Página 88 de 98 de un total de 1457
martes 20 de febrero 2024

Electoralización vs. economía

La agenda nacional ya está electoralizada, la lucha por el control del partido oficialista y la definición de su candidatura tiene entrampada la gestión de gobierno que ya se encamina hacia la finalización de su periodo constitucional y enfrenta como principal oponente al jefe de su mismo partido. Entretanto, la economía, que no se rige por los tiempos electorales sino por la realidad de la disposición de los recursos, afronta uno de los momentos más complejos desde que las reformas económicas que se ejecutaron a partir del Decreto Supremo 21060 dieron estabilidad económica al país.
martes 20 de febrero 2024

Navegando la crisis cambiaria

En el actual paisaje económico boliviano, las tensiones son palpables, y el epicentro de la preocupación se encuentra en la actual crisis cambiaria. El valor del dólar, que históricamente ha oscilado alrededor de 6,96 bolivianos, está experimentando una escalada vertiginosa, alcanzando los 8 a 9 bolivianos en el mercado paralelo y proyectándose a subir aún más en los próximos meses. Este fenómeno, aparentemente desafiante, es el resultado de una combinación de factores intrínsecos ligados al modelo económico del gobierno y la interacción con dinámicas globales. Analicemos el tema en cuestión.
miércoles 21 de febrero 2024

Déficit fiscal inminente

Para desventura de los defensores del sobredimensionado “milagro económico”, el país experimenta un inminente déficit fiscal que, por un lado, desarma la supuesta solidez y blindaje del sistema financiero incapaz de generar ingresos de manera sostenida y, por otro, evidencia la mala praxis de una administración débil en el momento de controlar la falta de liquidez para sufragar gastos presupuestarios, si no es a través del endeudamiento.
miércoles 21 de febrero 2024

Bolivia: deuda externa 2023

Recientemente el Banco Central de Bolivia publicó datos sobre la Deuda Pública Externa a Mediano y Largo, donde el saldo al 31/12/2023 es de $us 13.588,4 millones, un 2% más que en 2022. Según este informe, el principal acreedor bilateral es el BID, con $us 4.314 millones, China sigue siendo a quien más debemos bilateralmente, con $us 1.410,4 millones. Tenemos un valor de Títulos de Deuda por pagar de $us 1.850 millones; estos datos no tuvieron una variación importante respecto al 2022.
miércoles 21 de febrero 2024

Menos burocracia para exportar

La falta de dólares y el precio tan elevado en el que se vende esta divisa extranjera en el mercado informal está causando grandes perjuicios a los empresarios que deben exportar o importar productos, por lo que han estado pidiendo al Gobierno que asuma medidas para resolver esta situación.
miércoles 21 de febrero 2024

Exportar, exportar y exportar, hasta que nademos en dólares

La escasez de dólares en Bolivia está provocando un doloroso aprendizaje y, como “la letra entra con sangre”, recién se empieza a entender que la clave para crecer más, generar empleos de calidad, tener una economía estable y lograr divisas para importar, había tenido que ver con exportar, pese a que en un pasado -mediato ya- hubo quien tildó a la exportación como “economía de rebalse”, despreciando el sacrificio de nuestros productores y exportadores que, con gran esfuerzo, conquistan mercados externos para ganar los dólares que precisa el país.
miércoles 21 de febrero 2024

Desafíos económicos en Bolivia: Navegando la crisis cambiaria

En el actual paisaje económico boliviano, las tensiones son palpables, y el epicentro de la preocupación se encuentra en la actual crisis cambiaria. El valor del dólar, que históricamente ha oscilado alrededor de 6,96 bolivianos, está experimentando una escalada vertiginosa, alcanzando los 8 a 9 bolivianos en el mercado paralelo y proyectándose a subir aún más en los próximos meses. Este fenómeno, aparentemente desafiante, es el resultado de una combinación de factores intrínsecos ligados al modelo económico del gobierno y la interacción con dinámicas globales. Analicemos el tema en cuestión.
miércoles 21 de febrero 2024

La inmoralidad de los subsidios

Los subsidios son transferencias que el gobierno hace a ciertos productores para abaratarles los costos. El objetivo es que dichos productores puedan vender sus productos con un precio menor en el mercado y así puedan incrementar sus utilidades. Para muchos de estos productores, el precio final del producto sería tan alto sin el subsidio, que muy poca gente lo podría comprar. Tendrían entonces utilidades negativas y no podrían sobrevivir.
miércoles 21 de febrero 2024

Ministerio y ley del emprendimiento

A fines del año 2023, con motivo de lanzar un nuevo partido político, el actual rector de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno anunció la creación del Ministerio del Emprendimiento para dotar de capital semilla a los jóvenes (nota del periódico Opinión del 22/11/23). Esta declaración pasó inadvertida, siendo muy importante para el ecosistema emprendedor del país y para los miles de jóvenes universitarios que ven postergados sus sueños de emprender por la falta de capital semilla y de políticas que alienten el espíritu emprendedor.
miércoles 21 de febrero 2024

Cárcel para los bloqueadores

La propuesta de castigar con penas de cárcel a las personas que bloquean las vías y cometen actos de vandalismo toma forma; en las últimas horas, la Cámara Nacional de Industrias presentó un proyecto de ley que fija con hasta ocho años de cárcel para quienes interrumpen la libre circulación de motorizados en las carreteras del país.
miércoles 21 de febrero 2024

La amenaza más peligrosa

Aunque los crecientes problemas económicos y políticos han disminuido la atención pública sobre otros temas, la persistencia y gravedad de los efectos nocivos del cambio climático nos recuerdan que, como el resto de la humanidad, Bolivia atraviesa por una crisis que amenaza con modificar definitivamente las condiciones de vida que hemos conocido hasta ahora.
lunes 26 de febrero 2024

Gobierno y empresarios, juntos por la economía

El Gobierno y los empresarios empezaron a dar importantes pasos en busca de solucionar los problemas económicos del país. El pasado lunes, autoridades gubernamentales y representantes empresariales firmaron en la ciudad de La Paz un “Acuerdo económico, productivo y empresarial”.
lunes 26 de febrero 2024

Recurrir al sector privado ante la crisis económica

Es innegable que se mantendrá por algún tiempo la crisis económica en Bolivia debido a factores como la baja de cotizaciones de las materias primas que exportamos y la disminución alarmante de nuestra producción de gas. Las posibilidades para hallar nuevos campos gasíferos son mínimas; la producción de alimentos sigue bajando y no se vislumbra medidas profundas para apoyar al sector agrario a fin de satisfacer a los mercados de consumo.
lunes 26 de febrero 2024

“Normalizar” el escenario transitorio de escasez de dólares

“El acuerdo económico, productivo y empresarial firmado el 19 del presente, tiene el objetivo de normalizar el escenario transitorio de escasez de dólares”, les creo y debiera preocuparnos a todos.
lunes 26 de febrero 2024

De dólares, calzones y bandas borrachas

Jacinto Verdever, es un importador de lencería recatada. Esta en la calle en búsqueda de 2.000 dólares para gastos operativos de su viaje a Colombia de donde comprará ropa íntima por un valor de 200.000 dólares. Como en el pasado, pretende hacer una transferencia bancaria a su proveedor y llevarse algo de efectivo.