Página 68 de 83 de un total de 1237
jueves 25 de enero 2024

Suman los créditos y la deuda de Bolivia

El Gobierno envió a la Asamblea Legislativa un nuevo proyecto de ley por 43 millones de dólares para “revitalizar el centro histórico de la ciudad de Sucre”, con lo que suman 804 millones de créditos pendientes en tratamiento y aprobación.
jueves 25 de enero 2024

Convocan para este lunes al diálogo parlamentario por las judiciales

El presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional, David Choquehuanca, convocó para este lunes 29 a autoridades legislativas y representantes de las tres fuerzas políticas, con el objetivo de tratar el tema de las elecciones judiciales.
jueves 25 de enero 2024

China ahora consume lana boliviana

El destino de pueblos que viven en regiones ricas en materias primas parece ser el coloniaje, es decir producir materias primas baratas para que sean exportadas a los imperios industriales y consumir los productos extranjeros. Ese caso no está ausente en la actual realidad boliviana.
jueves 25 de enero 2024

Pedido de austeridad, tardío como siempre

Hace poco el Ministerio de Economía ha pedido a entidades públicas asumir una política de austeridad, para disminuir gastos sin perjudicar su funcionamiento. Tal medida implica gastar menos en viáticos, impresiones en papel, compra de pasajes, tender al uso restringido de vehículos, teléfonos celulares, etc. Además, se solicita solo hacer adquisiciones de equipamiento que sea imprescindible. En pocas palabras, se instruye reducir el gasto corriente para enfrentar el alto déficit fiscal.
jueves 25 de enero 2024

Empresarios unidos contra el contrabando

El contrabando tiene un impacto negativo en la economía. El país deja de percibir importantes ingresos fiscales por los impuestos no pagados, lo cual afecta el presupuesto estatal y limita la inversión en infraestructura y programas sociales.
jueves 25 de enero 2024

Vida, libertad y propiedad privada

He venido argumentando hace mucho tiempo que ni la educación, ni la salud, ni la vivienda, ni la alimentación, ni el agua potable, ni ningún bien o servicio que podamos considerar importante, son derechos humanos. Uno quiere que todos, o la gran mayoría de la población, tengamos acceso a ellos, pero nuestras buenas intenciones no los convierten en derechos por arte de magia. Ese es el gran error, la inocencia y la ingenuidad que cometen la Declaración Universal de Derechos Humanos y muchas Constituciones como la nuestra. Pensamos que escribir nuestros buenos deseos en un papel y ponerle un título rimbombante transformará estos bienes y servicios en algo que se pueda garantizar para todos.
viernes 26 de enero 2024

Comisos de Aduana superan los $us 100 millones en 2023

La Aduana Nacional recaudó más de 18.411 millones de bolivianos en tributos aduaneros y el valor de los comisos superó los 100 millones de dólares durante la gestión 2023. El sector empresarial e industrial estimó que, el contrabando mueve alrededor de 3.500 millones cada año y la cifra va en ascenso.
viernes 26 de enero 2024

Precio del litio cae y el sodio será su reemplazo

Una de las industrias que busca generar ingresos y que pretendía sustituir a los hidrocarburos, el litio, enfrenta una serie de dilemas, pues avanza aceleradamente su reemplazo, el sodio. En su momento, las autoridades anunciaron que por la producción de litio se generaría 5.000 millones de dólares; pero la nueva Planta de Carbonato de Litio operará sólo al 30% y está paralizada.
viernes 26 de enero 2024

Sin inversiones el país no podrá progresar

Al observar nuestra actual crisis económica, no podemos negar cuánto hemos perdido desde el año 2006, cuando asumió el poder el MAS, por la falta de políticas para atraer capitales financieros y tecnología. La bonanza económica que trajo la venta de gas al Brasil y la Argentina, principalmente, duró algo más de nueve años, sin que en esos momentos se haya podido evitar la dilapidación de dinero. Se requería entonces, adoptar medidas de previsión, como impulsar la diversificación del aparato productivo, para no depender de una fuente de ingresos.
viernes 26 de enero 2024

Comercio internacional en 2024

La última actualización del comercio mundial de la UNCTAD presenta un panorama dinámico y complejo, que caracterizó al comercio mundial en 2023.
lunes 29 de enero 2024

Empresarios andinos alertan aumento del comercio ilícito

Los representantes de las instituciones empresariales asistentes a la XXVI Reunión del Consejo Consultivo Empresarial Andino (CCEA), exhortaron a sus respectivos gobiernos a “mantener y viabilizar políticas públicas que incluyan al sector privado como actor importante para el desarrollo y el crecimiento económico”, también alertaron sobre el aumento del comercio ilegal, a través del contrabando y el tráfico ilegal.
lunes 29 de enero 2024

Demandan inclusión en políticas públicas y alertan aumento del comercio ilícito

Los representantes de las instituciones empresariales asistentes a la XXVI Reunión del Consejo Consultivo Empresarial Andino (CCEA), exhortaron a sus respectivos gobiernos a “mantener y viabilizar políticas públicas que incluyan al sector privado como actor importante para el desarrollo y el crecimiento económico”, también alertaron sobre el aumento del comercio ilegal, a través del contrabando y el tráfico ilegal.
lunes 29 de enero 2024

Bolivia registra déficit comercial de más de $us 400 millones

Bolivia disminuye sus ventas, así como sus compras, pero registra un déficit comercial de más de 400 millones de dólares a noviembre de la presente gestión. Las exportaciones se redujeron en 20,2% con relación a similar período de la gestión 2022, así como las importaciones disminuyeron en 1,9%.
lunes 29 de enero 2024

Bolivia entre los países más endeudados con China

Bolivia está dentro los países, de América Latina, más endeudados con China. Se encuentra en el puesto quinto detrás de Argentina, Ecuador, Brasil y Venezuela, esta última lidera la lista. Las inversiones del gigante asiático van dirigidas a commodities y a infraestructura.
lunes 29 de enero 2024

Paraguay lidera crecimiento y Bolivia van en dirección contraría

Mientras Paraguay va a un crecimiento sostenido, y lideró el mismo la pasada gestión, Bolivia va en sentido contrario por la falta de cambios en la política económica. La desaceleración de la economía viene desde el 2022 y el bajón continúa.