Página 12 de 62 de un total de 310
Empresarios piden compromiso de toda la población para enfrentar la crisis en la economía
En reciente comunicado público, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) demandó el compromiso de todos los bolivianos para encontrar soluciones oportunas, equilibradas y sostenibles a las dificultades y desafíos de la economía.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl sector privado alerta que la economía de Bolivia transita por una serie de problemas y pide soluciones
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) alertó este miércoles que la economía de Bolivia “transita por una serie de problemas”, como la caída de las reservas internacionales, la disminución de los ingresos por la venta de gas y una menor disponibilidad de dólares, por lo que pidió al Gobierno “firmeza y determinación” en estos momentos de complejidad.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios piden compromiso de toda la población para enfrentar la crisis en la economía
En reciente comunicado público, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) demandó el compromiso de todos los bolivianos para encontrar soluciones oportunas, equilibradas y sostenibles a las dificultades y desafíos de la economía. Además, expresó su preocupación por la eventualidad de que “la división, el radicalismo, el pesimismo o el exitismo extremos y la falta de coordinación y consensos en el sector político, pueden impedirnos trabajar juntos para que las cosas mejoren”.
Fuente Original: Ir a fuente originalFalta de dólares y problemas en el suministro de diésel ocasionaron incertidumbre en 2023, afirman los empresarios
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) realizó este miércoles un balance de fin de año en el que destaca que una menor disponibilidad de dólares, los rumores y especulaciones persistentes, y algunos problemas en la comercialización de diésel, ocasionaron intranquilidad e incertidumbre en la ciudadanía.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl sector empresarial cierra un año duro, el panorama es de incertidumbre para 2024
Termina el 2023 y nos deja dos visiones opuestas sobre la realidad económica del país. Por un lado, está el optimismo estatal, que con sus cifras dibujan un escenario casi idílico sobre la situación de los bolsillos de los bolivianos, donde hay crecimiento y todo está bien. Por el otro, resalta la visión empresarial que ve un escenario de incertidumbre por la falta de dólares, problemas en el suministro de diésel, el elevado riesgo país y una caída en el acceso al crédito.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios advierten que la economía transita por una ‘serie de problemas’ y piden soluciones oportunas
A través de un comunicado, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) expresó su preocupación debido a que la economía en el país transita por una “serie de problemas” y pidió que se puedan hallar soluciones oportunas a esta situación.
Fuente Original: Ir a fuente originalFalta de dólares y problemas en el suministro de diésel ocasionaron incertidumbre en 2023, afirman los empresarios
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) realizó este miércoles un balance de fin de año en el que destaca que una menor disponibilidad de dólares, los rumores y especulaciones persistentes, y algunos problemas en la comercialización de diésel, ocasionaron intranquilidad e incertidumbre en la ciudadanía.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios piden compromiso de toda la población para enfrentar la crisis en la economía
En reciente comunicado público, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) demandó el compromiso de todos los bolivianos para encontrar soluciones oportunas, equilibradas y sostenibles a las dificultades y desafíos de la economía. Además, expresó su preocupación por la eventualidad de que “la división, el radicalismo, el pesimismo o el exitismo extremos y la falta de coordinación y consensos en el sector político, pueden impedirnos trabajar juntos para que las cosas mejoren”.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios alertan: hay que asumir medidas para que problemas económicos no nos ‘sobrepasen’
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) alertó este miércoles que en la economía transita por una serie de problemas y desafíos, algunos de los cuales “pueden sobrepasarnos” si no se toman medidas para resolverlos.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios resaltan la apertura del Gobierno y celebran ingreso de Bolivia al Mercosur
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) advirtió que la economía boliviana atraviesa diversos problemas y pidió el compromiso conjunto del país para encontrar “soluciones oportunas, equilibradas y sostenibles”.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios piden compromiso a todos para encarar desafíos de la economía
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) demandó el compromiso de todos los bolivianos para encontrar soluciones oportunas, equilibradas y sostenibles a las dificultades y desafíos de la economía, y expresó su preocupación por la eventualidad de que “la división, el radicalismo, el pesimismo o el exitismo extremos y la falta de coordinación y consensos en el sector político, pueden impedirnos trabajar juntos para que las cosas mejoren”, según un comunicado del ente matriz de los empresarios.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios piden al Gobierno proteger la inversión privada y el empleo en 2024
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) emitió un comunicado de prensa en el cual evidencia que la economía boliviana transita por problemas, y advierte que podrían sobrepasarnos, si no se toman medidas. Pide al Gobierno priorizar la protección de las fuentes laborales y la inversión privada.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios advierten que “la economía transita por una serie de problemas y desafíos que pueden sobrepasarnos”
A manera de un análisis de la gestión que concluye en los próximos días, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) advirtió que “la economía transita por una serie de problemas y desafíos, algunos que pueden sobrepasarnos”.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl sector privado alerta que la economía de Bolivia transita por una serie de problemas y pide soluciones
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) alertó este miércoles que la economía de Bolivia “transita por una serie de problemas”, como la caída de las reservas internacionales, la disminución de los ingresos por la venta de gas y una menor disponibilidad de dólares, por lo que pidió al Gobierno “firmeza y determinación” en estos momentos de complejidad.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa CEPB pide medidas para evitar un desborde de problemas económicos
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) alertó este miércoles de que la economía enfrenta «una serie de problemas» por la caída de los ingresos petroleros, de las reservas internacionales y que podrían desbordarse si no se asumen medidas oportunas para resolverlos.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios Privados piden encontrar soluciones “oportunas” a los problemas económicos y destacan apertura del Gobierno
“Destacamos como hechos relevantes en el año que concluye, el ingreso pleno de Bolivia al Mercosur y la apertura de espacios de diálogo entre el Gobierno y el sector privado. Estos logros y avances muestran que existen oportunidades y medios para enfrentar los desafíos e impulsar el crecimiento si actuamos con decisión y unidad”, afirmó la CEPB.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa mayor patronal de Bolivia pide medidas para evitar un desborde de problemas económicos
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), la mayor patronal del país, alertó este miércoles de que la economía local enfrenta "una serie de problemas" por la caída de los ingresos petroleros, de las reservas internacionales y que podrían desbordarse si no se asumen medidas oportunas para resolverlos.
Fuente Original: Ir a fuente originalCEPB: la economía transita por ‘serie de problemas’
A través de un comunicado, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) expresó su preocupación debido a que la economía en el país transita por una “serie de problemas” y pidió que se puedan hallar soluciones oportunas a esta situación.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa CEPB pide medidas para evitar que los problemas de la economía boliviana se desborden
En el comunicado público difundido la mañana de este miércoles 27, los empresarios también se refirieron a la menor disponibilidad de dólares en el sistema financiero, los rumores y especulaciones persistentes, las complicaciones en la provisión de diésel, los bloqueos, los informes internacionales negativos y el cierre de un importante banco, como algunos problemas que produjeron desconfianza, preocupación e incertidumbre en los agentes económico y en la ciudadanía.
Fuente Original: Ir a fuente originalPrivados piden medidas ante la caída de reservas
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) alertó este miércoles que la economía de Bolivia “transita por una serie de problemas”, como la caída de las reservas internacionales, la disminución de los ingresos por la venta de gas y una menor disponibilidad de dólares, por lo que pidió al Gobierno “firmeza y determinación” en estos momentos de complejidad.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios piden compromiso de todos y soluciones oportunas y sostenibles para enfrentar dificultades de la economía
En reciente comunicado público, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) demandó el compromiso de todos los bolivianos para encontrar soluciones oportunas, equilibradas y sostenibles a las dificultades y desafíos de la economía, y expresó su preocupación por la eventualidad de que “la división, el radicalismo, el pesimismo o el exitismo extremos y la falta de coordinación y consensos en el sector político, pueden impedirnos trabajar juntos para que las cosas mejoren”.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios llaman a la unidad y soluciones sostenibles frente a desafíos económicos
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) emitió un comunicado público el 27 de diciembre, instando a la colaboración de todos los sectores de la sociedad para abordar las dificultades económicas que enfrenta el país. En el comunicado, la entidad que representa a 26 organizaciones empresariales privadas a nivel nacional y departamental expresó su inquietud sobre posibles obstáculos derivados de la división, el radicalismo y la falta de coordinación en el ámbito político.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios alertan sobre desafíos económicos de Bolivia de cara a 2024
La crisis financiera global, la disminución de ingresos por las exportaciones en el sector de hidrocarburos y el decrecimiento de las Reservas Internacionales Netas (RIN) representan desafíos para la economía boliviana de cara al próximo año, alertó hoy miércoles la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB).
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresariado enumera al menos 10 problemas en el ámbito económico a lo largo de 2023
La economía transita por una serie de problemas y desafíos, sostiene la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), al enumerar al menos 10 de esas dificultades que tuvieron que enfrentar durante toda la gestión 2023.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios ven 8 factores que afectan la economía; les preocupa la falta de coordinación con políticos
Luego de realizar una evaluación de la actual coyuntura nacional, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), identificó al menos ocho factores que afectan a la economía boliviana y expresó su preocupación por la falta de coordinación y consenso con la clase política en busca de mejoras. Piden a los bolivianos “compromiso” para hallar soluciones.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios advierten que la economía transita por una ‘serie de problemas’ y piden soluciones oportunas
A través de un comunicado, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) expresó su preocupación debido a que la economía en el país transita por una “serie de problemas” y pidió que se puedan hallar soluciones oportunas a esta situación.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios expresan preocupación y piden compromiso a todos para enfrentar desafíos de la economía
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) a través de un comunicado que emitió este miércoles, demandó el compromiso de todos los bolivianos para encontrar soluciones oportunas, equilibradas y sostenibles a las dificultades y desafíos de la economía, y expresó su preocupación por la eventualidad de que “la división, el radicalismo, el pesimismo o el exitismo extremos y la falta de coordinación y consensos en el sector político, pueden impedirnos trabajar juntos para que las cosas mejoren”.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios Privados piden encontrar soluciones “oportunas” a los problemas económicos y destacan apertura del Gobierno
“Destacamos como hechos relevantes en el año que concluye, el ingreso pleno de Bolivia al Mercosur y la apertura de espacios de diálogo entre el Gobierno y el sector privado. Estos logros y avances muestran que existen oportunidades y medios para enfrentar los desafíos e impulsar el crecimiento si actuamos con decisión y unidad”, afirmó la CEPB.
Fuente Original: Ir a fuente originalCEPB: Los problemas de la economía pueden sobrepasarnos
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) emitió un comunicado en el que identifica los problemas que enfrenta la economía nacional «los cuales pueden sobrepasarnos si no se toman medidas para resolverlos», por lo que afirma que el país, en 2024, necesita el compromiso de todos los bolivianos para encontrar soluciones oportunas, equilibradas y sostenibles
Fuente Original: Ir a fuente originalhttps://eldeber.com.bo/edicion-impresa/el-sector-empresarial-cierra-un-ano-duro-el-panorama-es-de-incertidumbre-para-2024_351723
Termina el 2023 y nos deja dos visiones opuestas sobre la realidad económica del país. Por un lado, está el optimismo estatal, que con sus cifras dibujan un escenario casi idílico sobre la situación de los bolsillos de los bolivianos, donde hay crecimiento y todo está bien. Por el otro, resalta la visión empresarial que ve un escenario de incertidumbre por la falta de dólares, problemas en el suministro de diésel, el elevado riesgo país y una caída en el acceso al crédito.
Fuente Original: Ir a fuente originalJean Pierre Antelo, presidente de la Cainco: “El Estado en sus distintos niveles prefirió la confrontación interna”
Finaliza el 2023 y deja al sector empresarial con problemas como la falta de dólares, además, de la alta regulación implementada por el Estado. Mediante un video institucional, el presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz, Jean Pierre Antelo, hizo un repaso sobre estos y otros problemas que enfrentó al empresario privado, al que se dirigió de forma directa. En su mensaje, el dirigente cuestionó la alta polarización política en los diferentes estamentos del Estado, que perjudicó al sector privado.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa Cámara de Comercio ve desaceleración económica
La Cámara Nacional de Comercio (CNC) prevé que el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia tendrá un crecimiento de 2,5% al finalizar esta gestión, por debajo de la proyección del Gobierno que apunta al 2,7% y por encima de previsión de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) que estableció un 2,2%.
Fuente Original: Ir a fuente originalProductores esperan retomar las mesas sobre biotecnología
El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), José Luis Farah espera que el gobierno retome las mesas técnicas de trabajo para viabilizar el uso de la biotecnología en los cultivos de soya, maíz, caña de azúcar y sorgo, que quedaron suspendidas en noviembre pasado por la emergencia de incendios y sequía.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl 2023 deja más sombras que luces en materia económica
El presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba, Luis Laredo, señaló que la gestión de 2023 deja más sombras que luces en el panorama económico de la región. Laredo abordó diversos temas críticos que han afectado el desarrollo económico de Cochabamba durante el año en curso.
Fuente Original: Ir a fuente originalPara las MYPES el 2023 ha sido un año de subsistencia
El Secretario General de la Confederación de la Mediana y Pequeña Empresa (FEDEMYPE), Juan Carlos Vargas, ha caracterizado este año saliente como un período de subsistencia para el sector. «No se ha experimentado ninguna mejora significativa, lo cual resulta decepcionante ya que las expectativas eran más prometedoras. Actualmente, las pequeñas empresas del país se encuentran enfrentando una realidad de subsistencia, en contraste con otras posibilidades que se esperaban», señaló.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa sequía dañó el 40% de la producción de flores en Cochabamba
La sequía causó la pérdida del 40 por ciento de la producción de flores en Cochabamba. A pesar de ello, el representante del sector, Eliseo Barrientos, indicó que la provisión de flores estaba garantizada.
Fuente Original: Ir a fuente originalPresidente de Cainco: “La política se comió a la gestión, no nos apoyaron como lo necesitamos”
Este miércoles, el presidente de la Cámara de Industria y Comercio (Cainco) de Santa Cruz, Jean Pierre Antelo, emitió un mensaje con el que hizo conocer la posición de la institución que lidera en torno a la gestión del 2023. Cuestionó a las autoridades y políticos porque en lugar de apoyar a la empresa privada, priorizaron la confrontación.
Fuente Original: Ir a fuente originalYPFB planea perforar pozo Vitiacua-X1 en 2024 tras concluir sísmica 2D en el área
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) programó para el año 2024 la perforación del pozo exploratorio Vitiacua-X1, tras la conclusión del “Proyecto Adquisición Sísmica 2D y Procesamiento en el Área Vitiacua”, prospecto que incluyó actividades de topografía, perforación y registro.
Fuente Original: Ir a fuente originalYPFB buscará en Vitiacua reservas de 2 TCFs de gas
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) programó para el año 2024 la perforación del pozo exploratorio Vitiacua-X1, tras la conclusión del “Proyecto Adquisición Sísmica 2D y Procesamiento en el Área Vitiacua”, prospecto que incluyó actividades de topografía, perforación y registro.
Fuente Original: Ir a fuente originalCívicos de Tarija piden una nueva ley de hidrocarburos
El presidente del Comité Cívico en Tarija, Jesús Gira, ha informado que la producción gasifera es «casi nula» a comparación de otros campos petroleros que tiene el departamento, esto luego de que Yamientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos YPFB, oficialice el descubrimiento del pozo gasífero en la reserva de Tariquia,
Fuente Original: Ir a fuente originalEl Senado aprobó crédito del BID de $us 150 millones para los regantes del país
El Senado Nacional el fin de semana aprobó el proyecto de Ley, que autoriza la obtención de un préstamo del BID de 150 millones de dólares para los regantes de todo el país, cuyos dirigentes estuvieron en la sesión.
Fuente Original: Ir a fuente originalSegún la FAM, en promedio, la ejecución presupuestaria de los municipios no pasará del 80%
La ejecución presupuestaria en los municipios del país llegará, en promedio, máximo al 80% por la demora en la entrega de recursos adicionales ante la tardanza de la Asamblea Legislativa para aprobar el Presupuesto General del Estado (PGE) 2023 reformulado.
Fuente Original: Ir a fuente originalJesús Mita asume la dirección del FNDR, con el reto de acelerar trámites
El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, posesionó este miércoles a Jesús Fernando Mita Rodríguez como director general del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), con el reto de realizar un trabajo más arduo, ágil y oportuno.
Fuente Original: Ir a fuente originalA noviembre, las recaudaciones aduaneras superan la cifra del 2022; suman Bs 16.657 millones
A noviembre de 2023, las recaudaciones aduaneras sumaron Bs 16.657 millones, Bs 257 millones más de lo recaudado durante toda la gestión 2022, cuando la cifra final llegó a Bs 16.400.
Fuente Original: Ir a fuente originalComisos de mercancía ilegal llegan a Bs 693,4 millones y recaudaciones aduaneras superan los Bs 16.657 millones en 2023
El presidente Luis Arce informó este miércoles que los comisos de mercadería ilegal llegaron a Bs 693,4 millones mediante 16.176 operativos contra el contrabando en todo el país, mientras que las recaudaciones aduaneras superaron los Bs 16.657 millones en 2023.
Fuente Original: Ir a fuente originalIdentifican camiones con toneladas de productos de contrabando con destino a Perú
El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Álvaro Mollinedo, informó que identificaron camiones que trasladaban toneladas de productos de contrabando desde Bolivia hacia el Perú.
Fuente Original: Ir a fuente originalJefe de bancada del MAS dice que “nos va bien a todos” y refuta a los empresarios
El diputado Jerges Mercado y jefe de la bancada del Movimiento al Socialismo (MAS), aseguró que la economía boliviana atraviesa uno de sus mejores momentos y contradijo a los distintos sectores empresariales que en los últimos días realizan balances sobre la situación del país y las proyecciones para el próximo año.
Fuente Original: Ir a fuente originalEn Santa Cruz destruyen 144 toneladas de semilla de soya y girasol ilegal decomisadas este año
En coordinación con el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando, el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) procedió en pasados días a la destrucción en Santa Cruz de 144 toneladas de semilla de soya y girasol ilegales decomisadas este año.
Fuente Original: Ir a fuente originalSenasag incorpora un código QR a los envases de la miel
El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) incorporó un código QR a los envases de la miel a nivel nacional. El objetivo es fortalecer la comercialización del producto en el mercado nacional.
Fuente Original: Ir a fuente originalSilva percibe ‘estabilidad’ de precios en mercados, pese a la subida de la carne de cerdo
El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, informó que en los centros de abasto existe una estabilidad de precios en los productos de la canasta familiar y, principalmente, en los de consumo masivo en las fiestas de fin de año.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce: "No vamos a claudicar ante los ataques internos y externos"
El presidente Luis Arce aseguró que "no claudicará ante los ataques internos y externos", y ratificó que continuará trabajando en la mejora de la economía, en respuesta a un pronunciamiento de apoyo del Consejo de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq).
Fuente Original: Ir a fuente originalSenado aprueba declaraciones en rechazo contra la prórroga de magistrados y el receso de Choquehuanca
En una extensa sesión de este miércoles, el Senado aprobó declaraciones camarales que expresan su rechazo a la prórroga en el mandato de los magistrados y el receso legislativo decidido unilateralmente por el presidente nato de la Asamblea Legislativa, David Choquehuanca.
Fuente Original: Ir a fuente originalMercado: "Coincido en que hay fricciones y dificultades en la Asamblea; no estoy de acuerdo en que haya una crisis en Bolivia"
¿Está marcado el receso parlamentario para fin de año? El diputado Jerges Mercado (MAS) asegura que el reglamento de debate de la Cámara de Diputados y el Reglamento de la Cámara de Diputados establecen que estos recesos legislativos se deben realizar a mediados y a finales de año.
Fuente Original: Ir a fuente originalPedirán la aprehensión de magistrados prorroguistas
El senador William Tórrez informó anoche que se pedirá al Ministerio de Gobierno y al Ministerio Público, mediante una minuta de comunicación, que se proceda a la aprehensión de los magistrados que sigan ejerciendo sus funciones después del 2 de enero próximo.
Fuente Original: Ir a fuente originalMesa insiste en que el Gobierno ‘convirtió a la justicia’ en un ‘aparato de persecución’
Tras cumplirse un año de la detención del gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, por el caso Golpe de Estado I, el expresidente y jefe nacional de Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, ratificó que el Gobierno “convirtió a la justicia” en un “aparato de persecución” contra los opositores.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl Conamaq reitera al MAS su pedido de nuevo Congreso
El Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) ratificó este miércoles su respaldo al gobierno del presidente Luis Arce y demandó a la dirección nacional del MAS convocar a un nuevo Congreso con la participación de las “verdaderas organizaciones sociales”.
Fuente Original: Ir a fuente originalJuntaron 40.000 firmas para revocar a Copa, es el 20% del total al que apuntan
En una semana juntaron más de 40.000 firmas para revocar el mandato de la alcaldesa de El Alto, Eva Copa. Esa fue la información brindada por Felipe Quispe, ejecutivo de la Federación de Gremiales del Sector Norte a nivel de 14 distritos de la ciudad de El Alto.
Fuente Original: Ir a fuente originalLópez tras ser acusado en el caso denominado Golpe I: "Evo huyó, generó violencia; nosotros pacificamos"
Luego de ser acusado formalmente por el delito de terrorismo en el caso Golpe de Estado I, el exministro de Defensa, Luis Fernando López, se pronunció con críticas al expresidente Evo Morales y en defensa de su gestión en el gobierno transitorio.
Fuente Original: Ir a fuente originalJusticia ordena libertad de Camacho por caso 'decretazo', pero aún tiene 5 procesos
La Justicia falló este jueves a favor del gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, en el caso Decreto 373, denominado también "decretazo", y emitió un mandamiento de libertad a favor de la autoridad cruceña.
Fuente Original: Ir a fuente originalDel Castillo dice que Evo podría padecer "delirio de persecución" o que es un "mitómano compulsivo"
Luego de las recientes denuncias que hizo el expresidente Evo Morales sobre un supuesto plan para aprehenderlo, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, dijo tener la hipótesis que el jefe nacional del MAS padece un “delirio de persecución” o que es un “mitómano compulsivo”.
Fuente Original: Ir a fuente originalEvo: 'El ministro Sonia nos tiene acostumbrados a megaoperativos que usa como cortinas de humo'
El líder del Movimiento Al Socialismo, Evo Morales, afirmó que los operativos policiales realizados ayer en el Trópico de Cochabamba son “una cortina de humo”. Afirmó que el Gobierno de Luis Arce “trata de eliminarlos” por sus denuncias contra el narcotráfico.
Fuente Original: Ir a fuente originalCocaleros se inquietan y alertan que quieren meter preso a Evo: 'Vamos a defenderlo con la vida'
Los cocaleros del Trópico están alineados, quieren ser la "coraza" de Evo Morales. Hace una semana, el sector había advertido que "si se meten con Evo, se meten con el pueblo". Ahora, más dirigentes de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba avisaron que "si tocan a Evo, los tocan a ellos".
Fuente Original: Ir a fuente originalEl claro mensaje de los empresarios
Un 2024 difícil y una falta de claridad respecto a las acciones gubernamentales para enfrentarlo es lo que observan los empresarios privados aglutinados en la Cámara de Industria y Comercio (Cainco) y en la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia. Ambas instituciones coincidieron en varias preocupaciones durante la presentación de sus mensajes de fin de año. Y esa es la cara que no se muestra en los mensajes del presidente Luis Arce y de los ministros del área económica.
Fuente Original: Ir a fuente originalLas (no) señales del Presupuesto General del Estado
El actual receso legislativo anticipa que a partir de la siguiente semana el proyecto del Presupuesto General del Estado (PGE) 2024 se ejecutará de hecho, frente a la falta de aprobación por parte de la Asamblea Legislativa.
Fuente Original: Ir a fuente originalObservaciones al PGE 2024
Escuchando las noticias, pude apreciar, como muchos Asambleístas desconocen el procedimiento presupuestario y su correspondiente registro, en la entrevista el periodista le preguntaba la razón de la observación a la aprobación de recursos de crédito externo, a lo que el asambleísta respondía que no se tenía el detalle de “a qué proyecto estaba destinado el mencionado crédito”.
Fuente Original: Ir a fuente originalLos desafíos y las oportunidades de 2024
Para Bolivia, 2024 puede ser el año más complejo y desafiante que haya vivido en su historia reciente. Los conflictos que se han agudizado en los últimos años van a confluir desde los primeros días de gestión generando un escenario de alta volatilidad que podría desafiar las capacidades y fortalezas del modelo político y económico que rige en Bolivia desde hace tres lustros.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa vida nunca fue mejor que hoy
Hagamos un esfuerzo por terminar el año con buenas noticias. Sí, ya sé que nuestra economía se va al despeñadero y que la irresponsabilidad de Luis Arce y su séquito de burócratas no deja mucho espacio para el optimismo… pero ampliemos por un minuto la perspectiva, miremos al mundo con ojos históricos y hagamos un esfuerzo por entender cómo se compara nuestra vida con la de generaciones anteriores.
Fuente Original: Ir a fuente originalAdiós 2023 (bueno o malo), bienvenido 2024 (ojalá que mejor)
¡Qué añito el que nos tocó vivir! ¡Qué bueno que esté finalizando! ¿Diría Ud. que el 2023 no fue fácil? Catalogarlo si fue bueno o malo dependerá del color del lente con el que se mire. Habrá quienes digan lo primero, mientras otros dirán lo opuesto. Todo dependerá del subjetivismo de cada persona para calificarlo de una u otra manera.
Fuente Original: Ir a fuente originalSalud recomienda a la población evitar aglomeraciones y recibir su dosis anual de Covid
El viceministro Promoción y Vigilancia, Max Enríquez, recomendó a la población evitar reuniones familiares o de grupos que aglomeren personas para frenar los contagios por Covid-19. Además, llamó a recibir su dosis anual.
Fuente Original: Ir a fuente originalDeclaran alerta epidemiológica por incremento de casos Covid-19
Ante el incremento del número de casos de Covid-19, fue declarada una alerta epidemiológica para que el sistema de salud esté atento y aplicando los protocolos en la detección de casos de coronavirus que registraron un incremento alto en las dos últimas semanas.
Fuente Original: Ir a fuente originalNueva subvariante de Covid-19 es más contagiosa, pero afecta menos a los vacunados
El secretario municipal de Salud, Aníbal Cruz, confirmó este jueves que el incremento de casos de Covid-19 de 303 a 523 en la última semana se debe a la circulación de una subvariante JN.1. La mayoría de los diagnósticos se concentran en la ciudad con 444.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios piden compromiso de toda la población para enfrentar la crisis en la economía
En reciente comunicado público, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) demandó el compromiso de todos los bolivianos para encontrar soluciones oportunas, equilibradas y sostenibles a las dificultades y desafíos de la economía. Además, expresó su preocupación por la eventualidad de que “la división, el radicalismo, el pesimismo o el exitismo extremos y la falta de coordinación y consensos en el sector político, pueden impedirnos trabajar juntos para que las cosas mejoren”.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios expresan preocupación y piden compromiso a todos para enfrentar desafíos de la economía
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) a través de un comunicado que emitió este miércoles, demandó el compromiso de todos los bolivianos para encontrar soluciones oportunas, equilibradas y sostenibles a las dificultades y desafíos de la economía, y expresó su preocupación por la eventualidad de que “la división, el radicalismo, el pesimismo o el exitismo extremos y la falta de coordinación y consensos en el sector político, pueden impedirnos trabajar juntos para que las cosas mejoren”.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa Cámara Nacional de Comercio ve desaceleración en la economía y prevé un crecimiento de 2,5% en 2023
La Cámara Nacional de Comercio (CNC) prevé que el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia tendrá un crecimiento de 2,5% al finalizar esta gestión, por debajo de la proyección del Gobierno que apunta al 2,7% y por encima de previsión de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) que estableció un 2,2%.
Fuente Original: Ir a fuente originalAdvierten dificultades en importaciones y disminución por falta de dólares en RIN
La escasez de dólares generará un incremento de precios de los productos importados y una disminución de su variedad, advirtieron analistas y representantes del sector privado. En los últimos meses se presentó una ligera reducción de las importaciones, de acuerdo a datos oficiales.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl agro cochabambino pierde $us 63 millones y su producción cae en 40%
La producción agropecuaria de Cochabamba cayó este año en 40 por ciento, lo que causó un daño económico de 63 millones de dólares. Por ello, la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC) propone un Modelo de Desarrollo Cochala, con nueve demandas y alianzas con el sector público privado para fomentar el desarrollo del sector.
Fuente Original: Ir a fuente originalAgropecuarios de Cochabamba dicen que la producción bajó en un 40% por efectos del cambio climático
Rolando Morales, representante de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba, informó este miércoles que la producción en esa región del país bajó, aproximadamente, en un 40% por efectos del cambio climático. Agregó que otro flagelo que afectó a ese sector son los bloqueos de carreteras.
Fuente Original: Ir a fuente originalLos porcinocultores suben su producción 30% por fin de año
Los porcinocultores de Cochabamba incrementaron la producción de carne de cerdo en 30 por ciento, pero el alimento subió de precio en los mercados de Cochabamba, donde se vende hasta en 30 bolivianos el kilo, dependiendo del corte.
Fuente Original: Ir a fuente originalMinistro ratifica que el 1 de enero se dará por ‘aprobado’ el proyecto original del PGE 2024
El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, ratificó este martes que el 1 de enero se dará por “aprobado” el proyecto original, sin cambios, del Presupuesto General del Estado (PGE) 2024 que envió el Ejecutivo a la Asamblea Legislativa.
Fuente Original: Ir a fuente originalPresupuesto General 2024 garantiza Bs 6.259 millones para cinco bonos sociales
El Presupuesto General del Estado (PGE) 2024 garantiza Bs 6.259 millones para el pago de cinco bonos sociales, en beneficio de más de 3,96 millones de personas, informó este martes el Ministerio de Economía.
Fuente Original: Ir a fuente originalAumento del contrabando resta condiciones para emprender en el rubro de bebidas alcohólicas
El economista José Gabriel Espinoza advirtió que el aumento del contrabando resta oportunidades y condiciones para emprender en el rubro de bebidas alcohólicas en el país, que presenta un mercado local cada vez más deteriorado.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno denuncia “intento” de perjudicar la política económica de la gestión de Arce
El viceministro de Política Tributaria, Jhonny Morales, acusó a senadores de pretender perjudicar la gestión del presidente Luis Arce a través de la “obstaculización” de la aprobación del Presupuesto General del Estado (PGE) 2024.
Fuente Original: Ir a fuente originalEvaluación del 2023 y proyecciones para el 2024 – Tuffí Aré
En este último episodio del año de “De Frente con Oscar Ortiz”, nos sumergimos en una conversación reveladora con Tuffí Aré, uno de los referentes más destacados del periodismo boliviano. Con una carrera extensa y variada, Tuffí Aré nos comparte su perspectiva sobre los principales acontecimientos que han marcado el 2023 en Bolivia.
Fuente Original: Ir a fuente originalArgentina será una fuerte competencia para Bolivia
La caída de la producción de gas y el retraso, poco transparente en el proceso de industrialización del litio en Bolivia, abren las oportunidades para la Argentina y sea un competidor en gas con Vaca Muerta y en litio, cuyos emprendimientos avanzan con inversión privada.
Fuente Original: Ir a fuente originalPlan de lluvias cuenta con Bs 51 millones para vías del país, informó Montaño
El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Edgar Montaño, informó este martes que se destinó Bs 51 millones para el Plan de lluvias 2023 – 2024. El ministro dijo que ya se invirtió Bs 5,6 millones en limpieza de cunetas, alcantarillas y plataformas por rocas o material por derrumbes, además de reposición de ripio.
Fuente Original: Ir a fuente originalExministro Pimentel: Las cooperativas mineras deben recuperar el espíritu real del trabajo
Consultamos con José Pimentel, exministro de Minería, sobre las últimas noticias relacionadas a las cooperativas mineras. Pimentel realiza algunas recomendaciones importantes. La falta de migración y las concesiones a contratos administrativos mineros, motiva que el mayor porcentaje de la practica minera en el país opere de forma ilegal, asi lo afirmó el exministro de Minería, Jose Pimentel.
Fuente Original: Ir a fuente originalAduana comisa 21 toneladas de mercancía y revela cuatro actos de resistencia con violencia a la incautación
Entre el 30 de noviembre y el 19 de diciembre, la Aduana Nacional incautó 21 toneladas de mercancía ilegal y reportó cuatro casos de contrabando con hechos de violencia, persecución y resistencia en el departamento de Oruro.
Fuente Original: Ir a fuente originalUnivida reitera que vehículo sin SOAT 2024 no circulará desde las 00h00 del 1 de enero, exhorta a adquirir la roseta
La empresa de seguros y reaseguros personales Univida reiteró que a partir de las 00h00 del 1 de enero de 2024 vehículo que no tenga el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) no podrán circular en el territorio nacional, por lo que exhortó a adquirir la roseta.
Fuente Original: Ir a fuente originalTras persecución y resistencia, la Aduana presenta querellas contra siete ‘contrabandistas’
La Aduana Nacional presentó querella contra siete hombres por los delitos de contrabando con agravante de persecución y resistencia; además de destrucción y deterioro de bienes del Estado. En 21 días y al intensificar los operativos por fin de año, la institución decomisó 21 toneladas de mercadería ilegal valorada en Bs 340.000.
Fuente Original: Ir a fuente originalTarija: AMB pide al Gobierno alternativas para conseguir créditos
La Asociación de Municipalidades de Bolivia más el Alto, éste pasado miércoles sostuvo una reunión con autoridades del Gobierno Nacional para abordar temas relacionados a la economía y los recortes presupuestarios previsto para la próxima gestión.
Fuente Original: Ir a fuente original“Tenemos esperanza en seis pozos exploratorios”
Este 2023 no fue bueno para Chuquisaca en exploración de hidrocarburos, pues cuatro pozos terminaron con resultados desfavorables; sin embargo, hay otros seis proyectos en etapas de consulta pública, sísmica y perforación con interesantes perspectivas, según una evaluación realizada por el secretario de Hidrocarburos de la Gobernación y representante del departamento en el directorio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Iván Reynaga.
Fuente Original: Ir a fuente originalSenado y comités en Diputados llaman a sesión y desconocen receso “de facto”
En franco desacato al receso declarado por el presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), David Choquehuanca, hoy el Senado sesionará con cinco puntos en agenda y una comisión de Diputados, presidida por la oposición, también decidió continuar trabajando este fin de año.
Fuente Original: Ir a fuente originalEn el Legislativo desafían receso de Choquehuanca
El Senado y al menos dos Comités de Diputados convocaron a sesionar para este miércoles y jueves, en lo que se ha interpretado como un desacato a la instrucción del presidente nato de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), David Choquehuanca, que sorpresivamente el sábado decretó receso parlamentario por fin de año.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce en la recta final del 2023: En unidad recuperamos la democracia y en unidad la defenderemos
En la recta final del año, el presidente Luis Arce agradeció al “valeroso y revolucionario pueblo boliviano” que defendió la “estabilidad económica” y el sistema democrático. El Jefe de Estado sostuvo que en unidad recuperaron la democracia y en unidad la defenderán, además prometió no traicionar y retroceder.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce convoca para este miércoles a su última reunión de gabinete del 2023
Desde el viceministerio de Comunicación informaron que la última reunión de gabinete de este año está prevista para este miércoles. Afirman que el presidente no se tomará vacaciones, puesto que hay varios temas pendientes.
Fuente Original: Ir a fuente original"Evistas" evaluarán temas internos del MAS y la gestión de autoridades
El Movimiento al Socialismo (MAS) de la fracción ‘evista’ anunció una reunión para el 30 de diciembre en el trópico de Cochabamba. De acuerdo con el senador, Leonardo Loza, se evaluará temas internos y marcará una línea política. Asimismo, adelantó que parlamentarios del partido azul, tanto diputados como senadores, se reunirán el 27 y 28 de este mes, con varios temas en agenda.
Fuente Original: Ir a fuente originalMAS y Pacto de Unidad definirán el 3 de enero si convocan a un nuevo congreso
El expresidente y jefe del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, convocó a una reunión a la dirigencia nacional y al Pacto de Unidad que se realizará el 3 de enero en Cochabamba, donde se evaluará si se convoca o no a un nuevo congreso, luego que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó su resolución de anular el encuentro de Lauca Ñ.
Fuente Original: Ir a fuente originalAngélica Sosa queda en libertad tras estar recluida dos años en Palmasola
La exalcaldesa de Santa Cruz de la Sierra, Angélica Sosa, este martes quedó en libertad tras estar dos años con detención preventiva por el caso ítems fantasmas en el penal de Palmasola.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa FELCN echa abajo la versión de Evo y niega megaoperativo en el Chapare
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) le quitó todos los créditos a la versión de Evo Morales y negó que esta instancia haya desplegado efectivos en el Trópico de Cochabamba.
Fuente Original: Ir a fuente originalCopa: Si Evo es Presidente estaríamos en peligro todos
La actual alcaldesa de El Alto, Eva Copa, expresó este martes su miedo respecto a que Evo Morales vuelva a ser Presidente del Estado y afirmó que si llegara al poder “todos estaríamos en peligro”.
Fuente Original: Ir a fuente originalMorales denuncia operativos en su contra y responsabiliza a Arce por su seguridad
El expresidente, Evo Morales, denunció a través de su cuenta de X que el servicio de inteligencia de la Policía boliviana está llevando a cabo operativos de "doble marcación" en su contra y en contra del exministro Carlos Romero.
Fuente Original: Ir a fuente originalFiscalía pide 20 años de cárcel para Áñez, Camacho, Pumari y otros, por caso golpe I
La Fiscalía presentó ayer la acusación formal contra Luis Fernando Camacho, Marco Pumari, Jeanine Áñez, Luis Fernando López, tres exjefes militares y un excomandante de la Policía, en el denominado caso golpe de Estado I por el delito de terrorismo. Se solicitó la pena máxima de 20 años de cárcel para los presuntos autores.
Fuente Original: Ir a fuente original‘Marcha por la libertad’ de Camacho suma a médicos, UAGRM, Coordinadora y Creemos
“Gran marcha por la libertad”. Así es denominada la caravana que tendrá lugar mañana 28 de diciembre, a las 16:00, en Santa Cruz, recordando un año de reclusión del gobernador cruceño, Luis Fernando Camacho, en el penal de máxima seguridad de Chonchocoro.
Fuente Original: Ir a fuente originalCaso Golpe I: Mesa acusa a Arce de reactivar ‘persecución contra opositores’
Luego de conocerse la acusación formal en contra de contra del gobernador Luis Fernando Camacho y otros siete implicados en el caso Golpe de Estado I, por parte de la Fiscalía, el expresidente Carlos Mesa acusó al gobierno de Luis Arce de reactivar una supuesta “persecución” contra opositores.
Fuente Original: Ir a fuente originalIndustrialización y subvención de hidrocarburos
La subvención a la importación de combustibles es una política social que beneficia a toda la población boliviana, puesto que permite abastecer de gasolina y diésel oíl al mercado interno a precios por debajo de su costo real, coadyuvando a mantener la estabilidad económica y precios controlados de los bienes y servicios que se consumen a diario. Esta política es efectiva, debido a que la inflación para el año 2022 llegó a 3,1% y el acumulado hasta noviembre de la presente gestión a 1,48%, siendo las más bajas de la región.
Fuente Original: Ir a fuente originalPGE: inicio, dificultades y resultados
Como cada año, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEPF) comunica el inicio del proceso de formulación presupuestaria, las entidades públicas proceden a su elaboración y la remiten al MEFP, donde es evaluada, revisada y consolidada para la elaboración del proyecto del Presupuesto General del Estado (PGE), el cual a fines de octubre fue remitido al Legislativo para su revisión por la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas para su posterior aprobación tanto por la Cámara de Diputados como la de Senadores, para que sea promulgado por el Presidente.
Fuente Original: Ir a fuente originalLlave en mano
El recurrir a este modo de contratación es un reconocimiento de la falta de capacidad para acometer una obra deseada; es una forma correcta de encarar el problema, sin embargo es preciso determinar claramente los objetivos que se espera.
Fuente Original: Ir a fuente originalNo hay autocracias liberales
Cabe comenzar sin vueltas: la superioridad del liberalismo tiene que ver con su rechazo a las dictaduras, entre otros aspectos por demás de relevantes. No interesa que tales regímenes anuncien un futuro favorable, vale decir, una sociedad en donde, más adelante, supuestamente, según ellos, se consiga un mayor margen para la libertad. No sin muertes y sufrimiento, hemos aprendido que la desconfianza frente al poder es el camino a seguir si pretendemos una convivencia civilizada. Esta experiencia se ha traducido en una serie de mecanismos institucionales que procuran evitar la extralimitación del gobernante, quien, aun cuando nos caiga muy simpático, puede colocarse por encima de las leyes y dejarnos sin opciones para reclamar por cualquier arbitrariedad. Porque nadie nos garantiza que un individuo, incluso uno de buena fe, desestime la tentación de volverse abusivo.
Fuente Original: Ir a fuente original2024: Jóvenes empobrecidos, deprimidos y con empleos precarios
El futuro inmediato para ellos no es halagador. Están avispados, motivados, pero, al mismo tiempo, saben que están arruinados económicamente y muy complicados si quieren buscar un mejor trabajo con mejores expectativas salariales. Siguen viviendo con sus padres y la posibilidad de adquirir un monoambiente (aunque sea) es impensable. Las oportunidades que el mercado les ofrece son absurdas y la economía premia a los ilegales, a los informales y a quienes viven al margen de la ley. Muchos de ellos cargan un título profesional, pero no les sirve de nada para abrirse puertas. Toman lo que hay y se acomodan a lo que haya. Están deprimidos.
Fuente Original: Ir a fuente originalLos desafíos y las oportunidades de 2024
Para Bolivia, el 2024 puede ser el año más complejo y desafiante que haya vivido en su historia reciente. Los conflictos que se han agudizado en los últimos años, van a confluir desde los primeros días de la gestión que se avecina, generando un escenario de alta volatilidad que podría desafiar las capacidades y fortalezas del modelo político y económico que rige en Bolivia desde hace tres lustros.
Fuente Original: Ir a fuente originalAdiós 2023 (bueno o malo), bienvenido 2024 (ojalá que mejor)
¡Qué añito el que nos tocó vivir! ¡Qué bueno que esté finalizando! ¿Diría Ud. que el 2023 no fue fácil? Catalogarlo si fue bueno o malo dependerá del color del lente con el que se mire. Habrá quienes digan lo primero, mientras otros dirán lo opuesto. Todo dependerá del subjetivismo de cada persona para calificarlo de una u otra manera.
Fuente Original: Ir a fuente originalSalud insta a la vacunación anual contra el COVID-19 como medida de precaución
La ministra de Salud y Deportes, Maria Renée Castro, instó a la población a la población a recibir su dosis de refuerzo anual contra el coronavirus como primera herramienta de lucha contra esa enfermedad para evitar nuevos brotes.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl Covid presenta otros síntomas a comparación de los primeros casos, conoce cuáles son
Los síntomas característicos del Covid-19 empezaron a variar con el tiempo. Desde septiembre de este año, muchos pacientes han presentado diferentes señales, menciona el viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, Max Enríquez.
Fuente Original: Ir a fuente originalViceministro dice que decesos son una llamada de atención y afirma que “el covid no ha desaparecido”
Max Enríquez, viceministro de Promoción y Vigilancia, aseguró este miércoles que los recientes decesos a causa de la Covid-19 son una llamada de atención. En ese contexto, la autoridad sostuvo que la enfermedad no desapareció y que por lo tanto hay que cuidarse con la vacunación y otras medidas de bioseguridad.
Fuente Original: Ir a fuente originalOswaldo Barriga, presidente de Cadex: “Las exportaciones de Santa Cruz cayeron un 26% en esta gestión”
El presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), resume el 2023 como “un año difícil”. Los bloqueos en territorio nacional, la situación en algunos países vecinos y el conflicto armado en Ucrania marcaron negativamente el año que concluye.
Fuente Original: Ir a fuente originalFederación de microempresarios de El Alto: ‘este año nos ha ido muy mal por el contrabando’
La presidenta de la Federación Regional de la Micro y Pequeña Empresa (Fermype) de El Alto, Rosmery Mamani, manifestó que este 2023 ha sido malo económicamente para su sector, puesto que sigue sufriendo el impacto del contrabando de productos terminados.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno defiende el PGE 2024 y alista su aplicación desde el 1 de enero
El viceministro de Presupuesto, Jhonny Morales, defendió ayer los lineamientos y las cifras del Presupuesto General del Estado (PGE 2024) y ante el inminente receso en la Asamblea Legislativa, dejó en claro que el Gobierno comenzará su aplicación desde el 1 de enero.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa CEPAL dice que el país crecerá 2,2% este año, el Gobierno 2,7%
Cuando apenas faltan cinco días para que termine el 2023, surgen nuevas cifras sobre el crecimiento que alcanzará el país este año. El domingo, el gobierno reveló que Bolivia cerrará la gestión con un 2,7%, pero la CEPAL en su balance preliminar asegura que será 2,2%.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia proyecta cerrar el 2023 con un crecimiento de hasta 2,7% y estabilidad de precios
La economía cerrará este 2023 con un crecimiento de entre 2,6% y 2,7%, y una estabilidad de precios que garantizar el poder adquisitivo de los bolivianos en un contexto externo adverso, aseguró el viceministro de Política Tributaria, Jhonny Morales.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia exportó alimentos por un valor de $us 1.860 millones a octubre de este año
A octubre de este año, Bolivia exportó soya, girasol, carne de res, almendras y banana, por un valor de $us 1.860 millones, según el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco. La autoridad gubernamental indicó que las exportaciones de más de 2,7 millones de toneladas (t) de soya y derivados alcanzaron a $us 1.530 millones al décimo mes del presente año.
Fuente Original: Ir a fuente originalHoracio Villegas, embajador en Brasil: “Buscamos vender más gas a Brasil y eso requiere traer inversión para exploración”
Bolivia y Brasil están en uno de sus mejores momentos en cuanto a relaciones bilaterales debido, entre otros factores, a la afinidad ideológica que existe entre ambos gobiernos. Esta sintonía abre las puertas a negocios que pueden ser aprovechados por ambos países.
Fuente Original: Ir a fuente original¿Qué pasa con un país que no tiene banco central?
Dejar a un país sin banco central no es tan sencillo, y sus consecuencias pueden ser más graves de lo que se imagina. Por ejemplo, un país sin banco central pierde su soberanía monetaria y la posibilidad de manejar políticas económicas en caso de urgencia.
Fuente Original: Ir a fuente originalDespués de 38 años, renace el mercado negro del dólar y se incrementa a Bs 7,70
Desde la etapa de la hiperinflación en Bolivia (1983-1985) la brecha cambiaria no había crecido tanto en el país. En 1985, previo a la promulgación del Decreto 21060, el mercado paralelo del dólar estadounidense superaba en más de 15 veces las cotizaciones del mercado oficial. El pasado viernes, la cotización del dólar en el mercado paralelo -en las principales ciudades del país- se encontraba en Bs 7,70 para la venta.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl país está a un paso de registrar otro récord en remesas
Bolivia está a un paso de registrar otro récord en los flujos de remesas que recibe del exterior del país. Hasta septiembre de este año, los ingresos llegaron a $us 1.049,06 millones, cifra levemente inferior a la recibida en similar período de 2022, pero superior a la reportada en 2021.
Fuente Original: Ir a fuente originalIngresos del sector formal e informal caen en 12%
En los últimos años, los ingresos del sector formal así como del informal cayeron en 12%, esto quiere decir que los bolivianos compran menos artículos debido a que sus recursos ya no son suficientes. Mientras el Gobierno dice que las subvenciones frenan la inflación y el alza de precios de los productos; sin embargo, la gente lo siente en su bolsillo al no cubrir sus necesidades con sus ingresos.
Fuente Original: Ir a fuente originalBaja ejecución presupuestaria y escasez de divisas y diésel afectan construcción nacional
El rubro de la construcción boliviana vive una afectación aguda debido a la baja ejecución presupuestaria pública y a los problemas de divisas y diésel registrados este 2023, se dio a conocer mediante un estudio de la Cámara de Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz).
Fuente Original: Ir a fuente originalEstiman que reservas de gas están en 3,5 TCF y bajan sin reposición
La última certificación calculó reservas probadas de gas natural de 10,7 TCF. Los analistas estiman que con la declinación de la producción, de 4MMm3/d por año, las reservas caen sin vísperas de mejoría
Fuente Original: Ir a fuente originalBoA inaugura vuelos a Rurrenabaque y Riberalta
Desde este lunes 25, Boliviana de Aviación (BoA) inaugura vuelos oficiales hacia Riberalta y Rurrenabaque, en el departamento de Beni, anunció el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl comercio ilegal de bebidas alcohólicas mueve $us 380 millones al año
Un estudio sobre sobre el costo del comercio ilegal de bebidas alcohólicas estableció que este delito mueve alrededor de $us 380 millones cada año entre contrabando y falsificaciones.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl contrabando se renueva y crece en fronteras con Perú y Argentina
Las mafias utilizan mecanismos nuevos para introducir y sacar mercadería ilícita. Adaptan buses y camiones cisternas para ocultar los productos de contrabando. Sigue habiendo zonas críticas.
Fuente Original: Ir a fuente originalLas mafias transnacionales ingresan al sudoeste potosino y operan con droga y autos robados
Cancosa es la localidad chilena que está más cerca de uno de los más de 100 pasos fronterizos ilegales que conectan con Bolivia. El camino es de tierra. No hay nada alrededor. Solo piedras y tierra. Es un desierto. En el lado boliviano el poblado más cercano a este punto es la comunidad de Bella Vista, que pertenece al municipio de Llica, en Potosí. Ahí, las mafias se hacen fuertes y se expanden por el sudoeste potosino. Operan con el tráfico de drogas, venta de autos robados e indocumentados y trata y tráfico de personas.
Fuente Original: Ir a fuente originalLos precios argentinos suben y paso ilegal sigue por las fronteras
En las fronteras con Argentina la situación no es la mejor para la población. Los precios de los productos argentinos que ingresan de contrabando subieron al menos un 50%, pero aun así el paso ilegal de esta mercadería se sigue realizando de diversas formas. La más llamativa y que no se puede erradicar es por los pasillos de casas que tienen salidas y entradas en los dos países.
Fuente Original: Ir a fuente originalLos precios argentinos suben y paso ilegal sigue por las fronteras
En las fronteras con Argentina la situación no es la mejor para la población. Los precios de los productos argentinos que ingresan de contrabando subieron al menos un 50%, pero aun así el paso ilegal de esta mercadería se sigue realizando de diversas formas. La más llamativa y que no se puede erradicar es por los pasillos de casas que tienen salidas y entradas en los dos países.
Fuente Original: Ir a fuente originalDefensa al Consumidor recibió al menos 350 denuncias en el país en temporada de fiestas de fin de año
El viceministro de Defensa del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva, informó que debido a las fiestas de fin de año se recibieron 350 denuncias en todo el país. Las denuncias son por alteración de marcas, mala calidad, adulteración y servicios que no son los contratados, entre otros.
Fuente Original: Ir a fuente originalExpertos afirman que Bolivia no es un país atractivo para la inversión en proyectos mineros
En Bolivia no existe inversión ni nacional ni extranjera para proyectos mineros, esa es la conclusión a la que llegaron expertos del tema en un evento denominado “La minería en Bolivia y el mundo”.
Fuente Original: Ir a fuente originalLas RIN, los carburantes y los dólares marcaron la economía
A días de concluir la gestión 2023, hay temas económicos que siguen siendo “tendencia”, temas que han marcado la agenda durante gran parte del año, sobre todo por la repercusión y efecto que tuvieron en la sociedad.
Fuente Original: Ir a fuente originalAndrónico advierte que en 2024 y 2025 habrá más ausencia de dólares, propone bancarización
El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, advirtió que la escasez de dólares se agudizará en 2024 y 2025; por ello, sugirió la bancarización del billete estadounidense para evitar mayores efectos negativos en la economía nacional.
Fuente Original: Ir a fuente originalAduana comisa 2.565 jabas de cigarrillo valuados en Bs 8,9 millones, el golpe más duro al contrabando
En un edificio de cinco pisos ubicado en la carretera El Alto – Viacha, en el departamento de La Paz, la Aduana Nacional y el Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando incautaron 2.565 jabas de cigarrillos ilegales procedentes de Corea, valuados en cerca de Bs 8,9 millones.
Fuente Original: Ir a fuente originalCrisis en Perú y bloqueos provocaron la caída de las exportaciones en un 22%, según Cadex
La Cámara de Exportadores de Bolivia (Cadex) informó que las exportaciones del país cayeron en un 22% en 2023, en comparación con el mismo periodo del año pasado.
Fuente Original: Ir a fuente originalInti firma alianza con la gigante suiza Roche
Droguería Inti, la emblemática empresa farmacéutica boliviana, se alía con Roche, la mayor firma de biotecnología del mundo y pionera en la investigación, con el propósito de distribuir en todo el país marcas especializadas en oncología, inmunología, enfermedades infecciosas, inflamatorias, de neurociencia y oftalmología.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce en su mensaje de Navidad: Vamos por el camino de la producción, es el más difícil, pero es el correcto
En su mensaje de Navidad, el presidente Luis Arce agradeció a los bolivianos y bolivianas por ponerle el hombro al país y dijo que, aunque es el más difícil, el país avanzará por el camino de la producción porque es correcto.
Fuente Original: Ir a fuente originalMensaje Navideño: Arce dice que el país avanzó y admite que enfrenta obstáculos internos y externos
En su mensaje dirigido al país por Navidad, el presidente Luis Arce reconoció que Bolivia avanzó, pero también admitió que está enfrentando obstáculos externos e internos. Además, reconoció a diferentes sectores sociales por su aporte a la nación.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce brindó un mensaje por Navidad en el que habló de su modelo económico y de “obstáculos internos y externos”
La noche de este domingo, a pocas horas de Navidad, el presidente Luis Arce brindó su mensaje por Navidad, en el que destacó su modelo económico y señaló que afrontó obstáculos internos y externos.
Fuente Original: Ir a fuente originalRuiz: Fallo del TCP sobre reelección develará si pelea Evo-Lucho es real o un ‘pacto macabro’ por el poder
El abogado constitucionalista Luis Alberto Ruiz dijo este fin de semana que el fallo o el silencio cómplice de los magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) sobre la reelección indefinida, será un gran regalo a los bolivianos porque se sabrá si la pelea entre Evo Morales y Luis Arce es de verdad o simplemente responde a un “pacto macabro” para conservar el poder a partir del 2025.
Fuente Original: Ir a fuente originalMorales no da tregua a Arce ni en Navidad: anuncia un 2024 de luchas
El expresidente Evo Morales no da tregua ni en Navidad al presidente Luis Arce, su exministro de economía que ahora está en el poder. El exmandatario, que gobernó el país desde 2006 hasta 2019, cuestionó este lunes la gestión de Arce y anunció un 2024 de luchas y victorias.
Fuente Original: Ir a fuente originalOpositores y evistas advierten que Luis Arce gobernará el país por “decretazos”
Ante el anuncio de que el Presupuesto General del Estado (PGE) 2024 entrará en vigencia de forma automática a partir del 1 de enero de 2024, el ala evista del Movimiento al Socialismo (MAS) y la opositora Comunidad Ciudadana (CC) alertaron que Luis Arce gobernará el país a través de “decretazos” y se pone en riesgo la democracia.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia precautelará los intereses de los productores en la integración al Mercosur
Bolivia “resguardará determinados productos que son sensibles para nuestra economía” en su integración plena al Mercado Común del Sur (Mercosur), sin embargo, está en curso reuniones con empresarios para, justamente, ver el curso de este proceso, informó la ministra de la Presidencia, María Nela Prada.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno registra 16 millones de vacunas anticovid aplicadas en el país y la cobertura en la primera dosis llega al 76,2%
“Con nuestro Plan Nacional de Lucha Contra la Pandemia Covid-19, hasta la fecha aplicamos más de 16 millones de vacunas gratuitas, logrando un 76,2% de cobertura en la primera dosis y 65,8% en la segunda en mayores de 18 años”, publicó el Jefe de Estado en sus redes sociales.
Fuente Original: Ir a fuente originalUn mensaje de unidad y esperanza
En una época donde la esperanza y la reflexión suelen tomar protagonismo, el presidente Luis Arce dirigió un mensaje navideño que resonó con la esencia misma de Bolivia: la unidad y el compromiso con un futuro próspero. Arce expresó su deseo ferviente de que cada familia boliviana, sin importar su ubicación geográfica, encuentre en estas fiestas momentos de unión alrededor de una mesa. Un mensaje simple pero poderoso que pone de manifiesto el verdadero tesoro de Bolivia: su gente.
Fuente Original: Ir a fuente originalIndustrialización y subvención de hidrocarburos
La subvención a la importación de combustibles es una política social que beneficia a toda la población boliviana, puesto que permite abastecer de gasolina y diésel oíl al mercado interno a precios por debajo de su costo real, coadyuvando a mantener la estabilidad económica y precios controlados de los bienes y servicios que se consumen a diario. Esta política es efectiva, debido a que la inflación para el año 2022 llegó a 3,1% y el acumulado hasta noviembre de la presente gestión a 1,48%, siendo las más bajas de la región.
Fuente Original: Ir a fuente originalLiderazgo de mujeres en el mundo empresarial
Esta semana, Bolivian Business nos presentó la novena edición de la Guía de Alta Gerencia, un documento que recoge “quién es quién” en la dirección ejecutiva de las más importantes empresas e instituciones de Bolivia. Se trata, según el editorial del documento, de las y los líderes de las 100 empresas más importantes en sus rubros.
Fuente Original: Ir a fuente originalInversión pública productiva para 2024
El Presupuesto General del Estado (PGE) 2024 tiene, entre sus muchas cualidades, la de “asegurar la estabilidad macroeconómica y la sostenibilidad de las finanzas públicas” y, además, en base a esto “profundizar el desarrollo del proceso de industrialización con sustitución de importaciones que fortalezcan la soberanía productiva”, lo que permita “fortalecer el aparato productivo e industrial, impulsando la productividad y mayor rendimiento”. Este es el espíritu, el ajayu del PGE 2024.
Fuente Original: Ir a fuente originalBajón del comercio y caída de la producción
La economía de un país se caracteriza por el funcionamiento de cuatro mecanismos, que son producción, distribución, comercio y consumo. El mecanismo de la producción tiene un rol determinante y los otros dependen del primero. La antigua economía consideraba que el comercio era la parte principal de la economía de un país, pero el avance de la ciencia económica ha establecido que la producción es la base de la existencia de las naciones.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa vida nunca fue mejor que hoy
Hagamos un esfuerzo por terminar el año con buenas noticias. Sí, ya sé que nuestra economía se va al despeñadero y que la irresponsabilidad de Luis Arce y su séquito de burócratas no deja mucho espacio para el optimismo… pero ampliemos por un minuto la perspectiva, miremos al mundo con ojos históricos y hagamos un esfuerzo por entender cómo se compara nuestra vida con la de generaciones anteriores.
Fuente Original: Ir a fuente originalMilei, Arce y el empleo
El último decreto de necesidad urgente en Argentina se ha cebado sobre la regulación laboral aplicando todo el dogma liberal en ello. Evidentemente no es sorpresa, pues lo ha anunciado claramente durante su campaña. Evaluar sus efectos tendrá otra, y tampoco se puede decir que sea la primera vez que se emplea en Argentina, pues fue parte esencial de las reformas de los 80-90 cuyos efectos fueron catastróficos, aunque se hayan cubierto con un manto de amnesia general.
Fuente Original: Ir a fuente originalEconomía 2023, una balanza con inclinación a la izquierda
Casi al finalizar este 2023, sin dudas, es importante hacer un balance y análisis objetivo de cómo estuvo nuestra economía este año, la cual ha estado plagada por una influencia poco positiva, debido al factor social (marchas, bloqueos, paros) y sobre todo político, traducido en problemas de gobernabilidad y gobernanza, principalmente en el bloque oficialista, dividido en dos bandos; solo con un ejemplo basta, la casi no aprobación del PGE 2023 reajustado, que iba a dejar sin recursos para gasto corriente, sobre todo para municipios y universidades públicas, solamente por temas políticos, más que económicos.
Fuente Original: Ir a fuente originalHiperinflación y dolarización un solo corazón
Cuando se habla de hiperinflaciones, las sociedades asisten fascinadas a la falsa idea que crear mucho dinero acaba conduciendo a un aumento sostenido y desmedido de precios. Por muy intuitiva que pueda ser esa conexión, la ciencia nos enseñó hace mucho tiempo que correlación no implica causalidad. Esperamos que para el establishment mediático la complejidad del mundo económico no les arruine sus pobres y fantasiosas explicaciones, y mucho menos sus privilegios.
Fuente Original: Ir a fuente originalMercosur: Consolidar su ingreso el reto del 2024 según empresarios
Para el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC), Oscar Mario Justiniano el ingreso pleno de Bolivia al Mercado Común del Sur (MERCOSUR), trae preocupación pero también desafíos y oportunidades.
Fuente Original: Ir a fuente originalCañeros usan la biotecnología para preservar su recurso suelo
El líder de la Unión Cañeros Guabirá, Carlos Rojas, informó que el sector cañero comenzó a adoptar tecnologías amigables con el medio ambiente, utilizando insumos biológicos. Se están comenzando a trabajar con microorganismos vivos que descomponen el rastrojo para incorporarlo al suelo.
Fuente Original: Ir a fuente originalGuabirá rompe récord de producción de azúcar
Guabirá superó su propio récord de molienda y producción, pese a las dificultades que enfrentaron por el clima, logró llegar a su objetivo en la zafra 2023, con 2.98 millones de toneladas de caña molida por el Ingenio (significando más del 30% de la caña procesada en el país), “logramos una producción de 3.21 millones de quintales de azúcar y 108 millones de litros de alcohol”, informó el presidente del Ingenio Azucarero Guabirá S.A., Carlos Rojas Amelunge, en Conferencia de Prensa en Santa Cruz.
Fuente Original: Ir a fuente originalHato ganadero cruceño creció un 3.6% en 2023, pero disminuye la producción de leche
Según el balance anual de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), el hato ganadero del departamento cruceño creció un 3.6% en 2023 en relación a la pasada gestión, potencial productivo que se refleja en las 4,95 millones de cabezas que se producen en la región, cifra que equivale al 45% del hato bovino del país.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl Gobierno ratifica ‘boicot’ en el Senado y dice que el PGE 2024 aún está en ‘cancha’ de los asambleístas
El viceministro de Políticas Tributarias, Jhonny Morales, ratificó este jueves que existe un “boicot” en la Cámara de Senadores contra el Gobierno y criticó que hayan “mutilado” el proyecto del Presupuesto General del Estado (PGE) 2024.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl PGE 2024 quedará aprobado de forma automática si Diputados no trata proyecto con modificaciones
El numeral 11 del artículo 158 de la Constitución Política del Estado señala que si dentro del término de 60 días que fue presentado el texto del Presupuesto General del Estado (PGE) esta norma no es sancionada por la Asamblea Legislativa Plurinacional, “el proyecto se dará por aprobado”, sin necesidad de esperar el consenso legislativo.
Fuente Original: Ir a fuente originalOposición y oficialismo admiten que el Presupuesto 2024 entrará en vigencia sin cambios
Los diputados opositores y oficialistas admitieron, por separado, que el Presupuesto General del Estado (PGE) 2024 entrará en vigencia sin los cambios que se habían logrado en las dos cámaras legislativas. Desde el 1 de enero, el gobierno podrá aplicar el artículo 158 de la Constitución Política del Estado.
Fuente Original: Ir a fuente originalEconomía asegura que los países vecinos con tasas elevadas de inflación son una fuente de posible contagio
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, reconoció este jueves que los países vecinos que tienen elevadas tasas de inflación son una fuente de posible contagio para Bolivia. Ante ello, la autoridad aseguró que el Gobierno toma “todas” las medidas para que en la economía nacional haya estabilidad de precios.
Fuente Original: Ir a fuente originalMontenegro dice que precios de productos de primera necesidad se mantienen pese a variaciones “cíclicas”
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, brindó un informe sobre “estabilidad de precios en Bolivia” en donde detalló que hay alimentos de primera necesidad, como la carne de pollo, la papa y el huevo, cuyos costos “son cíclicos” por lo que han presentado subidas, pero que luego tienden a normalizarse.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl Senado aprueba crédito de $us 150 millones para el Programa Nacional de Riego Tecnificado
El viceministro de Recursos Hídricos y Riego, Eduardo Toromayo, informó este jueves que la Cámara de Senadores aprobó el contrato de préstamo para el Programa Nacional de Riego Tecnificado con enfoque de cuencas por $us 150 millones. La autoridad llamó a los municipios a presentar sus proyectos para la construcción de represas.
Fuente Original: Ir a fuente originalExportaciones caen en $us 2.523 MM y Bolivia retorna al déficit comercial
Entre enero y octubre de este año, las exportaciones cayeron 2.523 millones de dólares (-22 por ciento), mientras que las importaciones apenas bajaron 240 millones, en comparación con el mismo periodo de 2022. Con la baja de las ventas externas, el país retorna al déficit comercial luego de tres años consecutivos de superávit comercial.
Fuente Original: Ir a fuente originalSatélite Túpac Katari cumple 10 años de lanzamiento y la ABE factura Bs 1.700 millones por sus servicios
El satélite Túpac Katari (TKSAT-1) de comunicaciones cumple este mes 10 años de su lanzamiento y la Agencia Boliviana Espacial (ABE) facturó Bs 1.700 millones por los servicios que brindó en ese tiempo, informó el director ejecutivo de la empresa estatal, Iván Zambrana.
Fuente Original: Ir a fuente originalDiputada denuncia daño económico en la extracción de litio
La diputada de Comunidad Ciudadana (CC) Lisa Claros denunció ante la Fiscalía un supuesto daño económico e incumplimiento de deberes por parte de funcionarios públicos en el proceso de industrialización de litio, ya que se reportaron retrasos, aumento de costos y fallas sin identificar responsabilidades.
Fuente Original: Ir a fuente originalIndustrialización: el ansiado camino de la minería boliviana
La minería tuvo y sigue teniendo una gran importancia histórica y económica en Bolivia. A lo largo de los años, la actividad de este sector ha desempeñado un papel crucial en el desarrollo del país. Claramente, también concentra grandes desafíos sociales y ambientales.
Fuente Original: Ir a fuente originalArgentina reduce la importación de gas boliviano al nivel más bajo
Según el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) de Argentina, el volumen de gas importado desde Bolivia alcanza los 6,65 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d), al mes de noviembre de la presente gestión, cifra que es menor a los registros de hace 12 años.
Fuente Original: Ir a fuente originalAnalistas temen que la devaluación en Argentina cause inflación en Bolivia
Bolivia registra una inflación 1,5 por ciento a noviembre de 2023, la más baja de la región, pero la devaluación del peso argentino y la elevación de sus productos pueden elevarla, señalan los analistas económicos, que añaden que el Gobierno está preocupado por el impacto que las reformas argentinas puedan tener en la economía nacional.
Fuente Original: Ir a fuente originalSube el precio de productos argentinos, pero beneficia a productores nacionales y baja el contrabando
El analista económico, Omar Velasco, indicó que la elevación del costo de algunos productos argentinos importados al país, reduce el contrabando y por ende beneficia a los productores nacionales, ya que la población consume productos hechos en Bolivia.
Fuente Original: Ir a fuente originalANH decomisa combustible y garrafas de contrabando
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) comisó en Tarija más de 1.700 litros de combustibles y 30 garrafas de GLP (gas licuado de petróleo), por lo que efectúa operativos “sorpresa” en la línea de la lucha contra el contrabando de carburantes.
Fuente Original: Ir a fuente originalMinistro de Economía descarta la nacionalización de autos ‘chutos’
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, descartó este jueves la propuesta de nacionalizar u otorgar un “perdonazo” para la legalización de vehículos indocumentados en el país.
Fuente Original: Ir a fuente originalEn su 87 aniversario, YPFB resalta los hitos logrados desde 2021
En el 87 aniversario de fundación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), el titular de la petrolera estatal, Armin Dorgathen, resaltó los hitos alcanzados desde 2021 y que están enfocados en la generación de recursos, la exploración y la industrialización.
Fuente Original: Ir a fuente originalEjecutivo de los petroleros insta a sus bases a “empujar el carro” de la industrialización
El secretario ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Petroleros de Bolivia, Augusto Blanco, instó a sus bases a comprometerse con el proceso de industrialización que trazó el presidente Luis Arce, en el acto de conmemoración del 87 aniversario de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Fuente Original: Ir a fuente originalArce ratifica subvención a hidrocarburos y apunta a impulsar las plantas de biodiesel
Este jueves, el presidente Luis Arce afirmó que las plantas de biodiesel y de HVO darán solución al problema estructural del país vinculado a la importación de hidrocarburos y descartó la posibilidad de incrementar los precios de los combustibles, porque "eso solo afectaría a los más pobres".
Fuente Original: Ir a fuente originalArce afirma que con agrocombustibles se dejará de traer diésel; analistas dudan
El presidente Luis Arce manifestó ayer que con la producción de “biocombustibles” se resolverá de forma “estructural” el “lastre” de la importación de carburantes que le cuesta al Estado miles de millones de dólares. Los analistas ven que este programa será un paliativo y que el problema de fondo es un marco normativo que privilegia la captura de rentas antes que la inversión.
Fuente Original: Ir a fuente originalConsultora evaluará campos petroleros para implementar métodos de recuperación mejorada
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) licitó el “Estudio de Recuperación Mejorada de Petróleo Fase 2”, para que una consultora internacional evalúe la segunda fase del estudio a fin de implementar métodos de recuperación mejorada en un campo petrolero de Bolivia, anunció el presidente de YPFB, Armin Dorgathen.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa Aduana registra 66.956 vehículos de turismo que salieron e ingresaron a Bolivia por Tarija
La Aduana Nacional informó este jueves que entre el 1 de enero y el 20 de diciembre registró 66.956 vehículos de turismo, bolivianos y extranjeros, que ingresaron y salieron legalmente del país por las fronteras de Tarija.
Fuente Original: Ir a fuente originalIncautan más de 400 litros de combustible de contrabando con destino a Perú
En Oruro se incautó más de 400 litros, que transportaba un vehículo de alto tonelaje, de aproximadamente 20 a 25 toneladas, el cual llevaba combustible de manera camuflada.
Fuente Original: Ir a fuente originalAduana dispone 72 lotes de celulares, computadoras y ropa para subasta electrónica
La Aduana Nacional dispuso este jueves cuatro toneladas de celulares de alta gama, luces led, computadoras y prenda de vestir comisadas. Los mismos fueron puestos en 72 lotes y enlistados en la plataforma virtual www.aduana.gob.bo/subasta.
Fuente Original: Ir a fuente originalCrisis golpea al sector de volqueteros de Tarija, empiezan a dedicarse a otros rubros
El sector de volqueteros de Tarija se encuentra sumido en una profunda crisis económica que ha llevado a la paralización del 100% de sus unidades, según informó Seferino Cruz, vicepresidente de los volqueteros. La falta de trabajo y la escasez de oportunidades han obligado a muchos de ellos a buscar alternativas, incluso incursionando en el comercio informal.
Fuente Original: Ir a fuente originalConfederación de Panificadores de Bolivia descarta incremento en el precio del pan de batalla
El presidente de la Confederación Nacional de Panificadores Artesanos de Bolivia (Conapaabol), Juan Cachi, descartó el incremento del precio del pan de batalla porque el Estado, a través de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), garantizó la provisión de harina para lo que resta de este año y para la gestión 2024.
Fuente Original: Ir a fuente originalAumenta producción de carnes de pollo, res y cerdo en Bolivia; alcanzan récords y niveles más altos
A octubre de este año, la producción de carnes de pollo, res y cerdo se incrementó en el país alcanzando récords y niveles más altos. El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) destacó la estabilidad de precios de estos alimentos principales para la canasta familia.
Fuente Original: Ir a fuente originalBoA traslada un promedio de 17.000 pasajeros por día en diciembre; inauguran vuelos a Riberalta
Por época alta, Boliviana de Aviación (BoA) traslada un promedio de 17.000 pasajeros por día y prevé cerrar el mes con más de 400.000 usuarios. Este viernes inaugurará sus vuelos regulares a Riberalta, Beni, sumando un nuevo destino en sus rutas nacionales.
Fuente Original: Ir a fuente originalBDP realiza la primera emisión de “Bonos Verdes” en Bolivia por Bs 102,9 millones
El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) realizó la colocación de la primera emisión de “Bonos Verdes” en el mercado bursátil del país por Bs 102,9 millones (aproximadamente $us 15 millones), informó el jueves la presidenta de Directorio, Denise Paz, en el acto de lanzamiento.
Fuente Original: Ir a fuente originalSe sancionará con Bs 24.733 a los ‘malos comerciantes’
El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, informó que el “Plan Diciembre Compra Seguro” prevé una sanción de hasta 10.000 UFV, a los “malos comerciantes” que vulneren los derechos de los compradores.
Fuente Original: Ir a fuente originalCrecimiento de economía boliviana cae en 2023 y el 2024 la desaceleración continuará
De una proyección de 4,8% de crecimiento, las autoridades nacionales esperan que por lo menos llegue a 3%, mientras los organismos internacionales estiman que estará en el orden del 2% y la tendencia continúa en 2024, pues el Gobierno baja a 3,71%. Cae en la presente gestión y la desaceleración seguirá la próxima gestión.
Fuente Original: Ir a fuente originalIncumplimiento del aguinaldo: en un día hubo más de 200 denuncias y una empresa ya pagó el doble
El Ministerio de Trabajo informó que sólo durante el 21 de diciembre se ha recibido más de 200 denuncias de incumplimiento en el pago del aguinaldo en el país, siendo Santa Cruz el departamento con más casos.
Fuente Original: Ir a fuente originalEconomista señala que evasión de impuestos de bebidas alcohólicas le privó de tener 22 hospitales al país
El economista José Gabriel Espinoza informó este viernes que el comercio ilegal de bebidas alcohólicas le privó al país de tener 22 hospitales de tercer nivel, debido a que la evasión de impuestos por los productos representa una pérdida al Estado de alrededor de 1.500 millones de dólares en siete años.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce pide a la Pachamama fortaleza y salud para el país
Con una ofrenda a la Pachamama, en la fiesta del Illapacha, el presidente Luis Arce pidió este jueves fortaleza, salud y prosperidad para el país y agradeció por todo el beneficio que su gestión de Gobierno puede entregarle al pueblo boliviano.
Fuente Original: Ir a fuente originalRodríguez ve "poca voluntad" en Diputados para tratar ley que frena prórroga de magistrados
El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, lamentó la falta de voluntad de algunos diputados para aprobar proyectos de ley que impiden la prórroga de mandato de los magistrados del Órgano Judicial.
Fuente Original: Ir a fuente originalBloquean leyes contra la prórroga de magistrados
La Comisión de Constitución de Diputados, liderada por el “arcista” Juan José Jaúregui” rechazó los dos proyectos de ley, aprobados en el Senado, que pretendían cesar en sus funciones a los magistrados al final de su periodo de mandato el 2 de enero e impedir que se prorroguen en el cargo.
Fuente Original: Ir a fuente originalPedrazas dice que la solución al conflicto de las judiciales está en la Asamblea, no en el TCP
El diputado de la alianza opositora Comunidad ciudadana (CC) Marcelo Pedrazas afirmó este viernes que la solución al conflicto de las elecciones judiciales está en la Asamblea Legislativa y no en el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).
Fuente Original: Ir a fuente originalMesa ve posible promover un solo candidato para 2025
El líder de Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, ratificó que el objetivo de la oposición debe ser terminar electoralmente con el gobierno del MAS, para lo cual consideró que 2024 será la gestión en la que se aclare la posibilidad de un candidato único opositor.
Fuente Original: Ir a fuente originalEvo denuncia que 'patriotas' le avisaron que suspendieron vacación judicial para 'cuotear cargos'
El expresidente Evo Morales arremetió de nuevo contra los magistrados, cuya prórroga en el cargo ha generado controversia y rechazo en diferentes ámbitos políticos y académicos.
Fuente Original: Ir a fuente originalNuevo Congreso: viceministro advierte que lo que pase con el MAS será responsabilidad de Evo
El viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales, Juan Villca, advirtió, en las últimas horas, que, si la actual directiva del MAS no convoca a un nuevo congreso, en consenso con las organizaciones sociales acreditadas ante la Central Obrera Boliviana (COB), cualquier cosa que suceda con el Instrumento Político será de responsabilidad de Evo Morales.
Fuente Original: Ir a fuente originalCampesinos piden a Morales convocar a nuevo congreso y le proponen como sede Chuquisaca
Tras la ratificación de la anulación del congreso en Lauca Ñ, dispuesta por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) pidió a la dirección del MAS, presidida por Evo Morales, llamar pronto a un nuevo congreso y propuso Sucre como sede de esta reunión.
Fuente Original: Ir a fuente originalLoza: ''No soy narcotraficante"
Horas después de dejar en claro que él no conoce ni nunca vio un narco, el senador "evista" Leonardo Loza volvió a hacer uso de la palabra. Esta vez, para resaltar que ni él ni su familia tienen vínculos con grupos delictivos.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno anuncia una inversión de Bs 160 millones para programa post incendios
La reunión del presidente Luis Arce con alcaldes de las capitales de departamento, además de El Alto, se acordó que el gobierno apoyará con Bs 160 millones destinadas a la recuperación de áreas afectadas por los incendios, además de apoyo a las familias o municipios por pérdidas en el ámbito productivo, viviendas, entre otros.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa industrialización, el motor en medio de los desafíos globales
En el horizonte de desafíos económicos globales proyectados para 2024, Bolivia exhibirá un desempeño económico positivo. Las estrategias centradas en la demanda interna, respaldadas por un ambicioso plan de inversión pública, impulsarán el crecimiento
Fuente Original: Ir a fuente original2024, el año de las grandes pruebas
Para Bolivia, el 2024 puede ser el año más complejo y desafiante que haya vivido en su historia reciente. Los grandes conflictos que se han gestado en las últimas décadas, y que han tomado mayor velocidad de crecimiento, van a confluir desde los primeros días de la gestión que se avecina, generando un escenario de alta volatilidad que podría desafiar las capacidades y fortalezas de nuestra economía y nuestro sistema democrático.
Fuente Original: Ir a fuente originalA que eres menos libre cada día y no lo sabes
Déjame plantearte una idea que tal vez no hayas considerado: en el ajetreo de tu vida cotidiana, en cada interacción con el entorno que te rodea, tu libertad está siendo lentamente erosionada. No es una tiranía abierta y directa lo que te amenaza, sino algo mucho más sigiloso y sutil: una serie de incursiones menores, disfrazadas de normativas y medidas estatales, que poco a poco van limitando tu autonomía y tu capacidad de autodeterminación.
Fuente Original: Ir a fuente originalA desregular
El nuevo gobierno argentino se atreve a desregular la economía de ese país, algo que debería ser imitado en Bolivia, ahora que las actividades económicas están asfixiadas. Para crear una empresa, en Bolivia hacen falta más de 50 trámites, mientras que en el vecino Chile sólo dos trámites.
Fuente Original: Ir a fuente originalBajón del comercio y caída de la producción
La economía de un país se caracteriza por el funcionamiento de cuatro mecanismos, que son producción, distribución, comercio y consumo. El mecanismo de la producción tiene un rol determinante y los otros dependen del primero. La antigua economía consideraba que el comercio era la parte principal de la economía de un país, pero el avance de la ciencia económica ha establecido que la producción es la base de la existencia de las naciones.
Fuente Original: Ir a fuente originalLos casos de Covid suben en ocho ciudades, Salud garantiza vacunas
Los casos de Covid-19 se han incrementado en ocho departamentos y desde el Gobierno ven necesario usar nuevamente el barbijo y recurrir a otras medidas de bioseguridad. “Exceptuando Tarija, donde han disminuido los casos, los otros ocho departamentos han tenido incremento de casos”, detalló el viceministro de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, Max Enríquez, a Urgente.bo.
Fuente Original: Ir a fuente originalTras fiestas de fin de año, Salud advierte incremento de casos por COVID-19, pero descarta brotes alarmantes
Una vez que terminen las fiestas de fin de año, existe la probabilidad que se incrementen los contagios por el coronavirus, sin embargo, el Ministerio de Salud y Deportes descartó que sean brotes significativos o alarmantes.
Fuente Original: Ir a fuente originalLos empresarios dicen seguir con trabas de acceso a dólares
El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (Fepsc), Óscar Mario Justiniano, en su balance anual, informó que su sector sigue teniendo problemas para acceder a dólares, lo que les causa dificultades y encarece sus transacciones comerciales nacionales e internacionales. Además, señaló otros seis factores que frenaron su crecimiento en 2023.
Fuente Original: Ir a fuente originalJustiniano: “Acceso a dólares sigue originando dificultades a los empresarios cruceños”
En su balance anual, el presidente de la Federación de Empresarios apuntó que además del tema de acceso a divisas, preocupan los avasallamientos y la intermitencia en el abastecimiento de combustibles
Fuente Original: Ir a fuente originalSiembra de soya y otros granos alcanza 40% debido a la falta de lluvias, según Anapo
La siembra de soya y otros granos alcanzó el 40 por ciento debido a la falta de lluvias, indicaron desde la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo). Fernando Romero, presidente de Anapo, explicó que tienen mucha expectativa sobre la producción de granos tomando en cuenta que el 2023 fue un año récord de producción de granos; sin embargo, se encuentran afligidos por la siembra.
Fuente Original: Ir a fuente originalSenado aprueba el PGN con el rechazo de dos artículos y devuelve ley a Diputados
El pleno de la Cámara de Senadores aprobó anoche el proyecto de ley del Presupuesto General del Estado (PGN) 2024 con el rechazo de dos artículos y lo devolvió a la Cámara de Diputados.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno denuncia al Senado de secuestrar la política económica al no aprobar el PGE 2024
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, denunció este miércoles que un grupo de senadores pretende secuestrar la política económica al eliminar algunos artículos del Proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2024.
Fuente Original: Ir a fuente originalMontenegro denuncia un "secuestro económico" de senadores, que pone en riesgo la inversión y empleo
En una conferencia de prensa, realizada el día de este 20 de diciembre, el ministro de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia, Marcelo Montenegro, expresó su preocupación y denunció lo que considera un intento de secuestro de la política económica del país. Montenegro se refirió al reciente debate sobre el Presupuesto General del Estado (PGE) 2024, destacando el rechazo por parte de algunos senadores a los artículos relacionados con la obtención de créditos externos.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno trabaja para que el fenómeno inflacionario en la región no afecte al país
Para evitar que el fenómeno inflacionario que se vive en países de la región como Argentina, Colombia, Chile, entre otros, no afecte al Bolivia, el Gobierno trabaja para mantener una estabilidad en los precios de los alimentos.
Fuente Original: Ir a fuente originalAseguran baja inflación y economistas señalan que ésta es reprimida, con una subvención alta
Bolivia registra una inflación acumulada del 1,5% a noviembre del presente año, una de las más bajas de la región, de acuerdo al ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, pero los economistas responden que la misma está reprimida y que mantenerla tiene un costo muy alto, de más de 2.000 millones de dólares.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno afirma que Bolivia atraviesa la mejor época de su comercio exterior en la historia
“Bolivia en estos tres últimos años ha estado atravesando la mejor época en su comercio exterior de toda la historia de nuestro país, tanto en volúmenes de exportación, en lo que se refiere a los valores de exportación y sobre todo la composición de nuestras exportaciones”. Así fue el diagnóstico que expresó el Gobierno, a través del Viceministro de Comercio Exterio, Benjamín Blanco, respecto al comercio boliviano y los datos que ha arrojado respecto a periodos anteriores.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia alista medidas ante políticas de Milei
Frente a las medidas del gobierno de Javier Milei en Argentina, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, reveló que el Gobierno boliviano alista medidas relacionadas a la exportación y la seguridad alimentaria.
Fuente Original: Ir a fuente originalAnalistas temen que la devaluación en Argentina cause inflación en Bolivia
Bolivia registra una inflación 1,5 por ciento a noviembre de 2023, la más baja de la región, pero la devaluación del peso argentino y la elevación de sus productos pueden elevarla, señalan los analistas económicos, que añaden que el Gobierno está preocupado por el impacto que las reformas argentinas puedan tener en la economía nacional.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno desembolsó Bs 2.000 millones para pago del Aguinaldo de Navidad a servidores públicos
El Gobierno nacional inyectó alrededor de Bs 2.000 millones para el pago del Aguinaldo de Navidad a los servidores públicos, informó este miércoles el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa economía 2023 y la que viene en 2024
Entrevista al ministro de Economía
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia: sin perspectiva de un cambio radical para superar la crisis económica
Conversando con Juan Carlos Iturri, director de la Fundación IES. Bolivia: sin perspectiva de un cambio radical para superar la …
Fuente Original: Ir a fuente originalEscasez de dólar, combustible, caída de RIN y “descomunal” subvención al combustible
El economista Jaime Dunn dijo que la crisis que está atravesando el país es el resultado de los últimos ocho años de la caída de la producción de gas, principales ingresos económico a las arcas del Estado.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl Gabinete autoriza aporte de capital de hasta Bs 209,6 millones para la estatal YLB
Mediante decreto, el Gabinete de ministros del presidente Luis Arce autorizó el aporte de capital de hasta Bs 209.620.509 para la Empresa Pública Nacional Estratégica de Yacimiento de Litio Bolivianos (YLB)
Fuente Original: Ir a fuente originalCorea del Sur muestra interés en carbonato de litio boliviano
A cuatro días de haberse inaugurado la nueva Planta Industrial de Carbonato de Litio, la Empresa Pública Nacional Estratégica de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) recibió formalmente la primera intención de compra de ese compuesto por parte de una empresa privada de la República de Corea del Sur.
Fuente Original: Ir a fuente originalSube en 10% la oferta de combustibles por las fiestas de fin año
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) incrementó en 10 por ciento los despachos de diésel y gasolina para cubrir la alta demanda por las fiestas de fin de año y garantiza su calidad en el marco de los estándares internacionales, informó ayer el director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez.
Fuente Original: Ir a fuente originalUn camión que transportaba contrabando fue quemado en Viacha
A las tres de la madrugada de este miércoles, en la comunidad Jalsuri de Viacha, un camión que presumiblemente transportaba contrabando fue interceptado por una patrulla militar. El motorizado de alto tonelaje terminó quemado.
Fuente Original: Ir a fuente originalGerente de BoA: «Estamos con un promedio de 130 vuelos al día»
BoA, La aerolínea estatal de Bolivia, abre nuevas rutas a Rurrenabaque y Riberalta (Beni) e incrementa la frecuencia de vuelos a nivel nacional por las fiestas de fin de año, según explicó el gerente general de la empresa, Ronald Casso.
Fuente Original: Ir a fuente originalTarija es el destino principal de los viajeros de La Paz en fin de año
Las terminales de buses en las ciudades de La Paz y El Alto ya ingresaron en temporada alta debido a las fiestas de fin de año y, en ambos casos, el principal destino local elegido por los viajeros es Tarija, según confirmaron funcionarios de ambas estaciones de transporte interdepartamental e internacional.
Fuente Original: Ir a fuente originalComisan barcaza valorada en Bs 1 millón en cercanía a Puerto Internacional Jennefer
La Aduana Nacional comisó una barcaza de 59 metros de largo y 16 metros de ancho proveniente de Paraguay, valorado en más de un millón de bolivianos. El Administrador de Aduana Frontera de Puerto Suarez, Reinaldo Esquivel Villca, informó que esta embarcación de acero, tipo tanque, fue abandonada a orillas del Puerto Internacional Jennefer (sobre el Canal Tamengo municipio Puerto Quijarro – Santa Cruz).
Fuente Original: Ir a fuente originalReutilizarán energizantes y el alcohol como abono
La Aduana Nacional inició en Potosí la inutilización de 20 toneladas (t) de cervezas, whiskys y energizantes, para que empresas con licencia ambiental se la adjudiquen mediante la Subasta Ecológica y la reutilicen como abono ecológico (compostaje de residuos orgánicos).
Fuente Original: Ir a fuente originalReunión de Arce con alcaldes abordó la crisis climática, el Censo y se rechazó la obstaculización de créditos
La reunión del presidente Luis Arce con los alcaldes de ciudades capitales, además de El Alto, abordó a crisis climática que atraviesa el país, se rechazó la obstaculización para aprobar créditos en la Asamblea Legislativa Plurinacional y se ratificó al apoyo al Censo Nacional de Población y Vivienda.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce y alcaldes hablan del censo, la crisis climática y los créditos
La reunión del presidente Luis Arce con los alcaldes de ciudades capitales, además de El Alto, abordó la crisis climática que atraviesa el país, se rechazó la obstaculización para aprobar créditos en la Asamblea Legislativa Plurinacional y se ratificó al apoyo al Censo Nacional de Población y Vivienda.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl Estado «centralista» se lleva el 88% del gasto previsto en el PGE, alerta el senador Paz Pereira
El senador por Comunidad Ciudadana, Rodrigo Paz Pereira, alertó que el Presupuesto General del Estado (PGE) 2024 que anoche se aprobó en grande y en detalle concentra el 88% del gasto público en el Estado central y deja apenas un 12% de los recursos en manos de las Gobernaciones, los Municipios y las Universidades.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl presidente Arce presenta el Informe del Vivir Bien en Tiwanaku
Este jueves, en el templo de Kalasasaya de Tiwanaku, el presidente Luis Arce presentó el Informe del Vivir Bien y dijo que es un hito fundamental para el Gobierno en su afán de consolidar avances de Estado y gestión pública.
Fuente Original: Ir a fuente originalVice presenta informe del “vivir bien” y Arce dice que en muchas ocasiones esa forma de vida se quedó sólo en “postulado”
El vicepresidente David Choquehuanca presentó este jueves un informe sobre el “vivir bien” y convocó a los pueblos indígenas del mundo a edificar un “movimiento originario para defender la vida”, puesto que “todo está en crisis”. El presidente Luis Arce, tras recibir el documento, aseguró que en muchas ocasiones ese horizonte de vida se quedó sólo como un “postulado” y agregó que el reporte será una guía.
Fuente Original: Ir a fuente originalCopa tilda de “chiste” su proceso revocatorio
Organizaciones sociales, a la cabeza de los gremiales del Norte de El Alto, iniciaron ayer la recolección de firmas para activar un referendo revocatorio contra la alcaldesa Eva Copa.
Fuente Original: Ir a fuente originalNuevo Congreso: arcistas aplauden fallo del TSE y evistas lo rechazan
La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), afín al gobierno de Luis Arce, saludó este miércoles el fallo del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y demandó al sector “evista” convocar a un nuevo congreso del MAS-IPSP tras la anulación del Congreso de Lauca Ñ.
Fuente Original: Ir a fuente originalAbogados del MAS evista anuncian ‘batalla legal y absoluta’ ante nuevo revés del TSE al congreso de Lauca Ñ
Ante el nuevo revés del Tribunal Supremo Electoral (TSE) contra el congreso de Lauca Ñ, el equipo jurídico del Movimiento Al Socialismo (MAS) evista anunció una “batalla legal y absoluta”, incluso en instancias internacionales.
Fuente Original: Ir a fuente originalEvo pide reflexionar a “algunos hermanos” que buscan la división del MAS y teme el retorno de la derecha al poder
El exmandatario Evo Morales pidió este jueves reflexionar a “algunos hermanos” que buscan la división al interior del Movimiento Al Socialismo (MAS). El jefe del partido azul expresó que teme que la derecha retorne al poder, dado que cuando ello ocurre -según su lectura- ese bando político aplica decretazos, privatiza y elimina los beneficios sociales.
Fuente Original: Ir a fuente originalPosesionan a dos nuevos viceministros en reemplazo de Freddy Mamani y Eva Chuquimia
La canciller Celinda Sosa posesionó este miércoles a Elmer Catarina como nuevo viceministro de Relaciones Exteriores y a Fernando Pérez como viceministro de Gestión Consular e Institucional en reemplazo de Freddy Mamani y Eva Chuquimia, respectivamente.
Fuente Original: Ir a fuente originalIncendios devastaron más de 3.5 millones de hectáreas en territorio nacional la gestión 2023
El procurador general del Estado, Cesar Siles, informó este miércoles sobre la emisión de la Resolución 126/23 para la defensa de la Madre Tierra y las acciones que se realizaron. La investigación y relevamiento de datos muestran que los incendios forestales afectaron a 3.508.033 hectáreas en 2023.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl apetito por tierras crece con violencia y Policía halla evidencia de tráfico de predios agrícolas
Solo en este mes hubo dos tomas violentas de tierras en la provincia cruceña de Guarayos, una de las áreas más apetecidas por los llamados Interculturales, antiguamente conocidos como “colonos”. El 2 de diciembre hubo un muerto tras un enfrentamiento y esta semana unas 70 familias de campesinos fueron desalojadas por un grupo armado de San Julián, según la denuncia de las víctimas.
Fuente Original: Ir a fuente originalAlerta en La Paz, casos de Covid suben en 81%
La Alcaldía de La Paz reportó el aumento de casos Covid-19 en 81%, en la última semana epidemiológica y recomendó el uso del barbijo, como medida preventiva, por las fiestas de fin de año.
Fuente Original: Ir a fuente original