Página 8 de 98 de un total de 1457
lunes 6 de febrero 2023

¿La Paz? ¿Por qué nos desindustrializamos?

Cuando el magistral economista Daron Acemoglu escribió su libro ¿Por qué fracasan las naciones? su respuesta contundente fue “por sus instituciones”. En nuestro caso chukuta la pregunta, al estilo Acemoglu, sería: ¿Por qué se desindustrializa La Paz?
lunes 6 de febrero 2023

Clima y sequía arriesgan la seguridad alimentaria

La época de lluvia se sigue haciendo esperar. A pesar de las tormentas ocasionales, que inundan las calles y avenidas de La Paz y ocasionan emergencias, no ha habido un flujo constante de lluvias y esto está trayendo consecuencias dramáticas para el agro.
lunes 6 de febrero 2023

Tú le pagas y él trabaja para otro

Me había dicho a las 16:30 y yo estaba a esa hora, pero él no llegaba aún. Temí que se había desanimado. Cuando estaba a punto de irme, entró raudamente al café de puertas batientes. Camisa blanca con delgadas líneas verticales, vaquero azul, barba bien cuidada y físico congelado en los 30 en un rostro de más de 40. No me había alertado cómo iba a estar vestido. Tampoco me describió algo de su aspecto. Pero supuse que era él. Me indicó que él me iba a reconocer.
lunes 6 de febrero 2023

Apóstoles del desastre

América Latina vive uno de los peores momentos de su historia. Una corriente que parece socialista, comunista o mahometana, según se vea, controla varios países de la región. En estos días, se ha dado, quizá por el paso del cometa de la cola verde o por otras razones, una lluvia de mensajes, como meteoros, de quienes definen las características de la realidad que quieren imponer en la región.
lunes 6 de febrero 2023

El PCC se afinca en Bolivia

¿Hasta cuándo el Gobierno negará la existencia de cárteles de la droga en Bolivia? Los acontecimientos de la última semana revelan una intensa actividad de la organización criminal Primer Comando de la Capital (PCC), que tiene su base principal en Brasil, pero que al parecer está afincándose también en Bolivia.
martes 7 de febrero 2023

Gripe aviar

A principio de diciembre del año pasado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertaba del aumento inminente de brotes de gripe aviar en países de América. La OMS replicaba una alerta de la Organización Mundial de Salud Animal (OMSA) que manifestaba preocupación por la “velocidad de propagación” de esa enfermedad. Hace dos semanas, Sacaba reportó los primeros dos focos de contagio en granjas de producción, luego se identificaron otros cinco brotes.
martes 7 de febrero 2023

Reservas Internacionales: Defendiendo las joyas de la Awicha

En la semana que termina, en el panel macroeconómico del país han saltado las alarmas rojas. Las reservas internacionales (RI) del Banco Central de Bolivia están como dice un tango de Gardel: cuesta abajo en la rodada. A enero de 2023, estarían en torno a $us 3.800 millones siendo que solo 600 millones serían en divisas, el resto en oro. Los bomberos del Gobierno han salido a apagar los fuegos de las expectativas de los agentes económicos con chisguetes y matasuegras del Carnaval que se avecina. Según la nomenclatura del poder económico se tratará de un evento coyuntural. Nada de qué preocuparse, caras pálidas.
martes 7 de febrero 2023

Sin educación no hay desarrollo

La polémica generada por la malla curricular (currículo educativo actualizado 2023) que regulará los contenidos de la educación primaria y secundaria ha puesto por unos días en la agenda nacional la discusión sobre el estado de la educación boliviana, un debate tan ausente como necesario dada la trascendental importancia de la educación para las oportunidades de movilidad social y para el desarrollo del país en su conjunto.
martes 7 de febrero 2023

Profesionales, para qué...

La educación superior es un privilegio, no sólo un derecho. Pero, según un estudio de la empresa británica de servicios financieros Remitly, los jóvenes bolivianos no quieren ser ingenieros, astronautas o pilotos. Quieren triunfar en las redes sociales.
martes 7 de febrero 2023

Motivos de la reforma judicial

Por qué comenzamos una cruzada para recoger 1.500.000 firmas pidiendo reforma judicial? Porque el Órgano Judicial se encuentra en una crisis sin precedentes. No solo ha dejado de cumplir sus funciones con eficiencia y calidad; se ha convertido, en sí mismo, en un factor de riesgo para la convivencia social armónica y para la vigencia de los derechos de las personas.
miércoles 8 de febrero 2023

La preocupante crisis del Perú

Los graves problemas políticos y sociales que vive actualmente el Perú, la incertidumbre sobre su conclusión y el impacto en nuestra economía, han evidenciado una vez más que las crisis de alta intensidad de un país tienen efectos multiplicadores imprevistos que alcanzan a otros, debido a la profunda interdependencia económica y política que caracteriza al mundo contemporáneo.
miércoles 8 de febrero 2023

Opinión: Reorientemos nuestros temores sobre la Gestora

“La cosa no es si la Gestora Pública o las AFP tienen más rendimiento, la cosa es si el dinero de los aportantes está más seguro en las AFP o en la Gestora” (Página Siete 31 de enero de 2023). Con estas palabras Rodolfo Eróstegui empieza a exponer sus temores respecto al pronto reemplazo de las AFP por la Gestora Pública de Pensiones. ¿Cuán fundados son estos temores?
miércoles 8 de febrero 2023

Oro y desconfianza

Parece inminente que la mayoría oficialista de la Asamblea Legislativa inicie el debate del proyecto y sancione la Ley de Compra de Oro Destinado al Fortalecimiento de las Reservas Internacionales Netas (RIN).
miércoles 8 de febrero 2023

Ahora si llega la crisis, ni las joyas de la abuela nos salvan

Resulta alarmante, más que gracioso, cómo el agorero de la crisis económica boliviana, durante 15 años, sigue con su discurso de que “ahora si la crisis económica” está a la vuelta de la esquina y esta vez no nos salvará ni la venta de las “joyas de la abuela ni raspando la olla”.
miércoles 8 de febrero 2023

La incierta apuesta por los bonos soberanos

El año 2012 Bolivia ingresó en el mercado bursátil internacional con la primera emisión de 500 millones en bonos soberanos. En ese momento, como consecuencia del incremento de los commodities, el país recibió una positiva calificación de riesgo por las calificadoras especializadas y tenía un buen nivel de reservas internacionales, factores que ciertamente eran atractivos para los inversores.