Página 87 de 98 de un total de 1457
miércoles 14 de febrero 2024

Microfinanzas en Bolivia, ejemplo para otros países

Las microfinanzas en Bolivia tienen mucha experiencia. En su caminar, que empezó en los años 80 del siglo pasado, pasaron por buenos y malos momentos. Los bancos especializados que atienden esta actividad crediticia son un éxito en el país.
miércoles 14 de febrero 2024

¿A dónde se fueron las reservas internacionales?

La Empresa Siderúrgica del Mutún, que está a cargo del desarrollo del yacimiento del hierro, tiene una deuda de 488 millones de $us; 73 millones de $us al TGN y 415 millones de $us a Eximbank y ha reportado pérdidas operativas. Igualmente, Yacimientos del Litio Bolivianos tiene una deuda de 772 millones de $us y ha tenido pérdidas por 35,2 millones de $us durante su funcionamiento.
viernes 16 de febrero 2024

Preocupa la falta de dólares para importar medicamentos

Nadie podría poner en duda que la salud es uno de los temas de mayor preocupación para la población de todo el país. Son miles las personas que en cada departamento del territorio nacional requieren atención médica para aliviar sus dolencias, aunque deban madrugar para obtener citas en hospitales y centros de salud del Estado. Después de los análisis de rigor, los enfermos reciben recetas que establecen los medicamentos que deben conseguir para su tratamiento de recuperación. En muchos casos, parte de esos medicamentos tienen que ser adquiridos en farmacias que, a su vez, los reciben de empresas que los importan de otros países. No son suficientes, obviamente, los fármacos que son elaborados por meritorios laboratorios nacionales.
viernes 16 de febrero 2024

Los ‘chutos’ y la subvención de carburantes

Bolivia importa combustibles y para este año tiene un presupuesto de Bs 9.800 millones, que estarán destinados, además de la compra en el extranjero, a la subvención de la venta en el mercado interno. En otras palabras, compra caro y vende barato. La diferencia la cubre el Tesoro General de la Nación y contribuye al déficit fiscal que es superior al 7,5% para 2024.
viernes 16 de febrero 2024

Dólar negro, mercados paralelos y devaluación

Es evidente que la escasez de los dólares americanos en nuestra economía no es un problema del pasado, sino algo muy vigente que tiende poco a poco a agravarse más. Hay que recordar que todo comenzó hace más de un año, el 08 de febrero de 2023, cuando el Banco Central de Bolivia estableció un tipo de cambio preferencial que ofrecía comprar dólares a los exportadores nacionales a un precio de Bs. 6,95 por cada unidad, 0,09 centavos más que al precio de compra oficial de Bs. 6,86; esto con la finalidad de recaudar $us. 1.000 millones para fortalecer nuestras Reservas Internacionales Netas.
lunes 19 de febrero 2024

Falta de dólares tiende a empeorar

Uno de los indicadores de la crisis económica que sufre el país es la escasez cada vez mayor de dólares, tanto para sectores del Estado Plurinacional como para comerciantes y consumidores privados. Pero, si bien el hecho en sí mismo es alarmante, no se lo podría entender y solucionar si no se toma en cuenta el origen de este fenómeno económico, ni las proyecciones que conlleva. En esa forma es oportuno señalar que el asunto no es de origen reciente y que se prolongará por mucho tiempo, lo que implica la urgencia de buscar oportunamente remedios para la grave situación que se aproxima.
lunes 19 de febrero 2024

Rumbo incierto

Diferentes estudios cualitativos y de opinión pública muestran que la sensación predominante en este momento en el país es de incertidumbre. Una reciente encuesta señala un aumento en la insatisfacción con la situación actual. Y la mayoría de la población no cree que la política ni la economía mejoren en los próximos meses. Son señales de alerta que deben preocuparnos.
lunes 19 de febrero 2024

Navegando la crisis cambiaria

En el actual paisaje económico boliviano, las tensiones son palpables, y el epicentro de la preocupación se encuentra en la actual crisis cambiaria. El valor del dólar, que históricamente ha oscilado alrededor de 6,96 bolivianos, está experimentando una escalada vertiginosa, alcanzando los 8 a 9 bolivianos en el mercado paralelo y proyectándose a subir aún más en los próximos meses. Este fenómeno, aparentemente desafiante, es el resultado de una combinación de factores intrínsecos ligados al modelo económico del gobierno y la interacción con dinámicas globales. Analicemos el tema en cuestión.
lunes 19 de febrero 2024

¿Cómo impacta la devaluación en el ciudadano?

Periodistas de medios locales me consultaban cómo podemos aterrizar el tema de la escasez de dólares y el aumento del tipo de cambio a la cotidianidad del ciudadano común, el asalariado, el trabajador informal, considerando que al estar la economía bolivianizada con una moneda estable y un tipo de cambio fijo, hasta el año pasado, la mayoría de las personas aún no percibe como le puede afectar la devaluación de la moneda nacional.
lunes 19 de febrero 2024

Consejos conejos para revolucionarios en flor (Parte II)

Frente a la crisis de los dólares que estamos viviendo, mucha gente, con toda razón, pide a gritos soluciones. A inicios de la escasez de verdes, concretamente en marzo del 2023, hice una serie de propuestas en un artículo que denominé: Consejos conejos para revolucionarios en flor. Asimismo, en otras intervenciones en los medios de comunicación y redes sociales presenté soluciones de corto mediano y largo plazo. También, cabe recordar, que junto a otros colegas hace varios años que alertamos sobre los problemas que ahora vive la economía boliviana.
lunes 19 de febrero 2024

Más empresas con Responsabilidad Social

Cada vez más empresas nacionales ponen en práctica la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). En la semana pasada, EL DIARIO informaba que la empresa privada destaca en la aplicación de este programa, apoyando a sectores vulnerables de la sociedad, así como a programas de apoyo a ciertos sectores desprotegidos.
martes 20 de febrero 2024

Un acuerdo necesario

La satisfacción manifestada por los empresarios privados, representados por su organización matriz, y los ministerios del área económica del Órgano Ejecutivo con el acuerdo al que arribaron ayer está a la altura de la importancia del acercamiento logrado entre ambos sectores y permite esperar resultados positivos de beneficio colectivo, cuyo impacto dependerá de la prontitud con la que se supere el problema principal de la actual situación: la escasez de dólares y de combustibles, generadoras de incertidumbres.
martes 20 de febrero 2024

Un acuerdo histórico que suma

El Gobierno y los empresarios privados del país firmaron ayer un acuerdo histórico mediante el cual se liberan las exportaciones, se flexibilizan ciertas restricciones económicas y se crean incentivos a la inversión privada, todo con el fin de contrarrestar la escasez de dólares, aliviar el desabastecimiento de diésel y dinamizar la economía.
martes 20 de febrero 2024

Falta de dólares empuja al país a devaluación, inflación y escasez

El pasado viernes, en el interior de un minibús que me transportaba desde la Ceja de El Alto hasta Villa Adela, escuche a una señora quejarse por la escasez de la moneda estadounidense, porque no cuenta con los suficientes dólares para devolver un anticrético.
martes 20 de febrero 2024

Manan kanchu dólar

En el mundo, Japón y el Reino Unido han entrado en recesión, todo parece indicar síntomas de una recesión económica global inminente. La recesión está golpeando duramente a algunas de las principales economías a nivel mundial. Las crisis bancarias sistemáticas y las recesiones tienen efectos negativos duraderos en el crecimiento y el desarrollo, y la crisis de la cadena de suministros empeora más aun el panorama. A escala global hay desaceleración brusca de la economía, por culpa de la inflación incontenible y las malas políticas económicas impulsadas desde los gobiernos. Todo parece indicar que será un efecto dominó, solo falta EEUU.