Página 71 de 98 de un total de 1457
lunes 11 de diciembre 2023

Inversión extranjera y el litio boliviano

El proceso de industrialización del litio en el país avanza. El reciente diálogo público privado posibilita una participación más activa del sector empresarial, resaltando las palabras del ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, a principios de este mes, quien dijo que Bolivia acepta la llegada de la inversión privada.
lunes 11 de diciembre 2023

Bolivia-Mercosur, más allá de la Balanza Comercial

En lo concreto, en la sumatoria del balance comercial de Bolivia con Mercosur en los 25 años del Acuerdo, ha sido favorable a Bolivia en cerca de 20.000 millones de dólares, porque las exportaciones de gas natural también cuentan, aunque no es menos cierto que descontando estas exportaciones, la situación se revierte drásticamente a un déficit acumulado cercano a los 42.000 millones de dólares, como lo informara el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) en su Boletín Cifras del 5 de diciembre pasado.
lunes 11 de diciembre 2023

¿Es el ingreso al Mercosur una buena noticia?

Por más de una década Bolivia esperó su ingreso al Mercado Común del Sur (Mercosur), por ello la noticia ha causado revuelo en el país, tanto que la nueva ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa, ha participado en la reciente reunión de cancilleres del mecanismo, aunque con una propuesta de vieja data: la de una integración ferroviaria que, sin embargo, no deja de sorprender por el (mal) estado actual de los ferrocarriles en Bolivia, sus conexiones y potencialidades.
lunes 11 de diciembre 2023

¿Hay o no crisis en Bolivia?

El delirio ideológico en el que se encuentra el Gobierno, lo impulsa a controlar todo el espectro del análisis económico y político. Define que es crisis, a su imagen y semejanza, determina qué indicadores miden o no una crisis y a partir de ello, construye una narrativa propagandística, sobre el éxito del modelo económico, que raya en el fanatismo.
lunes 11 de diciembre 2023

El misterio que rodea a concesiones mineras

Muchas veces se ha dicho que somos un país minero porque varias zonas del territorio nacional contienen minerales de todo tipo y que con su explotación algunos obtuvieron grandes fortunas, como los denominados “barones del estaño” y otros. En 1952, con la nacionalización de las minas que explotaban los grandes mineros, la Comibol se convirtió en la mayor empresa del país. En ese tiempo, el gobierno del MNR afirmó que sería una empresa minera rentable y que las riquezas que consiguieron tres empresarios, pasarían a engrosar la economía nacional hasta lograr independencia económica.
lunes 11 de diciembre 2023

La subvención a los carburantes crece como bola de nieve imparable

Hay un dicho popular que menciona lo siguiente: “Muchas personas gastan dinero que no han ganado, para comprar cosas que no quieren, sólo para impresionar a personas que no les agradan”. Esta situación se aplica al tema de la subvención a los carburantes que demanda de un mayor presupuesto público cada año que pasa.
miércoles 13 de diciembre 2023

Lo difícil

Generalmente las evaluaciones de fin de año tratan del tradicional “lo bueno, lo malo y lo feo”, pero quisiera añadir mi propia cosecha, para señalar que, en el contexto de la economía mundial, por los heterogéneos agentes que la componen como son los países avanzados (OECD), países emergentes y en desarrollo, así como los principales actores como el Área del Euro, EEUU y China, es difícil sacar una conclusión de lo que pasó en 2023, y de lo que podría pasar en 2024 y 2025.
miércoles 13 de diciembre 2023

Presupuesto para el pueblo

La Constitución Política del Estado (CPE) establece que la administración económica y financiera del Estado y de todas las entidades públicas se rige por su presupuesto; asimismo, la CPE señala que el Órgano Ejecutivo presentará a la Asamblea Legislativa Plurinacional, al menos dos meses antes de la finalización de cada año fiscal, el proyecto de ley del presupuesto para la siguiente gestión anual.
miércoles 13 de diciembre 2023

La costosa factura de los bloqueos

Bolivia es el país de los bloqueos. Está muy mal que así sea y está peor que esa realidad sea normalizada. Los cierres de carreteras dejan una altísima factura a todos, nadie se salva. Lo lamentable es que se hace muy poco o nada para contrarrestar este tipo de medidas, tan habituales y tan tóxicas para una nación que merece un mejor trato y un horizonte esperanzador.​
miércoles 13 de diciembre 2023

Precisiones necesarias sobre nuestro ingreso al Mercosur

Después de participar como Estado Asociado y luego de que los Congresos de los países integrantes aprobaran el “Protocolo de Adhesión” suscrito en 2015, el pasado 7 de diciembre, Bolivia se convirtió en miembro pleno del Mercado Común del Sur (Mercosur), un proyecto de integración económica creado en 1991 conformado por Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Venezuela que, en conjunto, posee una población de 300 millones de personas, registra un PIB aproximado de 2.8 billones de dólares y constituye una de las regiones con más riqueza de recursos naturales y diversidad del mundo.
miércoles 13 de diciembre 2023

Interculturales “condenan a muerte” a empresarios…

Grave, gravísimo lo que se está viendo y viviendo en Santa Cruz, el bastión económico de Bolivia, la región productora de alimentos por excelencia y el mayor Departamento agroexportador del país; pareciera que la locomotora del desarrollo boliviano se encuentra bajo ataque, es triste admitirlo, pero, lamentablemente, la constatación empírica y objetiva, y la reiteración de los hechos parecen indicar, que es así…
miércoles 13 de diciembre 2023

El Bicentenario y el turismo abren la posibilidad de reconciliarnos

Ninguna actividad económica tiene base tan ancha como la del turismo. Son más de 20 los sectores que están relacionados con él de manera directa y la ventaja mayor es que los productos y los destinos están repartidos en todo el territorio nacional.
miércoles 13 de diciembre 2023

¿Hay o no crisis en Bolivia?

El delirio ideológico en el que se encuentra el Gobierno lo impulsa a controlar todo el espectro del análisis económico y político. Define que es crisis, a su imagen y semejanza, determina qué indicadores miden o no una crisis y, a partir de ello, construye una narrativa propagandística sobre el éxito del modelo económico, que raya en el fanatismo.
miércoles 13 de diciembre 2023

El Sillar y cuentos chinos

La construcción del tramo de El Sillar fue adjudicada en 2015 (gestión de Evo Morales) a la empresa china Sinohydro con el compromiso de entregarse la obra llave en mano en 2021. Por distintas razones, la conclusión se fue postergando hasta que finalmente la obra fue recibida el 23 de noviembre con pompas y sonajas, con la presencia de autoridades nacionales, prensa y con spots publicitarios que hasta la fecha siguen circulando en canales de televisión y redes sociales
miércoles 13 de diciembre 2023

El presupuesto del descaro

El Presupuesto General del Estado (PGE) consolidado del próximo año planea un gasto de Bs 265 mil millones, es decir, 38 mil millones de dólares. Este monto representa el 88% del PIB. Así es, como lo lee: ¡el Gobierno planea gastar en 2024 casi el 90% de lo que todos los bolivianos producimos! Una brutalidad, una insolencia. En 2022 el PGE gastaba el 80% del PIB. En 2023 el 83%. Ahora, como el gobierno cree su propio cuento y jura que “vamos bien,” le mete a fondo y aumenta, a ese ya altísimo porcentaje, cinco puntos más. Un verdadero descaro.