Página 13 de 62 de un total de 310

Privados advierten que el alza del precio del dólar provoca inflación

Representantes del sector privado manifestaron que el incremento del precio del dólar en Bolivia genera a la vez un aumento del precio final de los productos, principalmente de los importados. Indicaron que el Gobierno debe reducir el déficit fiscal, fomentar las exportaciones y atraer inversión extranjera.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gerente de banco privado asegura que provisión regular de dólares abastecerá demanda del mercado

El gerente general de BancoSol, Marcelo Escobar, aseguró que con la provisión de dólares de parte del Banco Central de Bolivia (BCB) se garantizará el abastecimiento de la demanda del mercado nacional.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia termina con déficit comercial, caída de exportaciones e incertidumbre

Después de tres años, Bolivia vuelve a la senda de los déficits comerciales y cierra la gestión con una balanza comercial negativa de -177 millones de dólares, con una caída de las exportaciones de más de 2.500 millones hasta octubre. La cifra podría subir más a diciembre, de acuerdo a una evaluación del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (Ibce), brindada por su gerente General, Gary Rodríguez.

Fuente Original: Ir a fuente original

IBCE: De enero a octubre, Bolivia exportó $us 2.500 millones menos que en el mismo periodo del 2022

Bolivia vuelve al déficit comercial en la presente gestión, con 177 millones de dólares al mes de octubre de 2023, según cifras presentadas este martes por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Fuente Original: Ir a fuente original

Crecimiento del agro fue del 11% la gestión 2023

El sector productivo realizó su evaluación anual destacando los logros obtenidos este 2023, como el crecimiento del 11% en el sector agrícola, principalmente por rendimientos favorables que se registraron en las campañas de verano 2022/2023 e invierno de 2023; y del 5% en el pecuario.

Fuente Original: Ir a fuente original

"No hicieron nada por levantar la economía": Este fue el peor año, según transportistas y pymes

“Este año es el golpe más duro que hemos recibido”. Así calificó el ejecutivo del Transporte Pesado, Juan Yujra, a la gestión que concluye, tomando en cuenta los más de 170 días de bloqueo que se generaron en las diferentes rutas del país, perjudicando de gran manera a su sector.

Fuente Original: Ir a fuente original

CAO: “Necesitamos la biotecnología para ser competitivos, Bolivia es el único país que no la utiliza”

La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) llevó a cabo su evaluación anual, resaltando los significativos logros alcanzados durante el año 2023. El presidente de la CAO, José Luis Farah Paz, anunció un crecimiento del 11% en el sector agrícola, impulsado principalmente por los favorables rendimientos registrados en las campañas de verano 2022/2023 e invierno de 2023. Además, el sector pecuario experimentó un incremento del 5% en el mismo período.

Fuente Original: Ir a fuente original

Decano de la UPB, Alejandro Vargas Sánchez: “En el mercado mundial de bonos verdes se emitieron $us 3,46 billones”

El decano de la Facultad de Ciencias Empresariales y Derecho de la Universidad Privada Boliviana (UPB) destaca el avance de las inversiones ASG, que ganan terreno con su enfoque ambiental, social y de gobernanza

Fuente Original: Ir a fuente original

Soboce la primera empresa del país en obtener tres acreditaciones para laboratorios

Sociedad Boliviana de Cemento S.A. concluye el año con la entrega formal de la acreditación de sus tres laboratorios de ensayo de cemento. El Instituto Boliviano de Metrología (IBMETRO), otorgó a Soboce en el mes de septiembre del presente año, la acreditación de los nueve parámetros especificados en el Reglamento Técnico del Cemento para los cementos tipo IP, a los laboratorios de las plantas de Viacha, Warnes y El Puente.

Fuente Original: Ir a fuente original

El PGE 2024 se traba en el Senado; rechazan dos artículos

Tras más de 12 horas de intenso debate, el proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2024 quedó trabado la madrugada de este miércoles en el pleno de la Cámara de Senadores. Durante el tratamiento en detalle, los legisladores de oposición y del Movimiento Al Socialismo (MAS) evistas, rechazaron los artículos 7 y 8 y luego determinaron declarar un cuarto intermedio hasta las 10.00.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno planea ser productor de oro con $us 1.500 MM para fortalecer las RIN

El Gobierno boliviano pretende convertirse en productor de oro para captar más dólares que fortalezcan las reservas internacionales netas (RIN). Para ello calcula realizar inversiones por 1.500 millones de dólares para tres proyectos de exploración y extracción del metal precioso.

Fuente Original: Ir a fuente original

PGE “bolivianiza” defensa del Estado, ahorran más de 5 millones de dólares

La Procuraduría General del Estado (PGE) encamina la “bolivianización” de la defensa del país, y logra ahorrar más de 5 millones de dólares por rescindir y decidir no contratar jurístas externos a la institución. Recordemos que el 6 de septiembre de este año el Procurador General del Estado (PGE) César Siles, recibió la administración de la institución con el reto de proyectar la “bolivianización” de defensa de los intereses del Estado, de 12 procesos arbitales que estan en curso, cinco son de inversiones y siete comerciales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cancillería presenta al mundo el Catálogo de la oferta exportable de Bolivia 2024 – 2025

El Ministerio de Relaciones Exteriores, a través del Viceministerio de Comercio Exterior e Integración, presentó el Catálogo de la oferta exportable boliviana 2024 – 2025, donde muestra al mundo los productos estratégicos del sector agroindustrial, cuya inserción prioritaria es mediante la generación de valor agregado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Comibol anuncia implementación de nueva empresa minera de oro en Santa Cruz

La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) trabaja en la implementación de una nueva unidad productiva minera para la explotación del oro, en el municipio de San Ramón, del departamento de Santa Cruz, informó el presidente ejecutivo de la estatal, Reynaldo Pardo.

Fuente Original: Ir a fuente original

YLB: Empresa de Corea del Sur llega al país para gestionar compra de carbonato de litio

Una delegación de una empresa privada de Corea del Sur llegó a Bolivia con el objetivo de comprar carbonato de litio, producido por la recientemente inaugurada planta industrial ubicada en el departamento de Potosí.

Fuente Original: Ir a fuente original

La Aduana Nacional inutiliza 20 toneladas de bebidas ilegales

El personal de la Aduana Nacional inició ayer la inutilización de 20 toneladas bebidas ilegales (cerveza, whisky y energizantes), para ser adjudicadas mediante un Lote en Subasta Ecológica, por empresas con licencia ambiental que reutilizarán esta mercancía como abono ecológico (compostaje de residuos orgánicos), informó el Administrador de Aduana Interior Potosí, Raúl Balcas Ugarte.

Fuente Original: Ir a fuente original

Decomisan en Santa Cruz medicamentos vencidos y de contrabando valuados en Bs 105.000

Fármacos de contrabando e insumos médicos sin registro sanitario, valuados en Bs 105.000 fueron decomisados por personal de la Aduana y la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed) en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra debido a que representan una amenaza para la salud pública.

Fuente Original: Ir a fuente original

Comisan 7,8 toneladas de fertilizantes y aceites de contrabando en Tarija

En dos operativos de control, en las localidades de Palos Blancos y La Mamora, la Aduana Nacional comisó 7,8 toneladas (t) de fertilizantes y aceites ilegales, valoradas en Bs 86.047,24. La administradora de Aduana Interior Tarija, Carla Aguirre, según un reporte, informó que la mercancía ilegal era transportada en dos camiones, marcas Volvo y Mitsubishi, cubiertos bajo costales de papas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Contrabando burla controles con cisternas y buses “fantasmas”

Buses “fantasmas”, cisternas falsas de combustible, triciclos motorizados, camiones ligeros, carritos manuales y hasta porteadores que llevan mercadería ilegal sobre sus espaldas. Los contrabandistas se valen de casi cualquier método de locomoción con el fin de burlar los controles del Estado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Fiscalía inicia investigación tras detectar paso de camiones con “contrabando” por vía troncal

El fiscal departamental de Oruro, Aldo Morales, anunció una investigación a funcionarios anticontrabando que operan en la ruta Pisiga-Oruro luego de conocerse un video en el que se evidencia el paso de camiones con posible mercancía ilegal que iban escoltados por otros vehículos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Productos argentinos con importación formal no subieron de precio, según Gobierno

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, informó que los productos argentinos importados de manera formal no subieron de precio, los que subieron son los productos comercializados en la frontera con ese país.

Fuente Original: Ir a fuente original

El pozo Churumas tiene gas para tres meses de consumo interno

El diputado de Comunidad Ciudadana Alejandro Reyes calificó de “nefasta” la política hidrocarburífera del gobierno de Luis Arce, después de que informaron como un “nuevo” hallazgo el pozo Churumas-X2, con una proyección de 230 billones de pies cúbicos (BCF) de gas, aunque en los hechos representa 0,23 trillones de pies cúbicos (TCF), es decir, equivalente a tres meses de consumo interno y de exportación.

Fuente Original: Ir a fuente original

Megacampos de gas están en declinación

Los megacampos que sostienen la producción nacional de gas natural están en declinación y de no encontrarse nuevas reservas la situación se tornará “dramática” en los próximos dos años, aunque también hay perspectivas de exploración que son “muy alentadoras” sobre todo en Chuquisaca, según dos entendidos en la materia.

Fuente Original: Ir a fuente original

El plazo para pagar el aguinaldo vence este miércoles 20 de diciembre

El plazo para el pago del Aguinaldo de Navidad vence este miércoles 20 de diciembre indefectiblemente y los empleadores que incumplan tendrán que pagar el doble de ese beneficio a sus trabajadores dependientes, recordó la jefa departamental de Trabajo La Paz, Julia Condori.

Fuente Original: Ir a fuente original

Emapa garantiza pan de batalla para 2024

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) tiene el suficiente trigo para elaborar harina y con ello garantiza a las familias bolivianas que “no va a faltar ‘pan de batalla’” a precio justo, afirmó el gerente general de la estatal, Franklin Flores.

Fuente Original: Ir a fuente original

Panificadores artesanos programan ampliado nacional a partir del 26 de enero para abordar el precio de la harina importada

En comunicación con Panamericana, el dirigente del sector de panificadores artesanos de La Paz, Dandy Mallea, reiteró la preocupación del sector por el incremento de costos de la harina importada desde Argentina, debido al cambio de gobierno vecino y la temporada de fin de año.

Fuente Original: Ir a fuente original

Alza de harina en Argentina: Gobierno dice que el “pan de batalla” no debe subir porque se entrega harina subvencionada

El viceministro de Defensa del Consumidor Jorge Silva aseguró este miércoles que el “pan de batalla” no puede subir en el país debido a que el Gobierno entrega harina subvencionada a los panificadores. La autoridad dio esa postura ante versiones que se escuchan de que el costo del pan podría subir a raíz del alza de la harina en Argentina.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ante el incremento del precio de insumos, panificadores disminuyen el peso del pan de batalla en Santa Cruz

El incremento en el precio de algunos insumos en los mercados del país comienza a traer consecuencias para la venta y distribución de otros productos como el pan de batalla.

Fuente Original: Ir a fuente original

Defensa del Consumidor anuncia controles para evitar agio y especulación con la harina nacional

El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, anunció que realizarán controles en mercados y ferias para evitar el agio y la especulación con la harina nacional, que, aseguró, no subió de precio ni tiene por qué hacerlo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia debe priorizar producción de trigo para cubrir su demanda

Bolivia, en su mejor momento, llegó a producir 200 mil toneladas de trigo, mientras que la demanda interna está por encima de las 800 mil toneladas, es decir, no llegamos a cubrir ni un tercio de la demanda nacional. El investigador cree que el problema radica en la falta de inversión en investigación para desarrollar variedades resistentes a los fuertes vientos y a la piricularia, que es la principal plaga del trigo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Perú tomará muestra de diésel a camiones del país

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, informó ayer que Perú determinó realizar un muestreo de combustible a los camiones bolivianos para verificar la calidad del diésel que utilizan para transitar por el país vecino.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce entrega aeropuerto de Rurrenabaque y anuncia vuelos frecuentes de BoA a Beni

El presiente Luis Arce entregó este martes el proyecto de mejoramiento y equipamiento del aeropuerto de Rurrenabaque, en Beni, y anunció que Boliviana de Aviación (BoA) integrará al departamento con vuelos frecuentes desde el 22 de diciembre.

Fuente Original: Ir a fuente original

Editorial del Estado recibirá este miércoles la certificación ISO 9001

La Editorial del Estado recibirá la tarde de este miércoles la certificación ISO 9001 tras un proceso de evaluaciones y una auditoría externa que tomó alrededor de seis meses este año, informó la gerente general de la estatal, Estela Machicado.

Fuente Original: Ir a fuente original

INRA sanea 95.719.708 hectáreas, el 93% del total nacional

El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) saneó 95.719.708 hectáreas (ha), el 93% del total nacional, informó el director de la entidad, Eulogio Núñez. “Este año vamos a cerrar con el 93 por ciento. Hasta el 2025 debemos concluir el proceso de titulación de derechos”, indicó durante el conversatorio Defendiendo la Vida ante los Incendios Forestales, en el Hall de la Vicepresidencia del Estado.

Fuente Original: Ir a fuente original

El área de cultivo de trigo bajó en 20% y los productores piden semilla mejorada

Por enfermedades, humedad y bajo rendimiento, el área de cultivo de trigo disminuyó en 20 por ciento en Santa Cruz este 2023 y los productores piden semilla genéticamente mejorada para tener una mejor producción y competir con Argentina.

Fuente Original: Ir a fuente original

'Subasta Ecológica': 20 toneladas de cervezas, whiskys y energizantes van a abono ecológico

La Aduana Nacional inició ayer en Potosí la inutilización de 20 toneladas de cervezas, whiskys y energizantes, para que empresas con licencia ambiental se la adjudiquen mediante la Subasta Ecológica y la reutilicen como abono ecológico (compostaje de residuos orgánicos).

Fuente Original: Ir a fuente original

Ley contra prórroga de magistrados pierde su impulso en Diputados

La bancada de Comunidad Ciudadana (CC) pidió de manera formal que la Cámara de Diputados trate de manera urgente y con dispensación de trámite el proyecto de ley, mediante el cual se propone impedir la prórroga en el mandato de los magistrados. Sin embargo, el ala “arcista” ha descartado esa posibilidad.

Fuente Original: Ir a fuente original

Judiciales: Fiscalía rechaza denuncia contra Choquehuanca, Rodríguez y Mercado por “incumplimiento de deberes”

La Fiscalía rechazó la denuncia en contra del vicepresidente del Estado, David Choquehuanca, el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, y el extitular de la cámara Baja, Jerges Mercado, por presunto incumplimiento de deberes y su “inacción” para llevar adelante las elecciones judiciales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Pidieron destitución de vocal Tahuichi y sala plena demora su decisión

El pedido del senador Hermo Perez y los diputados Pascual Choque Gallego y Grobert Grajeda, todos del ala 'evista' del MAS, de destituir de sus funciones al vocal Tahuichi Tahuichi Quispe, debía ser considerado este martes, sin embargo, la sala plena demoró este pedido hasta la siguiente sesión.

Fuente Original: Ir a fuente original

Advierten una peligrosa crisis en órganos de poder del Estado

Asegurando que el país atraviesa por una emergencia nacional a causa de la prórroga inconstitucional dispuesta por magistrados del Órgano Judicial, el jefe de bancada por Comunidad Ciudadana (CC), en Diputados, Enrique Urquidi, señaló que el país atraviesa por una crisis en los órganos del poder del Estado y señaló que está en manos de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) impedir un atropello por parte de los administradores de justicia.

Fuente Original: Ir a fuente original

TSE ratifica fallo sobre Lauca Ñ y pide que se organice otro Congreso del MAS

La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) declaró la noche del martes improcedente el Recurso Extraordinario de Revisión sobre el Congreso del Movimiento Al Socialismo (MAS) de Lauca Ñ, en atención a la decisión judicial de un juzgado de Ivirgarzama, Cochabamba, y pidió que se organice otro encuentro.

Fuente Original: Ir a fuente original

TSE ratifica fallo contra Congreso azul, Evo habla de “golpe” y buscará justicia internacional

Revés para el "evismo". La mañana de este miércoles, la Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) falló contra el recurso que presentó el Movimiento Al Socialismo (MAS) afín al "radicalismo" para reconocer el Congreso en Lauca Ñ luego de que un juzgado de Ivirgarzama diera curso a la validación de la apelación.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evo califica como un ‘golpe a la democracia interna’ del MAS decisión del TSE

El expresidente y jefe nacional del MAS, Evo Morales, afirmó este miércoles que la decisión del Tribunal Supremo Electoral (TSE), que ratificó su rechazo a la solicitud del MAS evista para revisar su decisión de desconocer el congreso de Lauca Ñ, es un “golpe a la democracia interna” de su partido.

Fuente Original: Ir a fuente original

Movilizan un contingente policial a la zona de Pailitas, donde comunarios fueron atacados por un grupo violento

Después de 12 horas de que los comunarios de la Subcentral Única de Pailitas denunciaran que los pobladores en la zona de Río Viejo, fueron atacados por un grupo violento -haciendo que la gente huyera por la maleza y sin rumbo- la Policía movilizó a un contingente policial, que tenía previsto ingresar a las zonas en conflicto ubicadas en Pailitas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Comunarios de Pailitas en Santa Cruz denuncian nuevos ataques

Comunarios de la subcentral Pailitas, del municipio Guarayos de Santa Cruz, denunciaron este martes que sufrieron, nuevamente, avasallamientos de sus tierras por parte de los denominados interculturales, según reportó El deber.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evistas declaran a Arce “enemigo de MAS” y renovadores acusan al evismo de pactar con Mesa y Camacho

El fuego cruzado se reactivó dentro del Movimiento Al Socialismo (MAS), impulsado, esta vez, por la reciente resolución del organismo electoral contra el evismo y por la reciente aprobación, en la cámara de Senadores, de tres proyectos de ley que buscan evitar la prórroga de mandato de los magistrados salientes.

Fuente Original: Ir a fuente original

“Esto recién empieza”, evistas anuncian movilizaciones en enero en defensa de Evo y del congreso de Lauca Ñ

La resolución del Tribunal Supremo Electoral (TSE) que ratificó que la dirección nacional del Movimiento Al Socialismo (MAS) deberá llamar a un nuevo congreso ordinario cayó como un balde de agua fría en el ala “evista” de este partido, que reaccionó con anuncios de movilizaciones una vez que concluya el año.

Fuente Original: Ir a fuente original

Defensa Civil alerta a la población sobre desbordes de ríos y deslizamientos

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, alertó este miércoles a la población y gobiernos municipales a mantenerse atentos y revisar constantemente los reportes del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) ante desbordes de ríos y deslizamientos.

Fuente Original: Ir a fuente original

“Hay personas desaparecidas”, denuncia dirigente de la subcentral Pailitas tras ataque de “interculturales”

“Cumplieron su promesa de volver con más armas”, denunció Abraham Villegas, secretario de Desarrollo Productivo de la Csutcb de la regional Guarayos, al referirse a un nuevo hecho de violencia ocurrido este martes en la subcentral Pailitas y que, señaló, fue perpetrado por un grupo de interculturales que “se dicen ser representantes de San Julián”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Potosí, confirman niveles altos de plomo en la sangre en pobladores de Cantumarca

Los niveles de plomo en la sangre son elevados en pobladores de la localidad de Cantumarca, de acuerdo con el estudio de laboratorio efectuado por los habitantes. Hoy se conoció ese informe que alarmó a los pobladores que exigen el resarcimiento a la Asociación de Ingenios Mineros y la Comibol.

Fuente Original: Ir a fuente original

Expertos sostienen que el 2024 los pueblos indígenas serán los más afectados por la falta de agua, que podrían originar las primeras migraciones climáticas

Octavio Rivera, investigador de la Liga de Defensa del Medio Ambiente sostiene que una de las regiones que se verá más afectada por las sequias y la falta de agua, serán las áreas rurales donde los pueblos indígenas sufrirán esos impactos originando las migraciones climáticas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobernación de Tarija informa que continúa la contaminación en el río Pilcomayo

El secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, Efraín Rivera, señaló: “Cómo ustedes saben estamos trabajando en el saneamiento del río Pilcomayo, mediante la Cancillería se realiza este trabajo porque cómo saben es un afluente trinacional, y por la contaminación minera y la extrema sequía que se tuvo este año a generado problemas de disminución de la población de peces, además se tiene una contaminación severa”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Planta industrial de carbonato de litio

En agosto de 2015 la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) que dependía de Comibol y estaba encargada de los proyectos de litio y potasio, firmó un contrato con la empresa alemana K-Utec AG para la ingeniería a diseño final de la planta industrial de carbonato de litio (Li2CO3), con una capacidad de 15.000 toneladas por año (tpa), por un costo de 4,83 M$us, con base en la ingeniería conceptual que desarrolló la GNRE. El 3 de enero de 2013 se inicia la producción de litio, con la inauguración de la Planta Piloto de Carbonato de Litio. Seguramente por no haber podido obtener Li2CO3 grado batería (Li2CO3 GB), en 2015 se instaló una Planta Piloto para Purificación del Litio, que tampoco logró su cometido.

Fuente Original: Ir a fuente original

Nuestros recursos naturales

Algunos países alcanzaron su desarrollo, según relata la historia, apropiándose de territorios ajenos, ricos en recursos naturales, renovables y no renovables. Otros se introdujeron de manera subrepticia, o mediante testaferros, para saquear y empobrecer a los más débiles. Con estas acciones depredadoras, se constituyeron, inclusive, en potencias, de la región y del mundo. No es necesario mencionarlos, porque están debidamente identificados.

Fuente Original: Ir a fuente original

El incierto futuro de los bachilleres

Según el Ministerio de Educación, en 2023, un total de 210.726 estudiantes de los sistemas de educación regular, alternativa y especial de todo el país, recibieron su título de bachiller, alrededor de 20.000 más que el año pasado. Aunque no hay datos oficiales actualizados, se estima que, del total de bachilleres, cerca del 40% ingresará a alguna de las 18 universidades públicas y 39 privadas que existen en Bolivia; algo más del 10% se unirá al servicio militar y un porcentaje similar optará por los institutos técnicos, academia de policías, colegio militar o las Normales; el restante 40% buscará insertarse en el mercado de trabajo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Programa Etanol: La sinergia público-privada… ¡es posible!

¿Sabía que cerca del 85% de todo lo que importa el país son suministros industriales, combustibles, bienes de capital y equipos de transporte? Bolivia gastó el pasado año casi 10.000 millones de dólares en estos cuatro rubros, destacando el diésel y la gasolina como los dos productos principales por casi 30%.

Fuente Original: Ir a fuente original

Invertir en el futuro: El poder del Capitalismo Popular

El Capitalismo Popular es una forma revolucionaria de participar en la economía global. Este enfoque se centra en fortalecer la propiedad privada, fomentar la iniciativa individual y mantener un mercado libre. Un objetivo clave es aumentar la participación de la gente en los mercados de valores, como las bolsas de acciones y bonos. Esto se hace para que más personas tengan acceso a las ganancias que generan las empresas y los mercados, tanto en sus propios países como en todo el mundo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Deuda Per Cápita en Aumento: El Peso Financiero que Nadie Pidió

En el marco de la deuda pública estatal, es esencial resaltar un aspecto que a menudo escapa a la atención de la mayoría de la ciudadanía: el crecimiento sostenido de la deuda nacional. Para muchos, este aumento no resulta completamente comprensible y los posibles efectos sobre cada individuo no son del todo claros. Hasta agosto de 2023, la deuda del país alcanza una cifra considerable: 34.665.700.000 dólares.

Fuente Original: Ir a fuente original

Desburocratización tecnológica financiera

En las dos primeras décadas de lo que va de este siglo, hubo una crisis catalizadora y transformadora en el sistema financiero, la de 2008, basada en las incoherencias de los instrumentos financieros de la burbuja inmobiliaria; a ella se adicionó la preocupación de las instituciones que configuran la globalización respecto al deterioro del medio ambiente, el cambio climático, la eficiencia energética y los problemas del multipolarismo. Sin embargo, el inicio de la tercera década de nuestro siglo será, por largo tiempo, motivo de análisis e investigación, ya que en ella se entrelazan diferentes tipos de crisis que no estaban previstas en la agenda analítica: la crisis sanitaria debido a la pandemia del COVID-19, la crisis geopolítica por el conflicto Rusia-Ucrania, y el conflicto entre Israel y Palestina.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia, ¡contra el contrabando!

La determinación del Gobierno de Argentina, de cavar zanjas en puntos clave de la frontera que comparte con Bolivia, debe ser el impulso para que el país fortalezca la lucha contra el contrabando, un delito que ocasiona un significativo daño económico a la industria nacional.

Fuente Original: Ir a fuente original

Producir más trigo para evitar la dependencia

¿Por qué Bolivia tiene la necesidad de importar harina desde Argentina, un ingrediente básico para elaborar el pan de cada día? Y aunque la respuesta resulta siendo obvia, es porque el país no produce la suficiente cantidad de trigo para elaborar la harina que es el ingrediente esencial para el pan de batalla.

Fuente Original: Ir a fuente original

Litio: promesa y realidad|Samuel Doria Medina|

Después de más de 30 años del fracaso del contrato de explotación con la Lithium Corporation ocasionado por la oposición de las instituciones del departamento de Potosí; y tras más de una década de “análisis” de los gobiernos de Evo Morales y Luis Arce, que gastaron 1.000 millones de dólares en el proceso, una nueva etapa se inició en 2018 con la firma del contrato –poco conocido– con una empresa china para la construcción de la primera planta industrial de carbonato de litio, materia prima de las baterías del siglo XXI. Esta planta debía usar el método de la evaporación en piscinas de las salmueras de los salares bolivianos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Oro y autoritarismo

En los últimos años, la región ha sido testigo de una expansión acelerada de la minería legal e ilegal, generando graves vulneraciones al medioambiente y los derechos humanos. Este fenómeno, en constante aumento, ha encontrado terreno fértil debido a los bajos estándares de fiscalización ambiental y la corrupción profundamente arraigada entre los funcionarios gubernamentales. Este problema se agudiza especialmente en países con un Estado de Derecho débil frente a un autoritarismo que se nutre y busca su fortalecimiento en estas actividades económicas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ampliando la exploración hidrocarburífera

Bolivia, un país rico en recursos naturales, se enfrenta a la necesidad de ampliar la exploración hidrocarburífera para impulsar su desarrollo económico y energético. Esta medida se presenta como una oportunidad para aprovechar los recursos petroleros y gasíferos del país, generando beneficios tanto a nivel interno como externo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia-Argentina: Comparaciones y diferencias

La cuestión Milei, ya ha dejado de ser un “fenómeno”, como se lo llamó a un principio, sigue dando de qué hablar, después del resonante triunfo electoral del nuevo presidente argentino. Sobre todo en Bolivia, donde todavía abundan los análisis respecto a lo sucedido en los comicios del vecino país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Aprovechar el Bicentenario para desarrollar el turismo

Una propuesta que adopte cualquier título, ley, agenda o programa, es lo de menos, lo importante es que tenga la virtud de aprovechar una coyuntura crítica, como es el festejo del Bicentenario del nacimiento de la República, para encarrilar a la institucionalidad local en busca de un cambio económico sustancial en la región con la condición de que las organizaciones y entidades que la conforman puedan alcanzar una interacción virtuosa en las distintas tareas preparatorias.

Fuente Original: Ir a fuente original

Productores cierran con pedidos y críticas en la dotación de tierras

La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) cierra una gestión de crecimiento en la producción de alimentos, pero también con críticas en la distribución de la tierra, así como con pedidos de acceder a biotecnología para competir en el Mercado Común del Sur (Mercosur).

Fuente Original: Ir a fuente original

Sector agropecuario concluye el 2023 con un crecimiento del 11% en sector agrícola y del 5% en el pecuario

El sector productivo realizó su evaluación anual destacando los logros obtenidos este 2023, destacando un crecimiento del 11% en el sector agrícola, principalmente por rendimientos favorables que se registraron en las campañas de verano 20233/2023 e invierno de 2023; y del 5% en el pecuario.

Fuente Original: Ir a fuente original

Productores garantizan oferta de cerdo y se anticipa una subida de precio por fiestas de fin de año

Durante la época de fin de año se van a sacrificar 85 mil cerdos a nivel nacional, esto ante el incremento de la demanda que se genera en este mes, así lo anticipó Jorge Méndez, presidente de la Asociación Departamental de Porcicultores de Santa Cruz (Adepor).

Fuente Original: Ir a fuente original

Viceministra de Tesoro: Hay que tener cuidado con el equilibrio económico que tratamos de transmitir

La viceministra de Tesoro y Crédito Público, Juana Jiménez, sostuvo esta jornada que se debe tener cuidado sobre el equilibrio económico que se intenta transmitir desde el Gobierno para no caer en el exitismo, que algunos analistas critican, ni en el pesimismo que la oposición sostiene.

Fuente Original: Ir a fuente original

El dólar paralelo sube a Bs 7,70 y Bolivia cierra el año con menos divisas al alcance

El tipo de cambio del dólar en el mercado informal alcanzó los 7,70 bolivianos y se percibe una menor cantidad de estas divisas a medida que se aproximan las fiestas de fin de año. Hay preocupación en el sector del comercio internacional, que considera necesario realizar un trabajo conjunto entre el Gobierno y el sector privado para aumentar el flujo de dólares al país y reducir el gasto público.

Fuente Original: Ir a fuente original

La Asfi recuerda que las entidades financieras deben informar periódicamente sobre uso y destino de dólares

Mediante un comunicado, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) aclaró que la Ley de Servicios Financiero 393 y la Carta Circular DSR1/CC-558/2023 le facultan a controlar la provisión de dólares a entidades financieras y recibir informes periódicamente sobre el uso y destino de esos recursos.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno invertirá $us 1.500 millones en tres empresas estatales de oro

El ministro de Minería y Metalurgia, Marcelino Quispe, informó este lunes que el Gobierno invertirá $us 1.500 millones para la implementación de tres empresas estatales que trabajen y comercialicen oro al Banco Central de Bolivia (BCB).

Fuente Original: Ir a fuente original

Comibol, sobre compra de oro: no podemos regularizar la minería ilegal, vamos a ser muy cuidadosos

El presidente de la Corporación Minera de Bolivia, Reynaldo Pardo Fernández, indicó que la consolidación del “plan agresivo” para la compra y comercialización del oro, dispuesto por el Ejecutivo para fortalecer las reservas del Banco Central de Bolivia (BCB), se realizará de forma responsable y sin regularizar a la minería ilegal.

Fuente Original: Ir a fuente original

Tras ostentoso regalo navideño, plantean analizar cuánto de impuestos deberían pagar los auríferos

Luego de conocerse que una cooperativa aurífera en el norte de La Paz regaló camionetas nuevas a sus socios, los diputados de Comunidad Ciudadana (CC) Alejandro Reyes y Miguel Roca plantearon analizar cuánto de impuestos debería pagar el sector por sus elevados ingresos sin que dejen réditos significativos al país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Piden investigar regalo de vehículos a cooperativistas y cuestionan poco aporte impositivo

Asambleístas del oficialismo y la oposición cuestionaron este lunes la entrega de vehículos como regalo navideño de una cooperativa aurífera a sus socios en el norte de La Paz, y señalaron que este sector produce millonarias ganancias pero deja pocas regalías al Estado.

Fuente Original: Ir a fuente original

YLB dice que la planta de litio operará al 30% en 2024, pero reconoce que el precio está bajo

La presidenta de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Karla Calderón, indicó esta jornada que la recién inaugurada planta de Litio en Llipi operará al 30% el siguiente año y se espera que esté funcionando a su máxima capacidad el 2025; sin embargo, reconoció que el precio internacional del producto cayó a más de la mitad, respecto a años anteriores.

Fuente Original: Ir a fuente original

Planta industrial de litio producirá al 100% de su capacidad en 2025, países de Asia y Europa le solicitan compras

La nueva Planta Industrial de Carbonato de Litio llegará al 100% de su capacidad de producción en 2025 y tras su inauguración recibió solicitudes de compra de países de Asia y Europa, informó la presidenta de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Karla Calderón. “La siguiente gestión en función de la materia prima disponible estaríamos alcanzando un 30 por ciento de capacidad para ya poder lograr la máxima capacidad para la gestión 2025 en la cual sería de 15.000 toneladas (t) año”, indicó en contacto con Cadena A.

Fuente Original: Ir a fuente original

Adenda con Petrobras flexibiliza la entrega de volúmenes de gas

Petrobras firmó una nueva adenda al contrato de compra gas natural a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Éste prevé mantener el volumen actual en un máximo de 20 millones de metros cúbicos (m3) diarios, pero determina una “mayor flexibilización de los compromisos de entrega y recepción de acuerdo con la estacionalidad y la disponibilidad de la oferta”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cae en hasta 40% producción en campo Margarita-Huacaya

El campo compartido Margarita-Huacaya, uno de los principales reservorios de gas natural del país, sufre una declinación constante en la parte de Tarija y en los últimos meses se reportaron caídas de hasta el 40% en su producción.

Fuente Original: Ir a fuente original

YPFB anuncia descubrimiento en el pozo Churumas-X2 y alista el desarrollo del campo que está ubicado en reserva natural de Tariquía

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció este lunes el descubrimiento de un nuevo campo de gas en el pozo Churamas-X2, ubicado en la región de Tariquía, en el departamento de Tarija. Las pruebas revelaron, según la compañía, un potencial de 230 billones de pies cúbicos de gas (BCF). Este hallazgo llevó a YPFB Chaco S.A. a solicitar la declaratoria de comercialidad para el campo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Panificadores piden reunión y Gobierno descarta que aumento de precio de harina argentina impacte en el costo del pan

Los panificadores se encuentran preocupados por el incremento del precio de la harina argentina, por lo que piden una reunión al Gobierno. No obstante, el gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) Franklin Flores, descartó que esa subida afecte al precio del pan de batalla en el país, ya que existe suficiente harina para garantizar la producción en 2024.

Fuente Original: Ir a fuente original

Emapa entrega récord de 2,1 millones de qq de harina a panificadores y garantiza “pan de batalla” a precio justo

La estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) alcanzó un récord de 2,1 millones de quintales (qq) de harina de trigo entregados al sector panificador del país, por lo que garantiza “pan de batalla” a precio y peso justo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Argentina cierra los pasos ilegales en la frontera La Quiaca-Villazón para frenar contrabando hormiga

Con el propósito de evitar el contrabando hormiga y el ingreso de estupefacientes, la Gendarmería Nacional de Argentina cerró tres pasos ilegales en la frontera La Quiaca-Villazón (Bolivia).

Fuente Original: Ir a fuente original

Encarece la mercadería argentina, advierten inflación y especulación

Javier Milei cumple su primera semana como presidente de la República de Argentina y ya lanzó sus primeras medidas económicas, lo que generó repercusiones en las zonas fronterizas, como Bermejo, Yacuiba y Villazón. Los productos argentinos, como bebidas y artículos de limpieza, han subido de precio, otros, como ciertos comestibles, se han mantenido. Pero la percepción del por qué el incremento es distinta, algunos ciudadanos creen que es el “efecto Milei” en la economía, otros lo atribuyen a una mera especulación de los comerciantes. También hay quienes recuerdan que por fin de año “todo sube de precio”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Productos argentinos dejaron de llegar a mercados y otros registran incremento de precios

Desde los mercados cruceños se advierten cambios en lo que respecta a la oferta de productos argentinos, los cuales también son parte de la canasta familiar de los bolivianos, ya sean estos los que ingresan de manera legal e ilegal (contrabando) al territorio nacional, según se pudo advertir desde hace algunos días.

Fuente Original: Ir a fuente original

Reportan aumento del 50% en los precios de productos argentinos en Villazón

La situación económica en los gremiales ha generado preocupación debido al reporte de un incremento significativo en los precios de los productos provenientes de Argentina, sobre todo en la zona de Villazón en el departamento de Potosí.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bananeros siguen exportando a Argentina, a pesar de deuda y preocupación con medidas de Milei

Los bananeros de Cochabamba continúan con la exportación de su producto a Argentina, a pesar de la incertidumbre que les genera la deuda por cobrar multimillonaria que arrastran con ese país, además de la preocupación por medidas asumidas por el Gobierno de Javier Milei.

Fuente Original: Ir a fuente original

Aduana de Chile intercepta camión boliviano con 597 mil tiros de fuegos artificiales

Un cargamento de 597.130 tiros de fuegos artificiales interceptó el Servicio Nacional de Aduanas en el complejo fronterizo de Colchane. La mercancía estaba oculta en un camión boliviano cargado con ulexita y los fiscalizadores hallaron además 47.870 cajetillas de cigarrillos y 864 unidades de aerosoles.

Fuente Original: Ir a fuente original

Transportistas rechazan proyecto de ley para nacionalizar 500 mil autos ‘chutos’

El sector transportista rechazó las declaraciones del diputado Héctor Arce del Movimiento Al Socialismo (MAS) sobre la nacionalización de 500.000 autos “chutos”. Alertaron que las consecuencias de la legalización será la escasez de carburantes.

Fuente Original: Ir a fuente original

En menos de tres meses, la Aduana comisó 107 vehículos en Santa Cruz

Entre el 4 de octubre y el 13 de diciembre de este año, el personal de la Aduana Nacional comisó en el departamento de Santa Cruz 107 vehículos indocumentados valuados en Bs 13.788.455, informó el gerente Regional de la administración aduanera, José Luis Mollinedo.

Fuente Original: Ir a fuente original

APS informa que venta del SOAT 2023 llega al 70% del total de parque automotor

De acuerdo con la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones de Seguros (APS), la cobertura del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) 2023 llegó al momento aproximadamente al 70% del total del parque automotor.

Fuente Original: Ir a fuente original

Amaszonas ya no figura en el sistema BSP de la IATA, que permitía agilizar la venta de sus boletos

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA por sus siglas en inglés) informó que la empresa boliviana Amaszonas dejó de figurar en el sistema BSP desde este 14 de diciembre, según un comunicado de esta organización.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce denuncia que existe ‘toda una artillería’ para hacer creer a la gente que estamos en crisis

El presidente Luis Arce recalcó que el Gobierno trabaja de forma incansable para mejorar la calidad de vida de los bolivianos, sin embargo, existe en su contra una “artillería” cuyo objetivo es instalar en la mente de la población que existe una crisis económica.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce pide a las organizaciones sociales cerrar paso a los divisionistas y promete fortalecerlas

El presidente Luis Arce Catacora demandó este lunes a las organizaciones sociales cerrar paso a los divisionistas y defender la unidad del instrumento político, el Movimiento Al Socialismo (MAS). Prometió además fortalecerlas hasta el último día de su mandato.

Fuente Original: Ir a fuente original

Por vencimiento de plazo, el TSE archiva solicitud de revocatorio conta Arce y Choquehuanca

El vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, informó este lunes que la Sala Plena determinó archivar la solicitud de revocatorio de mandato contra el presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca.

Fuente Original: Ir a fuente original

TSE analizará este martes la resolución del juzgado de Ivirgarzama

La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) se reunirá este martes para pronunciarse sobre el fallo del juzgado de Ivirgarzama que anuló la Resolución 053/2023 que rechaza el “registro y las determinaciones del congreso del MAS, en cuanto a la elección de su Directiva Nacional y el Tribunal de Disciplina y Ética nacional”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Senado aprueba ley para evitar que magistrados prorrogados reciban causas

La tarde de este lunes, la Cámara de Senadores aprobó en grande y a detalle el proyecto de ley de suspensión de plazos procesales y continuidad jurisdiccional del Órgano Judicial y Tribunal Constitucional Plurinacional, según indica el portal de esta instancia legislativa.

Fuente Original: Ir a fuente original

Proyectos de ley buscan dejar en vacancia cargos judiciales

Huacaya le dijo No a su Estatuto Autonómico Indígena y Macharetí Sí a la conversión a autonomía indígena, ayer, en dos referendos simultáneos que se realizaron en Chuquisaca. El primer municipio no estuvo exento de las denuncias de supuesto fraude electoral y en el segundo hubo campaña sucia, según declaraciones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Sin esperar las primarias y a dos años de los comicios, Evo lanza oferta de doble aguinaldo y recibe una lluvia de críticas

El expresidente Evo Morales volvió a precipitarse. Sin esperar las elecciones primarias para elegir al candidato de su partido y a dos años de las próximas elecciones generales, ayer lanzó la oferta del pago de un doble aguinaldo para los bolivianos de la tercera edad, lo que desató una lluvia de críticas entre oficialistas y opositores.

Fuente Original: Ir a fuente original

Tarija es donde más dieron el bono “Juancito Pinto” llegaron al 99.90% de beneficiarios

Tarija ocupa el primer lugar en el país, en cuanto a beneficiarios del bono “Juancito Pinto”, se entregó al 99.90% de escolares y estudiantes, 100 de ellos no cobró y ese dinero fue revertido al Estado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce y su indirecta a Evo: 'Es diferente haber estado aquí (en 2019 y 2020) en Bolivia'

El presidente del Estado, Luis Arce, en su discurso emanado en un acto público en Oruro, hizo mención – sin nombrarlo directamente- a Evo Morales y el hecho de haber decidido abandonar el país tras la crisis política del 2019.

Fuente Original: Ir a fuente original

El TSE archiva la solicitud de revocatorio contra Arce

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) decidió archivar el proceso revocatorio contra el presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca, al haber concluido el plazo de recolección de firmas sin que el solicitante haya entregado los libros respectivos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Lima espera que juicios por Sacaba y Senkata se instalen en enero de 2024

El ministro de Justicia, Iván Lima, cuestionó este lunes que por algunas decisiones de la justicia aún no se concluyan casos “tan graves” como las masacres en Sacaba (Cochabamba) y Senkata (El Alto), pero expresó su confianza en que estos sean instalados en enero del próximo año.

Fuente Original: Ir a fuente original

Inundaciones dejan a casi 3.000 familias damnificadas

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó este lunes que las recientes lluvias e inundaciones dejaron a 2.729 familias damnificadas en el país. “Son cinco los departamentos que han sido afectados, unos con mayor intensidad que otros. Tenemos 10 municipios, dos en La Paz, dos en Cochabamba, uno en Santa Cruz, dos en Potosí y tres en Chuquisaca. Son 55 comunidades (afectadas), 2.729 familias damnificadas”, dijo la autoridad en conferencia de prensa.

Fuente Original: Ir a fuente original

Suman 10 fallecidos a nivel nacional por las lluvias y 55 comunidades afectadas

El periodo de lluvias que inició en noviembre deja como saldo hasta este lunes la cifra de 10 personas fallecidas, además de 55 comunidades afectadas y 2.720 familias damnificadas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Senamhi emite alertas roja y naranja por “inminentes y posibles” desbordes de ríos en La Paz, Chuquisaca, Potosí y Cochabamba

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) activó las alertas roja y naranja desde este lunes hasta el jueves por “inminentes y posibles” desbordes de ríos que afectarán a poblaciones en el norte de La Paz, Chuquisaca, Potosí y Cochabamba.

Fuente Original: Ir a fuente original

Alcaldía de Tipuani responsabiliza de los desastres a las ‘inclemencias del tiempo y la mala minería’

Las lluvias causaron inundaciones en ese municipio ubicado en la provincia Larecaja de La Paz. Hasta el momento se contabilizaron 480 familias afectadas y hay 96 viviendas a punto de colapsar.

Fuente Original: Ir a fuente original

Maquillaje oficial

¿Tiene algún sentido gastar más de 21 millones de dólares al año en publicidad estatal? ¿Cambia mucho la percepción del ciudadano cuando recibe información positiva sobre la gestión gubernamental? ¿Hay una fórmula que permita medir el impacto de la propaganda en la construcción de la imagen de un gobierno? La respuesta a todas estas preguntas es un rotundo no.

Fuente Original: Ir a fuente original

Un atentado contra 2,5 millones de personas

Con un territorio que abarca desde la densa selva tropical amazónica hasta los desiertos y las altas montañas, Bolivia es uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo. Según la Organización de Naciones Unidas (ONU), en los últimos diez años, el Gobierno boliviano ha tomado medidas para proteger sus ricos paisajes naturales y fortalecer sus prácticas ambientales.​

Fuente Original: Ir a fuente original

En el Beni están construyendo una propuesta para el desarrollo de Bolivia

El título es una afirmación luego de conocer la publicación “Generación de Riquezas” de los profesionales benianos que conforman el centro de inteligencia denominado Acción Social (AS). Entre el 13 al 16 de diciembre, en una actividad en la que participamos Univalle y el Cepad, compartimos el debate de ideas en cinco municipios/ciudades, Reyes, Rurrenabaque, Santa Rosa de Yacuma, San Borja y San Ignacio de Moxos.​

Fuente Original: Ir a fuente original

Deuda pública y rentismo

La Fundación Jubileo ha publicado un informe sobre “La Deuda Pública de Bolivia”, preparado por René Martínez, El estudio incluye datos y un análisis econométrico que permite anticipar los esfuerzos que tendremos que realizar para responder a las obligaciones generadas por el proceso de endeudamiento más reciente.​

Fuente Original: Ir a fuente original

La economía boliviana está camino al barranco de la crisis

El pasado sábado, la casera de la tienda me preguntó si el país está en crisis económica, qué va a pasar con el dólar y si los precios de los productos van a subir, porque ya no hay gasolina en las estaciones de servicio. No tardé en responder a doña Catalina, que la situación es crítica, pero Bolivia está camino al barranco del desastre económico por las siguientes razones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Proyecto de litio por caminos extraviados

Pasaron poco mas de 50 años, desde mediados de los años 1970, cuando Bolivia inicia los primeros estudios y perforaciones con la cooperación francesa, a través de la agencia IRD y la UMSA. Luego el año 1990 durante el gobierno de Paz Zamora se firma un primer contrato, producto de una invitación directa, rechazado por Comcipo, el año 1991 se firma un nuevo contrato con Lithco, producto de una licitación pública internacional conducida por la agenca pública de contrataciones Crown Agents, con total transparencia, el cual es enmendado por el Parlamento, incrementando el IVA de 10% a 13%, incremento rechazado por Lithco, durante el gobierno de Sánchez de Lozada se extendieron negociaciones hasta el año 1993, que resultaron infructuosas, por lo que Lithco desiste de firmar el contrato y se va a la Argentina, donde ahora opera, con planes de mayores expansiones este año. Este fué un gran error cometido por el estado boliviano, ya existiendo una conformidad por parte de las organizaciones potosinas, ahora nos encontramos con que el proyecto 30 años después del ultimo contrato fallido, con proyecto practicamente estancado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Estrangulaban a YPFB y se hicieron a los locos

En algo que parece una estrategia de dosis homeopática, el Gobierno viene reconociendo, poco a poco, serios problemas de la economía boliviana. Pero al mismo tiempo, con un talento único sigue la escuela filosófica del despiste: “yo no fui, fue teté”, y se deslinda de las responsabilidades que le corresponde como causante de la crisis económica.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia, de nuevo país minero-colonial

A lo largo del Siglo XX, Bolivia se caracterizó por haber pasado a ser país minero en sustitución de la condición de país agrario. Esa característica derivó en un problema político y nos convertimos en país colonial, productor de minerales, exportador de materias primas, sin alguna posibilidad de entrar en una etapa de industrialización de otro tipo. Agravando ese estado de cosas, quedamos bajo la hegemonía de una minoría rampante y, en esa forma, el país quedó sometido a un indeseable régimen económico, político, cultural, en pocas palabras en una colonia.

Fuente Original: Ir a fuente original

Foro Iberoamericano de empresarios acuerda 10 medidas para fortalecer a las mipymes

Los representantes de las máximas entidades empresariales de 22 países de la región, reunidos en el VI Foro Iberoamericano de Mipymes en Medellín, Colombia, acordaron la implementación de 10 medidas para contribuir con la competitividad y la formalización de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).

Fuente Original: Ir a fuente original

Consejo Iberoamericano de Empresarios acuerda diez medidas para fortalecer el desarrollo de la micro, pequeñas y medianas empresas

Los representantes de las máximas entidades empresariales de 22 países de la región, reunidos en el VI Foro Iberoamericano de la MIPYME realizado en Medellín, Colombia el 11 y 12 de diciembre pasado, acordaron por unanimidad implementar una serie de iniciativas para contribuir a los desafíos de la productividad, la competitividad y la formalización de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) de Iberoamérica, relievando el enorme papel que cumplen en la generación de fuentes de trabajo y aporte al desarrollo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios acuerdan potenciar las Pymes y su formalización

FORO. Empresarios representantes de 40 países de Iberoamérica acordaron implementar mecanismos de fortalecimiento de la cadena de competitividad, formalización e internacionalización de las micro, pequeña y mediana empresa que son generadoras de empleos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios acuerdan diez medidas para fortalecer desarrollo de Mipymes

Los representantes de las máximas entidades empresariales de 22 países de la región, reunidos en el VI Foro Iberoamericano de la Mipyme realizado en Medellín, Colombia, entre el 11 y 12 de diciembre pasado, acordaron por unanimidad implementar una serie de iniciativas para contribuir a los desafíos de la productividad, la competitividad y la formalización de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) de Iberoamérica, resaltando el enorme papel que cumplen en la generación de fuentes de trabajo y aporte al desarrollo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Consejo Iberoamericano de Empresarios acuerda diez medidas para fortalecer el desarrollo de la micro, pequeñas y medianas empresas

Los representantes de las máximas entidades empresariales de 22 países de la región, reunidos en el VI Foro Iberoamericano de la MIPYME realizado en Medellín, Colombia el 11 y 12 de diciembre pasado, acordaron por unanimidad implementar una serie de iniciativas para contribuir a los desafíos de la productividad, la competitividad y la formalización de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) de Iberoamérica, relievando el enorme papel que cumplen en la generación de fuentes de trabajo y aporte al desarrollo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Industriales: “Los impuestos de la economía formal están financiando la minería ilegal”

El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Pablo Camacho, sostuvo este lunes que los impuestos que genera la economía formal en Bolivia están financiando la minería ilegal. Agregó que otro sector que se beneficia de aquello es el de los “vehículos truchos” que circulan dentro del territorio nacional.

Fuente Original: Ir a fuente original

Santa Cruz logra récord productivo de 5,8 millones de toneladas de granos

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) informó que, en 2023, como resultado de la siembra de las campañas agrícolas de verano y e invierno, Santa Cruz ha marcado la mayor producción de alimentos estratégicos de los últimos años, con un total de 5.827.842 toneladas de granos de soya, maíz, sorgo, girasol, trigo y chía. Esta cifra representa un incremento de 29% con relación a la gestión 2022.

Fuente Original: Ir a fuente original

Foro plantea fortalecer las mypes de Iberoamérica

Los representantes de las máximas entidades empresariales de 22 países de la región, reunidos en el VI Foro Iberoamericano de la Mipyme, acordaron por unanimidad implementar iniciativas para contribuir a los desafíos de la productividad, la competitividad y la formalización de las micro, pequeñas y medianas empresas (mypes) de Iberoamérica.

Fuente Original: Ir a fuente original

Primer satélite cumple 10 años y resta el 20% para recuperar la inversión

El primer y único satélite que tiene Bolivia en el espacio, el Túpac Katari (TK-1), cumplirá 10 años en órbita desde que fue lanzado el 20 de diciembre de 2013 y le quedan entre cinco a seis años de vida útil. Para ejecutar este proyecto el Estado invirtió 2.100 millones de bolivianos; hasta la fecha recuperó 1.700 millones, es decir el 80%.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia en primer lugar con ocupados en informalidad

Bolivia se ubica como el primer país con mayor aumento del número de ocupados en el primer semestre de 2023, destaca el informe Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2023 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Pero también en informalidad, de acuerdo a empresarios y economistas, así como organismos internacionales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Exportaciones bajan en $us 2.493 millones y el Gobierno apunta a conflictos sociales en Perú y a bloqueos en el país

Benjamín Blanco, viceministro de Comercio Exterior de Bolivia, informó que las exportaciones hasta septiembre de este 2023 cayeron en $us 2.493 millones con relación al año anterior. Los factores para esta caída, según la autoridad, son los conflictos sociales en Perú y los bloqueos de caminos registrados en el país, en especial en Santa Cruz.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ministro Cusicanqui sobre crisis en el país: “Se trata de generar nerviosismo e incertidumbre en la gente”

Directo y claro fue el ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, que este sábado señaló que, en el ámbito económico, “opinadores” y políticos quieren generar nerviosismo en la población del país. Al igual que el resto de colaboradores de la gestión del presidente, Luis Arce Catacora, sostuvo que el país está bien encaminado y que goza de estabilidad.

Fuente Original: Ir a fuente original

El dólar se vende a Bs 7,50 en las calles de La Paz, ministro de Planificación dice que "no ha hecho operaciones en dólares en los últimos días"

El año se va y deja como herencia dos tipos de cambios en Bolivia, el oficial que llega a los 6.96 para la venta y el paralelo que está en Bs 7,50. Sobre este tema fue consultado el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, en el programa ¡Qué Semana!, espacio radial que se emite por EL DEBER Radio. Ante la pregunta la autoridad dijo que no había realizado operaciones en dólares en los últimos días y que "mal podría responder" sobre el tema, pero aseguró que la situación del tipo de cambio se está normalizando en el país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Escasez de dólares en Bolivia: Población enfrenta altos precios por recurrir a cambistas

El viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, ha vuelto a proponer esta semana una norma que exija a los bancos explicar el destino de los dólares recibidos tanto de las remesas como del Banco Central de Bolivia (BCB).

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno confirma que hay incremento de precios en la frontera con Argentina

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, informó que existe el incremento de algunos precios de productos argentinas en la frontera de Bolivia con este país. Además, dijo que el Gobierno está atento a las medidas que adopte el presidente de la nación vecina, Javier Milei y trabaja para evitar que estas no ocasionen afectaciones importantes.

Fuente Original: Ir a fuente original

Sube el precio de la harina procedente de Argentina; panificadores encienden las alarmas

Se comienzan a sentir los efectos de las medidas adoptadas por el Gobierno argentino para enfrentar la inflación y la crisis económicas en el vecino país. Los panificadores de Bolivia manifestaron su preocupación por el incremento de precio de la harina que importan desde Argentina.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia solo produce el 30% de la demanda de harina por lo que se debe asumir medidas para fomentar la producción, dice experto

El docente universitario y exdirector del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), Marín Condori, indicó que el país debe buscar las maneras de estabilizar el precio del pan pues solo produce entre el 20 y 30% de la demanda de la harina por lo que se puede ver afectado con el aumento del precio de este último producto en Argentina.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gendarmería argentina abre zanjas para cerrar el paso al contrabando y narcotráfico entre La Quiaca - Villazón

Al menos tres pasos ilegales fueron cerrados con la excavación de zanjas en la frontera La Quiaca - Villazón, aledaños al río seco que es límite natural entre Bolivia y Argentina. Se prevén también similares medidas en otros sitios para evitar la salida de mercadería de contrabando y el ingreso del narcotráfico.

Fuente Original: Ir a fuente original

Presidente de YPFB afirma que desde 2015 la estatal estaba “sin proyectos de reposición” de gas

Un duro cuestionamiento hizo el presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, a la gestión del expresidente Evo Morales en materia hidrocarburífera. El ejecutivo aseguró que desde 2015 no se avanzó en exploración, lo que llevó a una caída en la producción de gas y combustibles líquidos.

Fuente Original: Ir a fuente original

YPFB descubre 230 billones de pies cúbicos de gas en el pozo Churumas-X2 y alista el desarrollo del campo

El presidente de YPFB, Armin Dorgathen Tapia, anunció este lunes un descubrimiento importante en Tariquía, Tarija: el pozo Churumas-X2 reveló la presencia de 230 billones de pies cúbicos de gas (BCF). “La exitosa prueba de producción en este pozo ha permitido probar la existencia de un importante yacimiento de gas en la estructura geológica denominada Churumas. El resultado demanda a YPFB Chaco solicitar a las autoridades competentes la Declaratoria de Comercialidad del campo Churumas y a elaborar un Plan de Desarrollo”, manifestó Dorgathen Tapia.

Fuente Original: Ir a fuente original

Nueva adenda entre YPFB y Petrobras flexibiliza envíos de gas

Las petroleras de Bolivia y Brasil, YPFB y Petrobras, firmaron el viernes una nueva adenda al contrato de compra-venta de gas natural. El acuerdo mantiene un envío máximo de 20 MMm3d, pero con una “mayor flexibilidad” en compromisos en firme.

Fuente Original: Ir a fuente original

Asia expresa interés de compra anticipada de producción de carbonato de litio boliviano

Ni bien se inauguraron las operaciones de la planta de carbonato de litio, un comprador asiático expresó el interés de adquisición anticipada de la producción, reveló el viceministro de Exploración y Explotación de Recursos Energéticos, Raúl Mayta.

Fuente Original: Ir a fuente original

Experto sostiene que Potosí tiene varios yacimientos de litio en roca

Potosí no solo cuenta con litio en sus salares de Uyuni y Pastos Grandes sino también en yacimientos en roca los cuales hay que prospectar y cuantificar sus reservas. El investigador y decano de la Facultad de Ingeniería Minera de la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF), Epifanio Mamani Alizares, informó que no solo existen concentraciones de litio en los salares sino también en depósitos en roca.

Fuente Original: Ir a fuente original

Anuncian inversiones público-privadas en electrolineras para apoyo a electromovilidad

Se proyectan mayor número de electrolineras para el 2024, con el objetivo de apoyar la electromovilidad, clave para la diversificación de la matriz energética, en un momento en que Bolivia bajó su producción de gas y ahora se convirtió en neto importador de hidrocarburos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Baterías de sodio toman presencia y Bolivia queda rezagada con el litio

Las compañías automotrices dan el primer paso a una nueva alternativa al litio en la fabricación de baterías. JAC y Volkswagen Anhui probaron el primer auto eléctrico en base a baterías de sodio, propuesta que toma fuerza en la industria de los automóviles y las marcas más afamadas empiezan a preparar la fabricación acelerada. Bolivia queda rezagada, mientras recién inauguró una planta industrial de Carbonato de Litio, el mundo avanza en su sustituto.

Fuente Original: Ir a fuente original

Comibol: procedimiento exigente retrasa contratos mineros con privados, hay 15 en espera

El presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Reynaldo Pardo, informó que el retraso en la aprobación de los contratos de producción minera entre la entidad estatal y privados se debe a los procedimientos muy exigentes que existen, y actualmente hay 15 en espera. Agregó que en contratos cooperativos mineros existe un avance promedio del 90%.

Fuente Original: Ir a fuente original

Un auto por cada socio: Cooperativa aurífera deslumbra con su regalo navideño en Mapiri

En un gesto sin precedentes, la Cooperativa "Siempre Unidos" Mapiri R.L. entregó a sus integrantes un regalo navideño extraordinario: un auto por socio. La entrega, que tuvo lugar el pasado 12 de diciembre, coincidió con el aniversario institucional y se convirtió en el centro de atención durante un festejo local previo a fin de año.

Fuente Original: Ir a fuente original

No hay pavo nacional, pero las carnes de pollo y cerdo están garantizadas

Para estas fiestas de fin de año, la producción de carne de cerdo y la de pollo se incrementaron entre 15 y 20 por ciento y los agropecuarios garantizan su disponibilidad a buen precio, pero no pasa lo mismo con el pavo, porque los productores tuvieron que suspender su producción por las restricciones sanitarias impuestas a la importación de pavo bebé, por la gripe aviar.

Fuente Original: Ir a fuente original

Más de 217.000 vehículos ya cuentan son el SOAT; el 24% por compra digital

El gerente Nacional de Siniestros y Prevención de UNIVida, Mael Burgoa, informó que, hasta la fecha, unas 217.000 personas adquirieron el Seguro Obligatorio de Accidente de Tránsito (SOAT). De esa cifra, el 24% compró su seguro a través de las plataformas digitales habilitadas por esa entidad.

Fuente Original: Ir a fuente original

A 13 días terminar el año, los accidentes atendidos por el SOAT crecieron 2,7% respecto de 2022

A 13 día de finalizar el año, el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) atendió 15.992 siniestros, es decir, 2,7% más que en 2022, cuando se registraron 15.556 casos. La información fue brindada por el gerente Nacional de Siniestros y Prevención de Univida, Mael Burgoa, en entrevista con La Razón Radio.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ganadora de la subasta del Café Presidencial logra vender a $u 20,9 la libra

En la subasta electrónica del IX Torneo Nacional Taza de Calidad Café Presidencial, realizado el jueves, fueron elegidas 16 muestras por parte de los pujadores nacionales e internacionales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Mercado de internet fijo está saturado, a junio solo creció 0,3%

La demanda de conectividad a internet fijo muestra signos de saturación. El imparable ritmo de crecimiento en el país tocó fondo y a junio de este año solo creció en 0,3%, frente a los mayores registros en 2017 y 2018, con incrementos del 49% y 40%.

Fuente Original: Ir a fuente original

Senado apura tratamiento del PGE 2024 antes del receso

Desde las 14.30 de este lunes, la Cámara de Senadores tratará el Proyecto de Ley 030/2023-2024, del Presupuesto General del Estado (PGE) 2024. La sesión se realizará a días de que la Asamblea Legislativa ingrese al receso de fin de año.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evo dice que está convocando a otros exministros para que digan si Arce alertó o no la caída del gas

El expresidente del Estado y líder nacional del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, dijo que está pidiendo a algunos exministros que digan la verdad sobre las supuestas alertas que hacía el exministro de Economía y actual presidente de la nación, Luis Arce, respecto a la caída de los ingresos por el descenso de la producción de gas.

Fuente Original: Ir a fuente original

El ministro Lima descalifica denuncias de Morales sobre un ‘plan negro’

Tras denuncias del jefe del Movimiento Al Socialismo (MAS) sobre la existencia de un “plan negro” y una supuesta persecución en su contra y otros dirigentes de parte del Gobierno, el ministro de Justicia, Iván Lima, descalificó esas declaraciones e indicó que el exmandatario se dejar llevar por “rumores y chismes”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Demócratas celebrará su congreso departamental el 31 de marzo, en busca de nuevos líderes

El partido Demócratas, que lidera Rubén Costas, celebrará el 31 de marzo de 2024 su congreso departamental y en septiembre de ese año llevará a cabo otro a nivel nacional. El objetivo que persigue es encontrar nuevos líderes con perspectivas a las primarias.

Fuente Original: Ir a fuente original

Pando es el departamento que más se aproxima al 100% de registro de Censistas Voluntarios

El director Ejecutivo del INE (Instituto Nacional de Estadística) Humberto Arandia, informó que más de 280 mil Censistas Voluntarios se registraron para la realización del Censo de Población y Vivienda 2024, el departamento de Pando tiene 80.17% de inscritos, mientras que en La Paz alcanzaron el 30,82%.

Fuente Original: Ir a fuente original

Recolectan más de 15.000 firmas en dos días para pedir el revocatorio de Jhonny Fernández

La recolección de firmas para la revocatoria del alcalde de Santa Cruz de la Sierra, Jhonny Fernández, "avanza a buen ritmo", según informó Lilibeth Coímbra, una de las activistas que impulsa la iniciativa.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ejecutivo insiste que Legislativo debe solucionar tema de elecciones judiciales

A cinco días del receso parlamentario, el Gobierno a través del ministro de Justicia, Iván Lima Magne, insiste que la resolución de los comicios judiciales está en manos de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), en tanto, analistas dicen que la prórroga de los magistrados es inconstitucional y que sus actos desde el 2 de enero de 2024 no tendrán validez, además de sostener que el boicot a este proceso vino de todo lado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Lima asegura que la responsabilidad del Gobierno en las judiciales es asegurar dinero para comicios

La entrega de los Bs 183 millones para la realización de las elecciones judiciales en el país es la única responsabilidad que tiene el Gobierno en todo el conflicto desatado en torno a este tema, manifestó el ministro de Justicia, Iván Lima, en el programa Influyentes de EL DEBER Radio, al reconocer la declaración constitucional 0049/2023, que prorroga el mandato de los magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).

Fuente Original: Ir a fuente original

‘Quieren culparnos’: Arce advierte ‘división’ y ‘avasallamiento’ en organizaciones sociales

El presidente Luis Arce advirtió este lunes en un acto en Oruro de “divisionismo” y “avasallamiento” en las organizaciones sociales que conforman el Movimiento Al Socialismo (MAS) y dijo que algunos actores buscan culpar a la actual administración por esta situación.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce retoma entrega de vehículos a los campesinos y lo hace en 'la tierra' de Evo

Un acta para recoger un vehículo del ministerio de la Presidencia es lo que obsequió el Presidente Luis Arce, a la dirigencia de la Federación Sindical Única de Campesinos de Oruro (Fesutco) en su 44° aniversario, y lo hizo en la tierra que vio nacer al expresidente, Evo Morales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce: necesitamos nuevo modelo de liderazgo militar para enfrentar la guerra híbrida

El presidente Luis Arce instó a la Fuerzas Armadas a una revisión profunda de la doctrina de defensa del Estado, porque “necesitamos un nuevo modelo de liderazgo militar” para enfrentar ataques arteros que vienen en formas de golpes blandos y revoluciones de color que trae la guerra híbrida para debilitar las instituciones del Estado y afectar la democracia.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evo implica a comandantes con la droga: ‘A solas le dije a Lucho, esto nos hará daño’

Evo Morales dijo estar preocupado por los hechos de narcotráfico y corrupción que se dan en nuestro país. Pero dejó algo en claro: él está seguro de que ninguno de estos eventos irregulares proviene desde el seno del Movimiento Al Socialismo (MAS). Es más. Acusó a “algunos comandantes” de estar supuestamente implicados con la droga.

Fuente Original: Ir a fuente original

14.400 familias damnificadas por las riadas en tres departamentos reciben ayuda humanitaria

Hasta este fin de semana, unas 14.400 familias damnificadas por las riadas en tres departamentos del país recibieron 719 toneladas de ayuda humanitaria, informó anoche el presidente Luis Arce Catacora. Poco antes, en una conferencia de prensa, el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, había precisado que hasta ayer las intensas lluvias afectaron a cinco departamentos y causaron la muerte de una decena de personas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Instalan alarmas por posibles desbordes de ríos en Guanay, las lluvias continuarán al norte de La Paz

Víctor Ticona, Alcalde del municipio de Guanay (La Paz), informó que ante las constantes precipitaciones fluviales, los pobladores se organizaron e instalaron alarmas en caso de presentarse desbordes de los ríos. La pasada semana la población quedó anegada que afectó a 98 familias (480 personas), además del derrumbe de 20 viviendas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia en el Mercosur, un camino a ciegas

Encarar un proceso de integración, como es el caso del Mercado Común del Sur (Mercosur), es una tarea compleja, porque requiere modificar principios estructurales y esenciales del Estado. En esencia, integrarse implica la transferencia de parte de la soberanía en pos de la creación de una unidad.

Fuente Original: Ir a fuente original

La sostenibilidad de la estabilidad

En los últimos tres años desde la asunción del actual gobierno, la inversión pública anual ejecutada no alcanzó el 6% del PIB, mientras el déficit público de estos mismos años supera en promedio el 9% del PIB, según Informe Económico de la Fundación Milenio (Junio 2023) con datos del MEFP y el INE. Esta diferencia muestra que el déficit es estructural y no solo de Cuenta Corriente, lo que en buenas palabras significa también que gran parte de la deuda externa e interna está destinada a solventar el gasto, en desmedro de una mayor inversión.

Fuente Original: Ir a fuente original

Estrangulaban a YPFB y se hicieron a los locos

En algo que parece una estrategia de dosis homeopática, el gobierno viene reconociendo, poco a poco, serios problemas de la economía boliviana. Pero al mismo tiempo, con un talento único sigue la escuela filosófica del despiste: “Yo no fui, fue teté”, y se deslinda de las responsabilidades que le corresponde como causante de la crisis económica.

Fuente Original: Ir a fuente original

Importancia de la data para la economía creativa

“El conocimiento es poder”, decía Thomas Hobbes en 1658. Casi cuatro siglos después, me atrevería a indicar que esta frase es aún más relevante en estos tiempos donde la información está en constante cambio y actualización.

Fuente Original: Ir a fuente original

Nuestra deuda, ¿un cuento chino?

La información acerca de la deuda externa bilateral con China no cuadra, según datos del Banco Central de Bolivia (BCB), a octubre de 2023, la misma asciende a $us. 1.414,2 millones; sin embargo, de acuerdo con US-China Economic and Security Review Commission (instancia del Gobierno de EEUU), el monto sería de $us. 4.100 millones, a noviembre de este año, lo cual dista mucho de las cifras oficiales del ente monetario boliviano.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia en el Mercosur: ventajas y retos

Bolivia es el quinto país miembro pleno del Mercado Común del Sur (Mercosur). Su adhesión fue oficializada en la primera semana de este mes, durante la LXIII cumbre presidencial del bloque regional, que se desarrolló en la ciudad brasileña de Río de Janeiro. Los otros integrantes de este mercado común, además de Brasil, son Argentina, Paraguay y Uruguay, cuyos legislativos y gobiernos ya aprobaron la adhesión de Bolivia al bloque del sur.

Fuente Original: Ir a fuente original

Preocupante derrumbe de la industria nacional

Colapso industrial, alza de la deuda externa, caída de la producción agropecuaria y nuevas tragedias ambientales durante el año que termina son las “delicias” con las que se desayunó el pueblo boliviano el viernes pasado al leer los matutinos nacionales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Inversión productiva para 2024

El Presupuesto General del Estado (PGE) 2024 tiene entre sus muchas cualidades el de “asegurar la estabilidad macroeconómica y la sostenibilidad de las finanzas públicas” y, además, en base a este plan, “profundizar el desarrollo del proceso de industrialización con sustitución de importaciones que fortalezcan la soberanía productiva” que permita “fortalecer el aparato productivo e industrial, impulsando la productividad y mayor rendimiento”. Este es el espíritu, el ajayu, del PGE 2024.

Fuente Original: Ir a fuente original

CNI presentará proyecto de ley para frenar bloqueos

Ante la pérdida que genera el bloqueo de caminos que se registran a nivel nacional, la Cámara Nacional de Industrias (CNI), a través de su presidente, Pablo Camacho, anunció la presentación de un proyecto de ley para frenar este tipo de medidas de presión, ya que provocó cifras negativas para el sector en la presente gestión.

Fuente Original: Ir a fuente original

La industria boliviana se contrae por el contrabando, bloqueos y falta de divisas

La industria nacional se contrajo durante 2023 debido a distintos factores, entre los que resaltan la falta de divisas, constantes bloqueos de caminos, masivo contrabando y deficiencias en la distribución de combustible, de acuerdo a datos de la Cámara Nacional de Industria (CNI).

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios de Cochabamba buscan aumentar contribución al PIB nacional

El presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), Luis Laredo, señaló que el sector empresarial contribuye aproximadamente entre el 11 y el 12% al PIB de Cochabamba. Sin embargo, subrayó la necesidad de aumentar esta contribución no solo a nivel departamental, sino también a nivel nacional.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cambios en el sistema de importaciones de Argentina perjudica exportación de banano, según la CAC

La Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC) y los productores de banano de exportación del trópico están en emergencia debido a la eliminación del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), una de las medidas del Gobierno de Javier Milei que en las últimas horas frenó el ingresó de camiones con carga de banano al vecino país.

Fuente Original: Ir a fuente original

IBCE: “Si no tomamos mejores medidas, podríamos llegar a situación de crisis”

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) rechazó entrar en "fatalismos" o "triunfalismos" respecto a la situación económica boliviana, pero advirtió que, de no tomar mejores medidas, con sinergia público-privada, se podría llegar a una crisis.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce defiende la subvención y destaca la industrialización

El presidente Luis Arce afirmó este jueves que la subvención tanto a los hidrocarburos como a los alimentos estratégicos es la “mejor herramienta” para proteger el bolsillo de los más pobres.

Fuente Original: Ir a fuente original

"Estamos en el camino correcto": Arce destaca disminución del desempleo al 3,6% y la caída de la inflación al 1,48%

El presidente del Estado, Luis Arce Catacora, destacó este jueves los indicadores económicos del país, como la disminución del desempleo al 3,6% y la caída de la inflación al 1,48%, que ubican a Bolivia como el país con la menor tasa de desempleo y la segunda más baja inflación de la región.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce afirma que cuando era ministro de Evo alertó sobre la caída del gas

El presidente del Estado, Luis Arce, aseguró que, cuando era ministro de Economía de Evo Morales, era el que más hacía notar la caída de la producción del gas y los ingresos por su venta, pero no fue escuchado; incluso, dijo que tuvo que ser el que tenía que ir a cobrar las deudas por la venta del carburante a Argentina.

Fuente Original: Ir a fuente original

Denuncian que PGE 2024 dispone “crédito libre” de Bs 3.000 MM

El senador Henry Montero denunció que el Gobierno introdujo cambios en el PGE 2024 para dar un crédito por 3 mil millones de bolivianos “en condiciones concesionales, destinados a la reconstrucción de la economía nacional”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Comisión de Planificación del Senado tratará este viernes el PGE 2024

El presidente de la Comisión de Planificación de la Cámara de Senadores, Isidoro Quispe, informó que este miércoles 13 de diciembre se tratará con celeridad y prioridad el proyecto de ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2024.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno inaugura planta de litio; su construcción tomó más de 15 años

La planta de litio ubicada en la localidad de Llipi, sudeste potosino, fue inaugurada por el Gobierno este viernes, que aprovechó para volver a acusar a la gestión de Evo Morales de alterar datos sobre la edificación y también de intentar sabotear al Ejecutivo nacional.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia entra a la industrialización del litio con su planta del Salar de Uyuni

Bolivia ingresa hoy a la era de la industrialización del litio con la puesta en marcha de la planta industrial que se encuentra instalada en la zona de Llipi del Salar de Uyuni en el Departamento de Potosí.

Fuente Original: Ir a fuente original

Con la Planta de Carbonato de Litio, Arce destaca que Bolivia “entra de plano al proceso industrializador”

El presidente Luis Arce inauguró este viernes la primera Planta Industrial de Carbonato de Litio, cuya construcción demandó una inversión de Bs 766,9 millones, al sur del Salar de Uyuni, en la región de Llipi del departamento de Potosí.

Fuente Original: Ir a fuente original

Observan falta de transparencia en convenio para producir litio

Distintos actores políticos observaron falta de transparencia en la reciente firma de un convenio entre Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la empresa rusa Uranium One Group para la instalación de una planta piloto de extracción directa de litio en el Salar de Uyuni, en el municipio de Colcha K del departamento de Potosí.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno establece arancel cero para importar petróleo y diésel

A través del Decreto Supremo 5084, publicado en la Gaceta Oficial, en un único artículo : "Se establece el Gravamen Arancelario del cero por ciento (0%) para la importación de las Subpartidas Arancelarias 2709.00.00.00 (Petróleo Crudo) y 2710.19.21.00 (Diésel Oíl) del Arancel Aduanero de importaciones de Bolivia".

Fuente Original: Ir a fuente original

La ASFI alerta sobre una app para préstamos sin licencia

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) advirtió a la población sobre la existencia de la aplicación para dispositivos móviles denominada Sucre Online Préstamo, mediante la cual se realizan préstamos sin licencia de funcionamiento.

Fuente Original: Ir a fuente original

Aplicación "Sucre online préstamo", realiza préstamos y transacciones financieras sin licencia de funcionamiento, según la ASFI

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), advierte a la población sobre la existencia de la aplicación para dispositivos móviles denominada “Sucre online Préstamo”, mediante la cual se supuestamente se realizan préstamos de dinero, sin tener Licencia de Funcionamiento otorgada por esta Autoridad.

Fuente Original: Ir a fuente original

Restricciones a las inversiones pueden causar fuga de capitales

La prohibición de salida de capitales fue calificada por los economistas como una medida desesperada, ya que toda prohibición en economía conlleva la creación de un “mercado negro”, lo que se constituye en una pésima señal para los inversionistas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Productos suben de precio en la frontera

La devaluación anunciada por el nuevo gobierno de Argentina ya afecta a los precios de algunos productos del vecino país, que ya registraron un incremento en la frontera. Estiman que se viene una inflación importada.

Fuente Original: Ir a fuente original

Especialista afirma que AJAM perdió el control de la minería, en particular de la aurífera

El analista y experto en temas mineros Héctor Córdova señaló que, ante el avance y la proliferación de la minería ilegal en regiones, principalmente del norte de La Paz, la autoridad fiscalizadora del Estado perdió el control al ser superada en su capacidad.

Fuente Original: Ir a fuente original

BCB: Deuda con China asciende a $us1.414 millones

El Banco Central de Bolivia (BCB) aclaró que la deuda bilateral de Bolivia con la República Popular de China, al 31 de octubre de la presente gestión asciende a $us 1.414 millones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Intentan emboscar a aduaneros que comisaron un camión "chuto" cargado de televisores

La Aduana Regional de La Paz informó que una turba, a bordo de vehículos, intentó emboscar a sus funcionarios del Grupo de Reacción Inmediata, que habían logrado comisar un camión indocumentado que llevaba una carga de 132 televisores.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia experimenta un repunte de casos de covid

El Ministerio de Salud advirtió sobre un aumento de casos de covid-19 en algunos departamentos y determinó reforzar medidas para fortalecer la vigilancia genómica, diagnósticos y la vacunación, principalmente en niños de 5 a 11 años.

Fuente Original: Ir a fuente original

La CNC identifica siete señales de alerta que afectan a la economía y sugiere reducir el gasto público

La Cámara Nacional de Comercio (CNC) Bolivia identificó este miércoles siete señales de alerta que afectan al crecimiento de la economía en el país y sugirió al Estado reducir el gasto público y ofrecer condiciones adecuadas para mejorar la inversión extranjera.

Fuente Original: Ir a fuente original

CNC sugiere al Gobierno una política “muy austera” para 2024

La Cámara Nacional de Comercio (CNC) sugirió al Gobierno para el próximo año aplicar una política “muy austera” y reducir el gasto público para mejorar las condiciones económicas del país e impulsar el crecimiento a comparación a lo que ocurrió este 2023.

Fuente Original: Ir a fuente original

CNC sugiere al Gobierno reducir el déficit fiscal, impulsar alianzas con privados y liberar restricciones a las exportaciones

Con miras a la venidera gestión 2024, la Cámara Nacional de Comercio (CNC) sugirió al Gobierno aplicar en 2024 una política “muy austera” y reducir el déficit fiscal para mejorar el desempeño económico del país, impulsar alianzas entre el Estado y el sector privado y liberar restricciones a las exportaciones para sumar más divisas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios dicen que están en condiciones de importar y comercializar combustible

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Jaime Ascarrunz, aseguró este miércoles que los empresarios privados del país están en condiciones de importar directamente combustible, distribuirlo y comercializarlo en el país. Reconoció que probablemente los precios no serán los mismos que existen actualmente; sin embargo, “tampoco serán exagerados”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Confeagro impulsa la fundación de la Cámara Agropecuaria Industrial de Tarija

La Cámara Agropecuaria Industrial de Tarija (CAIT) se fundó este miércoles con el impulso de la Confeagro que apunta a unificar y fortalecer al sector productivo del país. Al menos 10 asociaciones, entre ellos productores vitícolas (uva), avícolas, de camélidos, de leche, de berries y otros, forman parte de la nueva institución.

Fuente Original: Ir a fuente original

Santa Cruz incrementa producción de granos

Santa Cruz obtuvo 5,8 millones de toneladas (t) de granos de soya, maíz, sorgo, girasol, trigo y chía, la mayor producción de alimentos estratégicos de los últimos años, en la presente gestión, informó el presidente del directorio de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Fernando Romero.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cansados de los bloqueos, los industriales presentan en enero proyecto para castigar protestas

Alarmada por las pérdidas económicas que generan los bloqueos de caminos, la Cámara Nacional de Industrias (CNI) anunció que presentará un proyecto de ley para penalizar este tipo de protesta que perjudica la actividad económica.

Fuente Original: Ir a fuente original

BCB dice que deuda con China es $us 1.414 millones y rechaza cifra de organismo de EEUU

El Banco Central de Bolivia (BCB) envió un comunicado a la redacción de EL DEBER para indicar que ante la publicación emitida por la Comisión de la Revisión Económica y de Seguridad entre Estados Unidos y China referida a la deuda bilateral entre el Estado Plurinacional de Bolivia y la República Popular de China, al 31 de octubre de la presente gestión asciende a $us1.414 millones y no a $us 4.100 millones como erróneamente señala dicho organismo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia y la deuda: a China se le debe $us 1.414 millones y a Francia, $us 635 millones

El Banco Central de Bolivia (BCB) aclaró que la deuda bilateral de Bolivia con China, al 31 de octubre de la presente gestión, asciende a 1.414 millones de dólares.

Fuente Original: Ir a fuente original

Organismo de EEUU indica que la deuda de Bolivia con China es de $us 4.100 millones; el BCB contabiliza un monto menor

La Comisión de Revisión Económica y de Seguridad entre Estados Unidos y China, en su último informe de noviembre, precisó que la deuda bilateral de Bolivia con China asciende a $us 4.100 millones, mientras que los datos del Banco Central de Bolivia (BCB) indican que serían $us 1.414 millones.

Fuente Original: Ir a fuente original

ASFI restringe al 5% las inversiones de capitales en el exterior; analistas atribuyen a falta de dólares

Los analistas económicos Jaime Dunn y José Gabriel Espinoza alertaron que el Gobierno, a través de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), comenzó a restringir a las Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión (SAFIs) y a los Fondos de Inversión a tener un máximo del 5% de su cartera invertidos en el extranjero; en caso de tener más, deberían venderlo y que los dólares de los privados se queden en Bolivia.

Fuente Original: Ir a fuente original

YLB y rusa Uranium One acuerdan $us 450 MM para la planta de litio

La estatal YLB y la empresa rusa Uranium One Group firmaron un convenio con el fin de construir una planta industrial de carbonato de litio con capacidad de producir hasta 14 mil toneladas anuales, lo cual demandará una inversión de unos 450 millones de dólares.

Fuente Original: Ir a fuente original

Molina: "Se firmaron dos convenios con la empresa rusa para agilizar la planta de litio"

El ministro de Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina, dijo que el modelo de negocio con la empresa rusa Uranium One Group contempla una etapa de construcción, un convenio para la operación y mantenimiento y otro para la comercialización para la extracción de litio.

Fuente Original: Ir a fuente original

Anuncian para este viernes la inauguración de la Planta de Carbonato de Litio en Potosí

La Planta Industrial de Carbonato de Litio de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), emplazada en el departamento de Potosí, será inaugurada este viernes con la presencia del presidente Luis Arce.

Fuente Original: Ir a fuente original

Tres de las 10 medidas en Argentina tendrán impacto inmediato en Bolivia

Menor llegada de remesas, caída de exportación de productos bolivianos, menos demanda de gas y mayor gasto público por el subsidio de harina de trigo son algunas de las consecuencias que pueden afectar a Bolivia después de que el presidente de Argentina Javier Milei aplicara 10 medidas económicas para sacar a su país de crisis.

Fuente Original: Ir a fuente original

La Comisión de Planificación del Senado recibe el PGE 2024 y exige presencia de Montenegro

La Comisión de Planificación del Senado recibió este miércoles el proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2024 y exigió que el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, esté sí o sí en la sesión que convocarán para explicar la norma.

Fuente Original: Ir a fuente original

Suman $us 900 MM de créditos pendientes de aprobación

Durante el gabinete realizado ayer, se aprobaron dos proyectos de ley de financiación externa que serán remitidos a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para su tratamiento, así lo informó el ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui. Las normas contemplan obras de electrificación y construcción en diversos departamentos que tendrán un valor de 381 millones de dólares.

Fuente Original: Ir a fuente original

Denuncian que Gobierno prevé crédito de Bs 3.000 MM para Economía y otros millones para EASBA y BDP

El senador Henry Montero denunció que el Gobierno introdujo subrepticiamente en las Disposiciones finales del proyecto de ley del Presupuesto General del Estado 2024 en "previsiones normativas" la vigencia de la Ley 1462 de 2022, que otorga un crédito de Bs 3.000 millones, "en condiciones concesionales, destinados a la reconstrucción de la economía nacional".

Fuente Original: Ir a fuente original

Sinohydro no trató el km 108 de El Sillar como un punto crítico

A una semana de que se presentarán rajaduras, hundimientos y deslizamientos de tierra en el kilómetro 108 de la nueva doble vía El Sillar, la empresa constructora Sinohydro informó que la zona no fue tratada como un punto crítico y se comprometieron a dar una solución técnica para resolver “definitivamente” estos problemas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Univida mantiene precios del SOAT 2024 y recuerda que a partir del 1 de enero no circularán los vehículos sin el seguro

Por tercer año consecutivo, Univida mantiene los precios del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) 2024 y recordó que, a partir del 1 de enero, no circularán en el territorio nacional los vehículos que no tengan la roseta.

Fuente Original: Ir a fuente original

¿El modelo cruceño es aplicable en Chuquisaca?

¿El modelo agroindustrial de Santa Cruz es aplicable en Chuquisaca? El economista y docente universitario Omar Velasco considera que sí, pero recomienda hacerlo “en condiciones que sean socioeconómica y medioambientalmente sostenibles”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia registra récord en flujo de carga por Matarani

El movimiento de carga de importación boliviana por el puerto peruano de Matarani rompió un nuevo récord al sumar hasta noviembre 191.103,635 toneladas, una cifra superior a las 181.492 tonelada movilizadas en todo el 2022, informó el gerente de la Administración de Servicios Portuarios–Bolivia (ASP-B), Dante Justiniano.

Fuente Original: Ir a fuente original

La Gestora Pública alcanza el 92% en pagos a jubilados

La Gestora Pública pagó en nueve días el 92% del monto destinado (Bs 1.524,4 millones) para pensiones de noviembre y aguinaldo navideño. “Al 11 de diciembre, el 92% del monto destinado a pensiones y aguinaldos fue cobrada por 222.862 asegurados, lo que muestra la eficacia de la mejora de los procedimientos operativos implementados y su impacto directo en su vida cotidiana y economía de la población adulto mayor beneficiada”, indica un reporte de la Gestora.

Fuente Original: Ir a fuente original

Fecotel reporta “descalabro” de cooperativas de telecomunicaciones

La Federación de Cooperativas de Telecomunicaciones de Bolivia (Fecotel) afirma que este último tiempo hubo un “descalabro” en las cooperativas. “Las cooperativas estaban orgánicas, el descalabro ha sido en estos últimos seis meses”, dijo el asesor legal de Fecotel, Ricardo Rodas, en una entrevista vía telefónica con CORREO DEL SUR.

Fuente Original: Ir a fuente original

Recorrerán la “Ruta de expedición de camélidos”

Autoridades, representantes de organizaciones sociales, productores, investigadores y técnicos recorrerán la “Ruta de resultados e intercambio de experiencias en la cadena productiva de camélidos” en La Paz, Oruro y Potosí, desde este jueves 14 hasta el sábado 16 de diciembre.

Fuente Original: Ir a fuente original

A septiembre, ventas de oro caen 12,8% en valor y 14,9% en volumen

Al tercer trimestre de este año, las exportaciones de oro metálico han caído tanto en volumen como en valor respecto a similar período de 2022, cuando se marcó un récord histórico. No obstante este comportamiento, las ventas de este año son superiores a las de 2021.

Fuente Original: Ir a fuente original

Municipios cochabambinos inauguran sistemas de agua para mejorar producción de alimentos con Bs 3,1 millones de inversión

Los municipios de Villa Rivero, Cuchumuela, Santivañez y Tolata del departamento de Cochabamba inauguraron el miércoles ocho sistemas de agua para consumo humano y mejorar la producción de alimentos, informó el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT).

Fuente Original: Ir a fuente original

Plataforma de la ATT eliminó más de 3.000 números y celulares de estafadores en línea

La plataforma “Bloquea la Estafa”, creada por la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), para proteger a los usuarios de telefonía móvil, bloqueó 3.083 números (chips) y celulares (dispositivos) de estafadores en línea durante los últimos cinco meses.

Fuente Original: Ir a fuente original

Seprec registra más de 97.000 pagos de trámites a través de QR en menos de un año

El Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec) registró 97.335 pagos de trámites a través del código QR hasta la primera semana de este mes, con lo que cumple la implementación del gobierno electrónico.

Fuente Original: Ir a fuente original

CAINCO advierte sobre los riesgos del contrabando y llama a elegir productos seguros en estas fiestas

La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) hace un llamado urgente a la conciencia de las familias bolivianas en esta temporada festiva, instándolas a optar por productos formales y seguros, ante el persistente aumento del contrabando que amenaza no solo la economía, sino también la salud pública.

Fuente Original: Ir a fuente original

"Estamos en el camino correcto": Arce destaca disminución del desempleo al 3,6% y la caída de la inflación al 1,48%

El presidente del Estado, Luis Arce Catacora, destacó este jueves los indicadores económicos del país, como la disminución del desempleo al 3,6% y la caída de la inflación al 1,48%, que ubican a Bolivia como el país con la menor tasa de desempleo y la segunda más baja inflación de la región.

Fuente Original: Ir a fuente original

Autoridades del Ejecutivo y arcistas validan la prórroga de magistrados

La decisión de prorrogar el mandato de los magistrados y consejeros del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), del Tribunal Agroambiental y del Consejo de la Magistratura recibió el apoyo de autoridades del Gobierno y los legisladores arcistas del Movimiento Al Socialismo (MAS) que consideran que la medida está acorde a la Constitución Política del Estado (CPE). Citaron además como antecedente la ampliación del mandato de la expresidenta Jeanine Áñez, legisladores y autoridades subnacionales en 2020-2021.

Fuente Original: Ir a fuente original

Rodríguez: “Lo del TCP es un extravío absoluto”

El expresidente del Estado y de la Corte Suprema Eduardo Rodríguez Veltzé expresó sus críticas al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y sus fallos en temas con connotación política, no sólo con la reciente autoprórroga de los magistrados, sino también con decisiones anteriores referidos a casos de Evo Morales y Jeanine Áñez, entre otros. En entrevista con Erbol, el jurista señaló que hay “un extravío absoluto del TCP”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Senado crea comisión para defender su institucionalidad frente a fallo del TCP de autoprórroga

El Senado creó este miércoles una comisión, encabezada por los jefes de bancada de las tres fuerzas políticas que la componen, para defender su institucionalidad y en contra del fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) de autoprórroga de mandado. Su misión es trazar la ruta crítica que debe seguir, en la que no descarta un juicio de responsabilidades contra los magistrados del TCP.

Fuente Original: Ir a fuente original

Por resolución ‘casi unánime’, el Senado encamina el juicio de privilegio al TCP

El senador del Movimiento Al Socialismo (MAS) William Torrez informó que la Cámara de Senadores resolvió el miércoles, “casi por unanimidad”, iniciar un juicio de responsabilidades en contra de los nueve magistrados del TCP.

Fuente Original: Ir a fuente original

Presidente del TSJ niega que el Órgano Judicial asuma 'actitudes delincuenciales' de manera corporativa

Después de los cuestionamientos por la "autoprórroga" de los magistrados, el presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Ricardo Torres, defendió al Órgano Judicial y negó que hayan "actitudes delincuenciales" de manera corporativa, sino pueden existir casos que deben ser denunciados de manera concreta.

Fuente Original: Ir a fuente original

Justifican prórroga de los magistrados porque “no puede existir vacío de poder”

El procurador general del Estado, César Siles, consideró que la decisión de los magistrados de prorrogarse en el cargo, más allá de su mandato de seis años, está acorde a la Constitución Política del Estado, puesto que se debe evitar un vacío de poder generado por la no realización de las elecciones judiciales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Procurador halla seis contratos irregulares en gestión de Chávez

El procurador general del Estado, César Siles, informó que, tras revisar 16 contratos de abogados en la gestión de Wilfredo Chávez, encontró seis contrataciones “irregulares e impertinentes”, hecho generó un ahorro de 2,2 millones de dólares para el Estado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gremiales de El Alto alistan firma de libros para revocar a Copa

El dirigente de los gremiales de El Alto, Felipe Quispe, informó que ya ha sido notificado con la resolución del Tribunal Electoral Departamental (TED) sobre el revocatorio de la alcaldesa alteña Eva Copa, por lo cual anunció que se procederá con la impresión de libros y la recolección de firmas, según un reporte de Erbol.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gremiales de El Alto alistan firma de libros para revocar a Copa

El dirigente de los gremiales de El Alto, Felipe Quispe, informó que ya ha sido notificado con la resolución del Tribunal Electoral Departamental (TED) sobre el revocatorio de la alcaldesa alteña Eva Copa, por lo cual anunció que se procederá con la impresión de libros y la recolección de firmas, según un reporte de Erbol.

Fuente Original: Ir a fuente original

José Luis Caballero: Se pide avances ‘más de fondo’ sobre sugerencias del GIEI

José Luis Caballero, comisionado de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y relator de país para Bolivia, expuso ayer el primer informe de la Mesa de Seguimiento de las Recomendaciones del GIEI Bolivia (Meseg). La investigación del Grupo Internacional de Expertos Independientes (GIEI), sobre la vulneración de derechos humanos en la crisis de fines de 2019, emitió 36 recomendaciones.

Fuente Original: Ir a fuente original

CIDH: Bolivia cumplió 4 de 36 mandatos tras crisis de 2019; Áñez pide indagar a Evo

La evaluación al cumplimiento de las recomendaciones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) sobre los incidentes de 2019 establece que Bolivia cumplió solamente cuatro de las 36 encomendadas, según informó el comisionado de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y relator para Bolivia, José Luis Caballero Ochoa.

Fuente Original: Ir a fuente original

Áñez pide a comisionado de CIDH investigar también a Evo

Mediante una carta al comisionado José Luis Caballero, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Jeanine Áñez manifestó que Evo Morales debe ser investigado por los hechos de 2019 porque sucedieron también durante su mandato como presidente.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evo dice que juicio ordinario contra Áñez se decidió en reunión "de alto nivel" tras "duro" debate con Lima

El expresidente y líder del Movimiento al Socialismo, Evo Morales, revela que en una reunión de alto nivel del gobierno de Luis Arce se debatió y decidió el juicio ordinario a la expresidenta Jeanine Añez, después de un "duro debate" con el ministro de Justicia, Iván Lima.

Fuente Original: Ir a fuente original

Precisiones sobre el ingreso a Mercosur

Después de participar como Estado asociado y luego de que los congresos de los países integrantes aprobaran el “Protocolo de Adhesión” suscrito en 2015, el pasado 7 de diciembre, Bolivia se convirtió en miembro pleno del Mercado Común del Sur (Mercosur), un proyecto de integración económica creado en 1991 conformado por Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Venezuela que, en conjunto, posee una población de 300 millones de personas, registra un PIB aproximado de 2,8 billones de dólares y constituye una de las regiones con más riqueza de recursos naturales y diversidad del mundo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Contrabando: una amenaza para la economía y la salud pública

El contrabando ha sido un problema persistente en Bolivia a lo largo de los años, y se ha abordado mediante diversas políticas gubernamentales. Una revisión histórico-jurídica identifica cuatro etapas anticontrabando en nuestra normativa: la lucha contra el contrabando de metales y otros productos estratégicos (1844 a 1885), el inicio del combate al contrabando (1901 a 1952), el establecimiento de la institucionalidad anticontrabando (1968 a 1987) y la nueva institucionalidad vigente (2000 al 2020).

Fuente Original: Ir a fuente original