Página 1 de 83 de un total de 1237
jueves 9 de septiembre 2021

“Honrando” a la corrupción, sigue el contrabando de automotores

Desde hace décadas, “encargar” o “importar” automóviles, camionetas, colectivos y camiones mediante el contrabando, se ha hecho costumbre en el país y cualquiera se abroga el derecho de hacerlo, atenido a que no hay autoridad que ponga coto al delito. Así, por ejemplo, en el inicio del gobierno de 2006, un “alto” funcionario “recibió” 33 vehículos, llenos de mercadería, en Cobija, todos de contrabando, y con la encomienda de que él deposite en la Contraloría y la Renta el producto de ese turbio negocio y nada ocurrió porque, hasta ahora, jamás se dio información al respecto. Así, son múltiples los casos que pasan “desapercibidos” por las autoridades que son campeones para hacer la “vista gorda” ante el delito del contrabando. Y año tras año se anuncia la llegada de miles de unidades que ingresan por las muchas fronteras del país y que son producto del delito cometido periódicamente.
jueves 9 de septiembre 2021

Dios quiera que se entienda esto…

La agroindustria brasileña provoca alborozo en el vecino país al lograr una balanza comercial positiva por 10.100 millones de dólares solo en julio, informó el Instituto de Investigaciones Económicas Aplicadas (IPEA, en portugués); con ello el superávit acumulado por Brasil subió a 64.045 millones de dólares, casi 20% más que en igual lapso del 2020 (“Agronegócio registrou superávit de US$ 10,1 bilhões em julho, aponta IPEA”, canalrural.com.br, 13/08/2021).
martes 7 de diciembre 2021

Montenegro: Contratación de servicios especializados extranjeros no requiere RUPE

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, explicó que el Decreto Supremo N° 0181 establece las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios y en el caso de la contratación de servicios especializados de empresas extranjeras que no cuenten con representación legal en el país, se aplica el Decreto Supremo 26688, en este caso no se requiere de la presentación del Registro Único de Proveedores del Estado (RUPE).
martes 7 de diciembre 2021

Mesa ve que operadores de justicia ponen en riesgo Estado de Derecho

Ante las recientes observaciones vertidas por instancias internacionales que cuestionan la independencia de poderes en el país, el ex presidente Carlos Mesa Gisbert, señaló que son los actuales operadores de justicia los que ponen en riesgo el Estado de Derecho y la propia democracia.
martes 7 de diciembre 2021

Creemos pide expulsión de embajador argentino

Parlamentarios de la agrupación Creemos, anunciaron la presentación de un pliego petitorio al presidente del Estado, Luis Arce Catacora, en la que se denuncia una violación a la convención de Viena por la participación del embajador de la República Argentina en Bolivia, Ariel Basteiro, en actos de carácter político. Piden la declaratoria de persona no grata y que se eleve una nota de queja diplomática al vecino país.
lunes 3 de enero 2022

“No tenemos miedo a ninguna amenaza”

Después de que Evo Morales lanzara su advertencia a los profesores que se nieguen a pasar clases presenciales por el coronavirus, el secretario ejecutivo de la Confederación Nacional de Maestros de Educación Rural de Bolivia, Andrés Huayta, respondió que el sector no tiene miedo a ninguna amenaza, puesto que se maneja en el marco de la normativa vigente y que durante la pandemia trabajó incluso arriesgando su vida.
viernes 30 de diciembre 2022

2.791 nuevos contagiados y 8 fallecidos por coronavirus

El Ministerio de Salud reportó el jueves  2.791 nuevos contagios de coronavirus, con los que el total sube a 1.158.948 en el territorio nacional y con 8 registros aumenta el total de fallecidos a 22.299. Entre los nuevos infectados, 922 figuran en Santa Cruz, 742 en Cochabamba, 471 en La Paz, 184 en Chuquisaca, 148 en Tarija, 114 en Beni, 85 en Oruro, 72 en Pando y 53 en Potosí.
martes 3 de enero 2023

Economía cierra con cifras poco alentadoras y espera un 2023 con mayor incertidumbre

La economía nacional cierra con cifras poco alentadoras, pues el superávit comercial que resaltan las autoridades nacionales, cayó en los últimos meses y pasó a negativa, con un aumento de las importaciones más que las exportaciones, debido a la compra de combustibles. El gobierno anunció que reducirá la subvención mediante el biodiesel y la refinación de crudo, que activará el 2023, pero también deberá aumentar la producción de gas, ya que los mercados observan a Bolivia poco confiable en la provisión.
miércoles 4 de enero 2023

Empresarios y productores exigen respeto y justicia

Ejecutivos de la Fepsc, Cainco y CAO aseguran que defenderán el Estado de derecho vulnerado por el Gobierno con el apresamiento del gobernador Camacho y represión policial a la población. El departamento cruceño cubre casi el 70% del mercado nacional con productos agropecuarios y Cochabamba también envía al mercado paceño pollos y productos agropecuarios.
jueves 5 de enero 2023

Gobierno de Arce tuvo precio alto del gas; pero no aprovechó

El gobierno de Luis Arce tuvo el segundo “boom” de precios más altos del gas en la historia en Bolivia, comparable sólo con los primeros años de la gestión de Evo Morales. Hasta octubre del 2022 el precio de cada tn de gas (la medida que usa el INE) llegó a 453 dólares, pero no aprovechó esta coyuntura por la caída de la producción en los megacampos.
jueves 5 de enero 2023

Plantean crear cuerpo colegiado para aprovechar energía sostenible

Ante la caída de la producción de hidrocarburos en el país, el exsecretario de Hidrocarburos de la Gobernación de Santa Cruz, José Padilla, plantea la creación de un cuerpo colegiado para aprovechar la energía sostenible que presentan cuatro departamentos, debido a sus características. Santa Cruz, Pando, Beni y el Chaco boliviano deben tener un cuerpo colegiado para tener proyectos de energía sostenible. Y no depender de nadie, señala la ex autoridad a tiempo de indicar que Bolivia pasa por un período crítico por la caída de las reservas de gas.
jueves 5 de enero 2023

Venta de carbonato de litio primará más que la fabricación de baterías

A pesar de que la industrialización del litio data de hace 10 años en países vecinos, Bolivia ingresará recién a la elaboración de carbonato de litio de manera masiva, pero expertos señalan que debido a esto la fabricación de baterías quedará rezagada.
lunes 9 de enero 2023

Informe Covid-19

El reporte epidemiológico da cuenta de 705 nuevos contagios por coronavirus en el país. Cochabamba registra 297 casos, La Paz 228 y Santa Cruz 89. Hubo un deceso.
lunes 9 de enero 2023

Las RIN vuelven a bajar en un monto menor a $us 4.000 millones

El valor de las RIN del BCB bajó a 3.868 millones de dólares al 4 de enero de la presente gestión, apenas el 19% son divisas, el resto depende del oro que está a merced de las cotizaciones en el mercado internacional, según el presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero. En diciembre, el Ente Emisor mencionó que la caída de la cotización internacional del oro, como resultado del permanente incremento en la tasa de política para contener la inflación efectuada por la FED y otros
lunes 9 de enero 2023

Economía boliviana se apoyará en venta de energía, alimentos y crédito

Las proyecciones de los organismos internacionales no son nada halagadoras para las economías desarrolladas, pues vaticinan una recesión, que afectará al comercio mundial y a la demanda de productos, el gobierno boliviano asegura que la compra de alimentos y energía continuará a pesar de este contexto adverso, asimismo, los créditos a los sectores productivos mantendrán la compra interna.