Página 69 de 98 de un total de 1457
lunes 27 de noviembre 2023
Gobierno y empresarios impulsarán industrialización
Durante el desarrollo de la reunión del Consejo Nacional de Presidentes y Gerentes de Cámaras de Industrias de Bolivia, realizada en Cochabamba, el presidente del Estado Plurinacional, Luis Arce Catacora, se comprometió a reactivar el Consejo Nacional de Lucha contra el Contrabando. Esta instancia pública y privada será para combatir este ilícito, e impulsar entre los sectores público y privado la Política de Industrialización vía Sustitución de Importaciones, que lleva adelante el Gobierno.
- Editoriales : El Diario
- Noticia Original
lunes 27 de noviembre 2023
Ética y transparencia legitiman riqueza
La pobreza no es virtud, tampoco es un alago el ser menesteroso que cause pena al dadivoso, sin embargo, es virtuoso quien se genera el sustento con trabajo, produciendo riqueza que genera bienestar a los suyos y a los que lo colaboran. La riqueza producto del trabajo y el talento es bendita a los ojos de Dios, pues el esfuerzo se premia con abundancia que se multiplican generando más riqueza. Por el contrario, quien teniendo talento no genera riqueza se le castiga por su ocio y falta de sacrificio.
- Editoriales : El Deber
- Noticia Original
lunes 27 de noviembre 2023
¿Bolivia está en Centroamérica?
A pesar de los informes adversos de organismos internacionales sobre la trayectoria de la economía boliviana, las calificaciones de riesgo negativas y el coro de sabios opinadores que hace años advierten sobre la decadencia del modelo económico, el Gobierno se empeña en vivir en una realidad paralela. La propaganda del oficialismo sigue, parcialmente, la música de Shakira: ciega, sorda, pero de ninguna manera muda. En realidad, habla hasta por los codos vendiendo las bonanzas de la economía boliviana. Para esto, con frecuencia utiliza las comparaciones internacionales.
- Editoriales : Los Tiempos
- Noticia Original
lunes 27 de noviembre 2023
La hora de la verdad para YPFB
El inexorable fin del ciclo del gas está enviando señales inequívocas de que la hora de la verdad para YPFB está cada vez más cerca. ¿Cuáles son esas señales? El déficit de combustibles líquidos sigue creciendo en volumen y en gasto. Las razones son conocidas: menor producción de gas, crecimiento del consumo de combustibles subsidiados e importados sin control de calidad, y el contrabando.
- Editoriales : Los Tiempos
- Noticia Original
martes 28 de noviembre 2023
Libre comercio de manera ilimitada
En nuestro país, especialmente desde hace más de una década, la política económica de los gobiernos de turno se inclinó, de manera preferente en dirección al libre comercio, sistema mundial que prevalece en varios países, aunque con excepciones para proteger ciertos rubros de sus industrias. Aquí con sus diversas características se fue acentuando con formas propias y afectando no solo a la economía nacional, sino también al régimen de vida de la población. En gran medida se trató de imitar modelos e ideologías foráneas.
- Editoriales : El Diario
- Noticia Original
martes 28 de noviembre 2023
¿Bolivia está en Centroamérica?
Apesar de los informes adversos de organismos internacionales sobre la trayectoria de la economía boliviana, las calificaciones de riesgo negativas y el coro de sabios opinadores que hace años advierten sobre la decadencia del modelo económico, el Gobierno se empeña en vivir en una realidad paralela. La propaganda del oficialismo sigue, parcialmente, la música de Shakira: ciega, sorda, pero de ninguna manera muda. En realidad, habla hasta por los codos vendiendo las bonanzas de la economía boliviana. Para esto, con frecuencia utiliza las comparaciones internacionales.
- Editoriales : Los Tiempos
- Noticia Original
martes 28 de noviembre 2023
Misión cumplida
“Misión cumplida”, parece ser el grito de satisfacción de la oposición debido a que el sabotaje sistemático y constante realizado en la Asamblea Legislativa ya tiene su primer fruto, ya que la calificadora de riesgo Standard & Poors redujo la calificación a Bolivia, con base en dos aspectos principales.
- Editoriales : Opinión
- Noticia Original
martes 28 de noviembre 2023
¿Existe un precio justo?
Desde Aristóteles hasta el célebre humanista francés Jean Bodin, se ha planteado el concepto del incremento de la demanda y su relación con el incremento de los precios, constituyendo el eje de innumerables conflictos sociales a lo largo de la historia. En la Edad Media se registraron innumerables revueltas populares que se sucedían en torno al precio excesivo del pan, esa idea comunitaria de un precio justo llevó al historiador inglés E.P. Thomson a acuñar el término “Economía moral de la multitud”, existiendo en la época contemporánea dos grandes visiones sobre la teoría de los precios: la objetiva centrada en los precios y el costo de la producción y la neoclásica que se centra en la demanda y en los efectos del mercado.
- Editoriales : Opinión
- Noticia Original
martes 28 de noviembre 2023
Empresas deben luchar contra el cambio climático
En 1982, al principio de mi carrera, me convertí en un entusiasta y un aprendiz de electricidad. Contaba solo con 16 años de edad. En ese entonces, se hablaba mucho sobre la lluvia ácida y la capa de ozono. Por su parte, los términos "calentamiento global" y "cambio climático" apenas empezaban a tener algún protagonismo en la esfera pública. La primera conferencia sobre cambio climático de la COP (Berlín, 1995) aún estaba a varios años de distancia.
- Editoriales : El Deber
- Noticia Original
martes 28 de noviembre 2023
Frente a los incendios, desarrollo sostenible
Gracias a las lluvias parece haber pasado lo peor de la última temporada de incendios en Bolivia, en la cual se quemaron 3.5 millones de hectáreas. Aunque esto ocasiona que el tema pierda la atención de la opinión pública, no podemos dejar de discutir las causas de fondo de esta recurrente crisis ambiental para lo cual, en mi opinión, es imprescindible que recuperemos el paradigma del desarrollo sostenible a fin de que iniciemos un trabajo preventivo serio y sentemos la base de un sistema productivo que respete los equilibrios entre las necesidades de progreso de la población con las exigencias de preservación ambiental.
- Editoriales : El Deber
- Noticia Original
jueves 30 de noviembre 2023
La industrialización política
La base de la agenda económica del Gobierno, en la actual gestión, es la industrialización con sustitución de importaciones (ISI), una política implementada en la década de los años 50 en Latinoamérica, bajo el impulso de la Cepal, cuyos resultados fueron auspiciosos en los primeros años, pero que terminaron fracasando en todos los países.
- Editoriales : Los Tiempos
- Noticia Original
jueves 30 de noviembre 2023
Subvención, entre la espada y la pared
En los últimos días han surgido voces que proponen al Gobierno evaluar si debe seguir subvencionando el precio de los combustibles, medida que busca evitar que el costo de los artículos básicos se dispare para mantener la estabilidad económica en el país.
- Editoriales : Opinión
- Noticia Original
jueves 30 de noviembre 2023
Importación directa para autoconsumo, una solución a la escasez del diésel
Desde finales de octubre hasta la fecha, hemos observado una distribución irregular de diésel en las estaciones de servicio a lo largo del país. La Asociación de Transporte Pesado Internacional de Santa Cruz ha señalado que se deben realizar largas filas para abastecerse, mientras que el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente manifestó con preocupación sobre el riesgo de pérdida para tres millones de hectáreas debido a la falta de este combustible.
- Editoriales : El Deber
- Noticia Original
jueves 30 de noviembre 2023
Reconstruyendo la economía
Usted se preguntará, ¿el nuevo modelo económico social comunitario y productivo, funciona? Pues el nuevo modelo económico social comunitario productivo identifica dos pilares: el primero al sector estratégico a través del cual se está realizando inversiones en más de cuatro sectores entre ellos hidrocarburos, minería, electricidad, recursos ambientales, y el segundo corresponde al sector generador de ingresos y empleo como la industria manufacturera, turismo, vivienda, desarrollo agropecuario y otros.
- Editoriales : Opinión
- Noticia Original
viernes 1 de diciembre 2023
Los desafíos que plantea el ingreso de Bolivia al Mercosur
Bolivia se convirtió en el sexto socio pleno del Mercado Común del Sur (Mercosur), luego de una larga espera de ocho años. El ingreso del país al bloque económico sudamericano representa un hito importante para la integración regional, pero también plantea algunos desafíos.
- Editoriales : El Deber
- Noticia Original