Página 42 de 62 de un total de 310

Empresarios sugieren que no haya incremento salarial por la difícil situación económica

El presidente de la Federación de Empresario Privados de La Paz, Rolando Kempff, señaló este martes que la instancia sugirió que este año no haya incremento salarial debido a la difícil situación económica que atraviesa el país. En su criterio, un incremento del 10% como planteó la Central Obrera Boliviana (COB) no podría ser pagado ni por los empresarios ni por el Gobierno.

Fuente Original: Ir a fuente original

Presidente de Cainco: “El primero de mayo, en vez de alza salarial deberían regalar nuevos empleos”

La economía boliviana se ha convertido en la prioridad de la agenda informativa, primero fue la caída de las Reservas Internacionales Netas (RIN), la escasez de dólares y, por último, las calificaciones de riesgo de las agencias internacionales. Pero, ¿qué dicen los empresarios y cuál es el futuro que proyectan? Jean Pierre Antelo, presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), habló con Dinero sobre la visión del sector privado en un escenario desafiante.

Fuente Original: Ir a fuente original

Depósitos y créditos de Fassil pasarán a otros bancos mediante compulsa en mayo

El director ejecutivo de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Reynaldo Yujra, informó este miércoles que, tras la intervención del banco Fassil, se convocará a otros bancos del sistema financiero para que mediante compulsa se adjudiquen las carteras de la entidad financiera intervenida.

Fuente Original: Ir a fuente original

¿Quién es Carlos Colodro, el interventor del banco Fassil?

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) posesionó este miércoles a Carlos Alberto Colodro López como interventor del banco Fassil, que atraviesa una serie de dificultades que derivaron en denuncias de sus clientes que no pueden sacar su dinero por falta de liquidez.

Fuente Original: Ir a fuente original

Policía aprehende a 3 ejecutivos de Banco Fassil acusados por delitos financieros

La Policía aprehendió anoche a tres altos ejecutivos del Banco Fassil que son investigados por la presunta comisión de delitos financieros. La aprehensión se dio a casi dos meses del inicio de las dificultades que presentan los usuarios para retirar sus ahorros.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno anuncia paquete de normas antes del 1 de mayo

El Gobierno anunció que el primero de mayo se conocerá un “paquete normativo” con el fin de beneficiar a los trabajadores de Bolivia. Además, el Ejecutivo subió de 1,5% a 2% la oferta de incremento al haber básico y mantuvo el 3% del salario mínimo. La COB rechazó la oferta y espera reunirse con el presidente Luis Arce.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno propone aumento del 2% al haber básico y 3% al mínimo; la COB lo rechaza

Tras una reunión que se prolongó por varias horas, el Gobierno nacional propuso ayer un incremento del 2 por ciento al haber básico y del 3 por ciento al salario mínimo nacional en la gestión 2023; sin embargo, la Central Obrera Boliviana (COB) rechazó la propuesta por considerarla insuficiente, por lo que llevará a cabo hoy un ampliado en el que pedirá una reunión con el presidente Luis Arce para de obtener un incremento mayor.

Fuente Original: Ir a fuente original

La COB ve insuficiente la propuesta de incremento salarial estatal y alista ampliado de emergencia

La oferta salarial del Gobierno a los trabajadores no colmó las expectativas de la Central Obrera Boliviana (COB), que decidió llamar a un ampliado de emergencia para este miércoles en donde se analizará la propuesta ofrecida por el Ministerio de Economía y Finanzas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Senado rechaza la dispensación de trámite planteada por el MAS para analizar la ley del oro

La Cámara de Senadores rechazó la mañana de este miércoles la dispensación de trámite para el tratamiento del proyecto de Ley de Compra de Oro Destinado al Fortalecimiento de las Reservas Internacionales.

Fuente Original: Ir a fuente original

10 claves de la cuestionada ley del oro, norma que busca fortalecer las RIN

La Cámara de Diputados aprobó en una maratónica sesión, el pasado domingo, el polémico "Proyecto de Ley N° 219/2022-2023 de Compra de oro destinado al fortalecimiento de las reservas internacionales”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gremiales van a bloqueo por la ley 280; cívicos piden diálogo con Arce

La Confederación Sindical de Trabajadores Gremiales de Bolivia acatará este jueves el bloqueo de carreteras internacionales, nacionales, avenidas y calles del país como protesta por el proyecto de ley 280 contra la legitimación de ganancias ilícitas porque consideran que afecta su derecho a la protesta. Mientras, el movimiento cívico nacional promueve una cumbre para unificar acciones pacíficas con los sectores movilizados, además de una reunión con el jefe de Estado, para lograr una agenda nacional.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gremiales van a bloqueo por la ley 280; cívicos piden diálogo con Arce

La Confederación Sindical de Trabajadores Gremiales de Bolivia acatará este jueves el bloqueo de carreteras internacionales, nacionales, avenidas y calles del país como protesta por el proyecto de ley 280 contra la legitimación de ganancias ilícitas porque consideran que afecta su derecho a la protesta. Mientras, el movimiento cívico nacional promueve una cumbre para unificar acciones pacíficas con los sectores movilizados, además de una reunión con el jefe de Estado, para lograr una agenda nacional.

Fuente Original: Ir a fuente original

Nueva Ley de Hidrocarburos no avanza tras 10 años de caída en la producción de gas y petróleo

En todas sus gestiones, los gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS) han anunciado que tienen la intención de cambiar la Ley 3058 de Hidrocarburos y han presentado diferentes razones para ello. No obstante, tras casi una década de haberse iniciado la declinación de los campos petroleros, ese trabajo no se ha realizado debido a cuestiones políticas, técnicas y económicas, según actores del sector.

Fuente Original: Ir a fuente original

Comisión legislativa despeja especulaciones en visita al pozo exploratorio Astillero X1

En visita reciente, una comisión de la Asamblea Legislativa Departamental (ALD) de Tarija constató que existe buen manejo de residuos sólidos, químicos y agua por el proyecto exploratorio Astillero X1 de YPFB Chaco.

Fuente Original: Ir a fuente original

Hasta 2022, la Gestora generó ingresos por Bs 473 millones

La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo generó ingresos por 473 millones de bolivianos hasta 2022, fruto de la administración de la Renta Dignidad y de otros bonos, de acuerdo con una investigación del analista económico Julio Linares con base en datos oficiales del Sistema de Gestión Pública (Sigep), dependiente del Ministerio de Economía.

Fuente Original: Ir a fuente original

Creemos propone cambiar la Ley 065 para incluir a trabajadores y jubilados en el directorio de la Gestora

Los senadores de Creemos presentaron este martes un proyecto de Ley que modifica la Ley 065 de Pensiones, incorporando cuatro nuevos directores escogidos por los trabajadores aportantes y los jubilados, además del mantenimiento de valor de los aportes al tipo de cambio actual para protegerlos de posibles devaluaciones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Juristas no llegan a 1,5 MM de firmas, pero urgen a una reforma de justicia

Los Juristas Independientes no lograron 1,5 millones de firmas para reformar la justicia, pero obtuvieron 833.115 rúbricas, lo que da cuenta que la “demanda de una justicia libre de corrupción, de retardación, de exclusión y de subordinación política” sigue vigente. Fue una oportunidad de oro para cambiar el sistema judicial, pero el miedo, el temor, entre otros, atentaron contra este proceso, además del continuo boicot de los órganos del Estado, según evaluaron los abogados.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cívicos y gremiales se rearticulan contra el “paquetazo de leyes”

Los representantes de los comités cívicos del país definieron ayer las medidas a tomar en contra del “paquetazo de leyes”, la nueva malla curricular, el funcionamiento de la Gestora Pública y las elecciones judiciales. La reunión se realizó ayer en la ciudad de Cobija, Pando.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cívicos cruceños y gremiales anuncian bloqueo en todo el país este jueves

El vicepresidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz, Stello Cochamanidis, aclaró que el jueves habrá un bloqueo nacional de carreteras y no un paro cívico. El Comité respaldará las acciones de gremiales y transportistas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce redime al jefe del Ejército con ascenso tras la caída de dos cadetes

El presidente Luis Arce Catacora manifestó ayer su solidaridad con las familias de los dos cadetes que cayeron desde una altura de 20 metros la semana pasada, a las que garantizó asumir con todos los gastos médicos y prometió severas sanciones en contra de los responsables en correspondencia con la cadena de mando. Sin embargo, lo hizo en el mismo acto en el que ascendió al grado superior al jefe del Ejército, general Juan José Zúñiga, quien según el expresidente Evo Morales permitió el ejercicio que terminó en tragedia y luego de ocurrido el siniestro brindó y siguió la fiesta.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evo rechaza investigación de Perú y está en Venezuela donde busca apoyo médico

Tras el acto del 26 de marzo por el aniversario del MAS, el expresidente Evo Morales no volvió a reunirse con sus bases y fue el 1 de abril cuando se excusó de participar de un ampliado en el municipio cochabambino de Mizque. Sufrió, por esos días, una “infección urinaria” que le obligó a internarse en una clínica privada.

Fuente Original: Ir a fuente original

Loza dice que citación busca “opacar” liderazgo de Morales y que igual “perseguían” a Fidel

El senador del Movimiento Al Socialismo (MAS) Leonardo Loza calificó de “persecución política” la citación emitida por la Fiscalía de Puno contra Evo Morales, líder de ese partido. Añadió que esas acciones tienen también como objetivo “opacar” su liderazgo a nivel internacional, y aseguró que en su momento igual “perseguían” a Fidel Castro.

Fuente Original: Ir a fuente original

Vice del MAS sobre aprobación de la ley del oro: “Es una alta traición para los bolivianos”

El vicepresidente de la dirección nacional del Movimiento Al Socialismo (MAS), Gerardo García, considera una “alta traición” la aprobación del proyecto de la ley del oro en la Cámara de Diputados.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ley del oro: Arcistas advierten con proceso si evistas no demuestran supuestos “maletines negros”

Diputados del ala arcista del Movimiento Al Socialismo, advirtieron con activar un proceso penal contra los legisladores de su mismo partido, Renan Cabezas y Freddy López, si no demuestran los supuestos “negociados” y “maletas negras” con opositores, tras la aprobación del proyecto de ley de oro.

Fuente Original: Ir a fuente original

Maestros urbanos y rurales ponen en jaque al Gobierno con huelgas y marchas

La dirigencia del magisterio urbano boliviano ingresó ayer en huelga de hambre en demanda de atención a sus pedidos. En tanto, la violencia retornó a las calles de la ciudad de La Paz por la represión de los efectivos policiales a la marcha de los maestros. A su vez, el magisterio rural anuncia una movilización desde Ayo Ayo hacia la sede de gobierno con otras exigencias diferentes a los del sector urbano.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia se autoexcluyó del Corredor Bioceánico Vial

En mayo de 2022 comentamos en este espacio sobre el avance y la importancia geopolítica del Corredor Bioceánico Vial, un proyecto carretero acordado entre Brasil, Argentina, Paraguay y Chile que, una vez concluido en 2026, unirá el Atlántico y el Pacífico, trasladará el eje del comercio exterior de Sudamérica desde Panamá hasta el sur del trópico de Capricornio, y captará el 40% del transporte de productos exportables generados en la región.

Fuente Original: Ir a fuente original

Embustes y alternativas

Basta de tanta cháchara ideológica. Los invito a pensar colectivamente y salir de la cárcel del fanatismo gubernamental. Algunas ideas. Embuste No. 1. La inflación más baja de América Latina, pero con los subsidios más altos del planeta que no se pueden financiar.

Fuente Original: Ir a fuente original

Créditos malos y buenos

Como ya es costumbre, varios analistas y políticos se dan el lujo de criticar al Gobierno por el nivel de créditos que tiene el país. Para ellos el nivel de endeudamiento es síntoma de crisis económica; sin embargo, debemos mencionar que los créditos son una herramienta financiera que tiene por objetivo cubrir gastos de inversión y en algunos casos gastos de emergencia.

Fuente Original: Ir a fuente original

La exportación había sido la solución…

La inflación anualizada en Argentina superó ya el 100% y su situación económica no mejora; el país está tan sobreendeudado que afectará a varias generaciones; la baja del salario real es patente; aumenta la pobreza; las finanzas públicas, altamente deficitarias; y, por si ello fuera poco, la sequía afectará con tal severidad la producción de granos en el vecino país, que no solo perderá miles de millones de dólares, sino que deberá importar soya para abastecer a su agroindustria.

Fuente Original: Ir a fuente original

Reforzar la regulación financiera y fortalecer la disciplina de mercado

A inicios de marzo los mercados financieros internacionales experimentaron fuertes turbulencias que derivaron en la quiebra de dos bancos importantes de Estados Unidos y uno de Suiza, además del “rescate” de varios otros mediante sustanciales inyecciones de liquidez por parte de las autoridades económicas. La preocupación por evitar una propagación de la pérdida de confianza en el sistema financiero llevó incluso a que las autoridades estadounidenses aventuren el compromiso de que todos los depósitos de los bancos quebrados estaban garantizados, es decir, inclusive aquellos no cubiertos por la Corporación Federal de Garantía de Depósitos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Covid: vacunación en Bolivia llega a 15.894.539 dosis aplicadas, casos positivos de hoy 64 y contagios dengue 21.045

El Ministerio de Salud y Deportes en su reporte diario informó que la vacunación contra la Covid-19 en Bolivia alcanza hasta la fecha a 15.894.539 dosis aplicadas, entre la primera, segunda, tercera, unidosis y cuarta dosis a los diferentes grupos etarios de las vacunas Sputnik V, AstraZeneca, Sinopharm, Pfizer y Janssen en todo el territorio nacional.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios ven inviable incremento salarial y demandan diálogo al Gobierno

La Federación de Empresarios Privados de La Paz (Feplp) a través de su presidente, Rolando Kempff, afirmó que dada la coyuntura económica actual es inviable un incremento del 10% al salario mínimo nacional y 10% al salario básico, tal como lo demanda la Central Obrera Boliviana (COB) y planteó el diálogo el Gobierno.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ganaderos piden que siga la vacunación contra la aftosa

Con la confianza en que no sea la penúltima vez, el Servicio de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) y la Gobernación de Santa Cruz, dieron inicio ayer al primer ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa y rabia bovina del 2023.

Fuente Original: Ir a fuente original

Estiman que consumo de carne de cerdo en La Paz bajó a 3 kilos

El gerente general de la Asociación Departamental de Porcinocultores (Adepor) Santa Cruz, Henrry Chávez, informó ayer que el consumo per cápita de carne de cerdo bajó en la ciudad de La Paz a 3 kilos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno y COB retoman hoy difícil negociación salarial

A una semana del 1 de mayo, el Gobierno de Luis Arce Catacora y dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB) retomarán hoy a partir de las 7:00 las negociaciones para establecer un aumento del salario básico y del mínimo nacional, medidas que serán anunciadas el Día del Trabajador.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ministro de Economía afirmó que el TGN no tiene la capacidad para un alza salarial del 10%

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, afirmó que el Tesoro General de la Nación (TGN) no tiene la capacidad de otorgar un incremento salarial del 10% al haber básico y el mínimo nacional, como demandó la Central Obrera Boliviana (COB) en su pliego petitorio.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ministro de Economía: Hay una campaña de ataque con la intención de que “la gestión económica tropiece”

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, insistió este lunes que hay una campaña de ataque y una intencionalidad de que “tropiece” la gestión económica de la administración del presidente Luis Arce.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno confirma que el 98,7% de las reservas en oro están invertidas en el exterior

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, confirmó este lunes que el 98,7% de las reservas en oro están invertidas en el mercado exterior, lo que genera ingresos para el Estado. La autoridad aseguró que esos recursos sirven hasta para pagar el Bono Juana Azurduy.

Fuente Original: Ir a fuente original

Observan falta de transparencia en la salida del oro de las bóvedas del BCB

Al conocerse que más del 98 por ciento de las 43,05 toneladas de oro que posee el Banco Central de Bolivia (BCB) están depositadas en entidades financieras internacionales, surgen observaciones a la transparencia de las operaciones que dieron lugar a la salida del preciado metal de las bóvedas del BCB, donde solamente hay 0,54 toneladas.

Fuente Original: Ir a fuente original

El BCB dice que Ley de oro “afectará” de forma positiva y permitirá inyectar $us 1.200 millones a las reservas

El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas, afirmó este lunes que la aprobación del proyecto de “Ley de compra de oro destinado al fortalecimiento de las Reservas Internacionales” permitirá garantizar la estabilidad en el largo plazo, es decir que “afectará a la economía boliviana de manera positiva”. Además, se prevé que inyectarán $us 1.200 millones a las Reservas Internacionales Netas (RIN).

Fuente Original: Ir a fuente original

El índice del riesgo país de Bolivia mejora tras aprobación de la "ley del oro"

Tras la aprobación en grande y en detalle del proyecto de ley de compra de oro destinado al fortalecimiento de las Reservas Internacionales (RIN) de Bolivia, el valor de sus bonos del Tesoro hoy se fortalece, según informa este lunes la plataforma Bloomberg.

Fuente Original: Ir a fuente original

El riesgo país de Bolivia cayó 600 puntos tras la aprobación de la ley de oro en Diputados

Bolivia generó mejores expectativas tras la aprobación en Diputados de la denominada ley del oro: el riesgo país se desplomó en 600 puntos, según publicó el portal Bloomberg Línea. Aún así, el Indicador de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI, por sus siglas en inglés), del Banco JP Morgan, muestra que Bolivia está en la quinta ubicación entre los países con bonos más riesgosos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Reportan que bolivianos viajan a Perú y compran soles por escasez de dólares

La falta de dólares en Bolivia ha hecho que varios compatriotas viajen a Perú y obtengan soles, para encontrar un refugio para sus ahorros. Así lo refleja un reporte del medio la República del vecino país, que refleja los problemas que causa la escasez de esta divisa.

Fuente Original: Ir a fuente original

Clientes del Banco Fassil peregrinan por dinero entre agencias

Clientes del Banco Fassil deben peregrinar por sucursales para obtener algo de dinero de sus depósitos ante la falta de efectivo y las restricciones para transferencias impuestas por esta entidad financiera desde las primeras semanas de marzo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Fencomin en emergencia por normas que controlan venta de carburantes; auríferos piden ajustes

La Federación de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin) se declaró en emergencia por las limitaciones y nuevas exigencias para la compra de combustible vigentes con los Decretos Supremos 4910 y 4911. Las cooperativas auríferas piden ajustes.

Fuente Original: Ir a fuente original

Entre 2016 y 2022 la Gestora gastó $us 31,6 MM, de los cuales el 50% fue para gasto corriente

La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo gastó aproximadamente 219,9 millones de bolivianos (o 31,6 millones de dólares) desde su apertura en 2016 hasta el año pasado, sin haber administrado los fondos de pensiones de manera plena,, señala una investigación realizada por el analista económico Julio Linares, con base en datos oficiales del Sistema de Gestión Pública (Sigep), dependiente del Ministerio de Economía.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gestora asegura que tiene 95% de datos de afiliados, desde 2 de mayo administra aportes

El gerente de la Gestora Pública, Jaime Durán, aseguró este lunes que se tiene un avance del 95% de avance en la transferencia de información de los aportantes de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) hacia la entidad estatal y aseguró que se dejará atrás el papel en llenado de formularios en todas sus oficinas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Chile tiene interés en la leche y frutas bolivianas

Proveedores del mercado de Chile expresaron interés en comprar leche y derivados, frutas amazónicas y tropicales producidas en Bolivia, informó el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Juristas independientes no lograron recolectar 1,5 millones de firmas para la reforma judicial

El denominado grupo de juristas independientes no consiguió su objetivo de recolectar 1,5 millones de firmas, que eran necesarias para impulsar un referendo en busca de la anhelada reforma judicial en Bolivia.

Fuente Original: Ir a fuente original

Llega el día “D” para los juristas y hablan de 10 obstáculos en el proceso

Llegó el día “D” para el grupo de juristas independientes que impulsa la reforma judicial vía referendo popular: hoy vence el plazo para la entrega al Tribunal Supremo Electoral (TSE), en caso de haber obtenido al menos 1,5 millones de firmas, de los 1.600 libros con las rúbricas de los ciudadanos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Suman a dos los postulantes al proceso de preselección para las judiciales

La Comisión Mixta de Constitución registró este lunes a la segunda aspirante al proceso de preselección para la conformación en elecciones del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).

Fuente Original: Ir a fuente original

Loza confirma viaje de Evo a Venezuela, pero niega que sea por salud

El jefe nacional del MAS, Evo Morales, viajó a Venezuela por temas "sociales y políticos", informó el senador Leonardo Loza. En redes sociales, circularon varios mensajes con rumores de la presencia de Morales en Caracas, para someterse a un supuesto "chequeo médico".

Fuente Original: Ir a fuente original

Evo dice que la "derecha" de Perú y Bolivia busca una persecución judicial

Luego de conocerse que la Fiscalía de Puno lo citó por segunda vez para que declare en un caso abierto por los delitos de atentado contra la integridad nacional y traición a la patria, el expresidente Evo Morales sostuvo este martes que la "derecha" peruana y boliviana busca una persecución judicial.

Fuente Original: Ir a fuente original

Citan en Perú a Evo y éste ve persecución política

El expresidente y jefe del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, calificó ayer como una persecución política la citación que hizo la Fiscalía de Perú y los pedidos de extradición, con el fin de que no denuncie los conflictos que se generaron en el vecino país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evo da la espalda a la justicia de Perú y reclama apoyo al Gobierno de Arce

Si el expresidente boliviano Evo Morales Ayma no atiende la citación de la Fiscalía peruana que lo convocó a declarar por segunda vez para el 10 de mayo, puede ser detenido con fines de extradición. En tanto, el dirigente cocalero se queja, asegura que la “derecha peruana y boliviana”, se articulan en su contra y reclama apoyo del gobierno de Luis Arce.

Fuente Original: Ir a fuente original

COR El Alto dice que Evo debe “responder” ante la justicia peruana por injerencia

El ejecutivo de la Central Obrera Regional (COR) de El Alto, Marcelo Mayta, afín al Gobierno de Luis Arce, manifestó que el líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, debe “responder” ante la justicia peruana por haber cometido actos de injerencia.

Fuente Original: Ir a fuente original

Comité pro Santa Cruz descarta paro cívico este jueves

El vicepresidente del Comité pro Santa Cruz, Stello Cochamanidis, negó rotundamente que la institución cruceña está organizando un paro cívico para este jueves (27 de abril) en todo el departamento. “El paro se determina en la Asamblea de la Cruceñidad, nuestro presidente ha sido claro”, aclaró este martes por la mañana en el programa Influyentes, de EL DEBER Radio.

Fuente Original: Ir a fuente original

Maestros urbanos radicalizan protestas y piden dialogar con el presidente Arce

El Magisterio Urbano radicaliza desde esta semana sus medidas de presión con marchas masivas, ingreso de la dirigencia en huelga de hambre, tapiado en algunas sedes sindicales con maestros adentro y la exigencia de diálogo con el presidente Luis Arce. En contrapartida, se activaron las contramarchas de sectores afines al Movimiento Al Socialismo (MAS) en rechazo a las acciones del profesorado urbano.

Fuente Original: Ir a fuente original

Por qué no se debe abandonar el tipo de cambio fijo

Aclaremos un par de cosas. 1. El tipo de cambio fijo no es un control de precios como mucha gente supone. Al revés, es un instrumento que hace imposible que el Banco Central controle el precio del dólar. 2. La solución ante una crisis de balanza de pagos no es devaluar y abandonar el tipo de cambio fijo. La verdadera solución es hacer el ajuste necesario para defenderlo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Espero estar equivocado sobre el inminente problema económico

Deseo que a mi Bolivia le vaya muy bien. Por eso, me propuse hacer opinión propositiva como boliviano y economista que ama a su patria. Sé que mis opiniones no han caído bien a muchas personas que intentan proteger la imagen personal del presidente como el “economista del milagro”. Pero más allá de lo personal, pienso en nuestra gente y en las consecuencias que sufriremos si la situación económica que estamos viviendo se convierte en una crisis.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce en rojo y azul

Hace algunos días, en el Colegio Militar de La Paz, el presidente Arce inventó nuevamente la realidad. Reiteró que hubo una participación activa de las Fuerzas Armadas en el supuesto golpe de octubre-noviembre de 2019, cuando los militares se vieron forzados a intervenir para frenar el descontrol y la violencia instigados por algunos actores del MAS, sobre todo en distritos estratégicos de la ciudad de El Alto.

Fuente Original: Ir a fuente original

Disyuntiva del movimiento obrero

El mandato de las organizaciones de trabajadores es la defensa de los intereses laborales de sus miembros afiliados. Sin embargo, en los últimos tiempos contemplamos a las federaciones y confederaciones abocadas únicamente a la actividad política debido a su vínculo militante con la estructura partidaria, en este caso del MAS.

Fuente Original: Ir a fuente original

Salud reporta epidemia de resfríos y suben casos de Covid

Bolivia presentó durante la semana epidemiológica 16 un incremento del 6% de casos Covid-19 y el aumento de las enfermedades respiratorias agudas (IRA) en seis departamentos, informó el ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza.

Fuente Original: Ir a fuente original

Estudian si nueva variante de Covid que afecta a menores está en Bolivia

El Gobierno informó ayer que se realiza un estudio para la detección de una nueva subvariante de la Ómicron de la covid-19, que es de fácil propagación, para determinar si es que está circulando en el país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Contagios superan el millón por epidemia de resfríos en Bolivia

El Ministerio de Salud informó ayer que Bolivia atraviesa por una epidemia de enfermedades respiratorias y la cantidad de contagios superó el millón de casos en lo que va del año.

Fuente Original: Ir a fuente original

Otro marketing es posible, el marketing sostenible

Entrevista: Lucía Sossa, directora de Pacto Global Bolivia. Otro marketing es posible, el marketing sostenible.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios de La Paz recomiendan al Gobierno no aprobar alza salarial este año

La Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP), a través de su presidente, Rolando Kempff, recomendó al Gobierno que este año no se otorgue incremento salarial debido a la situación que atraviesa la economía nacional por el contexto internacional.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cámara de Comercio propone pacto por bienestar económico y social del país

Más allá de la temática salarial se debe lograr un gran pacto público privado por el bienestar económico y social del país, que permita consensuar medidas económicas, adecuadas y oportunas, tendientes a darle mayor sostenibilidad a nuestra economía y por ende mayor certidumbre a todas las familias bolivianas, todo esto en coordinación con la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, planteó el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Mario Paredes.

Fuente Original: Ir a fuente original

Agropecruz 2023 batió récord de visitantes y pecuarios anuncian envío de material genético a Perú

Agropecruz 2023 cerró con récord de visitantes registrando el ingreso de 35.908 personas, según dio a conocer el gerente comercial de Fexpocruz, Gustavo Serrano. Para este lunes, se tiene previsto el retiro de los animales que estuvieron en exposición durante los cinco días que se llevó adelante la muestra.

Fuente Original: Ir a fuente original

Porcinocultores lanzan campaña en La Paz para incentivar el consumo de carne de cerdo

Los porcinocultores de Santa Cruz lanzan campaña en La Paz para incentivar el consumo de carne de cerdo. El gerente general de la Asociación Departamental de Porcicultores Santa Cruz (Adepor), Henry Chávez, informó que en la sede de gobierno bajó la demanda de este alimento.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ministro de Economía: Hay una campaña de ataque con la intención de que “la gestión económica tropiece”

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, insistió este lunes que hay una campaña de ataque y una intencionalidad de que “tropiece” la gestión económica de la administración del presidente Luis Arce.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cámara de Diputados aprueba la Ley del Oro en sus dos estaciones y la remite al Senado

La Cámara de Diputados este domingo, tras más de 20 horas de tratamiento aprobó el proyecto de Ley N° 219/2022-2023 "Compra de oro destinado al fortalecimiento de las reservas internacionales en sus estaciones en grande y detalle. Ahora remite la noram a la Cámara de Senadores para su análisis.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ley del Oro: “No se están vendiendo riquezas, se busca reforzar las reservas internacionales”, según el Gobierno

El Gobierno de Luis Arce señaló que el polémico proyecto de Ley N° 219/2022-2023 “compra de oro destinado al fortalecimiento de las reservas internacionales” dará certidumbre y permitirá avanzar con la “reconstrucción” de la economía boliviana, tras la aprobación de la norma en la Cámara de Diputados el domingo 23 de abril, en una sesión que duró más de 22 horas de debate en la plenaria.

Fuente Original: Ir a fuente original

Presidente del BCB: "Ley del Oro garantizará estabilidad económica al país a largo plazo"

El presidente del Banco Central de Bolivia, Edwin Rojas Ulo, afirmó que la Ley del Oro, aprobada en grande y en detalle durante el fin de semana, garantizará la estabilidad económica al país a largo plazo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Diputados viabilizan venta del oro sin ajustes al modelo económico

En la madrugada del sábado, la Cámara de Diputados aprobó en grande y detalle el proyecto de la Ley del Oro, que da curso a la venta del metal precioso en el mercado internacional. Al respecto, economistas y opositores lamentan que no haya ajustes al modelo económico, que sólo gasta recursos sin control.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ley del Oro: Mercado dice que diputados actuaron con libertad haciendo referencia al voto secreto

El presidente de la Cámara de Diputados, Jerges Mercado, este domingo en conferencia de prensa tras aprobar el proyecto de Ley de Oro en sus estaciones en grande y detalle, indicó que diputados actuaron con libertad haciendo referencia al voto secreto, medida que finalmente permitió a legisladores apoyar la normativa.

Fuente Original: Ir a fuente original

El BCB ratifica que 42,5 toneladas de sus reservas de oro están en bancos extranjeros

El Banco Central de Bolivia (BCB) aclaró que las reservas de oro del país se encuentran en entidades financieras del exterior y que una parte está en sus bóvedas.

Fuente Original: Ir a fuente original

BCB aclara que reservas de oro son invertidas en entidades internacionales y generan $us 99,8 millones de ingresos

El Banco Central de Bolivia (BCB) aclaró este domingo que realiza inversiones en oro en entidades financieras internacionales de alta calidad crediticia y que generan ingresos por 99,8 millones de dólares, que financian políticas redistributivas y de apoyo a la producción en la economía.

Fuente Original: Ir a fuente original

La ley del oro “es un parche” que no dará una solución estructural al déficit de divisas, señala analista

“Gran parte de los problemas que tenemos ahora en la economía es el déficit de divisas” a partir de un “ingreso menor y egresos que son cada vez mayor”, sobre todo, vinculados a la importación de hidrocarburos, por lo tanto, “la ley del oro, constituye un parche temporal a este déficit que, eventualmente, a finales de 2023 o 2024 podría encontrar su agotamiento”, indicó el experto, José Gabriel Espinoza.

Fuente Original: Ir a fuente original

La ASFI detecta 69 operaciones de intermediación y activa procesos

Crecen las actividades ilegales de intermediación financiera en el país. La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) informó que actualmente patrocina 69 procesos por actividades ilegales relacionadas a la intermediación de recursos. Este dato fue presentando por el ente regulador en su informe de rendición de cuentas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno: ingreso en lista gris del Gafilat implicaría dificultades para el comercio internacional

Dificultades para el comercio exterior, esa sería una de las principales consecuencias de que Bolivia no pase la evaluación que el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat) realiza en el país sobre los avances en la lucha contra el lavado de activos. Una baja calificación implicaría volver a la lista gris, de la que el país salió en 2012, advirtió este domingo el director de Servicios Financieros, Franz Apaza.

Fuente Original: Ir a fuente original

Con la Gestora Pública, los jubilados ahorrarán alrededor de Bs 73 millones a partir de junio

Con la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, los jubilados del país ahorrarán alrededor de Bs 73 millones a partir del mes de junio, informó este domingo el gerente general de esta empresa, Jaime Durán.

Fuente Original: Ir a fuente original

Jubilados dicen que requisitos para llegar al directorio de la Gestora son imposibles

En la Cámara de Diputados existe una división de criterios sobre quiénes deben conformar el Directorio de la Gestora, los opositores exigen personas técnicas y los oficialistas piden que aportantes de los diferentes sectores. El secretario general de la Confederación Nacional de Jubilados en el Sistema Integral de Pensiones (Conaljusip), Rodolfo Ayala, alertó que los requisitos que exigen las autoridades para formar parte del directorio de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo son de imposible cumplimiento y que las autoridades se agarran de la Ley 065 para impedir el ingreso de los trabajadores a esta entidad estatal que entrará en pleno funcionamiento desde el 15 de mayo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Durán: Nuevos asegurados ya aportaron Bs 40 MM a la Gestora Pública

El gerente de la Gestora Pública, Jaime Durán, señaló este domingo que los nuevos asegurados ya aportaron 40 millones de bolivianos a esa entidad y que ya existe un rendimiento por ello, lo que en su criterio es muestra de que el Estado está en condiciones de administrar estos recursos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ministro Gonzales sobre resolución del Senasag: “Bolivia ya superó la enfermedad de la fiebre aftosa”

El Ministro de Desarrollo Rural y Tierras Remmy Gonzales, informo que el Senasag emitió la resolución que establece la suspensión de la vacunación contra la fiebre aftosa por que Bolivia ya supero dicha enfermedad, además de que se ha cumplido con toda la sanidad, destaca que no es necesario socializar esta resolución con los productores por que han demostrado su capacidad y esta enfermedad ha sido superada

Fuente Original: Ir a fuente original

Este viernes 28 de abril vence el segundo plazo del IGF, para no residentes en el país

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) recuerda que las personas naturales de nacionalidad boliviana o extranjera que no residen en el país, pero poseen en Bolivia una fortuna neta mayor que Bs30 millones, deben pagar el Impuesto a las Grandes Fortunas (IGF) hasta este viernes 28 de abril de 2023.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno: recursos de clientes de Banco Fassil están garantizados por la Ley de Servicios Financieros

El portavoz presidencial Jorge Richter aseguró el sábado que los recursos de los clientes del Banco Fassil, que "tiene problemas de iliquidez", están garantizados por mandato de la Ley de Servicios Financieros.

Fuente Original: Ir a fuente original

Proyecto Hidroeléctrico Ivirizu concluyó el montaje de un bifurcador

En el marco de la construcción del Proyecto Hidroeléctrico Ivirizu en Cochabamba, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) concluyó el montaje de un bifurcador para distribuir la corriente de agua desde un embalse hacia las turbinas de generación hidroeléctrica.

Fuente Original: Ir a fuente original

ANH: 50 vehículos “lecheritos” cargaron 4 MM de litros de combustible en 3 meses

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) identificó en Cochabamba alrededor de 50 vehículos denominados “lecheritos” (tipo minibuses) que en menos de tres meses lograron cargar más de 4 millones de litros de combustible, tanto en sus tanques como en barriles ocultos. Se presume que este carguío ilegal era destinado al contrabando.

Fuente Original: Ir a fuente original

Claure cuestiona que Chile haya optado por una alianza público-privada para explotar litio

El empresario boliviano Marcelo Claure, que expresó interés en invertir en el litio, cuestionó la decisión de Chile de formar una alianza público-privada para explotación del mineral blanco.

Fuente Original: Ir a fuente original

Quince programas promueven la productividad y la seguridad alimentaria en el país

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, aseguró este domingo que desde 2021 hacia 2025 se ejecutan 15 programas para apoyar la producción de alimentos en el país. El Gobierno invirtió más de Bs 7 millones.

Fuente Original: Ir a fuente original

¿Qué deben hacer los empleadores y qué pasos deben seguir para la transición a la Gestora Pública?

El gerente de la Gestora Pública, Jaime Durán, señaló este lunes los pasos que deben seguir los empleadores o empresas para adherirse a la Gestora, que partir del 2 de mayo comenzará a administrar los aportes, e indicó que en el momento 14.288 empleadores ya ingresaron sus datos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gabinete: La derecha plantó idea de crisis económica para “acortar” gestión de Arce

El Tercer Gabinete Ampliado acusó a la derecha de instaurar “la idea” de la crisis económica para acortar el mandato del presidente Luis Arce. El Gabinete se reunió ayer en La Paz para tratar temas de interés nacional. El encuentro se extendió por más de ocho horas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Prada descarta crisis; Evo pide ver las dificultades

Después de la reunión de gabinete ampliado, la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, rechazó ayer que exista una crisis económica en el país y afirmó que es una idea que la derecha busca transmitir para afectar la gestión del presidente Luis Arce.

Fuente Original: Ir a fuente original

Prada insiste en que “no hay crisis” y Evo cree que “lo mejor es reconocer” que estamos mal

La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, insistió este domingo en que no existe una crisis económica en el país y que esto es solo una idea que quiere implantar la derecha. Poco antes, al referirse a la situación de la economía, el jefe del partido en función de gobierno, Evo Morales, dijo que “lo mejor es reconocer: aquí estamos mal, aquí tenemos problemas”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Prada: Presidente Arce construyó de forma colectiva el modelo económico

El presidente Luis Arce construyó el Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) de manera colectiva, con las organizaciones sociales y con los empresarios con el fin de avanzar a la industrialización con sustitución de importaciones que marcará un antes y un después para el país, afirmó este domingo la ministra de la Presidencia, María Nela Prada.

Fuente Original: Ir a fuente original

La sombra de Álvaro García Linera en el gobierno de Arce incomoda al evismo y a sectores sociales

Hace algunas semanas rompió su silencio y alejamiento de los medios de comunicación luego de la renuncia de Evo Morales, con quien trabajó durante 14 años. Álvaro García Linera no se pronunció cuando comenzaron las disputas internas en el Movimiento Al Socialismo (MAS) sino tras las denuncias de corrupción en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y en la Empresa Nacional de Telecomunicaciones SA (Entel).

Fuente Original: Ir a fuente original

El acopio de firmas llegó a su fin, juristas deciden el próximo paso

Tras 90 días de campaña, ayer se cerró la recolección de firmas para impulsar cambios en el sistema judicial por medio de un referendo constitucional. Los Juristas Independientes, impulsores de la iniciativa, analizan el próximo paso. Las cifras oficiales se darán a conocer entre hoy y mañana.

Fuente Original: Ir a fuente original

Se necesitan 96 postulantes aprobados por 2/3 de ALP para la elección judicial

La elección judicial necesitará de 96 candidatos preseleccionados y aprobados por dos tercios (2/3) de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). En tanto, ayer se registró el primer postulante al Tribunal Agroambiental.

Fuente Original: Ir a fuente original

Legislativo preseleccionará a 96 candidatos para las elecciones judiciales

El presidente del Comité Pro Santa Cruz, Fernando Larach, informó que el martes los cívicos de varias regiones del país se reunirán en Cobija, Pando, para analizar las medidas que asumirán contra el denominado “paquetazo de leyes”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Perú: fiscalía de Puno citó a Evo a declarar, pero no se presentó

La Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Puno (Perú) citó a declarar a Evo Morales. No obstante, el expresidente no se hizo presente, pese a que su comparecencia iba a ser de manera virtual. Según el cedulón de notificación, publicado por Perú21, Morales debía comparecer el 14 de marzo, pero ante su ausencia la citación fue reprogramada para el 10 de mayo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Organizaciones sociales de Santa Cruz "marchan en defensa del Gobierno y la democracia"

Organizaciones sociales de Santa Cruz protagonizan una multitudinaria marcha de apoyo al Gobierno del presidente Luis Arce y en defensa de la democracia, ante lo que consideran como nuevos intentos de desestabilización y anuncio de paros por parte de grupos radicales y cívicos de esa región.

Fuente Original: Ir a fuente original

Censo: la actualización cartográfica tiene un avance del 87,6% y la boleta se tendrá en septiembre

La Actualización Cartográfica Estadística (ACE), rumbo al Censo de Población y Vivienda de 2024, tiene hasta la fecha un avance del 87,6% en Bolivia, según información oficial del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Fuente Original: Ir a fuente original

Maestros inician otra semana de movilizaciones

Los maestros urbanos inician este lunes otra semana de movilizaciones con una marcha en la sede de gobierno con representantes de los nueve departamentos, informó el dirigente José Luis Álvarez.

Fuente Original: Ir a fuente original

La Ley del Oro ¿arma de doble filo?

Esta polémica ley corta, recientemente aprobada, tiene un artículo que debe analizarse, aplicarse y supervisarse con mucho cuidado, el Nº 9 para más ser precisos. Si bien es algo regular que los bancos centrales, de los países del mundo, realicen inversiones con sus reservas de oro, las dejen en custodia o realicen operaciones con las mismas en los mercados financieros y de capitales a nivel internacional, no es común que estas se moneticen, o sea, que las conviertan en dinero en efectivo (divisas); más bien, estos entes monetarios nacionales, buscan adquirir más activos en este metal precioso, ya que el oro no es pasivo de nadie. Pero, justamente esto es lo que ahora permitirá esta normativa, que el BCB pueda vender nuestro oro, las joyas de la abuela.

Fuente Original: Ir a fuente original

Por qué no se debe abandonar el tipo de cambio fijo

Aclaremos un par de cosas. 1. El tipo de cambio fijo no es un control de precios como mucha gente supone. Al revés, es un instrumento que hace imposible que el Banco Central controle el precio del dólar. 2. La solución ante una crisis de balanza de pagos no es devaluar y abandonar el tipo de cambio fijo. La verdadera solución es hacer el ajuste necesario para defenderlo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Historia repetida y agravada

Esta semana, el país vivirá una historia repetida, un libreto que se calca todos los años en vísperas del 1 de mayo. Después de que hace un mes, la COB diera a conocer su demanda de 10 por ciento de incremento salarial para 2023, se filtró la contraoferta del Gobierno: 3 por ciento para el salario mínimo y 1,5 por ciento para el básico. A partir de aquí es que se repite el libreto de todos los años: la COB despotrica una vez más defendiendo sus argumentos basados en la necesidad de los trabajadores antes que en la productividad o las posibilidades económicas y sociales. Este año observa que el incremento ofertado por el Gobierno no es ni la mitad de los solicitado, pero tiene esperanza: el debate aún comienza, dice.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Modelo: un muerto que se olvidó de caer

Es muy conocida la leyenda del Cid Campeador. Guerrero feroz y temido de la Edad Media. Héroe de las cruzadas cristianas que, para pesar de sus seguidores, murió de fiebres muy altas en Valencia y no en el campo de guerra. Entre tanto, cuenta la leyenda que para la siguiente batalla, montaron al Cid en un caballo, lo ataron a la silla y lo sacaron al combate, al verlo, los musulmanes se echaron a correr aterrorizados. El Cid inclusive de muerto había ganado una batalla más para la causa.

Fuente Original: Ir a fuente original

Sustitución competitiva de importaciones, sin subsidiar la ineficiencia

Uno de los fracasados modelos económicos en las décadas del 60-70 del pasado Siglo, junto con el fracaso de la integración Latinoamericana en la ALALC (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio), luego el Grupo Andino y posteriormente el MERCOSUR (Mercado Común del Sur), fue el Modelo de Desarrollo Económico Endógeno propugnado por la CEPAL (Comisión Económica para América Latina).

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia en quiebra, al borde del colapso y sin salvavidas

Bolivia está en quiebra, al borde del colapso y lo que es más preocupante y peligroso, sin un salvavida a la vista. Una realidad que nos golpea cada día más fuerte y una carencia que pone en alto riesgo la ahora precaria estabilidad económica y financiera del país. Una carencia que es resultado de la tosudez del gobierno que preside Luis Arce. Reacio a admitir que Bolivia ya está viviendo el inicio de una verdadera crisis económca, posterga toda medida de salvataje, negando las evidencias que abundan hoy en todos los sectores.

Fuente Original: Ir a fuente original

Pacto nacional por la economía y la justicia

La crisis de la justicia ha tocado fondo hace un buen rato, mientras que la crisis económica asoma inexorable en el país. Estas dos realidades no pueden ser ignoradas por el sistema político, que hasta ahora se ha enfrascado en pugilatos destinados únicamente a hacer prevalecer sus intereses particulares en una pelea por el poder.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia reporta aumento de 6% en casos Covid e incremento de resfríos en seis departamentos

En Bolivia, durante la semana epidemiológica 16, se reportó un incremento del 6% de casos Covid-19 y el aumento de las enfermedades respiratorias agudas (IRA's) en seis de departamentos, informó el ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia en epidemia de infecciones respiratorias: supera el millón de casos este 2023

El Ministerio de Salud informó este lunes que el país se encuentra en epidemia de infecciones respiratorias agudas, debido al incremento de casos que se reportaron a estas alturas de 2023.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno plantea un alza salarial del 1,5%, la mitad de la inflación registrada en 2022

El Gobierno entregó a la Central Obrera Boliviana (COB) su propuesta de incremento salarial. El Ministerio de Economía y Finanzas planteó un aumento de 1,5% al haber básico, que representa la mitad de la inflación que se generó en 2022. Además, la entidad pública ofreció un 3% de incremento al salario mínimo nacional. En esa línea, Cámara Nacional de Industrias (CNI) aseguró que es “inviable” un incremento salarial en esta gestión y propuso la urgente necesidad de un diálogo tripartito para incrementar la producción y el desarrollo industrial. La misma percepción la tiene la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), entidad que también exige una reunión entre el Gobierno, la COB y empresarios para abordar el tema del alza salarial, aunque se inclinan por no aumentar los salarios debido a la situación económica.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios de Cochabamba piden al Gobierno reducir el gasto público para afrontar la crisis económica

El gerente general de la Cámara de Industrias y Comercio de Cochabamba, Alberto Arce, planteó este jueves al Gobierno reducir el gasto público para afrontar la crisis económica. Además, sugirió “repensar” la subvención a los combustibles y el tipo de cambio.

Fuente Original: Ir a fuente original

Industriales esperan cordura del Gobierno: piden congelar el haber básico y el salario mínimo nacional

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) pide cordura y racionalidad al Gobierno; ratifica su firme y contundente posición respecto al incremento salarial, de congelar el haber básico y el Salario Mínimo Nacional (SMN) en 2023, considerando que la delicada coyuntura económica del país exige medidas de recuperación e incremento de la producción antes que de aumento de salarios.

Fuente Original: Ir a fuente original

Industriales del país: Bolivia necesita medidas de recuperación antes que aumento salarial

La Cámara Nacional de Industrias ratificó este jueves su postura respecto al incremento salarial. “Se debe congelar el haber básico y el salario mínimo nacional en 2023 considerando que la delicada coyuntura económica del país exige medidas de recuperación e incremento de la producción antes que de aumento de salarios”, reza un documento.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cainco pide al Gobierno abrir una mesa de diálogo para tratar la situación económica del país

Después de que el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, reconociera que Bolivia sortea una serie de dificultades económicas, el presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Jean Pierre Antelo, reiteró la necesidad del trabajo conjunto entre el sector público y el privado para paliar esta situación.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cainco: “Lo que se debería regalar el 1ro de mayo son fuentes de empleos con estabilidad laboral”

El Gobierno Nacional de Bolivia propuso ayer, jueves 20 de abril, un aumento del 1,5% al haber básico y un incremento del 3% al Salario Mínimo Nacional. No obstante, la Central Obrera Boliviana (COB) rechazó la oferta, exigiendo un aumento del 10% en el salario mínimo y el haber básico. La COB espera que el Ministerio de Economía y Finanzas presente una nueva propuesta en una reunión programada para hoy.

Fuente Original: Ir a fuente original

Industriales piden congelar los salarios básico y mínimo debido a la ‘delicada’ coyuntura económica

Mediante un comunicado, la Cámara Nacional de Industria, ratificó “su firme y contundente” posición de congelar los salarios mínimo nacional y básico debido a la “delicada” coyuntura económica del país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Exportaciones e importaciones caen en valor y volumen durante febrero

Al segundo mes de este año, las exportaciones de Bolivia cayeron 31% en valor y 27% en volumen. Las exportaciones de productos tradicionales lograron registrar casi 1.200 millones de dólares con una disminución del 27%, en tanto que su volumen descendió un 18%, en relación a febrero del 2022, de acuerdo al Instituto Boliviano de Comercio Exterior (Ibce).

Fuente Original: Ir a fuente original

Tarija: Advierten bajón en la exportación de vinos y singanis

Un análisis realizado por el presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija (CDET), Fernando Romero, basado en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), señala que la exportación de vinos y singanis en 2022 logró mover 106.307 dólares, poniendo en tela de juicio la capacidad productiva de la región. Sin embargo, sectores vitícolas lo rebaten, hacen énfasis en el movimiento económico que genera esta actividad en la región, además de las fuentes de empleo. Consideran que el análisis está “sesgado”.

Fuente Original: Ir a fuente original

La FEPC rechaza el 1,5% de incremento salarial que plantea el Gobierno

Después de que el Gobierno planteó a la Central Obrera Boliviana (COB) un incremento salarial del 1,5% al haber básico y de 3% al salario mínimo nacional para la gestión 2023, la Federación de Empresarios Privados de Cochabamba (FEPC) a través de su presidente, Luis Laredo, rechazó tal planteamiento y dió a conocer que los empresarios no están en condiciones de pagar un incremento salarial.

Fuente Original: Ir a fuente original

Standard & Poor’s baja calificaciones de Bolivia y advierte perspectivas negativas

La calificadora internacional Standard & Poor’s, en un reciente informe, bajó las calificaciones soberanas de largo plazo en moneda local y extranjera de Bolivia de “B” a “B-”. Además, advirtió perspectivas negativas por un mayor deterioro de la liquidez externa, lo que perjudicaría la estabilidad económica.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ministro de Economía asegura que la economía boliviana no está en crisis

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, aseguró que la economía boliviana no está en crisis como plantean diversas publicaciones internacionales, aunque sí enfrenta una etapa de iliquidez producto de varios “shocks” por los efectos de la pandemia, la guerra en Ucrania y un contexto internacional adverso. En este sentido, afirmó que los indicadores de crecimiento, baja inflación y baja en el desempleo señalan que la economía está sólida.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bonadona: Todavía pueden ponerle una cuña al deslizamiento de la economía

El economista Alberto Bonadona afirmó este jueves que el Gobierno dio un paso necesario al reconocer la situación de la economía, aunque tardó y en economía es muy difícil recuperar las oportunidades perdidas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Modelo del Gobierno lleva a economía boliviana a la crisis

A pesar de las virtudes que señalan las autoridades de gobierno sobre su modelo económico, gran parte de analistas y políticos aseguran que la crisis que vive el país fue provocada por el gobierno a través de su propuesta política.

Fuente Original: Ir a fuente original

Sectores piden cumbre económica y el Gobierno se abre a propuestas

Un día después de que el Gobierno admitiera que el país está “sorteando” dificultades económicas, diferentes instancias salieron al paso para proponer un diálogo nacional con el fin de buscar soluciones a la crisis que encara Bolivia.

Fuente Original: Ir a fuente original

Montenegro: “Las empresas públicas deficitarias se van a cerrar”

Cuestionado por los altos niveles de déficit público y por la generación de empresas públicas deficitarias, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, aseguró que “las empresas públicas deficitarias se van a cerrar”. En este sentido, durante una extensa entrevista con Asuntos Centrales, el ministro dijo que “las empresas que no den resultados económicos y no muestren mejoras no pueden continuar. En esta gestión ya se cerró una empresa ligada al turismo”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ministro clama por leyes para obtener créditos y asegura que la falta de dólares se normalizará

El ministro de Economía espera que en las próximas horas la Asamblea Legislativa Plurinacional apruebe la Ley de Recuperación de Reservas Internacionales o Ley del Oro y demandó que los legisladores viabilicen las leyes necesarias para obtener más créditos internacionales de organismos multilaterales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Comisión aprueba y remite al Pleno del Senado cuatro préstamos por $us 219 millones

La Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Senadores aprobó cuatro créditos internacionales por 219.325.650 dólares: tres de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y uno del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Fuente Original: Ir a fuente original

Cámara de Diputados aprueba ‘en grande’ la denominada ‘Ley del Oro’; hubo incidentes

La Ley de Compra de Oro para el Fortalecimiento de las Reservas Internacionales Netas fue aprobada en su estación en grande en la Cámara de Diputados, luego de toda una noche de debates e incidentes.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno aún no presentó a la COB última propuesta para el aumento salarial

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, advirtió que las conversaciones con la Central Obrera Boliviana (COB) para determinar un aumento salarial para los trabajadores están en un cuarto intermedio y que hoy se verán las cifras finales de la propuesta gubernamental.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno afirma que continúa la negociación salarial con la COB y confía en un acuerdo que cuide la economía

El diálogo por el incremento salarial entre el Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB) no está cerrado, continúa y se espera concretar un acuerdo que cuide la economía antes del 1 de mayo, Día del Trabajo, informó este jueves la ministra de la Presidencia, María Nela Prada.

Fuente Original: Ir a fuente original

La COB rechaza la propuesta del Gobierno de aumentar 1,5% al haber básico y 3% al mínimo

La Central Obrera Boliviana (COB) rechazó la propuesta del Ministerio de Economía para aumentar un 1,5% al haber básico y un 3% de incremento al Salario Mínimo Nacional. El 8 de marzo, la COB presentó al Gobierno su pliego petitorio para pedir un incremento del 10% al salario mínimo nacional y al haber básico.

Fuente Original: Ir a fuente original

Aprueban 4 créditos por más de $us 219 millones

La Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Senadores aprobó ayer cuatro créditos internacionales por un total de 219.325.650 dólares. Tres corresponden a la Corporación Andina de Fomento (CAF) y uno al Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Fuente Original: Ir a fuente original

Ministro pide al Banco Fassil que utilice sus activos para salir de la crisis

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, se refirió a la crisis de liquidez que enfrenta el Banco Fassil y que ha perjudicado a miles de ahorristas, generando incertidumbre en todo el sistema financiero.

Fuente Original: Ir a fuente original

Terracor anuncia proceso penal por estafa contra el Banco Fassil; no puede sacar dinero para sueldos

La empresa de inversiones de Santa Cruz, Terracor, anunció que inició un proceso legal por estafa contra el banco Fassil debido a que no puede sacar su dinero destinado al pago de salarios de sus trabajadores.

Fuente Original: Ir a fuente original

Montenegro espera sentarse con los soyeros para flexibilizar exportaciones

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, manifestó la predisposición del Gobierno para sentarse a dialogar para flexibilizar el veto a las exportaciones del sector agropecuario siempre y cuando se garantice la provisión de alimentos para el mercado interno.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gremiales anuncian paro y bloqueos el 27 de abril

Un ampliado de los gremiales del país resolvió ayer, jueves, realizar bloqueos el próximo 27 de abril en contra del cuestionado proyecto de Ley 280 de Fortalecimiento a la Lucha Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas. El Gobierno inició la socialización de la norma con sectores afines al MAS.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gestora critica que sectores apoyen a AFPs privadas cuando estas se llevaron $us 224 millones de utilidades

El gerente general de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, Jaime Durán, informó que las AFP se llevaron a sus países de origen $us 224 millones de ganancias, por lo que cuestionó que el magisterio, el sector salud y otros defiendan la transnacionalización de las pensiones.

Fuente Original: Ir a fuente original

SIN habilita el pago de impuestos mediante QR

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) lanzó una nueva herramienta tecnológica que permitirá a los contribuyentes pagar sus impuestos mediante código QR, con solo un clic, de forma cómoda, ágil, sencilla y segura desde su casa o actividad económica.

Fuente Original: Ir a fuente original

“¿Está el oro en bóvedas del BCB?”: Evistas y oposición proponen una comisión para inspeccionar

Legisladores del ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) y la oposición pidieron la conformación de una comisión mixta del Legislativo para que hagan una inspección ocular en el Banco Central de Bolivia (BCB) y verificar si sigue resguardado en bóvedas el oro.

Fuente Original: Ir a fuente original

Montaño dice que los “golpistas” se llevaron toda la plata y calla sobre la gestión de Evo

Ante los problemas económicos que enfrenta el país, el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, señaló este jueves que los “golpistas” se llevaron toda la plata de los bolivianos y no dejaron nada, respaldando de esa forma las declaraciones del vicepresidente David Choquehuanca. Consultado sobre el manejo de la economía en la gestión de Evo Morales, el ministro prefirió guardar silencio.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce: Venezuela tiene en Bolivia un “gran aliado”

El presidente Luis Arce señaló que la firma de 13 acuerdos de cooperación con la República de Venezuela marca el reinicio de las relaciones bilaterales. Expresó que Bolivia es un “gran aliado” del país bolivariano para encaminar proyectos de largo aliento, como la idea de conformar la “patria grande”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce concluye visita en Venezuela y sella con Maduro 13 convenios de cooperación bilateral

Los gobiernos de Bolivia y Venezuela sellaron este jueves un acuerdo de 13 convenios de cooperación bilateral y multisectoriales, durante un encuentro que sostuvo el mandatario de Estado Luis Arce y su par Nicolás Maduro.

Fuente Original: Ir a fuente original

En medio de un escándalo, presidente de Diputados da por aprobada ley que permite vender el oro del BCB

El presidente de la Cámara de Diputados, Jerges Mercado, dio por aprobada, en su estación en grande, la ley que permite vender el oro del BCB (Banco Central de Bolivia), lo que provocó descontento de los legisladores contrarios a esa propuesta. Luego, ante el “desorden” que provocó esa decisión, declaró cuarto intermedio hasta las 14:00 de este viernes.

Fuente Original: Ir a fuente original

Carlos Mesa: “La Ley del Oro no fue aprobada, manipular el reglamento es inaceptable”

El expresidente y jefe de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa, afirmó este viernes que el proyecto de Ley del Oro no fue aprobado porque considera que el Movimiento Al Socialismo (MAS) manipuló el reglamento al momento de interpretar los resultados de la votación en el legislativo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evistas tildan de “ilegal” la aprobación de la ley del oro y llaman “pajpaku” a Arce

Legisladores del ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) tildaron de “ilegal” la aprobación en grande del proyecto ley del oro en Diputados y calificaron al presidente Luis Arce como un “pajpaku”.

Fuente Original: Ir a fuente original

MAS aprueba reglamento que quita requisito de no militancia de 8 años

En menos de hora y media de debate, el Movimiento al Socialismo (MAS) dejó otra vez de lado su división interna y aprobó anoche la modificación al reglamento de preselección de postulantes para las elecciones judiciales que permitirá que candidateen afines a partidos políticos que renuncien a su militancia poco antes de presentarse.

Fuente Original: Ir a fuente original

Mayoría masista impone reglamento y convocatoria para elección judicial

Vanos fueron los intentos de reflexión a los legisladores arcistas y evistas para cambiar la justicia, y nuevamente el oficialismo recurrió a su rodillo para aprobar las modificaciones al reglamento y convocatoria de preselección de candidatos para los cargos judiciales que permite la reelección y elimina los años de no militancia política, entre otros. El registro de postulaciones se reanuda mañana.

Fuente Original: Ir a fuente original

Áñez rechaza a juez y obliga a postergar audiencia

La expresidenta Jeanine Áñez desconoció la competencia del juez del caso Senkata, Marco Amaru, y volvió a despedir a sus abogados en plena audiencia, por lo que el procedimiento judicial fue postergada hasta el 5 de mayo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Adhesión ciudadana a reforma judicial debe superar varios filtros en el TSE

A tres días de cumplirse el plazo para la recolección de firmas para la reforma de la justicia, de alcanzar el objetivo de 1,5 millones de adhesiones, los juristas independientes deben superar por lo menos seis requisitos establecidos en el Reglamento para la Verificación de Huellas, Firmas y Preguntas del Tribunal Supremo Electoral (TSE). En tanto, el grupo de legistas refiere que trabajarán hasta el final pese a las trabas puestas por los cuatro órganos del Estado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ministra de la Presidencia lamenta amenazas de García y pide debatir las diferencias al interior del MAS

María Nela Prada, ministra de la Presidencia, lamentó este jueves las amenazas que lanzó más temprano el vicepresidente del Movimiento Al Socialismo (MAS), Gerardo García, que adelantó que los “traidores se van a arrepentir” cuando Evo Morales vuelva a ser presidente en 2025.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Magisterio Urbano presenta denuncia penal contra el ministro Pary por plagio en textos educativos

Dirigentes del Magisterio urbano presentaron una denuncia penal en contra del ministro de Educación, Edgar Pary, por el presunto plagio en gráficos de textos educativos fabricados por esa Cartera de Estado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ministerio de Educación y el Magisterio Rural firman acuerdo de 11 puntos sobre el pliego petitorio del sector

La mañana de este viernes se firmó el Acta de Acuerdo entre el Ministerio de Educación y la Confederación Nacional de Maestros de Educación Rural de Bolivia (CONMERB), que establece acuerdos respecto a 11 puntos planteados en el pliego petitorio de este sector

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno deja pedido de Roca a la justicia, pese a grave estado de salud de exministra

Luego del pedido que hizo la exministra de Salud, Eidy Roca, para salir del país y recibir tratamiento médico, la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, desahució esa solicitud y afirmó que la justicia es la que tiene la decisión con base en informes médicos.

Fuente Original: Ir a fuente original

El MAS obsequió 12 autos chutos a sus sectores; Aduana dice que la Presidencia “dona a orfanatos”

El diputado de Comunidad Ciudadana (CC) Adrián Vega denunció que el MAS dispuso el martes la entrega de 12 vehículos indocumentados en Tarija a organizaciones sociales de La Paz afines al Gobierno. Desde la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) confirmó que chutos e informó que fueron puestos a disposición del Ministerio de la Presidencia que los “remite a orfanatos”.

Fuente Original: Ir a fuente original

El modelo está agotado

Los generadores de ingresos de excedente están agotados. El sector hidrocarburos en 2014 producía 5.489 millones de dólares de renta y ha bajado a 2.289 millones. El sector eléctrico no genera excedentes. Al contrario, Bolivia tiene una oferta de 3.500 MW y solo consume la mitad. El resto se pierde.

Fuente Original: Ir a fuente original

Frenar la incertidumbre

El 13 de mayo de 2016 la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) anunció la intervención de la Mutual La Paz por presentar serias deficiencias de gestión y falta de Gobierno Corporativo, y para precautelar los intereses de los ahorristas, según la información oficial de esa época.

Fuente Original: Ir a fuente original

Quitar a los ricos para dar a los pobres

La economía boliviana está en su peor momento y puede empeorar, las reservas cayeron estrepitosamente, la calificación del riesgo país está en negativo, el dólar desapareció, inseguridad en el sistema financiero, las exportaciones siguen trancadas, la especulación y los riesgos de que la inflación se dispare y la expectativa de que esta situación se revierta se la ve muy lejana debido a la ineficacia y al despilfarro económico de los gastos corrientes del aparatoso aparato estatal deja un ambiente sombrío y de color muy oscuro.

Fuente Original: Ir a fuente original

Covid: vacunación en Bolivia llega a 15.885.280 dosis aplicadas, casos positivos de hoy 52 y contagios dengue 20.812

El Ministerio de Salud y Deportes en su reporte diario informó que la vacunación contra la Covid-19 en Bolivia alcanza hasta la fecha a 15.885.280 dosis aplicadas, entre la primera, segunda, tercera, unidosis y cuarta dosis a los diferentes grupos etarios de las vacunas Sputnik V, AstraZeneca, Sinopharm, Pfizer y Janssen en todo el territorio nacional.

Fuente Original: Ir a fuente original

Asoban asegura que el sistema financiero es estable, sólido y solvente

La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) emitió este miércoles un comunicado en el que asegura que el sistema financiero del país es estable, sólido y solvente.

Fuente Original: Ir a fuente original

Asoban garantiza la estabilidad, solvencia y solidez de la banca en el país

La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) informó que las entidades financieras del país tienen estabilidad, solidez y solvencia, que garantizan tranquilidad sobre los ahorros de la población.

Fuente Original: Ir a fuente original

Economía boliviana depende de financiamiento externo

El modelo económico del Gobierno ahora no sólo depende del alto precio de las materias primas en el mercado internacional, sino ahora del financiamiento externo, que está en manos de la Asamblea Legislativa, para dinamizar el mercado interno. El analista financiero Jaime Dunn dijo, en una evaluación de la economía, que la subvención a los alimentos, hidrocarburos y servicios requieren 2.000 millones de dólares.

Fuente Original: Ir a fuente original

Le recuerdan a Choquehuanca que no hay dinero por falta de exploración de gas

Analistas le recuerdan al Vicepresidente del Estado, David Choquehuanca, que los problemas económicos del país se arrastran desde 2014 y el país tiene menores ingresos por la falta de exploración de gas en la gestión del expresidente Evo Morales, como reconocieron las propias autoridades.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cooperativistas auríferos se reúnen y definen si apoyarán o no la ley del oro

Las tres federaciones de cooperativistas auríferos del país se reúnen este jueves en el coliseo cerrado Julio Borelli, en La Paz. Entre los puntos principales que tratarán está la viabilidad o no del proyecto de ley del oro. El presidente de la Federación de Cooperativas Mineras Auríferas de Bolivia (Fecmabol), René Butrón, confirmó el evento.

Fuente Original: Ir a fuente original

Estudio: Bolivia invierte $us 432 MM por año en hidrocarburos y minería; en turismo sólo $us 7,8 MM

Un estudio realizado por el Observatorio Boliviano para la Industria Turística Sostenible (Órbita) plasmó diferentes datos y comparativas respecto a la situación del turismo en Bolivia, entre ellas la inversión que se realiza en este sector. En promedio anual, de acuerdo con las cifras de 2016 a 2019 (con base en información del Ministerio de Economía y Finanzas), se invirtió 432 millones de dólares en hidrocarburos y minería, mientras que en turismo sólo se llegó a 7,8 millones de dólares.

Fuente Original: Ir a fuente original

Comisión aprueba y remite al Pleno del Senado cuatro préstamos por $us 219 millones

La Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Senadores aprobó cuatro créditos internacionales por 219.325.650 dólares: tres de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y uno del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Fuente Original: Ir a fuente original

Economistas creen que ahora toca concretar un plan y ajustar el gasto

Después que el vicepresidente David Choquehuanca admitiera que el Gobierno se quedó sin dinero atribuyendo la responsabilidad al gobierno transitorio y al bloqueo de la aprobación de créditos en la Asamblea Legislativa, economistas creen que ahora toca que el Gobierno debe concretar un plan ‘creíble’ y un ajuste al gasto público.

Fuente Original: Ir a fuente original

The Economist ve a Bolivia al borde de la crisis; Gobierno urge a aprobar créditos

El medio especializado The Economist informó que Bolivia se encuentra al borde de la crisis económica, que el modelo está en quiebra, que el Gobierno de Luis Arce no puede negar estos problemas y que no tiene una salida fácil a la crisis.

Fuente Original: Ir a fuente original

Standard & Poor's baja calificaciones de Bolivia por debilitamiento de la liquidez externa y advierte que las perspectivas son negativas

Siguen las malas noticias para la administración del presidente Luis Arce Catacora. El miércoles, 19 de abril, la calificadora Standard & Poor's (S&P Global Ratings) bajó las calificaciones soberanas de largo plazo en moneda local y extranjera de Bolivia a 'B-' de 'B'. Además, la organización advierte que las perspectivas son negativas para el país, que en otros años era valorado el milagro económico.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno reconoce que las peleas internas del MAS son un factor de la crisis económica y pide aprobar créditos a la Asamblea

El Gobierno boliviano reconoció que la crisis económica que atraviesa el país se debe, en parte, a las disputas internas del MAS porque la Asamblea no aprueba préstamos de organismos internacionales que ya fueron aceptados por los mismos, pero resta el beneplácito del Órgano Legislativo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Tras caer a sus niveles más bajos, bonos soberanos de Bolivia presentan leve mejoría

Luego de que los bonos soberanos de Bolivia estuvieron en caída libre por varias semanas, se revirtió la tendencia baja y ahora presenta un leve ascenso, de acuerdo a la información proporcionada por el Gobierno.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno reconoce que la economía boliviana "sortea dificultades" y pide aprobar créditos

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro reconoció la noche de este miércoles que la economía boliviana está sorteando una serie de dificultades y exhortó a la Asamblea Legislativa que apruebe créditos pendientes para reforzar la reconstrucción del territorio nacional.

Fuente Original: Ir a fuente original

Expertos: Banco Fassil incumple contratos y debe recibir sanción

El abogado Johan Zambrana, en contacto con radio AS Contenidos, dijo que el banco Fassil tiene que ser sancionada económicamente y administrativamente porque incumple contratos con sus clientes y provoca perjuicios.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cinco motivos para instalar paneles solares para generación de energía

Las placas solares son una forma eficiente de generar energía eléctrica a partir de la luz solar. Para las empresas se han convertido en una solución rentable y sostenible para reducir los costos de energía y minimizar el impacto ambiental. Son cinco motivos los que impulsan para su uso: reducir la huella de carbón, costos, inversión inteligente, ahorra costos, compromete a la empresa con el medio ambiente y los recursos son mínimos para su mantenimiento.

Fuente Original: Ir a fuente original

Auríferos colapsan el centro de La Paz y analizan el cumplimiento de sus demandas

Desde las 08.00 de este jueves, cientos de cooperativistas mineros auríferos se reunieron en la avenida Montes para movilizarse hasta el centro de la ciudad de La Paz y de allí llegar al coliseo Julio Borelli para un ampliado sectorial.

Fuente Original: Ir a fuente original

La Gestora registra a la fecha 34.552 asegurados nuevos y 5.179 independientes

Según datos oficiales de la Gestora Pública, a la fecha se registraron 34.552 asegurados nuevos y de ellos 5.179 independientes, que para la entidad refleja un avance en la aceptación.

Fuente Original: Ir a fuente original

En Oruro interceptan una ambulancia y un camión por transportar combustible sin autorización de la ANH

Agentes del Grupo de Inteligencia y Operaciones Especial (GIOE), de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) de Oruro, secuestraron un camión y una ambulancia por el transporte irregular de combustible.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce viaja a Venezuela y deja el bastón de mando a Choquehuanca

El presidente de Bolivia, Luis Arce, viajó este jueves a Venezuela para participar de una comisión de integración entre ambos países y dejó el bastón de mando al vicepresidente David Choquehuanca.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia y Venezuela suscribirán 10 acuerdos en una comisión mixta bilateral

Los gobiernos de Venezuela y Bolivia, que instalaron este miércoles en Caracas la tercera Comisión Mixta de Integración Conjunta, prevén suscribir una decena de acuerdos en, al menos, cinco áreas, que serán firmados en presencia de los presidentes de ambas naciones, Nicolás Maduro y Luis Arce, respectivamente.

Fuente Original: Ir a fuente original

Choquehuanca admite que Gobierno se endeuda

El vicepresidente David Choquehuanca aseveró que, debido al presunto golpe de Estado de 2019, el Gobierno de Luis Arce se quedó sin dinero y que, por esa razón, están solicitando préstamos de organismos internacionales.

Fuente Original: Ir a fuente original

El reconocimiento del problema económico del país genera críticas y llamados a la unidad

Después de que finalmente el propio vicepresidente David Choquehuanca admitiera que Bolivia se quedó “sin plata” y que urge la aprobación de créditos en la Asamblea Legislativa, los principales actores políticos del país reaccionaron con una serie de críticas y también llamados a la unidad para superar el problema económico.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evo plantea a Arce una cumbre para superar “juntos” esta difícil coyuntura económica

Luego que el Gobierno admitiera ayer que el país está sorteando una “serie de dificultades” económicas, el expresidente y jefe del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, indicó este jueves que es “urgente” devolver a la población la seguridad en el manejo económico, por tanto, le sugirió al gobierno del presidente Luis Arce una cumbre nacional de unidad para superar “juntos” esta difícil coyuntura.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evo dice que "finalmente" el Gobierno admite que la economía no está bien y plantea una cumbre nacional

El expresidente Evo Morales sugirió realizar una Cumbre Nacional de Unidad, incluyendo a actores del sector público y privado, con la finalidad de superar la difícil coyuntura económica que atraviesa el país. Sugirió encarar esta tarea "sin ambiciones".

Fuente Original: Ir a fuente original

El MAS busca hoy aprobar reglamento para judiciales pese a cuestionamientos

La Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) sesionará hoy para refrendar las modificaciones al Reglamento y Convocatoria de Preselección de candidatos a los altos cargos del Órgano Judicial y el Tribunal Constitucional. Desde la oposición se denuncia que el oficialista MAS aprobó un documento para favorecer a sus afines que se postulen.

Fuente Original: Ir a fuente original

La Iglesia pide al Gobierno consensuar la aprobación de leyes con la población

La Iglesia católica pidió ayer al Gobierno central espacios de diálogo para lograr el consenso de los proyectos de ley con la población, con el fin de frenar las movilizaciones sociales de diferentes sectores en rechazo de estas normas.

Fuente Original: Ir a fuente original

El nuevo reglamento elimina requisito de no militancia a postulantes al Órgano Judicial

El nuevo proyecto de reglamento de preselección de postulantes para las elecciones judiciales, que se tratará en Asamblea hoy a las 16:30, eliminó para los cuatro órganos judiciales el requerimiento de no militancia en los últimos ocho años. Esto significa que cualquier persona que renuncie horas antes a un partido político puede candidatear al Tribunal Supremo de Justicia, al Tribunal Constitucional Plurinacional, al Tribunal Agroambiental y al Consejo de la Magistratura.

Fuente Original: Ir a fuente original

Choquehuanca convoca a sesión para la modificación al reglamento de las judiciales

El presidente nato de la Asamblea Legislativa Plurinacional, David Choquehuanca, convocó para las 16.30 del jueves a una sesión para analizar las modificaciones al reglamento y convocatoria para la preselección de postulantes a magistrados, en miras a las elecciones judiciales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Juristas ratifican que entregarán los libros de firmas al TSE en formato físico

El grupo de juristas independientes ultima las estrategias para la recolección de 1,5 millones de firmas de adhesión ciudadana para la reforma judicial y la entrega de libros con las partidas al Tribunal Supremo Electoral (TSE), el 25 de abril.

Fuente Original: Ir a fuente original

El TSE recorre de octubre a primera semana de noviembre la fecha tope para las Judiciales

A raíz de las últimas modificaciones en el reglamento para la preselección de candidatos a magistrados, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) determinó recorrer del 29 de octubre al 5 de noviembre como fecha tope para la realización de las elecciones judiciales informó el vocal Tahuichi Tahuichi Quispe.

Fuente Original: Ir a fuente original

Romero: "El MAS ha sido expulsado del Gobierno"

El exministro de Gobierno, Carlos Romero, afirmó en una entrevista que el actual Gobierno expulsó al MAS y al proceso de cambio de su gestión. “El Gobierno ha expulsado al proceso de cambio de la gestión, el MAS ha sido expulsado del Gobierno, como ya lo había dicho el hermano Evo Morales”, afirmó Romero, en una entrevista con el medio SNTV Noticias, citado por Página Siete.

Fuente Original: Ir a fuente original

Nuevo revés a Arce, dirección del MAS se desliga del “paquete de leyes”

En un nuevo revés al gobierno de Luis Arce, la dirección nacional del MAS-IPSP emitió un comunicado en el que se desliga de los anteproyectos de ley, calificados como “paquete de leyes malditas”, que desencadenaron movilizaciones de sectores sociales en los últimos días. Según el partido azul, esas normas propuestas desde el Ejecutivo atentan contra la independencia legislativa.

Fuente Original: Ir a fuente original

Dirigente del MAS advierte a “traidores” que se arrepentirán cuando Evo vuelva al Gobierno

“Los traidores se van a arrepentir cuando volvamos al Gobierno con el hermano Evo (Morales). Se van a arrepentir. Se van a arrepentir”. Así se pronunció el vicepresidente de la Dirección Nacional del Movimiento Al Socialismo (MAS), Gerardo García, en referencia al actual conflicto interno que atraviesa el Instrumento Político.

Fuente Original: Ir a fuente original

Añez a fiscales: Ustedes no son competentes para juzgarme, me corresponde caso de corte

La expresidenta Jeanine Añez reclamó nuevamente un juicio de responsabilidades para su persona, luego de que el Ministerio Público le solicitara declarar sobre el proceso que se lleva en su contra por resoluciones contrarias a la Constitución e incumplimiento de deberes.

Fuente Original: Ir a fuente original

Exministra Roca clama a Arce permiso para viajar al exterior por salud, ratifica inocencia

En una nota dirigida al presidente Luis Arce, la exministra de Salud Eidy Roca ratificó su inocencia en el proceso que se le sigue por el caso respiradores y solicitó que se le conceda un permiso especial para atender “una grave enfermedad” en el extranjero.

Fuente Original: Ir a fuente original

Coimas en la ABC: por ahora, fiscal no halla irregularidades en la adjudicación

El fiscal que investiga el caso de presunta corrupción en la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Javier Gorena, informó que, por ahora, no se han encontrado irregularidades en la adjudicación de la Doble Vía Sucre-Yamparáez.

Fuente Original: Ir a fuente original

Una nueva oportunidad para el diálogo público-privado

El pasado 10 de abril, luego de 29 meses de gobierno y ocho solicitudes, el presidente Luis Arce aceptó reunirse con la directiva de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB). Aunque fue un encuentro cordial que generó buenos augurios en la ciudadanía, se produce en medio de una coyuntura política y económica compleja y llena de incertidumbre, cuando los empresarios demandan seguridad y estabilidad, y el Gobierno necesita alternativas para enfrentar el difícil momento.

Fuente Original: Ir a fuente original

Capital social, crisis económica, política y sanitaria en 2019

El año de 2019 significó para el país un momento de altas tensiones, tres ámbitos fueron particularmente los más afectados: la economía, la política y la salud pública. El estallido social por la repostulación de Evo Morales, las denuncias de fraude electoral, y, finalmente su renuncia a la presidencia del país sería la antesala de la crisis. Acto seguido devino la asunción del gobierno transitorio de Jeanine Áñez, y, en su remate la pandemia de la Covid-19.

Fuente Original: Ir a fuente original

El país del eterno presente

Evito ir al banco en la medida de lo posible. En gran parte por la irritante lentitud en la atención. Pero hay cosas en Bolivia de las que uno no puede escapar. Hace unos días, concluido un trámite, me atreví a preguntar a la cajera si tenía dólares a la venta. Bien sabía que no, pero me interesaba conocer las explicaciones, o excusas quizás, que podía darme.

Fuente Original: Ir a fuente original

Desconfianza en la Gestora

Más de una decena de organizaciones de la sociedad civil manifestaron el martes en las calles de cuatro ciudades del país su rechazo al “paquetazo de leyes” y a la Gestora Pública, esa entidad que reemplazará a las AFP en la administración de los aportes de fondos de más de dos millones y medio de trabajadores.

Fuente Original: Ir a fuente original

La (in)moralidad de la inflación

De la inflación no se escapa nadie: empresarios, familias y gobiernos se ven seriamente afectados en diferentes magnitudes. Además, hay autores que plantean que contar con altos niveles de inflación podría considerarse como un crimen al afectar más a las familias y empresas más pequeñas y vulnerables. Veamos:

Fuente Original: Ir a fuente original

La macroeconomía contraataca

Pensemos que de veras queremos encontrar una salida a la situación que vive el país. Digo pensemos porque en este momento existen diversas dificultades que impiden adoptarla, desde ideológicas, técnicas, operacionales e incluso psicológicas.

Fuente Original: Ir a fuente original

¿Una vejez digna con una pensión miserable?

El modelo neoliberal nos vendió bonito la idea de ahorrar para la futura jubilación. En 1997 nacieron las Administradoras de Fondos de Pensiones, que se encargaron de hacerle rendir plusvalía a nuestros aportes, ganar sus comisiones y generar los pagos mínimos respectivos a los afiliados. Ellas saben hacer negocios con dinero ajeno. Previsión y Futuro con seguridad han ganado millones de dólares en 26 años de constituirse en Bolivia.

Fuente Original: Ir a fuente original

Covid: vacunación en Bolivia llega a 15.882.296 dosis aplicadas, casos positivos de hoy 51 y contagios dengue 20.681

El Ministerio de Salud y Deportes en su reporte diario informó que la vacunación contra la Covid-19 en Bolivia alcanza hasta la fecha a 15.882.296 dosis aplicadas, entre la primera, segunda, tercera, unidosis y cuarta dosis a los diferentes grupos etarios de las vacunas Sputnik V, AstraZeneca, Sinopharm, Pfizer y Janssen en todo el territorio nacional.

Fuente Original: Ir a fuente original