Página 41 de 62 de un total de 310

¿De qué se trata el marketing sostenible empresarial? Aquí algunas pautas de expertos y ejecutivos

En Santa Cruz, con éxito y amplia participación se cumplió el primer evento de marketing sostenible empresarial del país: ‘I love your Brand: Marketing Sostenible’ organizado por Pacto Global de las Naciones Unidas, cuyo propósito fue transmitir prácticas sustentables para los negocios y servicios, teniendo como objetivo generar un impacto positivo en el planeta.​

Fuente Original: Ir a fuente original

Escasez de combustible genera mercado negro en el Chapare

Productores de banano, palmito, piña y piscicultores denunciaron ayer que las restricciones en la provisión de gasolina y diésel en el trópico de Cochabamba han causado la aparición de un mercado negro de los carburantes. Se comercializan por encima del precio oficial, llegando a cotizarse hasta en 10 bolivianos el litro en el caso de la gasolina, reveló el presidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba, Rolando Morales, por lo que piden intervención del Gobierno.

Fuente Original: Ir a fuente original

Caneb rechaza propuesta de control del comercio exterior

La Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), a través de su presidente Danilo Velasco, rechaza las declaraciones del exvicepresidente respecto a tomar el control total del comercio. Tal práctica se aplicó en la década de los 80 con consecuencias funestas para la economía nacional.

Fuente Original: Ir a fuente original

Viceministro Siles dice que en gobiernos anteriores ‘no se pensó en la industrialización’ del país

El viceministro de Producción a Mediana y Gran Escala, Luis Siles, afirmó que las gestiones anteriores al gobierno del presidente Luis Arce, no se pensó en la industrialización de recursos en el país y que solo hubo “atisbos” en ese sentido.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cedib: Intereses por depósito de reservas de oro equivalen al 0,17% del valor de éstas

Los intereses devengados por las inversiones realizadas con las reservas de oro en el exterior entre 2005 y 2022 representan el 0,17 por ciento del valor de éstas, es decir, unos 4 millones de dólares, informó el Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib) en una reciente publicación.

Fuente Original: Ir a fuente original

En 2 meses privados exportaron oro por un valor de $us 380,3 millones

En los dos primeros meses del año, por día salió del país al exterior oro por un valor de 6,4 millones de dólares. Un experto observa un control “laxo” y considera que se necesita una mayor fiscalización desde el origen de la producción.

Fuente Original: Ir a fuente original

Una de las garantías de la ‘ley del oro’ el resguardo de la mitad de metal en el BCB

El senador del Movimiento Al Socialismo (MAS) Rubén Gutiérrez consideró que la Ley de Fortalecimiento a las Reservas Internacionales ofrece tres garantías: resguardo de la mita de reservas de oro, transparencia y reposición del metal dispuesto. La norma, aprobada hace dos fines de semana en la Cámara de Diputados, se encuentra en consideración en una de las dos comisiones de Senadores; la otra ya la derivó a la presidencia del órgano camaral

Fuente Original: Ir a fuente original

Fondo de Protección al Ahorrista cae de $us 184 a 9 millones en dos años

El Fondo de Protección al Ahorrista (FPAH) que maneja el Banco Central de Bolivia (BCB) disminuyó de $us 184 a 9 millones en dos años. Desde la entidad emisora indicaron que los recursos "son invertidos en valores u operaciones financieras análogas".

Fuente Original: Ir a fuente original

BCB no aclara a cuánto asciende el valor del Fondo de Protección del Ahorrista en moneda nacional y extranjera

El Banco Central de Bolivia (BCB) emitió un comunicado de prensa sobre la situación del Fondo de Protección del Ahorrista (FPAH), pero no aclara a cuánto asciende el valor del mismo en moneda nacional como en moneda extranjera hasta la fecha.

Fuente Original: Ir a fuente original

Jubilados: Gestora pagará primera planilla desde el 1 de junio

Desde el pasado dos de mayo, la Gestora ya está en pleno funcionamiento y ya se realizan las contribuciones en dicha entidad. Y como segundo hecho importante está que desde el 1 de junio se comenzará a pagar las planillas a los jubilados.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno afirma que manejo de la Gestora será “transparente”

El funcionamiento de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo será “muy trasparente” en la administración total del Sistema Integral de Pensiones (SIP) y la recaudación de los aportantes, dijo ayer la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón.

Fuente Original: Ir a fuente original

BCB afirma que no dio curso a solicitud de crédito de liquidez del Banco Fassil por incumplir requisitos

A través de un comunicado, el Banco Central de Bolivia (BCB) aseguró que no se dio curso a un crédito de liquidez solicitado por el Banco Fassil, debido a que no cumplía con los requisitos establecidos en la normativa.

Fuente Original: Ir a fuente original

El 98% de las colocaciones del SIBolivia llegaron a microempresarios; 10.000 unidades accedieron al crédito

Al menos 10.000 microempresarios accedieron al crédito del Fideicomiso para la Reactivación y Desarrollo de la Industria Nacional (Firedin) con Sustitución de Importaciones (SIBOLIVIA) con un desembolso de Bs 726,5 millones. Esa cifra representa 98% de las colocaciones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Revelan que YPFB debe a petroleras por el gas que exporta a Argentina

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) no paga desde septiembre de 2022 el gas que producen las petroleras privadas que operan en el país (Repsol, Pan American Energy (PAE) y Tecpetrol) y se exporta a Argentina, según publicó EconoJournal, un medio de comunicación especializado. La falta de dólares y la situación cambiaria que enfrenta Bolivia serían las causas del incumplimiento de la obligación de pago.

Fuente Original: Ir a fuente original

En 2 semanas, la ANH recupera 900 mil litros de combustibles

Según el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, casi un millón de litros de combustibles fueron recuperados en dos semanas con la nueva política de lucha de contrabando de carburantes.

Fuente Original: Ir a fuente original

El parque automotor sube 12% y se acerca a los 2,5 millones de vehículos

En un año, el parque automotor en Bolivia subió un 12%, el porcentaje más alto de crecimiento de los últimos 12 años. Se acerca a los 2,5 millones de vehículos. Santa Cruz concentra el 35% del total de vehículos registrados en el país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Pozo Yope-X1 halla dos reservorios de líquidos y gas natural

El pozo exploratorio Yope-X1 identificó dos reservorios en el campo Yope, ubicado en el municipio cruceño de Yapacaní. El presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, anticipó que se podrían realizar unos cuatro pozos para producir entre 1.600 y 2.200 barriles de petróleo por día.

Fuente Original: Ir a fuente original

Trabajo informal crece, formal decrece y «COB sin razón de ser»

La informalidad llegó al 87% y la formalidad apenas 17%. El desempleo cada día va creciendo, pero el Gobierno asegura que la ocupación va en aumento, debido al crecimiento del comercio. Después del cierre de Aassana y Sabsa, además de crear una empresa estatal, los trabajadores lamentan que la Central Obrera Bolivia (COB) no tiene razón de ser, pues en vez de asegurar el empleo se ocupa de aumentos salariales que no llega a la mayoría.

Fuente Original: Ir a fuente original

Senado aprueba la “ley del oro” y el BCB definirá condiciones de compra en 90 días

El pleno del Senado aprobó la madrugada de hoy por mayoría absoluta el proyecto de ley para que el Banco Central de Bolivia (BCB) monetice las reservas de oro sin autorización del Legislativo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Montenegro sobre ver bóvedas del BCB: Si el oro está afuera ¿cuál es el objeto de verificar?

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, aseveró este jueves que no existe la necesidad de ir a verificar las bóvedas del Banco Central de Bolivia (BCB) porque ya se conoce que las 42.5 toneladas de las Reservas Internacionales Netas (RIN) están invertidas en el exterior y están generando ganancias para el país.

Fuente Original: Ir a fuente original

BCB alerta sobre ofertas de entidades sospechosas con supuestos fines benéficos

A través de un comunicado, el Banco Central de Bolivia (BCB) alertó a la ciudadanía de ofertas lanzadas por entidades privadas sospechosas con supuestos fines benéficos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Las AFP invirtieron más de $us 1.200 millones de los jubilados en el exbanco Fassil

Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), BBVA Previsión y AFP Futuro de Bolivia, invirtieron cerca de 1.275 millones de dólares de los ahorros de jubilación en depósitos a plazo fijo (DPF) y bonos bancarios bursátiles del Banco Fassil, así lo refleja un reporte de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS), al 31 diciembre de 2022, reportó Unitel.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ministerio Público realiza anotación preventiva de 73 inmuebles de Banco Fassil

Un total de 73 inmuebles -entre parqueos y oficinas- fueron anotados de forma preventiva dentro de las investigaciones que se desarrollan por parte de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) y Fiscalía por delitos financieros contra cuatro exejecutivos del intervenido Banco Fassil.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ministro anuncia estudio de costos en granjas avícolas privadas por alza del huevo

El Gobierno boliviano prevé realizar estudios de costos en granjas avícolas privadas para determinar el precio del huevo, producto que en las últimas semanas se ha incrementado entre 40 y 60 centavos. Asimismo, se anunció comisos a quienes traten de llevar huevos al exterior para después revenderlos a través de Emapa.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno reitera que no hay autorización para exportar huevo

El ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca, denunció ayer que intermediarios o productores trasladan ilegalmente huevo hacia zonas fronterizas y recordó que no está autorizada la exportación de este producto, reportó ABI.

Fuente Original: Ir a fuente original

Comisan camión que trasportaba 5.000 maples de huevo a Perú

El viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Daniel Vargas, informó este jueves sobre un reciente operativo militar que logró el secuestro de 5.000 maples de huevo que eran trasladados de manera ilegal al vecino país de Perú.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce abre válvula del pozo Yope-X1 que tendrá una producción de 1,4 MMpcd y 115 barriles de petróleo por día

El presidente Luis Arce abrió hoy las válvulas de producción del pozo Yope-X1 en el municipio Yapacaní (Santa Cruz) que contaría con una producción inicial de 1,4 millones de pies cúbicos por día de gas y 115 barriles por día de petróleo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Argentina pide pagar el gas que compra a Bolivia sin la mediación de YPFB

En un contexto marcado por la escasez de dólares en Bolivia, que da lugar al incumplimiento de pago por parte de YPFB a las operadoras que producen el gas que se exporta a Argentina, las autoridades de ese país pidieron efectuar el pago directo a las empresas privadas sin la mediación de YPFB para así garantizar los envíos de gas en el periodo de invierno.

Fuente Original: Ir a fuente original

En Pando crean asociación de revendedores de gasolina y la ANH dice que es ilegal

En medio de la polémica por los decretos de control a los carburantes, el Comité Cívico de Pando posesionó a la directiva de una nueva asociación de revendedores de combustibles. Sin embargo, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) calificó de ilegal a esa organización e indicó que no tiene amparo en la norma, citado por Erbol.

Fuente Original: Ir a fuente original

BoA admite percance en una de sus naves al aterrizar en Brasil

Aunque los pasajeros reportaron que durante el aterrizaje se rompió una parte del ala y hubo destrozos en el interior del avión, la estatal aérea Boliviana de Aviación (BoA) admitió que su aeronave Boeing 737-800 tuvo “un percance” durante el aterrizaje.

Fuente Original: Ir a fuente original

Luis Arce: “Es un mito que el Estado es un mal administrador; BoA es una prueba de ello”

Luis Arce, presidente del país, indicó que con las nuevas aeronaves el servicio de Boliviana de Aviación (BoA) tendrán un gran salto tecnológico. El primer mandatario sostuvo que los tres aviones Airbus A 330-200, que se suman a la flota de aeronaves de BoA, son el resultado del modelo económico y es una muestra clara "de que es un mito de que el Estado es un mal administrador y BoA es prueba de ello".

Fuente Original: Ir a fuente original

Agropecuarios dicen que Santa Cruz es la región más afectada por la escasez de combustibles

Mientras que en Santa Cruz ya hay desesperación entre los productores agrícolas por las trabas para acceder a combustibles en el área rural, en Beni y Cochabamba la preocupación existe, pero no en la misma magnitud.

Fuente Original: Ir a fuente original

Asofin renueva directorio y reelige a Marcelo Escobar como su presidente

La Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas (Asofin) renovó su directorio para la gestión 2023-2024 en su 29ª asamblea general ordinaria. Durante el encuentro, llevado a cabo el 25 de abril, fue reelegido como presidente del directorio, por unanimidad, Marcelo Escobar Flores, quien asume nuevamente el cargo con desafíos y retos, bajo la premisa de seguir contribuyendo a la solidez y estabilidad del sistema financiero boliviano y la reactivación de los negocios de los clientes de las microfinanzas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresa boliviana transforma almidón de yuca en bolsas biodegradables

Una empresa boliviana transforma almidón de yuca en bolsas biodegradables que se descomponen en 180 días en sus componentes básicos: carbono, oxígeno e hidrógeno. A diferencia de las bolsas convencionales, fabricadas de plástico, las cuales pueden tardar entre 100 y 400 años en degradarse.

Fuente Original: Ir a fuente original

Lanzan LAPAZEXPONE con la meta de generar $us 72,2 millones en intenciones de negocio

La noche del jueves, la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP), junto a la Unidad de Coordinación de Programas y Proyectos (UCPP) del Ministerio de Economía y Finanzas, lanzó la sexta Versión de la Feria Internacional LAPAZEXPONE.

Fuente Original: Ir a fuente original

Canciller de Brasil llega a Bolivia para tratar agenda bilateral

El ministro de Relaciones Exteriores de la República Federativa del Brasil, Mauro Vieira, arribó la noche del miércoles a la ciudad de La Paz en una visita oficial al país con el propósito de tratar temas de la agenda bilateral y de la integración regional, anunció el canciller Rogelio Mayta.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia y Brasil trabajan hoja de ruta para reactivar las relaciones bilaterales

La mañana de este jueves, el canciller de Bolivia Rogelio Mayta se reunió con su similar de Brasil, Mauro Vieira. Acordaron trabajar una hoja de ruta para reactivar las relaciones bilaterales y reencaminar los acuerdos entre ambos países.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce entrega edificio de Bs 6 millones a organizaciones campesinas de La Paz

El presidente Luis Arce entregó este jueves un edificio sindical en la zona de San Pedro de La Paz para las organizaciones campesinas de ese departamento. El edificio, construido con una inversión de Bs 6 millones, será compartido entre la Federación Departamental de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias Bartolina Sisa y la Federación Departamental Única de Trabajadores Campesinos de La Paz Tupac Katari, informó la agencia ABI.

Fuente Original: Ir a fuente original

¿Decretazo?: opositores y evistas desconfían de que las Judiciales se hagan en diciembre

Opositores y diputados evistas desconfían de que las elecciones judiciales se realicen en diciembre y que el 3 de enero de 2024 puedan ser posesionadas las nuevas autoridades judiciales, tal cual anunció la senadora Patricia Arce, presidenta de la Comisión Mixta de Constitución, que elaboró el reglamento y la convocatoria cuya constitucionalidad fue impugnada y ahora es revisada por el TCP.

Fuente Original: Ir a fuente original

El MAS arcista busca salida a elecciones judiciales con la aprobación de dos leyes

El ala renovadora del Movimiento Al Socialismo (MAS) ratificó ayer que se llevarán adelante las elecciones judiciales, pese a los problemas y las suspensiones del proceso. Para eso evalúa aprobar dos leyes: una para ampliar los plazos y la otra para la convocatoria a la preselección de postulantes al Órgano Judicial y el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).

Fuente Original: Ir a fuente original

El MAS ofrece postergar la fecha de elecciones judiciales para diciembre

El Movimiento Al Socialismo (MAS), a pedido del presidente y vicepresidente del Estado, se comprometió a garantizar las elecciones judiciales para diciembre de este año y no para octubre, como estaba previsto inicialmente. La posesión de autoridades se mantiene para el 3 de enero de 2024, como dicta la Carta Magna. La Comisión Mixta de Constitución aún no se reúne para definir la elaboración de una o dos leyes para una nueva convocatoria y la presidencia coordina los plazos con el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Fuente Original: Ir a fuente original

¿Cívicos divididos?: Comité pro Santa Cruz rechaza a la Comisión Interinstitucional y advierte paralelismo

Por unanimidad, el Comité pro Santa Cruz resolvió rechazar rotundamente su participación en la Comisión Interinstitucional cruceña, cuyo vocero es el vicerrector de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno, Reinerio Vargas. El ente cívico advierte que dicha comisión podría generar paralelismo y división.

Fuente Original: Ir a fuente original

Comité pro Santa Cruz se desmarca del Comité Interinstitucional por sospecha de "paralelismo"

El Comité pro Santa Cruz resolvió este miércoles descartar rotundamente su participación en el Comité Interinstitucional, que tiene como su vocero el vicerrector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Reinerio Vargas, ante la sospecha de un "paralelismo" institucional.

Fuente Original: Ir a fuente original

Juez dispone desarraigo para Eidy Roca por 30 días , pero pide "garantes solventes" por Bs 140.000

El juez de Instrucción Anticorrupción y Contra la Violencia hacia la Mujer, William Presvitero Rodríguez Álvarez, dispuso este jueves el desarraigo por el tiempo de 30 días para la exministra de Salud, Eidy Roca, pero le exigió presentar dos "garantes solventes" que puedan disponer 140.000 bolivianos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobernación asegura que Santa Cruz tiene 4 millones de habitantes, 56% en la capital

A tiempo de celebrar dos años de gestión, la Gobernación de Santa Cruz presentó este miércoles los datos del Instituto Cruceño de Estadística (ICE) y aseguró que en ese departamento hay 4.000.143 habitantes.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evo Morales compara la masacre en Perú con la ocurrida en Bolivia en 2019

El expresidente Evo Morales comparó la masacre ocurrida en Perú, como calificó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con las ocurridas en Sacaba y Senkata en 2019 en Bolivia. “El informe de la @CIDH acerca de la represión de la Policía y FFAA contra nuestros hermanos indígenas en #Perú confirma ‘masacre’, ‘ejecuciones extrajudiciales’ (tal y como ocurrió en #Bolivia con el golpe de Añez), graves violaciones de Derechos Humanos y estigmatización racista”, escribió el exmandatario en Twitter.

Fuente Original: Ir a fuente original

Magisterio no asiste al diálogo con el Gobierno: "Estamos cansados de la demagogia de Pary"

Los maestros movilizados a la cabeza del Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB) decidieron no asistir a la mesa de diálogo convocada por el Ministerio de Educación para las 09.00 de hoy porque sus demandas no estarían siendo contempladas en ese encuentro.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno advierte con sanciones si hay alza de pensiones escolares

El presidente de la Asociación de Colegios Particulares de Bolivia (Andecop), Genaro Durán, anunció el martes el incremento de pensiones escolares, luego de definirse el alza salarial para este 2023. Ayer, el ministro de Educación, Édgar Pary, afirmó que este año no existe aumento en las mensualidades, según la Resolución Ministerial 033/2023 y anunció sanciones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Covid: vacunación en Bolivia llega a 15.908.600 dosis aplicadas, casos positivos de hoy 51 y contagios dengue 21.457

El Ministerio de Salud y Deportes en su reporte diario informó que la vacunación contra la Covid-19 en Bolivia alcanza hasta la fecha a 15.908.600 dosis aplicadas, entre la primera, segunda, tercera, unidosis y cuarta dosis a los diferentes grupos etarios de las vacunas Sputnik V, AstraZeneca, Sinopharm, Pfizer y Janssen en todo el territorio nacional.

Fuente Original: Ir a fuente original

Asoban registra 20 millones de transferencias mediante QR en el primer trimestre

Según la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (ASOBAN), a marzo de 2023, se realizaron 20 millones de transferencias interbancarias a través de “$imple, pago móvil” (QR), representando el 57,1% del total.

Fuente Original: Ir a fuente original

Presidente de la CNI: Incrementos salariales universales son un peligro de asfixia e inflación

El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Pablo Camacho, señaló que los incrementos salariales universales impuestos al sector privado sin consenso representan un peligro de asfixia a las empresas y pueden generar inflación. El representante de los industriales ratificó que la situación económica del mundo y del país no es la propicia para este tipo de medidas e insistió en la necesidad de que estos acuerdos sean tomados con la participación del sector privado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce critica a calificadoras por 'no decir nada' de EEUU en riesgo de default

El presidente Luis Arce hizo notar que Estados Unidos está en riesgo de default y “nadie dice nada”, en alusión a las calificadoras internacionales que bajaron la evaluación a Bolivia y optaron por el silencio en caso del país del norte.

Fuente Original: Ir a fuente original

‘Ley del oro’ sigue en debate y ya van 8 t del metal que se exportan

Mientras la ‘Ley del Oro’ sigue en debate en la Asamblea Legislativa, las exportaciones del metal precioso van viento en popa. Hasta febrero de este año, se comercializaron 8,3 toneladas por un valor de $us 380,3 millones.

Fuente Original: Ir a fuente original

BOA confirma que trasladó oro, pero dice que es exportación de privados, no del BCB

El gerente general de Boliviana de Aviación (BOA), Ronald Casso, confirmó este miércoles que el 26 y 27 de abril realizó el transporte de oro, pero aclaró que corresponde a cargas de exportación regular que hacen empresas privadas, dedicadas a hacer esos envíos. Negó que el metal dorado corresponda al Banco Central de Bolivia (BCB), como lo denunció un diputado opositor.

Fuente Original: Ir a fuente original

BoA confirma que transportó oro el 26 y 27 abril, pero para empresas privadas

El gerente general de Boliviana de Aviación (BoA), Ronald Casso, confirmó este miércoles que esta empresa estatal transportó oro desde Bolivia hacia el exterior el 26 y 27 de abril, pero aclaró que fue para empresas privadas como regularmente se realiza.

Fuente Original: Ir a fuente original

Denuncian que BoA llevó 665 kilos de oro en lingotes a EEUU

En un vuelo de Boliviana de Aviación (BoA) del 26 de abril, con destino La Paz-Santa Cruz-Miami, se trasladó 665 kilos de oro en lingotes, que presuntamente iban a ser depositados en cuentas particulares, denunció ayer el diputado de Comunidad Ciudadana (CC) José Manuel Ormachea.

Fuente Original: Ir a fuente original

Brasil es el principal comprador de urea y Bolivia facturó más de $us 31,9 millones en ventas en el primer trimestre

La República Federativa del Brasil se consolidó como el principal comprador de la urea boliviana en el primer trimestre de la presente gestión. Según el presidente de la estatal petrolera YPFB, Armin Dorgathen, el 77% del fertilizante producido en la Planta de Amoniaco y Urea ‘Marcelo Quiroga Santa Cruz’ se destinó a ese país vecino.

Fuente Original: Ir a fuente original

En qué se diferencian los modelos de explotación de litio de Chile, Bolivia, Argentina y México

Con el reciente anuncio del plan del gobierno chileno para explotar el mineral, que busca una mayor participación del Estado, se ha intensificado el debate sobre cuál es la mejor fórmula para gestionar un mineral clave en la fabricación de baterías eléctricas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Analista: El aporte del pozo Yope-X1 es ínfimo, sumará 0,1% a la producción de gas

El descubrimiento del pozo Yope-X1, anunciado por el presidente Luis Arce, representa un aumento del 0,1 por ciento a la producción actual de gas natural y un 0,01 por ciento a la de 2022, según analistas en hidrocarburos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Revelan que Fassil pidió auxilio de $us 73,3 millones al BCB antes de su intervención

El Banco Fassil solicitó al Banco Central de Bolivia (BCB) un auxilio de más de 73,3 millones de dólares para solventar sus necesidades de liquidez, pero el ente emisor rechazó ayudar a la entidad financiera.

Fuente Original: Ir a fuente original

Comienza el proceso de adjudicación de la cartera de créditos y depósitos del Banco Fassil

Este miércoles 3 de mayo comienza el proceso de adjudicación para que otras entidades financieras se hagan cargo de la cartera de depósitos y créditos del Banco Fassil, que fue intervenida por el Estado a consecuencia de una “mala administración” que dejó sin liquidez a la entidad para atender sus obligaciones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Fondo de Protección al Ahorrista cae de $us 184 a 9 millones en dos años

El Fondo de Protección al Ahorrista (FPAH) que maneja el Banco Central de Bolivia (BCB) disminuyó de $us 184 a 9 millones en dos años. Desde la entidad emisora indicaron que los recursos "son invertidos en valores u operaciones financieras análogas".

Fuente Original: Ir a fuente original

El Ministerio registra sólo al 5% de la población económicamente activa

El pasado fin de semana, la ministra de Trabajo, Verónica Navia, informó que en el país hay una población con relación laboral de 338 mil personas, las cuales están registrados en el Ministerio de Trabajo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gestora inicia recaudación total en medio de críticas por desconfianza y filas

La Gestora Pública inició ayer la recaudación total de los aportes de los asegurados en medio de filas y críticas de varios sectores que desconfían de la administración del Estado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Solo el 33,6% de los asegurados al SIP aporta regularmente

Solo el 33,6% de los asegurados al Sistema Integral de Pensiones (SIP) aporta regularmente. El universo de los asegurados asciende a los 2,5 millones. Pero, de esa cantidad, sólo 840.000 son aportantes regulares.

Fuente Original: Ir a fuente original

El parque automotor del país creció 12% y llegó a 2.493.753 vehículos en 2022

El parque automotor en Bolivia alcanzó a 2.493.753 vehículos el año 2022, cantidad superior en 12,0% a la registrada en 2021, cuando llegó a 2.226.662 unidades, revelan datos del Registro Único para la Administración Tributaria Municipal (RUAT) procesados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Fuente Original: Ir a fuente original

Transportistas ven oferta irregular de diésel por recorte en los cupos

En Santa Cruz, el transporte pesado reveló que el abastecimiento en el suministro de diésel es irregular en la región, tanto en la zona urbana como rural. Esto se da después de que la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) comenzara a reducir los volúmenes enviados a la región ante la demanda inusual de combustibles líquidos.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno garantiza combustible para el sector productivo, pero pide mesura en el consumo

El viceministro de Energías Alternativas, Álvaro Arnez, garantizó este martes los volúmenes de combustible requeridos por el sector productivo, pero pidió que, sobre todo en Santa Cruz, haya mesura en cuanto al consumo para que las colas en las estaciones de servicio se terminen.

Fuente Original: Ir a fuente original

Falta de dólares: YPFB adeuda a petroleras privadas desde septiembre de 2022 por el gas que va hacia Argentina

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) no paga desde septiembre del año pasado el gas que producen las petroleras privadas que operan en ese país. El problema tiene que ver con la falta de dólares en Bolivia, según revela el medio especializado en energía EconoJournal de Argentina.

Fuente Original: Ir a fuente original

Esperan informes de comisiones para tratar “ley del oro” en Senado

La Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas dirigida por el “evista” Hilarión Mamani y la Comisión de Economía Plural, Producción, Industria e Industrialización conducida por el “arcista” Félix Ajpi deben entregar sus informes sobre la “ley del oro” para su tratamiento en el pleno de la Cámara de Senadores. Se prevé que el pleno sesionará mañana, según un reporte de ANF.

Fuente Original: Ir a fuente original

Denuncian ilegalidad de sesión de la comisión que trató ley del oro

Las alianzas opositoras Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos denunciaron que la sesión de la Comisión de Economía Plural, presidida por el senador del MAS Félix Ajpi, que dio su visto bueno a la ley de compra de oro es “irregular” porque sesionaron legisladores suplentes y titulares que no estaban habilitados ante el pleno del Senado. El parlamentario oficialista dijo que se respetó la normativa.

Fuente Original: Ir a fuente original

MAS dice que las judiciales se perfilan para diciembre y la posesión para enero

La presidenta de la Comisión Mixta de Constitución de la Asamblea Legislativa, Patricia Arce (MAS), afirmó este miércoles que las elecciones judiciales se perfilan para diciembre y la toma de posesión de las nuevas autoridades para el 3 de enero.

Fuente Original: Ir a fuente original

Preselección judicial está trabada y advierten que comicios pueden anularse

La preselección de magistrados a cargo de la Asamblea Legislativa está en pausa y con pocas señales de avanzar por causa de los desacuerdos entre las tres fuerzas políticas con representación parlamentaria. Tienen propuestas diferentes para continuar con el proceso suspendido por un recurso de inconstitucionalidad. Entre tanto, el ala evistas del MAS y Comunidad Ciudadana (CC) alertaron que el Gobierno espera un fallo “trucho” del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que anule las Elecciones Judiciales y, de ese modo, blindar las designaciones por decreto o por ley.

Fuente Original: Ir a fuente original

Legisladores sostienen que Gobierno alista plan para designar a magistrados

El Gobierno no tiene la intención de llevar adelante un proceso de elecciones judiciales, además que hay interesados en que se mantenga el sistema actual de justicia, por lo que obstaculizan esta actividad, según asambleístas de la oposición y de un sector del oficialismo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evo Morales ahora dice que “no son tiempos de confrontación ni ambición”

En medio del constante enfrentamiento mediático protagonizado por distintas fracciones del partido en función de Gobierno y versiones negativas acerca de la economía boliviana, el expresidente Evo Morales afirmó este miércoles que “no son tiempos de confrontación ni ambición”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evo habla del “oportunismo” y dice que él firmó el decreto de nacionalización

El líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, manifestó que el “oportunismo” no cambiará la historia y recordó que en su gestión gubernamental firmó el decreto de nacionalización. Se refirió a ese tema después de que el presidente Luis Arce recordará ese proceso sin mencionarlo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Afirman que Arce y la COB iniciaron campaña electoral

Tras los actos y discursos de autoridades con motivo del Día del Trabajo, el diputado por Comunidad Ciudadana (CC), Alberto Astorga, afirmó que el presidente Luis Arce Catacora, inició su campaña electoral rumbo a los comicios de 2025, de la mano del ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, a quien acusó de ser un oportunista político.

Fuente Original: Ir a fuente original

Critican al ejecutivo de la COB por alinearse con Arce y el “proceso de cambio”

El ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, fue objeto de duras críticas por sus aseveraciones respecto a que el país vive un “nuevo proceso de cambio”, además de brindar el apoyo incondicional al presidente Luis Arce, por lo que fue calificado de “camaleón”. También le recordaron que fue uno de los que pidió la renuncia de Evo Morales en 2019.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evistas: COB hizo propuesta electoral el 1 de mayo y “casi lanza candidatura”

Legisladores del ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) cuestionaron el discurso político emitido por la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB), a la cabeza de Juan Carlos Huarachi, en el acto por el Día del Trabajador, el 1 de mayo; consideran que se hizo una campaña electoral y casi lanzan una candidatura presidencial. Exigieron a la COB pronunciarse con qué partido política pretenden ir a las próximas elecciones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Oposición y analistas ven “doble discurso” de evistas al quitar respaldo al presidente Arce

Después de que el MAS “deslindara responsabilidades” sobre las políticas públicas que lleva adelante el presidente Luis Arce, analistas y opositores advirtieron “un doble discurso” y una “doble moral” de los evistas, que luego se unifican en la ALP para aprobar leyes.

Fuente Original: Ir a fuente original

ANPB: Bolivia está entre los países con condiciones muy adversas para el periodismo

La Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB) señala que Bolivia está entre los países con condiciones muy adversas para la libertad de prensa. Esa organización emitió un pronunciamiento por Día Internacional de la Libertad de Prensa.

Fuente Original: Ir a fuente original

Apdhb denuncia que juez bloquea autorización médica de exministra Roca

La Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb), mediante un comunicado, denunció ayer que un juez bloquea el pedido de desarraigo para salir del país por motivos de salud de la exministra Eidy Roca.

Fuente Original: Ir a fuente original

Tras nueve semanas de pulseta, ven que maestros fortalecen movilización

El movimiento del magisterio urbano en el país, tras nueve semanas de movilizaciones contra el Gobierno, no da su brazo a torcer, radicaliza sus medidas de presión y genera un panorama complicado para el Ejecutivo. Con este panorama, los maestros se fortalecerán y obligarán al ministro de Educación, Edgar Pary, a sentarse a dialogar, coincidieron dos analistas políticos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Maestros tapiados y en huelga; Pary dice que la radicalidad no conducirá a nada

Ocho días en huelga de hambre y dos días tapiados, así están dos grupos de dirigentes del magisterio que reclaman el cumplimiento de su pliego; sin embargo, la medida de presión no logró su cometido en el ministro de Educación, Edgar Pary, quien dijo que esas medidas radicales no conducirán a ningún lado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gremiales anuncian bloqueo de carreteras para este viernes

Nuevamente este viernes 5 los gremiales del país se movilizan con bloqueo de las principales avenidas y carreteras del país, medida adoptada en rechazo al proyecto de Ley 280. En la urbe paceña, la concentración será a las 8:00 en inmediaciones del Cementerio General desde donde descenderán rumbo al centro paceño.

Fuente Original: Ir a fuente original

Covid: vacunación en Bolivia llega a 15.907.607 dosis aplicadas, casos positivos de hoy 42 y contagios dengue 21.400

El Ministerio de Salud y Deportes en su reporte diario informó que la vacunación contra la Covid-19 en Bolivia alcanza hasta la fecha a 15.907.607 dosis aplicadas, entre la primera, segunda, tercera, unidosis y cuarta dosis a los diferentes grupos etarios de las vacunas Sputnik V, AstraZeneca, Sinopharm, Pfizer y Janssen en todo el territorio nacional.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ocho de cada 10 personas en Bolivia están desprotegidas contra Covid-19

Ocho de cada 10 personas se encuentran desprotegidas contra el coronavirus, si se toma en cuenta que la tercera dosis hace efectiva la inmunización contra la Covid-19, informó el director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud, Freddy Armijo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Asoban reporta crecimiento del 7,6% en la cartera de créditos en Bolivia

La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) informó que, al primer trimestre de 2023, las principales variables del sector bancario dan cuentan de su solvencia y fortaleza, con crecimiento de la cartera y los depósitos, aunque estos últimos con un ritmo menor, debido al contexto de demanda de dólares que ha impactado también en los depósitos en moneda nacional.

Fuente Original: Ir a fuente original

Sector bancario generó 31.554 empleos directos en gestión 2022

El sistema bancario generó 31.554 empleos directos en la gestión 2022, incrementando en 5% los datos de 2021, cuando el número de trabajadores del sector alcanzó a 30.071, según reporte de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban).

Fuente Original: Ir a fuente original

Anapo denuncia la disminución de diésel de hasta el 60% para el sector productivo

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) a través de su gerente, Jaime Hernández, denunció que el sector está preocupado porque ha comenzado a escasear el diésel en pleno proceso de cosecha. Dijo que la disminución de provisión del combustible llegó al 60% de lo que se requiere. El dirigente del sector soyero dijo que es fundamental que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) garantizara la entrega de diésel en los volúmenes necesarios para cubrir la demanda de los productores.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce lidera marcha de la COB y dice que los trabajadores impulsan la economía

El presidente Luis Arce lideró este lunes la marcha de la Central Obrera Boliviana (COB) por el 1 de mayo. El Jefe de Estado pidió unidad a los trabajadores y dijo que ellos “son la fuerza que impulsa la economía”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce: La industrialización es una necesidad “imperiosa” para generar empleos y dar un paso cualitativo en la construcción de Bolivia

El presidente Luis Arce Catacora afirmó este lunes que la industrialización es una necesidad “imperiosa” para generar más fuentes de empleos y dar un paso cualitativo en la reconstrucción del país. “La industrialización no es un capricho del Gobierno nacional es una necesidad imperiosa para no solamente generar fuentes de trabajo, que es una gran necesidad en nuestro país, sino también para dar un paso cualitativo en la construcción del país que todos deseamos”, manifestó la autoridad en su discurso por el 1 de mayo, Día del Trabajador.

Fuente Original: Ir a fuente original

COB respalda al Gobierno y habla de “nuevo proceso” de cambio hasta 2030

En medio de la ausencia del Movimiento Al Socialismo (MAS), el presidente del Estado, Luis Arce, celebró el Día del Trabajador con el apoyo de la Central Obrera Boliviana (COB). Su ejecutivo dijo que el país vive un “nuevo proceso de cambio”, además señaló a los sectores que cuestionan al partido gobernante, como los maestros.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce y la COB celebran el Día del Trabajo con una marcha en La Paz

El presidente Luis Arce Catacora participa este lunes en la marcha convocada por la Central Obrera Boliviana (COB) en homenaje al Día del Trabajo, en la ciudad de La Paz.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce firma 4 decretos, anuncia pozo YOPE-X1 y apunta a no dependencia

Con la entrega de cuatro decretos -relacionados con la clase trabajadora-, el anuncio del hallazgo del pozo YOPE-X1 en Yapacaní y un mensaje concentrado en una Bolivia industrializada para disminuir importaciones, el presidente Luis Arce conmemoró ayer el Día del Trabajador.

Fuente Original: Ir a fuente original

Licencia para capacitación y medio día de asueto por el día del padre y de la madre, los cuatro decretos aprobados por Arce

El presidente Luis Arce promulgó cuatro decretos supremos como homenaje a los trabajadores del país. Dos de ellos tienen que ver con el incremento del haber básico y del salario mínimo nacional y hay otras dos medidas que desarrollaremos a continuación.

Fuente Original: Ir a fuente original

Montenegro ve este 1 de mayo"'con júbilo y alegría porque hay una economía estable"

El ministro Marcelo Montenegro afirmó que los trabajadores celebran este 1 de mayo con "júbilo y alegría" porque existe una economía estable en Bolivia, en tanto que en otros países suben precios y los salarios pierden el valor de compra.

Fuente Original: Ir a fuente original

Modelo económico de «frases bonitas» está agotado y necesita ajustes urgentes

El actual modelo económico quedó en un «modelo de frases bonitas» que funcionó mientras había bonanza económica y hoy necesita ajustes urgentes para evitar el desequilibrio financiero del Estado, afirma el analista Luis Alberto Ruiz.

Fuente Original: Ir a fuente original

Advierten que el incremento salarial no zanja la informalidad laboral

Pasó el Día del Trabajador con la algarabía, de algunos sectores, por el incremento salarial decretado por el Gobierno nacional en acuerdo con la Central Obrera Boliviana (COB), más no así con el sector privado. Un análisis realizado por el Colegio de Economistas de Tarija recalca que esta medida no responde a una problemática latente en el país, el empleo informal y el autoempleo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gestora inicia el manejo de aportes sin concluir al 100% la migración de datos

Desde hoy, la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo iniciará la recaudación total de los aportes de los asegurados del Sistema Integral de Pensiones (SIP), sin haber concluido la migración de datos de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) Previsión y Futuro de Bolivia y en medio de la oposición de varios sectores que cuestionan la transparencia de la entidad.

Fuente Original: Ir a fuente original

La Gestora comienza hoy a recaudar los aportes de todos: estos son los pasos para empresas y trabajadores

Desde este mes de mayo, la Gestora Pública de Seguridad Social de Largo Plazo entra en marcha completa. En cumplimiento al Decreto Supremo 4585, desde este martes procederá a la recaudación total de los aportes de los trabajadores a los fondos de pensiones, en el régimen contributivo y semicontributivo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gestora: hay 17 bancos habilitados para recepcionar aportes de contribuyentes

Son 17 las entidades financieras habilitadas a partir de hoy, 2 de mayo, para recepcionar los aportes de los contribuyentes al Sistema Integral de Pensiones (SIP), cuya administración está a cargo de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo.

Fuente Original: Ir a fuente original

La precarización laboral crece; la gente acepta salarios bajos por escasez de trabajo

Es mitad de semana y Johnny Cuéllar de 38 años está intranquilo, hace dos semanas no consigue un trabajo para sostener a su esposa y sus tres hijos. Es ‘maestro’ constructor, el grado máximo al que llegan los albañiles en la universidad de la vida. A su lado, otros ‘maestros’ en electricidad, plomería y diversos oficios esperan que llegue un trabajo, todo están dispuesto a aceptar incluso salarios bajos. A diario, estos sujetos forman una colmena de hombres que esperan agazapados en la calle Monseñor Salvatierra.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno resguarda los derechos laborales de las trabajadoras con normas de protección contra el acoso y diferencias de género

El Gobierno resguarda los derechos laborales de las trabajadoras con la aprobación de normas que las protegen del acoso laboral y sexual, contribuyen a reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres, y a sancionar diferencias de género, así lo aseguró la ministra de Trabajo, Verónica Navia.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ministra de Trabajo asegura que el desempleo "fue reducido al 4%"

En vísperas del Día del Trabajo, la ministra de esa cartera en Bolivia, Verónica Navia, aseguró que el desempleo en el país "fue reducido al 4%". "Ha bajado el desempleo hasta el 4% por el crecimiento económico de Bolivia. Hay estabilidad laboral. La cantidad de trabajadores se mantiene pese al aumento salarial y el pago de aguinaldos", explicó a Bolivia TV.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ritmo de creación de empleo va bajando consistentemente, afirma exdirector del BCB

A febrero de este año, Bolivia generó 131 mil empleos en el área urbana, la cifra más baja en los últimos seis años, de acuerdo al economista y exdirector del Banco Central de Bolivia (BCB), José Gabriel Espinoza.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cedla ve al Gobierno de Arce apegado al libre mercado en la ley del oro, por el rol BCB y las comercializadoras

A pesar de los sendos discursos del presidente Luis Arce en contra del neoliberalismo, en análisis del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), el gobernante MAS da una nueva muestra de su apego al libre mercado de la oferta y la demanda, cuando en el proyecto de “Ley de compra de oro destinado al fortalecimiento de las reservas internacionales”, se plantea que el Banco Central de Bolivia (BCB) compita con las comercializadores en un mercado de oferta y demanda.

Fuente Original: Ir a fuente original

La estatal boliviana YPFB tiene 11 proyectos exploratorios para este 2023

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tiene previsto realizar este 2023 al menos 11 proyectos exploratorios de hidrocarburos con una inversión de más de 323 millones de dólares (unos 290 millones de euros).

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce anuncia descubrimiento de hidrocarburos en el pozo Yope-X1 en Santa Cruz

En la celebración por el Día Internacional del Trabajo, el presidente Luis Arce Catacora, informó el descubrimiento de hidrocarburos, sin especificar gas o petróleo, en el pozo Yope-X1. Este anuncio se da en un contexto gris por la situación económica que vive el país, que depende de las exportaciones de gas natural.

Fuente Original: Ir a fuente original

Tras la confesión de Arce: “los pozos se han cansado”; YPFB anuncia evaluar potencial de Yarara-X2

Tras la confesión del presidente Luis Arce, de que “los pozos se han cansado”, en referencia al declive en la producción de hidrocarburos, el presidente interino de YPFB, Armin Dorgathen anunció el inicio de la perforación del pozo Yarara-X2 (YRA-X2) ubicado en Yapacani al departamento de Santa Cruz, a fin de evaluar el potencial de gas o petróleo en los reservorios Petaca y Yantata

Fuente Original: Ir a fuente original

Desabastecimiento de diésel golpea a Santa Cruz

Desde hace tres días, el departamento de Santa Cruz experimenta el desabastecimiento de diésel, lo cual generó la protesta de sectores, como el autotransporte y el agropecuario, este último requiere con urgencia el combustible, ya que se encuentra en pleno inicio de la cosecha otoño-invierno.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Estado decidirá qué bancos se adjudican los depósitos y la cartera de créditos de Fassil

El interventor del Banco Fassil, informó este domingo que un comité integrado por el Ministerio de Economía, el Banco Central de Bolivia (BCB) y la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) definirá que entidades financieras absorberán la cartera de créditos y los depósitos de este banco que entró en proceso de liquidación.

Fuente Original: Ir a fuente original

La paradoja de Bolivia: abundancia de litio, pero marginal en el mercado

Desde 1981, cuando Bolivia supo por primera vez que era una potencia con yacimientos de litio metálico, calculados entonces en 5,5 millones de toneladas en el Salar de Uyuni, han pasado 42 años y desde que el gobierno de Evo Morales inauguró el 1 de abril de 2008 la nueva estrategia estatal para la explotación del Salar de Uyuni, han transcurrido 15 años.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cañeros piden 60 días de pausa en permisos de compra de combustibles y advierten de perjuicios por la falta de diésel

Antes el trámite para la compra de combustible se realizaba cada 120 días, tras la aprobación del decreto que fija límites se lo hace cada mes. El sector advierte de posibles problemas en la distribución de alimentos por la falta de carburantes.

Fuente Original: Ir a fuente original

Presidente define entrega de obras para Chuquisaca en su 214 anversario de la gesta libertaria

El presidente Luis Arce definió con autoridades y organizaciones de Chuquisaca la agenda de entrega de obras en el departamento que conmemora el 25 de mayo los 214 años de la revolución de independencia. El jefe de Estado informó en sus redes sociales que se reunió la noche del lunes en la Capital del Estado con autoridades y representantes de los movimiento sociales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce apunta a la "derecha" de buscar “dividir” organizaciones sociales y la COB

El presidente, Luis Arce, afirmó este lunes que hay un “deseo de dividir” por parte de la "derecha" a las organizaciones sociales, sindicatos y la Central Obrera Boliviana (COB). Arce brindó estas declaraciones en su discurso por el 1 de mayo, Día del Trabajo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce dice que son “conjeturas” las versiones sobre la crisis de la economía boliviana y que no interesan las opiniones

El presidente Luis Arce dijo este martes que sólo “son conjeturas” las distintas versiones negativas que se emiten actualmente acerca de la economía del país e incluso señaló que no interesan muchas de esas opiniones porque, en su criterio, Bolivia está yendo “por buen camino”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Expresidentes y líderes opositores critican al Gobierno de Arce en el Día del Trabajo

En este 1 de mayo, Día internacional del Trabajo, los líderes opositores del país y expresidentes critican las políticas del Gobierno, exigen un cambio de modelo económico para devolver estabilidad al país y critican a la Central Obrera Boliviana (COB).

Fuente Original: Ir a fuente original

Huarachi dice que la COB "recuperó la democracia", pero olvida que pidió la renuncia de Evo

El cuestionado ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, aseguró esta jornada que el ente obrero “recuperó la democracia” de un gobierno interino, pero olvidó que él pidió la renuncia de Evo Morales que después generó un vacío de poder.

Fuente Original: Ir a fuente original

COB dice que están “juntos” de la “mano” con el Gobierno y crítica "pelea" de legisladores en el MAS

El secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, anunció este lunes su total respaldo al Gobierno de Luis Arce y sostuvo que están "juntos" de la “mano”. Huarachi también criticó la pelea interna entre legisladores del propio Movimiento al Socialismo (MAS).

Fuente Original: Ir a fuente original

Contramarcha pide respeto a derechos laborales

Varios sectores no compartieron el festejo del Día del Trabajador con la marcha progobierno, uno de ellos fue una facción de los trabajadores fabriles y el Sindicato Mixto de Trabajadores Embol S.A., que al grito de “somos fabriles, no somos masistas” pasaron por el centro de concentración preparado por el Gobierno y la COB.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno espera que la Asamblea apruebe créditos internacionales por $us 1.000 MM

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, dijo que el Gobierno espera que la Asamblea Legislativa apruebe al menos cinco créditos internacionales por unos 1.000 millones de dólares, dinero que deberá ser inyectado a la economía boliviana a través de la ejecución de diferentes obras.

Fuente Original: Ir a fuente original

Rodríguez Veltzé: “El TCP está sobrepasando las competencias legislativas y judiciales”

El expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé habló con EL DEBER sobre el freno a la preselección de altas autoridades del Órgano Judicial, las competencias “irrestrictas” del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) al emitir fallos que sobrepasan a otros órganos de poder y la postura de la oposición en la Asamblea Legislativa a la que calificó de “irresponsable”.

Fuente Original: Ir a fuente original

El MAS evalúa ley para la elección de jueces y se abre a debatir con la oposición

Ante una segunda suspensión de la preselección de magistrados por un recurso constitucional presentado por un diputado de Creemos, el MAS plantea elaborar una ley transitoria para garantizar las Elecciones Judiciales de este año. El Gobierno es más amplio y se abre al debate con la oposición ante la posibilidad de que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) decida eliminar los comicios. Las alianzas opositoras temen que exista una prórroga de mandato de las autoridades judiciales o un interinato por decreto presidencial.

Fuente Original: Ir a fuente original

Comité Interinstitucional de Santa Cruz se rearticula y alista reunión para esta tarde

El Comité Interinstitucional de Santa Cruz se rearticula y alista una reunión para este martes, a las 15:30, en las instalaciones de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm). En el encuentro se buscará determinar acciones contra la persecución, los proyectos de ley cuestionados, entre otros temas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Magisterio urbano radicaliza sus medidas con el tapiado y crucifixión de dirigentes

Ante la falta de respuesta del Ministerio de Educación y el Gobierno, el magisterio urbano decidió radicalizar sus medidas de presión desde este 1 de mayo. Una decena de dirigentes de los profesores se crucificaron por algo más de ocho horas y tres determinaron tapiarse. Las medidas se mantendrán hasta obtener una respuesta positiva a sus demandas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Crucifixión, la última medida para sensibilizar

Los maestros urbanos, que ingresaron ayer a la semana nueve de protestas en diferentes puntos del país, ahora han optado por la crucifixión y el tapiado.

Fuente Original: Ir a fuente original

En tres meses se registraron 116 protestas de trabajadores, el 80% contra el Gobierno

En los tres primeros meses del 2023, trabajadores de distintos sectores ejecutaron 116 protestas, principalmente contra el Gobierno, en reclamo de atención a sus demandas y mejores condiciones laborales, según el último informe del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla).

Fuente Original: Ir a fuente original

En tres meses se registraron 116 protestas de trabajadores, el 80% contra el Gobierno

En los tres primeros meses del 2023, trabajadores de distintos sectores ejecutaron 116 protestas, principalmente contra el Gobierno, en reclamo de atención a sus demandas y mejores condiciones laborales, según el último informe del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla).

Fuente Original: Ir a fuente original

A propósito del Día del Trabajador ¿Y el Día del Empresario?

Esta columna es especial, tiene que ver con el festejo de los trabajadores. Empiezo felicitando al obrero, por su cotidiana labor que coadyuva a construir un mejor país, con su esfuerzo. Pero, como lo hago siempre en esta fecha, quiero felicitar también al empresario, porque, si nos ponemos a pensar desapasionadamente, así como el trabajador, el empresario es un ser humano que día a día da todo de sí para forjar un mejor país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Por más empleos y menos aumentos salariales

Seguramente muchos dirán que incrementar 3% al salario básico y 5% al mínimo no es algo desmesurado y que sólo se trata de reponer la pérdida del valor adquisitivo de los sueldos por la inflación. Sin embargo, cuando la crisis económica está tocando las puertas del país, cualquier incremento salarial puede ser contraproducente para los emprendimientos, para el Estado y para los propios trabajadores.

Fuente Original: Ir a fuente original

Más allá del ‘regalo’ tradicional para el trabajador

El Día del Trabajador ya tiene acostumbrados a los bolivianos a escuchar encendidos discursos antagónicos en los que invariablemente se destaca la lucha de los trabajadores en contra del capitalismo y toda fuerza de mercado asociada a éste. La celebración de ayer no fue una excepción: el presidente Luis Arce, arropado por la dirigencia de la COB y sus seguidores, elogió a la clase trabajadora por ser “la fuerza que impulsa la economía”, y pidió la unidad de las organizaciones sociales en torno a su entidad matriz y en contra del capitalismo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Un primero de mayo con mucho trabajo y poco empleo

Esta es una fecha que sin duda hay que recordarla, ya que se celebra el Día Internacional del Trabajo, hoy, es un buen momento para reflexionar sí se debe celebrar o luchar. Seguramente, muchas personas están festejando en esta jornada, tal vez con todo su derecho, pero otras muchas están trabajando, haciendo honor a este día; todo esto debido a como se encuentra actualmente la economía y la situación laboral de los bolivianos, dónde la informalidad y la baja calidad del empleo dominan el contexto actual de los mismos.

Fuente Original: Ir a fuente original

El desvanecimiento del “modelo”

La responsabilidad de la actual crisis económica en Bolivia es exclusiva del gobierno boliviano y del MAS, y no de los factores externos que ahora empiezan a justificar, por las siguientes razones: engordaron el aparato público y ahora les es difícil sostenerlo, sostuvieron el déficit fiscal desde el año 2014 y lo siguen haciendo, endeudaron al país como nunca antes, ahora el país no tiene recursos para enfrentar situaciones de riesgo, a tal punto de llegar a los límites de enfrentar un corralito financiero de facto. Llegamos a esta situación, porque el gobierno utilizó las Reservas Internacionales para ampliar la Base Monetaria del país e introducirlos a la economía a través de la creación de las empresas públicas y los bonos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Desempeño de Bolivia en la facilitación del comercio transfronterizo

El último reporte de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico), correspondiente al año 2022 sobre los indicadores de facilitación del comercio (TFI) en 160 países, muestra un regular desempeño del país en el cumplimiento del Acuerdo de Facilitación de la Organización Mundial del Comercio (OMC), con un promedio de 0,92 sobre un puntaje máximo de 2,00, en la evaluación de 11 parámetros estipulados en el articulado del acuerdo multilateral.

Fuente Original: Ir a fuente original

El periplo de las RIN

El Gobierno es más hábil en construir narrativas que en resolver problemas estructurales. Eso ya se ha visto desde hace décadas en varios aspectos, pero de forma especial con la economía. En tiempos de gran bonanza se presumía que todo el flujo tenía que ver con los aciertos del modelo económico comunitario social y productivo, que iría a dejar de lado para siempre la pobreza e inauguraría un período de bonanza y bienestar para todos. Nunca se tomó en cuenta que los precios de los recursos que entonces teníamos y vendíamos en buena cantidad (el gas), alcanzaban -por tener su precio indexado al del petróleo- cifras de récord histórico y que entraban divisas a caudales a nuestras arcas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Intereses ocultos cuestionan el control a la venta de combustibles

El control de combustibles y el desabastecimiento, dos aspectos que golpean a la economía y el aparato productivo nacional. Desde el año pasado, el fantasma de la seguridad energética, que no solo afecta a Bolivia sino a la región, incluso Estados Unidos, cuando sorpresivamente en Miami, se informaban de desabastecimiento en la cosmopolita ciudad del Norte.

Fuente Original: Ir a fuente original

Pozos cansados

Después de echar la culpa de los desastres del país al Imperio, a la derecha y a la gestión de Áñez, el Gobierno de Luis Arce encontró un nuevo culpable para explicar la crisis energética que nos afecta y el declive de la producción de hidrocarburos: los pozos se han cansado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Vacunación Covid-19 llega a 15.906.405 dosis aplicadas

El Ministerio de Salud en su reporte diario informó que la vacunación contra la Covid-19 en Bolivia alcanza hasta la fecha a 15.906.405 dosis aplicadas, entre la primera, segunda, tercera, unidosis y cuarta dosis a los diferentes grupos etarios de las vacunas Sputnik V, AstraZeneca, Sinopharm, Pfizer y Janssen en todo el territorio nacional. De las que 6.489.103 salubristas, maestros, personas de la tercera edad, niños, adolescentes, mayores de 18 años y mujeres en gestación, recibieron la primera dosis; 5.292.139 la segunda; 998.652 la dosis única; 2.473.552 terceras; y 652.943 la cuarta dosis.

Fuente Original: Ir a fuente original

Los casos de Covid-19 suben por segunda semana consecutiva

Por segunda semana consecutiva, los casos de COVID-19 registran un incremento en el país. El informe del Ministerio de Salud confirmó que en esta última semana epidemiológica se reportaron 97 contagios más que en la anterior.

Fuente Original: Ir a fuente original

Prevén séptima ola de Covid-19 para fines de mayo por incremento de contagios

Ante el incremento de los contagios de Covid-19 en un 48% en el departamento en la última semana, el Sedes prevé el inicio de una séptima ola a finales de mayo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios privados reclaman por incremento salarial en situación económica compleja

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia expresó este jueves su preocupación por el aumento salarial que decidió el presidente Luis Arce con la dirigencia de la Central Obrera Boliviana “el más alto de los últimos seis años y que se decide cuando la economía atraviesa por una situación compleja y de incertidumbre”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios advierten consecuencias por el incremento salarial: no más contrataciones y cierre de empresas

Con sorpresa y malestar. Así recibieron los empresarios privados del país la cifra del incremento salarial 2023 y aunque anunciaron que acatarán la disposición, advierten con serias consecuencias. Anticipan, por ejemplo, que este año no habrá nuevas contrataciones y que muchas empresas corren el riesgo de cerrar sus puertas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios preocupados por el incremento: “Es el más alto de los últimos 6 años” y sólo beneficiará al 15% de la PEA

Los empresarios manifestaron su preocupación por el incremento salarial que este miércoles anunció el presidente Luis Arce. Indicaron que es el más alto de los últimos seis años y que sólo beneficiará a los trabajadores formales que representan el 15% de la Población Económicamente Activa (PEA).

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios expresan “preocupación” por alza salarial en una “situación compleja y de incertidumbre”

Desde la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) emitieron un comunicado expresando su preocupación respecto al incremento salarial anunciado por el Gobierno nacional y la Central Obrera Bolivia, donde señalaron un aumento del 3% al haber básico y 5% al salario mínimo nacional, tras una reunión sostenida el miércoles por la tarde.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios preocupados por el incremento: “Es el más alto de los últimos 6 años” y sólo beneficiará al 15% de la PEA

Los empresarios manifestaron su preocupación por el incremento salarial que este miércoles anunció el presidente Luis Arce. Indicaron que es el más alto de los últimos seis años y que sólo beneficiará a los trabajadores formales que representan el 15% de la Población Económicamente Activa (PEA).

Fuente Original: Ir a fuente original

Confederación de Empresarios cuestiona elevado incremento salarial en un momento complejo para la economía

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia expresó su preocupación porque el aumento salarial acordado entre el presidente Luis Arce y la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB) sea “el más alto de los últimos seis años” y se decida “cuando la economía atraviesa por una situación compleja y de incertidumbre”.​

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios y Mypes advierten efectos perjudiciales tras el incremento salarial acordado para este año

Los empresarios y microempresarios rechazaron el incremento salarial acordado entre el Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB) y advirtieron efectos perjudiciales en las fuentes de empleo y en los emprendimientos.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios muestran preocupación ante el incremento salarial y advierten consecuencias para el país

Con preocupación recibieron los empresarios privados del país la cifra del incremento salarial 2023 y aunque anunciaron que acatarán la disposición, advirtieron consecuencias en las contrataciones de trabajadores. Asimismo, indicaron que las empresas corren el riesgo de cerrar sus puertas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios preocupados por alza salarial ante «economía compleja»

«Los incrementos anunciados, no solo van a afectar al sector empresarial y productivo formal, sino que van a dificultar la sostenibilidad de los empleos actuales e impedir nuevas contrataciones, aumentando el ya significativo porcentaje de bolivianos que se ven obligados a trabajar en la informalidad», señaló la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB).

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios de Bolivia preocupados por alza salarial ante "economía compleja"

Los empresarios privados de Bolivia expresaron este jueves su preocupación por el anuncio del Gobierno y de la Central Obrera Boliviana (COB) que acordaron un aumento del 5 % al salario mínimo nacional y un 3 % al salario básico o de contratación, porque consideran que el país atraviesa una situación económica "compleja".

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios de Bolivia preocupados por alza salarial ante "economía compleja"

Los empresarios privados de Bolivia expresaron este jueves su preocupación por el anuncio del Gobierno y de la Central Obrera Boliviana (COB) que acordaron un aumento del 5 % al salario mínimo nacional y un 3 % al salario básico o de contratación, porque consideran que el país atraviesa una situación económica "compleja".

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios reclaman por incremento salarial en situación económica compleja en el país

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia expresó hoy su preocupación por el aumento salarial decidido entre el presidente Luis Arce y la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB) “el más alto de los últimos seis años y que se decide cuando la economía atraviesa por una situación compleja y de incertidumbre”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Aumento salarial subirá gastos de empresas privadas hasta 40%

La CEPB advierte que los incrementos anunciados no sólo van a afectar al sector empresarial y productivo formal, sino que van a dificultar la sostenibilidad de los empleos. > Representantes de la CNC y Cadecocruz rechazan un incremento salarial de 3% al haber básico y 5% al Salario Mínimo Nacional, fijado por el Gobierno y la COB.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios dudan que Gobierno pueda atender alza salarial y advierten inflación

El empresariado privado puso en duda la capacidad del Gobierno para cumplir con el incremento salarial de 3 por ciento al haber básico y 5 por ciento al mínimo sin generar mayor inestabilidad en la economía. Al mismo tiempo, advirtió que un aumento en los sueldos puede generar inflación.

Fuente Original: Ir a fuente original

CEPB reclama por alza salarial en situación económica compleja

La CEPB pidió al Gobierno utilizar los espacios de diálogo abiertos en el encuentro con el presidente del Estado. El presidente del Estado Luis Arce y la dirigencia de la COB, anunciaron un acuerdo para aumentar en 3% el haber básico y 5% al salario mínimo nacional para la gestión 2023

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios preocupados por el alza salarial en una “economía compleja”

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) expresó este jueves su preocupación por el anuncio del Gobierno y de la Central Obrera Boliviana (COB) que acordaron un aumento del 5 al salario mínimo nacional y un 3% al salario básico o de contratación, porque considera que el país atraviesa una situación económica “compleja”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios preocupados por el alza salarial en una “economía compleja”

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) expresó este jueves su preocupación por el anuncio del Gobierno y de la Central Obrera Boliviana (COB) que acordaron un aumento del 5 al salario mínimo nacional y un 3% al salario básico o de contratación, porque considera que el país atraviesa una situación económica “compleja”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios sobre el alza salarial: “Los incrementos anunciados van a dificultar la sostenibilidad de los empleos”

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) expresó este jueves su preocupación por el aumento salarial pactado entre el presidente Luis Arce y la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB), que es “el más alto de los últimos seis años y que se decide cuando la economía atraviesa por una situación compleja y de incertidumbre”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios preocupados por el incremento: Es el más alto de los últimos 6 años y sólo beneficiará al 15% de la PEA

Los empresarios manifestaron su preocupación por el incremento salarial que este miércoles anunció el presidente Luis Arce. Indicaron que es el más alto de los últimos seis años y que sólo beneficiará a los trabajadores formales que representan el 15% de la Población Económicamente Activa (PEA).

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios expresan su preocupación por el incremento más alto al salario de los últimos seis años

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) expresó su preocupación por el aumento salarial decidido entre el presidente Luis Arce y la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB), el más alto de los últimos seis años, y en momento en que la economía atraviesa por una situación compleja y de incertidumbre.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios Privados expresan su preocupación por el incremento salarial y advierten riesgos de desempleo

Ayer, el presidente del Estado, Luis Arce, anunció que esta gestión habrá un incremento salarial del 3% al haber básico y 5% al mínimo nacional. La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia advirtió que es "el más alto de los últimos seis años" y que se decide cuando la economía atraviesa por una situación "compleja y de incertidumbre”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios ven riesgo de mayor desempleo por incremento salarial

La Cámara Nacional de Comercio (CNC) expresó este jueves su desacuerdo con el incremento salarial acordado entre el Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB), porque considera que no era el momento por la situación económica que atraviesa el país y podría generar una “situación perversa”, reportó ERBOL

Fuente Original: Ir a fuente original

Cámara de Comercio advierte que el incremento salarial causará una subida de precios y debilita al empleo

El incremento salarial del 3% al haber básico y del 5% al mínimo nacional puede ocasionar causar pérdida de empleos y una escalada inflacionaria que sobrepase la reposición acordada por el Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB), afirmó el nuevo presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Jaime Ascarrunz.

Fuente Original: Ir a fuente original

Sector empresarial de Tarija rechaza incremento salarial y ve discriminación gubernamental

El sector empresarial de Tarija está en desacuerdo con el incremento salarial del 3% al haber básico y del 5% al mínimo nacional debido a que afecta a la salud económica de las empresas locales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Fegasacruz rechaza el cese de la vacunación contra la fiebre aftosa y exige la reversión de la medida

La Federación de ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) exige al Gobierno que revierta el cese de la vacunación contra la fiebre aftosa, ordenado a través del Servicio Nacional De Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y sus resoluciones 111/2023 y 112/2023, del pasado 18 de abril, por considerarlo unilateral. Adrián Castedo, presidente de Fegasacruz, manifestó que esas normas no cumplen con el Reglamento General de Sanidad Animal (Regensa), que indica que se normará involucrando a los productores.

Fuente Original: Ir a fuente original

BCB dice que hay Bs 3.775 MM para inyectar a la economía y promete precautelar estabilidad

El Banco Central de Bolivia (BCB) comprometió para este año su apoyo al crecimiento económico y precautelar la estabilidad cambiaria y precios; además aseguró que para inyectar a la economía existen recursos disponibles por 3.775 millones de bolivianos.

Fuente Original: Ir a fuente original

BCB ratifica proyección de crecimiento del 4,86% en 2023

El Banco Central de Bolivia (BCB) mantiene la proyección de crecimiento económico de 4,86 por ciento y una inflación de 3,28 por ciento en 2023, informó ayer el presidente del ente emisor, Edwin Rojas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Tras evadir informe sobre la Gestora, el ministro de Economía será interpelado en la ALP

La Comisión de Política Social de la Cámara de Diputados por unanimidad, oposición y oficialismo, resolvió remitir al ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, a interpelación ante el pleno de la Asamblea Legislativa, por evadir un informe oral que debió prestar sobre la Gestora Pública.

Fuente Original: Ir a fuente original

OIT advierte: en Bolivia la incidencia de muertes relacionadas al trabajo es la más alta de las Américas

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) a través de su director para los Países Andinos, Italo Cardona, afirmó que la incidencia de muertes relacionadas con el trabajo en Bolivia, es más alta que la registrada en las Américas, equivalente a 24.9 muertes por cada 100 mil habitantes mayores de 15 años, versus una media de 22.3 en la región.

Fuente Original: Ir a fuente original

Trabajadores de Fassil piden conocer la fecha en la que se definirá su futuro laboral

Trabajadores de Fassil piden que las autoridades les den información clara sobre el futuro laboral de las 4.500 personas que trabajan en el banco a nivel nacional, 2.500 de los cuales están en Santa Cruz. El interventor Carlos Alberto Colodro informó ayer (miércoles) que la mayoría de los trabajadores serán desvinculados.

Fuente Original: Ir a fuente original

Prisión para ejecutivos del Fassil y 4.500 funcionarios temen quedar sin empleo

Los cuatro altos ejecutivos de Banco Fassil, acusados por delitos financieros, fueron enviados ayer a prisión preventiva durante 90 días en el penal de Palmasola por decisión de la jueza Marianela Salazar.

Fuente Original: Ir a fuente original

Ven que jubilación obligatoria a los 65 años sería una nueva “relocalización”

Obligar a los trabajadores a jubilarse a los 65 años sería una nueva “relocalización”, como la ocurrida con los mineros luego del Decreto 21060, opinó el experto en el tema de pensiones Carlos Calle. De acuerdo con el analista, los trabajadores siguen activos pasada esa edad debido a las pensiones “de hambre” que les esperan luego de su jubilación.

Fuente Original: Ir a fuente original

Comisan más de 28 toneladas de harina y frutas

Más de 28 toneladas de harina y frutas de contrabando fueron comisadas por la Aduana Nacional en Cochabamba, en las últimas horas, la mercadería está valuada en 184.500 de bolivianos.

Fuente Original: Ir a fuente original

OIT advierte: en Bolivia la incidencia de muertes relacionadas al trabajo es la más alta de las Américas

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) a través de su director para los Países Andinos, Italo Cardona, afirmó quela incidencia de muertes relacionadas con el trabajo en Bolivia, es más alta que la registrada en las Américas, equivalente a 24.9 muertes por cada 100 mil habitantes mayores de 15 años, versus una media de 22.3 en la región.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce se reúne con senadores del MAS, cuando se espera la aprobación de la ley del oro

A través de su cuenta de Twitter, el presidente, Luis Arce, dio a conocer que se reunió con los senadores oficialistas. “En Casa Grande del Pueblo tuvimos una importante reunión con las y los senadores de la Bancada de nuestro Instrumento Político MAS-IPSP. El análisis y la coordinación constante con nuestros legisladores son fundamentales para reforzar la unidad en beneficio del pueblo boliviano”, trinó.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Vice dice que la justicia se “cae a pedazos” y opositores piden mea culpa al Gobierno

Tras la paralización de la preselección de candidatos a magistrados, el vicepresidente David Choquehuanca dijo que la justicia se está “cayendo a pedazos”. Analistas y opositores le pidieron al Ejecutivo hacer mea culpa y asumir responsabilidades.

Fuente Original: Ir a fuente original

TCP suspende por segunda vez proceso de selección de candidatos para judiciales

Por segunda vez el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), mediante su comisión de admisión, dispuso suspender provisionalmente la convocatoria para la preselección de candidatos para las elecciones judiciales, en tanto se resuelve un recurso planteado por un diputado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Fantasma del “transfugio” preocupa a opositores

La aprobación del proyecto de ley del oro genera controversias en los partidos políticos de oposición, ante los cuestionamientos del masismo por la fractura que existiría los mismos. Las fricciones llegan al extremo de calificar de traidores a los asambleístas opositores que presuntamente habrían viabilizado la normativa que requiere con urgencia el Ejecutivo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gremiales esperan nota oficial sobre retiro de PL 280 y continúan protestas

Los gremiales dejaron en cuarto intermedio algunas de sus medidas como el bloqueo de caminos ante un supuesto “retiro del proyecto de ley de fortalecimiento de lucha contra la legitimación de ganancias Ilícitas (PL 280)” que no pudo ser confirmado por ninguna instancia legislativa. Sin embargo, el sector gremial advirtió que se mantiene en “estado de alerta” para salir a las calles en caso de que se active el tratamiento de la norma.

Fuente Original: Ir a fuente original

Interpelarán a Ministro de Economía tras faltar a petición de informe

El ministro de Economía y Finanzas, Marcelo Montenegro, manifestó a través de una nota su “imposibilidad” de asistir ayer a la Comisión de Política Social de la Cámara de Diputados para responder a una petición de informe oral (PIO) sobre la Gestora Pública.

Fuente Original: Ir a fuente original

Juez ordena seis meses de detención preventiva para Camacho por el paro de 36 días

El juez primero de Instrucción Anticorrupción de La Paz, Helmer Laura, decidió dar seis meses de detención preventiva para el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, por el caso del paro de 36 días que se realizó en octubre de 2022, en el marco de las protestas por un censo oportuno y transparente.

Fuente Original: Ir a fuente original

Juez da permiso a Eidy Roca para viajar al exterior por salud

El Tribunal 11 de Sentencia en lo Penal de Santa Cruz emitió ayer un fallo que permite a la exministra de Salud Eidy Roca viajar al exterior y recibir atención médica especializada.

Fuente Original: Ir a fuente original

Polémica por opositores que apoyaron Ley del Oro

Luego de publicarse una lista de legisladores pertenecientes a bancadas opositoras que supuestamente votaron a favor del Proyecto de Ley para el fortalecimiento de las reservas internacionales, el diputado por la agrupación Creemos, Erwin Bazán, cuestionó a sus colegas por haber “tranzado” con el Movimiento al Socialismo (MAS) a cambio de favores políticos, sin embargo, admitió que existe un debilitamiento en el bloque opositor.

Fuente Original: Ir a fuente original

CC denuncia que el MAS busca incluir ley del oro en sesión de comisión con suplentes

La senadora del Comunidad Ciudadana (CC), Andrea Barrientos, denunció que el Movimiento Al Socialismo (MAS) busca incluir el tratamiento de la ley del oro en una sesión de la Comisión de Economía Plural convocada de manera irregular para este viernes, y en ausencia de los senadores titulares que se ostentan la presidencia y secretarías de comités.

Fuente Original: Ir a fuente original

Diputado Ayala apunta a CC, a evistas y a camachistas por la aprobación de ley de oro

El jefe de bancada de Creemos, Fabián Ayala, apuntó a la bancada de Comunidad Ciudadana (CC), a la facción evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) y al bloque camachista de su sigla por la aprobación del proyecto de ley del oro en la cámara baja.

Fuente Original: Ir a fuente original

Masistas urbanos llaman a 'defender' a Evo y le piden a Arce sacar 'pititas' de entes públicos

Desde Santa Cruz armaron una suerte de escudo para respaldar y salir en defensa de Evo Morales, en medio de un contexto en el que las facciones internas del Movimiento Al Socialismo (MAS), el radicalismo y el evismo, entraron en fricción.

Fuente Original: Ir a fuente original

Exministra de Evo plantea que militares acepten jubilación universal y “no al 100%”

La exministra y exdiputada del Movimiento Al Socialismo (MAS), Susana Rivero, planteó ayer que ante la crisis mundial, los militares sean “patriotas” y acepten la jubilación universal y no al 100% como sucede en la actualidad.

Fuente Original: Ir a fuente original

García Linera dice que Bolivia pasa por “pequeño bache” y que se debe aprobar ley del oro

El exvicepresidente Álvaro García Linera sostuvo que Bolivia pasa por un “pequeño bache” en el modelo económico, y aseguró que se debe aprobar la ley del oro como una de las medidas para evitar que ese hoyo genere problemas.

Fuente Original: Ir a fuente original

Exministro Justiniano afirma que no retornará al país

El exministro de la Presidencia, Jerjes Justiniano, informó que se encuentra en Estados Unidos y que no regresará a Bolivia debido a que, en su criterio, existe una persecución política que se ejecuta de mala fe de parte del Ministerio Público.

Fuente Original: Ir a fuente original

El covid y los créditos internacionales

Entre los años 1918 y 1920 la humanidad atravesó por una pandemia denominada “la gripe española”, la misma causó aproximadamente 50 millones de muertes; cien años después, la humanidad sufre con la pandemia del coronavirus (covid-19), con un saldo de 6,3 millones de decesos, cifra inferior debido a los avances en salud pero más aún por la acción conjunta que se tomó a nivel internacional que fue el confinamiento de los ciudadanos en la totalidad de los países.

Fuente Original: Ir a fuente original

Horario de invierno rige desde el martes para la zona andina de Bolivia

El Ministerio de Educación informó este viernes que el horario de invierno para los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí regirá desde el martes 2 de mayo, debido a las bajas temperaturas registradas en los últimos días.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia se autoexcluyó del Corredor Bioceánico Vial

En mayo de 2022 comentamos en este espacio sobre el avance y la importancia geopolítica del Corredor Bioceánico Vial, un proyecto carretero acordado entre Brasil, Argentina, Paraguay y Chile que, una vez concluido en 2026, unirá el Atlántico y el Pacífico, trasladará el eje del comercio exterior de Sudamérica desde Panamá hasta el sur del Trópico de Capricornio, y captará el 40% del transporte de productos exportables generados en la región.

Fuente Original: Ir a fuente original

Burbuja en riesgo

ASFI dijo que el sistema financiero boliviano es “seguro, fuerte y confiable” pero luego intervino el banco Fassil, dejando a 1.300.000 ahorristas, el anuncio de que el 22 de mayo todo se resolverá.

Fuente Original: Ir a fuente original

Luis Arce y los anuncios para mayo

Acompañado por los dirigentes de la COB, el presidente Luis Arce Catacora anunció el incremento salarial correspondiente a la gestión 2023: un 5% al salario mínimo nacional y un 3% al haber básico. Definitivamente, el primer mandatario está convencido de que Bolivia atraviesa por un buen momento económico, ajeno a la caída, irresuelta hasta ahora, de las reservas internacionales, a la escasez de dólares o a las dificultades que soporta el sector productivo del país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Asunto: De la estabilidad a la incertidumbre

Nuestro país vive una época turbulenta, nuestra generación se había acostumbrado a vivir con una tranquilidad que le dio la época de la “democracia pactada” tan demonizada y vilipendiada en estos días. Desde la estabilización económica en 1985 vivimos una época donde se alternaban los gobiernos, de derecha, de centro, socialdemocrata, alianzas tan dispares pero con políticas de estado sobre temas fundamentales, política exterior, estabilidad monetaria, consensos para cambios constitucionales, leyes consensuadas respeto a la inversión privada nacional y extranjera, exploración y explotación de hidrocarburos, modernización del país, es decir una hoja de ruta que nos podría insertar en el mundo moderno y ser un país respetado en el concierto internacional. Lo estábamos logrando.

Fuente Original: Ir a fuente original

Asosur, en emergencia por decreto que limita la compra de combustibles

La Asociación Nacional de Comercializadores Privados de Hidrocarburos (Asosur) se declaró ayer en emergencia contra el Decreto Supremo 4910, que restringe la compra de combustibles en el país para evitar el contrabando de los mismos, ya que consideran que sus inversiones están en riesgo.

Fuente Original: Ir a fuente original

FEPO lamenta que la COB lanza cualquier propuesta de incremento salarial para quedar bien con los trabajadores

Desde la Federación de Empresarios Privados de Oruro (FEPO), lamentaron que la Central Obrera Boliviana (COB) trata al sector empresarial como si fuera el «enemigo» y «lanza» cualquier propuesta de incremento salarial para quedar bien con los trabajadores.

Fuente Original: Ir a fuente original

Cámara de la Construcción de Santa Cruz dice que “el aumento salarial es insostenible”

Los constructores sostienen que un incremento salarial obligaría a las empresas del sector a reducir drásticamente el número de trabajadores o al extremo de cerrar sus puertas. “El aumento salarial es insostenible”, sostiene la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz) a través de un pronunciamiento oficial sobre el posible incremento salarial que se encuentra en negociación entre el Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB).

Fuente Original: Ir a fuente original

Fepch pide evitar generar más “pánico”

El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca (Fepch), Edwin Flores, volvió ayer pedir una “tregua social” para no provocar más efectos negativos sobre la economía y llamó a los analistas y a otros actores a no generar más pánico entre la población.

Fuente Original: Ir a fuente original

Empresarios solicitan al senado viabilizar la aprobación del proyecto de ley del oro

El presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz, Rolando Kempff, calificó de “positiva” la aprobación en grande y en detalle del proyecto de ley de fortalecimiento a las reservas internacionales y espera que el senado no ponga “trabas” en su tratamiento.

Fuente Original: Ir a fuente original

Urge una alianza productiva y trabajar en equipo, el mensaje del sector productivo al presidente Arce Catacora

“No nos vamos a rendir ante la crisis”. Ese fue el mensaje lanzado por los sectores aglutinados en la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), desde donde urgen una alianza productiva entre el sector público y privado en el que se impulsen “condiciones adecuadas urgentes” para mejorar la productividad del campo. El tema fue remitido directamente al jefe de Estado, Luis Arce Catacora.

Fuente Original: Ir a fuente original

Juventud Empresa presenta su nuevo directorio para la gestión 2023 – 2025

La noche del miércoles 26 de abril la institución con más de 30 años de trayectoria que representa a los emprendedores, jóvenes y profesionales, realizó la posesión del directorio entrante en medio de una solemne velada en el Salón Sirionó de Fexpocruz.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno y COB acuerdan incremento salarial de 3% al haber básico y un 5% al mínimo nacional

El presidente Luis Arce Catacora y la Central Obrera Boliviana (COB) acordaron el incremento salarial para esta gestión de 3% al haber básico y 5% al salario mínimo nacional. También se llegó a acuerdos en relación a la Ley de Pensiones sobre los limites solidarios.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno y COB acuerdan incremento de 3% al haber básico y 5% al salario mínimo

El Gobierno y la Central Obrera de Bolivia (COB) acordaron un incremento del 3 por ciento al salario básico y 5 por ciento al mínimo nacional en la gestión 2023, retroactivo a enero para todos los trabajadores, informó ayer el presidente Luis Arce.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce anuncia que se trabaja un reglamento de inversiones para una "nueva lógica a la administración de las pensiones"

El presidente Luis Arce, a tiempo de aninciar el incremento salarial, informó que en la reunión con la Central Obrera Boliviana (COB) se abordó el tema de aprobar un reglamento de inversiones que, una vez aprobado, se aplique una nueva lógica a la administración de las pensiones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno anuncia paquete de normas antes del 1 de mayo

El Gobierno anunció que el primero de mayo se conocerá un “paquete normativo” con el fin de beneficiar a los trabajadores de Bolivia. Además, el Ejecutivo subió de 1,5% a 2% la oferta de incremento al haber básico y mantuvo el 3% del salario mínimo. La COB rechazó la oferta y espera reunirse con el presidente Luis Arce.

Fuente Original: Ir a fuente original

Arce anuncia creación de la empresa Industria Boliviana Química con una inversión de Bs 3.409 millones

El presidente Luis Arce anunció este miércoles la creación de la Empresa Pública Productiva Industria Boliviana Química (IBQ), que tiene el objetivo de contribuir al fortalecimiento de las capacidades productivas de la industria nacional con la producción de insumos y materias primas, para sustituir importaciones.

Fuente Original: Ir a fuente original

Bolivia da el salto a la industria química básica

Bolivia se sumerge en la industria de química básica con la creación de la empresa pública de Industria Boliviana Química (IBQ). En la presentación, el presidente Luis Arce dijo que el proyecto demandará una inversión de Bs 3.409 millones, además generará 1.695 empleos directos y 3.500 indirectos, y tendrá un beneficio para más de 1.900 unidades productivas del país.

Fuente Original: Ir a fuente original

Advierten que intervención a Fassil fue tardía, Gobierno dice que se cumplió el procedimiento

Legisladores y analistas afirman que la intervención del Banco Fassil por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) fue tardía debido a que desde 2021 ya hubo las primeras alertas; sin embargo, autoridades aseguraron que se cumplieron los procedimientos de la Ley de Servicios Financieros.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno garantiza la devolución de sus ahorros a los clientes

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, aclaró ayer que el Banco Fassil no está en quiebra y que todavía cuenta con activos y un patrimonio; además de $us 2.700 millones en depósitos. La autoridad llamó a la calma a los clientes de la institución financiera y garantizó que los ahorros están resguardados por una ley.

Fuente Original: Ir a fuente original

Fassil deja de existir: usuarios retirarán dinero desde el 22 de mayo en otro banco

Al ser sometido a un proceso de intervención a raíz de una serie de irregularidades e incumplimientos, el Banco Fassil dejó de existir como entidad financiera, de modo que los depósitos y créditos de sus usuarios pasarán a otros bancos en un proceso que se extenderá hasta el 22 de mayo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Interventor del Banco Fassil dice que establecer la situación real de los estados financieros será su primera tarea

La primera tarea que ejecuta el interventor del Banco Fassil, Carlos Alberto Colodro, en las primeras horas de su trabajo es revisar el estado financiero de la entidad en proceso de liquidación, así lo confirmó el funcionario posesionado por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) la mañana de este jueves en una entrevista con La Revista de la red UNITEL.

Fuente Original: Ir a fuente original

ASFI dice que “ya no hay Banco Fassil” y que interventor está para consumar su extinción

El director general de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Reynaldo Yujra, habló sobre la situación del Banco Fassil y dijo que esa entidad dejó de existir, porque está intervenida por cesación de pagos. Indicó que el interventor asumió para concluir el proceso de “extinción”.

Fuente Original: Ir a fuente original

Gobierno garantiza los depósitos de los ahorristas y asegura que el Banco Fassil no está en quiebra

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, informó que la cartera de depósitos del Banco Fassil asciende a los $us 2.700 millones y que estan garantizado los depósitos de dinero de los ahorristas que tienen cuenta en el Banco Fassil .

Fuente Original: Ir a fuente original

Gremiales suspenden paro y bloqueos a la espera del retiro del proyecto de ley 280

De forma sorpresiva, el presidente de la Confederación de Trabajadores Gremiales de Bolivia, Jesús Cahuana, informó la mañana de este jueves que su sector suspendió el paro de 24 horas, con bloqueo de caminos, que estaba programado para esta jornada, debido a que esperará que el Gobierno cumpla su compromiso de retirar el proyecto de ley 280 del Legislativo.

Fuente Original: Ir a fuente original

Santa Cruz amaneció con bloqueos en algunas rotondas y avenidas, pero hay transporte público

Santa Cruz amaneció este jueves, 28 de abril, con puntos de bloqueo en algunas rotondas y avenidas principales, tal cual fue anunciado por los sectores que se encuentran movilizados en rechazo al paquetazo de leyes presentado recientemente por el Gobierno, Gestora Pública y la nueva malla curricular educativa.

Fuente Original: Ir a fuente original

Santa Cruz: cortan avenidas; Gobierno dice que retiró el proyecto de ley 280

Los bloqueos en contra del denominado 'paquetazo de leyes' se sienten en el departamento de Santa Cruz, al menos en horas de la mañana de este jueves. Sin embargo, el Gobierno manifestó que retiró el proyecto de ley 280 de “Fortalecimiento a la lucha contra la legitimación de ganancias ilícitas", el principal punto de las protestas.

Fuente Original: Ir a fuente original

¡La espera terminó! BoA recibió su primer Airbus A330-200

Boliviana de Aviación (BoA) anunció que el presidente Luis Arce entregará la primera aeronave Airbus A330 – 200 de esta aerolínea estatal, de una capacidad de 275 pasajeros, para rutas internacionales. “El presidente del Estado Lucho (Luis) Arce entregará la aeronave y podremos conocer todas las características del Airbus A 330 – 200. El momento que todos estábamos esperando ha llegado. La nueva aeronave aterrizó en Bolivia y será presentada por nuestro Presidente”, se lee en la cuenta en Facebook de BoA.

Fuente Original: Ir a fuente original

Juristas instan a profundizar el ejercicio ciudadano de la democracia participativa

El grupo de juristas independientes señaló ayer la necesidad de realizar al menos tres cambios en la legislación y al interior del Tribunal Supremo Electoral (TSE) para hacer viable la participación ciudadana a través del referendo, tal como lo establece la Constitución Política del Estado (CPE).

Fuente Original: Ir a fuente original

CC y Creemos revelan listas de “tránsfugas” que votaron a favor de la ley del oro

Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos difundieron la lista de diputados “tránsfugas” que votaron a favor de la ley del oro, quienes supuestamente sumaron los votos que necesitaba el MAS para aprobar la iniciativa en la Asamblea Legislativa. En descargo, la mayoría optó por no responder y quienes lo hicieron lanzaron acusaciones contra sus detractores.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evistas traban dispensación de trámite para tratar Ley del Oro en el Senado

Pese a la premura que tiene el Gobierno de contar con la normativa que le permita disponer de las reservas de oro, ayer el tratamiento del proyecto de Ley del Oro tropezó en la Cámara de Senadores, debido a que legisladores del ala “evista” del Movimiento Al Socialismo (MAS) y de la oposición rechazaron la dispensación de trámite para considerar la propuesta legal y lo derivaron a las comisiones de Planificación Política Económica y Finanzas.

Fuente Original: Ir a fuente original

"Bolivia necesita un programa de salvataje", dice Tuto Quiroga sobre la situación económica del país

Para el expresidente Jorge 'Tuto' Quiroga, Bolivia necesita un programa de salvataje urgente, puesto que el problema económico por el que atraviesa requiere una solución estructural dado que no es un tema coyuntural. Así lo manifestó en una entrevista en EL DEBER Radio, la mañana de este jueves.

Fuente Original: Ir a fuente original

Comisión Mixta registra a siete postulantes a las judiciales en cinco días

En cinco días, la Comisión Mixta de Constitución registró a siete postulantes al proceso de preselección para la conformación, en elecciones, del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).

Fuente Original: Ir a fuente original

Tras su viaje a Venezuela, Evo reaparece en Bolivia y lidera reunión con cúpula del MAS

Luego de ser intervenido quirúrgicamente y tras viajar a Venezuela, el expresidente y jefe del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, retomó este jueves sus actividades dentro del “instrumento político” y lidera una reunión nacional de ese partido, para tratar temas políticos y coyunturales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Tras proceso en Perú, ven que la imagen internacional de Evo se debilita

La imagen internacional del expresidente Evo Morales se debilita, tras una segunda citación para “un declaración indagatoria” que le hizo la Fiscalía de Puno que lo investiga por su presunta participación en un “plan separatista” en Perú. Desde el oficialismo, el senador arcista Félix Ajpi dijo que los peruanos deben hacer el trámite ante Cancillería y luego la Fiscalía General del Estado.

Fuente Original: Ir a fuente original

Evo dice que se presentará ante la justicia peruana “cuando gobierne el pueblo”

El líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, expresó este jueves que comparecerá ante la justicia peruana, cuando exista un “gobierno legal” y “gobierne el pueblo”. Esta semana se conoció que la Fiscalía de Puno lo citó a declarar y no asistió.

Fuente Original: Ir a fuente original

García: Que Arce deje el discurso de unidad por el MAS, la unidad es a la cabeza de Evo

El vicepresidente de la dirección nacional del MAS-IPSP, Gerardo García, brindó una conferencia de prensa, una vez más para hablar sobre la pugna interna en el partido azul, y pidió al presidente Luis Arce deje el discurso de unidad por el partido, ya que en su criterio, la unidad debe ser a la cabeza de Evo Morales.

Fuente Original: Ir a fuente original

Denuncian que el Vice bloqueó censura de Auza

Legisladores de Comunidad Ciudadana (CC) y de Creemos denunciaron ayer que el vicepresidente y presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), David Choquehuanca, “ha manipulado la votación” para impedir que el ministro de Salud, Jeyson Auza, sea censurado en la sesión de interpelación de ayer. El funcionario asistió al Legislativo para explicar la compra de las vacunas y pruebas para detectar el coronavirus.

Fuente Original: Ir a fuente original

Amplían detención preventiva para Camacho

La autoridad jurisdiccional anticorrupción de La Paz, Helmer Laura, determinó ampliar la detención preventiva del gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, en la cárcel de Chonchocoro por cuatro meses por el denominado caso “golpe de Estado I”. “El juez primero de instrucción anticorrupción y de violencia de esta capital (...) acepta o declara fundado el incidente de ampliación de detención preventiva solicitada por el Ministerio Público, por el Ministerio de Gobierno, por la Procuraduría del Estado como así también por la víctima”, señala la resolución juez.

Fuente Original: Ir a fuente original

Jerjes Justiniano ratifica que no volverá a Bolivia y dice que aún analiza su asilo en EEUU

El exministro de la Presidencia Jerjes Justiniano Atalá, confirmó este jueves que decidió no volver a Bolivia; sin embargo, aseguró que todavía analiza su pedido de asilo en Estados Unidos, donde actualmente se encuentra.

Fuente Original: Ir a fuente original

El Gobierno decide “modernizar” la cédula de identidad e incluye la wiphala y la flor de patujú en el documento

El gobierno del presidente Luis Arce, mediante el Decreto Supremo 4924, decidió “modernizar y actualizar” la estructura de la Cédula de Identidad (CI), que ahora tendrá símbolos patrios como la wiphala y la flor de patujú.

Fuente Original: Ir a fuente original

Conflicto de maestros sin solución tras 8 semanas y gremiales confirman bloqueos

La Federación de Trabajadores en Educación Urbana, en su octava semana de protestas, exige que el Gobierno se sensibilice y brinde una respuesta clara a sus demandas. Este miércoles, un grupo de maestros logró ingresar a la plaza Murillo, pero la Policía con el uso de gases lacrimógenos y con balines de pintura, los retiró.

Fuente Original: Ir a fuente original

Tardanza de la ASFI en el caso Fassil

Acaba de desmoronarse el Banco Fassil, uno de los más grandes del sistema financiero de Bolivia dejando en la incertidumbre a más de un millón de personas, entre ahorristas, prestatarios, clientes y trabajadores. Este descalabro financiero, además, golpea la credibilidad de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) que, en primera instancia, no ha informado con claridad sobre la situación de ese banco y, lo que es peor, hasta hace unos 10 días ha llamado a la calma a los ahorristas para que no saquen su dinero de esa entidad.

Fuente Original: Ir a fuente original

¿Intervención tardía?

Más de un mes tuvo que pasar antes de que los miles de ahorristas del Banco Fassil tengan certidumbre acerca de lo que pasará con el dinero que depositaron en esa entidad financiera ahora intervenida por la autoridad competente.

Fuente Original: Ir a fuente original

La intervención de Banco Fassil

Sucedió lo que muchos temían o especulaban. El Banco Fassil no aguantó y fue intervenido por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). Con cuatro órdenes de aprehensión a los altos ejecutivos que se abstuvieron a declarar por derecho constitucional.

Fuente Original: Ir a fuente original

Made in Súper Luchito

¿La falta de verdes es el único mal que aqueja a nuestra blindada y soberana economía “made in Súper Luchito”? ¿Estamos atravesando, como algunos dicen, una crisis monetaria? Ojalá así fuera, pero creo que el problema es un poquito más complicado. En realidad, el país enfrenta varias crisis: una crisis de ingresos, una crisis de financiamiento y, peor aún, una feroz crisis de credibilidad. La suma de todos estos factores nos lleva a la confirmación de que, más que crisis, lo que estamos sufriendo es el agotamiento de un modelo que ya comenzó a naufragar hace casi una década.

Fuente Original: Ir a fuente original

Covid: vacunación en Bolivia llega a 15.897.268 dosis aplicadas, casos positivos de hoy 52 y contagios dengue 21.212

El Ministerio de Salud y Deportes en su reporte diario informó que la vacunación contra la Covid-19 en Bolivia alcanza hasta la fecha a 15.897.268 dosis aplicadas, entre la primera, segunda, tercera, unidosis y cuarta dosis a los diferentes grupos etarios de las vacunas Sputnik V, AstraZeneca, Sinopharm, Pfizer y Janssen en todo el territorio nacional.

Fuente Original: Ir a fuente original

Covid-19: Piden vacunarse ante nuevas subvariantes

Frente a la posible circulación de la nueva subvariante del covid-19 “Arcturus” en Bolivia, desde el Servicio Departamental de Salud (Sedes) Chuquisaca recomiendan vacunarse con las dosis de refuerzo.

Fuente Original: Ir a fuente original