Página 89 de 98 de un total de 1457
lunes 26 de febrero 2024
Pedido de alza salarial de la COB no tiene sustento ni es realista
Un refrán menciona que: “El tiempo trae las cosas nuevas, y el tiempo las hace viejas y se las lleva”. Estas palabras se relacionan con el pliego petitorio planteado por los dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB) al gobierno del presidente Luis Arce, el cual plantea varias demandas, como el aumento salarial.
- Editoriales : El Diario
- Noticia Original
lunes 26 de febrero 2024
La libre exportación y el bloqueo caminero
Es posible que las actuales características de la economía mundial estén influyendo activamente en nuestra economía, como demuestran recientes acontecimientos en el país, en los que fue protagonista la población boliviana. Se trata, por ejemplo, de que el gobierno del Estado Plurinacional y los empresarios privados del país, establecieron un “acuerdo económico, productivo y empresarial”, que implica diez medidas para solucionar el problema de escasez de la divisa norteamericana en nuestro medio. Entre esas medidas está la libre exportación de diversos productos, en particular materias primas de origen minero y agropecuario.
- Editoriales : El Diario
- Noticia Original
lunes 26 de febrero 2024
Turismo como herramienta de ingreso de divisas
En un mundo cada vez más globalizado e interconectado, el turismo se ha convertido en una de las actividades económicas más importantes a nivel mundial. Su impacto va más allá de la simple generación de ingresos, ya que también juega un papel fundamental en la creación de empleos, el desarrollo de infraestructuras, la promoción de la cultura local y la diversificación de las economías nacionales.
- Editoriales : La Razón
- Noticia Original
lunes 26 de febrero 2024
¿El derecho laboral debe ser proteccionista?
Es deber de las autoridades proteger a los trabajadores, el Derecho Laboral tiene características especiales: Es dinámico porque evoluciona según los procesos socioeconómicos de cada país. Social, porque representa el interés de la sociedad y expansivo, porque se va actualizando continuamente. Y, las normas jurídicas que incluye tienen como principal objetivo la protección del trabajo.
- Editoriales : El Deber
- Noticia Original
martes 27 de febrero 2024
Un Acuerdo pragmático en la dirección correcta
El Acuerdo celebrado en días pasados entre la Confederación de Empresarios Privados y el Gobierno, ha despertado en muchos sectores confianza y en otros el escepticismo de que el problema de la crisis monetaria y financiera se pueda resolver con las diez medidas acordadas por las Cámaras empresariales nacionales y los Ministerios de Economía y Finanzas, de Planificación del Desarrollo y de Desarrollo Productivo.
- Editoriales : El Deber
- Noticia Original
martes 27 de febrero 2024
Acuerdo gobierno y privados no es suficiente para evitar el desastre
Las medidas acordadas entre el gobierno y los empresarios para revertir la falta de dólares parecen ser interesantes, las cuales deben ser analizadas para determinar si serán efectivas o no ante la actual coyuntura económica, que demandará tiempo para su resolución, porque es crítica y compleja.
- Editoriales : El Diario
- Noticia Original
martes 27 de febrero 2024
Plantas de biodiésel, una alternativa
El Gobierno y empresarios acordaron una ruta común para reactivar la economía a través del «Acuerdo económico, productivo y empresarial», el cual prioriza 10 puntos. En ese sentido, se estableció la inversión y producción privada y pública de biodiésel, contando actualmente con la construcción de dos plantas estatales, una en Santa Cruz y otra en El Alto.
- Editoriales : La Razón
- Noticia Original
miércoles 28 de febrero 2024
Diálogo en medio de la tormenta
El inédito acuerdo, suscrito el pasado 19 de febrero entre las máximas autoridades económicas del país y la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), tiene muchas implicaciones que van más allá de la búsqueda de soluciones a la crisis cambiaria. Es la primera vez, en el gobierno del presidente Luis Arce, que se firma un convenio de esas dimensiones entre los sectores público y privado, y que un encuentro entre empresarios y autoridades trasciende a las reuniones protocolares y mesas de trabajo que no generaron soluciones ni resultados medibles.
- Editoriales : Los Tiempos
- Noticia Original
miércoles 28 de febrero 2024
El dólar… ¿subirá o bajará?
Por la Teoría Económica entendemos que las “expectativas racionales” y las “expectativas adaptativas” de la población pueden potenciar o debilitar las políticas públicas, así como su credibilidad frente a un futuro incierto, ello, a partir de la verdad o rumores interesados que las impactan positiva o negativamente. La historia ha mostrado muchas veces que cuando la desconfianza de la población en los gobernantes aumenta, la eficacia de las políticas públicas disminuye, incluso, más que proporcionalmente: a mayor desconfianza, menor efectividad de las mismas. De ahí que lo que piensen hoy los individuos (algo que tiene que ver con la psicología) influirá en sus decisiones y, en el agregado (en el ámbito de la sociología), afectará al país en su conjunto.
- Editoriales : El Deber
- Noticia Original
miércoles 28 de febrero 2024
Bono BCB, un desafío mayor
El éxito o fracaso del “Bono BCB en dólares” podría tener un impacto que trascienda su propósito financiero, perspectiva que lo convierte en una apuesta seria, en términos políticos, considerando las circunstancias actuales y los afanes preelectorales.
- Editoriales : Los Tiempos
- Noticia Original
miércoles 28 de febrero 2024
Comerciar, no producir, línea económica oficial
Hace algunos días, representantes del régimen del Estado Plurinacional y empresarios privados se pusieron de acuerdo para firmar un pacto financiero de diez puntos, cuyo contenido en general es fomentar el comercio con el exterior, con el objetivo de atraer dólares, de los cuales el gobierno ya no dispone, al contrario de lo que sucedía en tiempo de las “vacas gordas”, cuando los ingresos eran enormes por la venta de gas en grandes cantidades al Brasil y la Argentina. Actualmente la divisa norteamericana ya no llega en cantidad suficiente al país, debido al cambio de las condiciones económicas internas y mundiales.
- Editoriales : El Diario
- Noticia Original
miércoles 28 de febrero 2024
No se llora sobre leche derramada
Hace aproximadamente 10 años, la economía boliviana comenzó a experimentar una desaceleración en su crecimiento, lo que no significaba una contracción económica absoluta per se, sino más bien que indicaba un crecimiento más lento en comparación a años anteriores. A partir de entonces, los economistas advertían las debilidades del modelo económico vigente y los problemas de fondo. Se resaltaba la urgencia de tomar medidas preventivas para evitar que, en un futuro no lejano, dicha situación no desemboque en una crisis como la que estamos ahora transitando.
- Editoriales : Los Tiempos
- Noticia Original
viernes 1 de marzo 2024
El dólar y la economía
No hay duda de que el año 1985 marca una profunda inflexión en la historia política y económica de Bolivia por varias razones. El país necesitaba salir de un remolino de hiperinflación e ingobernabilidad que marcaron los tres tormentosos años de gobierno de la Unidad Democrática Popular (UDP) cuyo mandatario, Hernán Siles Suazo, encontró así un penoso ocaso para su larga carrera política..
- Editoriales : El Deber
- Noticia Original
viernes 1 de marzo 2024
La factura del control político a las exportaciones
En octubre de 2021, el ex vicepresidente del país entre 2006 – 2019, confesó en una entrevista que, desde el 2009 implementó un control político a las exportaciones, oculto bajo la apariencia de precautelar el mercado interno y la seguridad alimentaria.
- Editoriales : El Deber
- Noticia Original
viernes 1 de marzo 2024
¿Gobierno no toca el déficit fiscal y lleva al país al borde del default?
En los últimos días una Fundación dedicada al análisis político y económico (que por cierto varios de sus trabajadores asesoraron al gobierno de Añez, incluso en la planificación del golpe en una universidad), dio a conocer que el país estuviera al borde del default, su “análisis” tiene como base la afirmación de que el gobierno no asume medidas “estructurales” al problema de fondo que vendría a ser el déficit fiscal, la caída de las reservas internacionales y el límite de endeudamiento.
- Editoriales : El Deber
- Noticia Original