Página 90 de 98 de un total de 1457
viernes 1 de marzo 2024

Comerciar, no producir, línea económica oficial

Hace algunos días, representantes del régimen del Estado Plurinacional y empresarios privados se pusieron de acuerdo para firmar un pacto financiero de diez puntos, cuyo contenido en general es fomentar el comercio con el exterior, con el objetivo de atraer dólares, de los cuales el gobierno ya no dispone, al contrario de lo que sucedía en tiempo de las “vacas gordas”, cuando los ingresos eran enormes por la venta de gas en grandes cantidades al Brasil y la Argentina. Actualmente la divisa norteamericana ya no llega en cantidad suficiente al país, debido al cambio de las condiciones económicas internas y mundiales.
lunes 4 de marzo 2024

Jubilación obligatoria en el sector público

El debate nacional sobre la propuesta gubernamental para jubilar obligatoriamente a todas las personas mayores de 65 años se ha intensificado con la presencia mediática y solitaria de algunas voces muy vinculadas a las universidades públicas y a las cajas públicas de salud. En cambio, la mayoría de los trabajadores del aparato burocrático público y del sector privado están al margen de la protesta.
lunes 4 de marzo 2024

Se inicia una nueva etapa para el gas natural en el Cono Sur

La cruda realidad nos muestra que los megacampos de gas y condensado de Bolivia descubiertos hace aproximadamente dos décadas están declinando más rápido de lo previsto. A finales de 2024 la producción de Bolivia bordeara probablemente los 30/31 millones de metros cúbicos día. El mercado interno demanda alrededor de 14 millones en promedio, lo que dejarían 16/17 millones para exportar a Brasil en 2025.
lunes 4 de marzo 2024

Bonos BCB, ¿podemos cantar victoria?|Luis Fernando Romero|

Al cuarto día de su lanzamiento, el BCB comunicó que sus “bonos en dólares” captaron del público 1,7 millones de dólares, en los que el 94% de este monto corresponde a clientes de los departamentos del eje central del país; los bonos de plazos menores, de entre tres y seis meses, son los más atractivos por sus interesantes rendimientos y menor riesgo de inversión. Si bien existe una relativa aceptación de los bonos en el mercado interno, hasta la fecha no se reportó ninguna compra del mercado externo, donde inclusive no tienen límite de montos; los inversores extranjeros no ven la rentabilidad sino el riesgo de los bonos nacionales, considerando sus calificaciones negativas, como la más reciente de Fitch Ratings (CCC): desde hace tres meses somos la segunda nación con mayor riesgo país del continente.
lunes 4 de marzo 2024

Bolivia y España: relaciones económicas y comerciales

España es uno de los principales socios comerciales de Bolivia y uno de sus mayores inversores extranjeros. Las relaciones económicas y comerciales entre Bolivia y España han experimentado un crecimiento significativo en las últimas décadas.
lunes 4 de marzo 2024

¿Gobierno no toca el déficit fiscal y lleva al país al borde del default?

En los últimos días una Fundación dedicada al análisis político y económico (que por cierto varios de sus trabajadores asesoraron al gobierno de Añez, incluso en la planificación del golpe en una universidad), dio a conocer que el país estuviera al borde del default, su “análisis” tiene como base la afirmación de que el gobierno no asume medidas “estructurales” al problema de fondo que vendría a ser el déficit fiscal, la caída de las reservas internacionales y el límite de endeudamiento.
lunes 4 de marzo 2024

Venta de bonos en dólares se inicia con más dudas que certezas

Según Adam Smith, el único presupuesto bueno, es el presupuesto equilibrado. Estas palabras se relacionan con la oferta de bonos en dólares que emitió el Banco Central de Bolivia (BCB) como consecuencia de la escasez de la divisa estadounidense, a partir de un elevado déficit fiscal que hasta 2022 llegó al 7,2% y para este 2024 se estima el 7,8%.
lunes 4 de marzo 2024

Tipo de cambio y combustibles, dos macro-precios de la misma moneda

El humor peyorativo menciona que: “El problema de los economistas es que siempre anuncian lluvia y justo cuando se deja el paraguas aparece el diluvio”, en la misma línea, en el periodismo deportivo se suele mencionar que: “Es fácil analizar el partido de fútbol del domingo con el diario del lunes”.
lunes 4 de marzo 2024

¿Quién necesita dólares?

Muchos bolivianos se preguntan por qué existe tanta desesperación por conseguir dólares. Y si tenemos como marco de referencia la vida cotidiana, tiene sentido dudar del ajetreo o incluso podemos llegar a creer en las teorías conspirativas de los políticos irresponsables. Si uno tiene ingresos en bolivianos y gasta en bolivianos, a primera vista no existe necesidad de tener dólares en el bolsillo para que siga girando la rueda de la economía.
lunes 4 de marzo 2024

Buenas prácticas empresariales en época de inflación

Los textos de economía definen la inflación como el proceso por el cual los precios de los bienes y servicios aumentan de manera sostenida y generalizada durante un período, medido como un porcentaje anual y que no es otra cosa que la disminución del poder adquisitivo del dinero.
lunes 4 de marzo 2024

La baja credibilidad y poca transparencia aceleran la crisis económica

Cuando las medidas económicas no producen los resultados esperados y, al contrario, la máxima autoridad en asuntos económicos insiste en minimizar la crisis económica, justificando el porcentaje de deuda pública con relación al PIB y asegurando que los déficits fiscales, de la balanza de pagos y comercial, desempleo e informalidad no son indicios reales de una crisis en Bolivia, la credibilidad del gobierno disminuye. Esto afecta las expectativas de los agentes económicos, veamos algunos hechos de relevancia.
lunes 4 de marzo 2024

Bolivia ¿Sólo queda un hard landing?

Todo el aparato de propaganda del Gobierno busca instalar la narrativa de que el dólar está bajando como resultado de las medidas acordadas con el sector privado. La pregunta central es: ¿Qué tipo de tipo de cambio se utiliza para respaldar esta afirmación? Si utilizamos como referencia el precio de la divisa oficial, es decir: Bs 6,86 – Bs 6,96 por cada Washington, por lo menos desde febrero del año pasado lo que se observa, en los mercados formales e informales, son valores superiores de este rango. Si vas al Banco, el dólar cuesta más 5% o 10%. Es la comisión de transferencia al exterior aceptada por el Estado. Por lo tanto y en la práctica, la nueva escala de la divisa norteamericana es Bs 7,30 a Bs 760. O sea, el precio del dólar subió.
lunes 4 de marzo 2024

La ruina del modelo de Arce impulsa el avance de las libertades en Bolivia

Es cierto que Bolivia sufre del problema de balancearse permanentemente entre estatismo y privatización cada 20 o 30 años, aproximadamente, y que ahora, luego de un largo período con uno de los estilos de estatismo más abyectos con el Movimiento al Socialismo (MAS) en el poder, se encuentra nuevamente en quiebra y dirigiéndose a una severa crisis, se prepara otra vez para un nuevo período de reducción del tamaño del Estado.
lunes 4 de marzo 2024

Autonomía del Banco Central: Política y Economía

A nivel mundial, dos premisas destacan en la gestión de la macroeconomía y las finanzas internacionales de los países. La primera enfatiza el papel principal de los bancos centrales en el control de la inflación y la estabilidad de los precios para fomentar un crecimiento sostenido. La segunda postula la necesidad de una política monetaria independiente, libre de interferencias políticas.
lunes 4 de marzo 2024

¿Qué puede esperar Bolivia del Mercosur?

Bolivia es finalmente miembro pleno del Mercado Común del Sur (Mercosur) en medio del escepticismo de los entendidos en comercio exterior. Y no es para menos. Ingresamos a una zona de libre comercio como enanos en un partido de la NBA. Para muestra un botón: nuestros indicadores macroeconómicos (PIB anual y per cápita, IDH, deuda y déficit como % del PIB) compiten con Venezuela por situarse a la cola de los seis países. En suma, los términos de intercambio comercial no nos son favorable casi en nada.