Página 65 de 83 de un total de 1237
lunes 8 de enero 2024
Aumentar las RIN, prioridad de los bolivianos
El Banco Central de Bolivia (BCB) en días pasados comunicó que las Reservas Internacionales Netas (RIN) cayeron de 3.796 millones de dólares en 2022, a 1.709 millones de dólares al cierre de la gestión pasada, (similar a la de 2005 en las reservas del Banco Central), de las cuales 1.566 millones están en oro y 166 millones en divisas.
- Editoriales : El Diario
- Noticia Original
lunes 8 de enero 2024
Necesitamos datos veraces, no solo informes parciales
En situaciones especiales, cuando crece la preocupación en la población por varios problemas, como hoy la elevación de precios de alimentos, la escasez de dólares, la falta de empleo formal, la desleal competencia del contrabando a la industria nacional, la alarmante disminución de las Reservas Internacionales Netas (RIN), el endeudamiento externo e interno, y muchos otros, generalmente salen al frente las autoridades nacionales para hacer declaraciones o emitir informes con la intención de desmentir las versiones de especialistas y ciudadanos preocupados por lo que pasa en el país.
- Editoriales : El Diario
- Noticia Original
lunes 8 de enero 2024
Preservación de recursos naturales valiosos
Desde hace muchos años, medios de comunicación y sectores sociales hacen conocer su preocupación por la situación de la riqueza natural del departamento de La Paz. Nos referimos, particularmente, a lo que ocurre con el Illimani y el Parque Nacional Madidi, en este último caso tomando en cuenta los recientes catastróficos incendios en Santa Cruz, Beni, Norte paceño y Cochabamba. Entre las zonas incendiadas ha estado el Madidi, debido a la incursión de gente ávida de aprovechar los recursos naturales del lugar, en desmedro de los habitantes nativos.
- Editoriales : El Diario
- Noticia Original
martes 9 de enero 2024
Deciden bajar precio de la urea para el mercado local
Ante un contexto complicado en los precios de los insumos, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) rebaja el precio de comercialización de la urea alcanza para todo el sector productivo del país, con la finalidad de incrementar la productividad y competitividad.
- Economía : El Diario
- Noticia Original
martes 9 de enero 2024
Proyectan invertir $us 3 millones en exploración de tierras raras
Este año la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) proyecta invertir al menos 3 millones de dólares en tareas de prospección y exploración de minerales tecnológicos y tierras raras, con el fin de incursionar en la nueva minería y cubrir la demanda mundial de minerales de uso tecnológico.
- Economía : El Diario
- Noticia Original
martes 9 de enero 2024
Los cinco efectos que puede causar la caída de las reservas internacionales
Hay un dicho que señala “que la verdad es lo que es, y seguirá siendo verdad, aunque se piense al revés”. Esta situación se traduce en el desplome de las reservas internacionales netas (RIN) hasta diciembre de 2023, lo cual puede derivar en serias consecuencias para la economía del país, que al final, las sentirán los ciudadanos de a pie.
- Editoriales : El Diario
- Noticia Original
martes 9 de enero 2024
La Ley Ómnibus
El último miércoles del 2023, Javier Milei envió al Congreso de su país la ley “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos” o ley ómnibus. Le dicen así porque se trata de un paquete de 664 artículos con muchísimas reformas en materia económica, impositiva, penal, educativa, energética, electoral, y un largo etc.
- Editoriales : El Diario
- Noticia Original
martes 9 de enero 2024
El Estado Plurinacional ante una crisis general
Una crisis orgánica de creciente magnitud afecta al actual Estado Plurinacional –establecido en la nueva Constitución Política dictada en 2009 por el gobierno de Evo Morales Ayma–, con alta posibilidad de agravarse y bajo la responsabilidad del gobierno del presidente Luis Arce Catacora.
- Editoriales : El Diario
- Noticia Original
miércoles 10 de enero 2024
Economía mundial camino a su peor desempeño y Bolivia mantiene una desaceleración del PIB
A medida que el mundo se acerca al punto medio de lo que se esperaba que fuera una década transformadora para el desarrollo, la economía mundial está próxima a batir un lamentable récord a fines de 2024: los cinco años con el menor crecimiento del Producto Interno Bruto de las últimas tres décadas. Para Bolivia las proyecciones se mantienen, 1,8% para el 2023, 1,5% para la presente gestión y el próximo año, de acuerdo a la última edición del informe Perspectivas económicas mundiales del Banco Mundial.
- Economía : El Diario
- Noticia Original
miércoles 10 de enero 2024
Bolivia requiere condiciones para atraer inversión privada
Un clima de política adecuado es importante para las inversiones privadas y externas directas en rubros como hidrocarburos, energía y litio, por lo que se requiere de la madurez de la clase política, particularmente, en la Asamblea Legislativa Plurinacional, reconoce el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina. La Ley de Inversiones a la fecha no está reglamentada, los avasallamientos generan inseguridad jurídica y ahora la falta de dólares provoca incertidumbre.
- Economía : El Diario
- Noticia Original
miércoles 10 de enero 2024
Identifican a 20 vehículos que cargaron más de 500.000 litros de combustible
Mediante la central de compra y venta identificaron a 20 motorizados que en tres meses cargaron más de 500.000 litros de combustible de manera ilegal, informó el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez.
- Economía : El Diario
- Noticia Original
miércoles 10 de enero 2024
Afirman que dictadura sindical del trópico chantajea a sus bases
Exigiendo que se deje de utilizar a gente humilde como “punta de lanza” para manifestaciones y medidas de protesta, la diputada del ala renovadora en el Movimiento al Socialismo (MAS), Deisy Choque, denunció que la “dictadura sindical” del trópico cochabambino obliga a sus afiliados a movilizarse en favor de los intereses de Evo Morales.
- Política : El Diario
- Noticia Original
miércoles 10 de enero 2024
La economía populista ante una crisis general
Como fruto inevitable de políticas económicas de todo género que se intentó aplicar, desde fines del siglo pasado y no menos del presente, pero principalmente por habernos conducido a la condición de país colonial, nos encontramos al borde de una crisis general. Y ya se están presentando signos evidentes de que el mal se agravará y, al mismo tiempo, es notorio que autoridades del Estado Plurinacional y diversas entidades públicas y privadas han desviado la mirada de un problema capital. Es, pues, necesario, dar una voz de alarma.
- Editoriales : El Diario
- Noticia Original
miércoles 10 de enero 2024
DS 5.096, ¿crédito social o confiscación a la banca?
El pasado 3 de enero fue promulgado el Decreto Supremo 5.096, el cual establece que los Bancos Múltiples y Bancos Pyme deben destinar el 6% de sus utilidades netas al cumplimiento de la función social de los servicios financieros. El decreto indica que se tiene un plazo máximo de treinta días hábiles computables a partir de la fecha en que se celebre la Junta de Accionistas para que apruebe el destino de las utilidades, los cuales transferirán con carácter definitivo e irrevocable el monto correspondiente al porcentaje determinado.
- Editoriales : El Diario
- Noticia Original
miércoles 10 de enero 2024
Ni chicha ni limonada, la razón del fracaso de la oposición boliviana
“No se puede lograr cambiar el país con los mismos de siempre”. Ese fue el principio que guió la campaña de Javier Milei, que derrotó al peronismo argentino, aliado del Socialismo del Siglo 21, representado por Sergio Massa. Ya alguna vez se dijo que no se puede obtener resultados diferentes haciendo más de lo mismo; pero tampoco se puede cambiar la conducta de la gente si se opera en el mismo sistema. Para combatir la corrupción precisamente se debe cambiar el sistema, solo así se logra modificar la conducta humana y, por tanto, el resultado.
- Editoriales : El Diario
- Noticia Original