Página 76 de 98 de un total de 1457
viernes 29 de diciembre 2023
2024: Jóvenes empobrecidos, deprimidos y con empleos precarios
El futuro inmediato para ellos no es halagador. Están avispados, motivados, pero, al mismo tiempo, saben que están arruinados económicamente y muy complicados si quieren buscar un mejor trabajo con mejores expectativas salariales. Siguen viviendo con sus padres y la posibilidad de adquirir un monoambiente (aunque sea) es impensable. Las oportunidades que el mercado les ofrece son absurdas y la economía premia a los ilegales, a los informales y a quienes viven al margen de la ley. Muchos de ellos cargan un título profesional, pero no les sirve de nada para abrirse puertas. Toman lo que hay y se acomodan a lo que haya. Están deprimidos.
- Editoriales : El Deber
- Noticia Original
viernes 29 de diciembre 2023
Trago amargo
En vísperas de las fiestas de fin de año, la industria nacional revela un dato que amarga un tanto nuestra alegría: una de cada cinco botellas que consumiremos en estas fiestas será ilegal (de contrabando o adulterada), lo cual puede atentar contra nuestra salud personal, pero también contra la salud económica de la empresa privada y del país en general.
- Editoriales : Los Tiempos
- Noticia Original
viernes 29 de diciembre 2023
La regulación de precios y los mercados negros
Algunos de los hechos más destacados de este año fueron la desaparición de los dólares del sistema financiero y las colas temporales para la compra de combustibles. Ambos están vinculados por un mismo fenómeno: la formación de mercados negros.
- Editoriales : La Razón
- Noticia Original
viernes 29 de diciembre 2023
Bolivia y el Mercosur
La Integración económica es un proceso de dos o más países que proceden a la abolición gradual o inmediata de barreras económicas, con el propósito de establecer un solo espacio comercial. Teóricamente, se establecen seis etapas o grados de integración: zona comercial preferente, zona de libre comercio, unión aduanera, mercado común, unión económica e integración económica.
- Editoriales : La Razón
- Noticia Original
viernes 29 de diciembre 2023
Industrialización o producción
Un notable viraje económico habría adoptado el gobierno del Estado Plurinacional al enunciar en un mensaje navideño que “Vamos por el camino de la producción, es el más difícil, pero es el correcto”, declaración tanto novedosa como inesperada, que no se había producido desde la llegada del MAS al poder. Por otra parte, un enunciado de esa categoría no había surgido durante los quince y más años de gobierno de Evo Morales, y ahora se lo hace a tres años del gobierno del actual Jefe de Estado y en una oportunidad religiosa tan significativa.
- Editoriales : El Diario
- Noticia Original
martes 2 de enero 2024
Riesgo país y precios, un tema a analizar
En el artículo del mes pasado en relación a los precios y crear valor financiero mencionamos que el tema de riesgo país lo dejaríamos para esta oportunidad y como presagio a esa afirmación unos días después se conoció el nuevo ranking 2023 de riesgo país por JP Morgan, donde Bolivia en un año pasó de 563 a 2088 puntos básicos, según resumen de Asuntos Centrales, pero ese es otro análisis específico.
- Editoriales : Red Uno
- Noticia Original
martes 2 de enero 2024
Aspectos críticos de 2024
En el año que concluye se han entrelazado las complicadas secuelas de la pandemia del COVID; de la guerra de Ucrania y las masacres de palestinos en Gaza; de los compromisos insuficientes para combatir al cambio climático; de un flujo creciente de refugiados y migrantes, así como de la reducción del crecimiento global a causa, entre otras cosas, de la desaceleración de China.
- Editoriales : La Razón
- Noticia Original
martes 2 de enero 2024
Industrialización o producción
Un notable viraje económico habría adoptado el gobierno del Estado Plurinacional al enunciar en un mensaje navideño que “Vamos por el camino de la producción, es el más difícil, pero es el correcto”, declaración tanto novedosa como inesperada, que no se había producido desde la llegada del MAS al poder. Por otra parte, un enunciado de esa categoría no había surgido durante los quince y más años de gobierno de Evo Morales, y ahora se lo hace a tres años del gobierno del actual Jefe de Estado y en una oportunidad religiosa tan significativa.
- Editoriales : El Diario
- Noticia Original
martes 2 de enero 2024
Rol del empresariado en 2024
El Presupuesto del Estado Plurinacional 2023 contemplaba un crecimiento del PIB en 4,8%. Los organismos internacionales prevén que podría ser el 2%. La coincidencia de varios factores, entre internos y externos, se traduce en una desaceleración de nuestra economía. Como ejemplo podemos citar la paulatina reducción de las reservas internacionales, el déficit comercial debido en parte a la considerable reducción de las exportaciones de gas natural, y el también cada vez mayor endeudamiento del sector público, tanto externo como interno.
- Editoriales : El Diario
- Noticia Original
martes 2 de enero 2024
La crisis cambiaria del dólar 2023
Por otra parte, desde los comerciantes, empresas diversas y la población en general se vieron perjudicados de una u otra manera por la escasez de dólares, o por tener que adquirir los mismos con un precio más elevado para sus diferentes actividades económicas, desde comprar mercadería, comprar un vehículo o devolver un anticrético.
- Editoriales : El Diario
- Noticia Original
martes 2 de enero 2024
Por qué se debería liberar la importación de combustibles
El valor de un bien está determinado por su escasez, además de su función esencial basada en su composición, de acá, que el precio esté dado por la oferta y demanda del producto en el mercado: a mayor demanda y menor oferta, mayor precio. En el caso de los productos denominados commodities o bienes de uso básico como alimentos esenciales, combustibles, energía, minerales, etc., presentan una demanda casi constante más allá del nivel de precio y volumen de oferta, lo que se conoce como demanda inelástica, que en pocas palabras significa que la demanda persiste independientemente de la escasez del bien, lo que provoca una elevación inusitada del precio..
- Editoriales : El Deber
- Noticia Original
martes 2 de enero 2024
Bolivia, con grandes desafíos este 2024
Al iniciar el año 2024, Bolivia se encuentra ante una serie de desafíos que amenazan su estabilidad económica, política y social. La falta de independencia de poderes, la escasez de dólares, la inexistente apertura económica y las amenazas a la seguridad (narcotráfico) son algunos de los problemas que el país deberá enfrentar en la gestión que hoy inicia.
- Editoriales : El Deber
- Noticia Original
martes 2 de enero 2024
Fin de un año crítico
Terminó 2023, un año que recordaremos como el inicio de algunas crisis, el agravamiento de otras que estamos viviendo desde antes y la consolidación de incertidumbres que muy probablemente se prolongarán durante los 12 meses del 2024 que se anuncia agitado, especialmente en el plano político.
- Editoriales : Los Tiempos
- Noticia Original
miércoles 3 de enero 2024
¿Exportar el litio por Chile?
En septiembre pasado, se publicó que un funcionario de gobierno habría señalado que Bolivia planteó a Chile: la apertura de un paso por el hito 60 de la frontera, para establecer la “ruta del litio”, porque esta vía se conecta directamente con Iquique, y “es una demanda de los pobladores de la región”.
- Editoriales : El Diario
- Noticia Original
miércoles 3 de enero 2024
Tres grandes desafíos y oportunidades para el año 2024
Si alguien me preguntara, cuáles son los tres grandes desafíos que debe encarar Bolivia en la gestión 2024, en los ámbitos económico y social, para mejorar la calidad de vida de la población, respondería categóricamente y sin vacilar: 1) Cuidar la estabilidad de precios; 2) Crecer mucho más; 3) Generar empleos formales, debiéndose interconectar estas necesidades virtuosamente, como paso a explicar.
- Editoriales : El Deber
- Noticia Original