Página 10 de 98 de un total de 1457
martes 14 de febrero 2023

La lucha contra la desigualdad: un largo y escabroso camino

Recuerdo como, hace unos 25 años, una empresa extranjera se asentaba en Bolivia. Los empresarios extranjeros nombraron al cuerpo de ejecutivos locales y a éstos les tocaba aprobar la planilla de empleados bolivianos, de otros rangos. El jefe extranjero de la empresa, con quien llegué a mantener una buena amistad, quedó pasmado ante la renuencia de los ejecutivos bolivianos a aceptar los niveles salariales que él propuso. Los nuevos mandamases bolivianos calificaron a esos sueldos de “muy elevados” y procedieron a recortarlos. El extranjero era la primera vez que encontraba semejante tenaz oposición, en comparación a numerosas ocasiones similares que organizó empresas en otros países. El principal argumento de los gerentes bolivianos no era bajar costos, sino un extraño criterio: la gente en Bolivia no está acostumbrada a que le paguen buenos salarios.
miércoles 15 de febrero 2023

RIN: el tiempo de las vacas flacas

Lo que fue motivo de tranquilidad y estabilidad para la economía boliviana en años de bonanza, se ha convertido en el espacio de la preocupación y angustia: las Reservas Internacionales Netas (RIN) han ido disminuyendo sin pausa hasta llegar a una cifra no vista desde 2003.
miércoles 15 de febrero 2023

RIN: por qué caen y cómo pueden subir

¿Le ha pasado alguna vez que cuando está por hacer algo, pareciera que ya lo hubiera vivido? Tal fenómeno se conoce como “déjà vu”, en francés, “ya visto”. Esto me está pasando con lo de las Reservas Internacionales Netas del Banco Central de Bolivia que, habiendo adquirido una trascendencia inusual en las últimas semanas, viene provocando sesudas explicaciones, pero también, especulaciones que pueden ocasionar mucho daño.
miércoles 15 de febrero 2023

La lucha contra la desigualdad: un largo y escabroso camino

Recuerdo como, hace unos 25 años, una empresa extranjera se asentaba en Bolivia. Los empresarios extranjeros nombraron al cuerpo de ejecutivos locales y a éstos les tocaba aprobar la planilla de empleados bolivianos, de otros rangos. El jefe extranjero de la empresa, con quien llegué a mantener una buena amistad, quedó pasmado ante la renuencia de los ejecutivos bolivianos a aceptar los niveles salariales que él propuso. Los nuevos mandamases bolivianos calificaron a esos sueldos de “muy elevados” y procedieron a recortarlos. El extranjero era la primera vez que encontraba semejante tenaz oposición, en comparación a numerosas ocasiones similares que organizó empresas en otros países. El principal argumento de los gerentes bolivianos no era bajar costos, sino un extraño criterio: la gente en Bolivia no está acostumbrada a que le paguen buenos salarios.
miércoles 15 de febrero 2023

Cambio en los contenidos educativos: oportunidad y amenaza

En las últimas semanas, se ha generado en el país un amplio debate sobre el nuevo currículo educativo, que ya produjo tensiones y conflictos con los profesores y los padres de familia. La decisión gubernamental de cambiar los contenidos se toma sin haber evaluado el resultado del anterior índice, pero ante todo muestra de nuevo el fracaso de un modelo de formación que arrastra los mismos problemas desde hace más de 70 años.
jueves 16 de febrero 2023

Jaime Dunn: “El modelo se agotó y hay que activar otros motores del crecimiento, como la inversión y las exportaciones”

En un nuevo episodio del espacio digital “De Frente con Oscar Ortiz, Jaime Dunn explicó el artículo “Modelo económico social comunitario productivo: diagnóstico de un modelo agotado”, publicado en Ideas & Debates, revista especializada de FUNDEP.
jueves 16 de febrero 2023

Aclaraciones sobre las reservas internacionales

Un expresidente se refirió a las reservas internacionales netas (RIN) como el “ahorro de los bolivianos”. Por las intervenciones de algunos colegas economistas, se colige que piensan que las reservas hacen parte del dinero que el gobierno puede disponer. Los políticos alertan sobre el riesgo de que el Gobierno “dilapide” las reservas y lo acusan de haberlas gastado provocando su disminución en los últimos ocho años. Quizás por el nombre que llevan, mucha gente piensa erróneamente que las reservas son algo así como la platita que se guarda en casa.
jueves 16 de febrero 2023

La encrucijada de Latinoamérica

Si bien cada país tiene una dinámica propia, el conjunto de América Latina muestra un comportamiento más bien decepcionante. El ingreso por habitante (PIB per cápita) está en un nivel similar al de 2013, lo cual no tiene nada que ver con la pandemia sino con un declive estructural de la región.
viernes 17 de febrero 2023

¿Quién frena al consorcio de avasalladores?

Los avasallamientos en el oriente del país, incluidas las reservas forestales, no paran, y la responsabilidad de las autoridades limita con la complicidad. El INRA, como entidad encargada de regular la tenencia de tierras, no cumple su labor en Santa Cruz por cálculo político. En estos dos años y tres meses de gestión gubernamental han negado su participación en la Comisión Agraria Departamental que convocó el gobernador Luis Fernando Camacho. Los avasalladores aprovecharon el tiempo y hoy amenazan con tomar 6.000 hectáreas en Guarayos.
miércoles 22 de febrero 2023

El crecimiento del otro poder

En 2006, el periodista y escritor venezolano Moisés Naím publicó su libro “Ilícito”, una profusa investigación que devela el impacto de la economía ilegal en la política y la sociedad global. La obra plantea que la economía subterránea se ha convertido en una fuerza más poderosa y activa que la legal, debido a su adaptabilidad a las tendencias del mercado; disponibilidad ilimitada de recursos económicos y tecnológicos; ausencia de control y fiscalización; acceso a información privilegiada; relación con una compleja red de complicidades que incluyen criminales organizados, políticos, policías y dirigentes corruptos; y sobre todo un sistema jurídico siempre dispuesto a transar.
miércoles 22 de febrero 2023

Las opciones de Arce

Ocuparse de la economía o hacerle los mandados judiciales a Evo. Estas son, brutalmente resumidas, las alternativas que tiene el presidente hoy en día, en medio de un agotamiento del modelo social-comunitario que ha llevado a las reservas en divisas a un punto de peligro, mientras subsiste el declive en la producción de hidrocarburos.
miércoles 15 de febrero 2023

La soya cruceña y el vino tarijeño

Sigamos buscando la narrativa nacional que nos ayude a enfrentar el futuro con el espíritu más sosegado. Recuerdo que la construcción de una narrativa exige una data, una información sólida, consistente, verificable. Requiere un componente poético que haga sonar bonita la palabra al oído y agite el sentimiento. Y debe tener un componente de magia, que transforme lo cotidiano en energía disruptiva. Y nos avasalle con su ternura.
miércoles 22 de febrero 2023

Delicado contexto económico en Bolivia

El país está atravesando por una delicada situación económica que se refleja en la caída estrepitosa de las reservas internacionales del Banco Central de Bolivia, en el incremento desmesurado del costo para la importación de combustibles y en la búsqueda de dólares a través de un tipo de cambio diferenciado para exportadores, entre otras medidas.
miércoles 22 de febrero 2023

Presos del poder

Son tan presos del poder los perseguidos políticos como quienes los persiguen, aunque coyunturalmente en distintas condiciones. Obviamente, como todos hemos asistido a las declaraciones de los presos políticos nicaragüenses desterrados recientemente, el sufrimiento de quienes sufren esta condición de reclusión es terrible, para ellos y para sus familias.
jueves 23 de febrero 2023

La soya cruceña y el vino tarijeño

Sigamos buscando la Narrativa nacional que nos ayude a enfrentar el futuro con el espíritu más sosegado. Recuerdo que la construcción de una Narrativa exige una data, una información sólida, consistente, verificable. Requiere un componente poético que haga sonar bonita la palabra al oído y agite el sentimiento. Y debe tener un componente de magia, que transforme lo cotidiano en energía disruptiva. Y nos avasalle con su ternura.