Página 86 de 98 de un total de 1457
viernes 9 de febrero 2024

Nadie ganó, el país perdió

Tras la puesta en vigencia de la Ley 144 de Elecciones Judiciales, “evistas” y “arcistas” celebraron la promulgación de esta norma que permitirá elegir mediante comicios populares a los magistrados que reemplazarán, finalmente, a los que se encuentran ejerciendo funciones como prorrogados.
viernes 9 de febrero 2024

Chutos y falta de combustible

Por más que el Gobierno se esfuerce por imponer el discurso de que todo va bien: que no hay inflación, que sobran dólares, que no hay desabastecimiento de combustible, que estamos saliendo adelante; lo cierto es que la realidad perceptible por el ciudadano es otra. Hay mayor desempleo, los precios suben, conseguir dólares es una odisea, las tasas de transferencia se dispararon y las filas en las gasolineras simplemente nos dejan sin aliento.
viernes 9 de febrero 2024

Bloqueos, cáncer para el turismo

El turismo es y ha sido uno de los principales motores económicos para cualquier país. La esencia del turismo resulta ser el viaje y las experiencias que se tiene a lo largo de los mismos, principalmente, en los lugares receptores de turismo, donde se debe tomar conciencia que los visitantes quieren descansar, divertirse, conocer e integrarse con las culturas y otras actividades y necesidades que se desarrollan en un ambiente favorable y seguro.
viernes 9 de febrero 2024

Los acuerdos comerciales, “MAS” de lo mismo

No hay novedad en decir que el Ministerio de Relaciones Exteriores no tiene ni idea de lo que hace. No impulsa los intereses nacionales, ni defienden la soberanía, ni promueven la paz, ni la democracia, y menos resguardan los derechos humanos. Nada de eso. La realidad es que están perdidos e improvisan. Así lo han reconocido ex autoridades, como Álvaro García Linera que en un programa televisivo dijo: “No existimos en el ámbito internacional. Bolivia ha desaparecido del ámbito internacional. Nadie se acuerda de Bolivia. (…) y por eso creo que sí, en el ámbito internacional está aplazada…”
viernes 9 de febrero 2024

Los acuerdos comerciales, “MAS” de lo mismo

No hay novedad en decir que el Ministerio de Relaciones Exteriores no tiene ni idea de lo que hace. No impulsa los intereses nacionales, ni defienden la soberanía, ni promueven la paz, ni la democracia, y menos resguardan los derechos humanos. Nada de eso. La realidad es que están perdidos e improvisan. Así lo han reconocido ex autoridades, como Álvaro García Linera que en un programa televisivo dijo: “No existimos en el ámbito internacional. Bolivia ha desaparecido del ámbito internacional. Nadie se acuerda de Bolivia. (…) y por eso creo que sí, en el ámbito internacional está aplazada…”
viernes 2 de febrero 2024

¿No es país para viejos?

Me permito usar el nombre de una película de 2007, dirigida por los hermanos Coen, para referirme a una iniciativa legislativa que amenaza la estabilidad y los derechos de los adultos mayores bolivianos. El Proyecto de Ley 395 “Modificación de la Ley de Pensiones”, que ya ha sido aprobado por una comisión de Diputados, establece en su Disposición Adicional, que los asegurados dependientes que tengan 65 años o más de edad “se acogerán y ejercerán el derecho a una Pensión de Vejez o Pensión Solidaria de Vejez”. Asimismo, determina que, para su continuidad laboral, el asegurado, “podrá someterse a un examen médico de aptitud física y mental a cargo del Instituto Nacional de Salud Ocupacional, el cual evaluará el estado de salud del trabajador”. Curiosamente, exceptúa de esta obligación a “las autoridades electas, designadas y de libre nombramiento”, es decir a los políticos, evidenciando desde un principio su carácter discriminatorio.
viernes 9 de febrero 2024

La colosal riqueza minera perdida en la Guerra del Pacífico

La Guerra del Pacífico que sostuvimos con Chile (14 de febrero de 1879 al 26 de mayo de 1880), significó para Bolivia la pérdida del departamento del Litoral, con aproximadamente 120.000 kilómetros cuadrados y su costa marítima de 400 kilómetros. Perdimos además una de las zonas mineralógicas más ricas del planeta. El departamento perdido es llamado ahora por Chile la Segunda Región o Región de Antofagasta. Jorge Rodríguez Cossi, Ministro de Economía, Minería y Energía de Chile, en 2001 indicó que Antofagasta “no solo es la capital minera de Chile, sino del mundo”. Veamos la riqueza minera de Chile.
miércoles 14 de febrero 2024

El nuevo rol del Estado y el modelo político y económico para la Bolivia del futuro

Bolivia atraviesa por momentos complicados, donde el caos político y económico, así como los intereses de grupo se encuentran en contradicción. Bandos enfrentados del oficialismo bloquean Bolivia y sobreponen sus intereses políticos y de poder, sobre los intereses nacionales. Lo triste de esta historia que se repite durante décadas, es que los intereses de grupo o de juntuchas, perjudican la economía de todos los bolivianos, pero especialmente la de los más pobres. Si la política se sobrepone a la economía, el resultado siempre será desastroso.
miércoles 14 de febrero 2024

¡Bolivia precisa dólares, cientos de millones de dólares!

No todo es color de rosa en esta vida, definitivamente no lo es, hay buenos y hay malos años para todo. En efecto, el 2023 no fue una buena gestión para el comercio exterior boliviano, ya que según un último Informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), hasta noviembre del pasado año el valor de las importaciones había superado al de las exportaciones, con un saldo negativo en la balanza comercial luego de tres gestiones consecutivas de superávit.
miércoles 14 de febrero 2024

Escasez de dólares: una bomba de tiempo

Un viejo refrán dice que “No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague”, y bien puede aplicarse a la realidad boliviana. La caída das las exportaciones de gas, las restricciones a la venta de productos agropecuarios, la reducción a cero de la inversión extranjera y el incremento de la deuda externa reflejan en cifras una realidad cada vez más complicada. No hay dólares y ello amenaza con socavar la estabilidad económica que tanto esfuerzo ha costado construir.
miércoles 14 de febrero 2024

Resolviendo la escasez de divisas con machetazos al agua

En lo que vamos del año 2024, la escasez de divisas se ha profundizado al extremo que el tipo de cambio paralelo se ha elevado en el mercado libre cambiario por encima de los 8,00 Bs por cada Dólar estadounidense, esto implica una devaluación implícita del 15%, más aun si consideramos que la comisión bancaria por transferencia al exterior en moneda extranjera superó el 20%, lo cual compensa con el diferencial del tipo de cambio, cuando el sistema financiero debe vender dólares al valor oficial.
miércoles 14 de febrero 2024

Preocupa la falta de dólares para importar medicamentos

Nadie podría poner en duda que la salud es uno de los temas de mayor preocupación para la población de todo el país. Son miles las personas que en cada departamento del territorio nacional requieren atención médica para aliviar sus dolencias, aunque deban madrugar para obtener citas en hospitales y centros de salud del Estado. Después de los análisis de rigor, los enfermos reciben recetas que establecen los medicamentos que deben conseguir para su tratamiento de recuperación. En muchos casos, parte de esos medicamentos tienen que ser adquiridos en farmacias que, a su vez, los reciben de empresas que los importan de otros países. No son suficientes, obviamente, los fármacos que son elaborados por meritorios laboratorios nacionales.
miércoles 14 de febrero 2024

Apostando con dinero ajeno

Una de las mayores calamidades para un país sucede cuando sus líderes y gobernantes anteponen criterios políticos sobre la realidad económica y especialmente cuando usan esta última como una herramienta para sostenerse el poder o debilitar a sus adversarios, incluso vulnerando las normas y mecanismos que la regulan.
miércoles 14 de febrero 2024

Bolivia 2023, un comercio exterior para el olvido

El INE recientemente sacó su reporte de Comercio Exterior a diciembre de 2023, del que, a continuación, hacemos un breve análisis al respecto.
miércoles 14 de febrero 2024

Rebaja de calificación refleja que la economía se hunde cada vez más

Según Adam Smith: «No puede haber una sociedad floreciente y feliz cuando la mayor parte de sus miembros son pobres y desdichados». Estas palabras se vinculan al panorama prometedor y positivo que describe el gobierno sobre la economía con relación a la que se vive en las calles, la cual no se quiere observar o se quiere soslayar.