Página 3 de 98 de un total de 1457
viernes 6 de enero 2023

Volver al pasado

A inicios de este siglo Bolivia tuvo una época mala en términos políticos y económicos. 20 años después pareciera que volvimos a esos años. Al igual que entonces, la situación del país se ha tornado incierta, lo cual anticipa un periodo de bajo crecimiento, pese incluso a los incentivos que existen para promover la inversión. No es que los incentivos no funcionen, sino que los obstáculos son mayores.
viernes 6 de enero 2023

El PGE 2023: una mirada desde los hidrocarburos

Con el deseo de que este 2023 venga colmado de muchas cosas buenas para usted y sus seres queridos, comienzo con una mirada al Presupuesto General del Estado (PGE) programado para el año 2023.
lunes 9 de enero 2023

El 2023 será un año aún más complejo para la economía boliviana

A decir del economista Marcelo Núñez, la salud de la economía boliviana aparentemente está bien, no obstante, en el corto y mediano plazo puede haber problemas. Para el experto, el dinamismo de economía nacional se nota con mayor fuerza en el consumo. “El sector construcción, agropecuario, financiero y comercio, si bien no están a niveles de crecimiento anteriores, demuestran dinamismo”, dijo.
lunes 9 de enero 2023

Tendencias de mercado laboral para 2023

El Estudio de Remuneración Global 2023 de Robert Walters, consultora de reclutamiento analiza tendencias de reclutamiento y factores que impactan el mercado laboral para que las organizaciones puedan adaptar sus planes de compensación y beneficios; a los candidatos, les permite prepararse para los próximos desafíos de su carrera profesional. Profesionales: Entre lo que más valoran los empleados se encuentran: Plan de carrera, estrategias de bienestar y compensaciones. El 67% de los empleados espera un aumento salarial en 2023 vs 40% en 2022.
lunes 9 de enero 2023

“Modelo” agotado

En el otro extremo, las exportaciones del “modelo” oficial representaban hasta el 16 por ciento de las ventas externas totales del país, pero cayeron hasta el 6 por ciento; los ingresos por hidrocarburos bajaron de casi 5 mil millones de dólares en 2014 a 2.200 millones de dólares en 2021, desde el descenso de las cotizaciones internacionales del petróleo.
lunes 9 de enero 2023

Las RIN y la inversión extranjera directa

Bolivia fue el único país de la región que en los años 2019 y 2020 tuvo cifras negativas de IED. El Gobierno aseguró que en 2020 esta inversión llegó a su nivel más bajo. La Comisión Económica para América Latina señala que el problema ya se presentó en 2019, cuando se registró una desinversión de -217 millones de dólares, y en el año de la pandemia la cifra llegó a -1.097 millones de dólares. Bolivia recibió una fracción mínima de la IED en la región en los últimos 15 años.
lunes 9 de enero 2023

Abastecimiento y chantaje

Una de las armas que están manejando los dirigentes cívicos para demandar la liberación del imputado Luis Fernando Camacho Vaca, además de la violencia delincuencial de sus grupos de choque, es la de cortar el suministro de alimentos al resto del país. “No saldrá ni un solo grano de Santa Cruz”, advirtió hace unos días el dirigente Calvo, uno de los principales agitadores e incitadores de la violencia
martes 10 de enero 2023

Inflación controlada o inflación reprimida

Uno de los mayores orgullos del actual gobierno es la baja inflación, que es un objetivo neoliberal por excelencia. Enhorabuena que se reconozca que no todo lo neoliberal es malo. Lo sorprendente, y no neoliberal, es que se haya logrado una baja inflación, a pesar de la política fiscal muy expansiva y déficit fiscales financiados con gran expansión de dinero. Se ha puesto en entredicho la famosa admonición del gurú americano del neoliberalismo, Milton Friedman, de que la inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario.
martes 10 de enero 2023

Evo, vetado en Perú

Era cuestión de tiempo. La conducta del expresidente y actual líder cocalero, Evo Morales, devenido en gurú y aliado incondicional de movimientos llamados “progresistas” peruanos, en realidad de la zona andina fronteriza con nuestro país, incurría en intromisiones de carácter político, sazonadas por declaraciones desatinadas sobre la situación interna de ese país, que sin embargo buscaban dotarle de un supuesto perfil de “líder binacional”, que aún hoy defienden los llamados “radicales” masistas.
martes 10 de enero 2023

Estado de indefensión

La detención del gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, ha reactivado la convicción de que en Bolivia se ha perdido el Estado de Derecho y la ciudadanía sufre un estado generalizado de indefensión frente a un sistema judicial con tribunales, fiscales y la Policía Nacional sometidos a la intervención política del partido de gobierno. Esto es todo lo contrario de la institucionalidad que constituye el Estado de Derecho, el cual tiene como principal fin limitar el poder de quienes gobiernan para preservar las libertades y los derechos fundamentales de los ciudadanos que habitan en el territorio nacional.
martes 10 de enero 2023

Santa Cruz ¿líder económico de Bolivia en el tiempo?

A partir de la segunda década de los años 80, en el país se dieron las famosas “relocalización” y “capitalización”, esta segunda se manifestó con el ingreso de empresas transnacionales de todas las áreas económicas, estas empresas se establecieron en su gran mayoría en el Departamento de La Paz, haciendo que este sea el departamento líder de la economía nacional.
miércoles 11 de enero 2023

El sector privado en la democracia

Por principio, la actividad empresarial necesita de ciertas condiciones para desempeñar adecuadamente su rol en la sociedad, es decir para generar bienestar a través de la provisión de bienes y servicios; creación de empleo digno; impulso al desarrollo e innovación; y multiplicación y redistribución de la riqueza. Estas condiciones son, principalmente, la vigencia del Estado de Derecho y el cumplimiento de las normas; un sistema de justicia probo y eficiente; respeto y la protección de la propiedad privada; y estabilidad política y social.
miércoles 11 de enero 2023

¿Se imaginan cuánto más se podría hacer?

Pese a la alta conflictividad que vivió el país, la gestión 2022 resultó positiva para el comercio exterior boliviano: hasta noviembre, las exportaciones, sin efectos personales ni reexportaciones, llegaron a 12.556 millones de dólares, por su parte, las importaciones sumaron 11.855 millones, dejando un poco más de 700 millones de dólares de excedente, avizorándose un segundo año consecutivo de superávit comercial. ¿Se imaginan cuánto más se podría hacer con un país en paz y con buenas políticas públicas?
miércoles 11 de enero 2023

Evo y el Gobierno peruano

El gobierno de Dina Boluarte ha prohibido el ingreso del expresidente Evo Morales a Perú por considerar que es un “peligro y una amenaza” para la seguridad interna de aquel país. En realidad, la hipótesis del gobierno peruano es que Morales y sus operadores, a quienes también se les prohibió la entrada, están incitando al separatismo del sur peruano en una abierta injerencia en asuntos internos de otro país.
miércoles 11 de enero 2023

Jaque al ex Jefazo

Con un Evo Morales inconforme porque no se le devolvió el sillón presidencial, sus mentores de la ALBA y el Foro de Sao Paulo procuraron darle un “premio consuelo”, mediante un rol alternativo que le facilitara el ansiado protagonismo internacional.