de cinco puntos del Producto Interno Bruto (PIB) que caerá sobre el sector público".

Fuente Original: Ir a fuente original

Ministro de Hidrocarburos destaca reunión con Petrobras e ingreso pleno de Bolivia al Mercosur

Franklin Molina, ministro de Hidrocarburos y Energía, destacó la reunión que mantuvo con el presidente de Petrobras, Jean Paul Prates, en el contexto del ingreso de Bolivia como miembro pleno del Mercado Común del Sur (Mercosur).

Fuente Original: Ir a fuente original

Aseguran que aumentó en 4.3% venta de carburantes

Entre los meses de enero y noviembre de este año, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) asegura que incrementó en 4.3% la comercialización de combustibles líquidos como gasolina y diésel a nivel nacional a sectores productivos y de servicios, en relación al mismo período del año pasado (2022).

Fuente Original: Ir a fuente original

Se prevé importar en 2026 el 60% menos de combustibles con sustitución de importaciones

El viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Zenón Mamani, informó que se prevé para 2026 una reducción de hasta el 60% de importación de combustibles por la implementación de la planta de biodiésel y otros carburantes.

Fuente Original: Ir a fuente original

ANH reporta venta normal de combustibles y garantiza abastecimiento

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) verificó este sábado la venta normal de combustibles en estaciones de servicio en la ciudad de La Paz y garantizó su abastecimiento a escala nacional.

Fuente Original: Ir a fuente original

Rehabilitan el Gasoducto Carrasco - Cochabamba tras su reparación por rotura

El Gasoducto Carrasco - Cochabamba (GCC) volvió a operar y se restableció el suministro de gas natural a los departamentos del occidente del país después de concluir los trabajos de reparación, informó YPFB Transporte.

Fuente Original: Ir a fuente original

CAF aprueba un crédito de $us 223,4 millones para la construcción de la carretera Uyuni-Hito LX

El Directorio de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe- aprobó un préstamo por $us 223,4 millones para la ejecución del proyecto de construcción de los tres tramos iniciales de la carretera Uyuni-Hito LX. El proyecto será ejecutado a través de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).

Fuente Original: Ir a fuente original

Derrumbes en El Sillar dejan la carretera nueva Cochabamba - Santa Cruz cerrada por 48 horas

Los derrumbes registrados en la zona de El Sillar, específicamente en el kilómetro 105 de la carretera nueva entre Cochabamba y Santa Cruz, provocarán el cierre de la vía por al menos 48 horas, según estimaciones de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).

Fuente Original: Ir a fuente original

ABC estima habilitar en 48 horas un paso provisional por El Sillar

Los trabajos de limpieza en el kilómetro 105 de la doble vía por El Sillar, en la carretera Cochabamba-Santa Cruz, durarán al menos 48 horas para poder habilitar una vía provisional, informó hoy el presidente de la Administradora Boliviana de Carreteras, Marcel Claure.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ocho zonas de la ciudad de La Paz sufren una emergencia por las lluvias

Este lunes, el alcalde de La Paz, Iván Arias, alertó a la ciudadanía de que hay ocho zonas en riesgo por lluvias y posibles deslizamientos debido a las intensas precipitaciones pluviales sobre la ciudad capital de la noche del domingo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Desborde de ríos afecta a 630 familias en cuatro municipios del norte de La Paz

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó este lunes que, por los desbordes de ríos en los últimos días, los municipios de Tipuani, Guanay, Caranavi y Mapiri del norte de La Paz resultaron afectados y más de 630 familias damnificadas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Las granizadas están afectando los cultivos de los municipios

El secretario departamental de desarrollo agropecuario y seguridad alimentaria de la Gobernación, Genaro Méndez, informó que pese a que las precipitaciones pluviales están llegando a varias regiones del Departamento en los últimos días las granizadas han afectados a los municipios de Vitichi y Villazón.

Fuente Original: Ir a fuente original

ABC anuncia conclusión de túnel entre Chuquisaca y Santa Cruz

Tras la conclusión de la perforación del túnel Incahuasi, Santa Cruz y Chuquisaca estarán “conectados” por el segundo túnel más largo del país, según informó la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).

Fuente Original: Ir a fuente original

Litio: Planta inicia pruebas y pronto será inaugurada

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, informó este domingo que la Planta Industrial de Carbonato de Litio, en Uyuni-Potosí, inició pruebas de producción y será inaugurada en los próximos días por el presidente Luis Arce.

Fuente Original: Ir a fuente original

La venta de litio cae en 76% y hay dudas sobre funcionalidad de la nueva planta

Las ventas de carbonato de litio al exterior han caído en 76 por ciento a septiembre de este año y la puesta en marcha de la planta industrial de carbonato de litio, que debería ejecutarse antes de que acabe el año, aún genera dudas entre los especialistas del sector energético.

Fuente Original: Ir a fuente original

Molina: Planta de Carbonato de Litio inició pruebas y será inaugurada en los próximos días

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, informó este domingo que la Planta Industrial de Carbonato de Litio, en Uyuni-Potosí, inició pruebas de producción y será inaugurada en los próximos días por el presidente Luis Arce.

Fuente Original: Ir a fuente original

Créditos de vivienda: el 73,4% se destina a compra y el 16,6%, a construcción

El 73,45% de los créditos de Vivienda de Interés Social (VIS) que otorgan las entidades del sistema financiero del país está destinado a la compra de casas o departamentos y el 16,6% a construcción, y en menor proporción a terrenos y anticréticos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Fondo Indígena financiará producción de alimentos con Bs 18,8 millones

El Fondo de Desarrollo Indígena (FDI) firmó 27 convenios de financiamiento por 18,8 millones de bolivianos para adquirir maquinaria pesada con el fin de impulsar la producción de alimentos y la construcción de qotañas y reservorios de agua, clave para combatir la sequía, que beneficiará a 5.927 familias de los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba, La Paz, Oruro, Santa Cruz y Tarija.

Fuente Original: Ir a fuente original

Aduana allana 5 viviendas y secuestra 27 toneladas de bebidas y soya en Santa Cruz

La Aduana Nacional allanó cinco viviendas en la ciudad de Santa Cruz y logró incautar 27 toneladas de bebidas alcohólicas y granos de soya sin registro sanitario, valuados en más de Bs 200.000, informó el gerente regional de la Aduana, José Luis Mollinedo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Santa Cruz: Juez envía a la cárcel a contribuyente reincidente por falsificación de datos tributarios

El Juzgado de Instrucción Penal Cautelar de Santa Cruz remitió al penal de Palmasola, con detención preventiva, a Patricia X.V.M. por la supuesta falsificación de datos tributarios para beneficiarse de crédito fiscal, informó este sábado el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).

Fuente Original: Ir a fuente original

Senadora Rek demanda militarizar zonas avasalladas y bajo “condenas de muerte”

Ante los hechos ocurridos en la comunidad Pailitas, Ascensión de Guarayos, donde luego interculturales de San Julian, Santa Cruz, emitieron un comunicado en el que “condenan a muerte” a empresarios que serían responsables del deceso de Félix Ribera, la senadora de Creemos, Centa Rek, pidió al presidente, Luis Arce, instruir la inmediata intervención de las Fuerzas Armadas y la Policía para desarticular estos grupos armados de interculturales con el objetivo de restablecer la presencia del Estado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce, sobre la crisis de tierras: ‘No vamos a tolerar ningún tipo de actividad al margen de la ley’

A través de sus redes sociales, el presidente Luis Arce se pronunció respecto de los conflictos que se registraron la pasada semana por tierras fiscales entre dirigentes de Pailitas y San Julián. Estos hechos dejaron un fallecido y al menos nueve heridos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Tierras: Gobierno dice que no tolerará actos fuera de la ley

El presidente Luis Arce reunió ayer al “gabinete de tierras” para analizar soluciones a los conflictos por los avasallamientos y advirtió que no tolerará ningún acto fuera de la ley, tras las amenazas contra empresarios que hicieron dirigentes interculturales de Guarayos, en Santa Cruz.

Fuente Original: Ir a fuente original

Aprehenden a dirigente y hay 30 órdenes de captura por la violencia en Guarayos

La Policía aprehendió a un dirigente intercultural de Pailitas, la zona donde una persona falleció en enfrentamientos por tierras en Santa Cruz; mientras la Fiscalía emitió al menos 30 órdenes de aprehensión para dar con los autores de la violencia, informó el viceministro de Régimen Interior, Jhonny Aguilera.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce y Mesa en silencio, y Quiroga ofrece disculpas a Milei por la ausencia del presidente

El expresidente Jorge Quiroga (2001-2002) ofreció al nuevo presidente de Argentina, Javier Milei, disculpas por la ausencia de Luis Arce a su juramento, este domingo. “Tiene la enorme tarea de salvar #Argentina del desastre nacional, institucional y económico que le deja el Kirchnerismo. Además, debe liderar la lucha por la libertad en AmerLat (sic)”, escribió el exmandatario en su cuenta de Twitter.

Fuente Original: Ir a fuente original

Amenazas: Luis Arce se solidariza con Petro

El presidente Luis Arce se solidarizó este domingo con su homólogo de Colombia, Gustavo Petro, y su familia por las amenazas de muerte que recibió en su contra.

Fuente Original: Ir a fuente original

Judiciales: senador del MAS recuerda al TCP que el plazo de las 72 horas vence hoy a las 14.00

El senador del Movimiento Al Socialismo (MAS) William Torrez recordó al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que el plazo de 72 horas, que las tres fuerzas políticas le dieron, vence hoy a las 14.00. Si no se pronuncia, comenzarán a tramitar un juicio de responsabilidades.

Fuente Original: Ir a fuente original

Lima critica a Andrónico e insinúa que el senador quiso poner a su asesor como magistrado titular

El caso de las elecciones judiciales sigue generando controversia entre "arcistas" y "evistas". En este caso, el ministro de Justicia, Iván Lima, arremetió contra el presidente del Senado Andrónico Rodríguez, por haber sugerido la posibilidad de que magistrados suplentes asuman el cargo, con el objetivo de que los actuales titulares dejen los altos tribunales en enero.

Fuente Original: Ir a fuente original

Presidente Luis Arce recibe cartas credenciales de 10 embajadores

El presidente Luis Arce Catacora recibió este lunes las cartas credenciales de al menos 10 embajadores concurrentes ante el Estado Plurinacional de Bolivia. La ceremonia se desarrolló en la Casa Grande del Pueblo, sede de la presidencia del Estado, ubicada en la ciudad de La Paz, y contó con la presencia de la ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce sin chance de ganar si no es con la sigla del MAS

El diputado ‘evista’ del Movimiento al Socialismo (MAS), Gualberto Arispe, afirmó que el presidente Luis Arce, en caso de ser candidato presidencial en los comicios generales del 2025, no podrá ganar las elecciones presidenciales con otro partido político y por eso apunta a hurtar la sigla del partido azul.

Fuente Original: Ir a fuente original

Pedirán al presidente Milei que declare a Morales “non grata”

Mediante una carta, la diputada de Comunidad Ciudadana, Luisa Nayar, pedirá al flamante presidente de Argentina, Javier Milei, que declare persona non grata al exmandatario, Evo Morales, además de información de las maniobras políticas que hizo el líder cocalero desde el territorio argentino para influenciar las Elecciones Generales en Bolivia, el 2020.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evo dice que ‘Lucho y David’ pelearon por ministerios, desde el Gobierno lo niegan

Una “pelea” entre el presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca por la designación de nuevo canciller, el cargo que estuvo acéfalo por 10 días, además de un cabildo organizado supuestamente para exigir cambio de ministros, son los dos hechos que narró ayer Evo Morales para criticar al gobierno del que se mantiene distante.

Fuente Original: Ir a fuente original

Morales muestra a Novillo ‘pruebas’ de la ‘derechización’ del Gobierno

El expresidente de Bolivia y jefe nacional del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, mostró algunas “pruebas” para justificar que el gobierno de Luis Arce se está “derechizando”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Novillo: Morales está en campaña y ataca al presidente Arce para sacarlo del esquema electoral

Evo Morales está en campaña para las elecciones de 2025 y como parte de su “estrategia” ataca al gobierno del presidente Luis Arce, porque lo ve como un “adversario” y pretende “sacarlo del esquema electoral”, aseguró este domingo el ministro de Defensa, Edmundo Novillo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evistas y arcistas se lanzan acusaciones sobre crisis de diésel

Las peleas al interior del MAS no bajan de intensidad. Ayer, el expresidente y jefe nacional del partido, Evo Morales, afirmó que el actual mandatario, Luis Arce, también es responsable de la crisis del diésel y los hidrocarburos, ya que fue ministro de Economía por 14 años.

Fuente Original: Ir a fuente original

Tribunal Supremo de Justicia no ingresará en vacación y trabajará de manera continua este mes

La Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) determinó no ingresar en vacación judicial este mes, por lo que no habrá interrupción del trabajo ni suspensión de plazos procesales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Misión de la CIDH se reunirá con el presidente del TSJ y el Fiscal General para evaluar recomendaciones del GIEI

Una delegación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) llegó a Bolivia para hacer seguimiento a las recomendaciones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) sobre los conflictos poselectorales de 2019.

Fuente Original: Ir a fuente original

Shock y esperanza en Argentina: su impacto en Bolivia

Argentina inaugura hoy una era bajo el liderazgo del presidente libertario Javier Milei. Su discurso inaugural fue contundente: “No hay plata” y “solo se pueden aplicar medidas de shock”, resultado de recibir “la peor herencia” que un gobierno pueda tener. Aunque sus palabras señalan cambios traumáticos, Milei deja una puerta abierta a la esperanza, destacando la necesidad de iniciar el camino hacia la prosperidad.

Fuente Original: Ir a fuente original

Inversión extranjera y el litio boliviano

El proceso de industrialización del litio en el país avanza. El reciente diálogo público privado posibilita una participación más activa del sector empresarial, resaltando las palabras del ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, a principios de este mes, quien dijo que Bolivia acepta la llegada de la inversión privada.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia-Mercosur, más allá de la Balanza Comercial

En lo concreto, en la sumatoria del balance comercial de Bolivia con Mercosur en los 25 años del Acuerdo, ha sido favorable a Bolivia en cerca de 20.000 millones de dólares, porque las exportaciones de gas natural también cuentan, aunque no es menos cierto que descontando estas exportaciones, la situación se revierte drásticamente a un déficit acumulado cercano a los 42.000 millones de dólares, como lo informara el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) en su Boletín Cifras del 5 de diciembre pasado.

Fuente Original: Ir a fuente original

¿Es el ingreso al Mercosur una buena noticia?

Por más de una década Bolivia esperó su ingreso al Mercado Común del Sur (Mercosur), por ello la noticia ha causado revuelo en el país, tanto que la nueva ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa, ha participado en la reciente reunión de cancilleres del mecanismo, aunque con una propuesta de vieja data: la de una integración ferroviaria que, sin embargo, no deja de sorprender por el (mal) estado actual de los ferrocarriles en Bolivia, sus conexiones y potencialidades.

Fuente Original: Ir a fuente original

¿Hay o no crisis en Bolivia?

El delirio ideológico en el que se encuentra el Gobierno, lo impulsa a controlar todo el espectro del análisis económico y político. Define que es crisis, a su imagen y semejanza, determina qué indicadores miden o no una crisis y a partir de ello, construye una narrativa propagandística, sobre el éxito del modelo económico, que raya en el fanatismo.

Fuente Original: Ir a fuente original

El misterio que rodea a concesiones mineras

Muchas veces se ha dicho que somos un país minero porque varias zonas del territorio nacional contienen minerales de todo tipo y que con su explotación algunos obtuvieron grandes fortunas, como los denominados “barones del estaño” y otros. En 1952, con la nacionalización de las minas que explotaban los grandes mineros, la Comibol se convirtió en la mayor empresa del país. En ese tiempo, el gobierno del MNR afirmó que sería una empresa minera rentable y que las riquezas que consiguieron tres empresarios, pasarían a engrosar la economía nacional hasta lograr independencia económica.

Fuente Original: Ir a fuente original

La subvención a los carburantes crece como bola de nieve imparable

Hay un dicho popular que menciona lo siguiente: “Muchas personas gastan dinero que no han ganado, para comprar cosas que no quieren, sólo para impresionar a personas que no les agradan”. Esta situación se aplica al tema de la subvención a los carburantes que demanda de un mayor presupuesto público cada año que pasa.

Fuente Original: Ir a fuente original

La CAO está dispuesta a pagar diésel no subvencionado con 4 condiciones para el Gobierno

El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), José Luis Farah, manifestó que el sector productor está dispuesto a pagar diésel no subvencionado, pero pone cuatro condiciones al Gobierno.

Fuente Original: Ir a fuente original

CAO apuesta por el Ecosistema del Bienestar para sostenibilidad de producción de alimentos

La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) presentó el Ecosistema del Bienestar, el reflejo del trabajo del productor nacional en miras de consolidar un modelo sostenible para todo el país, que además resalta las prácticas agrícolas y el cuidado del medio ambiente, para la producción de alimentos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Líderes del Mercosur se citan en Rio con acuerdo con UE en jaque

Los gobernantes de los países del Mercosur se reúnen el jueves en Rio de Janeiro, en medio de fuertes resistencias para finalizar el acuerdo comercial con la Unión Europea (UE), pese al objetivo inicial de ambas regiones de cerrarlo este año.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia tiene el segundo mayor riesgo país de la región, según Bloomberg

El informe mensual de Bloomberg, basado en datos de la calificadora JP Morgan, señala que Bolivia es el segundo país de mayor riesgo en la región, después de Venezuela.

Fuente Original: Ir a fuente original

Efecto Milei: Bolivia queda con el segundo riesgo país más alto de la región, detrás de Venezuela

A cinco días de asumir el cargo como primer mandatario de Argentina, la presencia de Javier Milei empieza a tener efectos sobre la economía o, por lo menos, en el cambio de posiciones en el ranking de riesgo país de la región.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno asegura que en 2023 se dejó de importar 200 millones de litros de gasolina, gracias a la compra de etanol como aditivo

El viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Zenón Mamani, aseguró este domingo que el Estado dejó de importar cerca de 200 millones de litros de gasolina en 2023 y proyecta dejar de comprar más de 244 millones en 2024.

Fuente Original: Ir a fuente original

Levantan bloqueo en carretera al oriente y calculan que causó daño de $us 30 MM

Tras cuatro días, el Transporte Libre levantó anoche el bloqueo en la carretera Cochabamba-Santa Cruz y dio diferentes plazos para que el Gobierno nacional incremente frentes de trabajo para el mantenimiento y bacheo en la vía y presupuesto para mantenimiento, además de la reactivación de proyectos paralizados y otros.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia llama en la FAO a reparar el hábitat frágil de los camélidos

El vicepresidente, David Choquehuanca, instó ayer, durante la inauguración en Roma del Año Internacional de los Camélidos, a reparar la vulnerabilidad del hábitat de estos animales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Obreros de YPFB denuncian persecución y sus jefes hablan de un sabotaje interno

Los problemas de abastecimiento de combustibles en el país generan conflictos internos dentro de la empresa pública YPFB. Los trabajadores han acusado a uno de los gerentes de haber iniciado una “cacería de brujas” para cubrir su “ineficiente gestión”, mientras que los altos cargos hablan de vinculaciones políticas con el sector de Evo Morales para generar un “sabotaje interno”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Transporte urbano no descarta un paro nacional en protesta por la falta de combustible

El ejecutivo de la Federación Andina de Choferes 1 de Mayo, Reynaldo Laura, indicó que su sector pedirá a sus representantes nacionales un ampliado para determinar un paro nacional en protesta por la falta de combustible en el país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Trabajo recuerda que pago de Aguinaldo de Navidad es en efectivo y no en especie

La jefa departamental de Trabajo, Julia Condori, recordó este martes en entrevista con La Razón Radio que el pago del Aguinaldo de Navidad por parte de los empleadores a sus trabajadores se lo debe realizar en efectivo y no en especie.

Fuente Original: Ir a fuente original

Aduana emitirá certificado de reverificación de vehículos de alto tonelaje hasta el 2 de febrero

La Aduana Nacional emitirá a los transportistas de La Paz el certificado de reverificación de vehículos de transporte de carga de más de seis toneladas y de pasajeros superior a las 32 personas que fueron nacionalizados entre 1990 y 2004, lo que acreditará la legalidad del motorizado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Entra en operación Decantador Centrífugo para separación de sólidos y líquidos en Corocoro

El Ministerio de Minería y Metalurgia, mediante la Empresa Minera Corocoro, que depende de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), puso en marcha el Decantador Centrífugo Separadora de Sólidos y Líquidos para una mayor recuperación de cobre.

Fuente Original: Ir a fuente original

A octubre, réditos de la banca son los más altos de la era pospandemia

Transcurridos más de tres años desde la irrupción del COVID-19 en el mundo y la secuelas dejadas en todos los ámbitos, incluido el financiero, los impactos de la pandemia van quedando atrás y se nota una recuperación en todos los sectores económicos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Denuncia: Funcionarios “evistas”, implicados en corrupción en YPFB

El hijo de un concejal, el hermano de una senadora y el de una diputada, además del sobrino de una exministra de Evo Morales, vinculados al ala radical del Movimiento Al Socialismo (MAS), aparecen entre los presuntos implicados en la red de corrupción que identificó Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Logística y que, tras sindicaciones de robo de combustibles, falsificación de documentos y otros delitos como el cobro de coimas, quedaron en libertad. Habían sido aprehendidos por este caso.

Fuente Original: Ir a fuente original

Potosí cumplió con la entrega de terrenos para la refinería de zinc y espera financiamiento

El gobernador Marco Antonio Copa informa que tras haberse cumplido con la transferencia de terrenos para la instalación de la refinería de zinc se espera que el Ministerio de Minería anuncie la fuente de financiamiento de ese importante proyecto.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cinco mil productores agropecuarios afectados por bloqueo al oriente

Alrededor de cinco mil productores agropecuarios del municipio de Cercado están siendo afectados por los bloqueos instalados en la carretera al oriente del país, pues estaba previsto que este martes 05 de diciembre la Alcaldía de Cochabamba entregue alimento balanceado para ganado vacuno lechero y de engorde a los Distritos 9, 13 y 15.

Fuente Original: Ir a fuente original

TeCNIa conectó la industria con tecnología

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) remarca la importancia de la tecnología en la actividad económica para mejorar los procesos de producción y por ello, mediante el evento tecnológico “TeCNIa: Promoviendo el Triple Impacto”, consolidó la plataforma que vincula la innovación y la sostenibilidad de las empresas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Contrabando de cigarrillos afecta a la industria boliviana en general

El contrabando de cigarrillos afecta a toda la industria nacional, debido a que la venta de esta mercadería ilegal en países vecinos retorna a Bolivia en una variedad de productos. Bolivia camino a convertirse en un “hub” de productos ilegales, en vez de ser un punto de distribución de artículos legales entre el Atlántico y el Pacífico.

Fuente Original: Ir a fuente original

Luego de 12 horas en la presidencia, Rodríguez entrega el mando a Choquehuanca

El presidente en ejercicio, Andrónico Rodríguez, entregó el bastón de mando al vicepresidente David Choquehuanca, q ue retornó de Dubái, donde participó en la 28° Conferencia de Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-28).

Fuente Original: Ir a fuente original

Andrónico pide a Choquehuanca una reunión para definir la situación de los judiciales

El titular de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, envió una carta al presidente nato de la Asamblea Legislativa, David Choquehuanca, para que convoque a una reunión con las fuerzas políticas y resolver la incertidumbre de las elecciones judiciales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Andrónico cuestiona de EEUU la ‘doble moral’ en la acusación de espionaje a Rocha

El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, cuestionó este martes la “doble moral” de Estados Unidos en el caso del arresto, por espionaje, del exembajador Manuel Rocha.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce evalúa si asistirá a la posesión de Milei en Argentina

El presidente Luis Arce evaluará su agenda para definir si asiste a la posesión del presidente electo de Argentina, Javier Milei, prevista para este domingo en Buenos Aires. Este lunes el embajador de Argentina en Bolivia, Ariel Basteiro, confirmó que su gobierno invitó al mandatario boliviano al acto de asunción del líder ultraderechista argentino.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia se suma al Mercosur con apoyo de Lula, pero con críticas por ‘presos políticos’

El presidente Luis Arce asistirá a la próxima Cumbre del Mercado Común del Sur (Mercosur) que tendrá lugar en la ciudad brasileña de Rio de Janeiro este 7 de diciembre. Bolivia llegará así, y por primera vez, a este cónclave como miembro pleno del bloque. Lo hará con un sabor agridulce porque una buena parte de la representación política de Brasil considera que en el país existen “presos políticos”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Asambleístas cuestionan la distribución de recursos y descuido de Educación

En medio de rechazo anticipado al Presupuesto General del Estado (PGE) 2024, asambleístas cuestionan que se destine grandes sumas de dinero para las actividades represoras del gobernante, descuidando lo que es educación y salud.

Fuente Original: Ir a fuente original

Sala Constitucional de Cochabamba deja sin efecto fallo contra resolución del Congreso del MAS

Una sala constitucional del municipio de Ivirgarzama, en Cochabamba, decidió conceder la tutela solicitada por la dirigente Leonilda Zurita y dispuso dejar sin efecto la Resolución 053/2023, que declaró improcedente el Recurso Extraordinario de Revisión sobre el Congreso del Movimiento Al Socialismo (MAS) de Lauca Ñ.

Fuente Original: Ir a fuente original

Por el fallo en Ivirgarzama, Evo defiende como ‘legítimo’ el congreso de Lauca Ñ

El expresidente del Estado y jefe del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, defendió como “legítimo” el congreso evista celebrado el 3 y 4 de octubre en Lauca Ñ, en el Trópico de Cochabamba.

Fuente Original: Ir a fuente original

Del Castillo: El nuevo congreso del MAS debe tener el consenso con organizaciones sociales

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, dijo, a título personal, que el siguiente congreso del Movimiento Al Socialismo (MAS) debe ser convocado con el previo consenso con las organizaciones sociales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Detención de Manuel Rocha devela acuerdo con Evo Morales

El arresto de Manuel Rocha en Estados Unidos por actuar “como agente secreto de Cuba” y porque a través de sus declaraciones como embajador en Bolivia benefició a Evo Morales, es reprochada por esferas políticas bolivianas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ven inviables los revocatorios por la reglamentación burocrática del TSE

Los procesos de revocatorio de mandato de alcaldes gestionados para gobernadores e incluso del presidente Luis Arce y del vicepresidente David Choquehuanca son inviables debido a que la reglamentación del Órgano Electoral impide su aplicación, coincidieron tres analistas

Fuente Original: Ir a fuente original

Felicidades FEPLP, en su 30 aniversario

La Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP), principal institución referente del empresariado privado paceño, cumplió 30 años de trayectoria, coadyuvando conjuntamente con emprendedores y empresarios al desarrollo de la sede de gobierno.

Fuente Original: Ir a fuente original

Economía, la discusión que viene

La incertidumbre sobre el futuro de la economía es una de las grandes novedades de la actual coyuntura. Eso no sucedía desde hace casi 20 años. Haber perdido el control de la agenda económica y sobre todo de su horizonte, será posiblemente visto como uno de los grandes traspiés del actual Gobierno sin importar si logra sostener la frágil estabilidad hasta 2025.

Fuente Original: Ir a fuente original

El agujero negro energético boliviano

En la jerga astronómica se puede definir un agujero negro como: “Una región finita del espa-cio descrita en las ecuaciones de Einstein, cuyo interior posee una concentración de masa lo suficientemente elevada como para generar un campo gravitatorio tal que, salvo por un de-terminado tipo de procesos cuánticos, ninguna partícula ni radiación —ni siquiera la luz— pueden escapar de él”. Es decir, se devora o trasforma todo lo que pasa cerca.

Fuente Original: Ir a fuente original

91 mil litros

Es tan fácil decir los números grandes, parece que suenan menos de lo que son. 91mil litros, es un equivalente de más de 1 mil quinientos tanques de auto, es lo que se consume en agua en un mes, es decir 30 días de agua sin restricciones ni tarifas novedosas, es decir la vida de tres familias con ducha diaria, agua de cocina y de lavado sin restricción. Ver que esto en combustible parezca poco es como decir que no es 91 mil es solo un poquitito.

Fuente Original: Ir a fuente original

Los subsidios no reducen la pobreza, la consolidan

Un subsidio es una ayuda directa o indirecta del Estado a una determinada actividad económica, sea esta en la provisión de un bien o mercancía o la prestación de un servicio, ésta ayuda puede ser de naturaleza financiera (préstamos, donaciones o garantías) o el establecimiento de obligaciones a terceros a cambio de compensaciones de otorgar estos subsidios. La finalidad del subsidio es reducir o eliminar el costo del consumo del bien o servicio en beneficio de una rama de la producción o de una población que requiera esa ayuda del Estado, dada su condición social o su nivel de ingresos.

Fuente Original: Ir a fuente original

La ingobernabilidad es producto del populismo

Desde hace varias décadas, en Bolivia se ha intentado aplicar diversas y abigarradas tendencias ideológicas y políticas, con la finalidad más de cumplir deseos individuales, que resolver los graves problemas que hacen padecer a la sociedad boliviana. Entre esas ideologías se encuentra la populista, que no es solamente una palabra de uso corriente, sino una política económica de nefastos resultados.

Fuente Original: Ir a fuente original

Industrialización del litio: frustración y destino

Han pasado más de 30 años y el proyecto de “industrialización del litio” es una frustración, porque existe una total incertidumbre, una gran inseguridad, una alarmante incapacidad y una soberbia de parte de las autoridades responsables del proyecto.

Fuente Original: Ir a fuente original

Los gastos corrientes suben 43% en 10 años y los ingresos, 28%, según el PGE

El presupuesto de gastos corrientes creció en 48 por ciento entre 2014 y 2024, mientras que los ingresos corrientes lo hicieron en 28 por ciento en el mismo periodo. Los analistas señalaron que el mayor gasto se financia con un aumento de la deuda pública, tanto externa como interna, que en ese periodo se elevó 182 por ciento.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cuatro de 17 ministerios concentran el 58%, Bs 13.212 millones, del presupuesto para el 2024

De acuerdo al proyecto de ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2024, los ministerios de Gobierno, Defensa, Presidencia y Minería contarán con Bs 13.212 millones del presupuesto destinado a las 17 carteras de Estado, equivale al 58% del total.

Fuente Original: Ir a fuente original

Delegados de empresas europeas concluyen visita a Bolivia para promover inversiones

Representantes de una decena de empresas europeas concluyó esta semana una visita a Bolivia con el objetivo de impulsar inversiones de estas firmas a través del Global Gateway, una propuesta que desde la Unión Europea (UE) ofrece para desarrollar vínculos sostenibles y fiables con nuestros países socios.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno y transporte libre del Trópico de Cochabamba inician diálogo en Chimoré

El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, y la dirigencia del transporte libre del Trópico de Cochabamba iniciaron este lunes, en Chimoré, el diálogo sobre la conservación vial y el bloqueo en la carretera a Santa Cruz, entre otros temas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno asegura que en 2023 se dejó de importar 200 millones de litros de gasolina, gracias a la compra de etanol como aditivo

El viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Zenón Mamani, aseguró este domingo que el Estado dejó de importar cerca de 200 millones de litros de gasolina en 2023 y proyecta dejar de comprar más de 244 millones en 2024.

Fuente Original: Ir a fuente original

YPFB formalizó tres denuncias penales por hechos irregulares relacionados con combustibles

Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB) Logística formalizó tres denuncias penales por delitos relacionados con combustibles, entre los que se encuentra la pérdida de 91.000 litros de gasolina.

Fuente Original: Ir a fuente original

ANH comisa 700.000 litros de diésel, eran para la minería ilegal

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) incautó alrededor de 700.000 mil litros de diésel y gasolina en los últimos siete meses, los mismos que eran destinados al mercado negro y a la minería ilegal, informó ayer su director, Germán Jiménez.

Fuente Original: Ir a fuente original

Calculan que en 2030 la subvención a combustibles subirá a $us 3.300 MM

Con la actual política hidrocarburífera de Bolivia, es muy probable que, para 2030, el país tenga un déficit comercial energético de aproximadamente 5.500 millones de dólares y la subvención a los hidrocarburos suba a 3.300 millones de dólares, lo que será insostenible, según calcula la consultora especializada Gas Energy Latin America (GELA).

Fuente Original: Ir a fuente original

Presidente de YPFB asegura que Evo dejó un país “netamente importador de combustible”

El expresidente Evo Morales “nos dejó un país, netamente importador de combustible”, y el actual gobierno está trabajando en superar esa situación, en medio de un ataque político que hace volcar los esfuerzos a garantizar la provisión de combustible en una situación de especulación y agio, afirmó el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Boliviano (YPFB), Armin Dorgathen.

Fuente Original: Ir a fuente original

Con miras al Bicentenario, YLB prevé ser uno de los principales productores mundiales de litio

La presidenta de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Karla Calderón, anunció que la entidad tiene como objetivo posicionar a Bolivia como uno de los principales actores en la producción global de litio para 2025, año de la conmemoración del bicentenario de la fundación del país.

Fuente Original: Ir a fuente original

La ABC lanza el plan Lluvias 2023-2024 con una inversión de Bs 51 millones

Este lunes, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) lanzó el plan Lluvias 2023-2024 con una inversión de 51 millones de bolivianos cuya finalidad es garantizar la transitabilidad en las carreteras del país y brindar seguridad en época de lluvias.

Fuente Original: Ir a fuente original

A junio, las quejas contra los bancos se disparan en 25%

Desde reclamos por el uso de tarjetas de debito hasta el retiro de dólares, las quejas contras bancos se han incrementado en 25,3% al primer semestre de este año con relación a igual período de 2022.

Fuente Original: Ir a fuente original

La concentración de la riqueza en la región toca límites extremos

Cuando muchos países, incluido Bolivia, hacen esfuerzos por tratar de reducir la pobreza y cerrar la brecha de la desigualdad, la realidad y las cifras juegan en contra. La concentración de la riqueza sigue en pocas manos, hoy más que nunca.

Fuente Original: Ir a fuente original

El 56% de la inversión pública será para el sector productivo

El viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Zenón Mamani, informó este domingo que del total de la inversión pública programada para 2024 en el proyecto de Presupuesto General del Estado (PGE), el 56% estará dirigió a la inversión en el sector productivo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Tuto recuerda a Evo las “verdades” sobre ser: “delincuente confeso” y Rocha “su jefe de campaña”

El expresidente de Bolivia y opositor Jorge Tuto Quiroga rememoró dos frases del expresidente Evo Morales y que entre sus descalificaciones se le “escapaban verdades”: “El que escapa es delincuente confeso” y Manuel Rocha fue “nuestro jefe de campaña”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobernador de La Paz sugiere que los niveles de Gobierno no gocen de la subvención de carburantes

Ante el desabastecimiento del combustible, el gobernador de La Paz, Santos Quispe, sugirió que el gobierno central, las gobernaciones y las alcaldías no se beneficien con la subvención de gasolina y diésel.

Fuente Original: Ir a fuente original

Andrónico dice que la "autoprórroga" de magistrados o el "decretazo" van contra la Constitución

El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, advirtió este domingo que cualquier intento del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) de prorrogar los mandatos de las máximas autoridades judiciales o cualquier acción del Ejecutivo para realizar designaciones mediante Decreto serían contrarios a la Constitución Política del Estado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Exmagistrado del TCP dice que prórroga de magistrados es pasible a procesos por al menos 3 delitos

Ante la incertidumbre sobre el vacío judicial, a partir del 31 de diciembre, Marco Antonio Valdiviezo, exmagistrado del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), advirtió que autorizar la prórroga de mandato de magistrados del Órgano Judicial y consejeros de la magistratura es pasible a procesos por al menos tres delitos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gutiérrez apuesta por una ‘salida’ constitucional a la transición de magistrados y consejeros

El senador del Movimiento Al Socialismo (MAS) Rubén Gutiérrez apostó por una salida constitucional para la transición de magistrados y consejeros, que terminan su gestión el 2 de enero de 2024.

Fuente Original: Ir a fuente original

Prada dice que Evo sintoniza con el discurso de la derecha para desacreditar la gestión de Lucho

La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, expresó su reproche hacia la actitud del expresidente Evo Morales este domingo, acusándolo de alinearse con el discurso de la derecha para descalificar la gestión del actual presidente, Luis Arce, mediante denuncias de corrupción, narcotráfico y crisis económica.

Fuente Original: Ir a fuente original

Mesa: “Estamos cada vez más cerca de la dictadura”

Señalando que el sistema político en Bolivia está recubierto por un “celofán democrático” que cubre un corazón autoritario, el expresidente Carlos Mesa Gisbert, afirmó que el país está cada vez más cerca de la dictadura, tomando en cuenta que en 17 años de gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS), esta organización política pasó a ser un partido hegemónico con propuestas agotadas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evo: Si por denunciar me llaman opositor, bienvenido; el MAS no está en el Gobierno

El expresidente del Estado y jefe nacional del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, dijo que, si lo llaman opositor por realizar denuncias en varios ámbitos, “bienvenido”. Además, el exmandatario insistió en que el MAS “no está en el Gobierno”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Partidos deben enfocarse en cumplir reglas antes de anunciar candidaturas

Tras la realización del ampliado nacional del Movimiento Tercer Sistema (MTS) en el departamento de Cochabamba, evento en el que esta organización política determinó participar en las elecciones generales de 2025 con un candidato que emerja de sus filas, el líder emergente, José Carlos Sánchez, cuestionó que partidos y agrupaciones apresuren el anuncio de candidaturas antes que cumplir con normativas para participar en comicios electorales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evo Morales reafirma que es candidato presidencial del MAS pese a las observaciones del TSE

El líder del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales, reafirmó el domingo su posición como candidato presidencial, respaldado por la decisión de las bases del partido, a pesar de las objeciones y el rechazo del Tribunal Supremo Electoral (TSE) para registrar las conclusiones del congreso de Lauca Ñ, donde fue elegido presidente del Instrumento.

Fuente Original: Ir a fuente original

Morales y su entorno buscan retornar al poder a toda costa

Tras la controversia provocada a causa de la aprobación del Tribunal Supremo Electoral (TSE) para el inicio de un proceso revocatorio contra el presidente Luis Arce Catacora, la diputada por la alianza Comunidad Ciudadana (CC), Alejandra Camargo, reiteró que son Evo Morales y su entorno los que están detrás de este tipo de maniobras destinadas a acortar el mandato del actual Gobierno, siendo una prioridad para el “evismo”, retomar el poder a toda costa.

Fuente Original: Ir a fuente original

Manfred a Evo: “Deje de bloquear Bolivia, deje en paz a la gente por lo menos este mes de Navidad”

El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, expresó este lunes su molestia por los bloqueos de carreteras que afectan a su región y apuntó al expresidente y líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arrestan a Manuel Rocha, exembajador de EEUU en Bolivia

La agencia noticiosa The Associated Press (AP) informó este domingo que las autoridades estadounidenses arrestaron al exdiplomático y que trabajó como embajador del país norteamericano en Bolivia, Manuel Rocha. Según los datos preliminares, a Rocha se lo acusa de trabajar en secreto como agente del gobierno de Cuba.

Fuente Original: Ir a fuente original

Pugnas del partido hegemónico "intoxican" al TSE y analistas ven "utópico" independencia total

Las pugnas del partido hegemónico, Movimiento al Socialismo (MAS), están intoxicando y malogrando el funcionamiento de las instituciones como el Tribunal Supremo Electoral; tres politólogos creen que es una utopía e ideal la independencia total de este organismo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Rebaja de calificación refleja crisis económica

A la conclusión de toda tarea son evaluados los resultados, lo cual es igual a mencionar que en toda acción existe causa y efecto. Esta situación se aplica a la economía del país, más allá de la propaganda que se difunde por medios masivos, que por la forma pueden ser llamativos para convencer a los receptores.

Fuente Original: Ir a fuente original

El agujero negro energético boliviano

En la jerga astronómica se puede definir un agujero negro como: “Una región finita del espa-cio descrita en las ecuaciones de Einstein, cuyo interior posee una concentración de masa lo suficientemente elevada como para generar un campo gravitatorio tal que, salvo por un de-terminado tipo de procesos cuánticos, ninguna partícula ni radiación —ni siquiera la luz— pueden escapar de él”. Es decir, se devora o trasforma todo lo que pasa cerca.

Fuente Original: Ir a fuente original

Presupuesto 2024, entre Mandrake y Locotito

El Presupuesto General del Estado (PGE) es el principal instrumento de la política fiscal a través del cual el Estado planifica los gastos e inversiones que realizará a lo largo de un año, y establece también cuáles serán las principales fuentes de ingresos para cumplir con sus objetivos económicos y sociales.

Fuente Original: Ir a fuente original

PGE 2024, un padre endeudado

Si bien no es de conocimiento público el proyecto de ley del PGE (Presupuesto General del Estado) 2024, como si fuera un secreto de estado, inclusive para los mismos oficialistas, pudimos acceder al mismo para realizar un breve análisis de la amplia información que contiene el mismo, lo cual es pertinente, dada su gran importancia para la economía nacional y su planificación financiera a corto plazo, en una próxima gestión con menores recursos y mucha incertidumbre en los mercados internacionales. El Presupuesto Agregado será de Bs. 340.317.970.486, mientras que el PGE 2024 consolidado de Bs. 265.558.034.072; el primero creció en un 7,3% respecto al 2023, y el segundo se incrementó en un 8,9% respecto a esta presente gestión; este año se espera que la ejecución presupuestaria nacional no supere el 75%, y la ejecución presupuestaria de inversión pública llegue cerca al 50%. Entonces ¿Por qué asignar más recursos el 2024, si en este, no estaremos ni cerca de cumplir con las metas propuestas de ejecución?

Fuente Original: Ir a fuente original

Producir más alimentos, reducir cultivos de coca

Por sentido común, en nuestro país se requiere acabar con distorsiones económicas y culturales que pueden provocar perjuicios para la población. Y es que, mientras, por un lado, bajan los niveles de producción de alimentos, por otro se cultiva mayores cantidades de coca, inclusive en zonas no tradicionales, como en el oriente y en el norte de La Paz. Sin embargo, se sabe que solo la hoja de los Yungas sirve para el masticado, no la del Chapare, por ser áspera y tener un ingrediente químico que la hace apta para la fabricación de cocaína.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ingreso pleno al Mercosur impone desafíos para la economía nacional

Empresarios definieron como un desafío el ingreso de Bolivia, como miembro pleno al Mercado Común del Sur (Mercosur), que fue allanado con la aprobación de la norma de adhesión en el Senado de Brasil.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios en Cochabamba sugieren levantar la subvención a combustibles

Con los problemas de abastecimiento de combustibles que se han registrado los últimos días, Luis Laredo, presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba, sugiere levantar la subvención a los combustibles en Santa Cruz.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce dice que se hace un ‘enorme esfuerzo’ para mantener precios de la canasta familiar

El presidente Luis Arce garantizó este jueves que el Gobierno hace “un enorme esfuerzo” para mantener estables los precios de la canasta familiar y no afectar a los más humildes. El mandatario reconoció que, si el precio de la gasolina sube, también lo harán otros productos como los de la canasta básica.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce: “Aunque muchos quieran negarlo, somos la economía de mayor estabilidad en toda la región”

El presidente Luis Arce Catacora reafirmó este viernes que Bolivia tiene la economía más estable de la región, aunque, según su versión, “muchos quieran negarlo” y aseguró que está contento por esa situación.

Fuente Original: Ir a fuente original

PGE 2024 busca contraer una deuda pública de más de $us 15.000 millones

El Presupuesto General del Estado (PGE) plantea para la gestión 2024 adquirir una deuda externa adicional por 4.187 millones de dólares y una interna de más de 11.000 millones de dólares, casi 3 veces más que la primera. Se observa mayor incremento de la deuda pública nacional. Además, lo crítico, es que, del total, el 40% depende precisamente de deuda pública y no de ingresos propios.

Fuente Original: Ir a fuente original

Deuda pública, subvención y asociaciones público-privadas: las claves del PGE 2024

El Presupuesto General del Estado (PGE) 2024, enviado por el Ejecutivo al Legislativo, prevé un crecimiento de 3,71% y un déficit de 7,80%. El Fondo Monetario Internacionl (FMI) estimó un crecimiento de 2,9% y el Banco Mundial prevé 2,4%.

Fuente Original: Ir a fuente original

PGE prevé $us 1.029 MM para contratos petroleros y 3.428 MM para combustible

El Presupuesto General del Estado (PGE) 2024 destinará mil millones de dólares para nuevos contratos petroleros y 3.428 millones de dólares para la compra de diésel y gasolina (mayoreo). Además se presupuestaron 1.400 millones de dólares para la subvención de hidrocarburos, según datos que dio el ministro de Economía, Marcelo Montenegro.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno apuesta al crecimiento de la economía boliviana

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, informó que el proyecto de Presupuesto General del Estado (PGE) 2024 tiene entre sus objetivos mantener la estabilidad macroeconómica y la sostenibilidad de las finanzas públicas. Además, profundizar la industrialización con sustitución de importaciones; mejorar y fortalecer el aparato productivo impulsando la productividad; consolidar el acceso universal y gratuito a la salud y a la educación; y continuar con las políticas de redistribución del ingreso para disminuir la pobreza.

Fuente Original: Ir a fuente original

El presupuesto 2024 proyecta un crecimiento de 3,7% y más déficit fiscal

Faltando un mes para que termine el año, el Ministerio de Economía, Marcelo Montenegro, presentó de forma oficial el Presupuesto General del Estado (PGE) 2024. El plan de gastos para el próximo año es de Bs 265.558 millones, un 8,9% más a lo asignado en el 2023.

Fuente Original: Ir a fuente original

PGE 2024 prevé más deuda por $us 2.700 millones y que empresas estatales se asocien

El proyecto de Ley 30 del Presupuesto General del Estado 2024 (PGE 2024) en su artículo 7, Endeudamiento Público, contempla la búsqueda de liquidez (dinero) por lo que tiene previsto la emisión de bonos soberanos por $us 2.000 millones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce denuncia desvío de carburantes y llama a combatir el agio y la especulación

El presidente Luis Arce denunció este jueves el desvío desde un solo surtidor en La Paz de al menos 350.000 litros de carburantes por mes, lo que muestra -aseguró- las acciones de especulación y agio de combustibles con una intencionalidad de afectar al Gobierno nacional.

Fuente Original: Ir a fuente original

YPFB toma el control del surtidor que desvió miles de litros de combustible

Este viernes, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) asumió por un año la administración y control de la estación de servicio Full Tank (surtidor), en Achica Arriba en El Alto, al comprobarse que de ésta se desviaron unos 350.000 litros de combustible.

Fuente Original: Ir a fuente original

Intervienen un surtidor por desvío de carburantes, en La Paz

Luego de un monitoreo realizado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), “encontramos un camión cisterna que, en complicidad con la estación de servicio Full Tank, en la localidad de Achica Arriba, en el municipio de Viacha (La Paz), se desviaban 351 mil litros de diésel por mes”, denunció el presidente Luis Arce Catacora.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno abre inversiones para el litio

En un evento internacional, donde se presentó el proyecto de la producción de carbonato de litio, el Gobierno abrió las puertas para la inversión de esta materia prima importante para la fabricación de baterías. Recordemos que las autoridades nacionales priorizaron contratos con empresas chinas y una rusa para la puesta en marcha de la tecnología de Extracción Directa del Litio (EDL).

Fuente Original: Ir a fuente original

Delegado francés para suministros en minerales y metales estratégicos visita Bolivia

Benjamin Gallezot, Delegado Interministerial para Suministros en Minerales y Metales Estratégicos de la República de Francia, visitará Bolivia este 1 de diciembre, y mantendrá reuniones de alto nivel con actores institucionales, estratégicos y técnicos del sector del litio y de otros metales raros.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno ordena el pago del aguinaldo hasta diciembre 20

El Ministerio de Trabajo dispuso que el aguinaldo de Navidad debe ser pagado hasta el 20 de diciembre de 2023, de manera impostergable, tanto en el sector privado como en las instituciones públicas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Pago del Juancito Pinto fenece mañana, sábado

Mañana, sábado 2 de diciembre, es el último día para el pago del Bono Juancito Pinto, por lo que los padres y tutores que aún no cobraron el incentivo deben acudir a las entidades financieras estos cuatro días restantes, recordó el ministro de Educación, Edgar Pary.

Fuente Original: Ir a fuente original

Develan presencia de extranjeros en minería ilegal del oro en Potosí

Las más de 200 actividades ilegales de explotación de oro en la región sud del Departamento de Potosí tendrían por detrás a inversionistas chinos, colombianos, peruanos y chilenos, según señaló el investigador del Centro de Estudios Laborales y Agrarios (Cedla), Alfredo Zaconeta.

Fuente Original: Ir a fuente original

El nuevo dueño de Amaszonas recibió la empresa con una deuda de $us 58 millones

La abogada María Teresa Montaño, asesora legal del nuevo dueño de la aerolínea Amaszonas, Luis Divino Goncalvez Ribeiro, reveló que recibieron la empresa con una deuda de $us 58 millones y actualmente están sufriendo un “boicot” de parte de los trabajadores.

Fuente Original: Ir a fuente original

Rueda de negocios para el subsidio proyecta hasta Bs 10 millones en intenciones

Con la participación de más de 130 unidades productivas de agricultores del departamento de La Paz este jueves arrancó la Rueda de Negocios de proveedores del subsidio para madres y niños y se proyecta alcanzar Bs 10 millones en intenciones de negocios.

Fuente Original: Ir a fuente original

Según Trabajo, a junio la tasa de desempleo bajó a 3,7%, una ‘cifra histórica’ para el país

El viceministro de Empleo, Servicio, Civil y Cooperativas, Gonzalo Zambrana, informó este jueves que la tasa de desempleo en Bolivia bajó a 3,7% a junio de este año, siendo la más baja de la historia del país.

Fuente Original: Ir a fuente original

¿Cómo está la economía boliviana?

Bolivia, la economía más estable de la regios americana y además un ejemplo a nivel mundial, lo dijo el presidente Luis Arce Catacora, refiriéndose de manera clara a la economia boliviana. Pero ¿como está la economía de Bolivia.

Fuente Original: Ir a fuente original

Experto advierte que PGE 2024 apunta a elevar deuda pública con emisión de valores y créditos

El Presupuesto General del Estado (PGE) 2024 pretende contraer una deuda de hasta de $us 2.000 millones con la emisión de valores en el exterior, además de adquirir créditos por $us 700 millones, al respecto, el presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, advirtió que estos aspectos solo apuntan a elevar la deuda pública.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno boliviano regula la exportación de oro y autoriza la emisión del Certificado de Exportación del Oro

El Gobierno decidió regular la exportación de oro y autorizó al Banco Central de Bolivia (BCB) la emisión del Certificado de Exportación de Oro. El directorio del ente emisor “definirá el cupo que será exportado periódicamente” y los requisitos para la emisión del certificado, “previa verificación de la cantidad que se requiere para la reposición de las reservas de oro”.

Fuente Original: Ir a fuente original

A un año del fallo de la CIJ, Rodríguez Veltzé cuestiona que no se conozca una política del Gobierno para el uso del Silala

El expresidente y exagente de Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé, cuestionó este viernes que hasta ahora no se conozca una política clara del gobierno de Luis Arce para el uso de las aguas del Silala.

Fuente Original: Ir a fuente original

Crece descontento en CC por planteamiento de sortear jueces

Tras la presentación de un Proyecto de Ley para que vocales y jueces de Tribunales Departamentales sean “sorteados” y declarados en comisión para asumir cargos de magistrados, mientras nuevas autoridades sean elegidas vía Elecciones Judiciales, legisladores de Comunidad Ciudadana (CC) rechazaron la propuesta presentada por un grupo de Asambleístas de esta organización política.

Fuente Original: Ir a fuente original

Desde el Órgano Judicial rechazan que el Legislativo busque designar magistrados

El Órgano Judicial advierte que todas las propuestas que baraja el Legislativo para designar magistrados y evitar un vacío de poder “son inconstitucionales” porque no pueden arrogarse las prerrogativas del “soberano” de elegir a las autoridades de altos cargos del sistema de justicia. La única instancia para resolver el tema es el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).

Fuente Original: Ir a fuente original

Morales exhorta a magistrados a no sacrificarse y dejarse utilizar por el Gobierno

En su mensaje mañanero en redes sociales, el expresidente Evo Morales persuadió este viernes a los magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) a no sacrificar su antigüedad al servicio del país, en el marco de la elección de nuevas autoridades judiciales.

Fuente Original: Ir a fuente original

La FAM-Bolivia no cree que referéndum de revocatorios avancen

El director ejecutivo de la Federación de Asociaciones Municipales FAM-Bolivia, Rodrigo Puerta, no cree que el proceso de revocatorio de mandato contra los alcaldes prospere, esto debido a que el propio municipio debe pagar el costo total de este referéndum.

Fuente Original: Ir a fuente original

Corren revocatorios contra Arce, Copa e impulsores buscan financiamiento

El proceso de revocatorio de mandato contra el presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca está activo desde el mes de julio y se encuentra en la fase de recolección de firmas, según información publicada por la red Unitel.

Fuente Original: Ir a fuente original

Anteproyecto TSE: Frentes deben ir a primarias con dos binomios o no serán habilitados a elecciones

En el anteproyecto de ley de modificaciones a la Ley de Organizaciones Políticas, presentado por dos vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE), se establece que las primarias sean cerradas a militantes y que partido que no presente al menos dos candidaturasno participará de las elecciones generales, por ende, de los comicios de 2025.

Fuente Original: Ir a fuente original

Mientras el evismo quiere primarias cerradas, en el arcismo se abren a que sean abiertas “con ciertos parámetros”

Mientras el ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) quiere elecciones primarias “cerradas”, en el arcismo se abren a que las internas sean abiertas “con ciertos parámetros”. Esto último para evitar que terceros “influyan demasiado o quieran distorsionar” la definición de una candidatura dentro de una organización política.

Fuente Original: Ir a fuente original

El arcismo ve “prematuro” ley para designar magistrados

La senadora del MAS, del ala denominada arcista, Ana María Castillo, manifestó que es “prematuro” hablar de una ley corta, para que los magistrados del Órgano Judicial dejen sus cargos a fin de año, como propuso el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez.

Fuente Original: Ir a fuente original

García Linera sobre elecciones: "El MAS tiene que ganar en primera vuelta y si no gana será oposición"

El expresidente Álvaro García Linera apareció este jueves en una entrevista en la que habló sobre las próximas elecciones de 2025. Mencionó que si el Movimiento Al Socialismo (MAS) no gana en primera vuelta, será "oposición en los siguientes cinco años". Asimismo indicó que los "culpables" de la división dentro del Instrumento Político son Luis Arce y Evo Morales.

Fuente Original: Ir a fuente original

La OMS inicia los procedimientos para revisar la clasificación de la hoja de coca en diferentes áreas

La Organización Mundial de la Salud (OMS) comenzará los procedimientos oficiales para llevar adelante la revisión crítica de la clasificación actual de la hoja de coca en la Lista 1, de la Comisión de Estupefacientes de 1961.

Fuente Original: Ir a fuente original

Golpe de Estado I: Camacho y Comité movieron al menos Bs 7,8 millones

En la crisis poselectoral de 2019 que terminó con la renuncia del presidente Evo Morales, el entonces Comité pro Santa Cruz y su líder, Luis Fernando Camacho, movieron al menos Bs 7,8 millones, según las investigaciones del caso Golpe de Estado I.

Fuente Original: Ir a fuente original

Derrame de 20.000 litros de aceite vegetal en el río Desaguadero genera alarma por contaminación ambiental

En pasados días, cerca de 20.000 litros de aceite vegetal fueron derramados en el río Desaguadero debido a que una cisterna que sufrió un accidente de tránsito. Esa situación ocasionó preocupación en los pobladores por el riesgo de contaminación ambiental.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno autoriza la compra de dos helicópteros para atender emergencias

El Gobierno autorizó, por decreto, la compra de dos helicópteros multipropósito para atender desastres y/o emergencias nacionales. “Con la finalidad de atender desastres y/o emergencias, el presente Decreto Supremo tiene por objeto autorizar de manera excepcional al Ministerio de Defensa la compra de dos (2) helicópteros multipropósito”, establece el artículo 1 del Decreto Supremo N° 5074, publicado en la Gaceta Oficial.

Fuente Original: Ir a fuente original

Los desafíos que plantea el ingreso de Bolivia al Mercosur

Bolivia se convirtió en el sexto socio pleno del Mercado Común del Sur (Mercosur), luego de una larga espera de ocho años. El ingreso del país al bloque económico sudamericano representa un hito importante para la integración regional, pero también plantea algunos desafíos.

Fuente Original: Ir a fuente original

La deuda, interpretación e instrumento de bloqueo

La semana anterior, a manera de celebrar sus 20 años, una fundación conocida por realizar estudios económicos, presento su investigación, sobre la “Deuda Pública de Bolivia 1970 a 2022”, los datos elaborados y presentados, son muy valiosos en cuando a estadísticas, sin embargo la interpretación de los mismo es lo que causa un debate; la interpretación, coincidentemente, es el mismo discurso que usan los asambleístas opositores al no aprobar leyes de créditos externos.

Fuente Original: Ir a fuente original

La industrialización y el capitalismo de Estado

Desde mediados del siglo pasado, en el país se ha insistido con que Bolivia debía ingresar en una era de industrialización para salir del atraso e ingresar en las vías del progreso. Pero tan felices augurios terminaron, en casi todos los casos, en un enorme cero. Es más, pese al conocimiento y los razonamientos que hacían ver que ese proyecto había sido fallido, otros gobiernos volvieron a lo mismo. Los intentos en la etapa iniciada en 1952 fueron frustrantes y apenas se salvó uno que otro emprendimiento, con su posterior capitalización, es decir, el remate del bien para que pase a manos privadas.

Fuente Original: Ir a fuente original