Página 61 de 83 de un total de 1237
jueves 14 de diciembre 2023

CNC sugiere al Gobierno una política “muy austera” para 2024

La Cámara Nacional de Comercio (CNC) sugirió al Gobierno para el próximo año aplicar una política “muy austera” y reducir el gasto público para mejorar las condiciones económicas del país e impulsar el crecimiento a comparación a lo que ocurrió este 2023.
jueves 14 de diciembre 2023

Santa Cruz incrementa producción de granos

Santa Cruz obtuvo 5,8 millones de toneladas (t) de granos de soya, maíz, sorgo, girasol, trigo y chía, la mayor producción de alimentos estratégicos de los últimos años, en la presente gestión, informó el presidente del directorio de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Fernando Romero.
viernes 15 de diciembre 2023

Productos suben de precio en la frontera

La devaluación anunciada por el nuevo gobierno de Argentina ya afecta a los precios de algunos productos del vecino país, que ya registraron un incremento en la frontera. Estiman que se viene una inflación importada.
viernes 15 de diciembre 2023

CNI presentará proyecto de ley para frenar bloqueos

Ante la pérdida que genera el bloqueo de caminos que se registran a nivel nacional, la Cámara Nacional de Industrias (CNI), a través de su presidente, Pablo Camacho, anunció la presentación de un proyecto de ley para frenar este tipo de medidas de presión, ya que provocó cifras negativas para el sector en la presente gestión.
lunes 18 de diciembre 2023

Empresarios acuerdan diez medidas para fortalecer desarrollo de Mipymes

Los representantes de las máximas entidades empresariales de 22 países de la región, reunidos en el VI Foro Iberoamericano de la Mipyme realizado en Medellín, Colombia, entre el 11 y 12 de diciembre pasado, acordaron por unanimidad implementar una serie de iniciativas para contribuir a los desafíos de la productividad, la competitividad y la formalización de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) de Iberoamérica, resaltando el enorme papel que cumplen en la generación de fuentes de trabajo y aporte al desarrollo.
lunes 18 de diciembre 2023

Bolivia en primer lugar con ocupados en informalidad

Bolivia se ubica como el primer país con mayor aumento del número de ocupados en el primer semestre de 2023, destaca el informe Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2023 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Pero también en informalidad, de acuerdo a empresarios y economistas, así como organismos internacionales.
lunes 18 de diciembre 2023

Anuncian inversiones público-privadas en electrolineras para apoyo a electromovilidad

Se proyectan mayor número de electrolineras para el 2024, con el objetivo de apoyar la electromovilidad, clave para la diversificación de la matriz energética, en un momento en que Bolivia bajó su producción de gas y ahora se convirtió en neto importador de hidrocarburos.
lunes 18 de diciembre 2023

Baterías de sodio toman presencia y Bolivia queda rezagada con el litio

Las compañías automotrices dan el primer paso a una nueva alternativa al litio en la fabricación de baterías. JAC y Volkswagen Anhui probaron el primer auto eléctrico en base a baterías de sodio, propuesta que toma fuerza en la industria de los automóviles y las marcas más afamadas empiezan a preparar la fabricación acelerada. Bolivia queda rezagada, mientras recién inauguró una planta industrial de Carbonato de Litio, el mundo avanza en su sustituto.
lunes 18 de diciembre 2023

Bolivia en el Mercosur: ventajas y retos

Bolivia es el quinto país miembro pleno del Mercado Común del Sur (Mercosur). Su adhesión fue oficializada en la primera semana de este mes, durante la LXIII cumbre presidencial del bloque regional, que se desarrolló en la ciudad brasileña de Río de Janeiro. Los otros integrantes de este mercado común, además de Brasil, son Argentina, Paraguay y Uruguay, cuyos legislativos y gobiernos ya aprobaron la adhesión de Bolivia al bloque del sur.
lunes 18 de diciembre 2023

Preocupante derrumbe de la industria nacional

Colapso industrial, alza de la deuda externa, caída de la producción agropecuaria y nuevas tragedias ambientales durante el año que termina son las “delicias” con las que se desayunó el pueblo boliviano el viernes pasado al leer los matutinos nacionales.
martes 19 de diciembre 2023

Productores cierran con pedidos y críticas en la dotación de tierras

La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) cierra una gestión de crecimiento en la producción de alimentos, pero también con críticas en la distribución de la tierra, así como con pedidos de acceder a biotecnología para competir en el Mercado Común del Sur (Mercosur).
martes 19 de diciembre 2023

La economía boliviana está camino al barranco de la crisis

El pasado sábado, la casera de la tienda me preguntó si el país está en crisis económica, qué va a pasar con el dólar y si los precios de los productos van a subir, porque ya no hay gasolina en las estaciones de servicio. No tardé en responder a doña Catalina, que la situación es crítica, pero Bolivia está camino al barranco del desastre económico por las siguientes razones.
martes 19 de diciembre 2023

Bolivia, de nuevo país minero-colonial

A lo largo del Siglo XX, Bolivia se caracterizó por haber pasado a ser país minero en sustitución de la condición de país agrario. Esa característica derivó en un problema político y nos convertimos en país colonial, productor de minerales, exportador de materias primas, sin alguna posibilidad de entrar en una etapa de industrialización de otro tipo. Agravando ese estado de cosas, quedamos bajo la hegemonía de una minoría rampante y, en esa forma, el país quedó sometido a un indeseable régimen económico, político, cultural, en pocas palabras en una colonia.
miércoles 20 de diciembre 2023

Bolivia termina con déficit comercial, caída de exportaciones e incertidumbre

Después de tres años, Bolivia vuelve a la senda de los déficits comerciales y cierra la gestión con una balanza comercial negativa de -177 millones de dólares, con una caída de las exportaciones de más de 2.500 millones hasta octubre. La cifra podría subir más a diciembre, de acuerdo a una evaluación del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (Ibce), brindada por su gerente General, Gary Rodríguez.
miércoles 20 de diciembre 2023

Planta industrial de carbonato de litio

En agosto de 2015 la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) que dependía de Comibol y estaba encargada de los proyectos de litio y potasio, firmó un contrato con la empresa alemana K-Utec AG para la ingeniería a diseño final de la planta industrial de carbonato de litio (Li2CO3), con una capacidad de 15.000 toneladas por año (tpa), por un costo de 4,83 M$us, con base en la ingeniería conceptual que desarrolló la GNRE. El 3 de enero de 2013 se inicia la producción de litio, con la inauguración de la Planta Piloto de Carbonato de Litio. Seguramente por no haber podido obtener Li2CO3 grado batería (Li2CO3 GB), en 2015 se instaló una Planta Piloto para Purificación del Litio, que tampoco logró su cometido.